http://www.nikon.com.mx
Consejo Editorial Muñoz Quiroz Jessica Belen Diseñadora Editorial UNAM
tipografías BigNoodleTitling Champagne & Limousines Observant DEMO Sketch
Servicios fotográficos Muñoz Quiroz Jessica Belen
PATROCINIOS NIKON NESCAFÉ INTERJET CORONA
DISEÑO PUBLICIDAD Belen Muñoz Diseñadora Editorial Fotografa UNAM
Contenido - Conoce - Descubre - Disfruta - Entretenimiento
3 21 33 43
Viaja mรกs y mejor por menos
https://www.interjet.com.mx
Conoce CONOCE es un apartado que fue diseñado exclusivamente para ti; en el que encontraras entrevistas elaboradas a diferentes artistas como son escultores, artistas visuales, fotógrafos, etc. Los cuales nos narraran sucesos importantes de su vida y como ha sido que lograron llegar hasta donde ahora están. Hemos nombrado este apartado como CONOCE ya que la intención de nuestra revista MUY MEXICANO, consiste en irte mostrando en cada una de nuestras ediciones a un artista nuevo, desde el más popular, hasta aquellos artistas independientes de los cuales muy pocas veces se ha oído nombras, pero sin embargo tienen una gran trayectoria y sobre todo un gran potencial.
MUY MEXICANO 3
“Yo no hago fotografía documental, mi intención se centra en la constante oferta de pensamientos a través de las imágenes; ofrecer emociones” Ángel Marcos 4 MUY MEXICANO
ÁNGEL MARCOS Fotográfo En sus inicios se dedica a la fotografía publicitaria e industrial. Su primera exposición individual la realiza en 1982 en la galería Siena de Valladolid. Sin embargo es en 1997, tras su proyecto: “Un viaje por el teatro Calderón” cuando decide dedicarse por completo a la fotografía artística. Desde esa fecha no ha cesado de exponer tanto en un gran número de ferias como en los más importantes centros y museos nacionales e internacionales. Ángel Marcos ha convertido el “género” del paisaje en una constante en su trabajo, fijándose en los campos de Castilla, en las huellas de la crueldad, en la Babilonia contemporánea, Nueva York, Cuba o China. Recientemente en las Vegas o en las marcas de acontecimientos casi escultóricos en la serie Rastros. En sus obras el paisaje suele ser el protagonista principal, de hecho, sus fotografías están íntimamente ligadas a la idea del viaje y al diálogo con el territorio recorrido. Esta idea la ha desarrollado a lo largo de toda su producción, desde sus primeras series en las que captaba los paisajes de los alrededores de Medina (su pueblo natal) hasta sus últimas obras en las que se aleja de España cada vez más y recorre medio mundo para mostrarnos su visión personal de lugares tan diferentes como pueden ser: Nueva York, China, Cuba o Las Vegas en las que el principal protagonista es siempre el paisaje. Marcos nos enseña la ciudad y sus alrededores, pasando, en el caso de que aparezcan, las personas a un discreto segundo plano. Usando la fotografía como técnica principal de expresión artística, nos sitúa delante de lo cotidiano haciéndonos reflexionar sobre nuestra propia condición. Estas imágenes nos invitan a disfrutar
MUY MEXICANO 5
en una primera mirada, luego el espectador se sentirá sumergido en una especie de desazón o al menos de interés inquietante. Sus obras cargadas de un gran atractivo plástico, nos devolverán al mundo con una realidad crítica poco común. Diferentes críticos han opinado sobre su obra con criterios diferentes, pero siempre haciendo referencia a su especial interés en fotografiar en lugares que podrían denominarse el “no lugar”. Sus fotografías a veces construidas juegan con la falsa certeza colectiva de la “fotografía – verdad”, pero al mismo tiempo el reconocimiento por parte del autor de que son imágenes construidas, hacen situarse al espectador en una posición más crítica. El crítico Alberto Martín subraya de su trabajo: “Los bienaventurados, Obras póstumas, La chute, Alrededor del sueño, [...] abordan otros tantos estados del sujeto: la marginación, el deseo, la frustración, el anhelo. La sordidez de las escenas de la primera, la aparente cotidianeidad de las siguientes les otorgan ese aspecto documental que sin embargo sólo poseen en un cierto grado. Podría hablarse a este respecto de un documentalismo construido, es decir de una representación, cuyas estrategias compositivas logran rebajar esa huella absoluta de lo real que impide a la fotografía generar una lectura simbólica” Para Marcos sigue siendo prioritario el encuadramiento cultural y político de las imágenes, esto es, su ubicación y su significado en un contexto de información global como el actual. Este aspecto resulta especialmente importante al afrontar su trabajo, porque refleja su actitud ante las imágenes, y explica la elección del medio fotográfico para desarrollar su creación. Ante todo le interesa cómo las imágenes nos aportan significados y siguen “mediando entre las realidades interiores y exteriores “. A pesar del papel protagónico que le otorga a los objetos fotografiados, nada tiene que ver ese universo con el de la publicidad. Muy por el contrario, ellas se sitúan al otro lado del espectro visual e ideológico. Aquí muestran la mella del uso, su agotamiento y su carácter efímero y es precisamente por ello que se abre un espacio para la reflexión.
Entrevista Alrededor del sueño ¿Cómo surgió un proyecto de Alrededor del sueño? - Fue a raíz de una larga estancia en Nueva York donde de manera reiterante fotografiaba Manhattan desde fuera de los ríos que la delimitan. De alguna manera había siempre una imposibilidad para llegar al “sueño”, una constante intención de llegar a la isla soñada, intención frustrada por la imposibilidad de acceder definitivamente a lo ofrecido. ¿Qué es lo que le interesa plasmar en sus fotografía del fenómeno de la globalización? - Inevitablemente quien aborde la urbe como dinámica de trabajo se sentirá trabajando en la “aldea global”. Es bien sabido que la globalización nos ha traído la posibilidad de traspasar fronteras con facilidad, pero también la sumisión de lo político a lo económico y la planificación despiadada sin poner rostros a quienes sufren los efectos de las decisiones tomadas. A pesar de que la globalización es un fenómeno que uniformiza las ciudades,¿qué diferencias ha encontrado en cada una de las que ha fotografiado hasta ahora? - Efectivamente hay una parte importante de las ciudades que son idénticas, sobre todo lo relacionado con el comercio, concretamente el de la moda. Esto está generando calles con
6 MUY MEXICANO
marcas que ofertan los mismos artículos, las mismas campañas y los mismos decorados. Hay una tiranía de lo útil y lo rentable sobre lo genuino y lo propio.
esta amabilidad a priori conlleva grandes dosis de exclusión y de desigualdades que se ven en mi trabajo.
Una vez dicho esto hay un cuerpo que es particular; por ejemplo, en Nueva York, su multiculturalidad y la capacidad de cambios; en Cuba, su rememoración al pasado; en China, su formato y economía neocapitalista atroz; en Madrid, su vitalidad, y la generosidad de Barcelona.
- Es necesario desalojar para percibir la energía de los espacios. Yo no hago fotografía documental, no hago reportaje, mi intención se centra en la constante oferta de pensamientos a través de las imágenes, ofrecer emociones no necesariamente regladas.
Desde 2001 hasta la actualidad, ha pasado mucho tiempo. ¿Qué cambios relevantes ha percibido en este tiempo? Y, sobre todo, ¿cómo ha evolucionado su trabajo como fotógrafo o punto de vista en este gran proyecto?
En muchas de sus instantáneas de Barcelona no hay seres humanos, solo la ciudad. ¿Por qué?
Y, en cambio, hay otras donde solo aparecen personas, pero mezcladas, casi desdibujadas… - No quiero que la presencia de la figura humana perturbe la obra como unidad, hay que ser contundente en las propuestas: las personas en este trabajo son una parte más en el cuadro.
- Más que de cambios podríamos hablar de aseveración, el estado de bienestar se desmorona y la gestión permanente de la crisis se hace palpable. En cuanto a la evolución, podríamos decir que mi trabajo se ha hecho menos caprichoso. Aunque en lo general el deseo y la necesidad, la memoria afectiva y la desprotección siguen presentes. En el proyecto de Barcelona sus fotografías destacan por la sensación de soledad, de desolación que transmiten, a la vez que tienen una gran belleza y poesía. ¿Qué quiere transmitir al espectador que si sitúa frente a ellas? -Barcelona por lo general es una ciudad amable por su clima, el mar, su arquitectura urbana,
MUY MEXICANO 7
“Mi pensamiento está enfocado siempre a la escultura”
Augusto Arana 8 MUY MEXICANO
Augusto Arana Escultor Sus obras tienen una gran carga simbólica y referencias figurativas porque parten del concepto humano, el cuerpo, pero con el paso del tiempo se han ido depurando hasta llegar casi a la abstracción. El escultor habla con Descubrir el Arte sobre su trabajo y sus proyectos. Nacido en Trebujena, Cádiz, el 18 de abril de 1969. Desde muy temprana edad muestra inquietudes artísticas, pero pronto será la escultura la que lo atrape. En la casa de sus padres aún se conservan muchas de esas piezas de juventud con las que nuestro escultor se iniciaba. En 1989 comienza su formación académica en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Durante el curso 1992-1993, a través de una beca que le concede la propia Universidad, se traslada a la Gloucestershire), concretamente a Cheltenham & Gloucester College, lugar en el que se han formado importantes artistas británicos y en el que imparten clases prestigiosos artistas. Este año es decisivo en su formación ya que su estancia en Inglaterra le proporciona la apertura necesaria, sirviéndole de puente entre el academicismo de una escuela y la búsqueda añorada de nuevos horizontes. Es a partir de entonces cuando decide trasladarse a Madrid para ampliar sus conocimientos y donde continúa con sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, en la que acaba licenciándose en la especialidad de Escultura. Allí continuó realizando los cursos de Doctorado, hasta que por razones familiares vuelve a su pueblo natal, en el que al final decide instalarse y comenzar a trabajar de una manera más profesional. Es una etapa compleja, llena de incertidumbres. Llegan los primeros encargos que compagina
MUY MEXICANO 9
con la búsqueda de su propia dicción. Su primera producción es eminentemente expresionista, realiza gran parte de ésta durante los veranos y tiempo libre de sus estudios, pero pronto comienza su evolución, realizando la máxima depuración plástica y consolidando así su concepción escultórica. A esta obra nuestro autor la denominará en adelante obra personal. Esto no quiere decir que no siga desarrollando la escultura figurativa, la que sigue cultivando en paralelo al desarrollo de su obra, pero únicamente a través de encargos o concursos y compromisos muy concretos. No es hasta el año 2001 cuando decide exponer de forma individual por primera vez, auspiciado por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Universidad de Córdoba, la exposición titulada “Una década de formas” se realiza en la sala Mateo Inurria de la Escuela de Arte de Córdoba. En ella reúne gran parte de las piezas de su primera producción junto con las obras en metal y papel que había venido ejecutando en los últimos años de esa pasada década, con lo que pretendía verificar un recorrido por las distintas fases que habían marcado su quehacer en los inicios de su producción escultórica. Un comentario suyo recogido en el catálogo de esa exposición decía así: “Unido al bagaje de una obra anterior, con la que me sentía a gusto y guiado por un rumbo mental más seguro, vengo realizando piezas fundamentalmente en metal, donde el referente figurativo aún perdura, pero con el empeño de trabajar según una dimensión más actual”. Crea formas sugerentes y dinámicas a la vez que equilibradas y en las que la estilización y la armonía entre las partes alcanzan altas cotas de sofisticación. Son construcciones realizadas a partir de planchas de acero fundamentalmente y con una clara tendencia al plano. También introduce obras bidimensionales en la que manipula el papel hecho a mano complementando así las obras exentas realizadas en metal. A ésta le siguieron en los años sucesivos otras exposiciones, tanto individuales como colectivas, cabe mencionar la realizada en “Las Cuevas del Convento” en Alhaurín el Grande (Málaga), en 2003, que tuvo una repercusión a nivel nacional, ya que el programa “La Mandrágora” de TVE 2 se hizo eco y realizó un programa sobre la misma. (Programa nº327, fecha 5-5-2003).
Entrevista 10 MUY MEXICANO
Aunquesuesculturahaidoderivando cada vez más a la abstracción, sigue teniendo ciertas referencias figurativas. ¿Por qué y cómo se ha producido esa transición? - Yo creo que mi escultura ha seguido un proceso natural, un camino lógico y coherente con mi planteamiento estético, y que es producto de muchos años de trabajo. Mi escultura tiene referencias figurativas porque parte del componente humano, y el cuerpo sigue estando presente en mi obra, al menos de partida. Lo que ha ocurrido es que se ha ido depurando y esencializando, pero mantiene una gran carga simbólica. Desde el año 2010 le ha interesado especialmente la esfera, hasta culminar en su exposición La esfera íntima en la Casa de Iberoamérica de Cádiz en 2014 Desde siempre esta figura geométrica ha atraído a muchos artistas, quizá porque es la forma enigmática. En mi caso, en principio fue un planteamiento de cambio porque hasta entonces venía realizando una escultura tendente al plano y necesitaba darle un giro a mi obra. La esfera la he utilizado como pretexto para partir de un volumen rotundo. En definitiva, la esfera le ha proporcionado a mi escultura la volumetría que necesitaba, incluso a nivel compositivo, ya que que de las secciones practicadas obtenemos las líneas que necesito para construir.
¿Es muy importante para usted el dibujo, el boceto, a la hora de construir la pieza? ¿Es fundamental para un escultor dominar el dibujo? - Los bocetos son la plasmación de la idea en papel, que normalmente para el escultor son dibujos resueltos linealmente en términos tridimensionales. Dibujamos varias perspectivas con el fin de ir aclarando las ideas; esto es previo a lo que serían las pequeñas maquetas y, por supuesto, son importantes porque en ellos se encuentra la esencia de la idea que queremos representar o abordar, al menos de la que partimos para luego desarrollar la obra definitiva. Tanto para un escultor como para cualquier artista plástico es fundamental dominar todo el proceso y el dibujo por supuesto forma parte de él. En cuanto al dibujo como obra autónoma no cabe duda de su importancia, aunque en mi trabajo tiene un propósito más proyectual y no como lenguaje en sí mismo. Lo que sí hago son composiciones en papel como complemento a la obra tridimensional.
y luego, a través de un proceso de depuración, ir aclarando esos dibujos hasta tener perfectamente definida la idea que queremos representar. Es aquí donde está el verdadero trabajo de creación. A continuación, una vez que la pieza está creada a pequeña escala es cuando estamos en disposición de llevarla a cabo a tamaño definitivo, aunque le introducimos las mejoras o cambios necesarios para una buena culminación. ¿Qué es para usted la escultura? - La escultura es mi vida. Siempre digo que ya no sabría hacer otra cosa, es mi manera de estar en el mundo, mi pensamiento está enfocado permanentemente a la escultura. De ella me interesa su sentido espiritual, lo que no soy capaz de decir de otra manera. Si analizas mi trabajo veinticinco años atrás las inquietudes son las mismas, ha ido cambiando el enfoque pero poco los contenidos. Ha sido mi forma de expresarme. La pieza escultórica no es solo la propia obra, sino también el espacio que la rodea. ¿Es importante para usted saber en qué lugar y cómo va a estar expuesta la obra? - Desde luego que es muy importante conocer su emplazamiento y todos los elementos que intervienen en ese lugar y tener claro lo que pretendemos con ella, sobre todo cuando va a ser instalada definitivamente. Pero si se refiere sólo a una exposición, la pieza no se realiza pensando en esa exposición sino que se adecua a la sala o al lugar y al conjunto de piezas que la acompañan.
Háblenos de su proceso creativo - En cuanto a mi proceso creativo, yo no soy muy ortodoxo en cuanto a seguir una norma, ya que la inspiración puede venir de cualquier sitio, de unas sombras, de una obra anterior, de distintas sensaciones y estados de ánimo. Lo importante es no dejar escapar la idea cuando surge,
MUY MEXICANO 11
“El diseño tiene que ser fuerte. La referencia está muy bien, pero el producto tiene que dar la talla” Desirée Mejer 12 MUY MEXICANO
Desirée mejer Diseñadora La galería Machado-Muñoz acoge Castellano brutalista: la exposición de dos proyectos del colectivo Von Pelt que reúne muebles y cerámicas con un lenguaje muy personal y potente cargado de referencias no literales. La diseñadora Desirée Mejer nos habla de este singular trabajo que puede verse hasta marzo en Madrid Desirée Mejer es una diseñadora autodidactica que durante años estuvo vinculada al mundo de la moda y ahora está volcada en proyectos muy personales de diseño de producto, en los que hay un fuerte componente artístico y artesanal. Nació en Cádiz, pero ha vivido en tantos sitios (Colombia, Alemania, Inglaterra, Italia, Suiza…), que prefiere describirse simplemente como europea. Dirige el estudio Von Pelt, que se asienta allá donde ella vaya: dependiendo del proyecto, escoge una ciudad u otra y se apoya en unos colaboradores u otros. Desde noviembre presenta en Madrid, en la galería Machado-Muñoz la exposición Castellano brutalista con dos proyectos en los que, además de con los galeristas (Mafalda Muñoz y Gonzalo Machado), ha trabajado con artesanos de Pedraza y Sevilla. A esta exposición le dedicamos en Descubrir el Arte nuestra sección de diseño del número de enero (Descubrir el Arte 203, disponible en la tienda de nuestra web y en quiosco.arte.orbyt. es). Castellano brutalista está compuesta por una serie de contundentes muebles acabados en latón y por una colección de piezas cerámicas crudas que actúan como jarrones o candelabros. Hablamos con Desirée Mejer (que se esconde con humor detrás de los retratos que nos ha facilitado) por teléfono para que nos presentara su trabajo y esta exposición que se ha prolongado hasta marzo (en un primer momento su clausura estaba prevista para mediados de febrero).
MUY MEXICANO 13
¿Cómo surgió la idea de trabajar con la galería Machado-Muñoz en este proyecto? - Me contactaron ellos cuando todavía no habían abierto la galería. Al principio yo era un poco escéptica. Era un sitio nuevo y en España. Mis experiencias anteriores en España no habían sido muy buenas, la verdad. El nepotismo este de alguien que te pide que diseñes algo y luego resulta que su sobrina necesita y termina haciéndoselo ella. Cuando me llamaron yo no les conocía. Luego vi cómo estaban montando esto y la verdad es que son muy serios, muy entregados y tienen un buen concepto. Ha sido una sorpresa muy grata trabajar con gente tan joven, con una visión tan seria y tan innovadora. De hecho, ellos me van a representar en España. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo del diseño? - Yo soy totalmente autodidacta. Empecé desde bastante joven, los 16 años o así, durante las vacaciones cuando iba a Alemania y a Suiza. Mi madre tenía amigos que tenían una agencia de publicidad y para ganarme dinero hacía ilustraciones; dibujaba muy bien y me pagaban muy bien. También hacía copias de cuadros por encargo. Hice COU en Alemania, y luego resulta que no me lo convalidaban. En fin, que empecé siempre a meterme en cosas relacionadas con arte, diseño, moda. Iba trabajando y ganando dinero. Hice moda durante mucho tiempo, he tenido mi propia empresa y he hecho consulting para otras.
¿Por qué dejaste a un lado la moda y te decidiste por el diseño de producto? - Últimamente trabajando en la moda tenía la sensación de que todo es demasiado pasajero y estresante. Le pones todo el corazón, y en quince minutos ya está pasado. Y eso que las cosas que yo hacía eran atemporales. Cuando me encuentro a la gente me dice: ‘Todavía tengo lo tuyo, nadie tira lo que yo hacía’. Siempre me había apetecido hacer una cosa que tuviera más permanencia, más continuidad. Tú haces unos muebles de estos [se refiere a los que expone ahora en la galería madrileña] y es una cosa que te la piensas mucho. Esperas que esté ahí siempre y que luego tenga incluso un revival cuando yo ya no esté -entre risas- y cueste mucho más. Esta son piezas muy pensadas, muy consideradas, no son productos de tirar. La moda me parece como corrupción medioambiental, aunque reconozco que también hay mucho de eso en los muebles. Yo prefiero hacer menos y con más calidad que producir un montón. ¿Cuándo fundaste el estudio Von Pelt? ¿Con quién trabajas? - Llevo con Von Pelt muy poco tiempo, solo dos años y medio. Los colaboradores cambian según el proyecto. Vivo en Berlín, pero este año creo que voy a mudar a Cádiz por unos cuantos meses. Antes de Berlín, estuve viviendo en Italia, España y antes en Inglaterra, así que voy cambiando.
14 MUY MEXICANO
¿ El estudio se mueve contigo dependiendo del tipo de proyecto.? - Sí, mi trabajo es muy colaborativo. Me muevo mucho por el sitio donde estoy creando, que se convierte en una parte del proceso o del equipo. En Berlín hemos estado haciendo los meteoritos [una colección de mobiliario]. Era un proyecto muy para hacer allí, con artistas de allí y noruegos. Era apropiado para esa ciudad. El próximo proyecto probablemente sea con mármol, así que quiero trabajar en la parte del norte de Italia. Para los muebles de Castellano brutalista ha sido maravilloso trabajar en Castilla en los talleres de estaño. Lo hicimos en Pedraza, que más castellano no puede ser, que se respira cochinillo y piedra… Una maravilla, ha sido muy bonito trabajar allí.
¿ Qué tal el trabajo con los talleres de los artesanos? - Los artesanos llevan haciendo cosas tradicionales toda la vida. Lo que es una cualidad a veces también es un defecto, porque no quieren probar una cosa nueva. Al principio siempre cuesta. Pero también como son gente a la que le entusiasma la artesanía o el trabajo, cuando ven que es una cosa chula se implican muchísimo y se emocionan. De hecho ellos estaban muy contentos, ya pensando en próximas ediciones. Todo el mundo muy entusiasmado, muy buen equipo. ¿ Son ediciones limitadas, verdad? - Claro, por la naturaleza de las piezas y también por la estética, no es Ikea, no es una cosa para todos, no es el mueblecito de los cincuenteros. Son piezones que requieren su espacio.
MUY MEXICANO 15
“La mediación, como función social del arte, debería asimilarse desde la universidad” Joana Hurtado 16 MUY MEXICANO
Joana Hurtado Artista Visual El Centro Cívico Can Felipa nace en el barrio barcelonés del Poblenou en los años 90 para proporcionar a los vecinos la oferta sociocultural reclamada. Tras 25 años de trayectoria, hoy supone una referencia nacional en el apoyo a la creación emergente. En la actualidad, intenta compensar la precariedad y el bajo presupuesto con el entusiasmo y la ilusión de quienes participan y trabajan en las convocatorias, donde cabe el ensayo, ergo, también el error. Joana Hurtado, responsable del programa de artes visuales, nos acerca a este centro y a sus proyectos. ¿ Con qué proyección nace Can Felipa en 1991? ¿ Qué necesidades urgían en Barcelona en general, y en el barrio del Poblenou en concreto por entonces? - Los años 90 fueron un momento álgido para el Poblenou, con una gran afluencia de artistas que buscaban espacios para trabajar, procedentes de toda la ciudad o incluso de fuera. Como antiguo barrio industrial, el Poblenou era un barrio privilegiado en espacios que había dejado antiguas fábricas en desuso. A estas circunstancias favorables ayudó la gestión cultural de los ayuntamientos socialistas de Barcelona, que estuvo marcada por la voluntad de generar líneas culturales de proximidad, creando una red de bibliotecas públicas y de centros cívicos para cada barrio, que con el tiempo, fueron redefiniendo sus vías de acción. En el caso del Centro Cívico de Can Felipa fue la asociación Art Públic quien, junto con Lidia Sallàs –segunda directora del centro–, iniciaron un proyecto de arte emergente para la sala de exposiciones, que pronto se hizo
MUY MEXICANO 17
Cuando entras a formar parte del equipo del centro en 2010, ¿ cómo había evolucionado éste desde el proyecto inicial? ¿ Cómo se ha situado y se sitúa Can Felipa en el tejido del arte emergente y contemporáneo de Barcelona?
- En primer lugar, el programa, como es natural, ha ido evolucionando con el tiempo. Al principio no existía la figura del coordinador del programa de artes visuales, que en el año 2006 cubrió Jordi Ribas. Esta etapa fue realmente la que acabó de situar a Can Felipa entre los pocos espacios dedicados a la creación emergente de Barcelona, junto al centro cívico Sant Andreu y la Sala d’Art Jove de la Generalitat. Muy importante también fue la labor de Mery Cuesta y Ferran el Otro Por otra parte, la convocatoria también ha cambiado desde sus inicios. Cada año se incrementaban las partidas, hasta que los recortes obligaron a congelarlas en el 2010, fue entonces cuando sustituí a Jordi Ribas. También han modificado algunas modalidades: en 2008 se incorporó a la de creación el comisariado (que no ofrecían, ni ofrecen los otros espacios emergentes mencionados) y en 2011 se sustituyó la disciplina de investigación artística por la de comunicación gráfica; haciendo aún más transparente el proceso de trabajo colaborativo, ya que hasta el momento el diseñador de cada temporada se elegía a dedo..
Uno de los pilares ha sido su convocatoria para artistas emergentes. En 2013 son varias las circunstancias que forjan un replanteamiento del centro, así como de sus líneas de trabajo con el arte. ¿Cuáles fueron las causas y las alternativas para mejorar la proyección (función) del centro mediante el arte? - La convocatoria da soporte a comisarios, artistas, diseñadores y demás agentes culturales. En 2013 se frenó la convocatoria de ese año por la decisión política de convertir la sala de exposiciones en un hotel de entidades. Sin embargo, tanto el barrio como el sector artístico reaccionamos y nos echamos a la calle. El ayuntamiento se retractó, pero desde Can Felipa nos pareció un buen momento para escuchar también la opinión de los vecinos sobre el centro, y en concreto sobre la sala de exposiciones, de la que decían que no interactuaba demasiado con el tejido social del barrio. Por ello, en un ejercicio de autocrítica (y sin más presupuesto), decidimos impulsar La(b) Felipa: un proyecto transversal para toda la actividad del centro cívico, con el objetivo de facilitar la colaboración entre creadores y ciudadanía. Desde entonces se pide a comisarios y artistas que piensen sus proyectos en relación con el contexto (que no presenten el mismo dossier aquí que en Inéditos), y después, que se impliquen en la activación de los mismos, antes o durante la exposición, involucrando al barrio que no necesariamente está
18 MUY MEXICANO
amiliarizado con el arte. Es algo que creo que se debería enseñarse ya en la universidad, porque la figura del artista y comisario que hace su trabajo encerrado en su taller, controla el montaje, inaugura y desaparece, está cada vez más obsoleta (o debería). ¿Hasta qué punto afecta disponer de un presupuesto bajo para presentar una programación y unos contenidos de calidad, o/y que funcionen a nivel de público?
tus intereses: si te lo tomas como un trabajo que hay que hacer está mal pagado; si lo ves como un lugar donde poder hacer tu proyecto e incluso equivocarte, y además te pagan, no está mal. Aun así, y a pesar de exprimir el presupuesto, la sala y el factor humano siempre destacan mucho más. Esto es muy bonito porque funciona tanto para los implicados en cada temporada como a nivel de público, y por esto, Can Felipa tiene tantos fans. Entre las ambiciones futuras está la de emprender nuevas líneas de acción y de colaboración. Sin embargo es precisamente en este “quiero y no puedo; en el anhelo de hacer más y mejor, y llegar lejos, cuando la precariedad hace que no siempre lo consigamos”.
- Tener un presupuesto tan pequeño, evidentemente limita mucho. Y cansa, porque se tira de entusiasmo, cosa que en Can Felipa pasa muchísimo, pero la automotivación no es infinita. Toda la gente que pasa por aquí lo da todo, incluso más, y eso es peligroso, porque las ganas y la ambición son fantásticas, pero si no se compensan con realismo entonces llegan los desengaños y las quejas, que no hacen más que visibilizar los límites de la casa. Como responsable del programa es difícil aceptar que entre tus tareas está el de ir señalando esos límites y gestionar esas frustraciones. Defendemos y aplicamos las buenas prácticas hasta donde podemos, y no nos cansamos de repetir que hay que prever siempre una partida de honorarios, aunque sea simbólica. Algo que es muy criticable de cara a las instituciones y a las políticas culturales que, sabiéndolo, no hacen nada para equilibrarlo. De todas formas, hay que concienciarse en mirarlo según
MUY MEXICANO 19
Despierta a la vida
20 MUY MEXICANO
Descubre DESCUBRE, si eres de los que les gusta salir todos los fines de semana, o cada que tienes un momento para ti, pero no te gustan los antros, karaokes y prefieres visitar lugares tranquilos, con un ambiente cultural. Esta sección es totalmente para ti; aquí podrás conocer museos y parques con los que cuenta la CDMX, para pasar un fin de semana agradable, recorriendo las diferentes exposiciones que se presenten en dichos museos, o bien si lo prefieres disfrutar de una caminata y un día tranquilo en uno de nuestro parques. Al igual que en la sección CONOCE, la información de DESCUBRE será modificada en cada una de nuestras ediciones para que puedas conocer los diferentes sitios culturales con los que contamos en nuestra hermosa CDMX y pasar momentos agradables en nuestras zonas recreativas y culturales.
MUY MEXICANO 21
A casi medio siglo de su creación, el Museo Nacional de Antropología se mantiene como el más emblemático de los recintos que salvaguardan el legado indígena mexicano. Se erige como símbolo de identidad y mentor de generaciones que buscan conocer sus raíces culturales. Asombrosa resulta la pericia de su construcción, su innovador diseño, su arte y su simbolismo, que le han otorgado una personalidad ampliamente reconocida alrededor del mundo. El Antiguo Museo en la calle de Moneda, hoy Museo Nacional de la Culturas, era una sede que no cumplía con los requerimientos para la protección, investigación y difusión de las colecciones arqueológicas y etnográficas. Desde los albores del siglo XX y en el marco del Congreso Internacional de Americanistas, Justo Sierra expresó el compromiso que debían adquirir los gobiernos mexicanos para crear un nuevo recinto. Pese a variados intentos, dicho deseo solo pudo verse cristalizado en la década de 1960. Génesis conceptual
Museo Nacional de Antropología 22 MUY MEXICANO
El Museo actual se fundó como recinto de la memoria en cuyos muros reposa un proyecto de nación, en el que el patrimonio nativo se concibió como testimonio del presente y al que le fue sumado un carácter universal y de alto valor artístico. A la par, se planteó como sede de nuevos enfoques de recuperación del mundo indígena pasado y actual, derivados de la profesionalización de los estudios antropológicos, arqueológicos e históricos. El personaje
esencial que posibilitó esta obra museística fue Jaime Torres Bodet quien, como Secretario de Educación Pública, emprendió una serie de políticas de impulso a la educación en México: campañas de alfabetización, la formación del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) con el que se crearon las escuelas rurales, las normales regionales y el Plan Nacional de Museos, entre los que estaba el de Antropología (junto con el de Historia, el del Virreinato y el de Arte Moderno). Durante el sexenio de Adolfo López Mateos, Torres Bodet reunió al equipo de personajes visionarios, cuya tarea sería definir los conceptos rectores del nuevo museo. Así, se integró el Consejo Ejecutivo para la Planeación e Instalación del Nuevo Museo Nacional de Antropología, presidido por el Arq. Ignacio Marquina -en colaboración con alrededor de 40 asesores científicos- el cual comenzó a operar de manera autónoma pero coordinado eficazmente con funciones propias del INAH. Los criterios bajo los cuales se condujo la creación del recinto fueron: - El enriquecimiento, registro, conservación y manejo del patrimonio cultural mexicano desde un ámbito enteramente institucional. - Producción y divulgación de conocimiento científico y objetivo. - Enseñanza popular acerca del mundo indígena.
El Consejo se integró por 5 equipos de trabajo que colaboraron de la mano en todo momento: - Equipo de asesoría antropológica, arqueológica e histórica - Equipo de asesoría didáctica - Equipo museográfico - Equipo artístico de maquetas y dioramas - Equipo arquitectónico Además de realizar numerosas reuniones en las que vertían sus reflexiones, sugerencias y acuerdos; también se visitaron diversos museos extranjeros con el fin de hacer un escrupuloso balance entre lo que convenía o no para el recinto mexicano en cuanto a avances museográficos y tecnológicos. Una vez dado este paso, fue momento de materializar dichos conceptos.
MUY MEXICANO 23
Inicio de la colección La Colección arqueológica del actual Museo de Antropología tiene una prolongada historia que puede remontarse a 1790. El 13 de agosto de ese año se realizó el descubrimiento fortuito de la monumental escultura de la Coatlicue, en ocasión de los trabajos de nivelación de la Plaza Mayor de la Ciudad, ordenados por el Virrey Conde de Revillagigedo. También por disposición del funcionario, el monumento fue enviado al edificio de la Real y Pontificia Universidad de México para su resguardo(Fig.1). En diciembre de ese año, salió a la luz la Piedra del Sol y, debido al interés por la escultura, las autoridades de la Catedral solicitaron al gobierno virreinal que les permitiera instalarla en el muro de la torre poniente, quedando presta para la admiración del público. En 1791 se encontró la Piedra de Tízoc y la cabeza de una serpiente Xiuhcóatl. Ambas piezas fueron enviadas también a la Universidad de México. A partir de entonces fue cuando germinó el interés por proteger y conocer el significado de los objetos de origen prehispánico, considerados ya como bienes culturales. No hay que olvidar que a inicios del siglo XVIII Europa había experimentado una etapa fundamental para su historia cultural: la Ilustración. Pronto, estas ideas llegaron a la Península Ibérica, influyendo en gran medida en el gobierno Borbón, el cual en 1750 creó una serie de disposiciones legislativas –llamadas Reformas Borbónicasque, si bien tenían un cariz meramente económico (trataba de tener un mayor control de las riquezas extraídas de las colonias americanas), también destacaron por cimentarse en la corriente de pensamiento ilustrada que fomentaba la curiosidad por los monumentos antiguos, como testimonios de un pasado histórico y artístico de gran valor. Estos aires de cambio llegaron a América y sembraron en los intelectuales novohispanos el interés por las culturas indígenas, tal como sucedió con Antonio de León y Gama que estudió el monolito de la Coatlicue y la Piedra del Sol. Ciertamente sus motivaciones fueron científicas y estéticas, pero también políticas, pues se estaban gestando los principios de una nueva identidad nacional de la cual el pasado prehispánico formaría parte integral. Después del movimiento independentista, durante el breve gobierno imperial de Agustín de Iturbide, se dieron los primeros pasos para formar el Conservatorio de Antigüedades, sin embargo la turbulenta vida política del país no permitió que el proyecto llegara a buen término. Tres años después, en 1825, durante la presidencia de Guadalupe Victoria, se anunció la creación del Museo Nacional. La colección inicial de este recinto, con sede en el edificio de la Universidad, se formó
24 MUY MEXICANO
formó (además del monolito de la Coatlicue y la Piedra del Sol), con piezas de cerámica procedentes de la Isla de Sacrificios, objetos recuperados en los viajes realizados por el explorador Guillermo Dupaix ,así como con las “antigüedades” que habían sido acumuladas por algunos miembros de la élite de la antigua Nueva España, entre los que se encontraban el Conde de Peñasco y el Conde de la Cortina.
De manera paulatina, la Colección comenzó a crecer gracias a los diversos descubrimientos que se hacían a lo largo y ancho del territorio. Desde fines del siglo XVIII se había intensificado el interés en el extranjero por las culturas perdidas de México. Los mayas fueron uno de los pueblos que más llamó la atención de viajeros y estudiosos, provocando que gente de diversas nacionalidades viniera al país a buscar y recorrer las ciudades ocultas bajo la selva. Los dibujos y fotografías
elaboradas por gente como Frederick Catherwood, Teobert Maler, Alfred Maudslay y Desiré de Charnay, así como sus publicaciones, aumentaron el interés por los pueblos prehispánicos. Fue en la década de 1830 cuando la institución del Museo se formalizó a instancias de Lucas Alamán, un erudito y político muy importante de aquel periodo, quien formó una Junta Directiva y brindó carácter legal a las funciones del recinto. Hacia 1841 destacaban entre las piezas del Museo: la Piedra de Tízoc, la Coatlicue, la escultura llamada el “Indio Triste” (recientemente adquirida), la gran cabeza de la diosa Coyolxauhqui, algunas figuras de Ehécatl, la figura del “Perro Mudo” - representación de la figura mítica del ahuizotl- y varias esculturas de serpientes emplumadas. A ellas fueron añadidos códices y manuscritos que habían pertenecido a la colección de Lorenzo Boturini. Existen referencias de donaciones para el Museo por los habitantes de la ciudad, sin embargo, la falta de un registro formal impide conocer qué piezas fueron las que se adquirieron. En 1856, el director del Museo, José Fernando Ramírez, publicó una descripción de las piezas principales. Junto con las ya mencionadas en 1841, se señalan la “Lápida Conmemorativa del Templo Mayor”, “la atadura de años de Dos Caña” y un “Anillo de Juego de Pelota de Guerrero Decapitado”. El artículo detalla 42 objetos. El patrimonio arqueológico y etnográfico que hoy resguarda
el Museo Nacional de Antropología cuenta con valiosos objetos que representan un inagotable caudal de historias, lo cual permite conocer una variedad de
aspectos sobre la vida de los pueblos que los crearon, y la de aquellos individuos que las han investigado y custodiado durante años.
ANTROPOLOGÍA
COLECCIÓN MEXICA
Lucy 3.2 millones de años a.p. Este esqueleto fósil se encontró en 1974 en la localidad 162 en Hadar, Etiopía, en el continente africano. El fósil fue bautizado como “Lucy” debido a que mientras los investigadores festejaban el hallazgo escuchaban incesantemente la canción “Lucy in the sky with diamonds” de los Beatles, aunque la clave asignada fue AL 288-1. Se sabe que murió en el borde de un río o lago. Su cuerpo se cubrió por sedimentos, lo que permitió su casi completa preservación, su cráneo es pequeño, su mandíbula es en forma de “V” .
Xochipilli Posclásico tardío (1250-1521 d.C.)
Xochipilli, “señor de las flores”, era considerado dios de la nobleza, patrono de la música, las flores, los placeres, el castigo a los vicios y la encarnación del Sol del crepúsculo; estaba relacionado con la fertilidad agrícola. En esta escultura el dios lleva una máscara, un pectoral y ajorcas. Su cuerpo, cubierto por un sencillo braguero o máxtlatl, está tapizado con flores con propiedades psicotrópicas, como la nicotiana, el ololiuhqui o la datura. Reposa sobre un asiento decorado con flores, mariposas y el glifo del calor del sol.
MUY MEXICANO 25
Durante el periodo del México independiente, Chapultepec sirvió como residencia presidencial donde vivieron figuras como Sebastián Lerdo de Tejada y el Gral. Porfirio Díaz, manteniendo esta función hasta el gobierno del Lázaro Cárdenas quien, en 1944, abandonó este magnífico escenario para establecerse en Los Pinos. A partir del 27 de septiembre de ese mismo año, El Castillo de Chapultepec alojaría al Museo Nacional de Historia.
Castillo de
Chapultepec
26 MUY MEXICANO
Este bello recinto posee 20 salas en donde se exhibe un amplio panorama de la historia de nuestro país. Su colección lleva al visitante por un recorrido que abarca los tres siglos de dominación española, el México independiente y la Revolución Mexicana. Cuenta con piezas de gran diseño y valor artístico e histórico como pinturas, documentos, muebles de la época, indumentaria (piezas de joyería fina y piedras preciosas) y numismática, que transportan a épocas pasadas. Además, el Museo Nacional de Historia está adornado en algunas salas con pinturas murales de connotados artistas como Juan O’Gorman, David Alfaro Siqueiros y Eduardo Solares que enriquecen este paseo por la Historia de México.
Dato curioso Varios de los objetos que actualmente se exhiben en el Museo Nacional de Historia pertenecieron a una colección particular llamada Colección Alcázar, cuyo dueño, Ramón Alcázar, logró reunir más de 30,000 objetos de diversos países, épocas y estilos.
Inaugurado en 1982, este museo fue alojado en el interior de lo que fuera el bello edificio del Palacio de Comunicaciones, construido entre 1904 y 1911 por el ingeniero italiano Silvio Contri quien, de acuerdo a la usanza de la época, lo dotó de interesantes detalles ornamentales que combinan varios modelos renacentistas europeos. La colección de este recinto fue formada a partir de acervos de otros museos para integrar una visión global de la evolución del arte mexicano, desde sus inicios en la época colonial, hasta la primera parte del siglo XX. En una superficie de exhibición de 5,500 metros cuadrados y amplias salas que antaño fueran ocupadas por el Archivo General de la Nación, se pueden observar selectas obras que componen un acervo de más de 3,000 piezas de autores nacionales de todos los tiempos. Éstas, se encuentran organizadas por "escuelas", incluyendo los novohispanos, los académicos, los religiosos, viajeros y exploradores, los dedicados a la estampa, los costumbristas, modernistas y simbolistas, para concluir con los grabadores contemporáneos y la escuela mexicana encabezada por los grandes muralistas.
Dato curioso La Plaza Manuel Tolsá, en la que está ubicado el Museo Nacional de Arte, toma su nombre del autor de la estatua de Carlos IV que escolta la entrada, mejor conocida como “El Caballito”.
Museo
Nacional de Arte MUY MEXICANO 27
En 1969 se instaló un expendio de artesanías y en 1980 el gobierno federal otorgó la posesión del inmueble al fideicomiso cultural Franz Mayer, organismo que, en forma magistral, restauró y adaptó el edificio para que funcionara como sede del museo. Franz Mayer fue un anticuario de origen alemán naturalizado mexicano que, a lo largo de su vida, reunió una gran cantidad de objetos artísticos. A su muerte, la vastísima colección fue donada al pueblo de México y depositada para su exhibición en este importante museo. La muestra museográfica de este recinto contiene cerámica de talavera, cristalería, muebles, madera de épocas y orígenes diversos, textiles, esculturas en piedra, alabastro y marfil; objetos litúrgicos realizados en oro y plata, relojes antiguos, alfombras, pinturas de la época virreinal y contemporánea y cerca de 20,000 ejemplares de azulejos.
Museo de
Franz Mayer 28 MUY MEXICANO
El Franz Mayer contiene además una excelente biblioteca para especialistas en el campo de la Historia del Arte y una bella cafetería
Dato curioso Fue mediante el afán del coleccionista Franz Mayer que se logró recuperar para México una gran cantidad de obras de arte que se consideraban perdidas, pues se encontraban en el extranjero. Así, llegó a juntar 30,000 piezas de exquisito arte.
Parque
Alameda Central Hace 421 años, el virrey Luis de Velasco ordenó la construcción de un espacio que contribuyera al embellecimiento de la ciudad y al recreo de sus habitantes. Las obras comenzaron un año después, en 1593, y su nombre deviene de los álamos blancos que se sembraron en un terreno recuperado tres décadas atrás, tras la desecación del lado sur de la laguna. Aunque desde el origen de estos espacios, álamos y parque se fundieron como sinónimos y hay alamedas (jardines) sin estos árboles. Aquí se celebraba la fiesta de Independencia en la década de 1820. 20 años más tarde, entre 1847 y 1848, el ejército estadounidense instaló un cuartel. Sí, muchos han sido los cambios, desde verjas que impedían visitarla de noche –pese a que desde 1898 era iluminada por 2 mil bujías eléctricas–, hasta una librería. Además, existieron varios proyectos que no se llevaron a cabo, de personalidades como Federico E. Mariscal, Miguel Ángel de Quevedo y Adamo Boari, como un quiosco de cristal, una cafetería y nevería, un invernadero e incluso una montaña rusa, proyectada en 1891. A finales de 2012, el parque público más antiguo de la ciudad recibió una manita de gato que incluyó dos fuentes bailarinas, así como fuentes secas en las glorietas de las Ninfas, donde es común ver a menores empapándose en los túneles de agua que les dan forma. Su sistema automatizado permite programar cada chorro a diferentes alturas, un verdadero espectáculo gracias a su sistema de iluminación. Otro detalle importante está en el circuito inteligente de filtración de agua que permite reutilizarla y mantenerla clara, limpia e inodora. Cada fuente tiene dos cuartos de máquinas, uno para el sistema de cómputo y otro para el hidráulico. También limpiaron las ocho esculturas que coronan las fuentes y, cuando la pieza lo ameritaba, las restauraron. Las cinco esculturas a lo largo de Juárez, y las de Beethoven y Humboldt, en el eje central del parque, fueron desplazadas para que puedan ser mejor apreciadas
MUY MEXICANO 29
Parque
Masayoshi Ohira Ubicada dentro de la colonia Country Club, esta área verde al sur de la Ciudad de México fue inaugurada el 14 de febrero de 1942 por el entonces Regente del Distrito Federal, Javier Rojo Gómez. A pesar de que llegó a ser locación de películas, fue olvidado por algunas décadas hasta que fue remodelado en 2015. Cuando se creó no contaba con nombre, así que los vecinos de la zona lo llamaban “Parque de la Pagoda” debido a los detalles orientales que posee como su arco, puente y el pequeño lago. Su asiático encanto logró que en 1952 fuera una de las locaciones de la película El señor fotógrafo de Cantinflas. Durante unas décadas estuvo olvidado, lo que provocó que desapareciera su laberinto circular hecho con arbustos y se quemara una parte de su él. En 2015 el espacio fue rescatado y se nombró Parque Masayoshi Ohira, en honor al primer ministro de Japón de 1968 a 1969, quien se convirtió en el primer político japones en visitar nuestro país. Si bien el parque no posee cerezos como los clásicos parques nipones, cuenta con ciruelos, sauces y pinos. Además de un riachuelo y un lago que te hacen sentir casí como en el país del sol naciente. También cuenta con una zona dedicada a los niños, con juegos como toboganes, columpios y pasamanos.
30 MUY MEXICANO
Parque
México El Parque General San Martín es popularmente conocido como Parque México por el nombre de la calle con la que colinda. Tiene una extensión de 88 mil metros cuadrados y es uno de los sitios más visitados de la Ciudad de México. Se construyó en 1927 y fue diseñado por el arquitecto Leonardo Noriega y el ingeniero Javier Stávoli. Tiene una forma ovalada por la pista en la que se edificó y pertenece a la corriente artística Art déco, la cual se puede aprecia en las construcciones arquitectónicas de la zona. Cuenta corredores y áreas verdes y con el Foro Lindberg, que posee una emblemática fuente de cántaros, además de un estanque y el tradicional reloj al centro del sitio. Parque México es el lugar ideal para pasear con la familia o con tu pareja. Además es petfriendly y cuenta con una zona especial para perritos.
MUY MEXICANO 31
Evita el exceso
Disf ruta DISFRUTA es una sección elaborada para ti si eres de los que les fascina salir por las tardes o noches a pasar un rato agradable con tus amigos, fuera del estrés y la rutina. En esta sección te presentaremos algunos antros, bares, karaokes, o bien si tu gusto es pasar una velada más tranquila, te mostraremos algunas cafeterías y restaurantes para que disfrutes de una noche tranquila y porque no hasta romántica, acompañado de tu pareja o amigos. Y lo mejor de todo es que todos estos lugares los encontraras aquí en la CDMX para que puedas acudir en el momento que lo desees sin la necesidad de invertir mucho tiempo y dinero en tu traslado a la diversión.
MUY MEXICANO 33
Wild Live A n t r o
Nació por la necesidad de demostrarle al cliente que se puede tener todo en un mismo lugar: buena música, comida y un ambiente que es al mismo tiempo privado y divertido para salir en la noche y estar cómodo con tus amigos. La decoración del lugar incluye destellos rojos y algunos letreros neón, el lugar deja claro que el centro de atención y por lo que los clientes van es la música y las bandas de rock y alternativo que tocan en vivo.
34 MUY MEXICANO
Es un espacio al estilo pub que invita a proyectos emergentes y consolidados por igual, han tocado músicos como Los Mariachis Futuristas, Chatte de Mer o Camilo Séptimo. El menú de alimentos incluye alitas (la salsa secreta de la casa es la lmejor y los domingos hay promoción de 2x1), o hamburguesas (martes a 79 pesos). Así no te quedas con hambre y puedes beber tranquilamente cerveza nacional
artesanal, o tu destilado predilecto. Wild Live es para quienes disfrutan de conocer bandas nuevas, escuchar música alternativa y acústica, además la comida y bebidas son muy baratas. Anticipa y llega temprano si quieres encontrar lugar. UBICADO Federico T de la Chica 12 Satélite México, DF / 53100
Pink malaquita A n t r o
En Pink Malaquita lo cantado nadie te lo quita. En el lugar encontré que con la compañía de los amigos indicados puedes crear posibilidades para disfrutar noches y copas largas, con risas y entonación al estilo karaoke. Es la nueva propuesta de La Teatrería que consiste en un pequeño bar localizado en el segundo piso. El espacio es pequeño y por lo tanto muy acogedor, el ambiente remonta a
los clubes de los ochenta y sillones que dan hacia un pequeño escenario. La carta cuenta con tragos largos o cocteles clásicos como un gin tonic o varios mojitos, así como una carta de botanas que amenizan la gula durante el show, sí, hay un espectáculo de acuerdo a la noche que vayas. Habrá un cover de hasta $200si tienen show de stand up comedy, mientras que las noches electrónicas son de libre acceso.
El extra del lugar es que al terminar el show podrás echarte un palomazo en el karaoke para aquellos que sólo al calor de las copas se animan a ser el centro de atención. Es un espacio libre de etiquetas. UBICADO Tabasco 152 Roma México, DF
MUY MEXICANO 35
Cafeterías AVELLANA
Ubicado en el centro de Coyoacán, Avellaneda es un pequeño lugar que se involucran desde la selección de los granos, así como en el tostado y su posterior presentación. Como en muchos de los cafés que les presentaremos en esta lista, ofrecen las clásicas bebidas como las conocemos, americano, latte y espresso, sin embargo lo atractivo es que te ofrecen distintos métodos de preparación, y te puedes sentar cómodamente en una banca hasta donde te llevan tus bebidas en una especie de charola de madera, además de que pueden comprar café engrano para llevarse a sus casas.
36 MUY MEXICANO
ALMANEGRA ROMPEOLAS
En las inmediaciones de la colonia Narvarte y uno más en la Roma, se encuentra Alma Negra, un café donde nuevamente la especialidad es probar el café don diversos métodos, donde el que no se pueden perder es el prueba Culto al Café, el cual se trata de tres bebidas, un americano frío o caliente, el espresso, y el Gibraltar, que es un espresso doble con leche. También vender granos de café nacionales e importados, aunque eso sí en pequeñas bolsas de un cuarto u un octavo.
Ahora les hablaremos del café de más reciente inauguración en esta lista, y se trata de Rompeolas. Éste además es especial porque se encuentra dentro del mercado Milán 44, aunque no se imaginen un mercado convencional, sino un lugar donde conviven restaurantes y otros establecimientos de abarrotes. Pero volviendo a lo que nos interesa, quí podrán saborear de un buen espresso, latte y el cold brew si lo que quieren es refrescarse, y después pueden pasar a sentarse en la parte de arriba del mercado, y apreciar la vista de la Colonia Juárez.
CHIQUITO
Su nombre lo dice todo, es un pequeño lugar en la colonia Condesa, cuya decoración tanto dentro como en las mesas que tienen afuera en la calle, lo convierten en el lugar perfecto para ir a sentarte a leer, platicar o trabajar y tomar un delicioso café. Además, la especialidad de la casa son los espressos, donde el que no se pueden perder por nada del mundo, es el homónimo de la casa: el chiquitito.
CUCURUCHO CAFÉ CAFÉ
Con sucursales en varios puntos de la ciudad, Cucurucho es un lugar donde la preparación del café se lo toman muy en serio, tanto, que hasta tienen un cronómetro para tomar el tiempo en el que te preparan tu bebida. Además, también venden sándwiches, pan y hasta revistas, que puedes consultar mientras te sientas en las mesas que tienen en la calle. Además, los baristas son muy abiertos a platicar y a contarles todos los detalles detrás de su bebida y del mundo del café
Este lugar es el éxito de un proyecto 100% mexicano. Desde hace 25 años, la familia Hernández Martínez ha destacado por contar con una producción local de primer nivel y un esquema de comercio justo que dignifica a los cafetaleros oaxaqueños. Iniciaron con una cafetería en Oaxaca, a la que se sumaron tres más. La última, de reciente apertura, en (gracias, SaintYisus del sabor), Narvarte.
MUY MEXICANO 37
A cargo del restaurante está el chef Alfredo Ramírez quien nos demostró que con el gusto, el olfato, e incluso el oído, su cocina está en la búsqueda de la lealtad del cliente. El lugar muestra una decoración sencilla con colores tenues que relajan y mesas amplias para una sobremesa larga. La terraza se encuentra al fondo y tiene un ambiente más juvenil; con música que va desde un pop de Britney
38 MUY MEXICANO
Spears u OV7, hasta Chainsmokers a mayor volumen. Ideal para tomar un copa con tus amigos. No es un restaurante con una especialidad definida, pero el propósito de cada uno de los platillos se cumple. Como el aguachile citrón-camarón, con camarones abiertos en mariposa bañados en una salsa de toronja, naranja, limón y jengibre, ingredientes que obligan a la frescura. El lugar muestra una decoración
sencilla con colores tenues que relajan y mesas amplias para una sobremesa larga. La terraza se encuentra al fondo y tiene un ambiente más juvenil; con música que va desde un pop de Britney Spears. El pulpo real se encuentra sobre una cama de filete de pescado bañado con reducción de vino blanco y naranja; desde que llega el plato a la mesa te llegan los aromas del pescado con dejos
Restautante N a c i o n a l
dulces, al dar el primer bocado puedes sentir la textura del pulpo suave pero firme, no chicloso como acostumbra volverse con una mala cocción.
de carne sobre el asador; viene acompañado con jugo de carne y ensalada al orégano con una vinagreta de balsámico y aceite de oliva.
Si prefieres la carne roja, está el rib eye tomahawk prime horneado en jugo de carne, mantequilla, mostaza antigua con un toque de ajo y romero. Se presenta sobre una parrilla individual lo suficientemente caliente para sonar la sinfonía de un corte
La carne está tan suave que se podría cortar con cuchara, jugosa por dentro y con una ligera costra por fuera, una de las mejores opciones de Nacional 6. Hay una barra de bebidas, te recomendamos un gin mombasa
6
de toronja, por su frescura y para comenzar la noche con algo amargo y dulce en una misma presentación. Para la cena una cerveza belga Affligem con un ligero tono amargo, y para finalizar, un carajillo shakeado. Dirección De la Paz 66 San Ángel México, DF 01000
MUY MEXICANO 39
Desde la entrada percibí un estilo totalmente particular, hay unos toques kitsch muy mexicanos y otros decorativos como juguetes y cómics. Son dos pisos con mesas, sillas y una miscelánea de artículos coloridos que te dicen que a Ramona le gusta expresarse. Para comenzar pedí un coctel llamado gumercindo, hecho para una tarde calurosa por la guanábana, vino blanco y romero; además, te abre el apetito para
40 MUY MEXICANO
para este viaje gastronómico. El primer plato fue nicandro, compuesto de cuatro chiles cuaresmeños empanizados rellenos de una mezcla de quesos, acompañados de lo que fue uno de los high lights de mi día: la salsa de mango con chipotle, que embonó como amor a primera vista con la mezcla de quesos y lo picoso del chile. Después ordene unas pizzas de sartén individuales, quise las más
tradicionales así que elegí la de cuatro quesos y carnes frías. Perfectas para compartir y te dejan un sabor de boca riquísimo; la combinación entre lo seco de la masa con lo untuoso de los demás ingredientes abrió camino para la baguette manolo. Viene rellena de jamón serrano, queso Asiago y una compota de xoconostle, que le da un sabor agridulce sorprendente.
Restautante
R a m o n a
Es un lugar divertido desde la comida, manifestado en platillos y bebidas originales, rock de los años cincuenta y sesenta, además los precios son justos. Ramona es un lugar que vale la pena visitar en el Centro. DIRECCIÓN Artículo 123 126 Centro México, DF 06000
MUY MEXICANO 41
Entre tenimiento ENTRETENIMIENTO, en esta sección encontraras sitios sumamente divertidos en los que podrás acudir en compañía de tu familia o amigos, para pasar un rato agradable, lleno de risas, diversión y un poco de adrenalina. Nuestra sección de entretenimiento te mostrara algunos lugares para vivir tu adrenalina al cien, dejando a un lado los videojuegos y las típicas ferias; así que no lo pienses más y atrévete a visitar cada rincón de la CDMX.
MUY MEXICANO 43
¿Qué es
ENIGMA ROOMS?
Es un nuevo concepto de entretenimiento sano en México para todas las edades en donde un equipo de 2-5 personas entra a un cuarto ambientado como el set una película. Deberán comunicarse, trabajar en equipo, pensar creativamente con lógica y sentido común para ir resolviendo un serie de puzles y acertijos que les permitirán escapar del cuarto.
¿Quiénes pue pueden participar?
Familiares y amigos ¿En busca de algo diferente y divertido? Nosotros te ofrecemos una experiencia única para disfrutar en buena compañía. Turistas Somos #1 en Diversión según el ranking Trip Advisor! Eventos Especiales Activaciones de marca, lanzamientos, concursos, conferencias de prensa, pedidas, etc. Hacemos de todo ! no dudes en ponerte en contacto con nosotros
44 MUY MEXICANO
Precios Grupo de 5 personas $1250 total $250 por persona Grupo de 4 personas $1120 total $280 por persona Grupo de 3 personas $930 total $310 por persona Grupo de 2 personas $680 total $340 por persona
*Los precios están en MXN e incluyen 60 minutos de juego en el Enigma Room® de tu elección, Todos los precios son mas IVA ,La factura se solicita el día del evento Un depósito de $680 mxn debe ser cubierto al momento de hacer la reservación (Stripe) El resto se paga en cada sucursal antes de entrar al Enigma Room® aceptamos efectivo Tarjetas de Crédito / Débito MasterCard y Visa. Enigma Rooms® es un evento en vivo por lo que es básico llegar 10 minutos antes de tu reservación.
CONTACTO Sucursal Roma: Colima 385, Int 6, Roma Norte, Cuauhtémoc, CDMX
Sucursal Bosques: Av Stim 1358 piso 1, Lomas del Chamizal, C.P. 05129, CDMX
Sucursal: Industria 64, Axotla, 01030 Ciudad de México, CDMX Méx.
TELEFONO +52(55)68403010
TELEFONO +52(55)22241632
TELEFONO 01 55 6840 3010
SITO WEB http://enigmarooms.com.mx/cdmx/ MUY MEXICANO 45
¿Qué es TOM 2?
Es el primer live game de México en donde tú y tu equipo pueden vivir un apocalipsis zombie en la vida real. El juego funciona así. Entras junto a tu equipo al área de juego (un lugar acondicionado como hospital) en donde debes cumplir diferentes objetivos: - Terminar con los zombies (utilizando réplicas de airsoft) - Resolver acertijos (usando tu ingenio) - Destruir el hospital (te daremos cargas (ficticias) de C4) - Descubrir que pasó. (Si puedes recopilar toda la información).
¿Que necesito para entrar? Ser mayor de edad, ropa cómoda, no padecer enfermedades cardiacas o epilepsia y mucho valor.
Historia del juego
Eres parte del equipo de fuerzas especiales S.K.U.L.L. y es tu misión investigar lo que sucedió en el hospital y terminar con la amenaza.
46 MUY MEXICANO
Dificultad Tenemos 3 grados de dificultad: - Fácil: Zombies lentos, todos terminan el juego. - Medio: Zombies con velocidad media y 4 vidas extra para el equipo. - Difícil: Zombies rápidos sin vidas extra para el equipo.
Equipo Para entrar a jugar te brindamos equipo de protección: - Casco, chaleco, coderas y rodilleras.
guantes,
- Utilizamos réplicas de airsoft. Estas disparan esferas de polímero de 6mm de diámetro a una velocidad de 300 fps. - Con cada visita que hagas tu equipamiento irá mejorando.
Programa
Costo
La duración total del juego es de 2 horas y se divide en 2 bloques:
EFECTIVO: 396.00 pesos por persona
- Adiestramiento y plática de seguridad - Live Game
TARJETA 412.00 pesos por persona
VIERNES: 15:00 a 19:00 Horas SABADO: 10:00 a 19:00 Horas DOMINGO: 10:00 a 19 Horas
Recuerda que debes llegar por lo menos 15 minutos antes de tu horario de juego.
Horarios
Contacto Calle Grutas #18 Colonia San Pedro de los Pinos Delegación Álvaro Obregón C.P. 01180 Ciudad de México
SITO WEB tomcapitulo2.com MUY MEXICANO 47
http://www.ni
ikon.com.mx
“La cámara es un cuaderno de bocetos, un instrumento para la intuición y la espontaneidad” Henri Cartier-Bresson