40 AÑOS DE EXCELENCIA EN LAS COMUNICACIONES
Rendimos homenaje a una mujer que ha marcado generaciones con su pasión y compromiso.
40 AÑOS DE EXCELENCIA EN LAS COMUNICACIONES
Rendimos homenaje a una mujer que ha marcado generaciones con su pasión y compromiso.
porque de él mana la vida
Proverbio 4:23
Lily García una vida de pasión y entrega
Melanie Valdés: Superación, pasión y el poder transformador del ejercicio
06 10 18
Aprendiendo a aceptar: el viaje de Frank Catinchi hacia la autoaceptación y el crecimiento
30
Ivelisse Olivera, la lucha y superación de una madre ante el diagnóstico de alopecia en su hijo
54
Importancia de donar sangre: la perspectiva de Vilma García, paciente de leucemia
92
Equilibrando la medicina y la maternidad: lecciones de una madre doctora
132
Vivir con enfermedad de Crohn, la historia de Stephanie Ayala Villalobos
148
La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza
Ileana Santiago, M.B.A. Lic. R-726 | CEO
Ingerny Polanco | Project Manager
Alejandra González | Jefa de redacción digital
Eduardo Moscote | Periodista Multimedios
Chiara Tarafa | Periodista Multimedios
Marcela Moreno | Jefa de contenidos multimedios
Andrés Garzón | Periodista Multimedios
David Barreto | Periodista Multimedios
Caludia Santana | Practican de redacción
Marcela Castro | Directora Creativa y desarrollo de marca de BeHealth Business
José Manuel Fiallo | Diseñador Gráfico Multimedios
Lina Pérez | Diseñadora Gráfica & Multimedios
Edgardo García | Producción & Diseñador Multimedios
Luis Berrios | Editor Audiovisual
Alanis Meléndez | Editora Audiovisual
Alejandra Montenegro | Editora Audiovisual
Daniela González | Editora Audiovisual
Patricio Domínguez | CDO
Amanda Marcolin | Analista Digital
Andrés Felipe Alonso | Ad trafficker
Kendry Rosario | Data & Programación
Nicolás Foster | Desarrollador Fronted
Ileana Pino | Productora
Anaeli Santiago | Asistente de producción
Yakish Quintana | Community Liaison
Frances Pérez, Glorily Santiago & Lynn Arrieta | Administración
Para comunicarse con nosotros puede hacerlo a través de info@behealthpr.com
Todos los derechos reservados ®2024. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización. Copyright ©
¡Somos embajadores de Nuestra Isla!
PR Me Encanta Shop es una tienda virtual desarrollada por manos netamente puertorriqueñ@s, nuestros diseños son enfocados en nuestra jerga boricua, paisajes, rios, playas, entre otras cosas que nos regala nuestra bella isla. Además, de una gran variedad de productos, también podrás conocer sobre nuestra historia, nuestra gastronomía, rutas playeras, nuestros museos y mucho más.
Escanea y conoce más sobre #prmeencanta
LLa salud no es solo ausencia de enfermedad, sino también un viaje lleno de aprendizajes, desafíos y momentos de transformación que dejan huella en quienes los atraviesan. En esta quinta edición de Historias BeHealth, exploramos ese camino a través de relatos profundamente humanos: desde el legado inspirador de Lily García, quien con empatía y compromiso ha iluminado temas de salud y bienestar, hasta las historias de pacientes que, con valentía, han enfrentado sus mayores retos. Cada página es una ventana a la fortaleza y resiliencia que habitan en todos nosotros, un recordatorio de que, incluso en los días más oscuros, siempre hay luz.
Pero, ahora hablemos de Lily García, la protagonista de nuestra portada, una figura emblemática en la comunicación en Puerto Rico; y es que, Lily no solo informa; inspira. En cada palabra, en cada entrevista y en cada proyecto, transmite una genuina pasión por conectar con las personas y entender sus luchas. Su habilidad para tender puentes entre la medicina y las emociones humanas ha sido clave para empoderar a pacientes y sus familias. Esta edición es un tributo a su incansable labor, un agradecimiento colectivo por su dedicación y una celebración de su trayectoria como comunicadora y aliada de la salud.
A lo largo de las páginas de esta edición, también celebramos la valentía de quienes han decidido compartir sus historias. Personas que, frente a diagnósticos que parecían in -
superables, encontraron en su interior una fuerza desconocida. Son relatos de superación y resiliencia que nos muestran que, aunque las circunstancias puedan ser difíciles, el espíritu humano tiene la capacidad de renovarse y renacer.
Cada testimonio es un recordatorio de que no estamos solos en este viaje. Las enfermedades oncológicas, autoinmunes, inflamatorias y crónicas pueden ser desafiantes, pero al compartir sus experiencias, estos pacientes han transformado el dolor en aprendizaje y el miedo en fortaleza. Sus palabras no solo inspiran, sino que educan, ofreciendo perspectivas valiosas sobre cómo encontrar esperanza en medio de la adversidad.
Estas historias también nos invitan a reflexionar sobre la importancia de construir una comunidad basada en la empatía y el apoyo mutuo. La conexión humana, el amor y la comprensión juegan un papel fundamental en el bienestar de cada persona. En un mundo donde las enfermedades pueden aislarnos, estas páginas son un recordatorio de que, al compartir nuestras vivencias, encontramos puentes que nos unen y nos fortalecen.
En el centro de esta edición late un mensaje poderoso: siempre hay algo que aprender y algo que agradecer, incluso en los momentos más difíciles. Las personas que aquí comparten sus historias han encontrado formas de convertir sus retos en oportunidades para crecer y, al hacerlo, nos enseñan
que el bienestar no es un destino fijo, sino una construcción diaria.
Queremos que esta revista sea más que un recurso informativo; queremos que sea un refugio. Un espacio donde puedas encontrar consuelo, motivación y nuevas perspectivas para enfrentar los retos de la vida. Nuestro compromiso es amplificar estas voces para que resuenen y lleguen a quienes más las necesitan, brindando herramientas prácticas y mensajes de esperanza.
Gracias a ti, lector, por abrir tu corazón a estas historias y permitir que te acompañemos en tu propio viaje. Cada edición de Historias BeHealth es un recordatorio de que todos somos parte de una red de apoyo más grande, una red donde la empatía y la solidaridad nos fortalecen y nos conectan.
Te invitamos a sumergirte en estas páginas y a ser testigo de la fuerza transformadora de la resiliencia y la esperanza. Que estas historias no solo inspiren, sino que también te motiven a cuidar de ti mismo y de los demás, porque al final del día, el bienestar es un esfuerzo colectivo. Aquí, juntos, seguimos construyendo un camino hacia una vida más plena y significativa.
Por: Ingerny Polanco
DHoy celebramos la vida y trayectoria de una mujer que, con su dedicación y compromiso, ha tocado corazones y transformado vidas. Lily García, con más de 40 años en los medios de comunicación, no solo es un referente profesional. Su pasión por comunicar no es solo un trabajo: es su manera de contribuir al bienestar de quienes la rodean. Y lo hace con una autenticidad que conecta, que trasciende.
Siempre emprendedora, siempre brillante, Lily es especial en todo sentido. Su voz
tiene un carisma único, y su capacidad para encontrar soluciones para cualquier situación es admirable. Estas palabras, pronunciadas por sus colegas, reflejan la esencia de una mujer que siempre está dispuesta a dar más.
Una infancia llena de amor, arte y comunidad
Lily nació en el seno de una familia vibrante, llena de arte, trabajo y sueños. Su madre, una mujer incansable, dirigía la joyería familiar Catalán –la más antigua de Puerto Rico– y enseñaba ballet en su academia. Su padre, Tino García, fue un comediante y actor talentoso que la inspiró con su carisma y perseverancia.
Los recuerdos de Lily están llenos de momentos en escenarios, de ensayos de danza y de tardes en el Viejo San Juan, donde su familia vivió por décadas. Ella describe esa época como mágica, un tiempo que moldeó su amor por la cultura y el arte, pero también por el trabajo arduo.
Aunque de niña a veces se saltaba las clases de ballet, siempre lograba participar en los recitales gracias al espíritu comprensivo de su madre. Esa habilidad para improvisar y adaptarse ha sido, según Lili, una constante en su vida.
El camino hacia los medios Lily llegó al periodismo por un camino inesperado. Sin haber estudiado esta profesión, su amor por escribir y su curiosidad la llevaron a buscar una oportunidad en Guapa Televisión en 1984. Comenzó como productora durante las elecciones, y ese fue solo el primer paso en una carrera que abarcaría noticias, entretenimiento, programas en vivo y radio.
Desde sus primeros días transcribiendo libretos hasta convertirse en reportera, Lily aprendió sobre la marcha, observando, preguntando y probándose una y otra vez. Eventualmente, pasó frente a las cámaras, y poco después creó su propio programa: De Tú a Tú con Lily. Era un espacio en vivo, lleno de entrevistas y participación del público, que puso a prueba sus habilidades de improvisación, algo que luego sería crucial en sus 16 años en la radio matutina.
El periodismo de salud, un legado de cuidado y conciencia
Entre todas sus facetas, Lily encontró su pasión en el periodismo de salud. Durante ocho años fue anfitriona de Dímelo, un programa dedicado al bienestar físico y emocional. Allí, abordaba temas complejos como enfermedades crónicas y avances médicos, siempre con el objetivo de informar y educar.
Además de la televisión, Lily ha usado sus columnas, libros y redes sociales como plataformas para continuar su misión de promover el bienestar. A través de sus palabras, ofrece herramientas prácticas y motivación para vivir de manera más plena.
Momentos inolvidables, alegrías y lecciones del camino
La carrera de Lily ha estado llena de historias que la marcaron tanto profesional como personalmente. Uno de los momentos más difíciles fue la cobertura de la explosión de Río Piedras, un evento de-
vastador que sacudió a Puerto Rico. Aunque en el momento estaba enfocada en su trabajo, no fue hasta un año después que procesó la magnitud emocional de la experiencia.Pero también hubo risas.
Espiritualidad y bienestar, el viaje interior de Lily Más allá del periodismo, Lily ha encontrado en el mindfulness y el budismo un camino para equilibrar su energía y cuidar su salud emocional. Tras ser diagnosticada con artritis reumatoide, decidió priorizar su bienestar y compartir herramientas que pudieran ayudar a otros.
A través de su aplicación móvil Respira con Lili, Lily ofrece meditaciones prácticas para manejar emociones como la ira o la ansiedad, y a través de su canal en YouTube, comparte reflexiones más profundas.
εLily García no es solo una comunicadora; es una maestra de vida para quienes la rodean. Con cada paso que da, deja una huella que inspira. Sus contribuciones a la salud, el periodismo y la motivación personal la convierten en un faro de esperanza y aprendizaje.
Hoy, al mirar hacia atrás, vemos a una mujer que ha sabido reinventarse, superar desafíos y construir un legado que trasciende generaciones. Lily García es un recordatorio viviente de que la pasión, la autenticidad y el amor por lo que hacemos pueden cambiar el mundo, una vida a la vez.
“Para BeHealth es un honor y un privilegio contar con Lily García como compañera de trabajo. Lily llegó a nuestras vidas para colmarlas de amor, solidaridad y para mostrarnos, con su ejemplo”.
Periodista
“Además de ser brillante, tiene un corazón enorme. Siempre está pendiente de sus sobrinos, cuidándolo con un amor y dedicación que no tienen límites”.
Nelly Ann García
Hermana de Lily García
“Lily siempre ha sido una mujer emprendedora y brillante, única en su esencia. No todo el mundo nace con talento y ella tiene de sobra”.
Luz Nereida Vélez
Periodista, reportera y conductora radial
“Eres una persona muy especial, dedicada y trabajadora, y te deseo lo mejor del mundo en todo lo que emprendas”.
Margie Pabón
Prima hermana de Lilyl
“Lily, te felicito por estos 40 años de incansable labor en los medios de comunicación, y por los próximos 40 que aún están por venir”.
Julio Ramos
Actor, director, teatrero
“¡Felicidades por estos 40 años de trayectoria! Que sean 40 más llenos de logros, cosas maravillosas y sueños cumplidos”.
Marian Pabón
Actriz, prima de Lily García
“Yo te celebro, Lily García Catalá. Eres una gran mujer, y todos te debemos mucho. ¡Felicidades y gracias!”
Magali Carrasquillo
Actriz, educadora y gestora cultural
“Siempre está al tanto de todo, cuidando cada detalle, y se ha convertido en una figura materna para todos nosotros”.
Jean Paul Vachier
Sobrino de Lily García
Melanie Valdés: Superación, pasión y el poder transformador del ejercicio
LLa vida de Melanie Valdés es un testimonio vivo de resiliencia, determinación y amor por la vida. Como corredora en silla de ruedas, Melanie no solo ha abrazado el deporte como un pilar esencial para su salud física, sino también como un motor emocional que le ha permitido superar grandes adversidades. A través de su historia, inspira a otros a enfrentar sus retos con valentía y a descubrir el poder del ejercicio para transformar vidas.
Un diagnóstico desafiante
Melanie perdió la movilidad en sus piernas debido a la epilepsia refractaria, una forma de epilepsia que no responde a los tratamientos convencionales. “Tuve tantas convulsiones durante tanto tiempo que mi cuerpo terminó perdiendo el control de las piernas”, explica. Fue un diagnóstico arduo de asimilar, un proceso lleno de tratamientos, estudios y un constante reajuste a medicamentos que, a pesar de sus esfuerzos, no lograron controlar su condición. Sin embargo, lo que para muchos podría haber sido un obstáculo insuperable, para Melanie se convirtió en una motivación para seguir adelante.
El ejercicio: su camino hacia la sanación Cuando su médico le recomendó hacer ejercicio para mantener activa la movilidad en las demás partes de su cuerpo,
Melanie descubrió un nuevo propósito. Fue entonces cuando encontró en el deporte una herramienta no solo para fortalecer su físico, sino también para sanar sus emociones. “El ejercicio cura muchas cosas, no solo físicamente, sino también emocionalmente. Empecé a correr en silla de ruedas y, al poco tiempo, me enamoré de este deporte”, comenta con una sonrisa.
Para Melanie, el deporte no es solo un medio para mantenerse activa; es una forma de vida. Ha participado en numerosas competencias, y al cruzar la meta en cada una de ellas experimenta una sensación indescriptible. “Hace unos años estaba postrada en una cama, luchando contra la depresión y la ansiedad. Llegar a la meta es una experiencia profundamente satisfactoria. Es un recordatorio de que, con la ayuda de Dios, puedo superar cualquier obstáculo”, dice con emoción.
Inspiración para otros
La historia de Melanie no solo es un ejemplo de superación personal, sino también un mensaje de esperanza para quienes enfrentan dificultades físicas o emocionales. “Les diría que nunca pierdan la esperanza, que siempre hay algo que pueden hacer para me-
jorar su situación. El ejercicio me devolvió la vida, me dio propósito y me ayudó a encontrarme a mí misma. Si yo pude salir adelante, cualquiera puede hacerlo”, asegura.
Parte de su misión es visibilizar la importancia del ejercicio y el impacto positivo que tiene en la vida de las personas. En este proceso, ha contado con el apoyo incondicional de su esposo, quien siempre está a su lado en cada paso de su camino.
Metas futuras
El primer maratón de Melanie marcó un antes y un después en su vida, dándole un sentido de libertad y seguridad que no había experimentado antes. “Hice mi primer maratón y quedé enamorada. Me ha dado una libertad y seguridad increíbles. Ahora siento que correr es parte de mi identidad. No quiero parar”, comparte con entusiasmo.
Entre sus metas está seguir participando en maratones y continuar llevando un mensaje de esperanza y superación a través de su historia. Melanie también ha demostrado un compromiso con causas sociales, como su participación en el Telemaratón 2024, donde fue portavoz del evento. “Tuve el honor de ser portavoz del evento del Telemaratón 2024, y poder aportar mi granito de arena invitando al pueblo puertorriqueño a unirse y apoyar esta causa tan importante. Fue una meta muy hermosa en mi vida, un verdadero privilegio”, afirma con humildad.
Además, fue invitada por la organización de Distrofia Muscular para colaborar en sus esfuerzos, una experiencia que también dejó una profunda huella en su vida. Melanie se siente agradecida por la oportunidad de contribuir y motivar a otros, reconociendo que in-
cluso los pequeños gestos pueden marcar una gran diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.
Una voz para la inclusión
Melanie no solo destaca por su desempeño como atleta, sino también por su compromiso con la inclusión. Durante la entrevista, habló sobre una Barbie que lleva consigo y que tiene un significado especial. “Esta Barbie tiene un significado especial para mí. Representa inclusión y visibilidad. Es un recordatorio de que las personas con discapacidades también tenemos historias de superación que merecen ser contadas”, explicó.
Con estas palabras, Melanie refuerza la importancia de que las personas con discapacidades sean visibles y reconocidas por sus logros y capacidades, rompiendo estigmas y promoviendo una sociedad más inclusiva.
Un legado de esperanza
La historia de Melanie Valdés es un poderoso ejemplo de cómo la adversidad puede convertirse en una fuente de fortaleza. Su vida está marcada por momentos difíciles, pero también por victorias que han forjado su carácter y su determinación. A través del deporte, ha encontrado una forma de sanar, de inspirar a otros y de vivir con plenitud.
“Espero que mi historia motive a otros a no rendirse y a buscar aquello que les haga sentirse vivos”, concluye Melanie. Sin duda, su mensaje de esperanza y superación resuena en todos los que tienen la oportunidad de conocerla. En cada paso que da —o, más bien, en cada vuelta de las ruedas de su silla— Melanie demuestra que la fuerza del espíritu humano no tiene límites.
LLa alopecia areata es una condición que afecta el sistema autoinmune, haciendo que el cuerpo identifique erróneamente los folículos pilosos como una amenaza, lo que provoca la caída del cabello. Según la Dra. Francheska Sánchez, psicóloga clínica y paciente de alopecia, esta enfermedad puede aparecer en cualquier persona, sin importar el género o la edad. “Tanto mujeres, hombres, niños, adolescentes y adultos pueden padecerla”, afirma. Aunque aún no se ha identificado una causa exacta, se cree que múltiples factores, como la genética o el estrés, pueden influir en su desarrollo.
El inicio de la alopecia
Sánchez relata que su proceso comenzó cuando tenía 18 años. Al principio, la caída del cabello no fue brusca; empezó a perder pequeñas áreas de cabello hasta que, con el tiempo, la pérdida fue total.
“No perdí todo el cabello de inmediato”, comenta. Existen diferentes tipos de alopecia, como la alopecia areata, que afecta en parches, y formas más severas como la alopecia total o universal. En su caso, la pérdida de cabello fue progresiva, y aproximadamente un año después de los primeros síntomas, ya había perdido todo su cabello.
Durante ese tiempo, Francheska buscó tratamientos. Probó inyecciones que,
aunque al principio funcionaban, dejaron de ser efectivas con el tiempo. Finalmente, decidió dejar el tratamiento.
“Mi cabello no volvió a crecer”, recuerda, pero a pesar de eso, su enfoque cambió hacia la aceptación de su condición.
El diagnóstico y la búsqueda de respuestas
Francheska fue diagnosticada por un dermatólogo, especialista en esta condición. “Desde la primera consulta, ya sabían que era alopecia areata al observar la lesión en mi cuero cabelludo”, comenta. Sin embargo, la incertidumbre fue un desafío constante durante el proceso. Buscó varias opiniones y tratamientos, pero la mayor incertidumbre residía en no saber si su cabello volvería a crecer. “Pensaba que era la única persona en Puerto Rico con esta condición”, comparte.
Con el tiempo, descubrió que no estaba sola y encontró apoyo tanto en su familia como en sus compañeros de la universidad. En ese momento, Sánchez jugaba voleibol representando a la Universidad Interamericana y, aunque su alopecia afectaba su apariencia, el apoyo de su equipo y su entorno fue clave. “Eso me ayudó a aceptar mejor la situación”, comenta.
la experiencia de la Dra. Francheska Sánchez, psicóloga clínica y paciente
A pesar de que la alopecia no causa síntomas físicos más allá de la pérdida de cabello, su impacto emocional es profundo. Francheska reflexiona sobre cómo esta condición puede afectar la autoestima y provocar ansiedad o depresión en algunos pacientes. En su caso, el apoyo de su entorno fue crucial. “Más que el tratamiento, fue el apoyo lo que marcó la diferencia”, dice. A lo largo de su proceso, decidió no depender ni de tratamientos ni de pelucas para sentirse bien consigo misma.
“Si mi cabello volvía a crecer o no, yo iba a seguir adelante”, afirma, orgullosa de mostrarse tal como es.
La vida con alopecia
Con frecuencia, Francheska ha tenido que lidiar con la curiosidad y las preguntas de las personas, quienes muchas veces confundían su alopecia con tratamientos de quimioterapia. “Muchas personas, tanto niños como adultos, me han preguntado si estoy en tratamiento contra el cáncer”, explica. Aunque algunas veces lo ve como una oportunidad para educar, admite que no siempre está de ánimo para explicar su condición. No obstante, comprende que muchos de esos comentarios provienen de la falta de información sobre la alopecia.
Para Francheska, uno de los retos más grandes ha sido aceptar las miradas y comentarios curiosos. Sin embargo, nunca dejó de salir o hacer actividades. “Sabía que iba a enfrentar ciertas situaciones y me preparaba mentalmente para ello”, relata.
Investigación y visibilidad de la alopecia
El interés de Francheska por la alopecia no solo afectó su vida personal, sino también su carrera académica. A medida que avanzaba en sus estudios de psicología, se dio cuenta de la falta de datos en Puerto Rico sobre la condición, lo que la llevó a investigar más sobre el tema. “Quise investigar sobre la experiencia de vivir con alopecia en Puerto Rico y me di cuenta de que no era la única persona con esta condición”, afirma. A través de su investigación, conoció a al menos 50 personas que padecen alopecia en la isla.
Uno de los hallazgos más importantes de su investigación fue el impacto negativo de la falta de acceso a información, educación y tratamientos en la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad. “La falta de acceso a especialistas afecta significativamente la calidad de vida de quienes padecen alopecia, generando estrés adicional”, destaca.
Francheska también ha notado un cambio en la visibilidad de la alopecia en los últimos años. Aunque las iniciativas provienen principalmente de personas que padecen la enfermedad, se ha creado una mayor conciencia sobre el tema. “Nosotras mismas hemos creado actividades para educar y concientizar”, señala, lo que ha generado un importante apoyo entre quienes conviven con esta condición.
El apoyo familiar y la aceptación personal
Un aspecto fundamental para Francheska ha sido la aceptación de su pareja y su familia. Próxima a casarse, comparte con emoción que su pareja la conoció sin cabello y que ha sido una aceptación total. “Lo más importante para mi pareja es mi esencia, y eso es lo que más valora”, comenta emocionada. Además, afirma que no usará peluca para su boda, ya que se siente bien tal y como es.
Finalmente, Francheska ofrece un valioso consejo a los padres de niños y adolescentes que están siendo diagnosticados con alopecia: “Lo primero es evitar ocultar la realidad de la condición. La alopecia es algo que puede cambiar de un mes a otro. Es importante trabajar en la aceptación y no en tratar de esconderla”.
Francheska Sánchez es un ejemplo claro de cómo se puede vivir plenamente con alopecia. A través de su experiencia personal y su trabajo en SER de Puerto Rico, ha demostrado que la clave está en la aceptación y el apoyo, dejando un mensaje claro: “Sí, se puede tener una vida plena”.
Aprendiendo a aceptar: el viaje de Frank Catinchi hacia la autoaceptación y el crecimiento
FFrank Catinchi Berríos, un joven de 16 años, es un ejemplo vivo de valentía y resiliencia. A los 8 años, comenzó a experimentar pérdida de cabello, un proceso que describe como difícil pero enriquecedor. “Ha sido una experiencia complicada, pero también me ha abierto muchas puertas”, asegura Frank. Esta frase encapsula cómo ha logrado encontrar un balance entre los desafíos que ha enfrentado y las oportunidades que estos le han brindado.
Desde el principio, enfrentarse a las reacciones de las personas fue una montaña rusa emocional. Uno de los momentos más difíciles que recuerda ocurrió a los 8 años: “Recuerdo que me raparon todo el pelo, y ese día fue uno de los peores”. La sensación de extrañeza y vacío fue inevitable, sobre todo cuando sus cejas y pestañas también comenzaron a caerse. Sin embargo, con el tiempo, Frank desarrolló una perspectiva más positiva, reconociendo que, aunque al inicio parecía un obstáculo insuperable, hoy entiende que su experiencia tiene un propósito. “Dios tiene otros planes para mí” , dice con una convicción que refleja la madurez obtenida a través de los retos.
El bullying fue una de las pruebas más duras que enfrentó durante su infancia. Todo comenzó en segundo grado, cuando sus compañeros de clase lo llamaban “calvo”. “Al principio fue difícil, pero con el tiempo las cosas se calmaron y todo volvió a la normalidad”, relata. Lo sorprendente de su historia es cómo aquellos niños que inicialmente lo acosaban terminaron convirtiéndose en sus amigos. Esto demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, es posible encontrar conexión humana y reconciliación. Con el paso de los años, Frank dejó de ser una víctima de bullying para convertirse en alguien apoyado por sus compañeros, quienes hoy lo defienden en cualquier circunstancia.
Redes de apoyo: el poder de la comunidad y la familia
Una parte fundamental de su proceso de aceptación ha sido rodearse de personas que entienden por lo que está pasando. Frank explica que estar en contacto con otras personas que enfrentan desafíos similares crea un espacio único de comprensión y apoyo mutuo. “Es como si hubiera una conexión especial entre todos, y puedes comunicarte con ellos
de una manera más profunda”, expresa. Esta red de apoyo ha sido crucial para mantener una mentalidad positiva y fortalecer su bienestar emocional.
La familia también ha sido un pilar central en su vida, especialmente sus padres, quienes lo han guiado y apoyado incondicionalmente. “Si no tienes el apoyo de tus padres, no puedes definirte completamente como quien eres hoy, sea para bien o para mal”, comenta. Aunque su padre ya no está con él, Frank lo recuerda con gratitud, al igual que a su madre, quien ha sido una fuente constante de fuerza. Gracias a ellos, ha aprendido valores que le han permitido afrontar los desafíos, incluyendo el bullying. “Gracias a ellos, he aprendido a enfrentar desafíos”, asegura.
Frank también forma parte de la organización Alopecia PR, una comunidad que describe como una familia. En sus palabras: “Es como si fuéramos un equipo y una familia al mismo tiempo”. Este espacio le ha proporcionado un entorno donde la empatía y el apoyo prevalecen, ayudándole a superar las dificultades sin temor a ser juzgado. Para Frank, la organización representa una red emocional indispensable en su crecimiento personal.
mensaje de esperanza
El mensaje de Frank para otros jóvenes es claro y lleno de esperanza: nunca rendirse. “No importa cuán difíciles sean las circunstancias, siempre encontrarán el apoyo de sus padres, amigos y las personas que los rodean”, afirma con seguridad. A pesar de los retos, Frank ha continuado adelante con sus estudios y su vida, convirtiendo cada obstáculo en una oportunidad para crecer. “Mi consejo es que nunca se rindan, luchen siempre, sigan hacia adelante y confíen en que podrán superar cualquier dificultad”.
La historia de Frank Catinchi Berríos es un poderoso testimonio de resiliencia, apoyo familiar y el valor de una comunidad solidaria. Su capacidad para transformar una experiencia dolorosa en una fuente de fortaleza y esperanza es una inspiración para quienes enfrentan desafíos similares. Con su determinación y actitud positiva, Frank se ha convertido en un ejemplo a seguir para muchos jóvenes que buscan superar sus propias adversidades.
AA los 13 años, Orlando Berríos ha aprendido a convivir con la alopecia, una condición que lo ha acompañado desde los dos años y cinco meses de edad. Aunque el camino no ha sido fácil, con desafíos como el bullying y el aislamiento, Orlando ha encontrado en su familia y en las comunidades que ha conocido la fuerza para superar estas adversidades y construir una vida llena de confianza y propósito.
Desde muy pequeño, Orlando experimentó el impacto del bullying en la escuela. Los comentarios de sus compañeros lo herían, aunque intentaba no dejar que lo derribaran. “Aunque me afectaba, intentaba no prestarle mucha atención y trataba de no dejar que me afectaran sus comentarios. No me importaba lo que dijeran”, recuerda. Sin embargo, su madre notó cómo estas experiencias estaban dejando una huella emocional en él y decidió intervenir. Contactó a la directora de la escuela y juntas organizaron una actividad para concienciar a todos los grados sobre la alopecia. “ Esto ayudó a que los demás entendieran mejor lo que estaba pasando” , relata Orlando, quien notó un cambio positivo en la actitud de sus compañeros tras esta iniciativa.
La fuerza de las conexiones humanas
Con el tiempo, Orlando ha aprendido a conectarse de una manera más profunda con otras personas que también viven con alopecia. Al principio, no conocía a muchos con esta condición, pero una vez que comenzó a establecer relaciones, sintió una conexión única. “S e siente bien porque logras conectar con personas que entienden perfectamente lo que has vivido, ya que han pasado por experiencias similares”, explica. Estas relaciones, basadas en la empatía y la comprensión mutua, le han permitido encontrar una red de apoyo genuino que lo acompaña en su camino de autoaceptación.
Uno de los momentos más transformadores de su vida ocurrió cuando asistió por primera vez a un evento sobre alopecia. Inicialmente, se mostraba reacio a participar en actividades de este tipo, pero la curiosidad despertó en él cuando le mostraron fotos de personas con alopecia. Al llegar al evento, experimentó algo que nunca había sentido antes: “Fue la primera vez que vi a otra persona con alopecia y, honestamente, me sentí muy bien” En ese encuentro, Orlando conoció a
Orlando Berríos:
“La alopecia no define quién soy ni lo que puedo lograr”
otros con experiencias similares y participó en actividades que lo ayudaron a construir nuevas amistades . “Gracias a esa experiencia, pude ver cómo otras personas con alopecia también disfrutaban de la vida, y eso me hizo sentir una gran conexión”, relata con entusiasmo.
El apoyo familiar: un pilar fundamental
Para Orlando, el apoyo familiar ha sido clave en su desarrollo personal. “El apoyo de la familia es fundamental porque te ayuda a definir quién eres. Ese respaldo constante es vital” , enfatiza. Tanto su madre como su padre han sido figuras esenciales en su vida, brindándole un amor incondicional que lo ha fortalecido frente a los retos. “Si no tienes ese apoyo, es difícil desarrollarte plenamente; puedes terminar siendo alguien distinto a quien realmente podrías ser, incluso alguien infeliz o perdido”, reflexiona. Gracias a su familia, Orlando ha aprendido a enfrentar las dificultades con confianza, sabiendo que siempre tendrá un refugio seguro en ellos.
Comunidad y empoderamiento
El encuentro con comunidades de apoyo también ha marcado un antes y un después en la vida de Orlando. Describe con entusiasmo cómo estas experiencias cambiaron su perspectiva: “Me encanta la idea de estar rodeado de gente que comprende lo que he vivido. Nunca en mi
vida me había sentido tan conectado, tan comprendido, como lo hice en ese momento”. Estas comunidades le han permitido sentirse parte de algo más grande, creando un espacio donde puede ser auténtico sin miedo a ser juzgado.
“De verdad se siente increíble porque cuando entras, estás rodeado de personas que te entienden perfectamente, que han pasado por lo mismo que tú” , explica. Para Orlando, estos encuentros son una oportunidad invaluable para compartir experiencias, recibir apoyo y ofrecer empatía a otros. En estos espacios, ha encontrado un sentido de pertenencia y solidaridad que lo impulsa a seguir adelante.
“La alopecia no define quién soy”
El mensaje de Orlando para otros que viven con alopecia es poderoso y directo: “La alopecia no define quién eres ni lo que puedes lograr”. Para él, esta condición no es una barrera, sino una oportunidad para demostrar fortaleza y alcanzar metas significativas. “Cuando te mires en el espejo, debes decirte a ti mismo: ‘Me veo bien, no importa que tenga alopecia. La alopecia no me va a detener’” . Orlando cree firmemente que la alopecia puede ser transformada en una fuente de motivación, un recordatorio de que las dificultades no limitan el potencial de las personas.
AA los 12 años, Shawn Pastrana Vélez ha enfrentado más desafíos de los que muchas personas podrían imaginar en toda una vida. Desde muy pequeño, ha convivido con una condición que no solo afecta su apariencia física, sino también su autoestima: la alopecia. Sin embargo, a pesar de las dificultades, Shawn ha demostrado una madurez excepcional, desarrollando habilidades de adaptación que le han permitido enfrentar el mundo con una actitud única y positiva.
Todo comenzó cuando Shawn tenía alrededor de cuatro o cinco años. Fue entonces cuando aparecieron pequeñas calvas en su cabello, un signo temprano de lo que más tarde sería diagnosticado como alopecia areata, una condición que provoca la pérdida de cabello en áreas específicas, como las cejas y las pestañas. En un principio, la situación parecía manejable, pero con el tiempo, la alopecia evolucionó hacia su forma más avanzada: alopecia universalis, que implica la pérdida total de vello corporal.
“ Al principio, me aparecieron pequeñas calvas… Eventualmente, mi condición evolucionó hacia alopecia universalis, donde se pierde todo el vello corporal” , explica Shawn.
Una madurez forjada por la adversidad
Shawn describe cómo la alopecia la obligó a madurar antes de tiempo. Desde muy joven, tuvo que aprender a adaptarse rápidamente y a encontrar herramientas para sostenerse tanto emocional como físicamente. “He sentido que tuve que madurar antes de tiempo, aprendiendo a hacer cosas por mí mismo y a adaptarme más rápido que otras personas para poder sostenerme emocional y físicamente”, reflexiona.
Esa capacidad de resiliencia ha sido fundamental para su desarrollo personal y social, permitiéndole formar amistades genuinas y superar episodios de bullying, un desafío común para quienes enfrentan diferencias físicas notorias.
El acoso escolar ha sido una constante en la vida de Shawn, pero ha aprendido a lidiar con estos momentos difíciles con dignidad y madurez, enfocándose en resolver los conflictos de manera pacífica.
“Siempre he intentado manejar las cosas de una manera pacífica, incluso llegando a hacer amistad con algunas de las personas que intentaban molestar-
me”, comparte. Este enfoque no solo le ha permitido superar estas experiencias, sino también transformar situaciones negativas en oportunidades para crear conexiones humanas más significativas.
El apoyo familiar: Un pilar fundamental
En el camino de Shawn, el apoyo de su familia ha sido crucial, especialmente el de su padre, quien desempeñó un papel vital en su crianza. Aunque ya no está presente físicamente, su recuerdo sigue siendo una fuente constante de fortaleza. “No sé quién sería sin mi papá. Él me crió y, aunque ahora ya no está aquí, siempre lo llevo en mi corazón”, dice con gratitud.
La presencia de su madre también ha sido esencial, alentándolo a enfrentar sus miedos y a aprovechar oportunidades que, al principio, le resultaban difíciles de aceptar.
Este respaldo familiar ha sido una de las bases más sólidas para su crecimiento personal y su capacidad de afrontar los desafíos.
Comunidad y empoderamiento:
Un nuevo comienzo
Uno de los momentos más transformadores en la vida de Shawn ocurrió cuando decidió asistir a un evento organizado por Alopecia PR, una comunidad dedicada a apoyar a personas con esta condición. Aunque inicialmente se mostraba reacio a participar debido a su es-
tado emocional, sus padres lo alentaron a intentarlo. “Sin exagerar, fue una de las mejores decisiones que he tomado en toda mi vida” , recuerda.
En ese evento, Shawn tuvo la oportunidad de conocer a personas que compartían sus mismas experiencias, algo que le ayudó a construir un sentido de comunidad y comprensión. “Se siente muy reconfortante saber que hay alguien que te entiende, alguien que ha pasado por lo mismo que tú” , explica.
Este encuentro no solo le brindó un espacio seguro, sino también una nueva perspectiva sobre su condición. Antes de unirse a esta comunidad, Shawn nunca había conocido a alguien que pudiera comprender verdaderamente lo que significa vivir con alopecia. “Es como recibir un abrazo cálido, algo que me reconforta profundamente” , confiesa.
Shawn ha aprendido a ver su alopecia no como una limitación, sino como una parte de su historia que le ha enseñado lecciones valiosas. Con la confianza que ha ganado de su familia y su comunidad, ahora comparte un mensaje claro y poderoso para quienes enfrentan desafíos similares: “Nunca te rindas. Nunca digas que no puedes”.
Para Shawn, la clave está en rodearse de personas que brinden apoyo y aliento, confiar en uno mismo y no permitir que las opiniones negativas de otros afecten
“Lo que quiero decir es que nunca dejes que alguien te haga pensar mal de ti” , afirma con
La experiencia de Shawn Pastrana Vélez es un testimonio de la fortaleza humana y el poder transformador del apoyo familiar y comunitario.
Su capacidad para enfrentar la adversidad con una actitud positiva y resiliente lo convierte en una inspiración para cualquier persona que esté luchando por aceptar sus propias diferencias.
LLa alopecia afecta a millones de personas en el mundo, pero su impacto puede ser especialmente desafiante cuando se presenta en la infancia. En BeHealth tuvimos el privilegio de conocer la historia de Ivelisse Olivera, madre de un niño diagnosticado con alopecia universal desde temprana edad. Su experiencia, marcada por el amor, la resiliencia y la autoaceptación, es un testimonio inspirador de cómo transformar una adversidad en fortaleza.
El diagnóstico: un golpe inesperado
Ivelisse recuerda con claridad el momento en que su hijo comenzó a perder el cabello:
“Fue muy impactante. Mi hijo tenía solo un año cuando empezó a perder cabello rápidamente. En una semana, lo perdió por completo. Fue un periodo de mucha incertidumbre; probamos tratamientos tópicos, pero le causaban irritación y dolor. Decidimos detenerlos porque no queríamos verlo sufrir”.
A los dos años, su alopecia se volvió universal, afectando todo el vello corporal. Frente a la situación, la familia optó por no continuar con más tratamientos y priorizar el bienestar general del niño.
“Nos dimos cuenta de que su salud era lo más importante. Si su cabello volviera a crecer, sería bienvenido, pero mientras tanto, él está sano y se siente cómodo consigo mismo”, explica Ivelisse.
La decisión de dejar los tratamientos no fue sencilla, pero la familia encontró paz al enfocarse en la autoaceptación. Ivelisse recuerda un momento clave: al informarse sobre un nuevo medicamento aprobado por la FDA, consultó con su hijo, mostrándole resultados de pacientes tratados. Su respuesta fue contundente:
“Me dijo: ‘Quiero ser así, porque así sé quiénes serán mis verdaderos amigos, los que me acepten tal como soy’”.
Estas palabras llenaron a Ivelisse de orgullo y confirmaron que habían logrado inculcar valores profundos en su hijo. “Se acepta tal como es, y eso no lo afecta”, asegura.
Confianza y valores: pilares de un niño resiliente
Ivelisse destaca la importancia de los valores en el desarrollo emocional de su hijo. A pesar de su condición, él es conocido por su alegría y carisma:
Ivelisse Olivera, la lucha y superación de una madre ante el diagnóstico de alopecia en su hijo
“En la escuela, el vecindario o el pueblo, todos lo conocen por su personalidad. La gente siempre me dice: ‘Ese niño es encantador’. Él llama la atención, pero no por su condición, sino por cómo es”.
Este carácter fuerte lo ha protegido frente a situaciones como el bullying. Ivelisse recuerda un incidente que marcó un antes y un después:
“Un niño en la escuela se burló de él por ser calvo. Cuando le pregunté si esto era frecuente, me respondió con calma: ‘Ellos no saben lo que tengo; el problema es de ellos, no mío’. Esa respuesta me dejó admirada”.
Gracias a este incidente, la Fundación de Alopecia de Puerto Rico intervino, organizando una charla educativa en la escuela. A partir de entonces, el ambiente escolar mejoró notablemente.
El apoyo de la Fundación de Alopecia de Puerto Rico
La fundación ha sido un recurso invaluable para Ivelisse y su familia. Además de ofrecer apoyo emocional, la organización ha trabajado en la concienciación social, ayudando a derribar estigmas asociados a la alopecia.
“Nos ayudaron mucho cuando mi hijo comenzó la escuela. Las charlas que organizaron fueron cruciales para que los niños y maestros entendieran la condición. Después de eso, todo mejoró”.
Un futuro lleno de esperanza
Al reflexionar sobre el futuro, Ivelisse expresa su optimismo:
“Espero lo mejor para él. Es un niño maravilloso, lleno de valores. Estoy segura de que será un hombre de bien”.
La historia de Ivelisse y su hijo es un ejemplo de resiliencia y amor incondicional. Su experiencia no solo ha fortalecido a su familia, sino que también inspira a otros a enfrentar desafíos con valentía, promoviendo la aceptación y la educación como herramientas fundamentales para superar las adversidades.
VVivir con una enfermedad crónica como la psoriasis puede ser un desafío monumental, tanto físico como emocional. Así lo relata Lee M. Santiago Cruz, quien durante meses enfrentó lesiones que cubrían el 95% de su cuerpo, marcando profundamente su vida personal y su salud mental.
“El cuello era el único lugar donde no tenía lesiones”, recuerda Lee, quien describe su camino hacia el diagnóstico como una experiencia llena de incertidumbre y desesperación. “Pasé semanas sin dormir, esperando resultados y probando medicamentos que no funcionaban”.
Un camino de dolor y resiliencia
Lee comparte cómo su vida cotidiana cambió por completo debido a la psoriasis. Actividades normales, como bañarse o vestirse, se convirtieron en momentos de tortura. “El agua la sentía como fuego, y la ropa se me pegaba a la piel. Tenía que mojarme para despegarla, lo que hacía que todo fuera más doloroso”, relata.
En medio de su dolor, encontró un pilar fundamental en su familia y amigos, quienes nunca la rechazaron y se tomaron el tiempo para entender su condición. “Les enviaba información sobre mi
enfermedad para que supieran lo que estaba pasando. Nunca me dieron la espalda, y eso fue clave para seguir adelante”, cuenta Lee.
Su situación dio un giro cuando acudió al dermatólogo González Chávez, especialista en psoriasis, quien le recetó un tratamiento biológico que cambió su vida. “Hasta el sol de hoy sigo usando esa dosis, aunque el seguro no lo cubre. Ahora mi miedo es qué pasará cuando termine el programa que me suple el tratamiento”, explica con preocupación.
El apoyo de su esposo, José A. Santiago Esmurria, ha sido esencial para enfrentar los retos de vivir con psoriasis. “Cuando me diagnosticaron, salí del consultorio bloqueada, llorosa y desesperada. Lo llamé de inmediato, y desde entonces ha sido mi mayor sostén”, confiesa Lee.
Para José, la psoriasis no es solo una enfermedad que afecta a su esposa; también es un desafío emocional para ambos como pareja. “ Le pedí a Dios que me iluminara para ver cómo podía ayudarla”, comparte José, recordando los momentos más difíciles tras el diagnóstico.
Psoriasis, el testimonio de Lee M. Santiago, una historia de lucha y esperanza
Lee enfrenta tres tipos de psoriasis: invertida, en gotas y en placas, lo que multiplica los retos diarios. José describe cómo ver a su esposa sufrir lo impulsó a tomar acción: “Tocamos puertas, buscamos citas con especialistas, probamos medicamentos… pero muchos no funcionaban, y algunos incluso empeoraban su condición”.
A pesar de los fracasos iniciales, José nunca perdió la fe ni el compromiso. “Es una enfermedad que estará toda la vida, y hay que aprender a vivir con ella, con sus efectos y condiciones”, reflexiona.
El impacto de la psoriasis no solo ha sido físico; también ha puesto a prueba la fortaleza emocional de la pareja. José y Lee decidieron buscar apoyo psicológico y priorizaron estrategias para mantener la estabilidad emocional. “Traté de darle una vida lo más normal posible para que ella no tuviera estrés. Aunque por dentro estaba quebrado, no se lo mostraba. Mi prioridad era apoyarla”, explica José.
La fe también ha sido un refugio para ambos. “Orar y buscar a Dios nos ha
ayudado a mantenernos fuertes” , comenta José. Para él, la clave está en no ver a Lee como una paciente, sino como su compañera de vida. “Eso me da fuerzas para seguir adelante con ella”.
El testimonio de Lee y José resalta la importancia del apoyo familiar y profesional en el manejo de enfermedades crónicas como la psoriasis. Con amor, fe y dedicación, han aprendido a enfrentar los retos diarios y a encontrar esperanza en medio de las dificultades.
“Es difícil recibir un diagnóstico como este; no diré que es fácil, pero hay esperanza, hay ayuda”, asegura Lee. “Hay médicos dispuestos a trabajar con esta enfermedad, y existen medicamentos biológicos que funcionan”.
Su historia es un recordatorio de que, aunque la psoriasis puede ser una condición compleja y desafiante, el apoyo adecuado y una actitud positiva pueden marcar la diferencia.
Descubre cómo vive un paciente con dermatitis atópica
LLa dermatitis atópica, comúnmente conocida como eccema, es una condición crónica de la piel que afecta aproximadamente al 20% de los niños y al 3% de los adultos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trastorno se caracteriza por la presencia de piel seca, enrojecida y con picazón, síntomas que pueden derivar en infecciones si no se tratan de manera adecuada. Además de los desafíos físicos, esta enfermedad tiene un impacto emocional significativo, afectando la calidad de vida de quienes la padecen.
En una conversación con Daniela Villahermosa, paciente con dermatitis atópica, conocimos de primera mano cómo ha aprendido a manejar esta condición y a adaptarse a los retos que presenta en su día a día.
Los inicios de la enfermedad
Daniela recuerda cómo comenzó a manifestarse su dermatitis atópica durante su infancia: “Todo empezó con unas rochas en la piel que llegaron al punto de hacerse visibles incluso cuando me vestía”, explica. La visibilidad de las lesiones no solo
le generaba molestias físicas, sino también incomodidad emocional, especialmente en interacciones sociales.
Sus padres desempeñaron un papel fundamental en los primeros años de su diagnóstico. “Mis papás me decían que mantuviera la calma y me llevaban al dermatólogo regularmente, porque mis citas eran mensuales debido a la gravedad de mi dermatitis”, comenta. Las consultas frecuentes con especialistas fueron clave para controlar los brotes y recibir tratamientos personalizados que mejoraran su calidad de vida.
Los mayores desafíos
Uno de los principales retos que enfrenta Daniela es lidiar con el calor, ya que las altas temperaturas suelen agravar sus síntomas. «Lo más difícil para mí es el calor. Las altas temperaturas pueden hacer que mi piel se irrite más. Por eso, intento evitar comer alimentos con colorantes, porque también pueden activar la enfermedad», señala. Este cuidado con la dieta, junto con otras estrategias preventivas, forma parte de su rutina diaria para minimizar los brotes.
Además de los factores ambientales, la dermatitis atópica tiene un impacto significativo en el bienestar emocional de quienes la padecen. “El tema mental es igual de importante. Asistir a recursos como mesas de diálogo, participar en actividades grupales y acudir regularmente a mis citas médicas han sido clave para sentirme apoyada y manejar mi enfermedad”, explica Daniela. Estas redes de apoyo social y emocional le han ayudado a mantener una actitud positiva y a sobrellevar los desafíos de la dermatitis atópica.
mirada a
El testimonio de Daniela subraya la importancia de contar con apoyo familiar, médico y social en el manejo de una enfermedad crónica como la dermatitis atópica. Desde las visitas regulares al dermatólogo hasta los ajustes en su estilo de vida, cada aspecto de su rutina está enfocado en reducir el impacto de los brotes y mejorar su calidad de vida.
Aunque vivir con dermatitis atópica presenta retos constantes, Daniela
demuestra que, con un enfoque integral que combine cuidado médico, apoyo psicológico y estrategias de prevención, es posible manejar esta condición y llevar una vida plena.
La gestión de la dermatitis atópica no es solo cuestión de aplicar cremas o seguir un régimen de medicamentos. Requiere un enfoque integral que combine las recomendaciones médicas con una actitud positiva, ajustes en el estilo de vida y la búsqueda de apoyo emocional constante.
Aunque vivir con dermatitis atópica presenta retos constantes, Daniela demuestra que, con un enfoque integral que combine cuidado médico, apoyo psicológico y estrategias de prevención, es posible manejar esta condición y llevar una vida plena. Hoy en día, Daniela ha aprendido a adaptarse a los cambios y no dejar que su enfermedad la defina.
LLa lucha contra la dermatitis atópica (DA) no solo recae sobre los pacientes, sino también sobre sus cuidadores, quienes muchas veces dedican hasta 12 horas diarias a su atención. Un ejemplo inspirador es el testimonio de Gisela Alfonso, madre de un joven de 19 años que ha aprendido a vivir con esta condición desde su nacimiento.
Se describe como una “madre sobreviviente”. Aunque la batalla continúa, asegura que jamás ha dejado de buscar soluciones para mejorar la calidad de vida de su hijo. “Seguimos luchando, pero nunca hemos perdido la esperanza”, afirma con determinación.
Un camino lleno de desafíos
Desde su nacimiento, Gisela notó que su hijo presentaba una piel extremadamente blanca, acompañada de picazón constante y alergias a ciertos alimentos, una situación que se fue complicando con el tiempo. Sin embargo, alcanzar un diagnóstico no fue sencillo. “A pesar de los cuidados constantes, tuvimos que visitar a ocho dermatólogos antes de saber qué tenía realmente. Aunque fue un alivio saberlo, también marcó el inicio de una nueva batalla”, relata.
Uno de los retos más significativos fue el manejo de su dieta. Aunque los dulces no resultaron problemáticos, los colorantes presentes en algunos alimentos representaron una verdadera odisea. “Estábamos siempre atentos a lo que comía, porque cualquier cosa con colorantes empeoraba su condición. Controlarlo fue un gran desafío” , explica.
Más allá del cuidado físico: el apoyo emocional
Gisela destaca la importancia de abordar no solo los aspectos físicos, sino también las repercusiones emocionales de la DA. “Buscamos ayuda psicológica para él, porque ser un niño diferente afecta la autoestima y el desarrollo emocional. Queríamos que tuviera tanto tratamiento físico como apoyo psicológico”, enfatiza.
En este proceso, la escuela jugó un papel crucial. “Desde el primer momento, los maestros y el personal escolar fueron muy solidarios. Su comprensión y apoyo nos ayudaron enormemente a sobrellevar la situación”, comenta agradecida.
El testimonio de Gisela Alfonso, una madre luchadora frente a la dermatitis atópica
Tratamientos y adaptaciones para una vida mejor
A lo largo de los años, Gisela y su hijo han implementado diversas estrategias que han mejorado su calidad de vida, entre las cuales destacan:
Mantener ambientes con aire acondicionado.
Realizar visitas constantes a dermatólogos pediátricos.
Seguir tratamientos de supresión.
Utilizar inyecciones de cortisona cuando ha sido necesario.
Además, Gisela comparte cómo intentaron que su hijo practicara deportes como el baloncesto. Sin embargo, tuvieron que ser precavidos con el sudor, ya que podía agravar la condición. “Siempre estuvimos atentos, pero eso no impidió que desarrollara una sabiduría y una madurez poco comunes para su edad”, señala con orgullo. Hoy, con 19 años, su hijo mide 1.61 metros y tiene una visión de la vida que lo distingue.
A pesar de las dificultades, Gisela nunca se dejó vencer por la desesperación. “Siempre creí que encontraríamos algo
que le ayudara a tener una vida mejor. Hubo momentos muy duros, pero jamás perdí la esperanza ni me rendí” , concluye.
Su historia es un recordatorio de que, aunque el camino pueda ser arduo, la dedicación, el amor y la fe son aliados inquebrantables en la lucha por una mejor calidad de vida.
EEl diagnóstico de una enfermedad como el párkinson no tiene por qué ser sinónimo de derrota. Así lo demuestra Ángel Santiago Arroyo, un exparamédico y presidente del Grupo Parkinson de la YMCA, quien desde 2016 enfrenta esta condición con valentía, disciplina y un profundo espíritu de servicio. Su historia es un ejemplo de superación, motivación y ayuda hacia otros que comparten su misma lucha.
“Aunque no tenga cura, el párkinson se puede manejar”, asegura Ángel. Su recuperación no fue sencilla: “Empecé gateando, y con dificultad fui caminando”, recuerda. Pero con esfuerzo y perseverancia, ha demostrado que, con el enfoque adecuado, es posible mejorar la calidad de vida incluso en medio de los retos más grandes.
Compromiso con la superación y el servicio
Desde su diagnóstico, Ángel ha transformado su experiencia en una misión personal: ayudar a otros pacientes con párkinson. Su enfoque no solo se centra en su propia rehabilitación y bienestar, sino también en brindar apoyo a la comunidad. “Me he dedicado a crear protocolos
de cuidado y atención para pacientes con párkinson. Este tipo de pacientes necesitan mucha rehabilitación”, explica.
Su rutina incluye actividades como asistir al coro de Puerto Rico y reuniones en el programa de bienestar de la YMCA, donde realiza ejercicios en piscina y participa en conferencias de capacitación.
Ángel también fomenta la importancia del movimiento y la alimentación saludable: “El paciente con párkinson debe moverse, ejercitarse y alimentarse bien”.
A pesar de las limitaciones físicas impuestas por la enfermedad, Ángel sigue ayudando a las personas, como lo hacía en su tiempo como paramédico. Ahora, su enfoque está en los pacientes con párkinson y las comunidades necesitadas. “A través de llamadas, les envío información y los motivo a leer y conocer más sobre su enfermedad”, detalla.
Un ejemplo de motivación y progreso
En su camino de superación, Ángel ha encontrado en José Luis Ramírez, entrenador físico y supervisor del programa Wellness de la YMCA, un alia-
Superando el párkinson: La historia de un paramédico que inspira con su ejemplo
do clave. José Luis ha sido testigo del compromiso de Ángel desde el primer día que lo conoció en el programa de párkinson.
“La primera vez que lo puse en una trotadora, solo pudo estar cinco minutos debido a los movimientos involuntarios en sus piernas. Pero él se retó a continuar, llegando a 10 y luego a 15 minutos. Poco a poco, comenzó con ejercicios de resistencia para fortalecer su cuerpo”, relata el entrenador.
Hoy, Ángel no solo ha mejorado su con-
Un llamado a la empatía y el apoyo
Además de enfrentar sus propios desafíos, Ángel hace un llamado a la sociedad para que haya mayor empatía hacia los pacientes con párkinson. “No se burlen de los pacientes con párkinson, mejor acérquense y pregúntenles si necesitan ayuda”, pide.
Asimismo, subraya la importancia de contar con un equipo médico multidisciplinario y el apoyo incondicional de familiares y amigos. “Esta enfermedad requiere solidaridad y compromiso de todos para ser manejada adecuadamen-
La historia de Ángel Santiago Arroyo demuestra que, con determinación, disciplina y el respaldo de una comunidad solidaria, es posible superar las barreras que impone el párkinson. A través de su ejemplo, Ángel nos enseña que la esperanza y la ayuda mutua pueden marcar la diferencia en la vida de quienes enfrentan esta enfermedad.
Su mensaje es claro: ningún reto es insuperable cuando hay voluntad, apoyo y un espíritu de servicio hacia los demás.
Para adultos con CLL/SLL
COMPLETADOS EN 12 MESES
Para CLL / SLL no tratada previamente con VENCLEXTA + GAZYVA® (obinutuzumab)
COMPLETADOS EN ~24 MESES*
Para CLL / SLL previamente tratada con VENCLEXTA + rituximab
Pregúntale a tu médico si VENCLEXTA es adecuado para ti.
Su profesional de la salud puede también recetarle VENCLEXTA solo, que se toma hasta que su profesional de la salud le diga que lo suspenda.
*Desde el Ciclo 1, Día 1 de rituximab, después de un aumento de dosis de VENCLEXTA en 5 semanas. CLL- leucemia linfocítica crónica, SLL- linfoma linfocítico de células pequeñas.
VENCLEXTA es un medicamento recetado usado para tratar a adultos con leucemia linfocítica crónica (CLL, por sus siglas en inglés) o linfoma linfocítico de células pequeñas (SLL, por sus siglas en inglés). No se conoce si VENCLEXTA es seguro y eficaz en niños.
Información Importante de Seguridad
¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de VENCLEXTA?
VENCLEXTA puede causar efectos secundarios graves, entre ellos:
Síndrome de lisis tumoral (TLS, por sus siglas en inglés). El TLS ocurre a causa del rompimiento rápido de las células de cáncer. El TLS puede causar insuficiencia renal, la necesidad de tratamiento de diálisis y puede conducir a la muerte. Su profesional de la salud le hará pruebas para verificar el riesgo de contraer TLS antes de comenzar a recibir VENCLEXTA. Para ayudar a reducir el riesgo de TLS, recibirá otros medicamentos antes de comenzar y durante el tratamiento con VENCLEXTA. Puede también necesitar recibir líquidos intravenosos (IV) por vena. Su profesional de la salud le hará pruebas para detectar TLS al comenzar su tratamiento y durante el tratamiento con VENCLEXTA. Es importante cumplir con sus citas para las pruebas de sangre. Déjele saber a su profesional de la salud de inmediato si presenta síntomas de TLS durante el tratamiento con VENCLEXTA, incluidos fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, confusión, falta de aliento, convulsiones, latidos del corazón irregulares, orina oscura u opaca, cansancio inusual o dolor muscular o articular.
Beba suficiente agua durante el tratamiento con VENCLEXTA para ayudar a reducir el riesgo de contraer TLS. Beba de 6 a 8 vasos (cerca de 56 onzas en total) de agua todos los días, comenzando 2 días antes de su primera dosis, el día de su primera dosis de VENCLEXTA y cada vez que tenga un aumento de dosis.
Su profesional de la salud puede retrasar, disminuir la dosis o suspender el tratamiento con VENCLEXTA si presenta efectos secundarios. Al volver a comenzar VENCLEXTA después de haberlo suspendido por 1 semana o más, su profesional de la salud puede volver a verificar el riesgo de TLS y cambiarle la dosis
¿Quién no debe tomar VENCLEXTA?
Hay medicamentos específicos que no deben usarse cuando comienza a recibir VENCLEXTA y mientras se aumenta la dosis gradualmente debido al riesgo de TLS.
• Déjele saber a su profesional de la salud de todos los medicamentos que usa, incluidos los recetados y los que no requieren receta, vitaminas y suplementos herbarios. VENCLEXTA y otros medicamentos pueden afectarse unos a los otros y causar efectos secundarios graves.
• No comience a usar un medicamento nuevo durante el tratamiento con VENCLEXTA sin primero consultar con su profesional de la salud.
Antes de recibir VENCLEXTA, déjele saber a su profesional de la salud acerca de todos sus padecimientos, incluido si:
• padece de problemas renales o hepáticos.
• presenta problemas con las sales o electrolitos del cuerpo, como potasio, fósforo o calcio.
• tiene antecedentes de niveles de ácido úrico altos en la sangre o gota.
• tiene programado recibir una vacuna. No debe recibir vacunas vivas antes, durante ni después del tratamiento con VENCLEXTA hasta tanto su profesional de la salud le indique que puede hacerlo. Si no está seguro del tipo de inmunización o vacuna, pregunte a su profesional de Visita VENCLEXTA.com para conocer más.
la salud. Puede que estas vacunas no sean seguras o que no funcionen tan bien durante el tratamiento con VENCLEXTA.
• está embarazada o tiene planes de quedar embarazada. VENCLEXTA puede causarle daño al feto. Si tiene la capacidad para quedar embarazada, su profesional de la salud debe hacerle una prueba de embarazo antes de comenzar el tratamiento con VENCLEXTA, y debe usar un método de control del embarazo efectivo durante el tratamiento y por 30 días después de la última dosis de VENCLEXTA. Si queda embarazada o cree que puede estar embarazada, déjeselo saber a su profesional de la salud de inmediato.
• está lactando o tiene planes de lactar. No se conoce si VENCLEXTA pasa a la leche materna. No debe lactar durante el tratamiento con VENCLEXTA y por 1 semana después de la última dosis.
¿Qué debo evitar mientras tomo VENCLEXTA?
No debe beber jugo de toronja, ni comer toronja, naranjas (chinas) de Sevilla (a menudo usadas en mermeladas), ni carambola mientras toma VENCLEXTA. Estos productos pueden aumentar la cantidad de VENCLEXTA en la sangre.
¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de VENCLEXTA? VENCLEXTA puede causar efectos secundarios graves, entre ellos:
• Recuentos bajos de glóbulos blancos (neutropenia). Los recuentos bajos de glóbulos blancos son comunes con VENCLEXTA, pero también pueden ser graves. Su profesional de la salud le hará pruebas para verificar los recuentos sanguíneos durante el tratamiento con VENCLEXTA y pudiera interrumpir la dosificación.
• Infecciones. Han ocurrido muertes e infecciones graves, como neumonía e infecciones sanguíneas (septicemia), durante el tratamiento con VENCLEXTA. Su profesional de la salud lo vigilará de cerca y le brindará tratamiento de inmediato si presenta fiebre o cualquier signo de infección durante el tratamiento con VENCLEXTA.
No se conoce si VENCLEXTA es seguro y eficaz en niños.
Representación de un actor
Déjele saber a su profesional de la salud de inmediato si presenta fiebre o algún signo de infección durante el tratamiento con VENCLEXTA. Los efectos secundarios más frecuentes de VENCLEXTA cuando se utiliza en combinación con obinutuzumab o rituximab o solo en personas con LLC o SLL incluyen recuentos bajos de glóbulos blancos; recuentos bajos de plaquetas; recuentos bajos de glóbulos rojos; diarrea; náuseas; infección de las vías respiratorias superiores; tos; dolor muscular y articular; cansancio; e hinchazón de brazos, piernas, manos y pies.
VENCLEXTA puede causar problemas de fertilidad en varones. Esto puede afectar su capacidad para engendrar un hijo. Hable con su profesional de la salud si le preocupa la fertilidad.
Estos no son todos los efectos secundarios posibles de VENCLEXTA. Para obtener más información, consulte a su proveedor de atención médica o a su farmacéutico.
Se le exhorta a notificar los efectos secundarios de los medicamentos recetados a la FDA. Acceda a www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800FDA-1088.
Si no puede pagar por su medicamento, comuníquese con genentechaccess.com/patient/brands/venclexta para asistencia.
Vea las páginas siguientes para un Breve Resumen de la Información sobre Prescripción. © 2022 AbbVie y Genentech USA, Inc. Todos los derechos reservados. VENCLEXTA® y su diseño son marcas registradas de AbbVie Inc. GAZYVA® y su diseño son marcas registradas de Genentech, Inc. US-VENC-210220 Junio 2022
¿Cuál es la información más importante que debo saber acerca de VENCLEXTA?
VENCLEXTA puede provocar efectos secundarios graves, incluido:
• Síndrome de lisis tumoral (Tumor Lysis Syndrome, TLS). El TLS se debe a la descomposición rápida de las células cancerosas. El TLS puede provocar insuficiencia renal, la necesidad de tratamiento con diálisis y puede ocasionar la muerte. Su proveedor de atención médica realizará análisis para controlar el riesgo de tener TLS antes de que comience a tomar VENCLEXTA. Recibirá otros medicamentos antes de comenzar el tratamiento con VENCLEXTA y durante este para ayudarlo a reducir el riesgo de TLS. Es posible que también reciba líquidos intravenosos (i.v.) en la vena. Su proveedor de atención médica realizará análisis de sangre para detectar si hay TLS cuando inicie el tratamiento por primera vez y durante el tratamiento con VENCLEXTA. Es importante que cumpla con sus citas para los análisis de sangre. Indique a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene síntomas de TLS durante el tratamiento con VENCLEXTA, incluidos:
• fiebre • convulsiones
• escalofríos
• náuseas
• vómitos
• confusión
• dificultad para respirar
• latidos cardíacos irregulares
• orina oscura o turbia
• cansancio inusual
• dolor muscular o articular
Beba abundante agua durante el tratamiento con VENCLEXTA para ayudar a reducir el riesgo de tener TLS
Beba de 6 a 8 vasos (alrededor de 56 onzas en total) de agua por día, comenzando 2 días antes y en el día de su primera dosis de VENCLEXTA, y cada vez que se aumente la dosis. Su proveedor de atención médica puede demorar, disminuir su dosis o suspender el tratamiento con VENCLEXTA si usted tiene efectos secundarios. Cuando se reinicie la administración de VENCLEXTA después de haber interrumpido 1 semana o más, su proveedor de atención médica puede volver a comprobar su riesgo de TLS y cambiar su dosis. Consulte “¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de VENCLEXTA?” para obtener más información sobre los efectos secundarios.
¿Qué es VENCLEXTA?
VENCLEXTA es un medicamento, de venta con receta, que se usa:
• Para tratar adultos con leucemia linfocítica crónica (chronic lymphocytic leukemia, CLL) o linfoma linfocítico de células pequeñas (small lymphocytic lymphoma, SLL).
• En combinación con azacitidina o decitabina, o citarabina en dosis bajas para tratar adultos con leucemia mieloide aguda (Acute Myeloid Leukemia, AML) de diagnóstico reciente que:
• tienen 75 años de edad o más, o
RESUMEN PARA EL CONSUMIDOR
Consulte el prospecto del envase para ver la información sobre la Prescripción completa
Lea la Guía del medicamento que viene con VENCLEXTA antes de empezar a utilizarlo y cada vez que vuelva a surtir la receta. Es posible que haya nueva información. Este resumen no es completo y no reemplaza la conversación con su médico sobre su condición médica o tratamiento. Para obtener una copia completa de la Información de prescripción, visite www.VENCLEXTA.com o llame al 1-800-633-9110.
• padecen otras afecciones médicas que impiden el uso de quimioterapia estándar.
Se desconoce si VENCLEXTA es seguro y eficaz en niños.
¿Quién no debe tomar VENCLEXTA?
No se deben tomar ciertos medicamentos cuando comienza a recibir VENCLEXTA ni mientras se aumenta lentamente la dosis, debido al riesgo de aumento del síndrome de lisis tumoral (TLS).
• Informe a su proveedor de atención médica acerca de todos los medicamentos que usa, incluidos los de venta con receta y de venta libre, vitaminas y suplementos a base de hierbas. VENCLEXTA y otros medicamentos pueden interactuar entre sí y causar efectos secundarios graves.
No empiece a tomar medicamentos nuevos durante el tratamiento con VENCLEXTA sin hablar primero con su proveedor de atención médica.
Antes de tomar VENCLEXTA, informe a su proveedor de atención médica acerca de todas sus afecciones médicas, incluso si usted:
• tiene problemas renales
• tiene problemas hepáticos
• tiene problemas con las sales corporales o los electrolitos, como potasio, fósforo o calcio
• tiene antecedentes de niveles de ácido úrico alto en sangre o gota
• tiene programado recibir una vacuna. No debe recibir una “vacuna con virus vivos” antes, durante ni después del tratamiento con VENCLEXTA, hasta que su proveedor de atención médica se lo autorice. Si no está seguro sobre el tipo de inmunización o vacuna, pregunte a su proveedor de atención médica. Es posible que estas vacunas no sean seguras o no funcionen tan bien durante el tratamiento con VENCLEXTA.
• Si está embarazada o planea quedar embarazada. Es posible que VENCLEXTA cause daño al feto.
• Si puede quedar embarazada, su proveedor de atención médica debe realizarle una prueba para la detección del embarazo antes de iniciar el tratamiento con VENCLEXTA.
• Las mujeres que pueden quedar embarazadas deben usar un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento y por 30 días después de la última dosis de VENCLEXTA.
• Informe a su proveedor de atención médica de inmediato si queda embarazada o piensa que está embarazada.
• Si está amamantando o planea amamantar. No se sabe si VENCLEXTA pasa a la leche materna. No amamante durante el tratamiento ni durante 1 semana después de la última dosis de VENCLEXTA.
Informe a su proveedor de atención médica acerca de todos los medicamentos que usa, incluidos los de venta con receta y de venta libre, vitaminas y suplementos a base de hierbas. VENCLEXTA y otros medicamentos pueden interactuar entre sí y causar efectos secundarios graves. Consulte “¿Quién no debe tomar VENCLEXTA?”.
¿Cómo debo tomar VENCLEXTA?
• Tome VENCLEXTA exactamente como se lo indique su proveedor de atención médica. No cambie su dosis de VENCLEXTA ni deje de tomar VENCLEXTA, a menos que su proveedor de atención médica se lo indique.
• Cuando tome por primera vez VENCLEXTA:
• Es posible que necesite tomar VENCLEXTA en el hospital o en la clínica para monitorear el TLS.
• Si está tomando VENCLEXTA para la CLL o para el SLL, su proveedor de atención médica iniciará la administración de VENCLEXTA en una dosis baja. Su dosis se aumentará lentamente una vez por semana durante 5 semanas hasta llegar a la dosis completa. Lea la Guía rápida de inicio que viene con VENCLEXTA antes de la primera dosis.
• Si está tomando VENCLEXTA para la AML, su proveedor de atención médica iniciará la administración de VENCLEXTA en una dosis baja. Su dosis se aumentará lentamente a diario hasta llegar a la dosis completa. Siga cuidadosamente las instrucciones de su proveedor de atención médica durante el aumento hasta la dosis completa.
• Siga las instrucciones sobre tomar agua descritas en la sección de este resumen sobre el TLS llamada “¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de VENCLEXTA?” y también en la Guía rápida de inicio.
• Tome VENCLEXTA 1 vez al día con una comida y agua aproximadamente a la misma hora todos los días.
• Trague los comprimidos de VENCLEXTA enteros. Los comprimidos no se deben masticar, triturar ni partir.
• Informe a su proveedor de atención médica si tiene problemas para tragar comprimidos de 100 mg de VENCLEXTA. Su proveedor de atención médica puede recetarle la dosis en comprimidos más pequeños.
• Si omite una dosis de VENCLEXTA y han pasado menos de 8 horas, tome su dosis tan pronto como sea posible. Si omite una dosis de VENCLEXTA y han pasado más de 8 horas, salte la dosis omitida y tome la dosis siguiente en el horario habitual.
• Si vomita después de tomar VENCLEXTA, no tome ninguna dosis adicional. Tome la siguiente dosis en el horario habitual al día siguiente.
¿Qué debo evitar mientras tomo VENCLEXTA?
No debe beber jugo de toronja, comer toronjas, naranjas de Sevilla (generalmente en mermeladas) o carambolas mientras toma VENCLEXTA. Estos productos pueden aumentar la cantidad de VENCLEXTA en la sangre.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de VENCLEXTA?
VENCLEXTA puede provocar efectos secundarios graves, incluido:
• Consulte “¿Cuál es la información más importante que debo saber acerca de VENCLEXTA?”
• Recuento bajo de glóbulos blancos (neutropenia). Los recuentos bajos de glóbulos blancos son frecuentes con VENCLEXTA, pero también pueden ser graves. Su proveedor de atención médica hará análisis de sangre para controlar sus recuentos sanguíneos durante el tratamiento con VENCLEXTA y puede interrumpir temporalmente la dosis.
• Infecciones. Se han producido muertes e infecciones graves, como neumonía e infección sanguínea (septicemia), durante el tratamiento con VENCLEXTA. Su proveedor de atención médica lo monitoreará atentamente y lo tratará de inmediato si tiene fiebre o algún signo de infección durante el tratamiento con VENCLEXTA.
Informe a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene fiebre o algún signo de una infección durante el tratamiento con VENCLEXTA. Los efectos secundarios más frecuentes de VENCLEXTA cuando se usa en combinación con obinutuzumab o rituximab, o solo, en personas con CLL o SLL incluyen los siguientes:
• recuento bajo de plaquetas
• recuento bajo de glóbulos rojos
• diarrea
• náuseas
• infección de las vías respiratorias superiores
• tos
• dolor muscular y articular
• cansancio
• hinchazón de los brazos, las piernas, las manos y los pies
Los efectos secundarios más frecuentes de VENCLEXTA en combinación con azacitidina o decitabina o citarabina en dosis bajas en personas con AML incluyen los siguientes:
• náuseas
• diarrea
• recuento bajo de plaquetas
• recuento bajo de plaquetas
• estreñimiento
• recuento bajo de glóbulos blancos
• dificultad para respirar
• sangrado
• recuento bajo de glóbulos rojos
• sarpullido
• dolor estomacal (abdominal)
• fiebre con recuento bajo de glóbulos blancos
• cansancio
• vómitos
• hinchazón de los brazos, las piernas, las manos o los pies
• fiebre
• infección en los pulmones
• infección en la sangre
• dolor muscular y articular
• mareos
• tos
• dolor de garganta
• presión arterial baja
VENCLEXTA puede provocar problemas de fertilidad en los hombres. Esto puede afectar su capacidad de engendrar un hijo. Informe a su proveedor de atención médica si tiene inquietudes sobre la fertilidad.
Estos no son todos los efectos secundarios posibles de VENCLEXTA. Llame a su médico para recibir asesoramiento médico acerca de los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) llamando al 1-800-FDA-1088.
¿Cómo debo almacenar VENCLEXTA?
• Almacene VENCLEXTA a 86 °F (30 °C) o menos.
• Conserve VENCLEXTA en su envase original para protegerlo de la humedad.
• En el caso de las personas con CLL o SLL, conserve los comprimidos de VENCLEXTA en el envase original durante las primeras 4 semanas del tratamiento. No transfiera los comprimidos a otro envase.
Mantenga VENCLEXTA y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.
Información general sobre el uso seguro y eficaz de VENCLEXTA.
A veces, los medicamentos se recetan con fines que no son los detallados en la Guía del medicamento. No utilice VENCLEXTA para tratar una enfermedad para la que no fue recetado. No administre VENCLEXTA a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted. Podría causarles daño. Puede pedirle a su farmacéutico o a su proveedor de atención médica información sobre VENCLEXTA publicada para profesionales de la salud.
¿Cuáles son los ingredientes de VENCLEXTA?
Principio activo: venetoclax
Principios inactivos: copovidona, dióxido de silicio coloidal, polisorbato 80, fumarato estearil de sodio y fosfato de calcio dibásico.
Los comprimidos recubiertos de 10 mg y 100 mg contienen lo siguiente: óxido de hierro amarillo, alcohol polivinílico, polietilenglicol, talco y dióxido de titanio. Los comprimidos recubiertos de 50 mg también contienen lo siguiente: óxido de hierro amarillo, óxido de hierro rojo, óxido de hierro negro, alcohol polivinílico, talco, polietilenglicol y dióxido de titanio.
Fabricado y comercializado por:
AbbVie, Inc. North Chicago, IL 60064 © 2016-2022
AbbVie Inc.
Comercializado por:
Genentech USA, Inc.
Un miembro del Grupo Roche South San Francisco, CA 94080-4990 © 2016-2022
Genentech, Inc.
Se le recomienda informar a la FDA los efectos secundarios negativos de los fármacos de venta con receta. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088.
Si no puede pagar sus medicamentos, comuníquese con genentech-access.com/patient/brands/ venclexta para obtener ayuda.
Ref.: 20070720 Revisado: Junio 2022
LAB-7541 VERSIÓN MAESTRA EN INGLÉS
LAB-7544 VERSIÓN MAESTRA EN ESPAÑOL
US-VENC-210219
Importancia de donar sangre: la perspectiva de Vilma García, paciente de leucemia
DDonar sangre no es solo un gesto solidario; es una acción que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Para pacientes como Vilma García, diagnosticada con leucemia en 2020, las transfusiones de sangre no solo fueron esenciales para su tratamiento, sino también cruciales para su supervivencia. A través de su historia, Vilma transmite un mensaje profundamente humano sobre la importancia de este acto altruista, mostrando cómo, en medio de la adversidad, la solidaridad puede ser un faro de esperanza.
El diagnóstico: un giro inesperado
Vilma recuerda con claridad el momento en que su vida dio un vuelco. “Todo comenzó de manera inesperada”, relata. Una simple consulta médica, tras un catarro que parecía inofensivo, llevó a una serie de análisis que revelaron niveles sanguíneos alarmantemente bajos. Finalmente, una biopsia de médula ósea confirmó el diagnóstico: leucemia mielocítica aguda.
“Aunque sospechaba que algo andaba mal, recibir la noticia fue impactante”, confiesa. Pero en lugar de derrumbarse, Vilma reaccionó con una determinación admirable. “Mi primera pregunta fue: ‘¿Qué sigue? ¿Cuál es el plan?’. Aunque hubo lágrimas más adelante, decidí enfrentar la situación con valentía”.
El impacto de la enfermedad: cuerpo, mente y espíritu
El diagnóstico de leucemia trajo consigo desafíos físicos y emocionales. Los tratamientos intensivos, incluyendo quimioterapia y un trasplante de médula ósea, fueron desgastantes. Pero Vilma también encontró en este proceso un tiempo de reflexión profunda.
“Te enfrentas a la posibilidad de la muerte, y eso te cambia”, admite. Sin embargo, esta experiencia no solo puso a prueba su fortaleza, sino que también le permitió descubrir que era más resiliente de lo que imaginaba. “Pensaba que era una persona cobarde, pero me di cuenta de que soy muy valiente”, reflexiona.
El poder del apoyo: familia, amigos y desconocidos solidarios
En el camino hacia su recuperación, el apoyo de su familia y comunidad fue clave. “Mi hermana menor fue 100% compatible y me donó médula ósea. Eso fue un regalo incalculable”, comparte Vilma, quien recibió el trasplante el 16 de diciembre de 2020.
Pero no solo su familia estuvo a su lado. Compañeros de trabajo y amigos, a pesar de las restricciones de la pandemia, se organizaron para donar sangre en
su nombre y enviarle mensajes de ánimo. «Aunque no podían visitarme, saber que estaban ahí fue un consuelo inmenso. Dentro de lo difícil, hubo momentos llenos de amor», recuerda con gratitud.
Las transfusiones de sangre y plaquetas, indispensables en el tratamiento de la leucemia, marcaron la diferencia en su lucha. Este tipo de ayuda, explica Vilma, es vital para que pacientes como ella puedan resistir las duras etapas del tratamiento y tener una oportunidad de recuperación.
Donar sangre: un acto que transforma vidas
Consciente del impacto de la donación de sangre en su propia vida, Vilma ahora se dedica a concienciar sobre su importancia. “Las transfusiones son una constante para pacientes con leucemia, pero también para muchas otras personas que enfrentan emergencias médicas. Donar sangre es un acto de amor que salva vidas”, subraya.
Cada donación representa una oportunidad: para sobrevivir, para luchar, para seguir adelante. “La vida es un regalo que no está garantizado, y debemos aprovecharla al máximo”, reflexiona Vilma, recordando que la solidaridad de
los donantes le permitió vivir para contar su historia.
Un mensaje de esperanza para quienes luchan
Vilma no solo comparte su experiencia, sino que también envía un mensaje de fortaleza a quienes enfrentan diagnósticos similares. “No es una noticia que uno celebre, pero tampoco es algo que deba paralizarte. Llora si lo necesitas, pero luego levántate, aduéñate de tu proceso y edúcate sobre lo que enfrentas”, aconseja con sabiduría.
Para Vilma, el cáncer fue un desafío enorme, pero también un viaje de autodescubrimiento. Su historia es un testimonio de la importancia de la resiliencia, el apoyo comunitario y, sobre todo, de actos solidarios como la donación de sangre.
El impacto de una segunda oportunidad
Hoy, Vilma vive con gratitud y con un renovado propósito. Su historia nos recuerda que detrás de cada bolsa de sangre donada hay una vida que se salva, un futuro que se preserva, una esperanza que renace. Donar sangre no es solo una acción médica; es un acto de humanidad que puede transformar el curso de una vida.
Jonathan García: La historia de un sobreviviente de leucemia
EEn 2005, la vida de Jonathan García dio un giro inesperado. Lo que comenzó como un dolor de muela aparentemente inofensivo terminó por llevarlo a un diagnóstico devastador. “Recuerdo que sentía un dolor en la muela que trataba de manejar por mi cuenta, comprando medicamentos”, relata Jonathan. Después de días de molestias, finalmente decidió consultar a un cirujano maxilofacial. Durante la operación, escuchó una frase que marcaría el inicio de una nueva etapa en su vida: “Doctor, no deja de sangrar”.
Ese pequeño detalle, que en ese momento parecía irrelevante, se convirtió en el desencadenante de una serie de estudios médicos que culminaron con el diagnóstico de leucemia. “El hematólogo me confirmó que los resultados indicaban leucemia. Llevaba una vida activa, montaba bicicleta y hacía ejercicio regularmente. No tenía hematomas ni señales evidentes”, recuerda Jonathan. La noticia fue un shock para un hombre que, hasta entonces, había gozado de una salud aparentemente buena.
Al procesar el diagnóstico, Jonathan comenzó a recordar pequeños detalles que ahora cobraban sentido. Había notado manchas de sangre en algunas ocasiones, pero nunca las había considerado alarmantes. Sin embargo, todo comenzó
a encajar cuando los médicos confirmaron que estaba enfrentando una forma aguda de leucemia.
El impacto emocional de recibir un diagnóstico de leucemia es indescriptible. Para Jonathan, la primera reacción fue de incredulidad y temor. “Recibir la noticia fue devastador. Tenía un hijo de apenas un año, y lo primero que pensé fue en él”, comparte. Como cualquier padre, su principal preocupación fue el futuro de su hijo y la posibilidad de no estar presente para él.
Buscaron una segunda opinión, pero la confirmación del diagnóstico solo incrementó el miedo. Con humor, recuerda haberle preguntado al médico: “¿Se me va a caer el pelo?”, una frase que reflejaba tanto la gravedad de la situación como su necesidad de aferrarse a cualquier pequeño aspecto de normalidad en medio del caos.
La leucemia aguda no espera, y pronto Jonathan se encontró en un hospital recibiendo transfusiones de sangre y preparándose para la quimioterapia. “Pasé por numerosas transfusiones, y aunque hubo momentos en los que lloré, siempre
pensaba en mi hijo”, comenta. Con el apoyo de su familia, decidió seguir el consejo de su médico y trasladarse del hospital de Bayamón al Centro Médico, un paso que describe como clave para su recuperación. “El miedo inicial fue grande, pero el tiempo que pasé en el Centro Médico me mostró que era el mejor lugar para un paciente con leucemia”, asegura.
En el Centro Médico, Jonathan encontró un equipo médico y de enfermeras que le brindaron no solo tratamiento, sino también apoyo emocional. “Las enfermeras y los doctores se convirtieron en una verdadera familia para mí”, expresa con gratitud. Allí, recibió la conocida “quimioterapia roja”, cuyo nombre refleja la intensidad de sus efectos secundarios. “Los efectos secundarios fueron terribles”, recuerda Jonathan, pero el tratamiento cumplió su objetivo, y después de una larga lucha, logró entrar en remisión.
La recaída
El camino hacia la recuperación completa de Jonathan no fue fácil. Cinco años después de haber superado su primer tratamiento, un simple moretón en su pierna encendió las alarmas. “Cinco años después, un simple moretón me llevó a hacerme un hemograma completo, y los resultados confirmaron lo que más temía: una recaída”, dice. La noticia fue devastadora, pero Jonathan estaba listo para la lucha.
Esta vez, además de una nueva ronda de quimioterapia, optó por un trasplante autólogo de médula ósea. El proceso fue arduo y doloroso, pero resultó ser la mejor opción. “Fue un proceso intenso, pero me enseñó una gran lección sobre la vida”, reflexiona Jonathan.
Una nueva perspectiva
Después de enfrentar la leucemia no una, sino dos veces, Jonathan adoptó una nueva forma de ver la vida. Las preocupaciones cotidianas y los problemas menores ya no le afectaban de la misma manera. “Aprendí a vivir al máximo, a dejar de preocuparme por las pequeñas cosas y a valorar lo verdaderamente importante”, comparte. En su viaje, encontró una fuerza interna que antes desconocía y una apreciación más profunda por las pequeñas alegrías de la vida.
Su mensaje final es claro y poderoso: “Hay tantas personas luchando por su salud, y nosotros debemos aprender a disfrutar de las cosas más sencillas de la vida”. Jonathan García no solo es un sobreviviente de leucemia; es un ejemplo de resiliencia y de cómo las pruebas más difíciles pueden enseñarnos lecciones invaluables sobre la vida, el amor y la importancia de no dar nada por sentado.
Sanación integral, esencial para afrontar el VPH: Karen Flores
EEl virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de virus estrechamente relacionados que puede manifestarse de diferentes maneras, como verrugas en el cuerpo. Existen alrededor de 200 tipos de este virus, de los cuales aproximadamente 40 son de transmisión genital, propagándose a través del contacto íntimo de piel. Esta condición afecta en gran medida a las mujeres, muchas de las cuales necesitan tratamientos acelerados para prevenir complicaciones graves, como el desarrollo de cáncer relacionado con el VPH.
Entre las historias que reflejan el impacto de este virus, encontramos la de Karen Flores, una maquillista mexicana, creadora de contenido y profesional certificada en meditación, que ha vivido en Puerto Rico durante los últimos seis años. Su experiencia con el VPH no solo transformó su perspectiva sobre la salud, sino también su estilo de vida. Hoy, Karen utiliza su plataforma con más de 26,000 seguidores para educar sobre la enfermedad, fomentar la detección temprana y promover un enfoque integral de la sanación.
El diagnóstico: un cambio inesperado En 2018, a los 24 años, Karen recibió un diagnóstico de VPH con células precancerosas de grado dos. Fue una noticia
inesperada, ya que no presentaba ningún síntoma y lo descubrió durante un examen ginecológico de rutina.
“Ese es el problema con el virus: no hay síntomas o señales evidentes. La única manera de detectarlo es a través de exámenes regulares”, explica Karen, subrayando la importancia de realizar chequeos médicos, incluso cuando se siente bien.
Este diagnóstico marcó un antes y un después en su vida. Karen decidió tomar las riendas de su salud, no solo enfocándose en el tratamiento médico, sino adoptando un enfoque más holístico que incluyó cambios en su alimentación, hábitos y bienestar mental.
Un enfoque integral para sanar “Ha sido un proceso en equipo, con mi ginecóloga y mi psicóloga. Es fundamental integrar la medicina tradicional con enfoques innovadores”, menciona Karen, destacando la importancia de abordar la salud desde diferentes perspectivas.
Parte de su camino hacia la sanación incluyó modificar su dieta, orientándose hacia una alimentación basada en plantas y proteínas saludables. Tam-
bién profundizó en prácticas de meditación y terapias alternativas, las cuales, según ella, no solo ayudaron a su cuerpo, sino también a su mente y espíritu.
Este enfoque interdisciplinario le permitió no solo superar los retos asociados con el VPH, sino también inspirar a otros a adoptar un estilo de vida más consciente y preventivo.
Un mensaje de prevención y esperanza Hoy, Karen comparte su historia para alentar a otras personas a priorizar su salud. A través de sus plataformas, genera contenido educativo sobre el VPH, resaltando la importancia de exámenes como el Papanicolau y la vacunación preventiva.
“La detección temprana salva vidas”, afirma, refiriéndose al impacto transformador que tuvo en su vida realizarse un chequeo médico de rutina. Karen también busca desmitificar la enfermedad y brindar apoyo emocional a quienes atraviesan un diagnóstico similar.
Su testimonio es un recordatorio poderoso de que la salud no solo se trata del cuerpo, sino también de la mente y el espíritu. “Cuidarse integralmente es un acto de amor propio”, reflexiona.
Un llamado a la acción
La experiencia de Karen Flores pone de manifiesto la importancia de tomar me-
didas preventivas frente al VPH. Este virus, muchas veces silencioso, puede ser detectado a tiempo y tratado eficazmente si se cuenta con la información adecuada y el acceso a los recursos médicos necesarios.
Además, Karen enfatiza el valor de la vacunación contra el VPH como una herramienta crucial en la lucha contra esta enfermedad. “Una vacuna puede salvar vidas”, señala, motivando a las personas a aprovechar las opciones preventivas disponibles.
A través de su historia, Karen nos recuer
Invisible para muchos, pero no para quienes lo padecen
Haz parte de la Red de Apoyo Lupus Puerto Rico
Orientamos, apoyamos y educamos
CCon una prevalencia que afecta a más de 5 millones de personas en todo el mundo, el lupus sigue siendo un desafío médico y social significativo. Esta enfermedad autoinmune crónica no solo es compleja en su diagnóstico y tratamiento, sino que también afecta desproporcionadamente a las mujeres: aproximadamente el 90% de los casos diagnosticados ocurren en mujeres en edad reproductiva, y hasta el 20% afectan a personas menores de 18 años, según cifras de la Fundación América de Lupus.
Estas estadísticas, aunque alarmantes, apenas arañan la superficie de una enfermedad tan variable como impredecible. Detrás de los números se encuentran historias humanas que revelan el verdadero impacto del lupus. Una de esas historias es la de Olivia Wills, una estudiante de medicina cuya vida dio un giro inesperado al recibir este diagnóstico.
Una vida interrumpida por el lupus
Olivia, joven, ambiciosa y apasionada por su carrera, comenzó a notar los primeros síntomas de manera gradual, casi imperceptible. “Todo comenzó con dolores en
las articulaciones”, recuerda. Sin embargo, como sucede con muchos pacientes que enfrentan enfermedades autoinmunes, los síntomas iniciales fueron ignorados. “Pensé que era simplemente fatiga o estrés por la universidad”, admite con un toque de resignación.
La preocupación surgió cuando los síntomas se intensificaron. “No fue hasta que mis tobillos comenzaron a hincharse de forma notable que realmente empecé a preocuparme”, explica. Aun así, la incertidumbre persistió durante meses mientras los síntomas avanzaban, afectando cada vez más su vida diaria. Olivia enfrentaba un dolor incapacitante en las manos, que le dificultaba realizar tareas básicas, desde escribir notas hasta vestirse por la mañana.
Finalmente, decidió buscar ayuda médica. Tras varias consultas y pruebas exhaustivas, un reumatólogo confirmó el diagnóstico en enero: lupus.
El impacto del diagnóstico
El diagnóstico sorprendió a Olivia. “Nunca pensé en el lupus como una posibilidad”,
confiesa. “Siempre consideré condiciones más comunes, como la artritis reumatoide, pero jamás imaginé que sería yo quien enfrentaría esta batalla”.
Aunque recibir la noticia fue desconcertante, Olivia decidió no dejar que el lupus definiera su vida. Desde ese momento, abordó su enfermedad con valentía y determinación, realizando cambios significativos en su estilo de vida.
Un enfoque integral para manejar el lupus
Para Olivia, el camino hacia el manejo del lupus ha sido tanto físico como emocional. Adoptó una dieta antiinflamatoria, buscó tratamientos médicos adecuados y fortaleció su sistema de apoyo. “Mi abuela y mi madre han sido mi roca”, dice con gratitud. “Su apoyo incondicional y comprensión me ayudaron a superar los momentos más difíciles”.
Aunque el lupus sigue siendo una parte constante de su vida, Olivia ha encontrado formas de transformar esta experiencia en una oportunidad para el crecimiento personal y profesional.
De paciente a médica compasiva
A través de su experiencia como paciente, Olivia ha desarrollado una nueva perspectiva sobre su futura carrera como médica.
“Creo que seré una mejor profesional por-
que ahora entiendo lo que significa estar del otro lado”, reflexiona.
Para ella, el lupus le ha enseñado la importancia de la empatía, la atención personalizada y el impacto que tienen las enfermedades en todos los aspectos de la vida. “Comprender lo fundamental que son las citas médicas regulares y cómo una enfermedad puede influir en cada detalle de la vida diaria es esencial para brindar un cuidado realmente efectivo y compasivo”, afirma.
Un mensaje de esperanza y resiliencia
Aunque la lucha de Olivia contra el lupus continúa, su historia es un testimonio de resiliencia y determinación. Más allá del dolor y los desafíos, ha encontrado fuerza en su familia, en su vocación y en su deseo de ayudar a otros.
Su historia nos recuerda que detrás de cada diagnóstico hay una persona con sueños, desafíos y la capacidad de adaptarse y crecer. También destaca la importancia de la detección temprana, el acceso a un buen cuidado médico y el valor de tener un sistema de apoyo sólido.
El lupus, aunque complejo y muchas veces impredecible, no ha definido a Olivia. Al contrario, le ha dado una nueva perspectiva sobre la vida y sobre lo que significa cuidar a los demás.
EEl lupus es una compleja enfermedad autoinmune que afecta a millones de personas en todo el mundo, desafiando tanto a la medicina como a quienes la padecen. En Puerto Rico, esta condición crónica ha movilizado a comunidades y organizaciones comprometidas con la creación de conciencia, el acceso a tratamientos y el apoyo a los pacientes y sus familias. En la isla, la lucha contra el lupus tiene un rostro de esperanza: la Red de Apoyo de Lupus Puerto Rico, una organización que ha marcado la diferencia para cientos de pacientes y sus familias.
A través de una entrevista con Daisy González, fundadora de la red, conocemos la historia detrás de este movimiento, su impacto en la comunidad y cómo ha cambiado vidas al ofrecer apoyo, recursos y orientación a quienes enfrentan el desafío del lupus.
De la incertidumbre al liderazgo: el origen de la Red de Apoyo
El camino de Daisy González hacia la creación de la Red de Apoyo comenzó en un momento de vulnerabilidad. “Cuando fui diagnosticada con lupus, era muy joven y la información sobre la condición era escasa”, recuerda. Ante la falta de recursos locales y la soledad que sentía, Daisy recurrió a las redes
sociales en busca de conexión y comprensión. Allí, encontró a otras personas que compartían su experiencia, y juntas formaron un grupo de apoyo que eventualmente se transformaría en la Red de Apoyo de Lupus Puerto Rico.
“Es esencial tener a alguien que te entienda y te guíe en los momentos más difíciles”, enfatiza González. Este principio, basado en la empatía y la solidaridad, se ha convertido en el núcleo de la misión de la organización.
Creciendo como una comunidad de esperanza
Desde su fundación, la Red de Apoyo de Lupus ha crecido de manera impresionante, llegando a más de 15,000 personas en Puerto Rico. Sin embargo, su alcance no se limita únicamente a pacientes diagnosticados. “En nuestra red también hay familiares, cuidadores, personas interesadas en la enfermedad e incluso profesionales médicos”, explica González.
Este enfoque inclusivo ha permitido a la Red no solo ofrecer consuelo emocional, sino también construir puentes entre los pacientes y los recursos médicos necesarios. La colaboración con profesionales de la salud es uno
de los pilares fundamentales de la organización. “ Muchos médicos conocen nuestra red y nos refieren pacientes, especialmente cuando necesitan consultas urgentes o enfrentan largas esperas para citas médicas” , comparte González.
El desafío constante de vivir con lupus
El lupus es una enfermedad crónica que exige monitoreo constante, atención médica regular y un enfoque integral para su manejo. Daisy destaca la importancia de mantener un control riguroso sobre la salud: ”Es crucial estar atentos a los resultados de los análisis de sangre y de laboratorio para asegurarnos de que estamos en buena salud dentro de nuestras posibilidades”.
amente, los avances en la medicina han ampliado el abanico de opciones terapéuticas disponibles, desde medicamentos tradicionales como la prednisona hasta modernas terapias biológicas que han transformado el pronóstico de muchos pacientes.
Una vida dedicada al cuidado y la empatía
El compromiso de Daisy con la cau -
sa del lupus no termina en su papel como fundadora y coordinadora de la red. Como madre de un hijo con autismo, también enfrenta retos personales que han enriquecido su perspectiva.
“Mi hijo no siempre puede identificar los peligros o discernir quién está tratando de ayudarlo o hacerle daño. Como madre, debo estar siempre presente para atender sus necesidades” , comparte González.
Esta experiencia personal le ha permitido comprender de manera profunda las necesidades de los pacientes con condiciones crónicas y de sus familias. Su papel como cuidadora refuerza su determinación de abogar por una atención justa, accesible y compasiva para todos los pacientes con lupus en la isla.
Más allá del apoyo emocional: un compromiso con el cambio La labor de la Red de Apoyo de Lupus va mucho más allá del acompañamiento emocional. Daisy subraya la importancia de ser una voz activa en la defensa de los pacientes: “El papel de una intercesora es vital para
garantizar que las personas tengan acceso a los recursos y especialistas que necesitan, sin demoras injustas ni obstáculos innecesarios”.
Este compromiso refleja el espíritu de solidaridad y resiliencia que impulsa a la Red, convirtiéndola en un faro de esperanza no solo para Puerto Rico, sino para todas las comunidades afectadas por el lupus.
Un llamado a la acción y a la conciencia
En el marco del Día Mundial del Lupus, la historia de la Red de Apoyo de Lupus Puerto Rico nos recuerda que la lucha
contra esta enfermedad requiere un esfuerzo colectivo. Crear conciencia, abogar por mejores recursos y garantizar el acceso a tratamientos adecuados son pasos cruciales para transformar la realidad de quienes conviven con el lupus.
El trabajo de Daisy González y su equipo es un testimonio de cómo la empatía, la solidaridad y el compromiso pueden marcar la diferencia en la vida de miles de personas. Hoy, su labor nos inspira a unir fuerzas, no solo contra el lupus, sino en favor de una comunidad más informada, solidaria y compasiva.
EEn 2014, Julia, conocida como Juliastrong, enfrentó el mayor desafío de su vida: un diagnóstico de cáncer de colon mientras se preparaba para competir en el exigente triatlón Ironman. Durante meses, ignoró síntomas como fatiga, abdomen inflamado y sudores fríos, atribuyéndolos al riguroso entrenamiento. Pero al cierre de ese año, tras 17 días hospitalizada, recibió un diagnóstico que transformaría su vida.
El cáncer no solo había avanzado en su colon, sino que también comprometía un ovario y el apéndice. Una cirugía que debía durar poco más de dos horas se extendió a siete, reflejando la gravedad de su caso. Después, Julia enfrentó meses de quimioterapia, pero tomó una decisión clave: no dejaría su recuperación únicamente en manos de la medicina. “No se lo iba a dejar todo a las medicinas”, recuerda, destacando cómo complementó su tratamiento con investigaciones sobre alternativas naturales.
Fue durante su primera sesión de quimioterapia, en un abarrotado salón de tratamiento, donde decidió que su
experiencia debía tener un propósito mayor. Ese día, nació la idea de un movimiento que cambiaría vidas.
¿Qué es el cáncer de colon?
El cáncer de colon ocurre cuando las células del colon, la parte inicial y más extensa del intestino grueso, comienzan a crecer de manera anormal. Este órgano es esencial en la etapa final de la digestión, encargándose de procesar y aprovechar los nutrientes de los alimentos.
En países como Estados Unidos, el cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte por esta enfermedad. Sin embargo, detectarlo a tiempo aumenta significativamente las posibilidades de una cura.
Dato clave: La prevención y los chequeos médicos regulares son fundamentales para reducir el impacto de esta enfermedad.
Nace una misión de vida
Inspirada por su lucha personal, Julia fundó la Juliastrong Colon Cancer Awareness Foundation, una organización que promueve la pre -
Juliastrong: Del Ironman al triunfo contra el cáncer de colon
vención, el amor propio y estilos de vida saludables. Su misión es clara: salvar vidas educando sobre el cáncer de colon y fomentando hábitos saludables.
Desde su creación, la fundación ha tocado miles de vidas. A través de eventos deportivos como carreras 5K y maratones de spinning, incentiva el cuidado físico y mental. Además, Julia utiliza su plataforma para subrayar la importancia de los chequeos médicos, especialmente después de los 40 años. “El cáncer de colon se puede prevenir”, insiste, destacando la necesidad de priorizar la salud.
A sus actividades en la fundación, Julia suma su pasión por el fitness y su exitosa carrera como diseñadora de vestuario para cine, una profesión en la que ha trabajado durante más de 25 años. Su historia es un poderoso testimonio de cómo la adversidad puede transformarse en un propósito que ilumine vidas.
“Mi cáncer fue mi bendición”, afirma Julia, quien considera que la enfermedad le dio una nueva perspectiva.
“La mente lo puede todo”, asegura, destacando que su mayor aprendizaje fue el poder del pensamiento positivo y la fe.
Un mensaje de esperanza Hoy, Julia continúa inspirando a través de su fundación y su ejemplo de vida. Su mensaje es claro: la prevención salva vidas. Su lucha personal no solo ha dado lugar a un movimiento que cambia corazones, sino que ha demostrado que con voluntad, amor propio y una mentalidad positiva, es posible superar cualquier obstáculo.
Juliastrong no es solo un nombre; es un símbolo de esperanza, superación y la fuerza de creer en uno mismo.
SSofía Jirau es una mujer extraordinaria que ha desafiado estereotipos y roto barreras como modelo, empresaria y defensora de los derechos de las personas con discapacidad. Nacida con síndrome de Down, su trayectoria hacia el éxito no solo representa un triunfo personal, sino también un faro de inspiración para muchos.
A los 23 años, Sofía comenzó su carrera profesional como modelo, marcando el inicio de un camino excepcional en pasarelas nacionales e internacionales. Se convirtió en la primera modelo con síndrome de Down en desfilar para Victoria’s Secret, un logro histórico que desafió las expectativas y abrió puertas para otras personas con discapacidad.
Además de su carrera en la moda, Sofía emprendió un nuevo proyecto en 2019 con el lanzamiento de su tienda en línea, Alavett. Su éxito trasciende el mundo de la moda y los negocios, ya que Sofía también está comprometida con demostrar que las personas con síndrome de Down pueden aportar de manera significativa al ámbito laboral.
La salud y el bienestar son aspectos clave en la vida de Sofía. En una reciente entrevista con nuestro medio, destacó la importancia de mantenerse activa, llevar una dieta saludable y cuidar su bienestar general. “Mi salud está en excelente estado gracias a mi actividad física, mi alimentación salu-
dable y mi cuidado constante. Quiero decirle a todos en Puerto Rico que prioricen su salud, porque es fundamental para alcanzar nuestros sueños. No existen límites que nos impidan lograr grandes cosas”, compartió.
En sus propias palabras, el mensaje de Sofía se basa en su deseo de que todas las personas con síndrome de Down puedan alcanzar grandes logros: hacer ejercicio, mantenerse saludables y soñar en grande.
El impacto de Sofía va más allá de la industria de la moda. Ella imagina un mundo donde las limitaciones sean reemplazadas por oportunidades ilimitadas, abogando por la inclusión, la conciencia y el empoderamiento.
Además de su pasión por el modelaje, Sofía tiene grandes aspiraciones en el mundo del entretenimiento. Su sueño es actuar y bailar en escenarios internacionales.
«Lo voy a lograr con todo, porque hay que trabajar duro y fuerte para alcanzar grandes metas», afirma. Su mensaje de perseverancia es claro y está dirigido a todas las personas con síndrome de Down: “A todas las personas con síndrome de Down les digo que, al igual que yo, pueden cumplir sus deseos y trabajar duro para lograrlo”, concluyó.
Sofía Jirau, desafiando barreras y elevando la conciencia sobre el síndrome de Down
Bernie Williams lidera iniciativa para prevenir la fibrosis pulmonar
DEn Estados Unidos, aproximadamente 50,000 personas padecen fibrosis pulmonar, una enfermedad rara que, aunque poco común, tiene un gran impacto en la vida de quienes la sufren. La fibrosis pulmonar se caracteriza por la formación de cicatrices en los pulmones, lo que dificulta la respiración y reduce la capacidad pulmonar. A pesar de su baja prevalencia, la detección temprana es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Las estadísticas indican que un diagnóstico temprano incrementa significativamente las posibilidades de un manejo efectivo de la enfermedad.
Bernie Williams: De pelotero a defensor de la salud pulmonar Bernie Williams, conocido tanto por su exitosa carrera como pelotero de los Yankees de Nueva York como por su talento musical, se ha convertido en un líder destacado en la campaña Tune In To Lung Health. Nombrado al Grammy por su habilidad con la guitarra, Williams utiliza su plataforma para concienciar sobre la fibrosis pulmonar y otras enfermedades respiratorias.
En su lucha por mejorar la salud pulmonar, Williams comparte su ex -
periencia personal y profesional, inspirando y educando a la comunidad. Recordando cómo su padre fue diagnosticado erróneamente con fibrosis pulmonar durante cinco años, Williams enfatiza la importancia de un diagnóstico preciso y temprano.
“Comencé a utilizar la música como un recurso para tratar la fibrosis pulmonar desde un enfoque psicológico y emocional”, afirma Bernie. Su compromiso con la causa refleja no solo su pasión por la música, sino también su dedicación a la salud. La música, como herramienta terapéutica, tiene un impacto positivo tanto en los pacientes como en los cuidadores, ayudándoles a mantener una actitud optimista y fortaleciendo su bienestar emocional.
La campaña Tune In To Lung Health busca utilizar la música como un recurso integral en el tratamiento de enfermedades pulmonares. Williams recuerda cómo, durante su carrera deportiva, tanto la música como el deporte jugaron un papel crucial en el proceso de sanación, especialmente tras la tragedia del 11 de septiembre. “Cuando ocurrió la tragedia del 911, no jugamos ningún
juego, pero nos involucramos en el proceso de sanación. Visitamos a las personas heridas en los hospitales, demostrando que el deporte también puede sanar”, reflexiona Williams.
Puerto Rico: Un llamado a la acción
La situación en Puerto Rico también es preocupante, con cifras que reflejan la necesidad urgente de mayor concienciación y diagnóstico temprano. Bernie Williams, con su influencia y dedicación, insta a todos a prestar atención a los síntomas de la fibrosis pulmonar y a buscar ayuda médica cuando sea necesario.
“Te pones a pensar en tu carrera y recuerdas esos momentos de sanación y liderazgo. Es crucial que sigamos liderando en la salud pulmonar como lo hicimos en el béisbol”, concluye Williams, reafirmando el compromiso de la comunidad para mejorar la salud respiratoria y crear conciencia sobre esta enfermedad.
EEnfrentando el cáncer con humor y resiliencia: La experiencia de Marian Pabón con la inmunoterapia
Enfrentar el cáncer es una experiencia que transforma vidas, y la comediante y actriz Marian Pabón ha vivido este proceso con una fortaleza admirable. Con un sentido del humor intacto incluso en los momentos más oscuros, Marian ha logrado convertir su lucha contra la enfermedad en una fuente de inspiración para muchos. En una entrevista exclusiva, compartió con nosotros su experiencia con la inmunoterapia, los desafíos físicos y emocionales que ha enfrentado, y cómo ha usado su proceso de recuperación como un vehículo para brindar esperanza y risas a quienes la siguen.
La experiencia con la inmunoterapia
El tratamiento de Marian comenzó con la combinación de seis sesiones de quimioterapia, el máximo permitido para su tipo de cáncer debido a la intensidad del tratamiento. La inmunoterapia fue administrada tras la quimioterapia, con el objetivo de fortalecer el sistema inmunológico y atacar cualquier célula residual que pudiera quedar en el cuerpo.
“Me lo aplican a través del puerto por donde también me administraron la quimioterapia, esa pequeña ‘bola de golf’. Como soy tan delgada, se puede ver claramente”, explica Marian. “Lo bueno de la inmunoterapia es que es más rápida; normalmente dura entre una hora y media a dos horas, mientras que con la quimioterapia llegaba a las 8 de la mañana y salía a las 4:30 de la tarde. La inmunoterapia es menos intensa, pero tiene sus efectos secundarios”.
En cuanto a los efectos secundarios, Marian fue clara: “No han sido tan fuertes como los de la quimioterapia, al menos en mi experiencia”. Sin embargo, admitió que los efectos secundarios de la inmunoterapia no fueron completamente fáciles de manejar. De repente, se sentía bien, solo para ser golpeada por una oleada de náuseas que la dejaba debilitada. “Es algo extraño”, dijo, describiendo cómo a veces sentía un cansancio más intenso de lo normal, pero explicando que su determinación para seguir adelante no había cambiado. “Aunque físicamente no tengo la misma resistencia de antes, he notado que mi gusto ha
‘Más fuerte que nunca’, el viaje de Marian Pabón hacia la recuperación
regresado, algo que había perdido con la quimioterapia. Durante ese tiempo, todo me sabía raro, como una mezcla de metal y algo que no sé cómo describir”.
Afortunadamente, Marian superó esas dificultades y, después de completar la inmunoterapia, los médicos le dieron buenas noticias. “Puedo decir que estoy libre de cáncer. Los nódulos que me extrajeron resultaron negativos y los exámenes han salido limpios”, agregó con una sonrisa de alivio y gratitud.
El impacto emocional y la importancia de la conexión
El proceso de enfrentarse al cáncer no es solo físico, sino profundamente emocional. Marian compartió que, aunque los desafíos fueron grandes, el apoyo emocional de quienes la rodean y el contacto con otras personas que atraviesan situaciones similares le ayudaron a lidiar con las emociones que surgen durante la enfermedad.
“La vida te cambia después de pasar por un proceso tan difícil. Todos enfrentamos desafíos en la vida, pero cada experiencia es única. Algo que me ha ayudado mucho es conectarme con personas que han pasado por lo mismo”, comentó. “Te identificas con esas per -
sonas porque sabes que comprenden lo que estás viviendo, lo que has pasado o lo que vas a enfrentar”.
Marian también ha utilizado su experiencia para ofrecer apoyo a otras personas que están pasando por situaciones similares. Ha dado charlas a grupos de mujeres que han enfrentado el cáncer de seno, como la joven que se encontraba en su tercera sesión de quimioterapia y le preguntó cómo lidiaba con los ataques de pánico. “Le expliqué que es normal sentir miedo y que no está sola en esto”, dijo Marian. “Nos abrazamos y lloramos juntas, porque a veces solo necesitas sentir que alguien te entiende”.
Un nuevo proyecto:
“Más fuerte que nunca”
A pesar de los desafíos, Marian sigue adelante con su carrera y ha decidido usar el humor como una forma de sanación para ella y para su público. Su próximo stand-up, titulado “Marian Pabón: Más fuerte que nunca”, es una oportunidad para hablar de su experiencia y compartir tanto los momentos emotivos como los que han sido fuente de risas.
“La menopausia fue algo que me destruyó, pero le saqué provecho, y a esta maldita enfermedad también le voy a sacar
provecho” , bromeó Marian. “ Voy a hacer un stand-up llamado ‘Marian Pabón: Más fuerte que nunca’.
En este espectáculo, Marian habla de su viaje personal, incluyendo los alti bajos emocionales que ha atravesa do. Como siempre, su comedia tiene un toque único, en el que se ríe de sí misma y de las experiencias difíciles que ha vivido.
Un mensaje de esperanza y perseverancia
El stand-up de Marian tiene un men saje claro: reír, aunque sea en medio de las pruebas más duras, puede ser una herramienta poderosa para la re cuperación.
“Quiero que todos sepan que es nor mal llorar y desahogarse, pero tam bién es importante reír y seguir ade lante” , afirmó. “A veces, la vida nos pone pruebas difíciles, pero lo más importante es no rendirse”
Marian espera que su show no solo ofrezca risas, sino también consue lo para aquellos que han pasado por experiencias similares. “Espero que mi stand-up pueda traer un poco de alegría a quienes han pasado por algo
similar y que podamos reírnos juntos de todo esto” , concluyó.
LLa vida del Dr. Humberto Guiot, reconocido especialista en enfermedades infecciosas y medicina interna, dio un giro inesperado cuando pasó de ser médico a paciente tras un diagnóstico de cáncer pancreático, una de las enfermedades más agresivas y difíciles de tratar. En una conmovedora entrevista, el Dr. Guiot comparte su travesía marcada por la fe, la fortaleza y la importancia de la investigación científica, ofreciendo un mensaje de esperanza y resiliencia.
El inicio de una transformación: señales ignoradas
Todo comenzó en las Navidades de 2022. El Dr. Guiot, quien llevaba una vida intensa como decano de la Escuela de Medicina y cuidador principal de su madre, empezó a experimentar dolores persistentes en el flanco izquierdo y una pérdida de peso inexplicable. Inicialmente, atribuyó estos síntomas al exceso de trabajo.
“Los dolores se hicieron insoportables. No me dejaban dormir ni disfrutar de las actividades que solía amar” , recuerda.
Tras insistir en realizarse múltiples estudios, recibió una llamada que cambió su vida: se detectó una masa en su ri-
ñón. Más tarde, descubrió que el origen no estaba en el riñón, sino en el páncreas.
“Nunca imaginé enfrentar algo tan grave. Fue un golpe duro, pero supe que debía luchar, no solo por mí, sino por mi madre, quien estaba en remisión de cáncer. Pensé: ‘No puedo dejarla sola’”.
El desafío del tratamiento: resiliencia en medio de la adversidad
El diagnóstico fue confirmado a principios de 2023 en Estados Unidos. Los especialistas recomendaron quimioterapia agresiva combinada con cuatro medicamentos. Este tratamiento, que el Dr. Guiot recibió en Puerto Rico, tuvo efectos secundarios significativos: pérdida de peso, alteraciones en el gusto, intolerancia al frío y cosquilleo en las extremidades.
“La quimioterapia no solo afecta físicamente, sino emocional y mentalmente. Cada transfusión de sangre que necesitaba me hizo valorar aún más la solidaridad de quienes donan”, relata.
Tras varias rondas de quimioterapia, se sometió a una cirugía extensa que requirió la colaboración de tres equipos quirúrgicos. Se extrajo el tumor
junto con órganos comprometidos, y su recuperación marcó un punto de inflexión en su vida.
“Esto ocurrió en el momento adecuado. Si hubiera tenido más edad, mi cuerpo no habría tolerado el tratamiento”, reflexiona.
Una nueva perspectiva como médico
La experiencia de ser paciente transformó profundamente al Dr. Guiot. Durante su recuperación, tomó la difícil decisión de renunciar a su rol de decano y pausar su práctica médica. Este tiempo de reflexión lo llevó a redescubrir su vocación.
“Todos los días pensaba: ‘Si puedo regresar, quiero estar frente a frente con mis pacientes, hacer una diferencia en sus vidas’”.
En abril de 2024, tras meses de recuperación, retomó su práctica médica con un renovado sentido de propósito.
“Cada vez que estoy frente a un paciente, lo hago con alegría. Las largas horas ya no me abruman, siento gratitud por cada momento”.
El Dr. Guiot destaca la investigación científica como un pilar en su recuperación. Cuando los tratamientos convencionales no fun-
cionaron, tuvo acceso a un medicamento experimental a través de un estudio clínico. Este tratamiento transformó su situación: todas las lesiones desaparecieron, y sus análisis volvieron a la normalidad.
“Ese medicamento fue clave para mi recuperación. Gracias a la ciencia, hoy puedo llevar una vida plena y seguir trabajando en lo que amo”.
Un mensaje de esperanza
El Dr. Guiot concluye con un mensaje cargado de optimismo:
“Un diagnóstico difícil no es el final. Hay tratamientos y alternativas que pueden convertir enfermedades como el cáncer en condiciones crónicas manejables, permitiéndonos vivir plenamente”.
Dirigiéndose a pacientes y cuidadores, enfatiza:
“No se rindan. Siempre hay razones para luchar. Cada día es una oportunidad para vivir, servir y disfrutar”.
Su historia es un recordatorio de que incluso en los momentos más oscuros, la vida puede ofrecer segundas oportunidades.
Para el Dr. Guiot, cada nuevo día es un regalo que agradece profundamente, decidido a seguir compartiendo su mensaje de esperanza con quienes lo necesiten.
EEn BeHealth también celebramos a mujeres excepcionales que no solo cuidan y nutren a sus propias familias, sino que también extienden su amor y dedicación a comunidades enteras. Entre ellas destaca la Dra. Valerie Bedard Marrero, quien comparte su inspiradora historia sobre cómo combina dos roles profundamente exigentes: ser madre y médica.
Los desafíos de equilibrar dos vocaciones
La Dra. Marrero, médica apasionada y madre dedicada, admite que equilibrar su carrera y su vida familiar no ha sido una tarea fácil. La intensidad de su profesión médica, combinada con las responsabilidades de la maternidad, le ha enseñado la importancia de la organización y la priorización.
“Equilibrar la dedicación a la medicina con el rol de madre puede ser un desafío considerable”, reflexiona. “Es un proceso constante de ajustar prioridades y encontrar un balance que funcione para ambos mundos”.
Una de las claves de su éxito es contar con una sólida red de apoyo. Su esposo,
familiares, amigos y su equipo administrativo han jugado un papel crucial en su capacidad para manejar las demandas de ambos roles.
“Este apoyo me permite delegar tareas cuando es necesario, dedicar tiempo a mi familia y también al autocuidado, sin sentirme culpable”, explica.
La importancia de la flexibilidad y la empatía
A lo largo de su carrera, la Dra. Marrero ha aprendido que no existe una fórmula única para lograr el equilibrio perfecto entre la medicina y la maternidad. Para ella, la flexibilidad y la autocompasión son esenciales:
“Es crucial liberarse de la presión de ser perfecta en ambos roles. Hay que priorizar lo que realmente importa en cada momento”, aconseja.
Momentos de gran carga emocional también han marcado su vida, como la pérdida del hijo de una paciente. Este evento la llevó a reflexionar profundamente sobre sus prioridades, recordándole la importancia de valorar las cosas simples de la vida.
Equilibrando la medicina y la maternidad: lecciones de una madre doctora
“Ese momento me hizo detenerme y reevaluar qué es realmente esencial. La vida es frágil, y debemos dedicar tiempo a lo que realmente importa”.
Lecciones de la maternidad en la práctica médica
Ser madre ha transformado profundamente la forma en que la Dra. Marrero ejerce la medicina. La experiencia de criar a su hijo le ha enseñado el valor del amor incondicional, fortaleciendo su capacidad de empatía y comprensión tanto en su hogar como en su práctica profesional.
“Ser madre me ha enseñado a escuchar y a comprender mejor a mis pacientes, especialmente a aquellos que también son padres”, comparte. “La maternidad ha enriquecido mi práctica médica, haciéndome más compasiva y sensible”.
Esta perspectiva más humana le ha permitido conectar mejor con sus pacientes, brindando un cuidado genuino y apoyo emocional durante los momentos difíciles.
La intensidad de su profesión médica, combinada con las responsabilidades de la maternidad, le ha enseñado la importancia de la organización y la priorización.
Motivación y legado
A pesar de los retos, la Dra. Marrero encuentra en sus roles de madre y médica una fuente inagotable de motivación. Como madre, su mayor deseo es criar a su hijo en un entorno lleno de amor, enseñándole valores de empatía y resiliencia. Como médica, siente una profunda satisfacción al marcar una diferencia en la vida de sus pacientes.
“No somos superhéroes”, enfatiza. “Es importante darnos permiso para ser humanos, enfrentar los desafíos con calma y reconocer que el amor y la compasión son las bases de todo lo que hacemos”.
La historia de la Dra. Valerie Bedard Marrero nos recuerda que, aunque el camino de equilibrar la maternidad y una carrera profesional exigente está lleno de desafíos, es posible encontrar armonía al priorizar el amor, el autocuidado y la empatía. Su ejemplo inspira a madres y profesionales de todas partes a perseguir sus sueños sin olvidar lo que realmente importa.
Madre, pediatra e inspiración: la inspiradora trayectoria de la Dra. Nydia Judith López
EEn BeHealth también celebramos la vida y dedicación de mujeres excepcionales que impactan profundamente a sus familias y comunidades. Entre ellas destaca la Dra. Nydia Judith López, una pediatra apasionada y madre comprometida, que encarna el equilibrio entre el amor incondicional de una madre y la excelencia profesional de una médica dedicada.
Un compromiso con los niños y las familias
La Dra. López no solo brinda cuidado médico a sus pacientes, sino que también se preocupa por el bienestar integral de cada niño que pasa por su consultorio. Su dedicación va más allá de la bata blanca, extendiéndose a un compromiso personal con las familias que confían en su experiencia.
“Cada día es una oportunidad para servir, cuidar y proteger a los más vulnerables. Mis pacientes y mis hijos son mi mayor motivación para mejorar constantemente”, afirma.
Pero detrás de su impecable profesionalismo, se encuentra una madre que enfrenta con valentía el desafío de equilibrar la maternidad y su carrera médica.
Los retos de equilibrar maternidad y medicina
Para la Dra. López, alcanzar este equilibrio ha sido un camino lleno de aprendizajes. Reconoce que no es una tarea fácil, pero con el apoyo de su familia y una firme determinación, ha logrado encontrar armonía en ambos roles.
“Alcanzar nuestras metas con esfuerzo y dedicación es posible, aunque no sea fácil. Estar presente en las actividades de mis hijos y brindar atención a mis pacientes requiere un balance constante”, reflexiona.
Durante la pandemia, los desafíos se multiplicaron. La Dra. López, como muchas madres y profesionales de la salud, enfrentó la preocupación de proteger a su familia del contagio, además de lidiar con la transición a la enseñanza virtual de sus hijos. En este período, su red de apoyo, especialmente su madre, fue crucial para superar los momentos más difíciles.
Lecciones de la maternidad en la práctica médica
La maternidad ha enriquecido la perspectiva profesional de la Dra. López. Uno de los momentos más emotivos
de su vida fue dar a luz justo antes de un examen de certificación en pediatría, un evento que representó para ella tanto un reto como un logro profundamente significativo.
“Ser madre me ha enseñado a comprender el sacrificio y el amor incondicional que implica cuidar de un hijo. Esto ha fortalecido mi capacidad de entender y apoyar a otras madres en sus propios desafíos” , comparte.
Estas experiencias han ampliado su empatía y su capacidad para conectar con las familias que atiende, recordándole la importancia de esforzarse por dar lo mejor en todos los roles que desempeña.
Inspiración para las madres en medicina
La Dra. López ve a sus hijos, su familia y su carrera como los motores que la impulsan a ser mejor cada día.
Aunque reconoce que no todo es perfecto y que a veces se siente abrumada, estas experiencias son lecciones valiosas que la fortalecen.
“Es importante aceptar que no siempre podemos con todo, y eso está bien. Lo que importa es dar lo mejor
posible, porque nuestras decisiones impactan a quienes dependen de nosotros: nuestros hijos y nuestras familias”
Con gratitud y fe, la Dra. López agradece las oportunidades que ha tenido para ayudar a curar y brindar salud a los niños de su comunidad. Su mensaje para otras madres es claro y alentador:
“A las madres que desean estudiar medicina o que están criando hijos mientras lo hacen, quiero decirles que es posible. Aunque el camino sea difícil, alcanzar nuestras metas con esfuerzo y dedicación es profundamente gratificante”.
La Dra. Nydia Judith López nos deja un legado de inspiración, recordándonos que la maternidad y la excelencia profesional no son excluyentes, sino facetas complementarias de una vida llena de propósito y amor. Su ejemplo inspira a mujeres en todas partes a perseguir sus sueños mientras nutren a sus familias con dedicación y fortaleza.
EEn BeHealth, exploramos historias de personas que han marcado una diferencia en la vida de los demás. Una de estas figuras es el Dr. José Franceschini, médico psiquiatra y sobreviviente de cuatro tipos de cáncer. Su historia, un testimonio de resiliencia y determinación, revela cómo el espíritu humano puede prevalecer ante desafíos extraordinarios.
El inicio de una odisea inesperada
El 14 de agosto de 2021, el Dr. Franceschini vivió un evento que cambiaría su vida: un desmayo mientras veía televisión. Tres días después, le diagnosticaron un tumor del tamaño de una bola de tenis en el colon. Desde entonces, comenzó un arduo camino marcado por cirugías, tratamientos y diagnósticos desafiantes.
Sin embargo, este no era su primer encuentro con el cáncer. En 2008, enfrentó y superó un melanoma en la pierna. Pero a partir de 2021, su lucha se intensificó con diagnósticos de cáncer en la vejiga, colon y garganta.
“El desmayo fue resultado de una anemia severa que no había detectado.
Aunque llevaba una vida activa, ese día todo cambió”, relata.
A lo largo de este camino, el Dr. Franceschini se sometió a varias cirugías e intervenciones: la extracción de tumores en la vejiga, el colon y la garganta. Durante el proceso, enfrentó 30 sesiones de radiación en el cuello, mostrando una fortaleza impresionante frente a la adversidad.
Para el Dr. Franceschini, mantener una actitud positiva ha sido esencial en su recuperación. Su enfoque mental, que aborda ampliamente en su próximo libro, enfatiza la aceptación como un paso crucial en el proceso de sanación.
“Aceptar no es rendirse; es entender la realidad y avanzar desde ahí. La aceptación te permite enfocar tus energías en lo que realmente importa” , explica.
También reflexiona sobre cómo el estado mental de los profesionales de la salud puede influir en los pacientes, recordando la expresión preocupada de su gastroenterólogo durante el
Más allá del estetoscopio: la inspiradora travesía del Dr. José Franceschini con el cáncer
diagnóstico inicial: “Desde entonces supe que algo no estaba bien”.
Prácticas para el bienestar
El bienestar físico y emocional ha sido un pilar en la recuperación del Dr. Franceschini. Sus prácticas diarias incluyen:
Meditación y mindfulness: Dedica al menos 15 minutos al día para calmar su mente y reforzar su sistema inmunológico.
Ejercicio regular: Camina una hora todas las mañanas acompañado de su perro, Sanjo, quien ha sido una parte fundamental de su recuperación.
Evitar el estrés: Es consciente de cómo las emociones negativas pueden afectar su salud y evita situaciones que lo sobrecarguen emocionalmente.
“El mindfulness es una herramienta poderosa. La ciencia demuestra que fortalece el sistema inmunológico, lo que es crucial para cualquier persona enfrentando el cáncer”.
Sanjo: un compañero en la recuperación Sanjo, un perro de compañía entrenado y
regalo de su hijo, ha jugado un papel importante en la vida del Dr. Franceschini. Con apenas 15 meses, Sanjo lo motiva a mantenerse activo, una parte esencial de su rutina diaria.
“Sanjo es un regalo invaluable. Es más que un perro; es un apoyo emocional que me inspira a seguir adelante cada día”, comparte.
Un legado educativo: su próximo libro
El Dr. Franceschini está por lanzar su quinto libro, donde comparte sus experiencias y las lecciones aprendidas durante su lucha contra el cáncer. Con un enfoque educativo y práctico, la obra busca ofrecer herramientas para enfrentar desafíos complejos y destacar la importancia de encontrar un propósito en la vida.
“El tamaño de un problema depende de cómo lo percibimos. En mi libro explico cómo achicar los problemas y evitar que nos consuman. Elegir no atormentarse es clave”.
Lecciones de vida y esperanza
La travesía del Dr. Franceschini es un re-
cordatorio poderoso de la capacidad humana para superar desafíos. Su enfoque en la aceptación, la resiliencia y el bienestar lo ha llevado a convertirse en un faro de esperanza para otros pacientes y sus familias.
“Aceptación no es resignación; es empoderamiento. Vivir cada día con propósito y gratitud nos permite enfrentar cualquier adversidad” , concluye.
La historia del Dr. Franceschini no solo resalta su fortaleza y determinación, sino que también inspira a quienes enfrentan enfermedades graves o retos personales, mostrando que, con una mentalidad positiva y un propósito claro, es posible encontrar luz en los momentos más oscuros.
Dr. Eric Carro, una historia de excelencia en la salud cardiovascular y la medicina vascular
EEn BeHealth, celebramos a los profesionales cuya dedicación transforma vidas. Entre ellos, destaca el Dr. Eric Carro, un cardiólogo intervencional y especialista en medicina vascular cuya trayectoria combina excelencia técnica, empatía y un enfoque integral en la salud cardiovascular y circulatoria.
Un llamado innato hacia la medicina
Para el Dr. Carro, la medicina fue una vocación natural influenciada por sus raíces familiares. Hijo de un reconocido neurocirujano, creció rodeado de ejemplos de compromiso con la salud.
“La medicina implica estar al servicio de los demás, establecer conexiones humanas y preservar lo más preciado: la salud” , comparte.
Aunque en su juventud exploró otras áreas como la arquitectura, su pasión por la medicina prevaleció. Durante su residencia en medicina interna, descubrió un interés particular en la salud cardiovascular, lo que lo llevó a especializarse en cardiología y medicina vascular.
Un enfoque en intervenciones periféricas
El Dr. Carro optó por una formación
que combinara las intervenciones coronarias y periféricas. Su interés principal se centró en las arterias de las piernas, brazos y carótidas, donde encontró su verdadera pasión.
“Disfrutaba las intervenciones coronarias, pero deseaba especializarme en las periféricas. Tuve la fortuna de entrenarme en ambas disciplinas”, explica.
Esta preparación lo llevó a practicar en el Hospital Auxilio Mutuo, donde trató una amplia gama de condiciones circulatorias, desde insuficiencia venosa crónica hasta arterias bloqueadas, transformando la calidad de vida de sus pacientes.
El compromiso con la medicina vascular
En 2012, el Dr. Carro obtuvo su certificación en medicina vascular y endovascular, convirtiéndose en un referente en Puerto Rico. Desde 2021, su práctica se centra exclusivamente en la medicina vascular, abordando problemas arteriales y venosos con un enfoque innovador.
“La mayoría de mis pacientes no requieren procedimientos invasivos. Mi objetivo principal es mejorar su calidad
de vida mediante evaluaciones exhaustivas y tratamientos médicos efectivos”.
Entre los procedimientos que realiza destacan las ablaciones venosas mínimamente invasivas. Estas intervenciones, llevadas a cabo en su consultorio, son indoloras para la mayoría de los pacientes, quienes experimentan mejoras significativas en su bienestar.
Historias que dejan huella
A lo largo de su carrera, el Dr. Carro ha presenciado momentos profundamente significativos. Entre ellos, recuerda el caso de un veterano con úlceras crónicas en las piernas que, tras varios procedimientos y recomendaciones sobre estilo de vida, logró sanar por completo.
“El día que ese paciente, entre lágrimas, me agradeció, fue uno de los momentos más conmovedores de mi carrera”.
También ha atendido a pacientes críticos con infartos, salvando vidas a través de procedimientos de emergencia que desobstruyen arterias bloqueadas.
“Poder decirle a una familia que su ser querido está estabilizado y en recuperación es una de las mayores recompensas de mi profesión”.
Relación médico-paciente: el pilar de su práctica
El Dr. Carro considera que la relación médico-paciente es clave para el éxito en el tratamiento. Inspirado por los valores inculcados por sus padres, aborda cada consulta con respeto y empatía, entendiendo que el médico es, ante todo, un servidor.
“Ayudar a los pacientes a comprender la importancia de adoptar hábitos saludables y seguir un plan de tratamiento es esencial para mejorar su calidad de vida a largo plazo”, enfatiza.
Recomendaciones para una salud circulatoria óptima
El Dr. Carro comparte consejos prácticos para mantener una buena salud vascular y cardiovascular:
Mantener un peso adecuado: La obesidad afecta directamente la salud arterial y venosa.
Ejercicio regular: Actividades físicas como caminar fortalecen el sistema circulatorio.
Cuidar la salud emocional: El bienestar mental impacta significativamente la salud general.
Evitar el tabaquismo: Aunque no afecta directamente las venas, el tabaco tiene un impacto grave en las arterias y el riesgo cardiovascular.
“La salud vascular es un objetivo alcanzable. Trabajar en equipo con los pacientes es fundamental para lograrlo”, afirma.
En su práctica, el Dr. Carro enfrenta retos como fomentar cambios en el estilo de vida de los pacientes, especialmente el uso de medias de compresión o la cesación del tabaquismo. Además, las limitaciones impuestas por algunos planes médicos pueden dificultar el acceso a terapias necesarias.
A pesar de estos obstáculos, el Dr. Carro mantiene una actitud positiva y destaca la importancia de que los médicos cuiden también de su salud.
“El equilibrio es clave. La paz mental, el ejercicio y el tiempo en familia son tan importantes como el cuidado de la salud física”, aconseja.
Un legado de excelencia y servicio
La dedicación del Dr. Eric Carro a la salud
cardiovascular y vascular ha marcado una diferencia significativa en la vida de sus pacientes. Su enfoque holístico, que combina experiencia médica, innovación tecnológica y una relación cercana con sus pacientes, lo convierte en un modelo de excelencia en la medicina.
“Mi mayor satisfacción es ver cómo la vida de mis pacientes mejora, ya sea a través de una consulta, un procedimiento o simplemente escuchándolos. La medicina es un servicio, y en eso radica su verdadera grandeza”.
El Dr. Carro nos deja una poderosa lección: la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un compromiso activo con el bienestar integral. Su historia inspira a profesionales y pacientes a trabajar juntos hacia una vida más saludable y equilibrada.
LLa lucha contra el cáncer en Puerto Rico está marcada por el compromiso de líderes que han transformado la calidad de vida de innumerables pacientes y sus familias. Una figura central en este esfuerzo es María Cristy, vicepresidenta de Servicios al Paciente, Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana contra el Cáncer en Puerto Rico. Desde su inicio como voluntaria hasta convertirse en una pieza clave de la organización, Cristy ha demostrado un compromiso inquebrantable con la causa.
Un viaje motivado por la experiencia personal
La dedicación de María Cristy comenzó hace más de una década tras el fallecimiento de su esposo en 2023. Este doloroso evento la llevó a involucrarse como voluntaria en la filial de Mayagüez, donde él recibía tratamiento. Desde entonces, su papel evolucionó rápidamente, llegando a liderar la construcción del Complejo Oncológico de Puerto Rico, un centro crucial para los pacientes y sus familias.
“Mi motivación siempre ha sido su -
perar las barreras que los pacientes enfrentan diariamente. La experiencia personal me hizo entender cuán importante es el acceso oportuno a tratamientos” , reflexiona Cristy.
Con más de 23 años de servicio en la lucha contra el cáncer, ha enfocado su carrera en garantizar que los pacientes tengan no solo acceso al tratamiento, sino también apoyo emocional y logístico.
Desafíos persistentes en la lucha contra el cáncer
Uno de los mayores retos que enfrenta Cristy es asegurar que los pacientes reciban tratamientos a tiempo. Además, debe gestionar los fondos necesarios para los servicios gratuitos que ofrece la organización, dado que el financiamiento gubernamental es limitado.
“Solo el 7% de nuestros fondos proviene del gobierno, lo que significa que dependemos en gran medida de eventos de recaudación y donaciones privadas”, explica.
María Cristy y su impacto en la atención oncológica desde la Sociedad Americana contra el Cáncer
Entre estos recursos destaca el Hope Lodge, un albergue que ha ofrecido más de 60,000 noches gratuitas a pacientes y sus cuidadores desde su apertura hace 11 años. Sin embargo, este servicio ha enfrentado desafíos significativos, como los estragos del huracán María y los terremotos.
“Durante María, muchos pacientes tuvieron que detener sus tratamientos porque no había acceso a médicos ni comunicación. El Hope Lodge se convirtió en un refugio esencial” , recuerda.
Preparándose para el futuro
Las lecciones aprendidas de desastres naturales y la pandemia de COVID-19 han llevado a Cristy y su equipo a fortalecer sus operaciones. Hoy, el Hope Lodge cuenta con generadores y personal capacitado para continuar ofreciendo apoyo, incluso en las condiciones más adversas.
Además, la telemedicina ha sido clave para garantizar la continuidad de los tratamientos durante la pandemia, una
herramienta que Cristy considera fundamental para el futuro de la atención oncológica.
Tendencias preocupantes: cáncer en jóvenes
Cristy destaca una tendencia alarmante: el aumento de la incidencia de cáncer en personas de 45 a 50 años. Este fenómeno está vinculado principalmente a factores de estilo de vida, como la dieta y el sedentarismo.
“Es crucial que los jóvenes presten atención a los síntomas y busquen atención médica temprana. La prevención y la educación son esenciales para revertir esta tendencia” , enfatiza.
La lucha desde la política pública
Además de su trabajo directo con pacientes, Cristy ha sido una defensora activa en la creación de leyes que protegen sus derechos. Entre los logros alcanzados destaca la Ley 275 de 2012, que garantiza el acceso a tratamientos, y la Ley 79, que asegura que el criterio médico prevalezca sobre las decisiones de las aseguradoras.
Actualmente, Cristy impulsa la aprobación de la ley S1399, que fortalece los poderes de la Oficina del Procurador del Paciente, proponiendo multas para aseguradoras que no respeten los derechos de los pacientes.
“La legislación es un campo de batalla constante, pero es esencial para garantizar que los pacientes no enfrenten barreras innecesarias en su tratamiento” , afirma.
A pesar de los avances, María Cristy subraya que queda mucho por hacer. Aboga por una mayor integración de las necesidades de los pacientes oncológicos en los planes de trabajo del gobierno y continúa trabajando incansablemente para mejorar la calidad de vida de esta población.
“Es crucial que el gobierno y la comunidad se unan para asegurar que ningún paciente quede sin el apoyo que necesita”, concluye.
La historia de María Cristy es un recordatorio inspirador de cómo la dedicación, combinada con experiencia personal y profesional, puede generar un impacto duradero en la lucha contra el cáncer en Puerto Rico. Su labor no solo transforma vidas, sino que también establece un estándar de excelencia y empatía en la atención oncológica.
LLa Dra. Maricelly Santiago Ortiz es un referente en el campo de la oncología, no solo por su destacada carrera en investigación y práctica médica, sino también por su incansable dedicación a la educación en salud y el empoderamiento comunitario. Con más de 25 años de experiencia, su trayectoria combina un profundo conocimiento científico con un compromiso humanitario excepcional.
La ciencia como pasión y propósito
Desde su infancia, la Dra. Santiago Ortiz encontró inspiración en la figura de su padre, un ingeniero químico que despertó en ella el amor por la ciencia. Este temprano interés por el pensamiento crítico y la resolución de problemas moldeó su vocación.
“Mi padre me enseñó a amar el pensamiento analítico y a hacerme preguntas. Eso marcó mi enfoque hacia la ciencia como una herramienta para transformar vidas”, recuerda.
Su formación en Biología y Microbiología Industrial en la Universidad de Puerto Rico le dio una sólida base científica, que complementó con siete años en la
industria farmacéutica, donde trabajó en calidad, investigación y dispositivos médicos.
Formación integral en Ciencias Biomédicas
Para ampliar su impacto, la Dra. Santiago Ortiz decidió cursar un doctorado en Ciencias Biomédicas en la Escuela de Medicina de Ponce. Este programa multidisciplinario le permitió adquirir una comprensión integral de las enfermedades y su tratamiento.
“Estudiar junto a estudiantes de medicina me dio un enfoque dual: hablo tanto el lenguaje de la ciencia como el de los pacientes y médicos”, señala.
Esta perspectiva integral la ha ayudado a abordar problemas oncológicos complejos, aplicando innovaciones científicas en el tratamiento y la atención de los pacientes.
Compromiso con la educación y el trabajo comunitario
Más allá de su carrera científica, la Dra. Santiago Ortiz ha dedicado una parte significativa de su vida al trabajo co-
Más allá de la investigación: el compromiso transformador de la Dra. Maricelly Santiago Ortiz con la educación en salud
munitario y la educación en salud. Ha colaborado con organizaciones como la Coalición para el Control del Cáncer de Puerto Rico, Latina Share en Nueva York y múltiples grupos de apoyo locales.
“Aprendí habilidades que no se enseñan en la Escuela de Medicina, como política pública y cómo traducir la ciencia en beneficios concretos para la comunidad”, afirma.
Además, fundó Oncology Quality Services LLC, una organización centrada en ofrecer educación y servicios clínicos basados en evidencia científica. Su objetivo es llenar vacíos críticos en la formación de pacientes y profesionales de la salud.
Entre sus iniciativas más recientes está Jaque Mate Contra el Cáncer, una organización dedicada a la prevención y detección temprana del cáncer en Puerto Rico. Con esta plataforma, busca aumentar el número de sobrevivientes en la isla.
“Queremos darle jaque mate al cáncer y mejorar la vida de los pacientes mediante
educación, prevención y acceso a tratamientos innovadores”, destaca.
Expansión internacional y nuevos desafíos
La Dra. Santiago Ortiz ha llevado su labor al ámbito global, colaborando con clínicas en Estados Unidos y participando en campañas internacionales de prevención del cáncer. Su trabajo con la población hispana en Estados Unidos ha presentado desafíos culturales únicos que ha enfrentado con sensibilidad y adaptabilidad.
“Los factores culturales son cruciales en la atención médica. Es un reto, pero también una oportunidad para aprender y adaptarnos”, señala.
Su papel como embajadora de AliviaHealth SP y figura principal en campañas de prevención de Telemundo USA refleja su influencia creciente en la educación en salud a nivel internacional.
Un legado de compasión y esperanza
La Dra. Santiago Ortiz está trabajando
en un libro que aborda la necesidad de mayor compasión, esperanza y fe en la atención oncológica. Este proyecto busca integrar los aspectos físicos, emocionales y espirituales del cuidado del paciente.
“La oncología no solo trata de la enfermedad física. Es necesario abordar el bienestar emocional y espiritual del paciente para lograr una atención integral”, explica.
Un futuro brillante para la educación en salud
Con más de 30 distinciones en Puerto Rico y el Capitolio de los Estados Unidos, y más de 500 presentaciones en foros internacionales, la Dra. Santiago Ortiz continúa dejando una huella profunda en el campo de la oncología. Su trabajo demuestra que la ciencia, cuando se combina con compasión y educación, puede transformar vidas y comunidades.
“Mi misión es seguir llevando la ciencia y la educación a todos los niveles, empo-
derando a pacientes y profesionales para enfrentar los desafíos del cáncer con esperanza y determinación”, concluye.
La historia de la Dra. Maricelly Santiago Ortiz es un testimonio de cómo la pasión, el conocimiento y el compromiso pueden converger para generar un impacto duradero en la vida de los demás, marcando un camino de excelencia y humanidad en la lucha contra el cáncer.
Salud en Control: Bebé
Maldonado más allá de su enfermedad
BBebé Maldonado compartió detalles no solo su diagnóstico de dermatitis atópica, sino también los altibajos de su carrera en los medios. Con su carisma y autenticidad, ha conquistado a su audiencia, pero pocos conocen los detalles más profundos de su trayectoria. En esta conversación, Bebé revela aspectos de su vida, desde sus inicios hasta cómo ha construido una carrera diversa en los medios.
Una carrera en los medios
Bebé Maldonado es una de las personalidades más queridas de la televisión y la radio puertorriqueña. Con más de una década de experiencia, su energía y carisma han resonado profundamente con el público, convirtiéndola en un referente del entretenimiento. Aunque comenzó su carrera en televisión, fue en la radio donde realmente encontró su lugar. A lo largo de los años, ha demostrado una habilidad innata para conectar con su audiencia, ganándose el cariño del público no solo por su talento, sino también por su autenticidad. Su capacidad para abordar temas delicados con sensibilidad ha hecho de ella una figura respetada en el medio.
Desafíos y triunfos en los medios
Al reflexionar sobre los desafíos que ha enfrentado como mujer en la industria de la radio, Bebé comparte su perspectiva con claridad.
“Soy muy fuerte por naturaleza, y trato de equilibrar mi seriedad con un enfoque divertido,” explica.
Su rol actual en un programa de radio, en el que comparte espacio con dos hombres, la ha convertido en defensora de la voz femenina en un entorno históricamente dominado por hombres.
Dermatitis atópica:
Un diagnóstico que cambia vidas
Durante la charla, Bebé también aborda aspectos relevantes sobre la salud y el manejo de condiciones médicas, con un enfoque especial en su experiencia personal con la dermatitis atópica. Compartió cómo su diagnóstico fue un proceso largo que requirió múltiples visitas a dermatólogos y cómo la búsqueda de tratamientos efectivos representó un desafío constante. Desde pequeña, Bebé enfrentó síntomas como picazón y enrojecimiento que afectaban su calidad de vida. Aprender a conocer su propia piel y a identificar los factores que desencadenaban sus brotes se convirtió en un punto clave en su experiencia.
Responsabilidad social como comunicadora
A lo largo de su carrera, Bebé ha comprendido la responsabilidad que implica tener un micrófono en la mano.
LLa Dra. Anna Di Marco Serra es un nombre sinónimo de esperanza, fortaleza y dedicación. Como líder del Centro de Cáncer de la Mujer en Ponce, Puerto Rico, su impacto trasciende las fronteras de la medicina, tocando el corazón de cada paciente que ha tenido el privilegio de estar bajo su cuidado. Desde el inicio de su carrera, la Dra. Di Marco ha sido más que una médica; ha sido una amiga, una confidente y, sobre todo, una fuente de inspiración para aquellos que enfrentan la dura batalla contra el cáncer.
Desde sus primeros días en la facultad de medicina, la Dra. Di Marco mostró un interés particular en el campo de la oncología. Su pasión por la medicina oncológica se consolidó durante su tiempo como aprendiz en el Moffit Cancer Center, en Tampa, donde tuvo la oportunidad de trabajar en una clínica de mujeres que dejó una impresión indeleble en su corazón. “Era un ambiente bien empático, bien conmovedor, lleno de amor y muy diferente, parecía un spa. Yo encontré que este ambiente completamente diferente cambiaba la cara del cáncer y el tratamiento a las mujeres. Por eso, decidí hacer el primer centro de cáncer solo para mujeres en Puerto Rico, aquí en Ponce”, explicó la doctora al recordar ese momento decisivo en su carrera. La fundación del Centro de Cáncer de
la Mujer en 2013 fue un sueño hecho realidad para la Dra. Di Marco, y desde entonces, ha sido el pilar de apoyo para miles de mujeres en su lucha contra el cáncer. No es solo su habilidad médica lo que distingue a la Dra. Di Marco, sino su enfoque holístico que incluye el cuidado emocional y espiritual de sus pacientes. “El logro más grande como hematóloga oncóloga ha sido convertirme en amiga de mis pacientes. Ser esa persona que te aguanta la mano mientras estás pasando por el momento más oscuro de tu vida y luchas juntas, mes a mes, contra el cáncer ha sido el logro más grande que yo puedo experimentar como hematóloga oncóloga”, afirma con humildad y orgullo.
La Dra. Di Marco no se limita a proporcionar tratamientos médicos; su objetivo es transformar la experiencia del cáncer en un viaje de empoderamiento y resiliencia. “Si uno trabaja con Dios en el corazón, con amor en el corazón y trata de cambiarle la cara a la palabra ‘cáncer’ en positividad, lucha y esfuerzo, eso le cambia la vida a cualquiera. Ha cambiado mi vida y cambiará la tuya cuando decides enfrentar el cáncer con positividad”, asegura la especialista, reflejando su profundo compromiso con cada paciente que cruza las puertas de su centro.
Anna Di Marco
Dra. Esther Torres, un pilar en la salud y la educación en Puerto Rico
LLa figura de la doctora Esther Torres resuena con gran estima y cariño dondequiera que se menciona su nombre. Se destaca por su inigualable trayectoria en la medicina puertorriqueña; colegas, estudiantes y familiares reconocen su impacto en la gastroenterología y en la vida de tantas personas.
José Rivera, MCMA, quien expresa su profundo respeto y admiración por la doctora Torres, “cuando llegué a Puerto Rico hace muchos años, sin haber realizado mi carrera en la isla, rápidamente me di cuenta de que, aunque existían grandes figuras como el doctor Rubio, la verdadera líder, la ‘jefa de los jefes’, era la doctora Esther Torres”, comentó Rivera.
Un recorrido por su trayectoria profesional
Después de especializarse en gastroenterología pediátrica y regresar a la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, Torres comenzó a colaborar estrechamente con colegas de diferentes especialidades, compartiendo conocimientos y discutiendo casos clínicos complejos. A pesar de especializarse en áreas diferentes, su relación profesional se fortaleció al trabajar juntos en el Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino, una institución que la doctora Torres fundó y donde sigue siendo una figura central.
José Rivera destacó que “todos los gastroenterólogos, en algún momento, han
acudido a la doctora Torres en busca de consejo y apoyo para tomar las mejores decisiones en el cuidado de sus pacientes. Le debemos mucho”.
Varios de los exalumnos de la doctora Torres han compartido sus recuerdos y experiencias como sus pupilos. Uno de ellos recordó con cariño cómo Torres siempre exigía lo mejor de sus estudiantes, motivándolos a alcanzar la excelencia. “La doctora siempre ha sido una persona extremadamente exigente, alguien que siempre se esfuerza por alcanzar la excelencia en todo lo que hace”, mencionó un exalumno. Esta dedicación y disciplina no solo formó a excelentes médicos, sino que también inspiró a muchos a seguir sus pasos en la docencia y la investigación.
Otro exalumno expresó: “Para mí, fue un honor tenerla como mentora durante mi formación. Aprendí no solo sobre medicina, sino también sobre cómo ser un mejor ser humano, comprometido con la excelencia y con el servicio a los demás”.
Reconocimiento a su liderazgo y compasión
También se destaca cómo la doctora Torres no solo es una profesional brillante, sino también una persona de gran bondad. Su capacidad para cambiar la vida de las personas fue mencionada en múltiples ocasiones.
CCuidar de un ser querido todos los días es una tarea que pone a prueba tanto el cuerpo como el espíritu. Sin embargo, para Carlos Ochoteco, el amor ha sido el motor que hace que este desafío sea más llevadero. Su historia es un testimonio de dedicación, resiliencia y una profunda conexión filial.
Carlos, periodista retirado y figura entrañable, se enfrenta a una de las pruebas más complejas de su vida: ser el principal cuidador de su madre, quien atraviesa la etapa avanzada del alzhéimer. Su relato no solo refleja el amor incondicional hacia un ser querido, sino que también ofrece una mirada íntima a la vida de quienes, como él, asumen esta responsabilidad en medio de las dificultades propias de las enfermedades neurodegenerativas.
“Esta responsabilidad es mía, y la asumo con mucho amor”, afirma Carlos con serenidad y convicción.
La ausencia de hermanos para compartir esta carga ha convertido su travesía en un camino solitario, pero Carlos lo ve como una oportunidad diaria para demostrar su devoción. Hace ocho años, los primeros síntomas del alzhéimer en su madre marcaron el inicio de este viaje. Los cambios en su comportamiento lo llevaron a tomar una decisión que cambió sus vidas: traerla a vivir con él. “Nota-
mos los primeros cambios hace unos ocho años. Fue entonces cuando decidí que viviría conmigo”, recuerda.
Aunque fue un desafío al principio, esa elección le permitió construir una conexión más profunda con su madre. Desde entonces, ha aprendido a enfrentar la incertidumbre con paciencia y amor, adaptándose a los constantes retos que conlleva la enfermedad. Vivir el presente, sin anticipar lo que depara el futuro, se ha convertido en su filosofía de vida.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta Carlos es mantener la armonía en sus interacciones cotidianas con su madre, incluso si a veces eso implica recurrir a pequeñas “mentiras piadosas”. Su prioridad ha sido preservar la conexión emocional con ella, aunque la progresión del alzhéimer muchas veces difumine los roles y los recuerdos.
“En cuanto a quién cuida al cuidador, reconozco que debería cuidarme más”, confiesa Carlos con honestidad.
El relato de Carlos también pone de relieve una verdad fundamental: cuidar al cuidador es tan importante como cuidar al ser querido. Consciente de ello, ha buscado momentos de descanso para proteger su salud mental y emocional.
Pepe Calderón, “un estudiante de la vida”
LPepe Calderón es la definición de un espíritu inquieto. Comunicador, atleta, aspirante a abogado y más, Pepe ha demostrado que la clave del éxito está en la constancia y en nunca dejar de aprender. En esta entrevista nos abrió las puertas de su historia, una que inspira a quienes buscan superar obstáculos y reinventarse constantemente.
Una filosofía de vida
Desde el primer momento, Pepe dejó claro cuál es su mantra: “Yo siempre digo que soy un estudiante de la vida. Todos los días busco algo nuevo que aprender, algo nuevo que hacer, algo que me ayude a crecer”. Esta mentalidad lo ha acompañado desde sus inicios en el mundo del entretenimiento en 2018 y luego en los medios, a partir de 2020.
“Creo que la clave de las oportunidades que he tenido es esa mentalidad de querer superarme constantemente. No importa cuántas veces caigas, siempre hay que buscar levantarse mejor que antes”, reflexiona Pepe, mostrando una madurez y enfoque que han sido fundamentales en su éxito.
El origen de Pepe
Aunque hoy lo conocemos como Pepe Calderón, pocos saben que su nombre completo es José Gabriel Alberto Calderón. “Lo de Pepe viene de mi abuelo. Cuando yo era bebé, mi abuelo decidió que me llamaría así, y el apodo se quedó
para siempre. Es curioso, porque casi nadie me llama José, salvo en contextos muy formales, como reuniones de trabajo”, explica con una sonrisa.
Incluso admite que el nombre ‘Pepe’ forma parte de su identidad: “Cuando alguien me dice ‘José Gabriel’, sé que me están regañando, ja, ja. Pero ‘Pepe’ siempre ha sido una extensión de quién soy, no algo que me inventé para los medios”.
El sueño del fútbol Antes de ser comunicador, Pepe tuvo otro gran sueño: el fútbol profesional. “Como muchos niños, soñaba con jugar al fútbol a nivel profesional. Trabajé duro para lograrlo y estuve muy cerca de hacerlo realidad”. Su dedicación lo llevó a entrenar en Italia y Uruguay durante más de un año. Incluso tuvo la oportunidad de representar a Puerto Rico en torneos internacionales con la selección Sub-20.
“Jugar contra equipos como Estados Unidos o Surinam fue una experiencia increíble. Aunque no debuté con la Selección Mayor, estar ahí, en ese nivel, fue algo que me marcó para siempre”, cuenta con emoción.
Sin embargo, el fútbol también le dejó lecciones duras: “Estuve a punto de firmar un contrato profesional, pero problemas económicos del club hicieron
que no se diera. Fue devastador, porque sentí que todo el esfuerzo no había valido la pena. Pero con el tiempo entendí que no era un fracaso, sino una redirección”.
Adaptarse y reinventarse
Aceptar que su carrera como futbolista no se daría fue uno de los momentos más difíciles para Pepe, pero también uno de los más transformadores. “El fútbol me dio tantas herramientas: disciplina, trabajo en equipo, resiliencia. Todas esas habilidades las he aplicado en mi vida profesional, y creo que esa es la verdadera riqueza de esa etapa de mi vida”.
Después de intentar regresar al fútbol en 2021, Pepe decidió cambiar de deporte. Se adentró en el triatlón, encontrando una nueva manera de mantenerse activo: “Creo que los atletas llevamos en el ADN la necesidad de un objetivo. El triatlón me devolvió esa chispa, ese enfoque que extrañaba del fútbol”.
El salto a los medios
La vida de Pepe dio un giro inesperado en 2019 cuando participó en el programa Enamorándonos de TeleOnce. Aunque su tiempo en el show fue breve, tuvo un impacto profundo en él. “Ver un estudio de televisión en acción, el trabajo de los animadores, la producción... todo me dejó
fascinado. Supe en ese momento que quería explorar más ese mundo”.
Esa primera experiencia le permitió conectar con grandes figuras del medio, como Ana Patricia Gámez y Rafa Araneda. “Estar en el mismo set que ellos fue surreal. Son personas que admiro muchísimo, y verlos trabajar con tanto profesionalismo me inspiró a dar lo mejor de mí en cada oportunidad que tengo”.
La magia de la televisión
Hoy, Pepe describe la televisión como su mayor pasión. “La televisión tiene algo mágico. Puedes conectar con miles de personas desde una pantalla, transmitir un mensaje y, al mismo tiempo, aprender de cada entrevista, de cada proyecto. Es un reto constante que me encanta”.
Además, valora el impacto que puede tener su trabajo en la vida de los demás: “Esto es más que un trabajo. Es una plataforma para inspirar y abrir conversaciones importantes. Esa responsabilidad es algo que tomo muy en serio”.
El plan B y la importancia del balance
Pepe es un firme defensor de tener un plan B en la vida. “El talento y la pasión son importantes, pero la preparación lo es aún más. Siempre digo que no puedes
poner todos los huevos en una sola canasta. Si algo no sale como planeas, necesitas tener otra opción”.
Esa mentalidad lo llevó a considerar estudiar derecho, una meta que sigue en su lista de pendientes: “Ya tomé el examen de admisión, pero ahora estoy esperando el momento ideal. Estudiar derecho es un gran compromiso, y quiero asegurarme de hacerlo en un momento en el que pueda dedicarle toda mi energía”.
También subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal: “No puedes hacerlo todo al mismo tiempo. A veces tienes que pausar ciertas metas para enfocarte en otras. Lo más importante es no quemarte y recordar que la salud mental y el tiempo para ti mismo son igual de importantes que cualquier logro profesional”.
Familia, el pilar de su vida
Si hay algo que motiva a Pepe, es su familia. “Mis padres son mi mayor inspiración. Crecí viendo su esfuerzo diario, y eso me marcó profundamente. Aunque no tengo planes de tener mi propia familia todavía, ellos son el motor que me impulsa a seguir adelante”.
Pepe recuerda con cariño su infancia, llena de actividades deportivas junto a sus tres
hermanos: “Mis padres siempre estuvieron ahí, llevándonos de práctica en práctica. Fue un corre y corre constante, pero también una etapa muy unida y alegre”.
Un legado de inspiración
Cuando se le pregunta qué legado le gustaría dejar, Pepe responde sin dudar: “Más que ser recordado como un gran comunicador o animador, quiero que la gente diga que fui un buen tipo. Que inspiré cosas positivas, que ayudé a otros, que busqué siempre el bien común”.
Su humildad y enfoque en lo que realmente importa son parte de lo que lo hace destacar. Como él mismo dice: “Al final del día, lo más importante no son los logros materiales, sino cómo impactas la vida de las personas a tu alrededor”.
RRodolfo Román es un hombre que ha enfrentado desafíos inimaginables y ha salido fortalecido gracias a un acto de generosidad que le dio una segunda oportunidad para vivir. Su historia, llena de fe, resiliencia y gratitud, es un testimonio del impacto transformador de la donación de órganos.
El inicio de una batalla
Rodolfo recuerda claramente cómo comenzó su lucha: “La válvula aórtica comenzó a cerrarse gradualmente, limitando el flujo de sangre hasta el punto en que se volvió necesario reemplazarla” . Su primera cirugía fue en 2014, en Chicago. Sin embargo, tras mudarse a Puerto Rico en 2017, enfrentó una nueva complicación. En 2020, la válvula que le habían colocado volvió a fallar, esta vez de manera más severa, dejando pocas opciones médicas. “ Los médicos determinaron que ya no era posible colocar otra válvula debido a las cirugías previas, y la mejor opción era un trasplante de corazón”. Así, comenzó un período de espera, lleno de incertidumbre y esperanza.
La llamada que cambió todo
Después de unos meses en lista de espera, Rodolfo recibió la noticia que marcaría el inicio de una nueva etapa en su vida. “Esa noche, alrededor de las 11:40 p.m., recibí la primera llamada informándome que había un donante con un 95% de compatibilidad” . A la mañana siguiente, estaba en el hospital, listo para el trasplante que le salvaría la vida.
“Esa noche no pude dormir; estaba lleno de nervios, esperanza y mucha fe. Solo oraba para que todo saliera bien y que Dios hiciera su voluntad”. Finalmente, el 6 de febrero de 2022, recibió un nuevo corazón.
La montaña rusa emocional del trasplante
El proceso posterior al trasplante fue un viaje emocional y físico. “Despertar después de la cirugía fue un cúmulo de emociones indescriptibles. Cuando la anestesia pasó y me di cuenta de que tenía un nuevo corazón, sentí una mezcla de alivio, gratitud y una segunda oportunidad para vivir”.
El milagro de un nuevo corazón: la historia de Rodolfo Román
A medida que se recuperaba, Rodolfo empezó a redescubrir la vida. “Fui a la playa, contemplé las olas, oré y medité, agradeciendo a Dios y a la persona que me dio su corazón. También desarrollé un gusto especial por visitar las montañas”. La conexión con la naturaleza se convirtió en una nueva pasión, un refugio donde podía reflexionar y agradecer.
Una conexión inesperada.
Con el tiempo, Rodolfo comenzó a notar similitudes con la vida de su donante, un hombre al que nunca conoció personalmente. “Por lo que sé, él disfrutaba de la naturaleza, las montañas y bailar, cosas que también comencé a amar después del trasplante”. Incluso desarrolló una conexión especial con la madre de su donante, aunque aún no la ha conocido.
“Hay momentos en los que percibo que ella está sufriendo, como si sintiera su tristeza en mi corazón. Es algo difícil de explicar, pero profundamente real para mí. Me invade una melancolía que a veces termina en lágrimas” . Rodolfo espera con ansias
el día en que pueda conocerla, un encuentro que será facilitado por la organización LifeLink.
El apoyo familiar fue fundamental para que Rodolfo superara este proceso.
“Para mi familia, este proceso también fue muy difícil. Nunca imaginaron que yo pasaría por algo tan serio, pero desde el primer momento, todos me apoyaron incondicionalmente”.
Su esposa, su hija Jennifer y el resto de sus hijos estuvieron a su lado, brindando apoyo emocional y económico. “Mi esposa fue mi mayor pilar: estuvo a mi lado día tras día, las 24 horas, asegurándose de que tuviera todo lo necesario. Gracias al esfuerzo y la unidad de mi familia, y por supuesto, con la ayuda de Dios, logré superar este capítulo de mi vida”.
Esta experiencia transformó la perspectiva de Rodolfo sobre la vida. “Aprendí que la vida es un regalo pre-
cioso que debemos disfrutar y valorar cada día. Cada momento cuenta, y nunca sabemos cuándo será el final”. Para él, la clave está en vivir con amor, armonía y gratitud.
“La vida es un regalo de Dios, y debemos apreciarla con alegría, evitando preocuparnos por cosas insignificantes. He aprendido a confiar más en Dios, a mantener una actitud positiva y a sonreír ante las adversidades”.
Un mensaje para el mundo
Como voluntario, Rodolfo ahora dedica su tiempo a promover la importancia de la donación de órganos y tejidos. “Mi consejo para quienes aún no se han registrado como donantes de órganos es simple: háganlo. Ser donante es regalar vida. Es dar esperanza a personas que, como yo, se encuentran entre la vida y la muerte, esperando un milagro.”
Su testimonio es un recordatorio del impacto transformador que un acto de generosidad puede tener.
“Estoy profundamente agradecido con la madre de mi donante, cuyo amor al prójimo hizo posible que yo siga aquí”.
Hoy, Rodolfo celebra la vida con un corazón lleno de gratitud.
“Cada día que vivo con este nuevo corazón es un recordatorio de lo valiosa que es la vida. Agradezco a Dios, a mi familia y al donante por darme esta segunda oportunidad”.
MMiguel Ángel Merced de Jesús, residente de San Lorenzo, Puerto Rico, es un hombre que ha visto renacer su vida gracias a un trasplante de hígado en el año 2011. A sus 59 años, este padre de tres hijos y abuelo de siete nietos es un testimonio viviente de cómo la ciencia, la fe y la esperanza pueden conjugarse para dar una segunda oportunidad de vida.
Un diagnóstico que cambió su vida
El camino de Miguel hacia el trasplante comenzó en el año 2000, cuando notó que su conteo de plaquetas estaba disminuyendo de forma constante. Intrigado y preocupado, decidió investigar el problema, y fue entonces cuando los médicos diagnosticaron cirrosis y hepatitis C, enfermedades que agravaron su salud y que eventualmente derivaron en un hepatocarcinoma.
“Para tratar el hepatocarcinoma, me realizaron tres quimioembolizaciones para encapsular el tumor y evitar que el cáncer se propagara”, recuerda Miguel.
El hepatocarcinoma, el tipo más común de cáncer hepático primario, tiene un pronóstico ligado a la detección temprana. Es una de las formas más mortales de cáncer en el mundo, especialmente en pacientes mayores de 40 años.
camino
La aparición del cáncer marcó un punto de inflexión en su vida. Fue remitido al Tampa General Hospital, en Florida, donde inició el proceso para convertirse en candidato a un trasplante. En 2010, Miguel recibió una llamada que cambiaría su destino: debía presentarse en Tampa en tres días para una evaluación exhaustiva.
“Cuando me llamaron, me pregunté: ¿Cómo voy a organizar todo? ¿Con quién dejaré mi casa? ¿Cómo conseguiré los pasajes?”, cuenta Miguel. “Pero entendí que esta era una oportunidad que no podía dejar pasar”. Tras una serie de pruebas y preparativos, el 2 de marzo de 2011 llegó la tan esperada llamada. Miguel era un posible candidato para un trasplante de hígado. Ese mismo día, abordó un avión rumbo a Tampa, donde sería sometido a una operación que duró nueve horas.
La recuperación fue exitosa, aunque no estuvo exenta de desafíos: una cicatriz de 69 puntos marcó su cuerpo, pero también simbolizó el renacimiento de su vida. Una vez estabilizado, Miguel regresó a Puerto Rico para continuar su proceso de recuperación y disfrutar de la compañía de sus seres queridos.
Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced
Viviendo con colitis ulcerosa, la inspiradora historia de Jeiny Santana
AA los 14 años, la vida de Jeiny Santana dio un giro inesperado cuando fue diagnosticada con colitis ulcerosa, una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afectaría tanto su salud física como emocional. Enfrentarse a esta condición desde tan joven fue un desafío lleno de incertidumbre, pero también marcó el inicio de un camino de aprendizaje, resiliencia y transformación. Hoy, Jeiny comparte su historia con el propósito de crear conciencia, inspirar a otros y mostrar que, incluso en medio de las dificultades, siempre es posible encontrar esperanza.
Recibir un diagnóstico de colitis ulcerosa a tan corta edad fue una experiencia abrumadora para Jeiny. “En ese momento, no entendía completamente lo que significaba tener colitis ulcerosa ni cómo iba a cambiar mi vida. Fue un proceso de adaptación lleno de incertidumbre, pero también el inicio de un viaje para aprender a convivir con la enfermedad”.
Sus primeros síntomas, como sangrado rectal, dolor abdominal y pérdida de peso, empezaron a afectar su calidad de vida y preocupar a su familia. Sin
embargo, una vez obtenido el diagnóstico, su prioridad fue adaptarse a esta nueva realidad y aprender a manejarla.
El apoyo incondicional de la familia
En medio de este desafío, la familia de Jeiny se convirtió en su principal fuente de fortaleza. “Mis padres estaban muy preocupados, pero su prioridad siempre fue buscar soluciones y ofrecerme apoyo. Fue un momento difícil para todos, pero juntos aprendimos a manejar la situación”.
Jeiny también encuentra inspiración en su hermano Max, quien siempre le recuerda: “No importa el paso que vayas, siempre que no te detengas”. Estas palabras se convirtieron en su mantra durante los momentos más difíciles.
Adaptaciones y sacrificios en la rutina diaria
El diagnóstico de colitis ulcerosa trajo cambios significativos a su rutina. Jeiny tuvo que ajustar su alimentación, incorporar tratamientos médicos y aprender a escuchar las señales de su cuerpo. Esto tuvo un impacto considerable en su vida social y académica. “Hubo momentos en los que
las hospitalizaciones o los brotes de la enfermedad me impedían asistir a clases o participar en actividades con amigos. A veces me sentía aislada porque pocos comprendían lo que estaba pasando”.
Explicar su condición a amigos y compañeros fue uno de los mayores retos. “Al verme bien físicamente, las personas no entendían la gravedad de lo que estaba enfrentando. Había mucha incomprensión, lo que en ocasiones me llevó a aislarme para evitar tener que justificarme”.
Tratamientos y su impacto en la calidad de vida
En su camino, Jeiny ha recibido diversos tratamientos. “Cada uno ha tenido diferentes niveles de eficacia y efectos secundarios, pero todos han sido parte de mi camino para mejorar mi calidad de vida”. Aunque algunos tratamientos causaron efectos secundarios significativos, Jeiny continuó buscando alternativas que le permitieran llevar una vida más estable.
Además de los medicamentos, Jeiny ha implementado cambios importantes en su estilo de vida, eliminando alimentos que desencadenan sínto-
mas y manejando el estrés. Durante los brotes, sigue estrictamente las indicaciones médicas, descansa y adapta su alimentación a las necesidades de su cuerpo.
Resiliencia y logros personales
A pesar de las dificultades, Jeiny ha logrado cumplir metas importantes que reflejan su determinación y fortaleza. “Uno de mis mayores logros es haberme graduado magna cum laude de mi bachillerato en Ciencias de Enfermería”. Actualmente, está cursando una maestría en oncología, un área que le apasiona profundamente y en la que espera ayudar a otros.
Jeiny también ha encontrado apoyo en comunidades como el grupo “Viviendo con Crohn y Colitis”, donde puede compartir experiencias y aprender de otras personas que enfrentan retos similares.
El impacto emocional de la colitis ulcerosa
Jeiny reconoce que manejar los aspectos emocionales de la enfermedad es igual de importante que atender los físicos. “Asisto a terapia con una psicóloga, lo que me ha ayudado muchísimo a trabajar en mi bienestar
emocional. También hablo abiertamente con mi familia y trato de enfocarme en lo positivo”.
A través de este proceso, ha aprendido valiosas lecciones sobre sí misma: “He aprendido que soy resiliente y que tengo una capacidad para adaptarme a los desafíos. También he descubierto una pasión por ayudar a otros, especialmente a aquellos que enfrentan situaciones de salud complejas”.
Un mensaje para quienes enfrentan este diagnóstico
Jeiny desea que las personas com prendan que, aunque la colitis ulce rosa no siempre se manifiesta exter namente, puede ser profundamente debilitante. Su consejo para quienes han recibido un diagnóstico similar es: “No pierdan la esperanza, busquen un buen equipo médico y apoyo emo cional. Den permiso para sentirse vul nerables, pero nunca dejen de luchar por su bienestar”.
Creando conciencia y empoderando a otros
Para Jeiny, aumentar la conciencia sobre las enfermedades inflamato rias intestinales es fundamental. Cree
que compartir historias como la suya puede ayudar a desestigmatizar estas condiciones y fomentar una mayor comprensión. “Hablar abiertamente sobre estas condiciones y educar a las personas sobre los síntomas y el impacto que tienen puede ayudar a desestigmatizarlas”
La historia de Jeiny Santana es un recordatorio de que, con el apoyo adecuado y una actitud positiva, es posible enfrentar cualquier desafío. Su resiliencia, combinada con el amor
RStephanie Ayala Villalobos recibió su diagnóstico de enfermedad de Crohn en el 2018, justo al comenzar su vida universitaria. Esta enfermedad crónica, que afecta principalmente al sistema digestivo, ha sido un desafío constante pero también una fuente de aprendizaje y transformación para ella. Aquí compartimos su historia en sus propias palabras, mostrando cómo ha enfrentado las adversidades con valentía, apoyo y resiliencia.
El diagnóstico: Un alivio inesperado
“Recibí mi diagnóstico de enfermedad de Crohn en el 2018, a los 18 años, comenzando mi primer año universitario. Fue un alivio poder ponerle nombre finalmente a todo lo que me estaba sucediendo y saber que hay opciones de tratamientos”, contó.
Aunque enfrentarse a una condición crónica puede ser devastador, para Stephanie significó claridad. Con un tratamiento adecuado, pudo continuar su vida universitaria de manera normal, cuidando su salud y adaptándose a la nueva realidad.
Adaptarse a la ostomía:
Un reto personal
Una de las etapas más desafiantes en el camino de Stephanie fue aprender a vivir con una ostomía, un procedimiento quirúrgico que desvía los desechos del cuerpo a través de una abertura en el abdomen.
“Creo que el desafío más grande fue aprender a cambiarme el equipo de ostomía y adaptarlo a mi estoma. El proceso puede ser un poco abrumador al principio, pero en general es bastante simple una vez le coges el truco”.
Gracias a testimonios positivos de otros pacientes, Stephanie pudo adoptar una perspectiva optimista, incluso en los momentos más difíciles. Al verse por primera vez con la ostomía, sintió una mezcla de emociones: curiosidad, alivio y esperanza.
El apoyo incondicional de la familia y amigos
“Genuinamente no puedo hablar de mi proceso sin mencionar a mi familia, porque han sido mi roca”.
Vivir con enfermedad de Crohn, la historia de Stephanie Ayala Villalobos
El papel de su familia y amigos ha sido fundamental para que Stephanie pudiera superar los momentos más oscuros. Su apoyo incondicional y constante le brindó fuerza para afrontar hospitalizaciones y procedimientos médicos complejos.
El momento más difícil
En el último año, Stephanie enfrentó cinco hospitalizaciones y múltiples cirugías. Uno de los momentos más críticos ocurrió en febrero, donde la recuperación física fue particularmente complicada.
“Mentalmente yo estaba en total negación de mi realidad en ese momento. No quería estar en este estado físico, ni en esa cama de hospital, ni en este cuerpo”.
Sin embargo, con el tiempo, logró cambiar su perspectiva. En lugar de preguntarse “¿por qué a mí?”, comenzó a aceptar su realidad y enfocarse en lo que estaba bajo su control.
“Hay que sentir todo y dejarlo ir, enfocarte en tu presente y en lo que está en tus manos”.
La enfermedad ha sido una maestra exigente, pero también invaluable. Stephanie ha aprendido a priorizar su salud y a vivir en el presente.
“Estaba todo el tiempo preocupada por el futuro, intentando tenerlo todo bajo control… Con todo este proceso aprendí que lo más importante es siempre la salud y que lo demás viene después”.
Además, descubrió que la aceptación y la paciencia son claves para navegar los desafíos diarios, tanto físicos como emocionales.
Orgullo y logros
Entre los logros que más valora Stephanie está el compromiso que ha desarrollado hacia su bienestar.
“Desde mi dieta, hasta la actividad física y la salud mental, ahora he cambiado mi estilo de vida para bien y me estoy cuidando de todas las maneras que puedo”.
Este cambio de enfoque hacia su salud integral es un testimonio de su fuerza y determinación.
Lidiar con los comentarios ajenos
Stephanie enfrenta los estigmas y comentarios ignorantes sobre su ostomía con empatía y educación.
“La opinión más importante sobre mi ostomía y mi cuerpo siempre será la mía propia. La de los demás no me incumbe”.
Su actitud refleja su crecimiento personal y la seguridad que ha cultivado a lo largo del tiempo.
Un mensaje para otros jóvenes
Stephanie sabe que su experiencia puede inspirar a otros que enfrentan un diagnóstico similar. Por eso, les comparte este mensaje:
“El camino es diferente para todo el mundo… No estás solo(a). Hay opciones, hay soluciones y hay otras personas con quienes te puedes identificar. Cuídate lo más que puedas, no permitas que esto te impida vivir con plenitud”.
Tres palabras que resumen su camino Si tuviera que describir su proceso en tres palabras, Stephanie elige:
Aprendizaje: Por todo lo que ha descubierto sobre la enfermedad y sobre sí misma.
Aceptación: Porque ha aprendido a aceptar que su vida tiene un ritmo y desafíos propios.
Paciencia: Porque ha sido clave en cada etapa, desde las hospitalizaciones hasta la recuperación emocional.
La historia de Stephanie Ayala Villalobos es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, hay espacio para la esperanza, el aprendizaje y la transformación. Su valentía es una inspiración para quienes enfrentan desafíos similares, mostrando que la vida, con sus altos y bajos, sigue siendo un camino digno de ser vivido al máximo.
Un viaje de resiliencia, Isabel Rodríguez y su batalla contra la colitis ulcerosa
LLas enfermedades inflamatorias intestinales son condiciones crónicas de causa desconocida que provocan inflamación en el colon y/o intestino delgado, presentándose en forma de brotes. Estas enfermedades comprenden dos entidades principales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Aunque suelen afectar principalmente a personas entre los 20 y 30 años, también hay casos en los que se detecta la enfermedad en personas de mayor edad.
En una entrevista realizada por BeHealth, Isabel Rodríguez Vega, una joven de 21 años diagnosticada con colitis ulcerosa, compartió su experiencia y nos contó todo lo que ha enfrentado desde su diagnóstico hasta el día de hoy.
Isabel fue diagnosticada oficialmente con colitis ulcerosa a los 16 años. En ese momento, el diagnóstico inicial fue incierto, ya que los médicos no lograban determinar si se trataba de colitis ulcerosa o de la enfermedad de Crohn. Fue hasta 2019, cuando Isabel tenía 17 años, que finalmente recibió el diagnóstico definitivo de colitis ulcerosa.
Desde pequeña, Isabel había experimentado problemas estomacales. Durante esa época, los médicos le diagnosticaron
gastritis crónica, e incluso en ocasiones se mencionó la posibilidad de intolerancia a la lactosa. En su niñez, llegó a presentar vómitos con sangre, lo que generó preocupación. A los 16 años, los síntomas empeoraron, y fue cuando experimentó su primer episodio de sangrado rectal, además de desarrollar una úlcera en el estómago. En ocasiones, los médicos confundían el diagnóstico entre colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, debido a la similitud de los síntomas.
¿Cuáles fueron sus síntomas?
“En octubre de 2019, cada vez que comía, tenía que ir al baño. De repente, comencé a tener dolores de estómago, retorcijones intensos, que aumentaban de forma progresiva en una escala del uno al diez, siempre llegando al diez. En noviembre de ese mismo año, estuve alrededor de un mes hospitalizada” , comentó Rodríguez.
Entre los síntomas que presentó, se encontraba el sangrado rectal. Al principio, la cantidad de sangre era mínima, lo que alertó a su madre. En un principio, se pensó que el problema podría estar relacionado con el consumo de alimentos derivados de la leche, por lo que se suspendieron estos productos, creyendo que esa podría ser la causa de los síntomas.
Un día, Isabel experimentó otro episodio de diarrea, pero esta vez la cantidad de sangre fue excesiva, lo que empeoró su malestar.
“Mi mamá, que es enfermera, al ver lo que estaba sucediendo, decidió enviarme de urgencias al hospital porque ya no era normal”, r elató Rodríguez. En la sala de urgencias, le realizaron una revisión para asegurarse de que no tuviera un sangrado interno, y fue hospitalizada. En ese momento, los síntomas se intensificaron, incluyendo cansancio extremo, diarrea constante durante el día y sangrados.
Durante su estadía en el hospital, Isabel se sometió a estudios como colposcopia, endoscopia y biopsia del intestino. Estuvo hospitalizada entre 7 y 8 días, en los cuales presenta más síntomas, como vómitos, dolores abdominales y cólicos estomacales que se intensificaban con el tiempo. Fue dada de alta cuando los síntomas empezaron a disminuir. En 2020, tras cambiar de gastroenterólogo, le realizaron nuevamente los mismos exámenes, y fue entonces cuando finalmente le confirmaron el diagnóstico de colitis ulcerosa.
En cuanto a la enfermedad, Isabel comentó: “Al principio no tenía idea
de qué se trataba. En el hospital me explicaron en qué consistía, yo sabía que me habían diagnosticado con algo, pero no entendía la magnitud de la condición”.
Uno de los mayores retos durante su enfermedad fue adaptarse a nuevas dietas y rutinas, lo que empeoró la ansiedad que ya padecía. Isabel comenzó a experimentar ataques de pánico, se aisló socialmente, se sintió triste y, en ese momento, desarrolló una depresión que no fue diagnosticada de inmediato.
“Tenía miedo de ir al baño, porque en algún momento ya no se tiene control sobre ello. Tenía que hablar con mis maestros, pedir acomodaciones, y siempre estaba preparada por si algo sucedía durante el día y no alcanzaba a llegar al baño” , relató Vega.
Durante los diferentes tratamientos que Isabel siguió, experimentó problemas con su autoestima debido a los efectos secundarios de los medicamentos, que incluían:
Inflamación en la cara
Acné
Dolores abdominales
Cansancio
Diarrea (con menos sangrados gracias a los medicamentos)
Dolor en los huesos
Psoriasis (desde los pies hasta la cabeza)
Caída de cabello
Cada paciente reacciona de manera distinta a los tratamientos, por lo que los médicos van ajustando los medicamentos hasta encontrar el más adecuado. Actualmente, Isabel ha logrado estabilizarse con un nuevo medicamento que no le ha provocado efectos secundarios, lo que ha mejorado su bienestar general.
¿Cómo enfrentar la salud mental en estos casos?
Isabel nos cuenta que, a pesar de su edad, logró sobrellevar la enfermedad de manera positiva. A pesar de las dificultades, pudo mantener buenas calificaciones, terminar la escuela, ingresar a la universidad y seguir adelante con su vida. Desde el primer momento en que fue hospitalizada, Isabel recibió el apoyo de varios psicólogos que le ayudaron a controlar sus emociones y a enfrentar la enfermedad. Reconoce lo importante que es contar con el apoyo de profesionales de la salud mental. Además, desde 2020, comenzó a recibir terapia psicológica, lo que ha
sido fundamental para manejar su condición.
“Muchas veces pensamos que la enfermedad es lo peor que nos ha pasado. Hace poco conocí a una persona que también tiene esta condición y la escuché decir que pasó de pensar que era lo peor que le había ocurrido a decir que ha sido lo mejor que le ha pasado”, expresó Rodríguez.
Isabel reflexiona que, gracias a la enfermedad, ha encontrado un mayor sentido a la vida. Ahora tiene más motivación para cuidarse, porque siempre tiene un propósito que la impulsa a seguir adelante y a hacer lo que desea.
“Trata de ver las cosas desde una perspectiva positiva. Ponerte un objetivo le da sentido a la vida, y eso es lo que debemos hacer cuando estamos enfrentando una enfermedad”, aconsejó Isabel.
DDesde los seis años, Geliany Nazario Castillo ha vivido con colitis, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta al colon y que no tiene cura. En Puerto Rico, trastornos como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn impactan a miles de personas, siendo los jóvenes un grupo especialmente vulnerable. Para Geliany, el diagnóstico marcó el inicio de un camino lleno de desafíos, pero también de aprendizajes.
Los primeros años con la condición estuvieron dominados por hospitalizaciones frecuentes, que interrumpían su infancia y limitaban su día a día. Con el tiempo, su cuerpo se adaptó, reduciendo las visitas médicas, pero los retos continuaron, especialmente cuando empezó la escuela.
“Era complicado, sobre todo en las presentaciones de baile. Estaba en el escenario y mi mente no dejaba de pensar si tendría que correr al baño”, recuerda. Su pasión por la danza, en lugar de apagarse, se convirtió en una herramienta para canalizar su fuerza y superar el estrés.
Una parte crucial de su evolución fue aprender a escuchar su cuerpo y anticipar sus necesidades. Sin embargo,
durante mucho tiempo se sintió sola, aislada en una batalla que parecía exclusiva. Todo cambió cuando encontró un grupo de apoyo formado por jóvenes con historias similares. “Por primera vez sentí que no estaba sola, que había otras personas que entendían lo que estaba pasando”, comparte.
Este grupo no solo le brindó compañía, sino también un espacio para compartir estrategias, hablar sobre los desafíos de los tratamientos y fortalecer la salud mental, algo que considera fundamental para vivir con la enfermedad.
Geliany sigue estudiando administración de empresas mientras combina su carrera con su trabajo como asistente de maestra de baile. La danza, dice, ha sido su refugio y su forma de mantener el equilibrio. “A veces parece que no puedes más, pero si cuidas tu salud mental y buscas apoyo, puedes salir adelante”, afirma.
Geliany continúa demostrando que, con determinación y una comunidad que respalde, es posible vivir plenamente y perseguir los sueños, incluso en medio de los desafíos más difíciles.
Geliany Nazario, la fuerza de bailar contra la colitis
La historia de Marie Ruiz Popa, un viaje de valentía y esperanza
AA los 28 años, la vida de Marie Ruiz Popa cambió para siempre cuando fue diagnosticada con una rara condición conocida como atrofia iridiana esencial, que eventualmente desencadenó glaucoma en su ojo derecho, un padecimiento que afecta a más de 80 millones de personas en todo el mundo y es la principal causa de ceguera irreversible, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hoy, con 56 años, su historia no es solo un testimonio de lucha contra una enfermedad poco comprendida, sino una prueba de resiliencia frente a desafíos aparentemente insuperables.
Desde el principio, Marie enfrentó la incertidumbre de una condición que los médicos apenas conocían.
“Al principio, no es fácil aceptar que no hay solución. Solo puedes tratar los síntomas y aprender a vivir con ello”, recuerda. Durante años, su rutina giró en torno a gotas oftálmicas que debían administrarse varias veces al día, una disciplina que, aunque demandante, logró frenar el avance de la enfermedad.
En 2017, cuando el huracán María devastó Puerto Rico, su vida enfrentó un nuevo golpe: La contaminación y el estrés provocados por el desastre
ambiental tuvieron consecuencias inesperadas: su córnea se laceró en tres puntos, sumiéndose en un dolor indescriptible que finalmente la llevó a su primer trasplante de córnea. Durante un breve periodo, ese trasplante le devolvió la esperanza con una visión 20/20, pero la recuperación no duró.
Un año después, su cuerpo rechazó el injerto, obligándola a reevaluar su vida por completo.
Marie tomó una decisión difícil pero necesaria: renunciar a su carrera como contadora pública para enfocarse en su salud. Esta elección, aunque dura, marcó el comienzo de una etapa de aceptación.
“Uno tiene que aprender a preocuparse por lo que puede controlar y dejar el resto en manos de Dios”, dice con serenidad.
Tras diez cirugías, incluyendo dos trasplantes adicionales y una infección que casi la dejó sin opciones, su tercer injerto ha sido un éxito relativo. Aunque perdió la visión en su ojo derecho, ha podido evitar nuevos procedimientos y se siente profundamente agradecida con los donantes que hicieron posible su recuperación parcial. “Ellos me dieron una segunda oportunidad de vida, y eso no tiene precio”, afirma.
EEn una entrevista exclusiva con BeHealth, Neisha Torres-De León, experta en relaciones públicas y apasionada del atletismo, compartió los detalles de su inspirador recorrido hacia un estilo de vida saludable. Paciente de diabetes tipo 2 y maratonista transformada, Neisha es un ejemplo vivo de que con autenticidad, determinación y pasión, cualquier cambio es posible.
“Lo primero que les recomendaría es que busquen algo que realmente les apasione”, afirma Neisha.
Para ella, encontrar una motivación intrínseca fue clave. Aunque su jornada comenzó con pequeñas caminatas, pronto se vio corriendo y abrazando un estilo de vida activo que cambió no solo su cuerpo, sino también su mente y espíritu.
Un enfoque gradual hacia la alimentación
Además del ejercicio, Neisha subraya la importancia de la relación con la comida.
“En cuanto a la alimentación, sugiero que empiecen por disfrutar de lo que les gusta”, recomienda.
En lugar de imponer cambios abruptos, ella aboga por una transición progresiva. Iniciar con alimentos preferidos y, poco a poco, incorporar opciones más saludables asegura que el proceso sea
sostenible y placentero. Para Neisha, el cambio no se trata de renunciar, sino de disfrutar del camino hacia un bienestar integral.
De la timidez a la audacia
Aunque siempre le apasionaron los deportes, Neisha solía verse más como espectadora que participante. Sin embargo, enfrentarse a los desafíos de la vida, incluida la diabetes, despertó en ella una nueva valentía.
“Antes era bastante tímida, pero ahora puedo decir con seguridad que soy atrevida, muy atrevida”, confiesa con orgullo.
La confianza que ha ganado tras adoptar un estilo de vida saludable se refleja en todos los aspectos de su vida. Desde enfrentar retos físicos hasta traspasar sus propios límites emocionales, Neisha es un ejemplo de transformación integral.
Su esfuerzo y dedicación no solo han cambiado su percepción de sí misma, sino que también han tenido un impacto real en su salud.
“Solía tener problemas triviales, como el ronquido, pero ahora eso ha desaparecido por completo”, comparte.
De la diabetes a la vida sana, el viaje transformador de Neisha
De la obesidad al empoderamiento, el impacto transformador de la cirugía bariátrica
EEl impacto de la obesidad en la salud física y mental llevó a Gerialis Aponte, interna en Psicología Clínica en San Lucas, a tomar una decisión trascendental: someterse a una cirugía bariátrica después de ocho años de intentos fallidos para perder peso. Este procedimiento no solo transformó su cuerpo, sino también su vida, ayudándola a encontrar un equilibrio entre sus responsabilidades como madre y académica.
Un paso decisivo hacia el cambio
“La cirugía bariátrica fue mi última opción”, comenta Gerialis, quien atravesó un largo camino lleno de frustraciones, tristeza y retos tanto físicos como emocionales. Aunque siempre se consideró una persona con alta autoestima, el sobrepeso limitaba aspectos importantes de su vida cotidiana: “Aunque decía que era bella frente al espejo, no me sentía completamente cómoda; el sobrepeso afectaba mi forma de vestirme, reírme e incluso tomarme fotos” , confesó.
Antes de llegar a la cirugía, Gerialis se enfrentó a un proceso riguroso de preparación que incluyó evaluaciones psicológicas, nutricionales y físicas. “Es un proceso de ajuste y adaptación” , explicó, recordando los cambios masivos
que experimentó en su cuerpo tras la intervención.
La cirugía bariátrica: ¿Qué implica?
La cirugía bariátrica es un procedimiento destinado a la pérdida de peso, diseñado para personas con obesidad mórbida (Índice de Masa Corporal superior a 35) y problemas de salud asociados. Este procedimiento modifica el sistema digestivo, ayudando a los pacientes a reducir y mantener su peso a largo plazo cuando la dieta y el ejercicio no son suficientes.
Proceso de recuperación y adaptación
El postoperatorio trajo consigo desafíos significativos. Durante las primeras etapas, Gerialis tuvo que adaptarse a una dieta estricta que evolucionó de líquidos a alimentos sólidos. Este proceso, aunque complejo, fue clave para desarrollar la organización y resiliencia necesarias para equilibrar su vida profesional, personal y familiar.
Equilibrando tres vidas
A lo largo del año y cuatro meses posteriores a la cirugía, Gerialis no solo enfrentó su transformación física y emocional, sino que también logró completar un doctorado mientras
criaba a su hijo. “Tengo tres vidas al mismo tiempo: la académica, la maternal y la del proceso de la cirugía”, compartió.
La planificación fue fundamental. Semanalmente organizaba su rutina para cumplir con sus responsabilidades, aunque a veces enfrentaba desequilibrios inevitables. “Es esencial ser consciente de las emociones y los desbalances para poder manejarlos”, reflexionó. Más allá de los números: una vida transformada
La pérdida de 176 libras marcó el inicio de una vida más activa y plena. Ahora, Gerialis disfruta momentos de calidad con su hijo, ha ganado seguridad en sí misma y puede vestirse como siempre soñó. Pero su transformación no solo fue física; hábitos como la alimentación saludable y el ejercicio regular se convirtieron en pilares de su rutina diaria.
“Incorporé porciones recomendadas, alimentos saludables y proteínas, junto con una rutina de ejercicios que incluye pesas, cardio y tonificación”, comentó. Las redes sociales: un espacio para inspirar
Desde el inicio de su proceso, Gerialis encontró en las redes sociales un lugar para compartir su experiencia y conec-
tar con otros. Lo que comenzó como una herramienta personal se transformó en una plataforma para motivar, educar y acompañar a quienes enfrentan desafíos similares.
A través de sus publicaciones, no solo documentó su transformación, sino que también creó una comunidad en la que comparte información valiosa sobre la cirugía bariátrica, la importancia de la salud mental y la influencia de pequeños cambios en la vida diaria.
Para quienes están considerando someterse a una cirugía bariátrica, Gerialis tiene un mensaje claro: “Háganlo. Es normal sentir miedo, pero la seguridad en uno mismo vale más que cualquier duda”.
Cada proceso es único, pero la resiliencia, paciencia y apoyo emocional son claves para superar los desafíos. “Los seres humanos nos subestimamos”, concluye, inspirando con su ejemplo de fortaleza y superación.