EXPOSICIÓN De “La Aldea Flotante” a “Iceberg Nations” un recorrido por la evolución artística de
Rubén Martín De Lucas Del 11 al 21 de Octubre de 2019
Rubén Martín De Lucas De “La Aldea Flotante” a “Iceberg Nations”
La breve muestra que presentamos estos días recoge algunos de los proyectos más significativos del artista madrileño Rubén Martín de Lucas. Esta exposición sirve de antesala a su próximo proyecto “Días Transgénicos”, y nos ayudará a comprender tanto el marco global de su trabajo, que gira siempre en torno al territorio y nuestro comportamiento, así como su “modus operandi”, una metodología que se desarrolla por proyectos, donde cada uno añade una nueva capa de información al discurso. Una estrategia que requiere algo de esfuerzo extra por parte del espectador, pero que ya ha despertado la atención internacional, como demuestran sus dos exposiciones actualmente en curso, en China y Portugal.
Si la práctica artística del s.XX se caracterizaba por la búsqueda de un lenguaje propio que acababa definiendo el “estilo” de cada artista, el s.XXI ha venido acompañado por una mayor libertad formal, de manera que muchos artistas, al igual que Rubén, deciden no ser fieles tanto a un estilo concreto sino a una línea discursiva concreta. En este caso él define su foco como “paisaje y comportamiento asociado”. Bajo este epígrafe el artista aborda temas como el desplazamiento de la vida salvaje (La Traza Vacía), las fronteras y el sentimiento de propiedad de la tierra (Repúblicas Mínimas), la naturaleza líquida del concepto nación (Iceberg Nations), la superpoblación (Génesis 1.28), el derecho fundamental de movimiento (Burocracias) o la dicotomía entre agricultura industrial y agricultura natural (El Jardín de Fukuoka). Esta muestra es el calentamiento perfecto antes de “Días Transgénicos”, el nuevo proyecto que el artista presentará en diciembre en este mismo espacio. Un proyecto que hablará sobre el progresivo distanciamiento mental de la humanidad respecto a la naturaleza… “hablamos de la naturaleza como si ya no formáramos parte de ella”.
Para cerrar etapas hemos querido reunir las últimas piezas de “La Aldea Flotante”, el proyecto con el que abrió sus puertas la galería Bea Villamarín y con el que Rubén Martín de Lucas se estrenó en Gijón. Un proyecto que le dio a conocer en el ámbito galerístico y ferial en España y que supuso el último peldaño antes de un giro en la óptica frente al paisaje. Un paisaje que pasó de ser objeto de contemplación a objeto de estudio y vehículo para el cuestionamiento de nuestro comportamiento. Para esta muestra Rubén ha reunido las piezas que quedaban dispersas de “La Aldea Flotante”, también ha terminado aquellas que, pacientes en su estudio durante años, han esperado la ocasión para ser rematadas, y por último ha realizado una serie de dibujos que, a modo de catálogo de tipologías arquitectónicas, recogen la variedad de ese singular modo de habitar la Tierra: que es hacerlo sobre el agua. Esta muestra será un “rara avis”. Una bonita ocasión para entender mejor el cuerpo de trabajo de Rubén Martín de Lucas, su evolución, su metodología, su posicionamiento, incluso para conocerle a él.
Esta exposición no sólo será una peculiar singularidad en el devenir expositivo de Rubén, sino que además, por decisión del artista, será breve. Durará una semana. Así que no pestañeen... que se la pierden.
Paisaje y Comportamiento Asociado
El trabajo de Rubén Martín de Lucas tiene un foco muy claro: las relaciones entre las personas y el territorio de un planeta, la Tierra, que nos trasciende en la edad y sobre el que tenemos un extraño e intenso sentimiento de propiedad. Un discurso que cuestiona el comportamiento humano, a menudo totalitario y sometedor, frente al territorio, el paisaje y el resto de los seres con quienes compartimos la Tierra. Algunos de los conceptos que subyacen bajo esa línea de trabajo son:
Deslocalización Sensación de que la Tierra nos pertenece, en lugar de lo obvio, que nosotros pertenecemos a la Tierra.
Antropocentrismo Extendido error de óptica según el cual todo gira alrededor del hombre, de manera que el resto de entes: animales, rocas, plantas, están ahí para servirnos.
Conocimiento discriminado Tendencia del hombre a verse como un ente separado de todo lo demás, paisaje, naturaleza, Tierra... En lugar de verse como un nodo perteneciente a un ecosistema complejo donde todos los nodos y las relaciones entre ellos tienen un profundo valor.
LA ALDEA FLOTANTE Sobre una forma de vida, frágil, pero en equilibrio
La Aldea Flotante es un compendio pictórico de tipologías que surgen cuando el hombre es empujado a habitar sobre el agua. Una suerte de indagación poética en torno a una precaria forma de vida, la de una humanidad con piernas, sobre un agua, líquida, incapaz de sostener su pisada. Las fotografías intervenidas con collage y óleo conforman el grueso del cuerpo de trabajo de esta serie que es completada por algunos dibujos a mano. Un amplio cojunto de fotografías, tomadas por el artista en sendos viajes de documentación por el Sureste asiático en 2009 y 2012. Fotografías impresas, parcialmente visibles aún entre los trozos de collage y el óleo con el que el artista modifica las impresiones para convertirlas en retratos personales. Un homenaje a una forma de vida precaria, a una existencia frágil...
“Vivir sobre el agua es como vivir con las piernas encogidas.” “Tierra sobre agua. Pueblos construidos sobre el mar en la bahía de Ha Long en Vietnam. Chabolas precarias que flotan apenas sobre unos bidones vacíos en Tu Long. Pescadores que moran sobre las aguas del Tonle Sap Lake en Camboya. Viviendas sobre pilotes que como insectos zancudos se yerguen sobre las planicies inundables en los alrededores de Seam Reap o Phnom Penh. Barcos destartalados que, como autocaravanas, ruedan por el río Ayeyarwady en Myanmar.” La Aldea Flotante es el retrato de una humanidad frágil, cuya vida se mece precaria, pero en equilibrio “como una hamaca que se mece sobre una casa que se balancea”.
3
1 2
1. Vietnam 2. Camboya 3. Myanmar
FLOATING HOUSE ON HA LONG BAY XXII 120 x 150 cm Impresiรณn digital, collage y รณleo sobre lienzo
TONLE SAP LAKE VIII 100 x 100 cm Impresiรณn digital, collage y รณleo sobre lienzo
CASA FLOTANTE I 18 x 22 cm tinta, collage y óleo sobre papel de algodón Hahnemühle aquarell fine art 425gr. encolado a tabla
FLOATING HOUSE AT HA LONG BAY XLI 30 x 40 cm Impresi처n digital, collage y 처leo sobre papel de algod처n Hahnem체hle PhotoRag 305gr. encolado a tabla
EL JARDÍN DE FUKUOKA Sobre dos maneras opuestas de entender la agricultura y la vida
El Jardín de Fukuoka es una traducción pictórica del sentir y pensar del agricultor y filósofo japonés Masanobu Fukuoka, quién, influido por las corrientes del sintoísmo, taoísmo y budismo zen, desarrolló un método de agricultura cuya intervención e impacto en la naturaleza es mínimo. Un método basado en el “no hacer” y en el “fluir”, más que en el “someter y controlar” y que siguiendo unas estrategias de mínima interferencia, como “no arar, no podar, no utilizar fertilizantes y no quitar las malas hierbas” llegó a igualar los mejores rendimientos de la agricultura industrial. Este proyecto es, más que una traslación plástica, un homenaje a Masanobu Fukuoka y una manera no sólo de hacer agricultura sino de enteneder la vida.
La primera serie es la llamada “Desiertos” o “Monocultivos”, representados por campos homogéneos de óleo monocromático donde un único gesto, como una sola especie, se extiende a lo largo de todo el espacio, representando así la racionalidad y rigidez de la agricultura industrial, lejos ya de la biodiversidad y el equilibrio propios de un ecosistema. La segunda serie, compuesta por los llamados “Vergeles” o “Jardindes Salvajes”, es la traslación pictórica y gestual del concepto taoísta de la no acción entendida como no interferencia, esto es el “Wu Wei”, y de la diversidad de un ecosistema donde la interfencia del hombre es mínima y donde el equlibrio entre las diferentes especies se acerca más al funcionamiento propio de una “naturaleza” que fluye. Una naturaleza de la que somos parte integrante y no parte discriminada (separada) como solemos vernos.
La naturaleza dejada sola estรก en perfecto equilibrio Masanobu Fukuoka
Monocultivo Artificialidad. Relación con la Tierra de sometimiento y control. Separación entre hombre y naturaleza. Desequilibrio. Presencia de una única especie. Agostamiento. Antropocentrismo.
Vergel Proceso natural. Relación con la tierra de simbiosis y de fluir con ella. Unión entre hombre y naturaleza Equilibrio. Convivencia de distintas especies. Enriquecimiento mutuo.
Monocultivo Existencia de una única especie. No hay ecosistema. No hay equilibrio. Requiere de cuidados y control continuo.
Vergel Coexistencia de muchas especies. Ecosistema complejo Podemos hablar de “sistema” autorregulado en perpetuo equilbrio dinámico.
PETIT DESERT I 60 x 60 cm รณleo sobre tabla
PETIT DESERT II 60 x 60 cm รณleo sobre tabla
LE JARDIN SAUVAGE IV 120 x 150 cm acrílico, ceras y óleo sobre tabla
JARDÍN PARA UN SALVAJE XI 120 x 150 cm acrílico, ceras y óleo sobre tabla
PEQUEÑO JARDÍN SALVAJE XX 20,5 x 22 cm acrílico, ceras y óleo sobre tabla
PEQUEÑO JARDÍN SALVAJE XXI 20,5 x 22 cm acrílico, ceras y óleo sobre tabla
REPÚBLICAS MÍNIMAS Sobre la naturaleza artificial de las fronteras y la incapacidad del hombre para vivir sin ellas
Las “Repúblicas Mínimas” son un conjunto de microestados, cuyo área es siempre 100m², cuya duración máxima es 1 día y cuyo único habitante es el propio artista. Así se conforman, por ejemplo, un círculo de yeso en una tierra en barbecho, un triángulo de maderas ensambladas que flota en un embalse habitado con ayuda de una balsa de salvamento marino, un cuadrado en un parking delimitado con conos de tráfico, o un país solado de moqueta azul en cuyo centro se alza una torre de pacas de paja.
Estados ridículos y absurdos, que el artista hace suyos habitándolos durante un máximo de 24h, y que sirven como metáfora perfecta para entender la temporalidad y artificiosidad de toda frontera, de todo estado. La documentación de estas acciones, en forma de fotografías aéreas y vídeos cenitales, deviene en un conjunto de obras tan sencillas en lo estético como incisivas en lo conceptual. Unos gestos poéticos que nos invitan a reflexionar sobre la importancia excesiva que a veces otorgamos a estas construcciones efímeras, y cómo en ocasiones llegamos a anteponerlas a la vida propia o ajena, siendo esta actitud, quizás, la más absurda de todas.
REPÚBLICA MÍNIMA 3 Área: Frontera: Población: Localización: Inicio: Final:
100 m² Cuadrado de 10m de lado de centeno aplastado. 1 habitante 41.298691, -3.400101º 30 de julio de 2015, 19:15 31 de julio de 2015, 11:38
REPÚBLICA MÍNIMA 14 Área: Frontera: Poblacíon: Localización: Inicio: Final:
100 m² Cuadrado de 10 m. de lado de moqueta rosaPoblación: 1 habitante 43.629991º, -5.870575º 14 de Enero 2019, 12:42 h 15 de Enero 2019, 12:42 h
1 habitante.
REPÚBLICA MÍNIMA 8 Área: Frontera: Población: Localización: Inicio: Final:
100 m² Círculo. Radio de 5,64 m. Rastrojos amontonados. 1 habitante 41.4152292, -3.3632866 8 de septiembre de 2017, 18:41 9 de septiembre de 2017, 18:40
REPÚBLICA MÍNIMA 2 Área: Frontera: Población: Localización: Inicio: Final:
100 m² Triángulo equilátero. Lado 15,19 m. Listones de madera ensamblados pintados de blanco. 1 habitante. 40.039637º, -5.1146942º 23 de julio de 2015, 12:21 23 de julio de 2015, 21:48
Vídeo instalación: REPÚBLICAS MÍNIMAS 3 canales de vídeo Exposición "GEOMETRÍAS DE UNA PRESENCIA EFÍMERA" CAB Centro de Arte Caja de Burgos, España.
Art Madrid 2019 / Artista invitado Instalación: Repúblicas Mínimas 12 canales de vídeo
Art Madrid 2019 / Artista invitado República Mínima 12 150x180 cm vista cenital especial, copia única
LA TRAZA VACÍA Sobre la antropización del territorio y la progresiva reducción de espacio para la vida salvaje
Paulatinamente nuestra imagen de la naturaleza se ha ido alejando hasta separarse y tratarla como un ente ajeno. Un ente cada vez más distante, tanto que pensamos en ella como si nosotros no formáramos parte de la naturaleza. Ese alejamiento mental que el hombre ha ido marcando respecto a su entorno, ha devenido en una serie de comportamientos devastadores, que se hacen manifiestos incluso en el lenguaje: explotación agrícola, explotación ganadera, explotación forestal, explotación minera... Ocupando una cantidad de suelo creciente, domesticando el territorio, humanizándolo y despojándolo casi siempre de su riqueza y biodiversidad.
Y mientras el “progreso” y la humanidad avanza, la vida salvaje ve como su espacio merma o desaparece. Este proyecto es una metáfora que visibiliza, por un lado, el territorio ocupado por el hombre, pintado de negro, y por el otro, el espacio donde la vida salvaje fluye todavía relativamente libre de nuestra influencia.
1. Elegir 18 territorios al azar. 2. Imprimir la vista satĂŠlite correspondiente a esas coordenadas. 3. Tapar con pintura la huella del hombre.
antes
Coordenadas al azar 37º17’33”N, 04º20’55”W Embalse de Iznájar y campos de olivos cercanos a Rute. Provincia de Córdoba. Fecha de la imagen aérea 1/4/2016
después
TERRITORIO 1
37º17’33”N, 04º20’55”W Pieza única 49 x 60 cm Septiembre 2017 Impresión: Pintura:
Pigmentos minerales sobre papel de algodón Hahnemühle Photo Rag montado con adhesivos libres de ácido y pH neutro. Mezcla de óleo negro, esmalte sintético negro y polvo “Blanco de España” con capa posterior de barniz brillo.
antes
Coordenadas al azar 41º31’20”N, 00º58’30”E Cultivos cercanos a la localidad de Malda. Provincia de Lleida. Fecha de la imagen aérea 9/3/2017
después
TERRITORIO 2
41º31’20”N, 00º58’30”E Pieza única 49 x 60 cm Septiembre 2017 Impresión: Pintura:
Pigmentos minerales sobre papel de algodón Hahnemühle Photo Rag montado con adhesivos libres de ácido y pH neutro. Mezcla de óleo negro, esmalte sintético negro y polvo “Blanco de España” con capa posterior de barniz brillo.
Piezas de "La Traza Vacía" en la exposición "Geometrías de una presencia efímera" CAB, Centro de Arte Caja de Burgos. España
BUROCRACIAS Sobre el derecho fundamental de movimiento y la imposibilidad de ejercerlo
Mediante acciones en el paisaje, en las que un grupo de personas espera la autorización de otra para cruzar una línea dibujada en el paisaje, el artista explora uno de nuestros derechos fundamentales: el de movimiento. Un derecho coartado por líneas artificiales cuyas válvulas rara vez funcionan con equidad en ambas direcciones. El humor y el absurdo, son utilizados como herramientas para arrastrar al espectador a cuestionamientos más profundos, como la naturaleza y validez de unas fronteras que, dependiendo de nuestro grado de madurez o de miedo colectivo, pueden ser desde meras líneas administrativas presentes sólo en un
mapa, a convertirse en entidades físicas en forma de muros infranqueables. Todo ello en un mundo en el que nuestras oportunidades y nuestro destino están íntimamente ligados a qué lado de la línea hemos nacido.
6 SURFEROS ESPERANDO LA AUTORIAZACIÓN DE OTRO SURFERO PARA CRUZAR UNA LÍNEA QUE FLOTA SOBRE EL MAR Edición 7 + 2 PA 120 x 95 cm Tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle Photo Rag Ultrasmooth, 305 gr.
24 PERSONAS ESPERANDO LA AUTORIAZACIÓN DE OTRA PERSONA PARA PODER CRUZAR UNA LÍNEA DE TRIÁNGULOS Edición 7 + 2 PA 120 x 95 cm Tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle Photo Rag Ultrasmooth, 305 gr.
14 PERSONAS ESPERANDO LA AUTORIAZACIÓN DE OTRA PARA SALIR DE UN POLÍGONO ACOTADO Edición 7 + 2 PA 120 x 95 cm Tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle Photo Rag Ultrasmooth, 305 gr.
13 PERSONAS ESPERANDO LA AUTORIAZACIÓN DE OTRA PARA PODER CRUZAR UNA LÍNEA QUEBRADA Edición 7 + 2 PA 120 x 95 cm Tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle Photo Rag Ultrasmooth, 305 gr.
ICEBERG NATIONS Sobre la naturaleza líquida del concepto “nación”
1. Mandar abordar un iceberg 2. Plantar una bandera 3. Reclamar esa nación como propia Mediante acciones performativas, en las que se abordan varios icebergs, para dotarles de bandera y nacionalidad, se invita al espectador a cuestionar términos como país, nación o nacionalismo, evidenciando la naturaleza abstracta y temporal de unos conceptos que, aun careciendo de solidez objetiva, son fuentes de tensión continua. “Ninguna nación existe de manera física, es decir como un ente objetivo. Su naturaleza líquida e intangible, se sostiene como construcción mental presente únicamente en el
imaginario colectivo. Toda guerra, toda violencia de estado y toda forma de gobierno se apoyan en este concepto. Sin embargo toda nación, al igual que un témpano de hielo flotando sobre el mar, está condenada a diluirse.” Este proyecto, desarrollado por el artista Rubén Martín de Lucas y el equipo compuesto por Fernando Martín Borlán, realizador, e Hilo Moreno, guía polar, comprende una serie de fotografías, un libro de aforismos y reflexiones, una instalación multicanal de vídeo y un cortometraje documental.
ICEBERG NATION VIII Edición 7 + 2 PA 120 x 95 cm Tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle Photo Rag Ultrasmooth, 305 gr.
ICEBERG NATION XI Edición 7 + 2 PA 120 x 95 cm Tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle Photo Rag Ultrasmooth, 305 gr.
ICEBERG NATION X Edición 7 + 2 PA 120 x 95 cm Tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle Photo Rag Ultrasmooth, 305 gr.
ICEBERG NATION XII Edición 7 + 2 PA 120 x 95 cm Tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle Photo Rag Ultrasmooth, 305 gr.
Video instalación: ICEBERG NATIONS 11 canales de vídeo Exposición "STUPID BORDERS" Lianzhou Museum of Photography, CHINA
RUBÉN MARTÍN DE LUCAS (Madrid 1977)
Exposiciones Individuales 2019
Stupid Borders. Lianzhou Museum of Photography. China Minimal Republics. Encontros da Imagem. Braga. Portugal
2018
Iceberg Nations. AP Gallery. Martín Muñoz de Ayllón. Segovia. España. El Jardín de Fukuoka. Moret Art. A Coruña. España. El Jardín de Fukuoka. Galería BAT Alberto Cornejo. Madrid. España.
2017
Geometrías de una presencia efímera. CAB, Centro de Arte Contemporáneo Caja de Burgos. España.
2016
Stupid Borders. Palacio de Quintanar. Segovia. España. El Jardín de Fukuoka. Galería Bea Villamarín. Gijón. España. Perteneciendo a la Tierra. Ibiza Lab. AP Gallery. Ibiza. España. Vacaciones en el Mar. Galería Kafell. Zaragoza. España. Stupid Borders. CEART. Centro de Arte Tomás y Valiente. Fuenlabrada. España.
2015
Vacaciones en el Mar. Galería BAT Alberto Cornejo. Madrid. España. Stupid Borders. AP Gallery. Martín Muñoz de Ayllón. Segovia. España. The Floating Village. Galería Bea Villamarín. Gijón. España.
2014
A House on the Water. Galería Espacio Nolde. Navacerrada. Madrid. España.
2013
La Aldea Flotante. Lugadero. Sevilla. España.
Rubén Martín de Lucas
Exposiciones Colectivas 2019 2018 2017 2016
HEL-PHOTO. Helsinki Photo Festival. Finalndia LAGOS PHOTO FESTIVAL. Nigeria CIRCULATION(S). Centquatre. Paris. Francia Art Madrid. Artista invitado. EMERGENTES. Encontros da Imagem. Braga. Portugal. Proyector. Festival de Video Arte. El Instante Fundación. Madrid. España. Festivale Internazionale Video Arte. Viareggio. Italia. Goaltending. CCCE Miami. Estados Unidos. Casa Leibniz II. Madrid. España.
Ferias de Arte 2019
ART MADRID. Palacio de Cibeles. Galería BAT Alberto Cornejo. España. JUSTMAD. Madrid. AP Gallery. España.
2018
ART MADRID. Palacio de Cibeles. Galería BAT Alberto Cornejo. España. JUSTMAD. Madrid. Galería Bea Villamarín & AP Gallery. España.
2017
ST-ART. Foire Européenne d’Art Contemporain. Strasbourg. Galería Bea Villamarin. ONE PROJECT. ART MADRID. Galería BAT Alberto Cornejo JUSTMAD. COAM, Madrid. Galería Bea Villamarín
2016
ART MADRID. Palacio de Cibeles. Galería BAT Alberto Cornejo. España. JUSTMAD. COAM, Madrid. Galería Bea Villamarín. España.
2015
ESTAMPA. Matadero Madrid. Galería BAT Alberto Cornejo. España. MARBELLA ART FAIR. Palacio de Congresos de Marbella. AP Gallery. España ART MADRID. Palacio de Cibeles. Galería BAT Alberto Cornejo. España. AFF LONDON BATTERSEA. Londres. Iona House Gallery. England.
2014
ESTAMPA. Matadero Madrid. Galería BAT Alberto Cornejo. España.
Rubén Martín de Lucas
Premios Primer Premio. Ganador EMERGENTES 2018. International Photography Award. Encontros da Imagem. Braga. Portugal. Ganador de la Beca de producción Daniel Txopitea. Zarautz. España. Primer Premio. VII Premi Sant Jordi Belles Arts dels Països Catalans. Fundació Jaume Perelló. España Primer Premio. XVII Certamen de Pintura Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. España. Primer Premio. IX Certamen Fundación Barceló. Palma de Mallorca. España. Primer Premio. Govern Balear. III Trobada Internacional Palma Ciutat. Mallorca. España. Premio Adquisición IV Bienal de Pintura y Escultura. Diputación de Burgos. España.
Presencia en Colecciones Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Fundación Barceló. Fundación Axa Winthertur. Diputación de Burgos. Ayuntamiento de Madrid. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Obra Social La Caixa. Colección BBVA. Obra Social Caja Castilla-La Mancha. Obra Social Caja Segovia. Caja Círculo. Bankia. Centro de Arte Tomás y Valiente. Fuenlabrada. Madrid. CAB, Centro de Arte Fundación Caja de Burgos. En colecciones privadas de España, Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Suecia, EE. UU., Sudáfrica, China, Hong Kong, Singapur.