SALUD - BIENESTAR - INFORMACIÓN - CUIDADO
Conecta con tu salud y toma el control de tus enfermedades autoinmunes e inflamatorias a través de la educación @behealthpr
Conecta con tu salud y toma el control de tus enfermedades autoinmunes e inflamatorias a través de la educación @behealthpr
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20 % de la población mundial padece de algún tipo de enfermedad reumática.
Este es el segundo motivo de ausentismo laboral y representa el 35 % de las causas de invalidez total o parcial de la población adulta.
LAS MÁS COMUNES
Aunque se conoce por afectar en primer lugar las glándulas lagrimales y salivales, entre el 10% y 20% de los pacientes experimentan interrupción en el sistema nervioso periférico que genera neuropatía periférica, un daño que causa:
• Debilidad
• Entumecimiento
• Dolor en manos y pies.
Tipos de neuropatía ¿Otras complicaciones periférica por Sjögren del síndrome de Sjögren?
• Sensorial: Afecta a cerca del 30 % de los pacientes con el síndrome y daños neurológicos.
• De fibras pequeña: Agrava el dolor, altera la presión arterial y genera sudoración en un 5 % de los pacientes con el síndrome.
• Falta de equilibrio
• Desarrollo del síndrome de Guillain-Barré
• Mielitis transversa
• Diagnóstico tardío
Fuente: NIH - Mayo Clinic
08
Impacto del sobrepeso en el tratamiento de la artritis psoriásica
14
Estrategias para viajar si tienes EII: Testimonio de “Girl with a Purpose”
20
Brote de artritis reumatoide: señales de alerta e importancia de una evaluación inmediata
28
Beneficios de la psicología positiva y mindfulness en las enfermedades reumatológicas
34
Dermatitis atópica y sus alternativas terapéuticas
40
El lupus, una batalla silenciosa que impacta vidas
46
La tiroides y sus condiciones: un análisis detallado con la Dra. Marta Gómez, Endocrinóloga
50
Tratamientos modernos para la polimialgia reumática
52
Explorando la fibromialgia: más allá del dolor y la fatiga
Ileana Santiago, M.B.A. Lic. R-726 | CEO
Ingerny Polanco | Project Manager
Alejandra González | Jefa de redacción digital
Eduardo Moscote | Periodista Multimedios
Chiara Tarafa | Periodista Multimedios
Marcela Moreno | Jefa de contenidos multimedios
Rosmery Cernadas | Periodista Multimedios
David Barreto | Periodista Multimedios
Marcela Castro | Directora Creativa y desarrollo de marca de BeHealth Business
José Manuel Fiallo | Diseñador Gráfico Multimedios
Lina Pérez | Diseñadora Gráfica & Multimedios
Edgardo García | Producción & Diseñador Multimedios
Luis Berrios | Editor Audiovisual
Alanis Meléndez | Editora Audiovisual
Alejandra Montenegro | Editora Audiovisual
Patricio Domínguez | CDO
Amanda Marcolin | Analista Digital
Andrés Felipe Alonso | Ad trafficker
Kendry Rosario | Data & Programación
Nicolás Foster | Desarrollador Fronted
Ileana Pino | Productora
Anaeli Santiago | Asistente de producción
Yakish Quintana | Community Liaison
Frances Pérez, Glorily Santiago & Lynn Arrieta | Administración
Para comunicarse con nosotros puede hacerlo a través de info@behealthpr.com
Todos los derechos reservados ®2024. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Copyright © 2024 – BeHealth Business
Lily García
Antes, cuando se hablaba de salud, generalmente nos limitábamos a la salud física, ese estado que se logra practicando la prevención, visitando regularmente a los médicos y siendo fieles al uso de los medicamentos o tratamientos para nuestras condiciones. Pero ya desde hace años, cuando se habla de salud, generalmente se incluye la palabra “bienestar”, como si al mencionar únicamente “salud” faltara algo.
Ahora bien, ¿cuál es el verdadero significado de la palabra “bienestar” o “wellness”, como se le conoce en inglés? El Global Wellness Institute (o Instituto Global de Bienestar) define el bienestar con “la búsqueda activa de actividades, opciones y estilos de vida que llevan a un estado de salud holística”. ¿Y qué es “salud holística”? Es el estado de salud que va más allá de sentirnos bien físicamente, extendiéndose a todas las otras dimensiones de un ser humano, como su salud mental, espiritual y emocional.
En otras palabras, vivir en bienestar es un proceso activo, en el cual no le dejamos todo a la medicina, sino que nos informamos, preguntamos, aprendemos, y, sobre todo, buscamos alternativas que nos ayuden a vivir en mayor balance. Cuando recibí el diagnóstico de artritis reumatoide hace cuatro años, algo que fue completamente inesperado para mí, busqué muchas alternativas antes de comenzar a medicarme para la condición. Cambié mi dieta a una vegana, comencé un trata -
miento intensivo de acupuntura y hasta busqué apoyo emocional. Todo me ayudó. Descubrí que necesitaba bajar las revoluciones, aprender a decir que no y dejar de vivir para otros, entre otras cosas. Aprendí que el estrés y la ansiedad son mortales para una condición autoinmune y que tenía que hacer un esfuerzo por aprender a manejar mejor mis emociones. Yo lo sabía en teoría, pero nunca lo había experimentado físicamente.
Y es que el diagnóstico de cualquier condición, desde una reumática, o autoinmune, hasta un cáncer, debe ser una alarma de que algo en nuestras vidas tiene que cambiar. En ocasiones los cambios pueden ser externos, pero las transformaciones que en realidad más van a impactar positivamente nuestra salud y bienestar son las que nacen desde adentro.
Te recomiendo que te mires con honestidad y comiences por identificar aquellas actitudes y estilos de vida que necesitas moldear para un mayor bienestar. Observa qué te saca de balance y por qué. Aprende a conocerte mejor. Es un primer paso necesario y poderoso para comenzar a construir una vida más feliz y saludable. Practica el “mindfulness” o la presencia mental, esa actitud de vivir en el momento presente. Cuando pensamientos del pasado o el futuro lleguen a tu mente, no los pelees, pero tampoco te agarres a ellos. Simplemente, déjalos ir.
Diseña una rutina de cuidado para ti. Estoy segura de que cuidas de todos y para ti solo queda el tiempo que sobra. Agenda espacios en tu semana o tu mes para relajarte y mimarte de la forma que a ti te guste. Y busca, a través del agradecimiento, convertirte en una persona más positiva y optimista. Aquellos que agradecen siempre van a estar más enfocados en lo que tienen que en aquello que han perdido. Ojalá que puedas seguir en salud, pero, sobre todo, que puedas encontrar la fórmula para hacer del bienestar una realidad en tu vida.
Dr. José Rodríguez Santiago Reumatólogo
Aunque la ciencia médica ha demostrado que los pacientes con artritis psoriásica presentan un mayor riesgo de obesidad y sobrepeso, el Dr. José Rodríguez Santiago, reumatólogo, advirtió en diálogo con BeHealth sobre el impacto nocivo que estas condiciones tienen en la salud de quienes padecen esta enfermedad autoinmune.
Según el Dr. Rodríguez, “la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de todas las formas de artritis, especialmente por los cambios degenerativos que ocurren debido al trauma que sufren las articulaciones”. El especialista describió cómo el exceso de peso afecta negativamente a las articulaciones, agravando el deterioro del cartílago.
“Cuando una persona tiene sobrepeso, sus cartílagos articulares se desgastan más rápido, lo cual favorece la aparición de osteoartritis, una forma degenerativa de artritis”, explicó el médico.
Osteoartritis y sobrepeso
El Dr. Rodríguez señaló que la osteoartritis se produce debido a “cambios degenerativos en la articulación, ya que el cartílago se deteriora progresivamente”. Este desgaste, provocado en gran parte por el sobrepeso, suele afectar a las rodillas, las caderas y la columna vertebral.
“Estas son las áreas más vulnerables al sobrepeso. Sin duda, se trata de un problema de sobreutilización y trauma de las articulaciones”, añadió.
En otra parte de la entrevista, el reumatólogo afirmó que, en algunos casos, el exceso de tejido adiposo puede llegar a afectar incluso a los dedos de los pies, debido a un conjunto de anomalías metabólicas que se explican a continuación.
El Dr. Rodríguez subrayó que “es crucial comprender que los pacientes con artritis psoriásica y obesidad también presentan, en muchos casos, síndrome metabólico, lo cual agrava aún más la enfermedad”.
La grasa corporal y la inflamación
En pacientes con artritis psoriásica, el tejido adiposo sufre alteraciones debido a una mayor infiltración de células proinflamatorias, junto con una disminución de células antiinflamatorias.
“El aumento del tejido adiposo incrementa la inflamación en estos pacientes”, afirmó el doctor. “La psoriasis es una condición
autoinmune inflamatoria, y el sobrepeso intensifica el proceso inflamatorio. Por eso, es fundamental reducir el peso a través de una dieta y ejercicio adecuados, con el objetivo de disminuir la inflamación y mejorar los cambios estructurales de las articulaciones”.
Consejos para la mejora de estilo de vida
El Dr. Rodríguez también enfatizó que quienes mejoran sus hábitos de vida y adoptan un estilo más saludable “experimentan una reducción notable en los cambios estructurales provocados por la artritis psoriásica, con una mejoría significativa del cuadro clínico”.
Aunque pueda sonar cliché, el especialista reiteró que “la dieta y el ejercicio siguen siendo aliados clave para mantener un peso saludable y evitar el daño en las extremidades y otras estructuras óseas y musculares”.
“Las articulaciones ya están lesionadas e inflamadas. Debemos implementar una dieta baja en carbohidratos y carnes rojas, ya que estos alimentos aumentan la inflamación”, sugirió el Dr. Rodríguez. “Reducir el consumo de grasas es esencial para disminuir el peso y así aliviar la carga sobre las articulaciones”.
La artritis psoriásica es una inflamación crónica del sistema inmunitario que afecta al sistema musculoesquelético, encargado de proporcionar el movimiento. La mayoría de los pacientes que desarrollan artritis psoriásica ya padecen psoriasis, una condición que provoca lesiones en la piel caracterizadas por parches, descamaciones e inflamación. A estos síntomas cutáneos se suma el dolor y la afectación de una o varias articulaciones.
Para conocer más detalles sobre esta condición y el papel de la fisioterapia en el tratamiento, BeHealth conversó con la Dra. Piedad Janeth De los Ríos Martin, fisioterapeuta, especialista en seguridad y salud en el trabajo, y fisioterapeuta asistencial de la Armada Nacional de Colombia.
“Además de las lesiones en la piel, el dolor y la inflamación son síntomas característicos de los pacientes con artritis psoriásica”, señaló la fisioterapeuta. Agregó que el dolor no se presenta únicamente en las articulaciones, sino también en la unión tendinosa de los ligamentos, lo que puede ocasionar rigidez articular.
“Los pacientes refieren frecuentemente dolor en las manos, lo cual limita de forma progresiva su capacidad para realizar pinzas y agarres de mano completa”, aseguró la especialista. Otros pacientes reportan dolor en las piernas y en la zona lumbar, lo cual disminuye su movilidad y provoca desacondicionamiento físico, lo que a largo plazo puede acarrear complicaciones derivadas de la inmovilización prolongada. seguridad y salud en el trabajo
Consecuencias de la falta de actividad física
La falta de actividad física en pacientes con artritis psoriásica conlleva una pérdida de flexibilidad, dificultades en los arcos de movimiento, disminución de la fuerza y masa muscular, deformidades articulares, y problemas respiratorios y circulatorios, lo que impacta negativamente la calidad de vida del paciente.
Tratamiento multidisciplinario
El manejo de la artritis psoriásica requiere un enfoque multidisciplinario que incluya a dermatólogos, reumatólogos, fisiatras, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.
La intervención fisioterapéutica tiene como objetivo principal el mantenimiento de la movilidad y la mitigación de las deformidades causadas por los períodos prolongados de inactividad, así como evitar el desacondicionamiento físico del paciente.
“Cada persona requiere una atención individualizada. Debe ser debidamente valorada para crear un plan de tratamiento adecuado”, explicó la Dra. De los Ríos. El proceso de valoración incluye la recopilación de datos mediante la interacción con el paciente, permitiendo identificar la condición actual y dar un enfoque preciso al tratamiento.
Durante la valoración se tienen en cuenta indicadores como la intensidad del dolor, la sensibilidad, el edema, los arcos de movilidad, la fuerza y la atrofia muscular, la higiene postural, y los resultados en pruebas de funcionalidad, fases de la marcha y tolerancia al ejercicio.
Objetivos terapéuticos
Con base en la valoración, se establecen los objetivos de tratamiento, orientados a
“Cada persona requiere una atención individualizada. Debe ser debidamente valorada para crear un plan de tratamiento adecuado”.
mejorar la condición general del paciente y controlar su peso a través de hábitos nutricionales adecuados y actividades físicas recomendadas por cada fisioterapeuta. En el consultorio se maneja el dolor y la inflamación con medios físicos, como el uso de calor o frío, según los objetivos terapéuticos definidos.
“Usualmente, los pacientes con artritis presentan mucho dolor. Por ello, antes de los estiramientos aplicamos calor durante unos minutos, lo cual facilita la elongación de las zonas afectadas”, explicó la fisioterapeuta.
Ejercicios y fortalecimiento
Luego del manejo del dolor, se realizan técnicas de liberación miofascial para incrementar la flexibilidad, así como estiramientos de tipo cefalocaudal (desde la cabeza hasta los pies). También se incluyen ejercicios respiratorios para reducir la tensión y favorecer la amplitud del movimiento.
El proceso de fortalecimiento comienza con ejercicios isométricos, que consisten en contracciones musculares sin un desplazamiento significativo de la articulación, y luego se avanza a ejercicios activos-resistidos, en los que el paciente trata de vencer
la resistencia aplicada por el fisioterapeuta mediante bandas elásticas, balones terapéuticos o pesas.
La especialista también enfatizó la importancia de la higiene postural en todas las actividades del paciente para evitar compensaciones articulares que pueden sobrecargar las articulaciones y causar más dolor. “Por ejemplo, al elevar el brazo sin el control adecuado, el paciente podría compensar el movimiento con la escápula, lo que aumenta la sobrecarga articular” , explicó.
El fortalecimiento del core es igualmente relevante, ya que contribuye al control postural, al fortalecimiento de la pared abdominal, y a la reducción del dolor lumbar al trabajar los músculos iliocostales.
Conciencia sobre la actividad física y hábitos saludables
“La reeducación propioceptiva de los miembros inferiores ayuda a mejorar las fases de la marcha y a que el paciente empiece a tolerar de manera gradual la actividad física diaria”, indicó la Dra. De los Ríos, añadiendo que el objetivo es concientizar al paciente sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludables.
La especialista recomendó seguir las indicaciones de los profesionales clínicos y realizar ejercicios personalizados que incluyan: mantener la flexibilidad, estirar las manos bajo agua caliente en la mañana, ejercicios de estiramiento para las extremidades superiores e inferiores, y caminatas de al
menos 15 minutos, aumentando gradualmente hasta los 30 minutos. También subrayó la utilidad de la natación para estos pacientes, aunque en los casos de artritis psoriásica es recomendable contar con la aprobación del dermatólogo para evitar complicaciones relacionadas con la exposición al agua.
Un tratamiento que trasciende las sesiones de fisioterapia
La Dra. De los Ríos aclaró que el tratamiento de la artritis psoriásica no se basa en un conjunto de sesiones de fisioterapia limitadas, sino que requiere cambios profundos en el estilo de vida, así como la adherencia constante a los tratamientos y terapias para alcanzar una mejor calidad de vida.
“El objetivo de la terapia física es mejorar la calidad de vida. Siempre les digo a mis pacientes que el movimiento es vida; la falta de movimiento nos lleva a deteriorarnos, a apagarnos poco a poco, como una vela que se consume. Mientras te muevas, tendrás vida; si dejas de moverte, le quitas al cuerpo la energía que necesita para funcionar”, concluyó la fisioterapeuta.
Es un tipo de ar tritis inflamatoria asociada a la psoriasis, una afección de la piel que se caracteriza por provocar enrojecimiento, escamas plateadas e irritación de la piel.
¿Cuál es su causa?
Ocurre cuando el sistema inmunitario ataca células y tejidos sanos.
Dolor, rigidez e hinchazón de las ar ticulaciones. Puede afectar cualquier par te del cuerpo.
• Antecedentes familiares: en muchos casos, uno de los padres o un hermano está afectado por la enfermedad.
• Edad: ocurre frecuentemente en personas entre 30 y 55 años.
• Psoriasis: tener esta condición es el factor de riesgo más impor tante para sufrir ar tritis psoriásica.
Aunque no hay cura para la ar tritis psoriásica, el tratamiento ayuda a controlar los síntomas y evitar el daño en las ar ticulaciones. Sin tratamiento, puede ser incapacitante.
Testimonio de “Girl with a Purpose”
Valeria Villarín es una joven valiente que enfrenta la colitis ulcerosa con gran determinación. Aparte de ser una paciente ostomizada, Valeria es la mente creativa detrás de ‘A Girl With a Purpose’, una plataforma enfocada en crear conciencia y brindar apoyo a quienes padecen condiciones similares.
En nuestra conversación con BeHealth, exploramos las estrategias específicas que Valeria ha desarrollado para viajar con éxito, a pesar de las complejidades de y colitis, ofreciendo una perspectiva única y valiosa para aquellos que enfrentan retos similares.
“Comencé mi página en Facebook e Instagram en 2023. En 2022 me operaron y me colocaron una ostomía. Después de la cirugía, sentí fuertemente que Dios me había dado la oportunidad de ser un
Valeria Villarín
Paciente con enfermedad
Inflamatoria Intestinal
testimonio para otras personas. Todas las dificultades que enfrenté no eran solo para guardármelas, sino para compartirlas y contarle a otros lo bueno que Dios ha sido conmigo. Aunque este proceso ha sido muy difícil, también ha sido una oportunidad para salir adelante y ayudar a otros”, relató Valeria.
“Una ostomía es una operación en la que, en mi caso, me removieron todo el intestino grueso porque estaba completamente enfermo. Probé muchos medicamentos biológicos, pero ninguno funcionó, así que finalmente decidí operarme, y realmente fue una de las mejores decisiones que he tomado. Una ostomía es una apertura en el abdomen por donde se extrae una porción del intestino, en este caso del intestino delgado, y se coloca una bolsita adherida al abdomen para eliminar los desechos”.
Para ella, “fue un cambio literalmente del cielo a la tierra”. En su última estadía en el hospital, Valeria recuerda que iba al baño entre 27 y 30 veces al día. “En la habitación del hospital tenía que tener un baño portátil porque no podía caminar del baño a la cama”. Al día siguiente de la operación, aunque sentía dolor y otras molestias, el simple hecho de poder quedarse en la cama y descansar sin la preocupación constante de correr al baño fue un cambio muy significativo.
Su vida ha cambiado por completo, brindándole la oportunidad de viajar y realizar muchas actividades que antes no podía hacer. ¿Cuál es la recomendación de Valeria para quienes tienen la misma condición y desean viajar y disfrutar? Esto nos contó:
“Yo sé que todos queremos viajar. Una de las cosas más importantes es planificar con anticipación y asegurarse de tener todo lo necesario para manejar la ostomía mientras se viaja. Siempre llevo suficientes suministros, como bolsas adicionales, adhesivos y productos de limpieza. También es útil investigar las facilidades y la accesibilidad en los lugares que visitarás. La clave es estar preparado y no dejar que el miedo o la ansiedad te limiten. Con una buena planificación, puedes disfrutar de tus viajes sin preocupaciones”.
Para Valeria, “lo más importante para los pacientes con esta enfermedad es conocerse a sí mismos. Saber qué alimentos nos sientan bien y cuáles no, reconocer los signos de una posible recaída y aprender a planificar nuestras actividades de acuerdo a nuestro estado de salud”.
2.
“Viajar puede ser estresante para cualquiera, pero con una ostomía o EII, la planificación se vuelve una parte esencial del proceso. Me aseguro de investigar sobre la disponibilidad de baños, los alimentos que estarán a mi alcance, y, si es necesario, llevo conmigo algo que sé que puedo comer sin problemas. También procuro descansar lo suficiente para evitar el agotamiento, ya que el estrés y la fatiga pueden desencadenar síntomas”.
3. TENER SIEMPRE UN PLAN B
“A veces las cosas no salen como las planeamos, y eso está bien. Siempre llevo conmigo una bolsa de emergencia con suministros adicionales, y me aseguro de tener un lugar seguro donde pueda cambiar mi bolsa si es necesario. La clave es no dejar que los imprevistos arruinen tu experiencia. Con un poco de flexibilidad, puedes adaptarte a casi cualquier situación”.
Desde que Valeria lanzó ‘A Girl With a Purpose’, ha conectado con miles de personas que también viven con ostomías o enfermedades inflamatorias intestinales. Ella cree firmemente en el poder de las redes sociales como herramienta de apoyo y empoderamiento. “La comunidad en línea ha sido una parte muy importante de mi proceso de recuperación. Poder compartir mi historia y escuchar las de los demás me ha dado fuerzas y me ha ayudado a darme cuenta de que no estoy sola”.
No es una enfermedad, sino un grupo:
EII se refiere a enfermedades inflamatorias del intestino, que consisten principalmente en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
La enfermedad de Crohn afecta al intestino digestivo por completo.
La colitis ulcerosa exclusivamente afecta el colon, siendo la localización más frecuente en el recto.
Son una enfermedad invisible
Pueden desarrollarse a cualquier edad, pero suele aparecer por primera vez en la adolescencia
Su causa es desconocida
No existe cura, pero existen tratamientos
Se estima que 6, 8 millones de personas en todo el mundo padecen EII
Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), que incluyen la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, son afecciones crónicas del tracto gastrointestinal con causas multifactoriales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado diversos factores de riesgo que contribuyen a su desarrollo, como la genética, la dieta, el estilo de vida y factores ambientales. Comprender estos factores es fundamental para manejar adecuadamente las EII, especialmente en poblaciones pediátricas.
El Dr. Carlos Camacho, gastroenterólogo pediátrico, explica el diagnóstico y tratamiento de las EII en niños y adolescentes, destacando que los tratamientos varían según las necesidades específicas de cada paciente.
Según el Dr. Camacho, “las estadísticas sobre EII en niños en Puerto Rico son algo imprecisas, pero hay un aumento en los
casos. Cuanto más temprano se presenta la enfermedad, más complicado puede ser el manejo, lo que a menudo requiere el uso de tratamientos biológicos y, en algunos casos, cirugías”.
Inicialmente, el diagnóstico de las EII enfrentaba dificultades debido a la falta de comprensión de sus causas. Sin embargo, con el tiempo, se ha determinado que son multifactoriales, lo que ha permitido avances en los métodos de diagnóstico y tratamiento.
“Hemos visto que la alimentación juega un papel crucial tanto en el desarrollo como en el manejo de las EII”, agrega el Dr. Camacho. “Aunque existen varios tratamientos, actualmente utilizamos agentes que bloquean sustancias dañinas, pero la dieta sigue siendo clave. Es fundamental evitar salsas picantes y alimentos irritantes”.
El estrés y los factores emocionales también impactan significativamente a los pacientes con EII. El Dr. Camacho subraya que “el tratamiento debe ser integral, incluyendo apoyo psicológico. Esto es especialmente importante en adultos con Crohn y colitis, ya que el estrés puede empeorar los síntomas”.
Para los padres, es esencial prestar atención a síntomas como sangrado rectal, pérdida de peso y decaimiento, ya que podrían indicar complicaciones graves, como fístulas.
“Si una madre nota sangrado en su hijo, debe acudir inmediatamente a un especialista”, enfatiza el Dr. Camacho. “No se deben ignorar estos síntomas, ya que podrían estar relacionados con problemas intestinales serios”.
El tratamiento de las EII en niños debe ser agresivo, especialmente cuando se utilizan biológicos. El Dr. Camacho comenta: “En el caso de una niña que presenta sangrado, es común detectarlo a los seis meses, mientras que en los niños puede tardar hasta un año. No se debe dejar pasar tanto tiempo sin intervención, y es necesario realizar evaluaciones completas, que incluyan colonoscopias y gastroscopias”.
En cuanto a la prevención, los enfoques han cambiado en los últimos años. Antes, se recomendaba comenzar las colonoscopias preventivas a los 55 años, pero ahora la edad se ha reducido a 45. “Si hay antecedentes familiares o signos de EII, no se debe esperar para hacer pruebas preventivas”, advierte el Dr. Camacho. “En niños con síntomas, se recomienda una colonoscopia, y si están en tratamiento, estas deben repetirse cada tres a cinco años. Ante una recaída, la intervención debe ser inmediata”.
Un brote es como una llamada de alerta que no debemos ignorar. Según el Dr. Ricardo Gago, en una reciente entrevista con BeHealth sobre la artritis reumatoide, “es como una bandera roja que nos indica que debemos reevaluar nuestro tratamiento con el reumatólogo”.
A veces, tras esperar meses para una cita, poco tiempo después de haberla tenido, puede aparecer un brote con inflamaciones que demandan atención inmediata y ajustes en la terapia. Lo más importante es no esperar a que el dolor sea tan fuerte que limite tu día a día. Consultar al especialista a tiempo puede marcar la diferencia en tu bienestar.
Reconocer los síntomas de un brote de artritis reumatoide es fundamental para
controlar la enfermedad. El Dr. Gago enfatiza que tanto los brotes como la primera experiencia con uno son críticos de comprender, ya que a menudo otros médicos podrían confundir esos síntomas con otras condiciones.
“La dificultad radica en que la artritis reumatoide afecta a una población que también puede sufrir de osteoartritis, lo que hace importante poder discernir o diferenciar entre ambas condiciones”.
Por ejemplo, podrían sugerir que es reumatismo, pero si prestamos atención a signos adicionales, como un sarpullido o molestias gastrointestinales, nos damos cuenta de que las manifestaciones de las
enfermedades autoinmunes son diversas y complejas.
En el caso de la artritis reumatoide, uno de los indicadores clave es la inflamación simétrica de las articulaciones, es decir, que afecta ambos lados del cuerpo, como manos, muñecas y rodillas. Esta simetría la distingue de otras condiciones, como la osteoartritis. El dolor y la inflamación son el resultado de una respuesta inmunológica, por lo que el malestar es constante a lo largo del día y puede fluctuar en intensidad, pero siempre limita las actividades diarias.
“La dificultad radica en que la artritis reumatoide afecta a una población que también puede padecer osteoartritis, lo que hace esencial poder distinguir entre ambas condiciones”.
Además del dolor articular, la artritis reumatoide suele ir acompañada de síntomas sistémicos, como cansancio extremo, fatiga y malestar general, reflejando una afección que va más allá de las articulaciones. Los brotes, a veces descritos como “tormentas inmunológicas”, pueden ser intensos y de duración variable, afectando no solo las articulaciones sino también otras áreas del cuerpo. En casos graves, pueden aparecer manifestaciones extraarticulares como la presencia de proteínas en la orina o la acumulación de líquido en los pulmones o el corazón.
Desafíos de la artritis reumatoide Comprender estos factores es crucial para manejar adecuadamente la enfermedad. Los pacientes que presentan niveles elevados de factor reumatoideo o anticuerpos anti-CCP tienen una mayor predisposición a desarrollar artritis reumatoide. Esto significa que requieren precauciones adicionales, ya que una alta concentración de estos anticuerpos puede hacer que su sistema inmunológico sea más agresivo hacia las articulaciones del cuerpo.
“La artritis reumatoide puede presentar un desafío oculto, ya que afecta típicamente de manera simétrica ambas manos, muñecas y rodillas. Esta condición se caracteriza por dolor e inflamación provocados por una respuesta inmunológica, lo que implica que el malestar es constante a lo largo del día y puede variar en intensidad, pero siempre limita las actividades cotidianas”.
Además de los factores genéticos, como el gen HLA-DR4, otros elementos como la dieta, el estrés y los cambios climáticos también pueden influir en la activación y severidad de la artritis reumatoide. Los estresores desempeñan un papel crucial en nuestra vida diaria, ya que pueden alterar la composición sanguínea y aumentar la circulación de proteínas inflamatorias, un fenómeno bien documentado. Estas proteínas proinflamatorias pueden agravar la inflamación ya presente en nuestro cuerpo, como si se tratara de “llover sobre mojado”.
“Los brotes de artritis reumatoide pueden ser provocados por diversos facto-
Los brotes de artritis reumatoide pueden ser desencadenados por una variedad de factores.
Infecciones virales y otros patógenos, por ejemplo, pueden estimular y agravar la respuesta inmunológica, llevando al sistema inmunológico a atacar
de
manera más agresiva las articulaciones.
res. Infecciones virales y otros patógenos pueden estimular y agravar la respuesta inmunológica, lo que lleva al sistema inmunológico a atacar de manera agresiva las articulaciones”.
Comprender estos factores es esencial para manejar adecuadamente la enfermedad. Los pacientes con niveles elevados de factor reumatoideo o anticuerpos anti-CCP tienen una mayor predisposición a desarrollar artritis reumatoide.
“Estos pacientes necesitan tomar precauciones adicionales, ya que una alta concentración de anticuerpos indica que su sistema inmunológico puede ser más agresivo hacia las articulaciones del cuerpo”.
TODOS LOS MIÉRCOLES A LAS 4:00 P.M. Y OBTÉN HERRAMIENTAS PARA VIVIR EN EQUILIBRIO ¡Síguenos y escúchanos en tu Y BIENESTAR
Dr. Ricado Gago Reumatólogo
El estilo de vida y la dieta son fundamentales en la gestión de la artritis reumatoide. Cada paciente es único, y lo que funciona para uno puede no ser efectivo para otro.
“He tenido muchos pacientes que han experimentado mejoras significativas al modificar su estilo de vida. Algunos han eliminado la carne o las harinas y han notado una reducción en la frecuencia de sus síntomas. Sin embargo, es crucial recordar que cada persona responde de manera diferente” , señala el Dr. Gago.
El especialista enfatiza la importancia de seguir una dieta equilibrada, como la mediterránea, que ha demostrado tener beneficios antiinflamatorios. Esta die -
ta se caracteriza por ser rica en frutas, verduras, cereales integrales, pescado y aceite de oliva. Según el Dr. Gago, encontrar un equilibrio en la vida y adoptar una dieta como la mediterránea son esenciales. Es importante personalizar las decisiones dietéticas y de estilo de vida, siempre buscando un equilibrio que contribuya a una mejor gestión de la artritis reumatoide.
El ejercicio es una herramienta poderosa en la lucha contra la inflamación. El Dr. Gago destaca que esta actividad promueve la producción de proteínas antiinflamatorias naturales en el cuerpo. Para aquellos pacientes que buscan métodos naturales para reducir la inflamación, es importante entender que el ejercicio no es tan sencillo como tomar una pastilla y continuar con hábitos poco saludables.
Si las personas comprendieran que cambiar su estilo de vida puede ser bastante accesible—simplemente moviéndose más—podrían experimentar una disminución en la inflamación y sentirse con más energía. Además, el ejercicio ofrece un ambiente social positivo y de apoyo. En estas actividades, a menudo nos reencontramos con viejas amistades o hacemos nuevas conexiones, lo que enriquece aún más la experiencia.
“Si decides caminar en una pista, podrías conocer a personas que promueven un estilo de vida saludable. Estas nuevas amistades pueden motivarte a participar en clases de ejercicio u otras actividades que beneficien tu salud”.
El Dr. Gago también apoya el uso de terapias complementarias, como el masaje, que brindan un espacio de autocuidado y apoyo emocional para los pacientes. En su consulta, se asegura de que los pacientes tengan la oportunidad de expresarse libremente.
“Durante el masaje, se les ofrece el tiempo y el espacio necesarios para llorar o reír, según lo requieran. El objetivo es que puedan centrarse en sí mismos y en sus metas personales de mejora. Es importante destacar que esta terapia complementaria no sustituye la medicina tradicional, sino que puede contribuir positivamente a la salud y el bienestar general”.
Los cambios climáticos tienen un impacto significativo en los pacientes con artritis reumatoide. El Dr. Gago explica:
“El calor intenso que estamos experimentando afecta notablemente a los pacientes con artritis reumatoide. Estos cambios no solo alteran nuestro entorno físico, sino que también influyen en la propagación de virus, bacterias y hongos, así como en la migración de especies animales hacia el norte en áreas del Caribe. Este fenómeno tiene un impacto directo en nuestra salud, y aún estamos investigando y comprendiendo sus implicaciones”.
Además, los cambios barométricos también pueden afectar la artritis reumatoide. Estos cambios, conocidos como “barrunto”, pueden causar desequilibrios en la presión intraarticular, exacerbando el dolor en pacientes con condiciones como la artritis reumatoide. Este fenómeno se intensifica con los frentes fríos y otras variaciones climáticas.
“Es fundamental que los pacientes comprendan que no contamos con una varita mágica para curar todos sus males. Reconozco que necesitamos aprovechar todos los recursos disponibles para lograr la mejor calidad de vida y resultados posibles. Personalmente, tengo algunas reservas sobre ciertos métodos que prometen curar dolores crónicos o de espalda. Sin embargo, estoy de acuerdo en que si un paciente encuentra algún beneficio en ellos y no se ve comprometido económicamente, tiene el derecho de considerarlos”.
Dra. Joan Rivera Ortiz
Psicóloga clínica especialista en Psicología Positiva, Neurociencia y Mindfulness
La Dra. Joan Rivera Ortiz, psicóloga clínica con especialización en Psicología Positiva, Neurociencia y Mindfulness, resalta la importancia de estas disciplinas para el bienestar de los pacientes con enfermedades reumatológicas. Ella explica que recibir un diagnóstico de salud puede ser un momento abrumador, lleno de incertidumbres y temores. Sin embargo, la forma en que se aborda y se procesa esta información puede transformar la experiencia, proporcionando herramientas poderosas para fortalecer tanto el cuerpo como la mente.
“Si la respuesta es negativa, tendemos a bloquear nuestra mente y dificultamos la búsqueda de alternativas beneficiosas; pero si la respuesta es positiva y la abordamos con calma, podemos encontrar
tratamientos que realmente beneficien a nuestro cuerpo” , señala la Dra. Joan Rivera Ortiz.
La especialista subraya que mantener una actitud positiva es crucial para enfrentar la situación actual y explorar opciones que mejoren tanto la salud física como la estabilidad emocional. Entre las técnicas que recomienda, destaca el Mindfulness, una práctica milenaria respaldada por la ciencia que promueve un estado de atención plena en el momento presente.
El Mindfulness nos invita a centrarnos en el “aquí y el ahora” , lo cual es esencial para gestionar nuestros pensamientos y sensaciones. Al ser plenamente conscientes de lo que sucede en el
Entre las técnicas que recomienda, destaca el Mindfulness, una práctica milenaria respaldada por la ciencia que promueve un estado de atención plena en el momento presente.
presente, las personas pueden manejar de manera más efectiva los sentimientos de depresión y tristeza.
Además, la Dra. Rivera Ortiz enfatiza la importancia de aprender a respirar correctamente. Técnicas como la respiración diafragmática son herramientas valiosas para reducir el estrés y mejorar el bienestar general, ayudando a las personas a encontrar un mayor equilibrio en su vida diaria.
En cuanto a la Psicología Positiva, la Dra. Rivera Ortiz se centra en la búsqueda de la felicidad y el bienestar, enfatizando que este estado no se define simplemente como la ausencia de problemas. Más bien, el bienestar implica la capacidad de manejar y enfrentar los desafíos de manera constructiva y positiva. Esta perspectiva ayuda a las personas a desarrollar resiliencia y a encontrar un sentido de propósito en medio de las adversidades.
Leticia López Directora Ejecutiva de APAPP
Dr. José Rodríguez Santiago Reumatólogo
La artritis psoriásica y la psoriasis son enfermedades reumáticas complejas que afectan a un gran número de personas a nivel mundial. En una entrevista exclusiva para BeHealth con el Dr. José Rodríguez Santiago y Leticia López de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico (APAPP), se abordó en detalle la conexión entre ambas enfermedades, su diagnóstico y manejo.
El Dr. Rodríguez Santiago explicó que “existen cinco presentaciones clínicas distintas de la artritis psoriásica, lo cual refleja la complejidad de la enfermedad y resalta la importancia de un diagnóstico preciso basado en los síntomas específicos”.
Si bien la artritis psoriásica tiene una fuerte predisposición genética, no todas
las personas con psoriasis desarrollan esta complicación. Sin embargo, la presencia de lesiones de psoriasis o antecedentes familiares significativos son factores importantes para un diagnóstico temprano.
Leticia López compartió estadísticas clave sobre la prevalencia de la psoriasis en Puerto Rico, señalando que “aproximadamente el 80 % de los pacientes presentan psoriasis en placas, que es la forma más común y suele aparecer en áreas como el cuero cabelludo, los codos y los pies”.
También mencionó que la psoriasis en las uñas es frecuente y puede ser un indicador de mayor riesgo de desarrollar artritis psoriásica. “Es crucial entender que la psoriasis no se
limita a la piel; también puede afectar las articulaciones y estar asociada con otras condiciones, como la obesidad y el síndrome metabólico”, agregó.
Por otro lado, distinguir la artritis psoriásica de otras formas de artritis, como la osteoartritis o la artritis reumatoide, es esencial para un manejo adecuado. Según el Dr. Rodríguez Santiago, “el diagnóstico inicial a menudo se basa en la evaluación de lesiones cutáneas características realizada por un dermatólogo. Las lesiones en las uñas, por ejemplo, pueden indicar psoriasis ungueal, una manifestación común en pacientes con artritis psoriásica”. Además, destacó la importancia de evitar tratamientos inadecuados, como los dirigidos a infecciones por hongos, ya que estos podrían empeorar la condición.
El Dr. Rodríguez Santiago también compartió los avances significativos en el tratamiento de la artritis psoriásica a lo largo de los años. “Desde los años 80, hemos visto una evolución impresionante en las opciones terapéuticas, pasando de tratamientos tópicos a terapias biológicas y moduladores del sistema inmunológico, lo cual ha transformado la calidad de vida de los pacientes” , mencionó.
El manejo de la artritis psoriásica requiere un enfoque multidisciplinario debido a la variabilidad de la enfermedad, que puede afectar distintas partes del cuerpo, incluidas la columna vertebral, las manos, los pies y otras articulaciones grandes y pequeñas. Los pacientes pueden experimentar dolor en múltiples áreas, lo que demanda una combinación de terapias y un seguimiento médico continuo.
Esta condición se caracteriza por dolor e inflamación provocados por una respuesta inmunológica, lo que implica que el malestar es constante a lo largo del día y puede variar en intensidad.
Afecta aproximadamente al 2-3 % de la población mundial.
Se desarrolla a cualquier edad, con mayor frecuencia entre los 15 y los 35 años.
Se cree que es el resul tado de una interacción entre genes, el sistema inmunológico y factores ambientales.
Psoriasis en placas, psoriasis guttata, psoriasis inversa, psoriasis pustulosa y psoriasis eritrodérmica.
Manchas rojas y escamosas en la piel, picazón, piel seca y agrietada, así como placas gruesas de piel enrojecida cubier tas de escamas plateadas.
Ar tritis psoriásica, enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, obesidad y depresión.
La dermatitis atópica es una afección de la piel que afecta a un gran número de personas, y aunque suele presentarse durante la infancia, también puede afectar a los adultos. En una reciente entrevista con BeHealth, la dermatóloga
Dra. Eneida de la Torre, con 12 años de experiencia en el campo, nos explicó en detalle las causas, síntomas, y alternativas terapéuticas para manejar esta enfermedad.
Dra. Eneida de la Torre Dermatóloga
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que, según la Dra. De la Torre, afecta al 12 % de la población mundial. De ese grupo, el 20 % son niños, mientras que entre el 4 % y el 10 % son adultos. Esta condición suele ser más frecuente en la infancia, pero puede persistir a lo largo de la vida, afectando la calidad de vida de quienes la padecen.
La Dra. De la Torre enfatizó la importancia de entender que, aunque sea una afección de la piel, la dermatitis atópica debe tratarse como cualquier otra enfermedad médica: “Queremos que el paciente entienda que la dermatitis atópica es una condición médica seria. A veces los pacientes piensan que, por ser algo que afecta a la piel, no tiene la misma relevancia que otras enfermedades, y es crucial deshacer esa idea equivocada.”
Síntomas
Los síntomas de la dermatitis atópica pueden variar de una persona a otra, pero los más comunes incluyen enrojecimiento, picazón intensa, sensibilidad y sensación de ardor en la piel. En la mayoría de los casos (hasta un 90 %), los síntomas aparecen entre los 3 y los 6 meses de edad. La Dra. De la Torre destacó que, aunque algunos pacientes logran controlar la enfermedad con el tiempo, hasta un 30 % puede continuar presentando síntomas a lo largo de toda su vida, lo cual hace que el seguimiento médico sea esencial.
Factores de riesgo
La dermatitis atópica suele estar asociada a otras enfermedades alérgicas, como la rinitis alérgica o el asma. De hecho, entre el 50 % y el 80 % de los pacientes con der-
matitis atópica tienen antecedentes familiares de alguna de estas afecciones. Esto se conoce como la “tríada atópica”, que describe cómo las condiciones alérgicas tienden a ser hereditarias. Si un niño comienza a mostrar síntomas, es común preguntar si los padres tienen o tuvieron problemas de asma o alergias, ya que la predisposición genética juega un papel importante.
Además, existen factores ambientales que pueden agravar la dermatitis atópica. “Esta es una condición genética, pero el ambiente también tiene un papel importante en cómo se manifiesta” , señaló la Dra. De la Torre. Elementos como el polvo, los hongos, la dieta, los productos aplicados en la piel, e incluso las telas de la ropa, pueden desencadenar o empeorar los síntomas.
Tratamientos para la dermatitis atópica
La base del tratamiento de la dermatitis atópica es la hidratación diaria de la piel, ya que las personas que la padecen tienen dificultades para mantener la piel hidratada por sí mismas. La Dra. De la Torre recomienda hidratar la piel al menos dos veces al día, e idealmente entre tres y cinco veces, para mantener la barrera cutánea lo más saludable posible.
A continuación, los componentes esenciales del tratamiento:
1. Hidratación frecuente: La piel debe hidratarse al menos dos veces al día, preferentemente por la mañana y por la noche. En algunos casos, se recomienda hacerlo hasta cinco veces al día, dependiendo de la severidad de la afección.
2. Rutina estructurada: Además de la hidratación general, es importante aplicar los medicamentos recetados directamente en las zonas donde haya picazón o inflamación. Estos suelen ser esteroides tópicos que reducen la inflamación local.
3. Evitar productos irritantes: Los jabones con perfume u otros ingredientes agresivos deben evitarse, ya que pueden irritar la piel y agravar los síntomas.
4. Tratamiento farmacológico: Cuando los síntomas no mejoran solo con esteroides tópicos, existen otras alternativas, como los medicamentos antiinflamatorios orales o los llamados tratamientos biológicos, que se usan en casos más severos y han mostrado ser
efectivos para controlar la inflamación de manera más específica.
La Dra. De la Torre subraya la importancia del seguimiento médico para ajustar el tratamiento según los síntomas del paciente, ya que la dermatitis atópica puede presentar brotes que necesitan distintos tipos de manejo. Además, los pacientes deben ser conscientes de los factores que podrían empeorar su condición para poder evitarlos y así mantener una buena calidad de vida.
La dermatitis atópica puede ser desafiante, pero con un enfoque adecuado, los pacientes pueden aprender a manejarla efectivamente.
¡
Evita cualquier factor que empeore los signos de la enfermedad
Lana, lanolina y otros tejidos que causan comezón. Usa prendas de vestir y ropa de cama de textura suave, como el algodón.
Sudoración. Evita usar prendas calurosas en temporada cálida y opta por colores claros.
Los baños cor tos y frescos son mejores que los baños calientes y prolongados. 01 02 03 04 05 06
Jabones o detergentes fuer tes, así como productos químicos y disolventes.
Cambios bruscos en la temperatura corporal y el estrés, que pueden empeorar tu estado.
Alimentos, como los huevos en un niño muy pequeño. Habla con tu proveedor de atención médica primero.
La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una enfermedad crónica de la piel que afecta aproximadamente al 20 % de los niños y al 3 % de los adultos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta condición se caracteriza por una piel seca, enrojecida y con picazón, lo cual puede derivar en infecciones si no se maneja adecuadamente. Las personas que padecen dermatitis atópica enfrentan desafíos físicos y emocionales significativos, lo que puede impactar su calidad de vida de manera considerable.
Paciente con dermatitis atópica
Para entender mejor cómo es la vida con esta condición, conversamos con Daniela Villahermosa, una paciente que ha vivido con dermatitis atópica desde su infancia. Nos comparte su experiencia y cómo ha aprendido a sobrellevar esta enfermedad día tras día.
Los desafíos de vivir con dermatitis atópica “Todo comenzó cuando me aparecieron unas manchas rojas en la piel que, eventualmente, se volvieron tan notorias que se podían ver incluso a través de la ropa”, recuerda Daniela. La visibilidad de estas marcas le causaba una gran incomodidad y preocupación, especialmente cuando era más joven. La dermatitis no solo le afectaba físicamente, sino que también tenía un impacto importante en su autoestima.
Desde el principio, el apoyo de sus padres fue fundamental para ella. “Mis papás me decían que mantuviera la calma, y me llevaban regularmente al dermatólogo porque mis citas eran mensuales, dada la gravedad de mi dermatitis”, explica. Las visitas frecuentes al dermatólogo fueron esenciales para controlar los brotes y recibir los tratamientos adecuados.
Uno de los mayores desafíos para Daniela es el calor. “Lo más difícil para mí es el calor; las altas temperaturas pueden empeorar mis síntomas. Intento evitar los alimentos con colorantes, porque eso también activa la enfermedad”, señala. Estos factores, como la temperatura y la dieta, son disparadores comunes que los pacientes aprenden a identificar y manejar para minimizar sus síntomas.
El impacto emocional y la importancia del apoyo Además de los retos físicos, la dermatitis atópica tiene un fuerte impacto emocional. Para Daniela, encontrar apoyo ha sido clave. Explica que participar en actividades grupales y mesas de diálogo ha sido de gran ayuda para ella. “El apoyo emocional ha sido fundamental. Participar en mesas de diálogos, actividades y asistir a mis citas médicas me ha dado el respaldo que necesito”, comenta. Estos espacios le han permitido conectar con otras personas que pasan por situaciones similares, lo cual ayuda a reducir la sensación de aislamiento que muchas veces acompaña a las enfermedades crónicas.
El caso de Daniela pone de manifiesto lo desafiante que puede ser vivir con dermatitis atópica, pero también cómo el apoyo de la familia, la asistencia médica constante y el acompañamiento psicológico pueden ayudar a sobrellevar esta condición y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Con una prevalencia que afecta a más de 5 millones de personas en todo el mundo, el lupus —una enfermedad autoinmune crónica— sigue siendo un desafío tanto médico como social. Las últimas cifras de la Fundación Americana de Lupus indican que aproximadamente el 90 % de los diagnosticados son mujeres en edad reproductiva, y hasta el 20 % de los casos se presentan en menores de 18 años. Estas cifras, aunque alarmantes, solo muestran la punta del iceberg de una enfermedad compleja, capaz de manifestarse de diversas formas y con frecuencia difícil de diagnosticar.
Detrás de estas frías estadísticas se encuentra la historia humana de Olivia Wills, una estudiante de medicina cuya vida cambió drásticamente tras ser diagnosticada con lupus. Olivia, una joven ambiciosa y entregada a su carrera, se enfrentó a una realidad desconcertante cuando los síntomas comenzaron a aparecer de manera gradual, pero implacable.
“Todo comenzó con dolores en las articulaciones”, recuerda Olivia, rememorando los primeros signos de su enfermedad. “Pero no fue hasta que mis tobillos se hincharon de manera alarmante que empecé a preocuparme de verdad”.
Como sucede con muchos pacientes con enfermedades autoinmunes, Olivia inicialmente restó importancia a sus síntomas, atribuyéndolos a la fatiga o al estrés universitario. “Había tenido dolores matutinos en las articulaciones antes, pero simplemente no les di importancia”, admite con una mezcla de resignación y reflexión.
Con el paso de los meses, los síntomas se intensificaron, y el dolor se volvió incapacitante, afectando sus manos y dificultando las tareas más cotidianas. Fue entonces cuando decidió buscar ayuda médica. Tras una serie de consultas y pruebas, finalmente fue diagnosticada con lupus por un reumatólogo.
“No había considerado el lupus como una posibilidad”, confiesa Olivia. “Siempre pensé en la artritis reumatoide, que es más común, pero nunca imaginé que yo enfrentaría esta batalla”.
Desde su diagnóstico, Olivia ha afrontado su enfermedad con valentía y determinación. Ha adoptado un nuevo estilo de vida, incluyendo una dieta antiinflamatoria, y se ha apoyado en su familia. “Mi abuela y mi madre han sido mi roca”, expresa con gratitud. “Su apoyo y comprensión me han ayudado a superar los momentos más difíciles”.
A pesar de los retos que el lupus le presenta cada día, Olivia ve su experiencia como una oportunidad para crecer tanto personal como profesionalmente. “Creo que seré una mejor médica porque entiendo lo que significa ser paciente”, reflexiona.
“Comprender la importancia de las citas regulares y saber cómo una enfermedad puede afectar cada aspecto de la vida diaria es clave para ofrecer un cuidado compasivo y efectivo”.
¿Paciente con lupus?
Una buena alimentación puede mejorar tu calidad de vida
¿Sabías que el lupus aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y osteoporosis?
Para la salud de los huesos, se recomienda alimentos con calcio como:
• Verduras de hojas verdes, como la espinaca y la col rizada
• Alimentos lácteos, como la leche, el yogur y la leche de soya
• Cereales integrales fortificados con calcio
Se recomienda evitar: Brotes de alfalfa Equinácea Espirulina
Para la salud del corazón, los alimentos con ácidos grasos Omega-3 son ideales:
• Pescado graso, como salmón, caballa y sardinas
• Nueces y semillas, como nueces y semillas de lino
Estos alimentos estimulan el sistema inmune y pueden provocar un brote de la enfermedad
¡Tu salud es primero, cuídala y dale prioridad!
Invisible para muchos, pero no para quienes lo padecen
Haz parte de la Red de Apoyo Lupus Puerto Rico
Orientamos, apoyamos y educamos
Dr. Edgar de Jesús Oftalmólogo
El Dr. Edgar de Jesús, oftalmólogo, conversó con BeHealth sobre el síndrome de Sjögren, una enfermedad autoinmune crónica que afecta a un gran número de personas en Puerto Rico.
“Se trata de una condición autoinmune que compromete las glándulas salivales, lacrimales y otras mucosas del cuerpo, como las del sistema gastrointestinal y genital, lo que puede derivar en diversas patologías”, explicó el Dr. De Jesús.
Además, el especialista señaló que esta condición es más común en mujeres que en hombres y suele manifestarse entre los 40 y 60 años.
Síntomas principales
Ojos secos. Los pacientes pueden experimentar ardor, picazón o la sensación de tener arena en los ojos.
Sequedad bucal. Puede haber una sensación constante de boca seca, como si estuviera llena de algodón, lo cual dificulta tragar y hablar.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de Sjögren?
Según el Dr. De Jesús, el diagnóstico del síndrome de Sjögren requiere un examen completo. El médico debe evaluar los medicamentos que el paciente está tomando para otras condiciones, ya que algunos efectos secundarios pueden provocar síntomas de sequedad. Luego, se realizan pruebas para determinar si hay una sequedad extrema en los ojos y la saliva.
“Podemos realizar diversos tipos de análisis de sangre o biopsias para identificar si hay daño en las glándulas, lo cual puede evidenciarse mediante patologías”, detalló el oftalmólogo.
¿Cuándo sospechar de esta condición?
La sequedad puede tener muchas causas, y puede ser leve o grave. Por eso, es importante acudir a un oftalmólogo para determinar si es una condición que puede manejarse en casa o si requiere un tratamiento más específico.
Tratamiento del síndrome de Sjögren
El tratamiento para el síndrome de Sjögren varía según la severidad de la sequedad. Para casos graves, se puede empezar con lágrimas artificiales sin conservantes aplicadas cada 1 o 2 horas, además de medicamentos antiinflamatorios tópicos aprobados por la FDA para aumentar la producción de lágrimas y romper el ciclo inflamatorio.
“La inflamación debe tratarse porque contribuye a un ciclo vicioso que agrava la sequedad”, comentó el Dr. De Jesús. “Los medicamentos ayudan a reducir la inflamación, pero los pacientes deben ser pacientes, ya
que la mejoría suele aparecer después de varias semanas”.
Otra opción son los corticosteroides, aunque deben usarse a corto plazo y como paso previo a otras alternativas, como la terapia inmunomoduladora.
“El síndrome de Sjögren es una condición crónica que, en algunos casos, se asocia a otras partes del cuerpo. Muchas veces, los pacientes no solo tienen los ojos afectados, sino también la boca, lo que provoca problemas dentales como caries y enfermedad periodontal. Además, la sequedad en la zona genital puede causar dificultades durante las relaciones sexuales. Todos estos problemas deben tratarse de forma individual”, subrayó el Dr. De Jesús.
Tratamiento complementario para problemas articulares
En caso de presentar problemas articulares, el Dr. De Jesús recomienda que el paciente consulte con un reumatólogo para recibir tratamiento inmunomodulador.
Importancia de acudir al oftalmólogo regularmente
“La película lagrimal es fundamental para una buena visión. Muchos pacientes con ojo seco no logran mejorar la lubricación ocular por sí solos, y es crucial tratar esta situación. Si el problema progresa, puede causar irregularidades en la superficie corneal e incluso úlceras, lo cual puede llevar a una pérdida permanente de la visión”, advirtió el oftalmólogo.
Recomendaciones para proteger la salud ocular
Usar protección ocular al aire libre.
Aplicar las gotas recetadas si se despierta con los ojos secos.
Visitar regularmente al oftalmólogo.
un análisis detallado con la Dra. Marta Gómez,
La tiroides es una pequeña glándula ubicada en el cuello que juega un papel fundamental en la regulación de numerosos procesos metabólicos en el cuerpo humano. Para comprender mejor las condiciones que afectan a esta glándula, conversamos con la doctora Marta Gómez, destacada endocrinóloga con amplia experiencia en el tratamiento de trastornos tiroideos.
Dra. Marta Gómez
Endocrinóloga
La Dra. Gómez explicó que existen dos grandes divisiones en las condiciones relacionadas con la tiroides: el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, que presentan alteraciones en la función de la glándula, y los nódulos tiroideos, que en algunos casos pueden ser indicativos de cáncer, representando alteraciones anatómicas.
Hipotiroidismo: deficiencia de hormona tiroidea
El hipotiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas. La hormona estimulante de la tiroides (TSH) normalmente induce a la glándula a producir las hormonas T3 y T4. Sin embargo, en el hipotiroidismo, “la glándula no responde como debería, resultando en una baja producción de estas hormonas”, explica la doctora Gómez.
Una de las causas más comunes del hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto, una condición autoinmune en la que el sistema inmunológico produce anticuerpos que gradualmente afectan la función tiroidea. “La prevalencia de esta enfermedad es alta, especialmente entre las mujeres. Se estima que 8 de cada 10 personas afectadas son mujeres, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos”, añade Gómez. “Cinco de cada cien personas padecen tiroiditis de Hashimoto, y la predisposición genética juega un papel importante”.
Hipertiroidismo: exceso de hormona tiroidea
Por otro lado, el hipertiroidismo implica una producción excesiva de hormona tiroidea, lo que puede causar una serie de síntomas como pérdida de peso, sudoración excesiva, diarrea, nerviosismo, temblores, ansiedad, insomnio y aumento de la temperatura corporal. “Un síntoma común en los pacientes con hipertiroidismo es la taquicardia”, apunta la doctora.
Una causa frecuente del hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, otra condición autoinmune en la que se producen anticuerpos que afectan los receptores de TSH, provocando una producción excesiva de hormona tiroidea. En algunos casos, el hipertiroidismo puede estar acompañado de oftalmopatía tiroidea, una afección que afecta a los ojos, causando proptosis (ojos saltones) y visión doble. Afortunadamente, “los medicamentos inmunomoduladores pueden ayudar a controlar la respuesta autoinmune y mejorar la visión de los pacientes”, comenta Gómez.
Tratamientos para el hipotiroidismo y el hipertiroidismo
El tratamiento del hipotiroidismo generalmente consiste en la administración de levotiroxina (T4), una hormona tiroidea de reemplazo que se toma diariamente en ayunas. “Este tratamiento permite a los pacientes llevar una vida normal y mantener una buena salud, incluso en lo que respecta a la fertilidad”, explica la endocrinóloga. Sin embargo, es crucial que los pacientes sigan tomando el medicamento según las indicaciones de su médico, ya que la interrupción puede tener graves consecuencias.
En cuanto al hipertiroidismo, el tratamiento puede ser más complejo. Incluye el uso de medicamentos antitiroideos, como el metimazol o el PTU, que deben tomarse durante períodos prolongados de entre dos y cinco años. Si el paciente experimenta una recurrencia de la condición, se puede considerar la terapia con radioyodo, que destruye parcial o totalmente la glándula tiroidea. En los casos severos de oftalmopatía tiroidea, pueden ser necesarios enfoques combinados de tratamiento médico y quirúrgico.
Calidad de vida y adherencia al tratamiento
Con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, las personas con condiciones de la tiroides pueden llevar una vida de alta calidad. “Es esencial que los pacientes sigan las recomendaciones médicas y tomen sus medicamentos de manera constante”, señala la Dra. Gómez. En los casos de oftalmopatía tiroidea, el tratamiento puede ser más complejo y requerir una combinación de enfoques médicos y quirúrgicos, pero la atención oportuna y adecuada mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes. “Es fundamental que los pacientes comprendan que seguir el tratamiento no solo ayuda a controlar los síntomas, sino que también previene complicaciones a largo plazo”, concluye la doctora.
En resumen, tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo son condiciones tratables, y con el seguimiento adecuado, los pacientes pueden disfrutar de una buena calidad de vida. La clave está en la detección temprana y la adherencia al tratamiento para manejar eficazmente estas condiciones tiroideas.
Es una enfermedad inflamatoria de origen desconocido, que afecta principalmente a mayores de 50 años.
Los síntomas suelen comen en los hombros de mane simétrica con dificul levantar los brazos tareas cotidianas como peinarse o asearse
En un 15-30% de los casos puede asociarse con otra condición conocida como arteritis de células gigantes.
En la polimialgia reumática no hay debilidad muscular dolor incapacitante que es peor tras periodos de 01 02 03 04 05 06
Ocasiona dolor, rigidez e impotencia funcional en cintura escapular y pelviana (hombros y caderas).
Afecta a la cintura pelviana el paciente suele tener dificultad para leva de una silla sin ayuda de las manos.
Dr. José Rodríguez Santiago Reumatólogo
Durante muchos años los tratamientos especializados y dirigidos a la polimialgia reumática están compuestos por corticosteroides, permitiéndole a especialistas y científicos minimizar considerablemente la inflamación; sin embargo, a su vez el paciente se enfrentaba a efectos secundarios a largo plazo desarrollando en muchas ocasiones osteoporosis, hipertensión y diabetes.
En entrevista con BeHealth, el reumatólogo Dr. José Rodríguez Santiago, recordó y enfatizó en los procedimientos más recientes y avanzados contra la polimialgia reumática. Etapas biológicas y terapias complementarias son algunas de estas estrategias que se dice, han revolucionado la forma de atención de esta enfermedad.
Medicamentos biológicos: Nueva era en el tratamiento
El reumatólogo Rodríguez Santiago, destacó que los descubrimientos recientes han identificado a la interleucina 6 (IL-6) como uno de los principales mediadores del proceso inflamatorio en la polimialgia reumática. A partir de esta identificación, surgió una clase de medicamentos que inhiben esta molécula, reduciendo la inflamación de manera más efectiva y con menos efectos secundarios que los esteroides tradicionales.
“Hoy contamos con inhibidores de interleucina 6, como el tocilizumab (comercializado como Actemra), que inicialmente se utilizó para la arteritis de células gigantes, pero que ha demostrado ser muy efectivo tam-
bién para la polimialgia reumática», señaló el doctor. «Estos tratamientos permiten que muchos pacientes puedan reducir o incluso evitar el uso prolongado de corticoides, mejorando significativamente su calidad de vida”, añadió.
Este tipo de tratamiento no solo mejora los síntomas, sino que también ofrece una alternativa más segura a largo plazo para los pacientes. Los estudios clínicos han demostrado que estos inhibidores pueden reducir la inflamación sistémica y controlar la velocidad de eritrosedimentación (un indicador clave de inflamación) de manera mucho más rápida y efectiva que los tratamientos tradicionales.
Terapias alternativas complementarias Además de los avances en la farmacología, el Dr. Rodríguez Santiago también destacó la importancia de las terapias alternativas y cambios en el estilo de vida como complemento al tratamiento médico. Según el especialista, las dietas antiinflamatorias, como la dieta mediterránea, han mostrado beneficios en pacientes con enfermedades inflamatorias autoinmunes.
“Aunque la polimialgia reumática no es tan conocida como otras enfermedades reumáticas, la evidencia sugiere que un enfoque integral que incluya una dieta balanceada puede ayudar a reducir los episodios inflamatorios”, mencionó.
El ejercicio controlado también juega un papel clave en la recuperación. Para los pacientes con polimialgia reumática, el movimiento regular, aunque moderado, es esencial para mantener la movilidad articular y el tono muscular. El Dr. Rodríguez
recomendó actividades de bajo impacto como el yoga o el taichi, que ayudan a mantener la flexibilidad sin sobrecargar las articulaciones debilitadas por la inflamación.
“Es fundamental que los pacientes inicien despacio, con rutinas de 10 a 15 minutos al día, y aumenten gradualmente la duración a medida que mejoran. La meta no es solo controlar los síntomas, sino mantener la funcionalidad del paciente”, explicó.
Finalmente, recordó que los tratamientos modernos para la polimialgia reumática no se limitan únicamente al uso de medicamentos biológicos, sino que incluyen también un enfoque integral que combina dieta, ejercicio y atención médica personalizada. El Dr. Rodríguez Santiago enfatizó que la clave para un manejo efectivo de la enfermedad está en un diagnóstico temprano y una intervención rápida para evitar complicaciones mayores, como la arteritis de células gigantes.
En conclusión, la polimialgia reumática, que solía depender casi exclusivamente del uso de esteroides, hoy cuenta con una variedad de opciones terapéuticas que permiten a los pacientes controlar la inflamación de manera más segura y efectiva, brindando una mejor calidad de vida y reduciendo los riesgos asociados a los tratamientos prolongados con corticosteroides.
La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor crónico generalizado y fatiga, considerado una enfermedad reumática al igual que otras formas de artritis, aunque con diferencias clave. La fibromialgia no causa inflamación ni daño articular o muscular y, aunque no es potencialmente mortal, puede afectar significativamente la calidad de vida. Puede presentarse de forma independiente o junto con otros tipos de artritis o condiciones crónicas, pero no se considera progresiva. Con un tratamiento adecuado y cambios en el estilo de vida, es posible mejorar los síntomas.
Aunque la causa exacta de la fibromialgia aún no se conoce, se cree que involucra una combinación de factores como predisposición genética, infecciones o enfermedades previas, y traumas físicos o emocionales.
Signos y síntomas de fibromialgia
La fibromialgia se presenta como una serie de síntomas que afectan diversas áreas y funciones del cuerpo. Desde dolores musculares hasta trastornos del sueño y ansiedad, a continuación se detallan algunos de los síntomas más comunes:
Dolor muscular: Es el síntoma más frecuente, manifestándose como dolor generalizado en músculos y huesos. Inicialmente, puede localizarse en ciertas zonas como los hombros y luego extenderse a otras partes del cuerpo.
Fatiga: La mayoría de los pacientes experimenta fatiga intensa, manifestada como una sensación de falta de energía similar al agotamiento por gripe o falta de sueño, a veces incluso más pronunciada que el dolor.
Problemas de sueño: Las dificultades para conciliar el sueño varían, desde problemas para conciliar el sueño hasta despertares frecuentes durante la noche. Muchos pacientes se despiertan, sintiéndose cansados a pesar de haber dormido toda la noche.
Alteraciones emocionales y de concentración: La depresión, ansiedad y dificultad para concentrarse son comunes en personas con fibromialgia. Estos problemas pueden ser más intensos en momentos de fatiga extrema o ansiedad.
Otros síntomas: Además, pueden presentarse dolores en la pelvis, mandíbula, abdo-
men o cabeza, mareos, síndrome de piernas inquietas y sensación de hormigueo en manos y pies. Estos síntomas tienden a ser intermitentes y fluctuar en intensidad.
Diagnóstico de fibromialgia
El diagnóstico de la fibromialgia no se realiza a través de pruebas de laboratorio. En su lugar, se fundamenta en un análisis minucioso del historial clínico y familiar del paciente, así como en un examen físico detallado. Aunque el médico puede solicitar análisis de sangre y radiografías para descartar otros trastornos que puedan causar síntomas similares, el diagnóstico de fibromialgia se basa principalmente en la evaluación clínica integral.
Tratamiento de la fibromialgia
El tratamiento de la fibromialgia suele ser multidisciplinario e involucra diversos enfoques que van desde medicamentos hasta terapias no farmacológicas y técnicas de autocontrol. Encontrar la combinación efectiva de tratamientos puede requerir tiempo y ajustes.
Los medicamentos son una parte importante del tratamiento para aliviar el dolor y mejorar el sueño en pacientes con fibromialgia. Existen tres medicamentos específicamente aprobados para esta condición, además de otros, principalmente antidepresivos, que se utilizan para tratar los síntomas asociados. También se recetan analgésicos y antiinflamatorios, tanto de venta libre como con prescripción médica, para controlar el dolor.
Además de los medicamentos, las terapias no farmacológicas desempeñan un papel crucial en el manejo de la fibromialgia.
Estas terapias pueden incluir acupuntura, biorretroalimentación, terapia cognitiva conductual, técnicas de manejo del estrés e incluso hidroterapia. Es importante explorar y probar diferentes enfoques bajo la supervisión de un profesional de la salud para encontrar el tratamiento más efectivo para cada paciente.
¿Cuál es la diferencia entre la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica (SFC)?
Aunque ambas enfermedades son similares y probablemente estén relacionadas, se distinguen por sus síntomas principales: la fibromialgia se caracteriza principalmente por el dolor, mientras que el SFC se manifiesta principalmente a través de una fatiga paralizante.
¿Qué es la “fibrioniebla”?
Se refiere a una dificultad cognitiva que afecta la concentración cerebral y la capacidad de atención para llevar a cabo tareas mentales.
¿Por qué los antidepresivos son útiles en el tratamiento de la fibromialgia?
Algunos antidepresivos han demostrado beneficios no solo en el manejo de la depresión, sino también en la reducción del dolor y la mejora del sueño, síntomas comunes de esta enfermedad. Su efectividad no se limita únicamente a pacientes con depresión.
Esto puede explicarse por su capacidad para aumentar los niveles de neurotransmisores en el cerebro, como la serotonina y la epinefrina, lo que resulta en la disminución de las señales de dolor y una mejora en la calidad del sueño.
¡Lo
Se caracteriza por dolores intensos en todo el cuerpo, sensibilidad en las articulaciones y músculos, ansiedad y depresión constante. Está presente en aproximadamente el 3% de la población mundial.
Aunque se desconocen las causas, estos son algunos posibles factores:
Trauma físico o emocional
Una respuesta anormal al dolor por parte del cerebro
Alteraciones del sueño
Genética
Infecciones
Género: Es más frecuente en mujeres entre 20 y 50 años
Antecedentes familiares: Herencia de padres o hermanos
Enfermedades: Osteoartritis, artritis reumatoide o lupus
Dato curioso:
El dolor crónico generalizado es el síntoma principal de la fibromialgia y puede estar presente en 10% a 15% de la población general.
Por: Redacción BeHealth
La espondilitis anquilosante es una forma crónica de artritis que afecta mayormente los huesos y las articulaciones de la base de la columna, donde ésta se conecta con la pelvis.
Es una condición que causa inflamación, lo que puede hacer que se presente dolor y rigidez en diferentes zonas del cuerpo, siendo muy común que se presente esta molestia en el cuello, particularmente en horas de la mañana, en la noche o después de permanecer inactivo por un periodo de tiempo prolongado.
¿Cómo afecta la espondilitis anquilosante directamente la zona del cuello? Aunque no se conoce exactamente la causa de presentación de la condición, algunos estudios han permitido evidenciar que el daño generado puede hacer que las articulaciones se fusionan ocasionando la pérdida de movimiento en ciertas áreas del cuerpo.
El dolor de cuello y la rigidez suelen presentarse cuando la condición avanza durante algunos años. Sin embargo, en algunas personas, especialmente las mujeres, se ha identificado que los primeros signos de la espondilitis anquilosante comienzan en el cuello y luego se extienden hacia otras partes del cuerpo.
De acuerdo al portal WebMD, los expertos han señalado que el dolor en el cuello es bastante común y afecta alrededor del 75% de las personas con diagnóstico de espondilitis anquilosante.
La incomodidad y el dolor en esta zona del cuerpo puede ocasionar:
Periodos de sueño interrumpidos por el malestar.
Dolor que mejora cuando se reinicia la actividad o cuando se hacen prácticas deportivas.
Pérdida de flexibilidad en algunas partes del cuerpo.
¿Puede tratarse el dolor de cuello causado por la espondilitis?
Los pacientes con espondilitis anquilosante cuentan con varias alternativas para tratar el dolor de cuello y lo mejor de todo es que pueden realizarla desde casa. Algunas de nuestras recomendaciones son:
Busca tiempo para realizar algún tipo de ejercicio, especialmente si es que ha sido recomendado por tu profesional de la salud.
Mantenerte activo va a evitar que se endurezcan algunas zonas del cuerpo como el cuello reduciendo a su vez el dolor relacionado con la espondilitis anquilosante.
Puedes practicar movimientos lentos y giratorios de forma regular para que favorezcan el bienestar de los músculos y las articulaciones del cuello.
Vigila tu postura, ya que además de destacar la importancia de mantenerte activo, tener una postura adecuada durante la mayor parte del tiempo puede ayudar con el dolor del cuello. Práctica parándote derecho frente a un espejo y asegúrate de que el cuello esté en una posición cómoda especialmente en los períodos que permanecen sentado trabajando.
Si te parece oportuno, programa una alarma en tu teléfono cada cierto tiempo, para que te recuerden que debes vigilar tu postura.
Descansa cuando tu cuerpo lo necesita. Las personas que logran tener un periodo de sueño de calidad ven mayormente reducidos los signos como el dolor característicos de la espondilitis anquilosante.Es importante que crees una rutina de descanso que te ayude a relajarte.
Algunos pasos a seguir pueden ser:
Tomar un baño tibio antes de acostarte.
Usa una almohadilla térmica para aliviar el dolor de cuello.
Evita la cafeína después de la hora del almuerzo.
Crea una rutina de sueño en la que te despiertes y te vayas a dormir a la misma hora.
Evita las siestas, porque pueden alterar tu rutina.
Mantén tu dormitorio ordenado para que te sientas relajado.
Evite el tiempo de pantalla antes de acostarse.
Cena más temprano para no irte a la cama con el estómago lleno.
Asegúrate de que tu cama sea cómoda. Tu cuello y cabeza deben estar alineados con el resto de tu cuerpo mientras duermes. Usa una almohada, pero asegúrate de no estar demasiado apoyado. Esto puede lastimar tu cuello.
¿El dolor de espalda y rigidez iniciaron antes de los 45 años?
La espondilitis anquilosante generalmente aparece entre los 17 y 45 años de edad.
¿Hace cuánto tiempo has sentido dolor en la espalda?
Si llevas mas de 3 meses, esto puede ser una señal de alarma de la condición.
¿El dolor mejora con el reposo?
Si el descanso te pone rígid@ y al moverte encuentras algo de alivio podría ser de origen inflamatorio como la espondilitis anquilosante.
¿Tienes historial familiar de dolor de espalda o articular a largo plazo?
La mayoría de las personas que tienen espondilitis anquilosante tiene el gen HLA-B27.
Si respondiste a más de 3 preguntas con un sí es importante que asistas al especialista.
¡Somos embajadores de Nuestra Isla!
PR Me Encanta Shop es una tienda virtual desarrollada por manos netamente puertorriqueñ@s, nuestros diseños son enfocados en nuestra jerga boricua, paisajes, rios, playas, entre otras cosas que nos regala nuestra bella isla. Además, de una gran variedad de productos, también podrás conocer sobre nuestra historia, nuestra gastronomía, rutas playeras, nuestros museos y mucho más.
Escanea y conoce más sobre #prmeencanta
¡Pacientes con condiciones autoinmunes! y empodérate de tu condición Resuelve tus dudas
CONOCE Más
Auspiciado por: