Análisis del edificio de FEDA (Albacete)

Page 1

BELÉN VALERO MARTÍNEZ PRÁCTICA V

09 ENERO 2015

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARQUITECTURA SEGÚN EL DESARROLLO DEL PROYECTO A LA OBRA DE ARQUITECTURA La crítica va a estar basada como en la obra de arquitectura entendido como un proyecto que sucede como concepción de madurar las “leyes” del destinatario exigente al que va dirigida la obra y como concepción de estas variables externas que aparecen como intenciones y poco a poco son formalizadas con una solución arquitectónica y ocupan finalmente un espacio en la ciudad. Por ello, primero aparece: Crítica Inorgánica: 

El objeto de proyecto: su situación práctica, psicológica, social y cultural. Este apartado genera las variables para la solución, sobre todo, como decíamos marcadas por el destinatario: o El entorno físico: determinará la envolvente y la materialidad, atendiendo al ambiente del lugar. o La formalización de la actividad: determinara la distribución y características espaciales o Simbolización cultural e ideológica: expresividad y recursos asociados a los materiales, siendo éstas cargas simbólicas intencionadas. o El medio social en el que se encuentra, entrando en este apartado las técnicas constructivas y la relación con los edificios de la ciudad, así como la economía. o Arquitectura como forma.

La solución arquitectónica: la arquitectura en términos descriptivos, siendo esta la parte analítica, distributiva y objetiva, con una crítica formal y técnica; la cual constará de: - Crítica físico objetual: qué es (plantas, secciones y alzados), cómo se inserta en el lugar, cuánto mide (dimensiones, escala, proporción), cómo se accede, cómo se ilumina de forma natural y la relación con la percepción del tiempo. - Crítica estructural: como se apoya en el terreno, como se aguanta, es solo piel, piel y hueso se hace evidente, se esconde y análisis de los elementos. - Crítica constructiva: relación de materiales (colores y texturas, sonido y tacto) y elementos que lo constituyen, cómo se ilumina, reflejos, luces y sombras y cómo son las instalaciones. - Crítica funcional: formaliza la actividad, resolviendo el programa, estudiando su recorrido y la complejidad y fragmentos del espacio.


Crítica Orgánica: La cual no se conforma con una simple descripción del edificio sino que analiza e interpreta del objeto como conjunto, buscando la verdad final del edificio con la crítica poética. Ampliando las primeras partes del estudio intentando generar una crítica desligada del gusto y la moda, sino identificando la arquitectura, y el valor de la misma, debiendo ésta otorgar los mínimos de uso y proyecto. Acercándose a las cuestiones planteadas por Joaquín Arnau Amo. -

-

Crítica interpretativa: Se inicia desde el carácter autónomo de la obra entendida como objeto de conocimiento. Busca la coherencia interna de la obra, es decir, la coherencia entre sección-construcción, planta-función, alzado-comunicación. Así como la coherencia entre la forma de la edificación y su significación simbólica o icónica. Crítica poética: En este apartado analizaremos si la obra es arquitectura o construcción. Se prescinde del gusto o la estética y busca la verdad constructiva, formal y funcional. Si extrae las aportaciones generales de la obra, si es que las tuviera y estudia si abre vías para el desarrollo de nuevos proyectos, si el arquitecto lo ha hecho bien y si ha merecido la pena el esfuerzo.

La crítica propuesta sigue la línea de Juan Pablo Aschner Roselli en el texto: ¿Cómo concebir un proyecto arquitectónico? y de Antonio Miranda, fundamentándonos el capítulo 3 del libro: Ni robot ni bufón: Manual para la crítica de arquitectura, visto en las prácticas de clase. Así como indica la Crítica poética de Arquitectura del método Mirregan-Todorov, el cual se compone de cuatro fases, las cuales se indican en la primera práctica de la asignatura. Pero conforme mi crítica personal se ha ido completando y he ido informándome me he dado cuenta que he hecho una mezcla de todas las prácticas vistas en la asignatura.


NUEVA SEDE ADMINISTRATIVA Y DE FORMACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE ALBACETE (FEDA)

Con la intención de crear un edificio destinado a la sede administrativa y de formación de la confederación de empresarios de Albacete aparece un concurso, el cual acaba desarrollándolo El estudio de arquitectura COR & Asociados, fundado por Jesús Olivares y Miguel Ródenas, arquitectos salidos de la Universidad de Alicante. La idea principal es crear un edificio que dé una imagen nueva a FEDA, el edificio se propuso en el 2006, con un presupuesto que ascendía a los 6 millones de euros, pero en 2007 afectado por la crisis económica el presupuesto se ve obligado a reducirse a poco más de la mitad del precio inicial, buscando una imagen para la confederación más flexible, a lo que tienen que hacer frente los arquitectos en 2009. El principal requisito del edificio es crear las exigencias propuestas por los destinatarios de este edificio público. Exigían la comodidad para el uso al que estaba dedicado (oficinas, conferencias, centro de negocios, formación y educación multisectorial), por lo que proponían la necesidad de plantas flexibles y reprogramables y una buena atmósfera de trabajo, buscando con esto un espacio cómodo, modular y flexible. Hemos de decir la intención de la confederación de crear con el edificio un hito representativo, siendo significativo para su diseño este apartado.


El edificio esta sitiado a las afueras del centro urbano, en un nuevo barrio (sector 1) en comienzo de urbanización que actualmente esta parado, por la ya nombrada crisis económica. Esta ubicado en la calle Zamora, prolongación del Paseo de la Cuba, aspirando a dotar de intensidad a la vida urbana a ese trazado urbano residual. Estando al servicio de los empresarios desde noviembre de 2011, ahora se ve finalizado al acabar las obras de la carretera de unión del polígono Campollano con el centro urbano de la ciudad, por las que se veía afectado su acceso.


El edificio con forma de cubo aparece como un objeto destacado del lugar, así como de la propia ciudad, trabajando con una gran escala, sin tener nada alrededor. Lo primero en fijarte desde un punto de vista lejano, nada mas ver el edificio, es su forma y la materialidad del mismo, llevándote a observarlo y la necesidad de averiguar como es, creando incertidumbre nada mas verlo.

Inicialmente percibimos es el cubo que se forma exterior caracterizado por una envolvente difusa, por lo que los límites no son claros, ya que la envolvente no es continua, si no que se corta y no coincide con los huecos en fachada. La segunda piel por agujeros, deja ver parte de los huecos y otros aparecen tapados.

Esta envolvente se singulariza en función del clima, de sus brillos y reflejos dependiendo de la luz. Es blanca traslucida y se compone por ser una doble piel agujereada con grandes círculos al acercarte, pero desde lejos parece ser un cubo envuelvo en partes por papel de burbujas. Estos reflejos como decíamos, varían en función del movimiento del usuario y del tiempo, y al no coincidir con los huecos en fachada crea esa difícil compresión de la doble piel.


En estas imรกgenes se ve esa dificultad y la cantidad de reflejos que crea la envolvente plรกstica en fachada y vidrios.


Esta doble piel desde el interior también se deja ver, pero de forma parcial, ya que deja la mayoría de los huecos sin tapar.

Conforme te acercas al edificio la doble piel se ve más clara, se puede percibir la gran distancia entre ambos revestimientos, el estuco de cal con brillo blanco y el plástico PMMA traslucido agujereado, dejando un hueco en el que ponen unas pasarelas metálicas para el mantenimiento y limpieza de los vidrios, así como su fijación, pareciendo un material liviano, de buena calidad y duradero.


Gracias a este material se consigue una permeabilidad, trasparencia y ligereza de la piel exterior que genera la doble envolvente, dando la sensación de un edificio limpio en el entorno en que se encuentra, por su color blanco, las trasparencias de los materiales y vidrios frente al conjunto de la ciudad en la que se encuentra. Hay una gran diferencia de percepción del edificio en el cambio del día a la noche, como ya decíamos lo condiciona mucho el clima y la luz. Por el día se percibe principalmente esa doble envolvente, creando un cubo de límites difusos, mientras que cuando cae la noche aparecen las grandes ventanas iluminados, como parte principal del edificio, dejando ver todo lo que ocurre en el interior del mismo, como una caja agujereada, pareciendo desaparecer aparentemente la doble piel.

Al fijarte en los huecos de la fachada nos damos cuenta que está formado por cuadrados, exceptuando los accesos y la terraza, pero cuando quieres entender su disposición y buscarle un sentido lógico comienzas a darte cuenta que no sigue ningún orden, sino que se disponen aleatoriamente, con una gran libertad a la hora de estar dispuesto en la fachada. Estos huecos aleatorios tienen un única similitud y es el tamaño repetido de gran parte de éstos, creando varios grupos, como podemos ver en el estudio de una de sus fachadas.


Las ventanas de mayor dimensión son fijas, siendo empotradas las de mayor luz, como son las colindantes a los accesos o una de las salas de la segunda planta. Únicamente las pequeñas dejan pasar el aire exterior, siendo abatibles. Se materializan interiormente con un marco blanco de aluminio y exteriormente el hueco se deja acabado con metálico lacado en blanco, aparentando desde el exterior que todas las ventanas son fijas sin marco. La mayoría de los hueco cuentan con sistema de estores para tapar la luz directa.

Las ventanas de la planta baja de la fachada principal parecen volar, a causa de esa libre disposición y la excavación para la entrada de luz en la planta sótano, pero únicamente ocurre en la zona donde no toda la calle la fachada, dudando si esas ventanas forman parte de una doble altura del sótano o de la planta baja, así como la sospecha de la continuidad del sótano al acabar totalmente enterrado en una parte.


Mientras que la de las fachadas laterales tienen una continuidad lineal con el terreno que incitan a entrar y cotillear, ya que varias de ellas son ventanales que comienzan desde el suelo no estando revestidos por esta doble piel de plástico, dejando una visión nítida del interior, con la única separación de una abrupta vegetación que no permite acceder, sino que sólo admite el acercamiento visual.


La fachada principal y la opuesta son las únicas que permiten el acceso, los accesos peatonales se ven favorecidos por su materialidad, en todos hay una alfombrilla que por su pisada acolchada genera un confort a su paso.

El edificio está delimitado por la vegetación de césped, predominando la palabra feda de hormigón sobre el mismo, y arbustos en la parte desnivelada, con el tramo más peligroso limitado por una fina barandilla metálica lacado en blanco, en la que deja pasar la luz a la parte sótano del edificio y por una verja metálica lacada en blanco con agujeros, a juego con el revestimiento del cubo, rodeando la parte del edificio de la cafetería y acceso al aparcamiento.



El edificio tiene una superficie de 4.375m2, comprendido por planta baja, tres superiores y un sรณtano, contando con tres accesos, marcados en las imรกgenes anteriores.


Desde el primer contacto con el edificio parece que quiera acogerte de una forma amable con la vegetación exterior y el acceso principal, sitiado en la fachada de la calle Zamora, la más transitada, caracterizado por su grandes dimensiones apaisadas y su materialidad transparente, que deja pasar la visión desde el interior.

La planta baja es muy amplia y espaciosa, siendo ésta la zona más pública de todo el edificio, aquí se encuentra la zona de recepción y espera, estando la fachada trasera prácticamente enfrentada con una gran cristalera que de a la parte de detrás, la cual tiene visión al campo de fútbol que hay detrás del edificio, creando una sensación de movimiento y paso, esta planta también cuenta con pequeñas salas formativas y una cafetería.


En esta planta baja que se caracteriza como un hall de entrada, ya se puede percibir el núcleo central de comunicaciones, siendo la comunicación con el exterior y con todo el edificio en altura, centrado como un cubo dentro de otro cubo en medio del mismo, con las escaleras y los ascensores, estando los usos del edificio en el perímetro, el edificio también cuenta con una escalera secundaria.

Con el estudio del núcleo de comunicación se nota las necesidades propuestas, en el que entra el estudio estructural del edificio. Se construye una estructura reticular con muy pocos apoyos y grandes luces, dejando diáfano, prácticamente el espacio interior y poder dejar las plantas libres para ser usadas y permitir esa flexibilidad que se exigía con la finalidad de cambiar las plantas según la necesidad de los usuarios, gracias al desarrollo de un techo técnico y particiones efímeras.


El acceso al edificio te das cuenta de la gran escala del interior y su espacio rudo con suelos duros al entrar. Destaca los material usado refleja las incómodas luces puntuales con lámparas que aparecen caídas del alto techo en las zonas comunes y crean deslumbramiento, frente a la sorprendente agradable iluminación en las zonas de trabajo, gracias a la luz blanca de los fluorescentes, acentuando la misma con su relación interior-exterior. como podemos percibir en las imágenes.


La cafetería tiene un acceso directo, limitado por la verja que ya señalábamos anteriormente, a parte de el del interior del edificio, con un paseo acompañado de árboles, y suelo orgánico (como en el acceso al aparcamiento), mezclando el pavimento con el césped, en este paso destaca un paseo de vidrio traslucido paralelo al camino de acceso.

En la primera planta, conforme subes por la escalera te encuentras con el amplio hall y un ventanal enfrentado que da vista al campo de fútbol, relacionando el espacio interior directamente con el exterior.


En esta primera planta también destaca la vista desde el hall de luces puntuales que caen del “cielo” y un habitáculo que parece levitar y observarte en la segunda planta. Este espacio se caracteriza por tener el acceso a través de otro espacio primario, llegando a esta sala de moqueta verde, paredes y techo blanco y dos de sus paredes de vidrio fijo transparente.

En la última planta está el salón de actos destacado por su moqueta verde, las salas multiusos y el acceso a la terraza, desde la cual se puede observar el uso de placas solares.


La terraza está revestida, como en otras partes del interior de vidrio, hasta poco más demedia altura, siguiendo la línea de creación de brillos y reflejos, dando una sensación de limpieza y planeidad, y el suelo se resuelve, como en el acceso a la cafetería con losas de caucho oscuro amortiguador.

Por último, el tercer acceso se encuentra en el lateral, éste da acceso al sótano, como indicaba en imágenes anteriores. El aparcamiento está caracterizado por un lucernario que coincide con el “paseo de vidrio traslucido” paralelo al acceso directo a la cafetería y por un gran ventanal trapezoidal por los que accede la luz natural.


En este espacio es donde mejor se percibe la estructura del edificio, quedando vistos los pilares y los casetones de los forjados, así como las instalaciones, revestidos con un material aislante proyectado.

Desde el sótano hay acceso a los ascensores y a un aula técnica, la cual disfruta de luz natural exterior gracias a grandes ventanales que parecen excavados vistos desde el acceso exterior, contando en esta planta también con acceso a la escalera y zona de aseo. La materialidad de esta planta inferior está menos cuidada, dejando vistos los materiales de construcción, como es el hormigón o los aislantes, empezando en las escaleras a cuidar la apariencia usando el mármol blanco, como en todas las demás y un recubrimiento doble de vidrio traslúcido acompañado de una fina barandilla negra metálica.


La materialidad es común y muy estudiada en el edificio, usa mármol blanco brillante se usa en el núcleo de comunicación. Las zonas de trabajo son de moqueta negra con dibujos en gris en las zonas de paso. Sólo se utiliza moqueta verde en la oficina que parece volar y la sala de conferencias. La confortabilidad se ve favorecida por estos materiales, como la moqueta, que reduce ecos y genera una sensación calidez en las zonas de trabajo.

También se usa el negro en partes de suelo en planta baja interior con un acabado brillante y los de caucho en la terraza y la zona de acceso a cafetería. Los revestimientos verticales se forman por revestimiento de vidrio traslucido con cierto tono verdoso, estuco acabado blanco y yeso acabado blanco.


Las barandillas se configuran de vidrio transparente, como todos los huecos en fachada y las particiones, hasta los ascensores. Creando una combinación en el núcleo de comunicación de mármol blanco, vidrio transparente y elementos metálicos negros en su menor medida, contando con el negro sólo en suelo de planta baja.

La escalera secundaria es la única que contrasta con esta idea de transparencias blanco y negro, jugando con un revestimiento enmoquetado negro en el suelo, paredes blancas y barandilla metálica roja, que contrasta con la línea del edificio, apareciendo este color sólo aquí. Esta escalera tiene la condición de secundaria, ya que queda tapada y cerrada a la vista, frente al transparente interior del edificio, pareciendo como si fuera escondida.


El techo esta formado por un falso techo fijo registrable de yeso blanco agujereado en partes, siguiendo la línea característica del edificio, siendo este utilizado también en algunas paredes.

Para finalizar hemos de contar con el lucernario que aparece sobre en núcleo de comunicación, del vidrio traslucido similar al de los revestimientos.


Los límites físicos interiores se crean con particiones de vidrios que juegan con las trasparencias con elementos pegados que crean traslucidez. Destaca un sistema de partición peculiar generada por un plástico verde que se asemeja a una enredadera.


Por último, el mobiliario en espacios de trabajo y salas de conferencias es neutro, versátil y efímero, con la finalidad que querían conseguir los destinatarios, para poder cambiar según sus necesidades. Únicamente se forma de pequeñas zonas de descanso en las zonas comunes formada por dos sofás y una mesa en cada uno de ellos y en las oficinas y salas mobiliario de oficina como mesas y sillas que se caracterizan por su neutralidad e inestabilidad.


En relación a la arquitectura de Albacete se dispone como un edificio diferente y sorprendente, no estando en concordancia con los clásicos edificio de viviendas plurifamiliares en altura. Es un edificio basado en el arte y la simbología quiere expresar y consigue, y a la vez utiliza la construcción y unos materiales muy característicos, que simbolizan la trasparencia, vinculada a la crisis económica paralela a la construcción del edificio, que quiere representar la confederación, creando un hito. Por lo que vemos en este edificio una arquitectura completa, basándose en la construcción con los materiales innovadores seleccionados para crear unas sensaciones determinadas a los usuarios dependiendo de en qué espacio te encuentres y unas soluciones constructivas correctas y funcionales. También se centra en la forma, destacada sólo con ver el edificio, y como dice Miguel Ródenas, director del equipo de arquitectos alicantino elegido: “lo que más ha pesado a la hora de diseñar el edificio es la actividad de la propia entidad, por eso hemos intentado que refleje lo que es la propia FEDA, una organización actual, contemporánea y que trabaja en la mas rigurosa actualidad”, siendo por tanto un edificio singular, moderno y sostenible. Por último, igualmente destaca su funcionalidad que lo hace un edificio con vida diaria, cómodo, flexible y que cumple con las necesidades y exigencias que proponía la confederación. Consiguiendo con ello una solución inmejorable para sus usuarios. La selección de este edificio ha sido causada por la novedad arquitectónica que, gracias a él, parece resurgir en la ciudad de Albacete, siendo la arquitectura de la ciudad muy clásica, basada en edificios de viviendas plurifamiliares en su mayor parte. Así como la solución tomada y el replanteo del edificio a causa de las necesidades de los usuarios y su presupuesto, marcado por la crisis económica que sacude al país, y la solución realista conseguida para el uso del edificio llegando a su máximo exponente como la creación de un hito, destacado en periódicos de la región y revistas de arquitectura, siendo seleccionado por la publicación Arquitectura Viva en su monográfico del 2013, siendo nominado como ´pieza institucionales´.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.