Proyecto de intervención educativa

Page 1

“El NIÑO TOTOPO”


2 ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, es la afección psiquiátrica diagnosticada más frecuente en niños, se estima que la prevalencia mundial es de 3 a 5 % en niños de edad escolar y en México del 5% aproximadamente; persiste en la adolescencia y la vida adulta en 60% de los pacientes, aunque la prevalencia en estas etapas de la vida es muy imprecisa.


3

INDICE

Introducción…………………………………………………………………. 3

Naturaleza del proyecto……………………………………………………… 4

Origen y fundamentación……………………………………………………. 5

Objetivos, propósitos…………………………………………………………. 6

Metas…………………………………………………………………………. 7

Ubicación en el espacio……………………………………………………… 8

Procedimiento………………………………………………………………..9

Ubicación en el tiempo……………………………………………………… 13

Destinatarios, beneficiarios………………………………………………… 14


4 

Recursos humanos………………………………………………………….. 14

Recursos materiales y financieros…………………………………………. 15

Conclusión………………………………………………………………….15

Bibliografía…………………………………………………………………. 16

INTRODUCCIÓN

En este proyecto de intervención, analizaremos el comportamiento de un alumno del segundo grado de primaria, quien presenta síntomas de este padecimiento infantil. La finalidad de este proyecto es poder a través de medidas psicológicas, terapias, actividades, etc. que el pequeño, en este caso el alumno de primaria, logre un mejor desarrollo de todas sus capacidades. El padecimiento a tratar presenta un comienzo precoz, la combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas, problemas que se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo y tienen un comienzo temprano, por lo general, durante los cinco primeros años de la vida.


5 La hiperactividad implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que requieren una relativa calma. Dependiendo de las circunstancias, puede manifestarse como saltar y correr sin rumbo fijo, como la imposibilidad de permanecer sentado cuando es necesario estarlo, por una verborrea o alboroto o por una inquietud general acompañada de gesticulaciones y contorsiones. El criterio para la valoración de si una actividad es excesiva está en función del contexto, es decir, de lo que sería de esperar en esa situación concreta y de lo que sería normal teniendo en cuenta la edad y el coeficiente intelectual del niño. Este rasgo de comportamiento es más evidente en las situaciones extremas y muy estructuradas que requieren un alto grado de control del comportamiento propio. Como veremos al hablar de la evaluación, para realizar el diagnóstico de TDAH es imprescindible la observación de los síntomas mencionados en diferentes situaciones del paciente: escuela, hogar, trabajo y ocio, por lo que es necesaria la utilización de fuentes múltiples de información. Es frecuente que los pacientes con TDAH tengan buen comportamiento en las situaciones nuevas y que en una primera toma de contacto no muestre las conductas problemáticas, por lo que no debemos excluir el diagnóstico de TDAH basándonos en esa primera impresión. He analizado entonces, el contexto y el cuadro clínico que presenta el infante para llegar a proponer el siguiente proyecto, que espero poder aplicar y apoyar al pequeño.

NATURALEZA DEL PROYECTO A raíz de varias sesiones de observación he descubierto en un alumno de primaria, a quien he nombrado “el niño totopo”, un severo cuadro de hiperactividad derivado del déficit de atención que el niño padece. Pretendo lograr a través de terapia familiar e individual, que el pequeño logre un desarrollo adecuado acorde a su edad y así logre integrarse de manera eficaz a la sociedad. A través de este proyecto también podré identificar en que ambientes el niño presenta el cuadro clínico y analizar entonces la mejor manera de


6 tratarlo, pues si sólo se da en un ambiente, las conductas pueden ser una reacción a estresores ambientales, entonces el tratamiento tendrá otro sentido. Como mencioné anteriormente la intención de este proyecto no es solo el desarrollo personal del alumno, sino también que en sociedad logre convivir en armonía, desde el núcleo familiar, hasta en la escuela, en la calle o cualquier espacio recreativo, hasta en un futuro empleo. El paciente es alumno de segundo grado (7años) de una escuela primaria en Guidxiguie’ Juchitán; tiene un hermano mayor de 11 años y uno menor de cinco. Vive en casa de su abuela con su mamá, hermanos, cuatro tíos y cinco primos; a tres cuadras de distancia de su centro escolar. Sus calificaciones son regulares (7, 8 y 9), sin embargo tiende a cometer algunas travesuras que sobre pasan en gravedad las de sus compañeros; también es un distractor en el salón de clase para sus demás compañeros, no obedece a la maestra, no reconoce autoridad alguna. Casi no tiene amigos y con el paso del tiempo se vuelve grosero e intolerante. Casi no tiene amigos, pero parece no importarle, siempre tiene nuevas ocurrencias. En casa y en la escuela lo clasifican como un niño problema, pero en ninguna institución recibe la ayuda que requiere. Por tanto espero ponga de su empeño en este proyecto, que intentará involucrar tanto a la escuela como a los padres.

ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto está diseñado para intervenir de manera pronta en el contexto y la vida de “totopo”, pues este padecimiento suele manifestarse durante los primeros cinco años de vida del niño, en este caso, por omisión de los padres no se había considerado la posibilidad. La importancia de su diagnóstico oportuno y su tratamiento, permite disminuir los riesgos que conlleva el padecimiento como mayor


7 vulnerabilidad a sufrir maltrato infantil, rechazo escolar y aislamiento social; en los adolescentes consumo de sustancias, conductas impulsivas/temerarias y mayores problemas legales. La ausencia de diagnóstico y tratamiento ocasionan fracaso escolar, social y familiar, por lo que es conveniente desarrollar medios que faciliten el conocimiento respecto al trastorno para su diagnóstico oportuno, su tratamiento adecuado y su mejor pronóstico. Con la adecuada aplicación de este proyecto, tanto docentes como padres de familia estarían contribuyendo al bienestar de las niños, personas y por tanto de las comunidades en general. Este padecimiento que es relativamente común en los infantes, interfiriere en muchas áreas del funcionamiento normal y cuyos síntomas persisten en hasta un 50-80% de los casos en el adulto lo cual conlleva mayor déficit cognitivo, más comorbilidad, aparición precoz y más alteraciones neuromadurativas. Es común atender al menor con medicamentos, en este proyecto de intervención procuraremos no recurrir a ningún tipo de fármacos, para ser lo menos ‘agresivos’ con el cuerpo del menor. Como parte fundamental de este proyecto de intervención un tanto urgente se fomentará la participación activa de la familia en el tratamiento integral del niño y se dará información útil y veraz a la población interesada en la catalogación y tratamiento correcto de este trastorno, por ello considero viable no solo apoyar a un niño y su contexto más cercano, sino a la población en general. Espero también que el seguimiento y la evaluación de los resultados obtenidos y la satisfacción de nuestros pacientes y sus familiares muestren que estamos en la línea de trabajo correcta.

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS Con la mejor intención y a sabiendas de la responsabilidad que como docentes tenemos, (en mi caso, docente en formación), de procurar el bien y óptimo desarrollo del alumno no solo en el contexto escolar sino también en la sociedad, decidí realizar este proyecto esperando los siguientes resultados:


8 

Que el alumno no solo durante la etapa infantil, sino a partir de esta pueda aprender y pueda ser una persona responsable.

Pueda controlar y manejar sus impulsos.

Sea capaz de tomar sus propias decisiones.

Pueda relacionarse social, afectivamente con las personas que lo rodean, establecer lazos, comunicarse adecuadamente.

Lograr fortalecer su autoestima, su confianza en sí mismo.

Apoyar a la buena formación de la conciencia y del juicio en el alumno.

Que logre poseer una personalidad estable.

aumente poco su capacidad de concentración en las tareas, desde las más cotidianas hasta los problemas matemáticos, (suelen serle más difíciles).

Elabore con menos lentitud sus actividades cotidianas, sean escolares o no.

Lograr ponga un poco más de atención en las cosas que lo rodean, desarrollar un poco su observación.


9 Estos objetivos-propósitos, funcionaran también como claros indicadores del progreso que el alumno ira teniendo.

METAS

Durante la aplicación de este proyecto, nos será necesaria un poco de psicoeducación que será una especie de proceso paralelo, enfocado a la educación o información que se ofrecerá a “totopo”; aunque este tipo de intervenciones psicológicas también incluyen el apoyo emocional, la resolución de problemas y otras técnicas. Con estas sesiones podemos lograr que el niño poco a poco razone sobre lo que le sucede, así como mejorar la calidad de la relación familiar. Por otra parte habrá necesidad de psicoterapia, el cual será importante por la comunicación que se establece entre un psicoterapeuta (entrenado para evaluar y generar cambios) y “totopo” que acude a consultarlo (paciente). Este tratamiento se utiliza con el propósito de mejorar la calidad de vida del paciente y propiciar cambios de conducta, actitudes y pensamiento. Sin embargo no solo su pensar es fundamental, sino también su actuar, y aunque pudiera pensarse que lo uno es consecuencia de lo otro, serán necesarias también psicoterapias cognitivo-conductuales (TCG): que una psicoterapia enfocada en ayudar al cliente a entender la relación entre pensamientos, emociones y conducta y el cómo estos pueden resultar inútiles, inapropiados y con consecuencias des adaptativas. Que son un claro objetivo para “totopo”. Un segundo componente de la terapia es aprender a cambiar esos pensamientos, emociones y conductas para generar una mejor respuesta. Es esencial en el proceso terapéutico identificar los cambios hechos en la práctica. La TCG combina un abordaje cognitivo y conductual. También es importante durante el proceso que el pequeño tome psicoterapia conductual específica para el TDAH, pues este abordaje se basa en aplicar recompensas o refuerzos, que alienten al paciente a generar cambios en su control motor, impulsividad y a mejorar su atención, no se trata de incentivar por incentivar, sino de hacerlo de la mejor manera. Paralela a la psicoterapia anterior la psicoterapia cognitiva específica para el TDAH, se basa principalmente en el entrenamiento de auto-


10 instrucciones. Esto comprende varias técnicas como modelamiento cognitivo, auto-evaluación, auto-recompensa y costo respuesta. Y algo que no debemos dejar atrás y que debe continuar incluso aunque varios objetivos se vayan cumpliendo es la psicoterapia familiar, en la que poco a poco se irán reconociendo las relaciones interpersonales dentro de la familia. El objetivo de la terapia familiar es producir cambios en las formas de funcionamiento familiar, ya que en este tipo de trastornos, y en el caso particular de “totopo”, resulta crucial generar ese cambio, para que el pequeño pueda recibir el apoyo necesario.

UBICACIÓN EN EL ESPACIO Es necesario tengamos definido el lugar en el que llevemos a cabo las actividades y sesiones de terapia contempladas para “totopo”, debe ser un espacio que pueda adaptarse, ya sea a una atención individual, de pareja o grupal, por lo cual es necesario diferenciar dos áreas distintas un área privada para atender y establecer un diálogo las o los pacientes (“totopo/familia), donde se interactúa el motivo de su consulta en un ambiente de confidencialidad (entrevistas, asesoría, psicoterapia, entre otros). Lo ideal es que sea un espacio que pueda contar con un área pública de espera para pacientes y familiares, que cuente con mínimo un sanitario para el público, debe brindar al menos un ambiente agradable y de confort, de privacidad y seguridad tanto para los familiares, como para el mismo “totopo”, debe ser de fácil acceso para todas las personas. De preferencia adaptar el espacio pintándolo con colores claros que reflejen la luz y brinden un ámbito cálido y amable, ornamentarlo con juguetes, o figuras infantiles. Garantizar la privacidad del paciente, tanto visual como auditiva, hacia y desde otros locales o circulaciones. Tener el mobiliario mínimo necesario para brindar una adecuada atención, tales como: sillas cómodas, escritorio, archivo para el resguardo de expedientes y documentos importantes, un armario con seguridad para el almacenamiento de tests y pruebas psicológicas, un mueble donde colocar juguetes.


11

PROCEDIMIENTO Los niños con TDAH requieren ser instruidos en mediadores verbales (pensamientos en forma de frases para hablarse a sí mismo) para que utilicen su lenguaje verbal con el objeto de que regulen su conducta. Las medidas que puede tomarse desde casa, no representan ninguna dificultad para los integrantes de la familia, lo que se le pedirá a los padres son las siguientes: 

Mantener una situación estructurada en la casa, con horarios constantes evitando estímulos demasiado llamativos.

Alejarle de los estímulos que pueden distraer su atención.

Al principio quedarnos con ellos haciendo actividades que requieran un nivel de atención elevado, e ir retirándonos y dejándoles solos cada vez más tiempo.

Cuando parece que no oye lo que se le dice, sujetarle la cabeza con las manos, mantener la mirada y hablarle con voz suave, sin enfadarse pero firme (utilizar el contacto físico para atraer su atención), después, pedirle que repita lo que se le ha dicho y si no lo recuerda, volver a repetirle el mensaje de la misma manera.

Como he mencionado anteriormente en este caso de “totopo”, será necesaria para su aprendizaje la realización de la tarea en la que intervengan los padres, los profesores y los terapeutas, actuando como modelos. Primero van ejecutando la actividad, dándose instrucciones a sí mismos en voz alta. Posteriormente, dan orientaciones en voz alta al niño y, finalmente, van haciendo la tarea con instrucciones cada vez más encubiertas. A continuación cito algunas indicaciones para modificar una conducta impulsiva en el aula, desde luego hay algunas que también aplican para el


12 hogar, pero en este proyecto procuré simplificar un poco el aspecto ‘hogareño’, y enfocar un poco más en las recomendaciones al docente. 

Proporcionar normas para que el niño sepa en cada momento qué debe hacer y qué no debe hacer. Las instrucciones deben ser:

Claras y específicas

Comprensibles (lenguaje adaptado al niño y haciendo uso de términos concretos).

No deben entrar en contradicción unas con otras.

Cortas.

Deber ser en un número reducido (si se proporcionan muchas instrucciones, el niño necesitará más tiempo, recursos, etc. para poder seguirlas).

Deben darse de una en una y espaciadas en el tiempo.

No deben acompañarse de contacto físico instigador.

En cuanto a su comportamiento en sociedad, será ahí en donde esté reflejado el trabajo que se realiza con el tanto en casa como en la escuela y en el espacio terapéutico, por lo que cuando se le lleve a un lugar en el que hay muchas personas, es conveniente: 

Darle algunas pautas breves, claras y concretas de comportamiento.


13

Si se pone nervioso en un lugar público por el exceso de estimulación, hay que llevarle a un lugar tranquilo, a ser posible donde no haya otras personas, y dejar que se calme.

Reforzar su esfuerzo y hacerle ver que es capaz de seguir las reglas.

Comunicarle con suficiente antelación cualquier cambio de rutina.

El objetivo es que “totopo”, en un entorno con muchos estímulos —algunos desordenados, otros deseados, otros rechazables, etc.— lleve a cabo sus obligaciones intentando que aprenda a seguir instrucciones, demorar la gratificación e inhibir el primer impulso. Otro ámbito muy importante es el terapéutico, para el cual sugiero las siguientes actividades:

Técnica de la tortuga

Es un método eficaz para el autocontrol de la conducta impulsiva (sobre todo en el aula) y se revela como una técnica útil en situaciones de descontrol por carga emocional.


14 Su aplicación consiste en leer al niño una historia en la que una tortuga sabia enseña a otra más pequeña (el niño con TDAH) cómo hacer uso de su caparazón para relajarse y tranquilizarse. Se usa, como respuesta de competencia, la adopción de una postura que imposibilite llevar a cabo una conducta impulsiva. El objetivo no es conseguir el nulo movimiento del niño, sino que aprenda a controlar su excesiva actividad permitiendo cierto movimiento. Se aconseja para ello: 

Alternar a lo largo del tiempo actividades que requieran que esté sentado y actividades en las que pueda levantarse y moverse.

Permitirle levantarse un número limitado de veces en un tiempo determinado (p. ej., dos veces como máximo en una hora).

Jugar a buscar palabras que empiezan por…

Mirarse en el espejo.

Hacer puzles.

Buscar semejanzas y diferencias entre dibujos.

Juegos de construcciones.

Laberintos.

Localizar errores en ilustraciones.


15

Pollito inglés Este juego puede realizarlo “totopo” en la escuela o con sus hermanitos y primos en el consultorio… (Se trata de un juego popular en el que un niño se coloca de espaldas al resto de los compañeros, que se sitúan en una línea de salida. El juego consiste en aproximarse a este niño sin ser vistos, ganando el primero que llega a él. La dificultad estriba en que el niño que permanece de espaldas al resto se puede girar repentinamente, cuando él quiera, a la vez que grita: «¡Un, dos, tres, pollito inglés!». El niño a quien sorprenda en movimiento debe retrasarse hasta la línea inicial de salida. Por este motivo, los niños deben quedarse quietos en su aproximación cuando al escuchar el grito del niño que permanece de espaldas prevean que va a girar la cabeza. Este juego se utiliza para el entrenamiento de la regulación verbal del acto motor.) Es importante para todos los que rodea a “totopo”, le brinden su poyo, pero también sean pacientes, con el pequeño hasta lograr ambos tener y respetar reglas que sean: 

consistentes: las reglas no cambian de un día para otro.

explícitas: las reglas son conocidas y comprendidas por ambas partes (padres y niño).

predecibles: las reglas están definidas antes de que se incumplan, no después.

UBICACIÓN EN EL TIEMPO OBSERVACIONE S

De Lunes a

CASA

SOCIEDAD

ESCUELA

6:00 am – 7:00 am Prepararse para su día de

1:30 pm.

11:30 am – 12:20 am

Camino a casa,


16 Viernes

Fines de semana

escuela, con tranquilidad.

con tranquilidad.

OJO: Papás.

OJO: Papás.

Por la mañana…

Medio día… Terapia psicológica. OJO: Psicólogo

Al despertar, ejercicios de relajación.(15 min). Labores escolares. OJO: Papás.

Terapia especial. OJO: Psicólogo escolar

Tarde… Salida al parque/con amigos. OJO: Apoyo de familiar.

DESTINATARIOS, BENEFICIARIOS Como bien mencionan los especialistas: “Los niños hiperactivos son a menudo confundidos con niños groseros. Hablan demasiado, se niegan a obedecer órdenes, se distraen con la más mínima cosa, la desorganización y olvidar los propios objetos son las señales de advertencia.” Por tanto y obviamente los beneficiados con el tratamiento, no son solo el niño y los padres, ni su núcleo familiar, sino también toda la sociedad. Además en la escuela también sus compañeros aprenden a tratar/le la enfermedad.

RECURSOS HUMANOS


17 En este proyecto englobamos el apoyo en tres sectores básicos: Escuela, sociedad, y Casa. Como “Casa”, entendemos el primer núcleo del niño, es decir, la familia, con quienes habita. En la Escuela no solo nos referimos al profesor o al psicólogo escolar, sino también a los otros alumnos… Como Sociedad nos referimos al medio, es importante que el pequeño poco a poco empiece a relacionarse con las personas que lo rodean, Mientras se habitúa a su comportamiento será necesaria la supervisión de algún familiar, de preferencia, distinto a los padres.

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS El tratamiento que propongo, no es solo llevar al pequeño a terapias, al ser una terapia conductual, no podemos englobar los gastos/costos a un solo rubro: el de las terapias; sino que a los padres les generara pequeños gastos, en materiales como holas de papel, colores, libretas. Los gastos de papelería que el niño generé en la escuela normalmente los cubre dicha institución, de no ser así el costo de esa papelería, lo asumirán también los padres.

CONCLUSIÓN

Ahora después de esta investigación y proyecto se pudo conocer e identificar la hiperactividad tanto en niños como en niñas que se


18 encuentran en edad escolar que este trastorno es más frecuente en niños que en niñas. Todos los docentes de las escuelas deben mostrar no solo un buen conocimiento de hiperactividad, sino también disposición, lo que tiene mucha importancia porque esto demuestra que los maestros son capaces de tratar con niños que presentan este trastorno. La hiperactividad es un trastorno que afecta directamente el proceso de aprendizaje del alumno y si no se le da un tratamiento inmediato y en conjunto con los padres de familia puede llevar al estudiante al fracaso escolar o incluso alejarse de la escuela. Para estos casos es muy importante que el niño reciba apoyo primeramente de su familia ya que convive con ellos diariamente y pueden darle al niño normas y responsabilidades y lo más importante es que acepten al niño tal como es y que no sufra de discriminaciones. En la escuela los maestros también deben de apoyar al niño brindándole comprensión, dándole órdenes simples, tratando así de modificar su conducta en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos. También es importante que al niño se le dé un tratamiento adecuado con medicamentos o llevarlo con un especialista para que lo trate y oriente a la familia acerca del trastorno que padece el niño.

BIBLIOGRAFIA •

Ander Egg, E. y Aguilar, M.J. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: umen/Humanitas, 14ª edición. •

Díaz, E. (2003). Requisitos básicos de Planta Física para consultorios Médicos. Consultado en Octubre del 2009. Recuperado de:http://www.gerenciasalud.com/art171.htm


19 •

Tomado de: Orjales I, Polaino A. Programas de intervención cognitivo-conductual para niñoscon déficit de atención con hiperactividad. Madrid: Editorial Cepe; 2000.

Tomada de: Vallés A. Cómo cambiar la conducta infantil. Guía para padres. Alicante: Editorial Marfil; 1999.

Contenido

http://www.callegranvia.com/salud/info/como-tratar-con-ninoshiperactivos/#ixzz2zKBMY6vn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.