“aspectos educativos de la nueva españa”

Page 1

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO PROFESORA: SONIA EQUIPO #5 ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA NUEVA ESPAÑA 13/10/2016


“ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA NUEVA ESPAÑA”


Educación y convivencia en la nueva España • Bibliografía: HISTORIA Y NACIÓN Historia de la educación y enseñanza de la historia, Pilar Gonzalbo Aizpuru; Historia de la educación en la Nueva España: páginas; 25-40 La cultura novohispana fue así una rica y original creación derivada de un proceso complejo; en la nueva España la situación se tornó particularmente compleja porque simultáneamente se produjeron actitudes opuestas de aceptación y rechazo, además que tenían diferentes propósitos educativos y empleaban variados métodos de enseñanza. Las escuelas y colegios para criollos y la enseñanza catequista apenas podían remediar la ignorancia, pero no lograban cambiar las costumbres. La cultura novohispana fue así una rica y original creación derivada de un proceso complejo; en la nueva España la situación se tornó particularmente compleja porque simultáneamente se produjeron actitudes opuestas de aceptación y rechazo, además que tenían diferentes propósitos educativos y empleaban variados métodos de enseñanza. Las escuelas y colegios para criollos y la enseñanza catequista apenas podían remediar la ignorancia, pero no lograban cambiar las costumbres.


• Los humanistas preocupados por temas pedagógicos habían señalado la importancia de la educación, en la que también confiaban los monarcas españoles. Los indios residentes en las ciudades estaban en comunicación cercana con ellos la eficacia en la difusión dependía tanto de la capacidad persuasiva tanto de la capacidad persuasiva de los maestros tanto como la actitud receptiva de los discípulos; la educación informal o asistemática dispuso de varios vehículos y respondió a diferentes motivaciones. • Los contenidos pedagógicos podían coincidir con el mensaje subyacente en el mismo ejercicio educativo, quienes tenían que ser educados, de acuerdo con las decisiones de la autoridad, se convirtieron a su vez en educadores en aspectos relativos al conocimiento del medio y de la vida cotidiana. • Las costumbres familiares, la música y la danza, el lenguaje colonial y la participación en festejos populares no solo recibieron influencias de indios y españoles, sino que forjaron a partir de la herencia e influjo de la naturaleza americana donde hoy solo se identifica una relación cultural.


• En la Nueva España ejercieron una labor educadora en la que fueron simultáneamente educados por la misma población indígena sometida (españoles educados e indios educandos). Posteriormente comprendieron que ellos no solo tenían que ser educados si no también los criollos, negros, mestizos, etc. En resumen la educación se guiaba por la religión, esta cultura nunca la pudieron cambiar durante esta época los friales implementaban la educación con los principios religiosos y solo a algunos que decían que si eran dignos de recibir educación, tiempo después se intentó implementar la creación de escuelas las cuales no eran muy recurridas ya que la cultura que les habían implementado era envase a la religión y batallaron en lograr un cambio radical. Se implementó la educación sistemática y asistemática. En el siglo XVIII la educación se consideró un pilar una calle para el crecimiento de la población y el medio para las riquezas.


Historia y nación • Bibliografía: HISTORIA Y NACIÓN Historia de la educación y enseñanza de la historia, Pilar Gonzalbo Aizpuru; Historia de la educación en la Nueva España: páginas; 25-40 • Evaluación y dialogo con el autor: • En la lectura Historia de la educación y enseñanza de la historia el autor expone claramente su enfoque que va ligado con socio critico ya que expone sus puntos de vista claramente sentados en todo el contenido de La Historia de la Educación en la Nueva España, al igual que la positivista ya que parte de comprobar los dicho con algunas teorías o frases que dijeron algunos personajes de suma importancia para la Educación de estos tiempos. La lectura da na amplia visión de cómo era la Educación en la Nueva España, la cual inicio desde una perspectiva colonial; la cual decía que era inconcebible una nacionalidad Mexicana. La novohispana influyó decisivamente en la gestación del México moderno, ya que influyo en el conjunto de creencias, actitudes, practicas, e instituciones propias de una sociedad mestiza, que abordaba el terreno de tradiciones y sabiduría oficial, lo cual dio paso; a na rica y original creación ya que fue un proceso difícil debido a los mensajes docentes y las respuestas de asimilación o de rebeldía que sufrían en esos tiempos la educación. Toda colonización lleva consigo proyectos ideológicos y métodos educativos, por lo que en esta época fue rechazó y aceptación debido al choque de culturas que tenía cada civilización respecto a cómo tenían que llevar a cabo a educación y a quien se les tenía que impartir, la mayor influencia era los distintos propósitos para esta; por lo que implementaron varios métodos de enseñanza el cuales se basa en; Tolerancia, rigor y fervor misionero y políticas exigencias de las sociedad local.


• Comentario y reflexión personales: • El autor hace mucho énfasis en como las civilizaciones del siglo XVI-XVII da a conocer como era la educación en esos tiempos como la influencia de la cultura tenía mucho que ver ya que; erradicar una costumbre es muy difícil para que las otras generaciones sigan un nuevo plan u estrategia. Por lo mismo la implementación de las escuelas era muy difícil ya que para las personas no es de importancia y todo esto porque estaban acostumbrados a recibir la educación guiada por la religión, y en sus hogares. • Las comunidades eran clasificados por castas, pero conforme iban pasando los años fueron abriendo su mente y se dieron cuenta que todos necesitaban recibir educación, para que creciera las riquezas y a si abría una unidad en las comunidades


• Conforme iba creciendo este pensamiento, se observaba el cambio de mentalidades y estrategias que tenían los conquistadores para educar a los indígenas lo cuales; ellos mismos impartían la educación, que era principalmente la enseña de la religión católica; que se regía por la disciplina, bases fundamentales del cristianismo, por lo que los frailes eran los principales en difundir este tipo de doctrina y de enseñanza para los ciudadanos. • Así fue el transcurso de la educación en esta época que fue decisiva para que fuese reconocida y que pasara por todos, los cambios para llevar un mejor futuro en nuestra sociedad


La educación en la Nueva España • Bibliografía: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO, Margadant, Guillermo Floris; Capítulo III “El derecho de la fase virreinal” sección O “La educación en la Nueva España” pág. 96-100 En el mundo hispánico la universidad ha sido objeto de reglamentación central, monárquica, desde Alfonso el sabio. Ya desde antes, en 1218 había surgido la universidad española más famosa, la de salamanca. Al lado de las universidades encontramos otra institución, la de colegios, hospederías para dar alojamiento a los estudiantes, a menudo combinadas con becas, financiadas por funciones y que mediante sus bibliotecas, etc. Llegaron a ser centros de educación y erudición, en los que poco retrocedía el carácter de hospedería. Famosas universidades como las de Oxford, son inclusive aglomeraciones de colegios, y la Sorbona comenzó como Colegio, en una casa legada para este fin por Roberto de Sorbine.


• En el mundo hispánico, los colegios y las universidades se parecían mucho. Las diferencias, empero, consistían en: • 1.

La democracia que caracteriza la universidad.

• 2. La autonomía respecto de autoridades locales que a menudo alcanzo la universidad. • 3.

El valor de los títulos otorgados.

• Hubo cerca de 40 importantes colegios o seminarios, donde no solo el futuro clérigo, sino también el burgués común y corriente podían prepararse para una carrera universitaria


• Hernán Cortes había tratado de fomentar la educación superior novohispana, dejando su casa de Coyoacán para hacer allí un colegio para estudiantes de teología civil y derecho canónico, el incumplimiento respectivo por parte de los herederos, motivo un largo litigo entre estos y la universidad que duro hasta fines de aquel siglo. • El órgano supremo de la universidad era el Claustro, generalmente compuesto por un rector, del cancelario y de varios otros miembros cooptados. • El rector podía ser un estudiante juzgaba los delitos, cometidos dentro del recinto universitario, que no ameritasen penas de “efusión de sangre o mutilación de miembros u otra corporal”, tratándose de caos en los que el derecho previera tales penas graves, el rector podía detener a los culpables para entregarles luego a la autoridad correspondiente.


• Las cátedras se obtenían por oposición, existiendo muy complicadas reglas. • Durante el virreinato, esta universidad produjo 37 732 bachilleres, además de 1 655 licenciados y doctores. • A en 1529 Fray Pedro de Gante fundo una escuela de primeras letras para los indios, pero este era un intento excepcional; en general los frailes se ocupaban de proyectos educativos más ambiciosos.


INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO • Bibliografía: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO, Margadant,

Guillermo Floris; Capítulo III “El derecho de la fase virreinal” sección O “La educación en la Nueva España” pág. 96-100.

• Evaluación y dialogo con el autor • En esta lectura se muestra principalmente los tipos de niveles desarrollados de educación en la nueva España, además que habla cual fue la evolución para llegar a lo que conocemos como Universidad, los personajes que participaron en este desarrollo, ya que se quería tener una mayor oportunidad de preparación para todos los criollos o hijos de españoles, ya que los españoles que se encontraban en España tenían el estudio y validez de la Universidad de Salamanca, después de esto nos muestra el desarrollo y uso de la “ escuelas de primeras letras” que eran lo que conocemos ahora como primarias, también que existía escuelas especiales para mujeres, en si nos menciona como la educación fue fundamental en aquella época, ya que toda clase social, por lo menos quería saber leer y escribir. Algunos cuantos llegaron a tener licenciaturas, bachilleratos o doctorados. De esta manera se muestra como el autor tiene un paradigma socio crítico ya que identifica el potencial de cambio en la forma de niveles de educación, analiza la realidad de esta y usa una reflexión crítica.


• Además que crece nuestra cultura y conocimiento, sobre la educación y todo lo que implica, la importancia de esta y sus orígenes, porque como docentes esto es algo muy importante saber siempre de múltiples temas. • Nos muestra además los aspectos fundamentales de la educación de aquella época, los aspectos y características que se tenía dándonos cuenta de el cambio que han sufrido, pero que además siempre se ha tenido dificultad de que todas las personas cuenten con educación, a pesar que en la actualidad ya sea gratuita y no como en nuestro pasado que la buena educación era privilegiada para la burguesía


Comentario y reflexiones personales • Principalmente esta lectura e investigación hecha por el autor Margadant Guillermo, fue muy significativa ya que nos muestra en ella una parte importante y fundamental sobre la historia de la educación que ha tenido México durante el paso de los años, que es fundamental conocer ya que si esto no hubiera sido así, no tendríamos este sistema de educación actual, todo nuestro presenta es resultado de nuestro pasado, es por esto que nosotras como docentes debemos saber de dónde viene todo este sistema actual, que próximamente enfrentaremos.


• En mi opinión el autor habla y explica mucho sobre las Universidades, más que otro novel de educación en aquel tiempo, ya que ha sido más fácil su investigación, por el registro que aun existe de estas, dando de esta grandes ejemplos y nombres, a comparación de las escuelas de letras o de las amigas, y es que puede ser porque al ser para una clase alta, los registros y evidencias son mayores a comparación del tipo de educación impartida para los pobres. Esta lectura en similitud con la de “Historia de la educación y enseñanza” de Pilar Gonzalbo Aizpuru es que las dos hablan de los aspectos de la educación en la nueva España, aunque esta autora lo aborda desde las problemáticas y diferencias que habían en aquel entonces, principalmente de las razas, las desigualdades que había y un claro ejemplo es en la forma en que eran educados, pero aun la educación estuvo presente, en cada una de estas. Además que es esta el autor da su opinión acerca de lo que cree y lo que ve que ha pasado, dando su punto de vista u opinión y no solo hace una investigación.


• Nos damos cuenta también de la importancia que tiene nuestra profesión, que el maestro siempre será parte fundamental de la historia de las personas y de la historia del país, haciendo de este un lugar mejor, que debemos aprovechar las oportunidades que tenemos tanto personales como la sociedad en sí.

• En fin que la historia siempre estará cambiando, la forma de nuestra sociedad, creencias, cultura, educación, etc., serán diferentes a lo largo de los años pero no debemos olvidar que el pasado siempre será importante y se verá reflejado en nuestro futuro.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.