3 minute read

REFERENTE: OSCAR SCHLEMMER CUARTA APROXIMACIÓN A LA OBRA 88

REFERENTE: OSCAR SCHLEMMER

Leí un documento titulado: Oskar Schlemmer Das Triadische Ballett (1922), publicado por el museo nacional centro de arte Reina Sofía.

Advertisement

¿Qué me interesó de lo leído? -Triadische Ballet, obra dividida en tres segmentos, cada uno de un color y humor diferente -Amarillo/cómico -Rosa/festivo -Negro/místico -Vestuario: juegos visuales de colores básicos y formas geométricas -Usan máscaras: Anonimato -La vestimenta son estructuras arquitectónicas ambulantes -Materiales: vidrio, metal, trajes militares y de buzo -La forma de los trajes limita el movimiento, determinan el espacio y crean la arquitectura -Teatro como tres elementos principales: Hombre en el espacio, luz en movimiento, arquitectura “Sin embargo queda un amplio tema ancestral, eternamente nuevo, protagonista de los cuadros de todos los tiempos: el ser humano, la figura humana. De él se dice que es la medida de todas las cosas ¡adelante pues!” Oskar Schlemmer, 1923

TRIADISCHES BALLET (1922)

Al ver el vídeo de la reproducción de esta obra, me doy cuenta de lo importante que es construir un espacio al rededor de lo que uno crea. No basta con hacer un traje solo, sino que hay que preparar en entorno para darle vida a la obra.

Yo quiero seguir otro camino, estaba estancada haciendo cosas inmóviles y ver a estos personajes danzantes moverse de a un lado al otro me hipnotizan y producen gran extrañeza. El movimiento me atrae y me dan ganas de hacer y ser parte de el. El movimiento es algo que me interesa profundamente y estaba dejando de lado, sin embargo, nunca es tarde para volver a empezar. El vestuario por si solo no funciona, sino que necesita que un cuerpo lo active. La emoción que me produce ver una obra como la de Schlemmer, en comparación a ver algún cuadro colgado en una pared es abismal. Yo creo que es porque odio no estar haciendo algo. Las cosas estáticas me producen un aburrimiento, por lo tanto, desinterés.

87

CUARTA APROXIMACIÓN A LA OBRA

¿Debería seguir trabajando con patchwork? Esa pregunta me plantee cuando estuve muchas horas uniendo y uniendo telas. Si lo que me gusta a mi es hacer patrones sobre tela, no debería estar perdiendo tanto tiempo haciendo una superficie de patchwork para luego taparla con patrones. Entre que me empezaba a cuestionar estas cosas tuve un sueño en que tomaba los trabajos que ya tenía y los convertía en vestidos. Luego de eso desarmé los cojines y puse las telas sobre el maniquí. Me interesó mucho la idea de hacer un vestuario que reflejara alguno de los patrones que ya había hecho. Como una especie de homenaje a ese patrón y que pudiese ser expuesto en un cuerpo vivo. Esas especies de cojines que estaba haciendo me estaban limitando mucho, por el porte, el tiempo, la recolección del materia, en fin, me estaban cortando la motivación.

Elegí uno de los patrones que me gustaba y me puse a hacer un vestido blanco que se viera invadido por estos trazos.

Foto de figurín de referencia

Fotografías del proceso de elaboración del traje. Patronaje y confección.

This article is from: