Collective Housing Ideas

Page 1

collective housing ideas


“Arquitectura es el espacio expresivo, limitado por elementos constructivos compeler el acto humano perfecto”.

Al profundizar en el estudio de la vivienda y la ciudad durante el desarrollo del Diplomado, se nos descubre, como camino a seguir: encontrar, tratar de entender y partir de conceptos que van más allá del conocimiento de los elementos fisicos del espacio, sino de los elementos inmateriales que forman un proyecto arquitectónico. Conceptos que si quisiéramos entender, serían explicados por otras disciplinas humanísticas como la sociología, la antropología y la filosofía. La actividad Collective Housing Ideas constituyó una herramienta para tratar de abstraer conceptos que se esconden en el fondo de una imagen, en este caso una fotografía. Observarla con detenimiento, analizarla, leer entre líneas, ver lo que no se ve, identificar sensaciones a partir de esa imagen que se presenta a primera vista. Abstraer ese concepto a tal nivel que sea posible explicarlo con palabras. Escribir un texto creativo, un escrito original donde la imaginación juega un papel importante, otro reto más para quien la escritura no es su modus vivendi. Así surgen esta serie de textos, a partir del ejercicio de abstraer, visualizar y dejar fluir las palabras.

depara (1)

1. Ignacio Díaz Morales

La arquitectura como texto. El texto se cimienta en su concepto, se rigidiza en su estructura y se embellece en su estilo. Cada uno de estos elementos complementa al otro: al consolidar el basamento, la arquitectura se erige a sí misma. El ornamento es sólo un valor agregado.

2


vivienda espacio elementos sensaciones c i u d a d humanidad 4

7 57 83 113 149 203


vivienda

6


EL DANZANTE

José Carlos Cardona Méndez

Entra, se acuesta, se levanta, camina, mueve los brazos, maniobra, se sienta, se recuesta y sale. Esta podría ser una secuencia que el danzante ejecuta en esta pieza. Sin embargo, esta resulta tan magistral, que es completamente abierta a su lectura y puede haber un sinfín de interpretaciones. No es claro identificar precisamente lo que hace, en qué dirección se mueve, si tiene algún patrón o alguna lógica. Incluso si es únicamente uno o hay varios personajes más. El tiempo podría ser el factor determinante, ¿cuándo pasa esto? Es en la mañana, al medio día, por la tarde o de noche ¿Cuánto tarda en pasar todo esto? Puede suceder en un minuto, una hora o todo el día. El escenario es sencillo, nada del otro mundo. Se ha montado una plataforma con unos cuantos muros. Solo algunos puntos parecen tener un propósito definido, pero lo demás, son sólo unos cuantos objetos que acompañan. El danzante parece servirse de ellos para llevar a cabo el acto, ¿o será más bien que estos se sirven de él? Podría ser. Esta pieza es difícil de explicar o determinar; se encuentra en un espacio tan libre, que no importa como lo veamos, cualquier gesto parece tener sentido en sí mismo y con el punto en que se encuentra, de tal modo que, más que los movimientos o el espacio, incluso más que el mismo personaje, la riqueza de esta obra está justamente en esa indeterminación, en ese sinfín de interpretaciones.

Gráfico de proyecto “105 viviendas, cap y casal para gente mayor en glòries” de Peris/Toral Arquitectes. Barcelona.

8


CONVIVIENDO Jessica Alarcón Isaza

Una imagen vale más que mil palabras pero unas pocas palabras escritas en un pequeño aviso que dejaron debajo de la puerta pueden aligerar una carga incómoda. Aunque actualmente reducimos nuestra vida a imágenes digitales constantes y a una comunicación inmediata a través de nuestro dispositivos electrónicos, es grato recibir estos pequeños mensajes que nos recuerdan que no estamos solos y a no dar por sentado las múltiples formas de comunicarnos. El aviso lo ha dejado alguien que vive en el mismo edificio, no todos se conocen pero Rosalia ha decidido ser empática, este papel es la oportunidad para comunicarse con otros y ayudarlos, se da fácilmente porque habita en un conjunto donde conviven personas diversas, ella sabe que alguna o varias podran necesitar colaboración. Vive en el bajo B-D, es una mujer joven que propone ayudar a los vecinos que no tienen la posibilidad de salir de su vivienda y para evitarles riesgos, esto probablemente estreche los lazos y se formen nuevas relaciones, a lo mejor llame la atención de otros que no saben como ayudar pero también tienen el deseo de cambiar algo y que este pequeño aviso sea el origen de una colectividad.

Imagen de la conferencia La vivienda contemporánea como activo social y cultural.

Las palabras escritas en este aviso son pocas pero son valiosas, es un vistazo de cómo nos relacionamos con otros, nos acercan a pesar de la distancia, resalta la importancia del cuidado mutuo.

10


¿QUIÉN VIVE ARRIBA? Alberto Aguilar Nava

Y ahora… ¿Quién se ha mudado al piso de arriba? Imagino una estructura robusta e intemperizada donde mudarse implica introducir un ecosistema diferente, introducir además de tu vivienda una masa vegetal que te signifique. En este edificio cada que alguien se muda llega con él su manera particular de construir su casa, el reglamento de condóminos es una carta mas o menos en blanco que te permite tener suficientes libertades para hacer tus metros como mejor te parezca, en este reglamento la única regla es traer contigo vegetación que te signifiquen, sean de tu región o no, poco importa, con esta vegetación llega fauna, el canto de los pájaros en las mañanas le da plusvalía el edificio. Contaré mi experiencia en este edificio, mis últimos vecinos eran unos viticultores, nunca estuve muy seguro de donde provenian, que de alguna manera lograron introducir vid al edificio y por lo que me enteré incluso lograron tener una cosecha bastante fructífera, antes de eso ha habido una cantidad de plantas y arquitecturas diferentes, en un edificio tan grande a veces es difícil conocer a todos los vecinos, algunas veces es más fácil identificarlos por las plantas que tienen o los microclimas que se han construido, entonces empiezas a conocerlos por apodos poco usuales, “el de el bosque de coníferas” o “el de la casa gris del primer nivel que cultiva coles” o “el del último piso que tiene una mata de cannabis” a otros, los más cercanos simplemente nos reconocemos por los nombres. En estos tiempos de pandemia el comercio interno del edificio se ha incrementado considerablemente. La arquitectura de cada nivel, está configurada a gusto y necesidades de los inquilinos así como los espacios y sus distribuciones dejan de ser genéricos y significan algo para su habitador, también la relación con lo natural deberá de significar algo para el habitador, probablemente al interior de este edificio, cambiar de piso es como cambiar de ecosistema.

-SITE, highrise of homes theoretical project, 1981 Fotografía por: James Wines

12


CONFINAMIENTO Heidi De Moya S.

Primer día de confinamiento y me levanto con energía Un día para descansar ¡que alivio! Comienzo a organizar la casa, preparar desayuno, disfrutar de un buen café. Leo el periódico digital, ya que esta nueva normalidad de pandemia no me permite ver el físico. Me asombro con las noticias que empiezan a causar ansiedad y preocupación, más decido que no, que mejor disfruto de estos días de “descanso’ y leo un libro. También puedo cocinar una deliciosa comida, ya que nunca tengo tiempo para hacerlo. Me siento en el balcón, veo redes sociales, busco una buena película y decido ponerme al día con mi serie de televisión favorita que había abandonado hace meses. Segundo día. Ya me da pereza levantarme. Me tropiezo con un vaso que sin querer dejé en el piso ayer, pero tranquilamente lo levantó y decido iniciar una rutina de ejercicios, a hacer videollamadas con mis amigos y familiares. Saludo al vecino del balcón del frente. Dia 8. El apartamento empieza a quedarse pequeño. Empieza a ser gimnasio, oficina, cine, lavandería. Me muevo de un espacio a otro para no aburrirme. Busco el calientito del sol a las horas que entra a mi pequeña guarida. La comida empieza a ser recalentada y aburrida puesto que ya se me fue la inspiración de cocinar platos creativos. Dia 19. La ansiedad me ataca, estoy que me trepo por las paredes. Decido resignarme y buscar la manera de organizar mi espacio acorde con la “nueva normalidad”. Por suerte es flexible y permite al menos que no me sienta tan encerrada, Me enfoco en canalizar las energías en nuevos hobbies.

Gráfico por; Bonell $ Giil / Peris + Toral

Dia 40. Siento que estoy en modo “repeat”. Que mi cuerpo se mueve solo a través de este espacio que llamo mío pero qué más bien ya soy parte de él y el de mi. Somos uno, confinados, forzados a querernos y a soportarnos… Ni tan malo, ni bueno… Una nueva realidad, una nueva normalidad.

14


FLEXIBILIDAD Heidi De Moya S.

Diversidad, movimiento, cambios en el tiempo, colores, vida, dinamismo, FLEXIBILIDAD, esto es lo que debe de ser la arquitectura, libertad en los espacios que diseñamos son los que permiten que duren en el tiempo, que sean un legado por tiempo realmente indefinido. Espacios, espacios que te dejan ser, que se convierten junto a ti en lo que la vida y tu van creando como seres humanos, elementos que se pueden mover, tu te puedes mover, te permite cambiar de forma, permiten que tu, tu familia y tu cotidianidad cambien cada vez que sea necesario o que el destino así lo decida. Somos individuos indeterminados en nuestro crecimiento humano por lo que la indeterminación de los espacios contribuyen a la flexibilidad y adaptabilidad que debe el universo permitirnos para poder cambiar en el tiempo, haciendo que nuestra forma de vida pueda ser polivalente. El sistema, como un gran todo, provoca que la contemporaneidad sea un rato cada vez más cambiante, la búsqueda de la igualdad de género también afecta el uso de los espacios, el ser individuos multitareas, las familias que crecen y decrecen.

22 Dwellings Housing Block in Barcelona

16


FÁBRICA DE CASAS Ana Daniela Valdez Robles

En el mundo de la plutocracia, donde vivían los gigantes, creadores del capitalismo y de la mano de obra barata -entre otras cosas-, comenzaron a darse cuenta que la población en el planeta Tierra iba creciendo cada día más y más rápido, pero eso no estaba del todo mal ya que era muy importante seguir creciendo a la clase obrera, aquellos cuyas manos trabajan las tierras, mismas que funcionan de manera perfecta en la estructura de las diferentes industrias: textil, minera, petrolera, azucarera, ferrocarrilera, construcción y azucarera… Sin embargo, se presentaba solo un problema que debían solucionar y este era el tema de la vivienda, ya que en las tierras donde se encontraban esas grandes industrias y las personas pertenecientes a la clase alta, ya estaban llenas… ¿dónde meter a tantas personas? ¿cómo construir un lugar que cumpla con sus necesidades básicas, de la manera más sencilla y barata? Lo que se hizo para solucionarlo fue crear una fábrica de casas, se creó un prototipo, se hicieron los planos y se buscaron tierras disponibles a las afueras de la ciudad, poco tiempo después se comenzaron a fabricar en serie -como si no fueran expertos en el tema-, todas con el mismo diseño, mismo tamaño, mismo número de ventanas, mismo techo, mismas recámaras, mismos colores, mismos acabados… todas de lo más básicas, con un estilo antipersonal. Al finalizar el proyecto, tuvieron como resultado justo lo que habían planeado, miles de casitas iguales, una pegada junto a la otra… los trabajadores comenzaron a habitar las casitas pero resultó ser que por las largas jornadas de trabajo solo las usaban para descansar por la noche. Al ver la dinámica que ocurría en las casas, los gigantes se dieron cuenta de que los trabajadores cada día eran menos productivos, ya que vivían en espacios donde su vida social, familiar, recreativa, cultural, no existía… es decir, limitaron indirectamente los derechos de los mismos a una vivienda digna, al esparcimiento, al desarrollo de la personalidad, entre otros... situación que redujo la calidad de vida de los mismos, y los llevó a trabajar como viles máquinas sin motivación alguna.

Imagen de la conferencia Políticas, Sistemas y Tipologías de Vivienda Colectiva con el Dr. Josep María Montaner

Fue ahí cuando por fin los gigantes se dieron cuenta de que no solo era importante crear las condiciones para que los hombres fueran un objeto de producción en masa, sino también para que aquellos hombres vivieran una vida digna. 18


LLENA DE VACÍO Azalea Guerra

Si el soporte en la vivienda nos cuenta la historia de cómo funciona un pilar para el desarrollo de la misma vivienda entorno al espacio, tomando el papel de lo material y lo tangible, en otras palabras, de lo lleno y de lo que es perceptible a la vista, ¿qué historias nos cuenta el vacío? El vacío puede ser un lugar de descanso. El vacío puede ser intimidad, un escondite del exterior. El vacío puede ser un lugar de convivencia, una prolongación de la calle. El vacío pueden ser colores, olores, formas. El vacío también es transformable, evolutivo. El vacío puede ser dinámico. El vacío puede ser un contenedor de vivencias, interacciones humanas. El vacío puede ser un centro de intercambio. El vacío puede ser diálogo, un encuentro social. El vacío puede ser muchas cosas llenas de vida.

La palabra vacío suele confundirme y me resulta un juego mental cuando lo limito a “la ausencia del todo”, pues me parece que funciona más como la ausencia de lo que percibimos a simple vista. Encuentro más divertido repensar el concepto para invertirlo: de ahora en adelante plantearé el vacío como la presencia de lo que no es perceptible a simple vista, pero que está lleno de un sin fin de cosas intangibles. Después de esto, vuelve a jugar con mi cabeza y la imagen cobra un sentido diferente. Mi imaginación me cuenta un sinfín de historias y acciones. Ahora parece estar más llena que vacía. La planta libre se encuentra personalizada por Juan, que caracterizado por su estilo de vida, llega a casa a tomarse una copa de vino con sus colegas del barrio que conoce desde años atrás, mientras crean un ambiente cálido cantando sus canciones favoritas. El plan de siempre, para ellos nunca falla. Paralelamente está Mariana, que harta del ruido causado por sus vecinos y cansada del ritmo de vida tan rápido del mundo exterior, decide mejor subir a la azotea y aprovechar su único momento íntimo del día y termina compartiendo sus cigarros con Clara que subió a contemplar las estrellas con su hija adolescente. Pero Laura en el primer piso, mientras disfruta de la música de Juan después de haber escuchado todo el día el ruido de los coches pasar por la avenida, se dispone a preparar la mercancía de su tienda de abarrotes para conseguirse el pan de cada día. Al final, cada mañana Juan, Mariana, Clara y Laura se encuentran casi todos los días merodeando por el edificio, se saludan, conversan y se conocen un poco más cada día.

Next 21, Osaka, 1993, Yositika Utida.

20


IDENTIDAD EN ALTURA Jessica Alarcón Isaza

En este suburbio vertical construirás tu nueva vida, es el primero en su especie, exótico por su localización y diseño, puedes elegir la vivienda que más te guste dentro de nuestro catálogo o te damos la opción de que la diseñes tú mismo. Aceptando nuestra propuesta de vivir aquí tendrás espacio suficiente para construir lo que ambicionas, viviendas privadas, casas de campo, con campos compartidos porque tendrás vecinos cerca y claro hay que compartir un poco. Las personas que deciden formar parte de este proyecto tienen la posibilidad de reflejar su identidad personal, como se puede ver en nuestra ilustración las posibilidades son varias, incluso algunos plasman herencias de sus pueblos de origen en las fachadas, recuerdos de infancia, sus gustos extravagantes o aquello que vieron en una revista. No hay límites en los materiales o colores que quieras usar. Tendrás amplios jardines para sembrar tus árboles favoritos y estando en altura contaras con mejores vistas del paisaje La estructura aumenta la posibilidad de diversidad del suburbio vertical, permite que ocurran cosas maravillosas y hay espacio para llevar a cabo cualquier tipo de deseo, incluso hay espacio para ser anónimos, puedes ocultar por completo la vivienda detrás de tupidas plantas y árboles.

SITE, highrise of homes theoretical project, 1981 Fotografía por: James Wines

22


CASCARÓN Heidi De Moya S.

La arquitectura en el siglo XXI, hemos visto como en generaciones anteriores se construía y diseñaba para ser eterna, sin pensar que la forma de vivir y de ocupar los espacios cambian con el tiempo, en esta época la flexibilidad debe ser un componente innegociable en la arquitectura actual y sobre todo en la vivienda colectiva. ¿Cuáles son las características que definen la sociedad de hoy en día? ¿Cómo hacemos que una vivienda nos represente en cada etapa de nuestra vida? La flexibilidad y la adaptabilidad entiendo son la respuesta a estas preguntas, diseñar estructuras que permitan mutar en el tiempo, transformarse, entender que la vida humana y el desarrollo de la misma en los espacios cambia dia a dia. Un ejemplo de esto es como una persona inicia a convivir con otra persona, ahí las necesidades son unas, luego tienen hijos, aquí el espacio debe adaptarse a este nuevo miembro de la familia, luego otro bebe, que con el tiempo crecen y varían sus necesidades y los espacios que requieren para estudiar, la privacidad que quieren en el momento de la adolescencia, luego se van a estudiar a la universidad y el espacio inicia a ser utilizado esporádicamente, los padres empiezan a trabajar menos horas y a disfrutar más de su casa y con el tiempo se quedan solos en ese mismo lugar y vuelven al uso original de ser solo dos personas en el hogar con una variación que es una ocasional visita de los nietos. El mismo espacio debió mutar, cambiar, transformarse y convertirse en espacios adaptados a los cambios que sus habitantes como familia fueron teniendo y si y sólo si el espacio fue concebido como una vivienda flexible y adaptable desde su inicio, entonces la convivencia en el espacio fue la correcta en cada uno de estos cambios. La capacidad que tiene cada apartamento en su interior debe diseñarse para ser adaptable para cada individuo o familia que lo va a habitar y sobretodo cambiar en el tiempo, haciendo así un edificio en constante transformación, creando un habitar dinámico.

24


BAILA E INVITA A BAILAR Heidi De Moya S.

Su forma sinuosa hace sentir libres, como un baile de son que te lleva hacia el horizonte infinito, su relación con el exterior vincula esta libertad con una naturaleza viva que rodea y da alegría a este baile tan sutil pero estructurado. Su estructura prácticamente al desnudo posee un interior de una forma divertida y atrevida, donde se muestra una concepción repetida pero a su vez con personalidad propia; cada usuario, cada visitante, cada ser vivo, va transformando el espacio y forjando el suyo propio que genera espacios de infinitos cambios. La singularidad de cómo podemos diseñar como arquitectos puede hacer que la forma de vida de sus usuarios sean más felices o más complejas, entender que diseñamos para todos y cuando decimos todos es todos, todas las edades, todas los géneros, creencias religiosas, personalidades etc.. podemos lograr con nuestros planteamientos los mejores merengues que les hagan bailar a diario, de forma amena y divertida o podemos ser la más tortuosa canción de terror. Como arquitectos podemos lograr la combinación de tener espacios propios con personalidad y espacios colectivos dignos y abiertos, que te hacen sentir parte de un todo y nos da un sentido de pertenencia, de que es nuestro, lo que hace que al vivir en colectivo podamos mejorar nuestra calidad de vida. La conciencia de que como profesionales decidimos tocar mas alla de paredes de bloque y pisos de cemento, tocar la forma de vivir de las personas, es momento de crear la sensibilidad en los profesionales que vienen subiendo, en los que están en proceso y en los que ya se sienten experimentados para que no solo pensemos en la dureza de los materiales y el diseño sino en la suavidad y lo sutil que pueden ser quienes apropian un espacio. Con la arquitectura, con los edificios que diseñamos, con las ciudades que componemos y construimos podemos crear espacios que nos hagan bailar un vals, un merengue incluso una bachata o simplemente podemos crear espacios donde no solo no bailemos sino que no queramos ser parte de ellos, nos den miedo, nos creen fobios. Los invito a pensar que canción bailar en cada cosa que hacemos pero definitivamente que hagamos que las personas a quienes afectamos con nuestra carrera bailen sin cesar.

26


MI CASA, MI CUERPO Ana Daniela Valdez Robles

Capa tras capa el mundo nos envuelve, nos abraza; la casa misma es una analogía de nuestra primer gran casa, el lugar que habitamos: nuestro cuerpo. Hablemos del sitio como el elemento al que seremos más reactivos y del que dependerá gran parte de nuestro desarrollo, nuestro contexto -sobre lo que estamos parados, la realidad que nos sostiene-. Nuestra cultura, nuestra historia, nuestros recursos, el escenario sobre el que se dan las oportunidades y roles que cada uno tiene en la sociedad. Todos estos rasgos nos van formando y, como estando en otro lugar y tiempo, seriamos distintos. La piel, nuestra apariencia mutable, nos adaptamos a cada etapa de nuestras vidas. La fachada de lo que somos, nuestra primera impresión hacia el mundo. El órgano más grande de nuestro cuerpo y la primera capa de protección. Una de las funciones mas importantes que tiene la piel es la de contener nuestros huesos; nuestra estructura ósea es la que nos mantiene erguidos y soporta nuestro peso, la que se queda con nosotros hasta viejos. El cuerpo no es solo piel y huesos, bajo esta capa se encuentra un todo formado por un sistema de órganos que le dan servicio al ser que habita. Cada sistema en el cuerpo se encarga de las funciones que nos dan vida y latido, que procesan el aire, el alimento, las emociones, que nos garantizan el desempeño de cada una de las acciones que nos ha traído hasta hoy. Nuestras acciones, cuerpo y contexto forjan la historia de nuestra personalidad, ese “espacio vacío”, ese conducto entre nuestras emociones, nuestros recuerdos y metas, todo aquello que nos gusta, nos motiva y nos inunda de miedo, todo lo que nos llena de “cosas” la cabeza y nos hace explotar en creatividad, felicidad o llanto.

Brand, S. (1994). How buildings learn: *what happens after they’re built. New York: Penguin. P.14

Cada una de estas capas forma parte de nosotros. Funcionamos gracias a ellas. Y ellas funcionan una por la otra, como nosotros lo hacemos uno por el otro. Nuestras casas y nuestra casa compartida -el mundo-, deberían fluir con estos velos… si no es así, ¿qué sentido tendría vivir entre capas compartidas?

28


LA CAJA BLANCA Ana Daniela Valdez Robles

Llega el final del día para dar entrada al momento más vulnerable e íntimo del ser humano, en donde no importan los roles sociales ni las apariencias; el único momento en que no se vive para los demás, el temible momento de encontrarse solo con uno mismo. La caja de cristal baja su velo y se convierte en la caja blanca. Porque es precisamente fuera del escaparate, fuera de aquella vitrina de vidrio, es que nos olvidamos de los personajes que hemos creado para los demás y para nosotros mismos, soltando aquel apego y llevándolo a la experiencia real de desnudez...el vestido, los títulos, las responsabilidades, nada de eso existe allí dentro. Y no, esta no es una puesta en escena - sin embargo existe ese fantástico juego de luz y de sombras, en las que la danza y el habitar cuentan la propia historia de sus personajes -. La llamada caja blanca. Aquel lugar donde el ser humano experimenta, en su mayor esplendor, el significado de privacidad e intimidad; y aunque este espacio sea sólo un holograma que transforma la caja de cristal temporalmente, en una utopía alimentada de luces y sombras; solo la oscuridad lo garantiza plenamente. Por otro lado está la luz, esa luz que nunca antes fue tan peligrosa. Fuera de casa juega a ser parte de un set de grabación de esa película de papeles y guiones asignados; pero al interior no descansa, y en treta es capaz de proyectar nuestras siluetas y, con ello, revelar la parte más profunda de nuestra intimidad. Quienes habitan la caja por la noche, lo hacen sabiendo que la existencia de la luz permite su proyección al exterior, el ser observados por “el otro” a través del velo, trayendo a la mesa infinitas posibilidades en torno a nuestra privacidad, hay quien podría llegar a ignorar esas siluetas por completo, o en su defecto, quien podría llegar a conocer cada simple y diminuto detalle de su día a día, sus placeres, sus miedos, sus hábitos y hasta sus besos. La caja se convierte en mucho más que un escudo de protección de nuestro estado físico y de la sensación de estar resguardado, se convierte en una armadura simbólica en la que entramamos también nuestro sostén emocional, de refugio y de recuerdos, en la cual nos perdemos del mundo exterior, y se nos olvida -o en realidad no nos importa- quien nos vea a través del velo.

Imagen de la conferencia impartida por Estudio BailoRull ADD+Arquitectura

30


COMUNIDAD, NOTICIAS. Ana Daniela Valdez Robles

Calp Digital Viernes, 13 de Noviembre de 2020. COMUNIDAD, NOTICIAS. Los italianos Stefano Dolce y Doménico Gabbana de la casa de modas Dolce & Gabbana pisarán la tierra de Calp. Debido al boom instantáneo que le han dado las redes sociales al edificio, varias productoras y casas de moda se han interesado en él para ser escenario de múltiples actividades. Este será el primero de muchos eventos que se llevarán a cabo, con el fin de recaudar fondos para el mantenimiento de todas las viviendas. La pasarela ready to wear de la marca tendrá como locación uno de los lugares más representativos de toda la ciudad: La Muralla Roja, el edificio de vivienda social más fotografiado de Calpe. El lujo de la casa de modas pisará la calle y la vivienda común - “que los vecinos miren a través de las ventanas le da ese toque vulgar que estábamos buscando” afirman Stefano y Doménico al presumir el acuerdo al que han llegado con los habitantes del sitio; ya que se la pasarela se llevaría a cabo justo fuera de las viviendas se les permitirá ver el show desde sus ventanas e incluso tomar videos para Instagram desde ellas, sin embargo tendrán absolutamente prohibido salir hasta que el evento haya terminado. Se presume será gran un paraíso aspiracional para quienes están de acuerdo, sin embargo, hay algunos vecinos que se rehúsan a firmar el contrato. Tanta belleza debería de compartirse, y todo el mundo debería venir a conocerla – expresaron la mayoría de los vecinos al preguntarles su opinión.

La Muralla Roja, Ricardo Boffil.

32


EL JUEGO DENTRO EL ORDEN Azalea Guerra

De frente tiene 5 caras, pero en el fondo se multiplican, cada una cuenta con su propia superficie, distinguido por poder adquirir un carácter diferente. Es como un juego donde se puede cambiar la ficha de carácter sobre el tablero. Es un cuerpo rígido por fuera pero versátil por dentro, pues su interior es tan libre que lo que sucede dentro de él no limita las interacciones permitiendo el mayor numero de movimientos posibles, un juego que se mueve dentro del espacio para jugar de diferentes modalidades. Este cuerpo funciona como un juego escala 1:1 donde domina y prevalece la interacción entre las fichas y demás elementos del juego como los jugadores. Los jugadores se encargan muchas veces inconscientemente de enriquecer y darle forma a las reglas del juego, permitiéndoles tener poder de tomar decisiones. En este juego predomina el funcionamiento de experiencias, vivencias sobre la apariencia, es decir, la acción sobre la forma y el desarrollo es totalmente intuitivo, por lo que no se necesitan instrucciones para su entendimiento ni mucho menos importa quién sea y a que se dedique el jugador. Su función principal es buscar un orden entre los elementos priorizando la relación del jugador con el mismo.

ETSAV, Solar decatlón. Foto de la conferencia por Rosa Rull y Manuel Bailo.

Esta pieza se convierte en un juguete que se adapta y hace lo que el jugador decide, una simultaneidad que transforma estas acciones en reflejos del mismo objeto y resultan ajenos al mundo formal del “juego” pero que lo enriquecen y se vuelven parte del mismo convirtiéndose en un campo de experimentación inmenso. En este juego pasa de todo, es diverso y se permite la experimentación autodidacta de forma que se vuelve la forma más honesta de vivirlo, haciendo referencia a como un niño experimenta sus juguetes en su infancia. Sin instrucción alguna.

34


TRANSFORMER Azalea Guerra

Es grande con aspecto monumental y aunque es rígido y siempre tiene la misma forma, con el paso del tiempo puede transformarse y tomar diferentes valores que dependen del tiempo en el que nos situemos. Existen muchos transformers, incluso algunos son más pequeños, sencillos y en ocasiones no lo parecen pero todos terminan haciendo transformaciones dentro de ellos, a veces se trata de cambios buenos y en ocasiones pueden llegar a ser algo más trágicos. Estos cambios dependen de la situación geográfica en relación con el tiempo histórico y así finalmente concluyen con un desenlace social, por ejemplo algunos tienen una trayectoria lineal donde parece no pasar nada malo pero tampoco algo suficientemente satisfactorio, otros sin siquiera intentarlo de tal forma, logran un vínculo social muy fuerte con sus aledaños. En ocasiones podemos llegar a juzgar a un transformer sólo por lo que vemos: su aspecto físico puede llegar a parecernos rígidos y poco versátiles, es aquí donde tendríamos que entender que este transformer a veces es solo una pieza, un pretexto más tomado por sus habitantes para seguir transformándolo no solo de una forma intangible sino también físicamente con el paso del tiempo, teniendo como influencia adaptaciones a nuevas necesidades como lo son los cambios climáticos, la expansión del espacio habitable, etc. Al final este objeto de gran escala alberga un sin fin de transformaciones dentro y fuera de él, con el paso del tiempo aumentan así sumando más actividades o a lo que también podríamos llamar inactividades, pues unos no mejoran con los años… Algunos transformers también se deterioran por falta de uso y funcionalidad, llevándolos a la etapa final más trágica: la destrucción.

Walden 7, Ricardo Bofill Taller de Arquitectura.

36


CON EL ROJO DE FUEGO COMO FONDO Patricia Jimènez Soltero

En ésta guerra entre dos bandos los contrincantes están bien definidos. El primer grupo perfectamente bien uniformado, con equipo de protección de primera calidad, y armas de alto poder, al segundo grupo nos cuesta distinguirlo, se camuflea entre los civiles que quedaron atrapados en medio del campo de batalla, atacan con armas caseras pero capaces de repeler el contrataque del enemigo. Aún hablando el mismo ideoma, no se entienden entre ellos, el lenguaje, las expresiones resultan incomprensibles. Aún nacidos en el mismo país, el territorio de unos es irreconocible para los otros. ¿Quién inició está batalla? ¿Qué estamos defendiendo? Como en la mayoría de las guerras, los soldados no conocen los intereses de fondo, como “torero aventado al ruedo” están aquí presentes: el guerrero que está ahí por fidelidad al deber, el que está por un sueldo y el que no ve con buenos ojos -por alguna razón personal- al enemigo. El rojo del fuego siempre ha sido esa barrera inflanqueable. Qué parecido es al rojo de un semblante que refleja la ira, el corage. Se detiene el diálogo, imposibilita el cruce de palabras, de ideas, de propuestas, paraliza las acciones. Las ciudades crecen. La demanda de servicios básicos y de una planeación urbana sólida rebasan la respuesta de gobiernos y sociedad. Países presentan diferencias abismales en relación a otros en cuanto a desarrollo de vivienda, producto tanto de sus raíces culturales y desarrollo social como a su sistema político y de gobierno. La vivienda colectiva es una respuesta a la demanda de una vivienda para todos y en muchos casos y en múltiples aspectos lo es. Pero, ¿Qué pasó en Villiers-Le-Bel en 2007 que no supimos prevenir? ¿Son nuestros conjuntos de viviendas “calderas” que van “calentando” resentimientos, odios, proyectos frustrados… que en algún momento van a “explotar” causando daño no sólo a quien se quiere afectar directamente sino a la sociedad? Unidades habitacionales realizadas con la intensión de ser una “unidad habitacional modelo” por su arquitectura e infraestructura, se convierten en focos rojos de inseguridad y cuna de delincuentes. ¿Somos justos como sociedad al determinar a un lugar específico, con unas condiciones poco favorebles, en áreas poco agraciadas a una parte de nuestra población? ¿No es la intensión proporcionar una vivienda digna donde la persona pueda crecer y desarrollarse armónicamente? ¿No deberíamos ofrecer una ciudad -una comunidad- en la que cada uno se sepa y se sienta ciudadano?

La Depeche.fr 26/11/2007 Foto: Olivier Laban-Mattei

38


PARTICIPACIÓN ACTIVA Patricia Jimènez Soltero

Sobre la mesa se van plasmando las ideas. Aquí quien quiere escuchar, escucha; al que quiere hablar se le da la palabra; quien quiere entender mejor, pregunta y presta atención. La oportunidad de participar, de opinar y de poder aportar, hacen sentir el resultado como propio. El resultado, quizá no es el imaginado, quizá no entendieron lo que se quiso decir o tal vez tuvo más peso la opinión de otro, pero sin duda el resultado es la suma de la participación de todos. Cuando hay participación de todas las partes, se nota. Se refleja no sólo en la actitud de las personas, sino también en el resultado. Imposible negar lo enriquecedora de una participación activa. Enriquece escuchar a quien más sabe, no sólo técnica o cientificamente, sino también a quien más sabe sobre la historia que hay de fondo, sobre el contexto o sobre la vida familiar o vecinal. Escuchar al que más sabe o reir ante la ocurrencia de quien dice una tontería, propicia ese ambiente de confianza donde es posible construir conclusiones. Fotografía extraída de la conferencia: “El proceso de re-urbanización Villa 20 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Impartida por la Dra. María Elisa Rocca

Ante la propuesta de una mejora, la invitación a participar es atractiva y cada personaje se esmera en estar con sus cinco sentidos activos. Porque el resultado de esta “mesa redonda” importa, importa ahora e importa para el futuro. -“¿Y si logramos una villa independiente del ayuntamiento y nos gobernamos solos?” -“Vamos exigiendo al gobierno lo que nos ha prometido cada campaña, luz, agua y drenaje hasta cada una de nuestras casas”. -“Ya sería hora de que el gobierno donara un terreno para un campo de futbol”. -“Yo si vendo mi casa. Pero vale cinco veces lo que me están ofreciendo.” -“Mi casa, que la pinten de verde por favor.” Entre dichos y opiniones variados, la luz se va haciendo sobre la mesa, entra la realidad, lo exigible, lo posible y se van concretando objetivos. Y las ideas plasmadas cobran vida porque aún no hechas de “ladrill y cemento” están hechas de ilusión y de sueños y viven en el alma de cada participante. 40


EL DÍA A DÍA

Patricia Jimènez Soltero

Vivir en comunidad es una de las características del ser humano. Pared con pared conviven diferentes personas en su día a día. La dinámica de la vida en colectividad al mismo tiempo que es compleja, es sencilla como la cotidianedad. El ser humano podría contar su historia como una sucesión de momentos exactos. Momentos posibles de encuadrar en una viñeta, a veces con imágenes fotográficas -tal cual, como si estuviéramos viendo la escena desde fuera-, otras no hay imágenes, sólo sonidos y palabras o silencios. En realidad, con el paso del tiempo la “película” de cada vida la podríamos ver proyectada en un comic. Através de una historieta apreciar esos momentos únicos que conforman nuestro día, tan igual y tan diferente que el de ayer. El aseo personal, el trabajo, comer, estar con los nuestros, molestarnos por los desperfectos, componer lo que está descompuesto, reir mientras otros lloran o llorar mientras otros se divierten, sentir envidia al ver el jardín del vecino que siempre se ve más verde… Del mismo modo, de la vida en comunidad podríamos armar un relato a base de dibujos, el texto no es imprescindible, no todo lo que decimos es importante por lo que a final de cuentas frente a los hechos las palabras no ocupan el rol principal. Más elocuentes pueden ser otros elementos, como los símbolos, onomatopeyas y las expresiones en las caras de cada uno. En ese Comic en nuestras manos, apreciamos el conjunto, vemos cómo el vecino en los mismos metros cuadrados que el otro, vive su vida de un modo tan diferente y cómo cada individuo se apropia de su espacio, a veces llenándolo otras vaciándolo y en esa vida que creemos tan “nuestra”, sabemos que no estamos solos, mi techo es el piso del de arriba y mi piso es el techo del de abajo, circulamos por las mismos pasillos y nos bañamos con la misma agua, tan cercanos somos que es posible creer que podemos correr con la misma suerte. La vida en comunidad llega a ser tan compleja que ante las situaciones complicadas de proveer a cada persona de un espacio que cubra sus necesidades nos perdemos en situaciones sociales, económicas y políticas olvidando que lo que va a compeler ese espacio es la cotidianedad del día a día.

Fotografía del Comic 13, Rue del Percebe. Conferencia La Vivienda Contemporánea como Activo Social y Cultural.

42


EL COLOR EN EL PROYECTO Patricia Jimènez Soltero

Como ciudad nos vamos conformando con el tiempo, aparecemos los edificios uno por uno en determinados lugares. ¿De qué manera comenzó está ciudad? La primera vez que me vi fue en un pedazo de papel, comencé siendo unos rayones que se fueron perfilando hasta llegar a unas líneas más definidas. El que movía la pluma tardaba en pensarme, lo sé porque las líneas definitivas se dilataban en aparecer. Fui concebido en tres dimensiones, líneas horizontales y líneas verticales pero nunca planas aún sobre una hoja de papel tenía profundad, formaba prismas, volúmenes, espacios. Dibujaron mi entorno, quien existe o existirá alrededor mío, otros como yo. No sé de dónde salieron mis formas, si me las dio el suelo donde me plantaron, los materiales con los que contaban o si pensaban en lo que iba a contener en mis interiores, a cargar en mis azoteas o a soportar en mis superficies. Adquirí la forma que tengo ahora. No tardaron en darse cuenta que me faltaba color, y me lo quisieron dar, con una buena dotación de plumones Design. ¿Qué estoy haciendo aquí plantado? Todavía no me veía completo, no me sentía terminado. Sentí la pluma que me dibujó, el plumón que me coloreó, las gruas y las manos que me levantaron, escuchaba sus voces, pero desaparecían, se iban con el sol. Todos percibíamos que me faltaba más color, más movimiento, sonidos, olores, calor. Los plumones no fueron suficientes para dármelo Me podía haber quedado en un pedazo de papel, pero, ¿cuál es la razón de ser de un edificio sino es compeler al hombre? Entonces dibujaron personas, muchas personas, iban llegado y amontonándose frente mi fachada, subían por las escaleras y se asomaban por mis balcones, cuando ellas aparecieron comencé a sentirme cómodo, útil, a tener vida, no estaba completo hasta que llegaron. Lo vimos, con las personas apareció el color.

Place Ladywell, Londres. Fotografia extraída de la conferencia “Vivienda Difusa” del Dr. David H. Falagan

44


EL ARTE DE REPRESENTAR EN ARQUITECTURA Gemma Carolina Leyva

Durante 5 años de carrera universitaria, tuve que proyectar distintas arquitecturas: desde una casa habitación, pasando por una biblioteca, un centro de medios, un parque infantil, hasta un palacio legislativo. Para cada proyecto en específico, como parte de la memoria descriptiva, se solicitaba anexar la antropometría, tomando el “Arte de proyectar en arquitectura” de Ernst Neufert o la “Enciclopedia de arquitectura” de Alfredo Plazola como bibliografía. Si damos un vistazo al apartado de cocinas en el “Arte de proyectar en arquitectura” podremos encontrar una figura singular: una mujer acinturada de piernas esbeltas, vistiendo mandil sobre un vestido y una pañoleta en la cabeza; la cual aparece cocinando, limpiando, guardando los platos y sirviendo la mesa. Para 1936, el año en que fue publicado por primera vez, el estereotipo del ama de casa abnegada era el que acaparaba la publicidad. ¿Qué ha cambiado desde entonces? En pleno 2020, basta encender la televisión, observar un espectacular en la calle y voltear a ver nuestro propio hogar, para darnos cuenta que 84 años después, a las mujeres se les sigue imponiendo el mismo rol. Al estar representadas únicamente en el ámbito privado, de los cuidados y el servicio, la arquitectura es la primer barrera de las mujeres frente al mundo público. Si bien “El Hombre de Vitruvio” (1490) de Leonardo da Vinci, “El Modulor” (1948) de Le Corbusier y los libros de antropometría nos han apoyado a estandarizar las medidas en la arquitectura, también han relegado el cuerpo de las mujeres y las minorías. Debemos contemplar que existimos como pluralidades: edad, nacionalidad, religión, género, orientación sexual, raza, con discapacidades, entre otros. Y hacer nuestra responsabilidad el proyectar espacios inclusivos que se adecúen a las distintas necesidades. No debemos perpetuar la proyección del androcentrismo, porque seguiremos construyendo y habitando espacios que oprimen, jerarquizan, limitan e incapacitan. El libro de Neufert se vende como un manual. Un manual generalmente brinda información de uso y busca resolver problemas, por lo cual es común repetir lo que vemos en él. ¿Qué pasaría si representamos a las mujeres en el espacio público? ¿Qué pasaría si modificamos las medidas estandarizadas al cuerpo del hombre? Analizando el título de la obra ¿”el arte de proyectar en arquitectura”? Si se trata de un proyecto que aísla a las mujeres en las cocinas, es tiempo de aceptar, que Neufert ha quedado obsoleto.

Ernst Neufert, “Arte de proyectar en arquitectura”, Alemania, 1936. Fotografía por: extracto del libro “Arte de proyectar en arquitectura”.

46


¿DONDE QUEDÒ LA BOLITA? Gemma Carolina Leyva

Imagina que vas caminando por la calle y se acerca un trilero con una oferta fantástica: debajo de uno de estos tres edificios se encuentra una bolita. Si pagas una módica cantidad y adivinas en cuál de ellos está, ganarás la apuesta y el edificio será tuyo. ¿Qué puedes perder jugando? Es entonces que comienza la aventura: analizas los tres edificios, buscas algún indicio de dónde podría encontrarse, seguro alguna pequeña diferencia podrá darte la respuesta. Olvídalo, se ven todos iguales. Te debates en un diálogo interno: tal vez es el del centro. No, demasiado obvio. Seguro es el de la derecha. No, este tipo se ve más bien de izquierda. Definitivamente se encuentra en el de la izquierda. Tomas tu decisión con seguridad. El trilero levanta el edificio, pero lamentablemente la bolita no se encuentra ahí. Esto no se puede quedar así piensas, pagas de nuevo y seleccionas el del centro. De nuevo fallaste. Te has quedado sin dinero para la apuesta final. Suerte para la próxima, te dice. Acabas de ser estafado. Al momento de buscar casa, el proceso es algo similar: fachadas atractivas, pero repetitivas. Acabados de lujo, pero espacios interiores estandarizados. Instalaciones ocultas, pero no funcionales. Ubicación privilegiada, pero ruido en el exterior. Precios accesibles, pero sin servicios disponibles. En fin, habitar, se convierte en un juego de azar en el que probablamente nunca termines ganando. Y es que, la arquitectura en sí, es un fraude. Vendemos ideas y caprichos porque la gente las sigue pagando, aunque vivimos tiempos en los que difícilmente alguien puede acceder a la compra de un bien inmueble. Y quien puede hacerlo, probablemente tenga una sola oportunidad, una sola apuesta. Si la gente invierte en un patrimonio ¿no sería lo justo que la arquitectura cumpliera óptimamente con sus funciones? ¿De qué sirve estar jugando a la suerte con cada espacio que habitamos? En pocas palabras ¿algún día le ganaremos al trilero? La respuesta es sencilla. Como en todo juego de azar, la casa nunca pierde. Así que la próxima vez que te encuentres con el trilero sólo recuerda: la bolita nunca se encuentra debajo del edificio, se encuentra en su mano.

Desconocido. Fotografía por: Desconocido.

48


A ESCALA

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

A escala parece más sencillo pensar, crear, construir un pequeño entorno, concebido como adorno, para proyectar lo que nuestras ideas tratan de gritar a través de nuestras manos. Somos espectadores mirando desde la comodidad de nuestras sillas, esbozando en nuestra imaginación, como cúmulo de garabatos o tormenta de ideas, lo que creemos que es o puede ser. A escala parece más sencillo, pero algo no cuadra, cabizbajos, consternados y agobiados nos sabemos constantemente decepcionados. Mejorar el producto final, llevarlo a su máximo potencial, siempre desde afuera, siempre desde arriba. Maqueta tras maqueta, de un modo y de otro ‘’y si se cambia esto aquí y si se mueve aquello allá’’ pero algo sigue sin cuadrar. ¿Serán los materiales o los ángulos quizás? Es que nunca habrá un producto capaz de llegar al anhelado final. A escala parece más sencillo buscar, pero en qué dirección se puede encontrar el ingrediente secreto, sin perder el camino. Cómo ver más allá de lo que veo aquí. La duda existe desde antes y se esfuerza en permanecer; no se muestra, se esconde, es vergonzosa ante las miradas que se pierden en su encuentro.

Imagen tomada de la conferencia La vigencia de los Soportes.Todavía una alternativa de Israel Nagore

A escala todo parece más sencillo, aquí arriba parece estar bien, pero abajo se desmorona, a pedazos se cae, no ante las miradas que ahora goza, que para entonces lejos estarán, pero si en el futuro de quienes ahí dormirán. Son pequeñas, pero muchas las personas que tratarán de llenar el espacio de vida, mientras la maqueta muere. En sus angostas paredes de cartón, sobre los diminutos techos de papel. Será complicado porque las necesidades son más grandes que las mismas maquetas y la vida viene en diferentes tamaños, formas, experiencias y sensaciones. Pero no, de ellos ahora no se sabe, porque aún no están, de eso sólo se puede esperar e imaginar. A escala todo parece más sencillo aunque termina siendo más difícil aún. Quizá la escala no es el problema, quizá la mirada lo sea; ahora queda dejar de ver enfrente y hacia abajo, para voltear afuera y hacia arriba, ampliando la visión, traspasando la incomprensión. Que tanto tiempo viendo lo mismo poco a resultado, queda entonces observar, conocer, crecer y ponerse a trabajar.

50


AMPLIACIONES A DOMICILIO Gemma Carolina Leyva

Conforme pasa el tiempo, las calles se van deshumanizando. Son los vehículos los que se abren paso y abarcan la mayoría de las superficies. Sin darnos cuenta, se nos va la vida dentro de uno de ellos, a un grado tan literal que éstos se convierten en una ampliación de nuestras viviendas: desayunamos, comemos, cenamos, dormimos y convivimos dentro de ellos. La crisis de vivienda ha generado espacios que no cumplen con los requisitos mínimos de habitabilidad: superficies inútiles, instalaciones deficientes, inaccesibilidad, disconfort, falta de higiene y seguridad, entre otras. Siempre hacen falta esos metros cuadrados extra para poder desarrollar alguna actividad productiva. Ante esta crítica situación, una empresa de renta de vehículos decidió lanzar el servicio “ampliaciones a domicilio”. Se trata de sumar metros cuadrados a tu vivienda, en el aparcamiento de la misma. La cajuela del vehículo puede tomar la forma que sea necesaria: un comedor, una sala, un dormitorio, una cocina, un estudio, un taller, en fin, lo que sea, por el tiempo que lo requieras. Y aunque la idea comenzó como servicio a domicilio, la gente lo ha recibido tan bien, que más allá de sus hogares, ha decidido llevarlo al espacio público, generando así espacios móviles. Es común ver estos vehículos estacionados cerca de las playas con familias resguardándose del sol y preparando sus alimentos los fines de semana. Extracto de la presentación de Bailo Rull Arquitectura. Fotografía por: Xavier Ribas.

Aunque el servicio ha funcionado bien, aún se necesitan regulaciones para estos espacios móviles, ya que han surgido algunos problemas y quejas en cuestión de desechos, instalaciones y movilidad. Así como los ya mencionados problemas inherentes a la vivienda. Sin embargo, la propuesta va por buen camino. Quién iba a decir que en tiempos de crisis de vivienda, los vehículos iban a salvarnos.

52


LA CASA MUSEO Belén T. Torres

Llevando la arquitectura hacia un nivel en dónde se entienda las particularidades que la distinguen o diferencie de otras se tiene un sin número de aspectos para abordar; sin embargo, hay algo que las asemeja por completo, la imagen de un espacio pulcro. Partiendo de ello, esto no se refiere a la imagen de un espacio que posee una simplicidad en su volumen o de la flexibilidad que se percibe, sino de la realidad de las visualizaciones (perspectivas, renders o como se le quiera definir) que se le presenta a la sociedad, en donde muy a menudo no se contempla la presencia de personas en los espacios, haciéndola ver a la edificación como una obra de arte de museo, la cual observas, en la que los colores, las texturas brindan una percepción y juega con los estímulos de las personas, creyendo que esa con una imagen deshumanizada se “venderá el proyecto”, “tendrá más likes”, “está más limpia la imagen”, y es aún más terrible la situación cuando estas edificaciones son obras de arquitectos reconocidos, en la que al momento de visitar simula una especie de museo en donde prácticamente tenemos el temor de tocar, mover algo porque se continúa con el pensamiento que las personas alteramos todo, pero; ¿qué se supone que tenemos que hacer, o cómo tenemos que comportarnos?, al parecer el ser humano no está presente en la realidad, en la vida cotidiana, es un simple monigote de juego que cuando “estorba” para la foto, pues lo quitas. Prácticamente como profesionales y como sociedad, estamos vendiendo y comprando una arquitectura que no da la oportunidad de que sea vivida, modificada y adaptada a cada una de las necesidades y requerimientos que se desee, permitiendo la apropiación y personalización de los espacios habitacionales. Así pues, esto nos lleva a pensar en que desde el momento en el que se proyecta es necesario considerar al ser humano y a las acciones que el realiza, pues esto permite que el espacio sea habitable y no sólo se presente para una sesión de fotos de revista en la que “todo debe estar perfecto”; todo espacio presenta transformaciones por los distintos grupos familiares que habiten el mismo, pues hoy más que nunca existe una valoración del poseer espacios que permitan la apropiación y personalización absoluta de la vivienda.

Mies van der Rohe, Casa Farnsworth, Illinois, EE.UU, 1945-1951 Fotografía por Alexandros Patsikos.

54


espacios

56


LLENA DE VACÍO Azalea Guerra

Como juego de cartas, se reparten siete cartas de carácter variable que se encuentran volteadas boca abajo en la mesa. Al ponerlas boca arriba, obtendrás un una mezcla de cartas generado por una baraja. Como en todas las barajas, cada carta cuenta con un carácter personalizado y aunque se reparten solo siete cartas, puedes aumentar o disminuir tu juego. La personalización de la carta consta de un dibujo que representa diferentes formas de vivir un espacio de carácter de vivienda. Si hojeamos la baraja encontraremos cartas que para no caracterizarlas, ennumeraremos del uno al seis más un comodín. El comodín debes usarlo cuando ninguno de estas cartas generen el espacio que esperabas, así tendrás la libertad de generar tu propia carta. Todas estas cartas se repiten dentro de la baraja, así podemos generar diferentes variables como 1-1-3-4-5-5-C ó una mezcla de números menor. Esto evita la predeterminación final de tus cartas y que si al voltearlas quedas insatisfecho con tu juego, puedas tener la flexibilidad de cambiar su secuencia y así regresar a la baraja e intercambiarla por otra más cuantas veces quieras, por el tiempo que quieras. El acomodo de las cartas altera tu resultado final, sin ser un problema pues uno las ajusta a su conveniencia.

43 social dwellings. Peris + Toral. Ibiza.

Es importante mencionar que las cartas puedes intercambiarlas con la gente de tu alrededor, pues es probable que durante el transcurso del tiempo necesites desechar algunas cartas que los demás puedan necesitar, así generando un intercambio colectivo entre los demás participantes.

58


MOVIMIENTO

Jessica Alarcón Isaza

Sabemos que está al interior, no sabemos si al interior de una casa de dos pisos o de un edificio de treinta pisos, sabemos que es el único que se mueve, que resalta dentro del espacio vacío, ¿Qué lo mueve, cuál es su impulso? ¿tendrá algún objetivo? Creemos que es un armario por sus características físicas, por sus dimensiones y el material del que está hecho, pero ¿es en realidad un armario?. Diferentes tomas del mismo espacio con él en diferentes posiciones, muestran los pasos de este bailarín dinámico que se esconde, mira por la ventana, se acerca y se aleja de las paredes, vive en un espacio de luz y sin tiempo ya que la luz que ingresa por la ventana no cambia de cuadro a cuadro. El escenario no cambia pero el bailarín de alguna manera modifica el espacio, lo hace ver más estrecho o amplio, incluso le da un color diferente al techo al cambiar la trayectoria de la luz al acercarse a la ventana. Parece el escenario de una performance en la que su coreografía y tomar diferentes posiciones podría repetirse innumerables veces, pero como no estamos seguros de dónde salieron estas imágenes no podemos asegurar las veces que se repetirá. Su objetivo puede ser encontrar el mejor ángulo para ver por la ventana, de protegerse de la luz o de buscarla, no sabemos cuánto tarda en moverse, no sabemos si le cuesta moverse, si lo disfruta; solo somos testigos del resultado de su movimiento.

Juan Carral, interior vivienda Donceles, Cancún Quintana Roo, México, 2016 Fotografía por: conferencia Donceles transformación urbana a través de la arquitectura e impacto social

60


COCINAS DE VIDA Alberto Aguilar Nava

Me imagino allí, envuelto en hollín y rodeado de un calor asfixiante que no me deja respirar, una luz difusa entra a través de una pequeña ventana y esa luz resalta las partículas suspendidas que me nublan la vista. ¿Dónde estoy? no, ni el hollín ni el calor provienen de todas las fábricas y fundidoras que en los últimos años han invadido la ciudad, me encuentro en mi propia cocina. Creo que es hora de cambiarla por el lindo modelito azul. Me asombra y me preocupa el pensar que a pesar de tantos decires que existen entorno a la comida y a la gastronomía (la mayor parte de ellos relacionados al amor y al placer), se habla poco de los lugares donde en en mi opinión se han generado las más grandes invenciones de la humanidad, las cocinas. Antes insalubres y alejadas de la casa, ahora y siempre son rincones de olores y sensaciones, me pregunto ¿realmente ha sido beneficioso para la humanidad arrinconar en un lugar un cúmulo de olores y sabores? En mi entender, la industrialización de la cocina y de los procesos que en ella suceden ha condenado a la persona encargada de esta labor reproductiva del hogar a la soledad. Soledad injusta e innecesaria. Hace ya algunos ayeres, en un antiguo convento poblano, fui testigo de la cocina más maravillosa que he visto en mi vida (que curiosamente tenía una gama cromática similar a la mostrada en la imagen) , y donde según se cuenta se creó lo que, de existir, sería el premio Nobel de la comida mexicana: el mole. Este platillo fue producto de muchas y esmeradas mentes y manos femeninas, religiosas en este caso, que a pesar de la falta de todas las comodidades ergonómicas y tecnológicas desarrolladas también por esmeradas mentes y manos de mujeres como Margarete Schutte-Lihotzki y Catherine Bauer (por enumerar algunas) lograron sintetizar una receta digna de locura, estas mujeres muy probablemente tuvieron que trabajar entre hollín y humo, con un calor probablemente intolerable probablemente esta receta proviene de la colectividad. No tengo pruebas pero tampoco tengo dudas, de que en el lindo modelito azul, esta receta, jamás se hubiera creado.

62


DEVORANDO

Jessica Alarcón Isaza

Mascar todos los días pedazos de montaña verde, mascar hasta que las mandíbulas duelan, comer y quedar insatisfecho, agarrar con las manos piedras, troncos, plantas y devorarlo, la montaña va perdiendo su esencia original. Parece que los humanos han emprendido una batalla contra la montaña, territorio de nadie y de todos. Las personas no solo toman de la montaña lo que quieren, también le van añadiendo elementos ajenos a su naturaleza, arrasan y apilan según la necesidad, creando un contraste entre lo construido y los árboles, es una lucha sin tregua e injusta para la montaña que no puede defenderse. A simple vista no es posible saber cuánto tiempo tomó para que estas personas consideren que son dueñas de ella, tan alta e imponente, puede ser una tarea que lleve años y se encuentra inacabada, una tarea del día a día, a ese paso constante la montaña no podrá recuperarse, perderá su forma y altura. Los humanos se siguen reproduciendo, siguen necesitando recursos, continúan invadiendo la tierra, será que llegará el día en que el apetito de los humanos quede saciado y aprendan a convivir con la montaña, sus árboles y animales. Favela y montaña Fotografía extraída de la conferencia Favela-Bairro de la Dra. Verena Andreatta

64


LA VIDA A ESCALA

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

Tantos y tan variados son los tamaños y las formas de todo lo que existe, como las posibilidades de ser y hacer con ello. La vida existe a escala, hacia todos lados, en todas direcciones, es posible que se agrande o se encoja dependiendo las características o necesidades. Limitados los tamaños por el espacio, estos no siempre responden a lo que deberían ni atienden lo esperado, es decir, la escala no respeta el espacio. El volumen es subjetivo, desde la perspectiva en que se observe una pared puede parecer lo suficientemente grande para llegar de piso a techo y lo suficientemente corta para no alcanzar a tocar los extremos derecha-izquierda. Las proporciones tienen la cualidad de ser una ventaja o desventaja, utilizando la imaginación es posible pensar un árbol con el tamaño de una montaña para una hormiga o de una casa para un gorila y por esta dualidad, el tamaño del mundo que habitas puede ser un gran beneficio o una terrible inconveniente. Está lo que existe y lo que se construye, visto desde un mismo ángulo todo parece funcionar, sin embargo, llevando la mirada más abajo o más arriba, el mundo se ve con otros ojos, pero no sólo se ve, también se vive diferente.

Imagen tomada de la conferencia El espacio propio en la vivienda colectiva, investigación, práctica y docencia, de Blancafort-Reus Arquitectura

Afortunadamente las dimensiones no siempre son inmutables, no todo puede crecer, pero muchas cosas se pueden volver más pequeñas y con esto, hacer más grande a quienes las usen.

66


CAMINO Y DIRECCIÓN Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

Todo mundo anda en algún sentido, casi nunca fijo, casi nunca lineal, siempre con la intención de avanzar y miedo a retroceder. Los caminos no son buenos ni malos, solo son eso, caminos, que permiten el andar en todas direcciones, que llevan de un punto a otro y sirven como guía, si así se les quiere ver. Hay caminos establecidos, así como algunos que aún necesitan ser forjados, para que otros puedan pasar por ahí; existen muchos recorridos y aún más por recorrer, por conocer y explorar, como muchas direcciones por andar, porque por fortuna, lo que nunca faltará son opciones. La dirección que se tome es tan importante como el destino o la meta final, algunos serán más cortos, más andados y habrá más interés en ellos, otros en cambio, serán largos, sin mucha compañía y hasta repudiados, pero nunca faltará quien se atreva a atravesarlo. No siempre el camino más largo, menos recorrido o más difícil será la mejor opción y a pesar de las opciones, no todas las direcciones estarán todo el tiempo disponibles, por eso nunca está de más aprender a parar. Siempre hay más de un camino para llegar al mismo destino. Muchos quieren sólo avanzar, cuando la realidad implica en ocasiones retroceder. Y a pesar de lo que a muchos les gustaría, no existe un final, porque cuando se termina un camino, comienza otro. Imagen tomada a partir de la conferencia Sistemas de acupuntura urbana de Diego Barahona

68


CONFIGURACIÓN_ AJUSTES PREDETERMINADOS José Carlos Cardona Méndez

Ha llegado el más novedoso, el más intuitivo y personalizable sistema operativo para la más conocida línea de dispositivos. Es toda una revolución, convertirá el uso de estos, en toda una experiencia, un acercamiento del mundo real, de la vida, a la palma de la mano. La propuesta de los desarrolladores es otorgar total libertad a los usuarios. Así de simple. Desde la forma de entrar al sistema, accesos directos, orden en las aplicaciones, fondo de pantalla, protector de pantalla, sonidos e idioma. Será posible ajustar la fuente, estilo, color, tamaño, efectos, todo aquello que se necesite para que no se pierda un solo detalle. Implementa un sistema de aceleración de software, que potencia al máximo todas las aplicaciones. Procesa documentos como jamás se había logrado, se visualizan imágenes de gran calidad, ejecuta juegos sin pausas, y permite un flujo de datos tan rápido, que la navegación jamás será un obstáculo. Pero quizá lo más destacado de este nuevo software es el increíble vínculo que establece con el usuario, es casi una conexión simbiótica entre ser humano y tecnología. Desde el clásico repertorio de gestos rápidos dactilares para múltiples funciones; el más innovador detector de rostros, mirada y voz; registra la actividad de la persona, ritmo cardiaco, presión, niveles de estrés y hasta el estado de ánimo. Pero, sobre todo, lo que se considera como la joya de la corona, el asistente virtual interactivo en torno al cual, todo lo anterior puede entrar en una operación totalmente intuitiva, HABRAKEN, el revolucionario sistema de soporte que ayudará al usuario en todas sus tareas. En fin, nunca se ha creado algo igual, es un sistema que da tal autonomía, que quienes ya lo han usado, destacan lo siguiente “los desarrolladores han puesto a quienes lo usan en el centro del debate, se dejaron de ajustes rígidos, y han apostado por un sistema que, partiendo de una serie de ajustes predeterminados, se va construyendo con la actividad del usuario. Es casi como la vida misma”.

Fragmento de Perec, Bretch Evens, 2015. http://www.brechtevens.com/

70


EL PLUS QUE TANTO ODIABA Ana Daniela Valdez Robles

Hace unos años en mi barrio nos pidieron dinero a los propietarios de los apartamentos para agregar un espacio extra al mismo que serviría como colchón térmico, y al que además se le incluiría una pequeña terraza o balcón… honestamente yo estaba furioso, tenía un costo altísimo, sumándole la crisis económica en la que vivíamos, sin embargo lo tuve que hacer, ya que estábamos de cierta manera obligados por la asociación de colonos. Es verdad, pasaron los años y jamás entendí tal espacio que para mi resultaba innecesario pues yo estaba acostumbrado a estar en la calle, no comía en casa, trabajaba en la oficina, ejercicio afuera en los parques, y salir a ver el fútbol con mis amigos cada semana, o a caminar con mi esposa y tomar el almuerzo, etcétera… He de confesar que ni siquiera me gustaba estar ahí, tenía mucho coraje del esfuerzo que me costó pagar por algo que yo no quería ni necesitaba. Pero este año la vida me sorprendió... desde diciembre comenzamos a escuchar sobre un virus nuevo que comenzó a arrebatar vidas en China, pero acá en Madrid pensamos que tardaría mucho en llegar… fue a mediados de marzo que recibimos la noticia por parte del gobierno de la cuarentena obligatoria que duraría casi cien días, yo me quería morir… ¿Qué iba a hacer 99 días en casa? Desde ese momento hicimos los preparativos, compramos provisiones suficientes de comida e higiénicos y comencé con el home office, veinticuatro horas al día encerrados en casa… al principio no fue tan complicado, se me pasaban los días trabajando, en la cama viendo la tv y cocinando, sacamos nuestro lado artístico, armamos puzzles… a los 15 días del confinamiento ya no podía más… lo que empezó como unas pequeñas “vacaciones” terminó siendo la peor pesadilla de mi vida… así que tuve que resignarme a pasar tiempo en el “plus” que tanto odiaba… para empezar nos decidimos a limpiar y sacar algunos muebles y decoración para hacerlo más acogedor, ya que estaba vacío e iba a ser el nuevo lugar en donde pasaríamos nuestro encierro…Una vez listo hice de todo ahí; jugué ajedrez un millón de veces, vi mis películas favoritas, tomé clases de aerobics y yoga, leí el periódico todos los días, así como mis libros favoritos una y otra vez acompañado de una buena taza de café, y para no perder la chispa mi esposa y yo organizamos miles de veladas románticas a la luz de la luna… todo esto que viví me recordó lo importante que es disfrutar de los espacios que tenemos en casa, tenerlos lindos y limpios para cualquier situación en que la vida nos ponga. Ahora que la cuarentena seguirá hasta el 2021, ya no me preocupo pues sé que los mejores recuerdos de mi vida están por venir y que cada centavo invertido ha valido la pena.

Imagen de la conferencia Vivienda Difusa, impartida por el Dr. David H. Falagan

72


LA AMBIVALENCIA DE LA GRIETA José Carlos Cardona Méndez

Cuando aparece una grieta, la vemos desde donde nos encontramos, desde nuestra realidad, donde todo ya está dado. La vemos como una especie de accidente, provocado por alguna fuerza, que resulta en un agujero que toma características de nuestro entorno y lo altera. A partir de que dicha fuerza rompe la cohesión de un punto, el proceso de horadación es un fenómeno que no sólo se vuelve físico, si no también temporal. El tiempo encontrará un nuevo plano sobre el cual correr, y comenzará a fluir en un lugar donde antes era repelido, provocando que cambie de manera cíclica y lineal. Primero, teniendo con nosotros algo tan potente per se, al tiempo que esta fisura se abre, de manera simultánea y gradual se irá colmando. El aire comienza a correr y la luz comienza a iluminar y reconocer. Lo que existe se introduce en lo que ha aparecido. Después, la forma de la grieta, los nuevos límites que se han dibujado, se consolidan. Ahora, este lugar tomará características diversas, en dónde, junto con su condición respecto al otro lado, entrarán en función de los eventos que ahí sucedan. Lo que existe ahora provoca que algo suceda en lo que ha aparecido. Al experimentar la aparición de una grieta, nos entendemos como parte de un todo, en donde extrañamente se ha provocado un intersticio. Desde donde lo vemos, quizá nada cambia, lo asumimos de tal modo, que una pequeña ruptura resulta poco trascendente. Sin embargo, habría que tener claro antes en qué lado de la grieta nos encontramos para respaldar dicha afirmación.

Imagen de proyecto de vivienda “Santa Elena” bailo+rull | ADD + ARQUITECTURA

74


LA BANALIDAD DE LA ESCENOGRAFÍA José Carlos Cardona Méndez

Una escenografía es parte fundamental dentro de cualquier obra, ya sea teatro, ópera o ballet. Una especie de soporte para el acto que sucede, que puede ser tan complejo o simple como la puesta lo amerite. Pero siempre habrá de tener una relación con el resto. Si presenciamos la ópera Turandot, tendremos una escenografía con detalles orientales, pagodas, bonsái, quizá decoración con dragones. Si hablamos del Lago de los cisnes, obviamente tendremos agua, un bosque y salas de un palacio. Todo acorde a lo que se presenta. La escenografía puede limitarse a ofrecer un fondo o un marco, que ambienta el acto y contextualiza a los espectadores al lugar donde este se desarrolla. O también, podría convertirse en un elemento mucho más trascendente, otorgando movimiento, sonidos, creando recorridos o cambios de escala; convirtiéndose en un participante más de la obra. Por otro lado, la potencia de la obra misma, con su temática y argumento, o con la habilidad de sus protagonistas; podría prescindir parcial o totalmente de una escenografía, pero nunca podría serlo en sentido inverso. ¿Qué sería de una obra entonces, si los elementos que deberían de dar soporte, se convierten en un objeto en torno al cual gira todo?

Fragmento de la conferencia “La vivienda contemporánea como activo social y cultural” de la Mtra. Isabel Aparici

La escenografía debe ser un acompañamiento para el acto que se desarrolla. Si este se sirve totalmente de ella, la obra quedaría desarticulada y se degradaría a un montón de faramalla con un banal montaje de fondo

76


LA VIDA EN UN CAJÓN Patricia Jimènez Soltero

Cuando salí de casa de mis padres con todas mis pertenencias dentro de una pequeña maleta, no me imaginaba que podría llegar a tener tal cantidad de cosas. El departamento que fue mi segundo domicilio era pequeño pero suficiente para sentirme independiente y para ir guardando lo que adquiría según iba necesitando. Gracias a un ascenso, mi sueldo me permitió comprar varias cosas, tesoros inalcanzables con los que soñaba cuando era estudiante. Conforme pasaban los años fui acumulando objetos y experiencias. Mi departamento era mi contenedor. Me enteré de un edificio que se estaba construyendo, pensaba que podría hacerme de un espacio más grande, no estaba lejos de mi trabajo así que una tarde saliendo de trabajar, pedalié unas cuadras más de lo habitual para pasar a verlo. Nunca había visto algo así -o nunca había puesto interés-, era como si en una radiografía viera el esqueleto de un edificio, perfectamente bien hecho, como si pusieran empeño en que cada columna y cada soporte quedara finamente detallado y que cada articulación estuviera pensada para una carga y un movimiento muy definidos. Me gustó esa estructura que me recordaba a esa retícula de madera en la pequeña cava de mi padre donde pone a reposar sus tintos. Era sencillo moverme de lugar, tan fácil como sacar las cosas de un cajón con todo y cajón y cambiar de cajonera. Mi siguiente hogar fue más amplio, un rectángulo con poco frente pero mucho fondo. Me sentía pleno; tenía espacio para las cosas que seguí adquiriendo y quedaba espacio para invitar a los amigos. Resultaba interesante como mi espacio era un cajón más en esta estructura, donde mi vecino de arriba, el de abajo y el de a lado habitaban su espacio de un modo singular. Con el tiempo ya no era sólo yo, ya éramos 2 y con aquella extraña operación donde la suma de 1+1 es igual a 3… pués, fuimos necesitando de más espacio. No es fácil donde antes colgábamos 2 bicicletas querer colgar también una carreola. Resultó fácil hablar con el administrador, el mismo edificio resolvía mi situación: al vecino le sobraba espacio y yo lo necesitaba, bastó con darle más fondo a mi cajón. La vida es movimiento y en está estructura tán rígida de mi edificio el movimiento continúa, entra y sale gente con todo y sus cosas, empujamos o jalamos según las necesidades de cada quien. Cambian los contenidos el edificio permanece.

Maqueta utilizada por Le Corbusier para el proyecto Unidad de Habitación Marsella visuallexicon.wordpress.com

78


CAMPO DE MINAS Belén T. Torres

Podían pasar horas de horas que de niños ni siquiera se sentía que el tiempo transcurrían cuando nos sentábamos a jugar en un computador al buscaminas, a esa edad la mayor preocupación era de jugar, comer, tareas y seguir jugando, cuanta felicidad ¿no?, pero ahora que regresó el juego y ya no somos niños, ya no nos divierte. Muchos se preguntarán ¿Y qué es el buscaminas?, yo no lo jugué, pues ese fue el juego digital más popular en su tiempo, ahora los arquitectos disponen de un juego similar en donde en vez de un campo de minas, se tiene una vivienda, te lo explico; algunas casillas tienen un número, el cual indica la cantidad de minas que hay en las casillas circundantes. Así, si una casilla se tiene el número 3, significa que de las ocho casillas que hay alrededor (si no es en una esquina o borde) hay 3 con minas y 5 sin minas. Si se descubre una casilla sin número indica que ninguna de las casillas vecinas tiene mina y éstas se descubren automáticamente. Ahora, en este nuevo juego cada casilla de la pantalla representa un espacio interno en donde se pueden albergar diversas actividades de la vida cotidiana, y el arquitecto debe despejar las casillas que no contengan una mina, pero, ¿qué espacio tiene esta mina?, eso no se lo sabe hasta que pierdes. Ahora bien, ¿cómo saber que casilla es la indicada para seleccionar y no eliminar el ámbito equivocado, hay que tener presente la estrategia que vamos a emplear y más aún cómo se lo realizará; no nos podemos equivocar o la mina explotará y nos habremos quedado sin uno de los espacios fundamentales de la vivienda. Entonces a preparar una estrategia y así escoger las casillas indicadas, no se puede generar una vivienda sin baños, o ¿sí?, o esta puede quedar sin comedor, pero si con sala, la verdad sólo tú decides, juega y diviértete tú también, pero querrías tu vivir en una vivienda que le faltes las casillas más esenciales, creo que no, así que a ganar. Si esta vivienda que te queda del juego es con la que debes de quedarte, todos estuviéramos estresados de como escoger y que hacer para jugar bien, tal vez ya no sería tan divertido, pero también nos hace reflexionar sobre la importancia que desempeña cada espacio, sobre las actividades que se puedan dar en estos, ¿tú te atreverías a jugar? o te da igual con qué espacios queda tu “campo de minas”.

Gráfico para la ciudad de Rotterdam, CIAM, 1930 Fotografía tomada de la conferencia.

80


elementos

82


TÉCNICA DEL AGUJEREADO Azalea Guerra

Un elemento limpio que con dos simples pasos pasa de ser un elemento con carácter limitado a un elemento más versátil. Trazamos, recortamos y el proceso ha finalizado. La técnica del agujereado funciona para cambiar el carácter de los elementos siempre que lo queramos. Para que la técnica del agujereado sea efectiva, tendremos que empezar por imaginar todos los tipos de elementos que cuenten con una superficie considerable para agujerearla y las distintas variables que éste puede tener: morfología, relieve y materialidad. El elemento puede ser plano, curvo, etc. Teniendo esto en cuenta podemos decir que se conforma de dos pasos que igualmente son otras técnicas que complementarias: Trazo Recorte El trazo puede situarse en cualquier parte del elemento, puede ser un trazo vertical u horizontal con cualquier forma geométrica regular o irregular. Después, simplemente tendremos que recortar. Por ejemplo, en ocasiones necesitaremos que nuestro elemento tenga más ritmo, así podremos agujerearlo verticalmente. En otras ocasiones estos agujeros serán nuestros pretextos para generar pasos, caminos, visuales, entradas de luz, etc.

Barcode Room, Tokyo 2012. Studio 01

Así como la técnica del agujereado, existen millones de técnicas más, por ejemplo: antes de elegir una, habremos de analizar los resultados que esperamos tener para así elegir la técnica que se adecúe mejor a las necesidades.

84


MONTE COLLAGE Jessica Alarcón Isaza

Superpuestas y adheridas en una sola superficie inclinada que en este caso forman una montaña con fragmentos de diferentes orígenes, de diferentes materiales aunque el que prima es el ladrillo. Diferentes elementos se superponen, se mueven y se combinan para darle forma al collage tridimensional que le permite al artista construir una composición escalonada con el fin de pegarse a la montaña, combinando fragmentos de ladrillos, tejas de zinc, concreto y varillas. A simple vista no hay caminos que permitan saber cómo se llega hasta lo más alto de este collage y que comuniquen a las construcciones, parece que se puede pasar de una casa a otra por las ventanas o techos. Entre el apilamiento de elementos hay árboles, dandole un toque de color diferente a algunas de las partes y deja el color naranja monotono. Es una composición activa y si el artista lo desea podría cambiar en el tiempo. La autoconstrucción es una forma de collage que no se queda en el papel o la pintura, es el reflejo de vida de muchas personas, es la unión de fragmentos que forman una sola pieza cambiante.

Barrio Moravia, Medellín, Colombia Fotografía extraída de la conferencia Repensar la vivienda en la post pandemia

86


¡TIERRA A LA VISTA! Alberto Aguilar Nava

Tierra a la vista, la frase mágica que salva al capitán después de meses en altamar. La tripulación a punto del motín con la cabeza baja como desesperados, la luz cegadora no permite distinguir completamente si es tierra lo que se ve en la lejanía. Imagino la sensación que sienten los marineros al observar a la lejanía una mancha que pareciese ser la salvación. Navegando con rumbo fijo al oriente, salen estos dos marineros en su peculiar barco y en busca de tierras más verdes y de nuevos lugares para imaginar, una tripulación justa para un barco inmovil, así pasan los meses y por fin se distingue la tierra… Cuando de repente de los camarotes de la nave una fuerte voz se escucha-A comer!!- el almirante llama y la tripulación abandona la nave que ahora se hunde, el capitán también abandona la nave, al parecer el hambre es más fuerte que los códigos navales. Después de la parada técnica para re abastecer a la tripulación y después de haber terminado todos los suministros, el almirante da permiso de regresar a la tripulación, pero ahora ya no es una carabela, ahora es una nave de última generación la única en su tipo capaz de volar tan cerca del sol como ninguna otra, la nave emprende su travesía inmovil. La travesía continua, cuando el almirante llama otra vez, al parecer estos dos marineros, han perdido la noción del tiempo, ya no ven el sol ante sus ojos, ahora difícilmente ven a lo lejos, se ven unas manchas indefinidas, probablemente árboles o una montaña, cuando el capitán del barco inmovil entusiasmado grita… Tierra a la vista!

88


LA FACHADA HECHA ESCALA Jessica Alarcón Isaza

La música se escucha a varios metros de distancia, atrayente, al acercarse el sonido se hace más fuerte, entre árboles se logra ver dos instrumentos que tienen el tamaño suficiente para que las personas curiosas puedan entrar y explorar. En el instrumento más delgado, los días en que el viento sopla fuerte y pasa por el último nivel se escucha la nota Do, los siete niveles conforman la escala musical. Entonces, depende del viento la melodía de cada día, el viento es el principal intérprete, a veces constante y otras intermitente. En el instrumento más grande, la gente se convierte en el segundo intérprete, juega junto al viento, cerrando y abriendo ventanas y puertas. Además de los niños y adultos que juegan, hay músicos que entran para conocer a fondo cómo producir música con él. Han creado grupos de experimentación, para improvisan con la apertura o cierre de las ventanas según el fluir del viento, tomando nota de los avances musicales y de las fechas en que se crean las mejores piezas.

Affonso Reidy, Carmen Portinho Conjunto residencial Pedregulho, Rio de Janeiro, Brasil, 1946 Fotografía por: http://www.beaudouin-architectes.fr/2011/05/pedreguhlo/

Los instrumentos están elevados del suelo para que alcancen a recibir más corrientes de aire y se aprovechen al máximo los cambios del viento durante el día. Las personas instalaron puertas con ranuras en Mí y en Fa para obtener variedad de todos y micrótomos. En Sol queda la entrada y es el nivel más abierto y de bajo volumen, es el espacio idóneo para compartir historias y composiciones. Hay días de silencio. Hay días en que las hojas y las ramas de los árboles que rodean a los instrumentos se convierten en el tercer intérprete, haciendo que las notas agudas suenen con una dinámica diferente, estos son los días más divertidos para los niños y desafiantes para las compositoras, porque juegan con un factor extra que no pueden controlar. Estos instrumentos facilitan la unión creativa de mujeres y hombres con la naturaleza.

90


EL TESTIGO INÚTIL José Carlos Cardona Méndez

En ese singular espacio, pasan cosas extrañas, desaparecen cosas y vuelven a aparecer por alguna razón. Llevo mucho tiempo observando lo que sucede ahí, quiero averiguar que sucede. Pero es difícil, parece que todo cambia, pero dudo que siga siendo lo mismo. Estoy ahí, no quiero perder ni un detalle, nunca me muevo, en la misma posición sin importar lo que suceda. Observando. Soy un testigo. Ocasionalmente, una silla se acerca a mí, y después se aleja. Dialogamos un poco, pero después se va y participa en lo que sucede en este extraño fenómeno. ¿Será una intrusa o un señuelo que busca distraerme y ocultar la verdad? Hay algunos otros mesa; aunque con se iluminan con la cosas. No es justo,

parecidos a mí, un espejo, una lámpara y una ellos si interactúan, posan enfrente a la primera, segunda y se sirven de la otra para hacer más seguro tienen más pistas que yo de lo que pasa.

Mi mayor sospecha recae en una “cosa”, no sé cómo nombrarla, pero parece ser la que organiza todo ese evento. Se divide, se une, se pliega, brotan cosas de ella y después se insertan; se abre y se cierra. Fotografías de “All I Owe House” de PKMN, Madrid. Fuente: revistaad.es

Es extraño ahora que lo pienso, desde el principio, no ha aparecido nada nuevo, ni tampoco se ha ido nada. Creo que no estoy sirviendo mucho en mi propósito. A lo único que he llegado es a darme cuenta que todo cambia, y creo que todo sigue siendo lo mismo.

92


PRISMA

José Carlos Cardona Méndez

Hay objetos que poseen características que, al entrar en contacto o en función de una realidad, la transforman en algo diferente, en algo que quizá a simple vista no es percibido. Algunas veces nos revelan algo oculto, otras, cambian la perspectiva de lo que sucede, o incluso pueden provocar que algo se enaltezca. Los prismas, son unos de estos objetos. Un prisma es un objeto con formas geométricas, aristas afilados, un volumen macizo, definido, contundente, sólido. Su material (al menos de los prismas que estamos hablando) es cristal. Un material compuesto de varios elementos que mediante una serie de procesos logra sus características, densidad, peso; y la más destacada, su transparencia. La combinación de todo lo anterior resulta en una pieza que posee cualidades rígidas, pero con una esencia diáfana. Una especie de contradicción, pero de la cual, aparece su más sorprendente capacidad, transformar a aquello que lo atraviesa. La luz se modifica a través de él, se descompone en múltiples tonalidades, y crea un fenómeno que además destaca por la belleza colorida que proyecta. El prisma toma su valor cuando más que un objeto, se le da un carácter de acción. Podemos buscar definirlo, darle forma, pulir su material, darle brillo y belleza; pero si este no es colocado en el punto en dónde la luz u otro factor sucede para que entren en contacto, el prisma simplemente será una linda pieza sin propósito; y la luz seguirá fluyendo sin cambio ni mucho menos un destacado evento.

Pabellón Social Pajarito. Plan B arquitectura. Medellín. Fotografía: Sergio Gómez

94


PARÁSITO Azalea Guerra

Me adhiero sobre cuerpos sólidos que funcionan como organismos independientes y soy de carácter complementario. Aunque el organismo primario y yo seamos de la misma especie, somos diferentes: yo soy significativamente más pequeño a su tamaño y me presento de diferentes formas. soy un huésped que la mayoría de las veces llega para quedarse y como muchos como yo, me alimento de nutrientes del cuerpo principal al que me adhiero. Me adhiero como si necesitara del cuerpo del cual me alimento, y aunque yo sin este organismo no tengo carácter, yo no necesito de ellos, ellos necesitan de mí. Me adhiero, pero eso no limita mis capacidades. Soy versátil y puedo colgarme, anclarme o empotrarme. En ocasiones vengo solo, otras ocasiones me multiplico creando una comunidad con los de mi especie y mi tamaño, la mayor parte del tiempo sobre un elemento vertical llamado fachada pero imagino que puedo colgarme de superficies horizontales. Mi comunidad y yo podemos tener diferente carácter y funcionamiento. Podemos unirnos si así lo queremos o trabajar cada uno de forma independiente. Puedo ser un elemento estético, pero mi carácter principal es tener un funcionamiento complementario. Mi funcionamiento varía del hospedador, pues tengo la capacidad de adecuarme a las necesidades y trabajar como una extensión del mismo. Mi exterior se rige de una forma y mi interior por otra, y aunque las dos absorben un orden de nutrientes ya establecidos por el hospedador, mi exterior puede personalizarse respondiendo a soluciones climáticas o aspectos estéticos mientras mi interior ofrece una extensión del hospedador siendo significativamente apropiable, por lo que no tengo un uso definido. Puedo ser un espacio de trabajo, un espacio para crear o incluso mis habitantes me buscan solo para tomar un descanso.

Galerías de la Coruña. Galicia, España. Foto de la conferencia por Rosa Rull y Manuel Bailo.

Al final, los de mi especie y yo somos uno de los muchos resultados repentinos del constante cambio en el tiempo y probablemente la ineficiencia de calidad espacial del paso de los años.

96


PUENTE

Azalea Guerra

Es una conexión que genera una comunicación entre dos lados, visible o no visible, pero ambos tienen la misma finalidad. Nos lleva desde una orilla a otra y estos dos lados la mayoría de las veces suelen ser dos espacios o conceptos diferentes. Siendo el puente un símbolo de conexión, este puede tomar distintas representaciones. Hay puentes visibles y no visibles. Los visibles pueden conectar diversos volúmenes, incluso volúmenes o espacios que estén a diferentes niveles: una rampa o una escalera funcionan de la misma manera conectando diferentes espacios. Incluso, las calles secundarias en una ciudad conectan con las avenidas principales, el espacio público nos conecta con las diversas personas dentro de esta ciudad. Ahora, existen puentes intangibles, que serían los no visibles y estos pueden depender del momento y lugar donde nos situemos. Por ejemplo: pueden existir puentes sociales. La globalización nos brindó otro tipo de puente que funcionó como elemento de comunicación: el internet es un puente no visible que nos comunica a distancia y nos conecta con diferentes personas del mundo con diferentes culturas. Incluso los automóviles, barcos, aviones los podríamos considerar puentes que nos conectan de un continente a otro. Gracias a esto cada vez logramos ampliar más nuestro conocimiento a diferentes perspectivas. Dicho esto, entenderíamos que los puentes más allá de ser un concepto tangible, es un espacio donde sucede la comunicación, el diálogo y que algunos serían más complicados, frágiles o delicados que otros. Los puentes no se quedan solo en lo superficial y siempre llevan una relación social. Entre más alto sea el peso social, más delicado y frágil puede ser el puente, pues en un mundo diverso como el nuestro parece ser que aun nos cuesta relacionarnos entre nosotros mismos cuando tenemos barreras superficiales que nos dividen. Tenemos que romper barreras y sustituirlas por estos puentes que funcionan como espacio de dialogo, que conecten no solo espacios sino también nuestras mentes, sociedades, ciudades y tiempos teniendo como beneficio la ampliación de perspectivas, multiculturalidad y consciencia social.

Imagen de la conferencia sobre las favelas en Brasil con Verena Andreatta.

98


LA HOGUERA

Patricia Jimènez Soltero

El tiempo no pasa en esta imagen. La luz, el calor, el aire, los espacios amplios y bien distribuídos son elementos que conforman un espacio agradable; propician ese ambiente necesario para el desarrollo armónico de quien lo habita. Ahí se quedó donde la colocaron la primera vez. pasar.

Inmóvil, viendo la vida

“En esta vivienda, el fuego es el corazón de la casa, la hoguera es el corazón de la casa”, así la explicación del Conjunto Habitacional Kensal House. Objetos bien hechos, de manufactura sencilla, materiales económicos pero que continúan ahí através de los años. ¿Qué le da el valor a las cosas? ¿ El bienestar que nos proporcionan? ¿Los recuerdos que nos traen a la memoria? ¿La costumbre de tenerlos con nosotros? Conjunto Habitacional Kensal House www.hiddenarchitecture.net

Permanecen las cosas bien valoradas, no con el valor que le puede dar un vendedor sino con el valor que le dan quienes las han conocido y de algún modo disfrutado. El tiempo no pasa en esta imagen. Pasa la gente. Inmóvil la hoguera proporciona a quien comparta con ella ese espacio, un ambiente cálido. Pasa la gente. La imagen permanece.

100


ESA INVITADA

Patricia Jimènez Soltero

Entra sin pedir permiso. Al comenzar el día aparece por la ventana, empieza filtrándose por cualquier fisura por más minúscula que sea, va permeando los elementos que son materialmente translúcidos, entra y nadie puede detenerla a esa velocidad de 300,000 kilómetros por segundo, en línea recta, directo a donde va y sólo le es barrera el sólido del concreto, del acero, lo compacto de la madera. No se queda quieta, vemos su movimiento en ese juego de sombras que proyecta en su trayectoria, camina acariciando toda superficie y su presencia se va haciendo patente al caldearse el ambiente. Es cuando entra, cuando apreciamos las formas ya conocidas, los colores nítidos de los objetos que nos son familiares, las texturas suaves que comprobamos con el tacto. La reconocemos en cada sombra, las mismas de ayer, o cambiantes, a veces nuevas. Hay mañanas que nos molesta su intromisión, no queremos que aparezca aún sabiendo lo incuestionable de su visita. Es cuando nos estorba, cuando la encaramos con ojos amenzantes, -entreabiertos pero amenazantes-. Otras veces su asalto por la ventana es el primer baño fresco antes de la ducha, la fuente de enrgía por excelencia. Bienvenida esa intrusa que entró sin pedir permiso, bañando la habitación completa, ubicándonos en nuestro espacio. Quisiéramos ya no llamarla intrusa, llamarla invitada, abrir puertas y ventanas para que pase, escogerle el mejor ángulo a su rayo implacable. Pero es imposible, seguirá siendo intrusa, aunque no venga invitada, viene con el Sol.

Foto: Interior de vivienda de la Ville Radieuse de Le Corbusier. Estraída de la Conferencia: El Espacio Propio de la Vivienda Colectiva.

102


CAMUFLAJE

Gemma Carolina Leyva

Estar sin estar. El camuflaje es la técnica del disfraz. Poder mimetizarse con el entorno para ocultarse. Engañar al enemigo. Adaptarse. Sobrevivir. En la naturaleza, la supervivencia de las especies depende de la dominación de esta técnica: camaleones, mariposas, búhos, zorros polares son algunos ejemplos. Cazar o ser cazado. En la guerra, el triunfo depende de la habilidad de esconderse. Vida o muerte. Los cuarteles militares solían camuflarse utilizando materiales que encontraban a su alrededor: árboles, hojas, ramas, lodo. Conforme avanzó el tiempo, mediante la abstracción de estos elementos, comenzaron a generarse patrones en los que se mezclaban colores presentes en el entorno: verdes, grises, marrones, arenas y ocres, que permiten esconderse tanto en ambientes urbanos como en zonas áridas. Evidentemente, el camuflaje no brinda invisibilidad, pero logra engañar al ojo y al cerebro, que al procesar estas imágenes, las siluetas se difuminan entre los colores y las formas del entorno. Actualmente los expertos trabajan en crear nuevas técnicas, mediante el estudio de los patrones y los colores, especialmente para cada tipo de terreno y cómo el ojo humano detecta los objetos. Incluso han llegado a la abstracción máxima en forma de pixeles, que se difuminan con el entorno y se adaptan a la luz del ambiente.

Mercado Santa Caterina, Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, Barcelona, España, 1997-2005. Fotografía por: extracto de la conferencia de Diego Barahona

Los usos que la humanidad le ha dado a esta técnica están asociados a la guerra, sin embargo, algunas azoteas en grandes ciudades han comenzado a tomar estos patrones, para mimetizarse dentro de la ciudad. Perderse en la mancha urbana con el fin de evitar la saturación visual en las vistas aéreas. Incluso la simulación de paisajes inexistente. Un evidente caso de adaptarse o morir. ¿Será esta otra forma de supervivencia de la arquitectura?

104


PELIGRO EN SERIE Belén T. Torres

La sociedad en la que nos encontramos inmersos actualmente está enfocada netamente en el consumismo, haciéndonos la vida más fácil al disponer de lo que se quiere y necesita con tan sólo un clic, estandarizando todo elemento para una compra-venta en serie, y es así como en esta bolsa de compras se añade el mobiliario para el hogar. Esta realidad no se encuentra fuera de nuestro alcance ya que la fabricación de mobiliario prefabricado se ha convertido en muchas ocasiones en nuestro mejor aliado, ya que una vez realizada la compra sólo se requiere del manual de instrucciones y tenemos nuestra vivienda amoblada, y como nos caracterizamos por las comodidades, el facilismo, economizando tiempo y dinero en visitas a diseñadores, fabricas, etc., esto sumado al gusto y necesidad de cada persona atraída por las nuevas tendencias en colores, texturas y diseños. Es ahí en donde empresas buscan la atracción visual de cualquier elemento, hasta aquí nos venden un mueble de sueño, pero, ¿estamos seguros de sus estándares de seguridad y calidad antes de comprar un artículo?, porque si es así no se hubiesen dado tantos homicidios imprudentes de niños, será acaso que no se esta pensando en un diseño inclusivo para ellos. Esta fabricación en serie seguirá creciendo, expandiéndose hasta el punto que se podrá adquirir una vivienda mediante un catálogo de compras y ofertas, aunque siendo honestos, esta ya es una realidad, sobre todo en las viviendas “sociales”, que por el simple hecho de creer que está debe de tener soluciones rápidas y económicas provoquen consecuencias que obviamente serán identificadas luego de que las mismas sean habitadas, ahora bien…en esta misma situación, dichos efectos negativos, quizá no de muertes, pero sí de necesidades espaciales, ya que no existe un acercamiento a las verdaderas necesidades de la sociedad con respecto a los espacios.

Mobiliario prefabricado, IKEA, EE.UU, s.f Fotografía tomada de la conferencia.

Ante todo esto, es trascendental que el diseño desde lo más sencillo a los más complejo se considere los requerimientos y necesidades de cada integrante de la composición familiar, pues si bien es cierto, muchas de las veces no se cuentan con un usuario fijo, pero es ahí en donde el arquitecto debe de involucrar en el diseño soluciones que permitan que pese a que la vivienda sea industrializada, esta cuente con la seguridad, comodidad y adaptabilidad para cada uno de los usuarios. 106


EL QUE NO SIRVE Belén T. Torres

En un inicio se pregunta, ¿qué hace un árbol ahí?, sale inmediatamente de la casa y reclama al primero que se cruza por la calle, decir que estaba furioso en realidad sería una mentira; aquel tronco seco llegará a tener su función en el espacio en algún momento. Entraba y salía de la vivienda, mientras se rascaba la cabeza preguntándose si es el único al que le vino ese defecto, ¿cuál defecto? Le susurró su acompañante, mientras realizaba el recorrido y se imaginaba cómo iba a decorar y ubicar los muebles en la que sería su propia casa. Acaso no ves que estorba esa rama seca, que ni frutos da para decir que venimos premiados, me quita espacio en el patio, creo será mejor que lo cortemos luego, de echo eso haré, los arquitectos han hecho mal al dejarlo ahí, tenían que quitarlo. Pues sí, Al parecer un “simple árbol”, fue el causante de un gran disgusto. Pero, ¿tiene la razón?, en muchas ocasiones se puede llegar a tener ese pensamiento equivocado o no, eso dependería de que especié de árbol es ¿no?, se debe de considerar la profundidad, dimensión del crecimiento de sus raíces, de la copa, en fin, alguien tendrá la razón en este problema. Llegó el día, ya tenían que mudarse a su nuevo hogar, pero, ¿qué pasará con el árbol?, pues él se mostró en su máximo esplendor, había florecido, la brisa del viento rozaba las hojas, en él posaban unos hermosos pájaros que cantaban acompañando a los sonidos emitidos por dicha brisa que relajaban, brindando sombra a su alrededor, ¡qué maravilla de árbol!, ideal para los días de calor, bandera blanca para el árbol. Proyecto Re-urbanización Villa 20, s.f Fotografía tomada de la conferencia.

Y si uno se lo plantea bien, cuán importante es que exista la presencia vegetal en una vivienda, ¿que si aporta en algo?, si y de manera extraordinaria, su tallo siendo las columnas que sostienen la gran copa que cubre y da sombra como aquel techo que nos acoge, pero eso no significa que se debe de edificar todas las viviendas con un arbolito, formas de involucrar la vegetación a una edificación existen sin duda alguna; ahora es cuestión de ver desde otra perspectiva

108


EL JUEGO AZUL Belén T. Torres

Un simple objeto fijo, liviano por si lo desean reubicar, en algunos momentos solitario y triste y en otros feliz de tener compañía y que se mantenga a su alrededor, con un color azul peculiar ubicado a los exteriores de las viviendas, ¿qué hace ahí ese juego azul?, pero sobre todo, ¿Qué es lo que lo hace permanecer?. En realidad, el no conoce la ubicación de donde colocaron y mucho menos quien lo haya hecho, muchas veces con la intriga de cómo ha logrado permanecer en el lugar a pesar de no tener un dueño en específico, pues muchos vienen hacia él y son sus amigos de juego; el lugar se volvió muy concurrido tras su presencia y todos los que visitan el lugar es con un fin en común, pues al ser una locación con algo en particular que llama la atención sobre todo por su color. Y aunque en algunos momentos se encuentre solitario, cuando lo visitan él se presta para crear actividad colectiva, una actividad de compartir, de convivir, disfrutar y de aprender, por eso quien haya colocado ese elemento azul sabía que impactaría de forma positiva en el espacio, dinamizando cada rincón de él con el tan popular juego del ping pong y aunque las expresiones de los rostros de cada uno es un pixel borroso, es imposible no percibir como sus moradores se apropian de él, se divierten con él, el interés que despierta en cada uno es muy grande. Por eso siempre espera con ansias que lo visiten, porque el siempre tendrá algo nuevo que enseñarles.

Fotografía tomada de la conferencia.

Lo que él provoca su permanencia en el lugar, es la oportunidad que brinda de generar actividad en el espacio, actividad muy aparte del juego, sino aquella que modifica el espacio, que lo vitaliza, siendo el lugar perfecto para relacionarse los unos con los otros, es decir, que a través de este juego azul se dio paso a una clara escena de interrelación colectiva.

110


sensaciones

112


SILENCIO Azalea Guerra

Las calles vacías, no hay ruido, no se oye ninguna voz, para muchos podría ser signo de ausencia de comunicación, para otros puede ser oportunidad de presencia de la misma mediante los otros sentidos. El silencio nos dice más de lo que podemos percibir a simple percepción, potencializa aunque muchos creen que no se escucha, realmente nos está comunicando muchas cosas: potencializa los sentidos restantes, pues el espacio lleno de silencio es un espacio lleno de contemplación. Es detenernos a observar en lugar de ver, a escuchar en lugar de solo oír. El silencio se escucha, y hay que escucharlo con detenimiento. Se dice que nunca hay silencio del todo, pues algo siempre se comunicará con nosotros. Entonces, ¿qué pasa cuando el silencio inunda las calles en un lugar que parece no tener deficiencias? Ante una emergencia mundial hemos tenido que abandonar las calles para vivir dentro de nuestro hogar como cueva. ¿Habrá silencio ahí dentro? Primeramente no, ahora toda la vida y energía de las calles se encuentra amontonada dentro de un volumen que no sabemos si aguantará, si será suficientemente eficiente para desarrollar ese nivel de vida que albergaban las calles. Una “vida” que se va deteriorando ante la limitación de estar la mayor parte del tiempo a un espacio de pocos metros cuadrados, como si el silencio de las calles se permeara dentro de nuestro hogar.

Imagen extraída de la conferencia por Ximena Covaleda. Colombia.

Este hogar es nuestro lugar más íntimo, y el silencio que va inundando nuestros espacios nos da el momento para contemplar las cuatro paredes que tenemos a nuestro alrededor, la ventana reducida por donde entra el pequeño rayo de luz que antes no te parecía insuficiente, la limitación de tus espacios para adecuarse a distintas emergencias. El silencio nos brinda el espacio para contemplar, repensar y reflexionar.

114


DALTONISMO ARQUITECTÓNICO Gemma Carolina Leyva

Que sorpresa se llevó un habitante del conjunto habitacional Pedregulho en Río de Janeiro, Brasil, al descubrir una particularidad del edificio, y es que al pararse desde cierto punto se genera una ilusión óptica nunca antes vista: el edificio pasa del blanco y negro, a color. Sí, así como lo vio en el video de A-ha: “Take On Me”. “Por un momento pensé que estaba alucinando, 20 años viviendo aquí y jamás me había percatado. Experimenté un ligero mareo. Volteba de izquierda a derecha y los colores seguían cambiando. Fue hasta que di un paso hacia atrás y todo volvió a la normalidad. Al parecer encontré una coordenada mágica” explica el habitante. Con incredulidad sobre el suceso relatado, acudimos al conjunto anteriormente mencionado. Había una fila enorme para poder acceder al lugar. Al parecer esta coordenada se volvió viral en redes sociales y rápidamente se volvió un foco de atención para fotografías. “Se trata de encontrar el punto exacto para que la cámara logre enfocar esta ilusión óptica. Pareciera como un túnel que viaja entre dos tiempos. Es realmente asombroso” comenta un visitante.

Conjunto Habitacional Pedregulho, Alfonso Eduardo Reidy, Río de Janeiro, Brasil, 1947. Fotografía por: Desconocido.

Por otra parte, la administración del edificio no se da abasto con la situación: “Pedregulho llevaba años vacío y ésta podría ser la oportunidad para recuperar su vitalidad. No hemos parado de recibir llamadas para solicitar información sobre venta y renta de departamentos. Es una locura”. Si bien sabemos que el color es una interpretación del cerebro de las ondas electromagnéticas, aún no existe una explicación racional para este suceso en específico. Se desconoce si fue algo premeditado o algo calculado con precisión. El arquitecto a cargo del proyecto no se ha pronunciado al respecto. Seguiremos informando.

116


VOLUMEN NEGATIVO Alberto Aguilar Nava

La tridimensión nos salva de ser papel, pero no nos quita la fijación con el blanco. El volumen es quizás uno de los efectos físicos más importantes del mundo, nos permite ver distancias, profundidades, nos regala las sombras y nos expone caras hacia la luz, una de las cosas más bellas del volumen es, si podemos decirlo así, es su negativo, el espacio que queda cuando el volumen no está. Una metáfora parecida usa Miguel Angel al referirse al monolito de mármol de donde emana el “David”, el bello hombre ya estaba ahí adentro, incluso sin que él lo supiera, pero el David no era plano, vaya que no, buen volumen tenía, o más bien, bastante volumen le sobraba al dichoso bloque de mármol. Ese aire que queda cuando el volumen no está también es un volumen, probablemente de otro tipo, el volumen negativo. Entonces el Volumen Negativo es, lo que no está pero compone, el fondo en primer plano, la sombra el ritmo, el volumen negativo se contrasta en el blanco se agudiza y se hace mas profundo. La tridimensión no existiría sin el volumen negativo.

Alvaro Siza, Quinta da Malagueira, Évora,Portugal, 1973-1977 Fotografía por: “ il deserto rosso”

118


MUTANTE

Jessica Alarcón Isaza

El mutante habita en un universo sin límites físicos que modifica su ADN constantemente, no es una vía unilateral pues el mutante también se adapta al medio en el cual existe, con alteraciones físicas, potentes y visibles, que procuran su supervivencia. Empezó como una pequeña figura triangular, fue creciendo y multiplicándose sin control, tanto que se convirtió en una masa amorfa llena de triángulos conexos e inconexos, fragmentos se desprendían, giraban y flotaban para mutar de lugar, se está determinando el grado de influencia que tiene la luz sobre el mutante. Mutó de manera poco previsible, algunas figuras crecieron más que otras puesto que su composición genética cambió, cuando la intensidad de la luz baja brillan en la oscuridad y sobresalen unos paisajes enmarcados en triángulos. El triángulo mutó a portal, ¿cuál es el propósito de estos portales?, se ha creado una irrupción del tiempo y del espacio, el mutante se ha expandido a otro universo.

BailoRull, landscape hall, Plaça de la Vila, Manresa, España, 2008 Fotografía por: BailoRull

Conectar visualmente con otro universo podría ser la respuesta, ahora existe una tensión entre universos, la interdependencia del universo y el mutante permitió generar estos portales, el futuro de esta constante evolución es indeterminable.

120


ESCALERA AL CIELO Jessica Alarcón Isaza

Escalera apoyada en el suelo y en cuya cima se alcanza a sentir los cielos blancos, un vínculo palpable entre las personas y el paraíso sin necesidad de experimentar la muerte. La distancia para alcanzar lo más alto de la escalera es desconocida, pero en apariencia es un recorrido sencillo, pueden subir y bajar varias personas, también a medio camino entre la tierra y el cielo hay instalado un lugar de reposo, ideal para descansar o divertirse, para hablar y beber. Las personas están volando sobre la tierra, allí se puede observar la vida pasar, desde ese lugar elevado el mundo es visto con otra perspectiva. En este lugar de reposo ahí una gran ventana blanca para poder ver dentro, que sucede adentro es un misterio pero la escalera no permite que pasemos por alto su existencia. Existe el diálogo con otros lugares de reposos cercanos, es posible tomarse un café con otros a la distancia mientras se mantiene el contacto visual y la conversación. Anclada y visible desde el exterior, es un dispositivo social para que la vida evolucione naturalmente y en comunidad, promueve las relaciones y las reuniones en lo más alto de la escalera prolongando el espacio de la cotidianidad hacia el exterior.

Emesé Ijjasz, Tunal Experimental, Bogotá, Colombia, 1972 Fotografía por: desconocido

122


CONSTELANDO Alberto Aguilar Nava

En la inmensidad de la noche se constela, pero ¿Qué es constelar? Constelar es básicamente ver cada uno lo que quiere, unir puntos como niños aburridos, y constelando todo se vale, algunos incluso a la osa mayor le ven forma de conejo, otros de osa y otros hasta de cuchara. Como lo he dicho, cada uno ve lo que quiere, pero gracias a muchas convenciones científicas y a siglos y siglos de el ser humano observando los cielos casi todas las constelaciones ya están registradas, y ya se les ha “asignado” forma y nombre, a casi todas, pero hoy es un día histórico, una nueva constelación ha aparecido en el firmamento nadie sabe exactamente porque es la primera vez que se observa, pero es real, está ahí y todo el mundo la ve. La ven pero no le encuentran forma, la complejidad radica en unir los puntitos, hay tantos que al unirlos nos podría dar casi cualquier forma, nombrarla es fácil, bastaría con una letra griega y ya está... Pero yo le veo forma de códice maya... La constelación podría llamarse Nopal! ¡No esperen, ya sé! Constelación burbuja...o pavo real. Esperen, ¿acaso estamos seguros que es una constelación? En lo que a mí respecta podría ser la vía láctea. Habrá que buscar nuevos concensos.

Alvaro Siza, Quinta da Malagueira, Évora,Portugal, 1973-1977 Fotografía por: “ il deserto rosso”

124


PAÑUELO ROJO Jessica Alarcón Isaza

Sus cuerpos experimentan una situación fuera de lo cotidiano, por voluntad propia se inscribieron a la prueba del pañuelo rojo, consiste en retar al cuerpo y la memoria recorriendo un espacio con el que están familiarizados, un pañuelo les cubre la cara, no tienen la vista anulada completamente, con los ojos abiertos pueden percibir la intensidad y la textura del color primario, recorren la escalera con dificultad. Sus cuerpos no están entrenados para moverse con libertad sin utilizar los ojos, se dan cuenta que necesitan tocarlo todo, sus manos deben alcanzar la baranda en cada momento o es probable que caigan, pueden definir al detalle las texturas de los objetos que tocan, cada escalón lo bajan con detenimiento casi arrastrando los pies para saber si hay otro escalón o si es el final de la escalera. Escuchan a otros que sí pueden ver y los acompañan en el recorrido, sus risas llenan el espacio, cada persona se orienta de manera diferente dependiendo de su memoria corporal.

Interacciones espaciales, ¿Qué pasa si anulamos la visión como herramienta de percepción espacial? Fotografía por: Blancafort-Reus Arquitectura

Modificar la cotidianidad del cuerpo a través del pañuelo rojo pone en evidencia sus límites perceptivos, también es un ejercicio de empatía al descubrir que otra forma de ver es sentir.

126


OASIS

José Carlos Cardona Méndez

Aquí, de una manera muy extraña, cada cosa toma un sentido diferente. Si antes había silencio, aquí hay ruido; si antes había grises, aquí hay color; si antes había ausencia, aquí hay muchas presencias. El aire es más respirable, el calor es menos abrazante, los arboles sombrean más, y hasta el agua es más refrescante. Todo aquello también existía antes, pero aquí, entra en sinergia. ¡Esto es un oasis en el desierto! Llevaba mucho caminando por aquel lugar tan monótono, no sé realmente como describirlo a detalle, la mirada ya estaba cansada de lo insulso. Repetición sin fin, allá no había nada que impactara, nada conmovía ni provocaba; incluso la aparición de un gesto interesante, se volvía intrascendente ante la abundante apatía. Pero de pronto he llegado aquí, un extraño espejismo antecedió el primer contacto y he decidido adentrarme en él. ¿Qué hace aquí?, ¿Por qué llegó aquí?, no logro comprenderlo, es tan desconcertante encontrar y asimilar esto, que lo único que pasa por mi cabeza son un montón de preguntas. Vienen a mi mente vagas ideas, comienzo a entender un poco porque aparece justo en este lugar, porque cada cosa está en donde está. Se siente como si algo de todo ello haya sido planeado y después se ha sumado todo lo demás. Seguro hubo algún detonante que provoco todo. Se percibe una rara comunión que ha logrado concretar una atmosfera exquisita. Todo se sintoniza, se construyen imágenes poéticas a cada paso. Todo adquiere relevancia. Es un oasis que envuelve a quien lo experimenta. Este oasis es una cosa extraña, aparece cual flor de loto en medio del pantano. Es un lugar con vida y fuerza, donde todo aquello que fuera es adverso y triste, se concatena de manera perfecta. Aquí, aquel gesto perdido en la monotonía, desde un chorro de agua o un dolmen de rocas apiladas, toma belleza y se convierte en algo verdaderamente trascendente. Plaza pública en colonia Donceles, Cancún. Fotografía: Oscar Hernández

128


SENTIDO CONTRARIO José Carlos Cardona Méndez

Todo es adverso, se camina con la mirada baja, cuidando cada paso, no hay una superficie homogénea, no hay señalamientos orientados, nada es ni práctico ni eficiente. No ha quedado otro remedio más que tomar la dirección contraria. Pareciera que las rutas ya están establecidas, de donde a donde van y en qué sentido lo hacen. Se eligen minuciosamente puntos de partida y de destino. Sin embargo, siempre hay excepciones, puntos a los que no se puede llegar o lugares desde donde no se puede partir; provocando que haya que tomar algunos de estos caminos en sentido contrario. Andar en sentido contrario implica chocar contra lo que viene de frente, hacerse a un lado y ceder ante aquello que se le ha dado prioridad. Ir en sentido contrario no es un pecado, es una resignación. Tomar un camino en pero cuando esta no dirección prestablecida, una provocación que,

sentido contrario debería ser una alternativa, es reconocida de la misma manera que la se convierte más bien en una provocación, en vez de escucharse, suele ser ignorada.

Lámina de conferencia “Sistemas de Acupunturas Urbanas” de Luis Diego Barahona

130


EL ESCALÍMETRO Azalea Guerra

Ventanas disfrazadas de cuadros enmarcados, Sensaciones de luz que atraviesan los muros, Calidez visible de diferentes colores. Una escultura enterrada que te hace encontrarte con la nada queriendo formar parte del todo. Cambiar de casa es un proceso largo y complicado donde se hacen visitas a diferentes alternativas que después de días vas descartando para decidirte por el espacio que más haya cumplido con la checklist para ser el lugar indicado donde iniciar tu nuevo hogar, adecuándose a tus “necesidades” y que al mismo tiempo se encuentre dentro del presupuesto que te permite tu bolsillo. O eso parece ser. ¿Qué sucede cuando tu única opción se reduce a trasladarte a un espacio donde la escala sobrepasa la de tu hogar pasado, y por lo tanto la de tu propio cuerpo? ¿Cómo nos afecta inconscientemente en nuestro comportamiento? Una vez que llevas un mes dentro del nuevo cascarón, las cosas empiezan a cambiar, el esfuerzo por convertirlo en un hogar no es suficiente, hay una ausencia de factores o elementos que por el tamaño de la escala pudieron haberse pasado por alto. El proceso de adaptación puede ser más largo para unos que para otros. Algunos serán más sensibles a percibirlo. Otros quizá lo estén pasando por alto porque ya se han perdido en la falta de sensibilidad que refleja el entorno en el que se vive, pero inconscientemente se verán afectados. ¿En base a qué factores mide éste escalímetro? pues pareciera que entre más se extiende la línea que define la escala, más va en declive la línea que corresponde a la experiencia sensorial, en un sentido extremista, sería proporcionalmente a la que define la escala de la arquitectura. Un lugar que puede parecerte fuera de este mundo. El dilema está entonces en cómo medir ésta arquitectura de gran escala para la vivienda, porque tendremos que hacerla, incluso debemos encontrar el potencial que nos aporta la gran escala y evitar volverlo un espacio frío que difiera de lo cálido que puede llegar a ser un hogar. No perdernos en la escala recordando que seguimos siendo humanos y que buscaremos relacionarnos en lugares que no se sientan ajenos a nuestro mundo, buscar no solo la escala humana sino el sentido humano dentro del proyecto mediante una experiencia sensorial digna que mantenga el mensaje plástico coherente de la arquitectura.

Foto de la conferencia por Elisa Rocca.

132


EL ALMA BAILA LO QUE EL CORAZÓN SIENTE Patricia Jimènez Soltero

“¡Suelta el cuerpo y baila!” …-” y ¿Cómo voy a poder hacer eso? “¡Tienes que volar! ¡Usar cada músculo de tu cuerpo para impulsarte y para sostenerte, cada posible punto de apoyo para tocar el piso y volver a lanzarte!”. No es fácil. No es fácil cuando se ha dedicado tiempo a estudiar, a trabajar, a mantener una relación, a ver por los demás. Y ni qué decir las complicaciones que nos llegan por motivos completamente involuntarios: esa pandemia, ese gobierno que nos tiene intranquilos, una enfermedad que llega sin haberla llamado, las situaciones difíciles de trabajo… Vamos creciendo en años y nos vamos complicando. Al parecer con el cúmulo de experiencias viene un cúmulo de complicaciones. La realidad nos empuja a actuar en un determinado modo, la responsabilidad ante el mundo que vivimos nos llama; las necesidades y las ansias de transformar nos impulsan a trabajar; las ilusiones no nos dejan en paz hasta ir alcanzando sueños. El cuerpo se cansa. Además, por cualquier circunstancia -la mayoría de las veces-, le invertimos más tiempo a solucionar complicaciones que a ejercitarnos físicamente. Para un “break dancer” ejercitarse es parte de su día a día. Estirar, calentar, practicar…preparar su cuerpo para que esté listo ante el primer llamado a volar y lograr esa serie de giros, acrobacias, contorsiones y movimientos que lo llevan a expresar con su baile lo que su corazón siente. “¿Qué trae tu corazón que te lleva a bailar de esa manera?” “No sé carnal. ¡Tantas cosas! ¡Muchas broncas que bailando ni me acuerdo!” “¿Me estás diciendo que bailando las broncas se te olvidan?” Entonces entendemos por qué las ganas de volar no se quitan. Ahí están y no queremos que se nos quiten nunca y esperamos con ansias el próximo fin de semana, la salida con los amigos, ese festejo que tenemos planeado, sentarnos con calma a escuchar esa “rola” que nos encanta y nos hace llevar el ritmo con el pie. Y sentimos también cómo esas ganas se satisfacen con tan sólo ver bailar a quien si vuela, al que se ha ejercitado de tal modo que puede sostener todo su cuerpo sobre una sola mano y marcar el ritmo de la rola no sólo con el movimiento de un pie sino con el de su cuerpo entero. Entonces el baile del break dancer lo podemos hacer nuestro, hasta podemos llegar a pensar que su alma baila lo que nuestro corazón siente.

Fotografía extraída de la conferencia “Donceles, un ejemplo de transformación urbana através de la arquitectura e impacto social”. Impartida por el Mtro. Juan Carral

134


CON LA BANDERA EN ALTO Patricia Jimènez Soltero

Al tener algo propio que defender y la clara idea de que es nuestro, ante la amenaza de que se nos quite, el primer impulso es la defensa. Hasta dónde somos capaces de llegar a defenderlo no es predescible, hasta que esa amenaza aparece. Ondeando la bandera, caminando hacia adelante. Única mujer en la imagen. Armas, humo, caídos. Avanza triunfante. ¿Quién es ella? ¿De donde viene? Sus pies descalzos, su vestido rasgado son señales de un fuerte enfrentamiento. Y camina altiva, decidida, con su gorro de trabajo, mechones de cabello sueltos sobre su cuello, viva, valiente, tan segura de sí misma que sus pechos al aire son sólo el reflejo de su confianza, de que nada importa más que seguir luchando. Nos viene a la cabeza aquel ultraje hacia mi persona, aquella injusticia hecha a mi hermano, el robo descarado a mi pueblo… ¿Por qué duda? ¿Por qué no ver sólo hacia delante? ¿Se puede simplemente caminar hacia adelante cuando se van quedando algunos nuestros en el camino?

“La libertad guiando al pueblo” Delacroix 1830

Luchar por un objetivo, caminar hacia adelante trae consigo la esperanza, la certeza de que hay algo mejor más allá, de que las injusticias se pueden aclarar, las situaciones pueden sanar. Su sola presencia invita a seguirla. Radiante, victoriosa. Su figura atrae; su piel tersa, perfil griego, su boca generosa, su mirada. ¿Quién es ella? ¿Qué representa? ¿Es una persona? ¿Hacia dónde se dirige que todavía no pueden soltar las armas? Y los que todavía son capaces, la siguen con firmeza y vemos sólo algunos pero pueden ser cientos, miles. Su presencia es luz y con éstas circunstancias la presencia de una guía se hace indispensable, es imposible no levantarse, seguir la luz, no soltar las armas, caminar hacia adelante. ¿Dónde están esas guías que tomen como propia la bandera de la justicia, de la libertad, del amor, de la responsabilidad? 136


ESTABILIDAD

Patricia Jimènez Soltero

Estáticas están las cosas mientras esté el freno puesto. Es indispensable el freno de mano puesto para no irnos de bajada si lo que se busca es estabilidad. Aunque a veces lo que se quisiera es no apretar para nada el freno, dejarse llevar y sentir cómo se va agarrando velocidad en una pendiente sin invertir nada de nuestro combustible. Al mismo tiempo que ansiamos el movimiento, el cambio de lugar, el gozar de experiencias nuevas, el sentir el vértigo de la velocidad al soltar todo freno en una caída libre; buscamos la estabilidad. Descansamos cuando se pisa firme sobre bases sólidas. Anhelamos ese espacio que nos va a dar la estabilidad deseada. Se agradece cuando se tiene. La mayoría de las veces se invierte tiempo, dinero y esfuerzo para conseguirlo. Se aprecia ese pequeño espacio en el que cabemos si nuestra carrocería es compacta. Fotografía extraída de la conferencia impartida por BailoRull ADD+Arquitectur

Al establecernos nos sentimos reconfortados. Las inclemencias del tiempo nos tienen sin cuidado; no va a haber sol que incomode, ruido que nos perturbe ni frío que no se pueda templar. Cuando tenemos estabilidad, las cosas se ven de un modo más claro, se ven desde la mejor perspectiva. Tenemos la posibilidad de ver lo que objetivamente ahí está -y que si lleváramos la velocidad que se alcanza en la bajada no percibiríamos-; apreciar el cielo despejado, el viento que se cuela entre las ventanas, el sol que reciben pasillos y terrazas, el reflejo de la luz en el cristal, las sombras proyectadas sobre los muros y esos árboles raquíticos que en sus mejores días dan sombra a nuestros autos. La claridad también entra en nosotros cuando estamos estables. La posibilidad de estar en nuestro espacio estables, tranquilos y seguros, aúnque todas las calles allá afuera estuvieran de bajada, es, a final de cuentas el combustible que cargamos para ir y al pararnos en esa pendiente, quitar el freno de mano e ir agarrando poco a poco velocidad. Estáticas están las cosas con el freno de mano puesto, preparadas para empezar el movimiento. 138


FACETAS

Gemma Carolina Leyva

La gente pasa frente a mí: mañana día y noche. A veces pasa tan rápido que no se detiene a verme. A veces pasa acompañada, y el calor de la plática le impide prestarme atención. Otras tantas pasa con el celular en mano, viviendo otras realidades a través de él. Mi situación me entristece porque llevo construida algunos años y lo he intentado de mil formas: me he pintado de todos los colores, desde los amarillos más estridentes hasta los azules más serenos. Me he abierto hacia las calles con ventanas para que las personas puedan entrar, pero también me han lastimado y he tenido que cerrarme de nuevo, a veces con una doble barrera de muro y reja. En ocasiones he colocado plantas al exterior que me han robado, al menos espero que aquellas plantas sigan tomando el sol de la mañana. Incluso, en el punto más alto de mi desesperación, llegué a colocar publicidad sobre mí, sólo dos o tres miradas hicieron caso.

Desconocido. Fotografía por: extracto de la presentación de Juan Carral

Hoy fue diferente. Hoy alguien se fijó en mí. Se paró enfrente y tomó una fotografía. No puede ser ¿por qué hoy? Hoy que dejé la basura afuera. Hoy que no barrí la calle. Hoy que no escondí el tinaco. Hoy que no le di una manita de gato a la pintura. Mejor que la tome desde otro ángulo, definitivamente mi ángulo frontal no es el mejor, además si la toma desde abajo puede ser que me vea más alta. Espero que repita la toma, pero no, el fotógrafo se ha ido y ahora no sé si mi imagen quedará olvidada en la memoria de un celular o colgada en redes sociales y la gente estará hablando de mí por estos terribles errores. Tal vez el fotógrafo regrese mañana, mañana estaré lista para mi primer plano: habré resanado y repintado mi fachada, la basura no estará afuera, en cambio pondré algunas macetas, voy a esconder el tinaco y las antenas, tal vez y hasta agregue un techito que le de sombra para que pueda revisar sus fotografías. Y una banquita, seguro estará más cómodo si le ofrezco un lugar para sentarse. Solamente necesito unas cuantas horas para hacer estos arreglos… Aunque pensándolo bien, ya no sé si quiero que me vean.

140


MOVIMIENTO

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

Lento el movimiento o rápido puede ser, lo que importa es que no se detenga y su camino no entorpecer. Se dice que la vida es movimiento, quizá porque está tan presente, incluso en la calma en el vaivén de las cosas, que hasta lo más quieto se está moviendo todo el tiempo, aunque la vista no lo perciba o que sea tan rápido que el ojo apenas y logre distinguirlo. Pero si algo se puede aseverar es justamente que el movimiento siempre está presente, incluso podría mencionarse que es necesario. No existe nada definido, hacia donde debe oscilar, porque no importa la dirección, sino, la intención y que circule, que tenga por dónde, que nunca se frene y nada le detenga. El lento avanzar es tan importante, porque no siempre depende de la velocidad, sino de precisión, por ello acciones más cautelosas impactan tanto o más que la ráfaga descontrolada de una actividad veloz. Por su puesto que existe aquello que necesita un empujón, con la fuerza necesaria es posible mover hasta la tierra misma. La movilidad es una ventaja y permite la destrucción, pero propicia la creación. El movimiento es tan persistente que lo único seguro es que lo que hoy es, mañana no será. La transformación necesita la fuerza que le impulse, que le haga cambiar de lugar y de forma, utilizar la energía para crear algo diferente o simplemente mantener el impulso de lo existente. Movimiento es vida, como la existencia misma y esta es inmutable, es decir que no puede ser cambiada, por ende el movimiento seguirá, provocado y comprometido, tranquilo, pero decisivo, siempre existirá.

Imagen tomada de la conferencia Donceles de Juan Carral

142


DESAHOGO Belén T. Torres

Que ambivalente puede llegar a ser el revisarle un dibujo a un niño, pues muchas veces no saben expresar sus sentimientos, pero a la hora de dibujar de manera inconsciente plasman todas sus preocupaciones en el papel. A través de los dibujos de los niños se pueden observar detalles que a una persona mayor le pueden pasar inadvertidos. Así, el dibujo puede ser, en la infancia, un canal de comunicación entre el niño y su mundo exterior, la primera puerta que abra a su interior, representado con múltiples colores o únicamente a lápiz, con trazos duros o sutiles. Luego de la terapia de hoy empecé a revisar nuevamente algunos dibujos de mis pacientes y me encontré con uno en particular que llamó mi atención, pues me impresionó, el sueña con ser arquitecto cuando sea grande pero, ¿Qué es lo que en realidad está sintiendo?, la calidad del dibujo relativamente es buena, pero me estaba contando algo secuencialmente, sus trazos eran delgados, no tenía borraduras ni colores; ¿qué pasa con aquel paciente?, llegó con un cuadro aparentemente depresivo, de tristeza, vacío, trató de reprimir sus sentimientos, sus emociones, sólo utiliza el color negro, ¿qué me dice esta historia del dibujo?, ¿serán sus papas, sus hermanos o sus amigos?, están trabajando en equipo, necesita calor, se está desahogando, quiero llegar al fondo de este problema, no me basta sólo con la terapia, me pregunto si los arquitectos los ponen a dibujar a sus clientes para saber lo que necesitan, ¿solo conversarán y resolverán sus problemas?, obviamente no tienen clientes de la edad de mis pacientes, esa es su gran ventaja. Lo importante aquí es la historia y los personajes involucrados con los que trata de emitir un mensaje, el caso clínico del paciente puede llegar a variar por pequeños detalles, pero tengo que ser minuciosa, mirar más allá del dibujo que hacen mis pacientes, la necesidad que tiene, cuál realmente es el problema, de que es complicado lo es pero le encontraré la solución y ayudaré a mi pequeño constructor.

Boceto, Juan Carral, 2015. Fotografía tomada de la conferencia.

144


EL LOCO PROFESOR Belén T. Torres

Se apagan las lucen del establecimiento, las enfermeras y doctores por fin descansan ¡Vaya día!, que cansados deben estar todos al terminar la jornada, los pacientes están controlados y descansando y pueden retirarse de sus labores; los trastornos mentales pueden llegar a ser tan variados, manifestándose de distintas maneras en donde se tiene que estar pendiente de cada movimiento. Cada paciente es un caso distinto, pues se caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, percepción, emociones, conducta y las relaciones con los demás, ya que puede ocasionar problemas en la vida cotidiana, por ejemplo, en las relaciones interpersonales, en la escuela, el trabajo. Uno de los pacientes, más conocido como el “loco profesor” es el único que queda vigilado pues en muchas ocasiones se mantiene despierto por toda la noche creyendo que está impartiendo una clase magistral, ¿de qué es la clase?, la verdad nadie las logra entender, pues no lo han detenido hasta el momento porque no ha pasado a mayores, él únicamente se desviste, quedándose sólo en ropa interior, se coloca sus lentes y apoyado a una banca el empieza a hablar mientras realiza ciertos rayones en papeles, queda tan agotado que al amanecer empieza a quedarse poco a poco dormido hasta gran parte del día, lo que impide que se le pueda preguntar algo en los pocos momentos que esta consiente de sus actos. Cuán desgastante puede llegar a ser el cuidado de ellos ahí, ¿no?, tener que realizar guardias rondando las habitaciones de cada uno, supervisando minuciosamente, con la precaución y el conocimiento que uno de ellos estará hablando durante toda la noche, los médicos aseguran que se debe a un estrés postraumático del cual no puede salir, pero están convencidos que lo que hace y dice en su clase le ayuda a liberar esa carga. Por un lado, escalofriante y por el otro triste.

Fotografía tomada de la conferencia.

Quien quita que estén atendiendo a un genio, si a la final sólo cumplen con su trabajo diario de apoyo y cuidado, nadie ha intentado preguntarle lo que dice o incluso el porque se desviste, quien dice que los grandes conocedores y creadores están con “sus cinco sentidos completos”, bien dijo Einstein ““La imaginación es más importante que el conocimiento” y a este paciente definitivamente le sobra. 146


c i u d a d

148


PELEA INCESANTE Patricia Jimènez Soltero

Desde esta posición privilegiada observo la ciudad. Aquí sobre el suelo fresco siento la humedad de la tierra que no cesa de su movimiento dando vida a esa vegetación tan variada que cubre cualquier espacio, no importa que sea plano o inclinado, a veces hacia arriba o parece que se adhiere a la pendiente hasta llenarlo todo hacia abajo. Me gusta sentir la tierra que aún con el sol quemando nuestra piel, se siente fresca, tiene vida, no deja de echar raíces. Veo la ciudad. He estado en muchos lugares que puedo distinguir desde aquí. No entiendo cómo parado debajo de esa ceiba enorme me siento un enano resguardado de todo y cómo estando sobre la banqueta no distingo el último piso de aquel edificio, pero si entiendo por qué me pierdo cuando voy a buscar a ese amigo, ¡no hay calles! es un laberinto. Esa tierra es mía, me gusta verla desde acá. Es una pelea, la pelea de la selva por no ceder espacio y nuestra pelea por tener un cacho de ese espacio. La selva inunda de verde, es una mancha viva, crece, camina y su vegetación atrae la brisa del mar, esa bruma que nutre a nuestros árboles y que se hacen gigantes que extienden sus ramas como brazos queriendo cubrir nuestros edificios, pero nosotros los podemos hacer más altos que cualquier árbol. Nosotros construimos con cemento, ladrillo, acero, madera, cartón, lámina… no importa porque de cualquier modo vamos haciendo nuestro ese lugar. Y se desparrama nuestro espacio, busca huecos y los llena, encuentra caminos y los sigue, casi no alcanzo a ver hasta dónde termina, pero la conexión no se pierde, para que hasta donde estemos llegue el transporte y el agua y podamos bajar desde la cresta de ese morro a donde está el trabajo, el mercado, el amigo.

Portada del libro Planeta Favela de Mike Davis

La selva no cesa de pelear por más espacio, como si todo fuera suyo y a la primera oportunidad extiende sus raíces y avanza. El hombre no cesa de pelear por el suyo en ese afán de buscar su refugio. Y lo veo a el, fuerte, espigado, joven, valiente, dueño de la selva y dueño de la ciudad, luchador de los dos bandos.

150


¿LA CIUDAD VIVA? Ana Daniela Valdez Robles

Son las 12.30 de la madrugada y Mariana sale de trabajar del turno nocturno de la cafetería, es hora de tomar el transporte a casa. La calle se ve bien iluminada y autos rodando por las calles, pero: ¿y su gente dónde está? toda esta ciudad se dice viva y sin embargo poca gente se atreve a recorrer sus calles. Todos han tomado el transporte a sus casas a las afueras de la ciudad. Las ciudades se han vuelto tan extensas en su horizontalidad, que los mejores sitios de entretenimiento y atracciones están concentrados en un sitio y así los desarrolladores se encargan de crear recorridos temáticos por calle o colonia. Mayores recorridos, más luminarias, más transporte, más rutas, más tiempo para recorrer la ciudad, en la que podemos diferenciar donde trabajamos de donde vivimos. Las llamadas ciudades durmientes, cuyos habitantes no ven nunca la luz del sol tratando de llegar a tiempo a sus centros de trabajo y que al finalizar la jornada también les es imposible, al regresar cansados y a oscuras. Las posibilidades económicas de los habitantes de una zona no son para todos iguales, la falta de recursos va más allá de eso, sino que se convierte también en largas trayectorias, extensas jornadas laborales, falta de tiempo para descansar, comer o simplemente vivir...Esperar al autobús de noche en soledad, recorrer varios kilómetros hasta llegar a la colonia y después a caminar otro rato. Partimos la jornada diaria entre la vida social y la vida laboral generando zonas de ocupación pasiva por horarios, abandonando nuestro patrimonio individual mientras trabajamos y nuestro patrimonio colectivo mientras descansamos.

Imagen de la conferencia Sistemas de acupunturas urbanas, impartida por el Mtro. Luis Diego Barahona (Costa Rica)

¿Pero acaso no somos dignos de apropiarnos de un buen bar a unas cuantas cuadras de casa, en donde Mariana o cualquiera de nosotros pueda trabajar sin tener que recorrer la ciudad de un extremo a otro? Identificar cómo nace el problema de desocupación en una ciudad es difícil cuando los límites de la responsabilidad civil y colectiva se diluyen entre las políticas públicas, la especulación del mercado inmobiliario, la sociedad civil y este pensamiento que hemos heredado en las últimas generaciones en las que los valores individuales van por encima del colectivo. Pasar de la ciudad durmiente, a la ciudad viva en todas sus esferas y rincones.

152


ACUPUNTURA Heidi De Moya S.

Para producir mejoras cuando una persona tiene desequilibrios de sus energías existe la acupuntura, una técnica curativa usada en la medicina alternativa, que consiste en usar agujas muy delgadas para estimular puntos estratégicos en el cuerpo. Estos puntos quedan en sendas de energía llamadas “meridianos”. Se diseñan los tratamientos de acupuntura para mejorar el flujo y equilibrio de energía a lo largo de estos meridianos. Así mismo podemos transformar barrios de nuestras ciudades: basándose en los desequilibrios de la energía, un acupuntor seleccionará los lugares específicos para estimular. Al tratarse la ciudad, un equipo de planificación urbana hará este este un análisis exhaustivo para estudiar los lugares estratégicos donde se necesita tocar para potenciar la ciudad.. Mientras se insertan las agujas, el paciente puede sentirse un poco de dolor, hormigueo o entumecimiento. De la misma manera, durante las intervenciones urbanas, siguiendo un proceso delicado, consensuado y orientado en resultados orientado a resultados específicos, puede generarse conflictos entre los miembros de la comunidad y el equipo planificador. Sin embargo, así como el paciente siente un gran alivio al soltarse las agujas y dejar fluir sus energías, más temprano que tarde se evidenciarán en la ciudad los resultados positivos que se logran luego de la intervención correcta de la aplicación del procedimiento.

154


PATIOS DE LUZ

Ana Daniela Valdez Robles

Como rompecabezas, una tras otra, embonadas casi en un equilibrio perfecto, así cada una de las piezas que conformaban aquella plasta de escombros que daba habitación y refugio a tantas de familias. Seguridad, respaldo, abrazo, hogar y muchas otras cosas significaba para quienes allí crecieron; pero lejos de conformar una obra de arte armónica, allí dentro faltaba el aire, la luz, la risa. Aunque las piezas daban la impresión de embonar una con la otra, algo desde adentro no encajaba bien. En ese espacio no solo hacía falta una arteria que conectara con el corazón de la ciudad, hacía falta el sentimiento de ser parte de un lienzo mucho más grande, de conformar una sola obra de arte. Además, hacia falta una arteria interior que regresara la vida a tantos y tantas que allí habitaban pero poco vivían.

Imagen de la conferencia Proceso de Reurbanización Villa 20, Buenos Aires; Mtra. María Elisa Rocca

Nunca antes alguien imaginó que una máquina demoladora podría significar, en lugar de destrucción, nuevas formas de construir; un vacío en el espacio nunca antes significó la posiblidad de un espacio por si mismo. Con ello llegó mucho más que que un espacio-no espacio físico, sino que llegaron nuevos aires y espacios de luz y, con ello, la oportunidad de salir y descubrir horizontes y posibilidades para reir, correr, compartir, descubrir y sembrar cosas nuevas. La idea de tener una arteria que conectara con el corazón de la ciudad pero sobre todo con el corazón de las familias, de los hombres, mujeres, niños y niñas, nunca antes causó tantas alegrías. Las piezas del rompecabezas por fin encontraron su sitio en un lugar más digno de habitar.

156


LOS OBJETIVOS DEL BARRIO Alberto Aguilar Nava

Dos franjas claramente diferenciadas, dos colores que se distinguen a simple vista, dos superficies una claramente más deseable que la otra, pero para saberlo a ciencia cierta faltará preguntarle, ¿A quién? preguntémosle al barrio, ¿Qué espera de esta imagen? ¿Qué objetivos tendrá..? Después de una profunda entrevista con el barrio, y a falta de un par de minutos para que la entrevista termine, por fin me animo a preguntarle, volteo a ver a mi cámara y a mi editor, este me da luz verde. Empiezo a encaminar la pregunta, siempre en un tono formal, al barrio hay que hablarle con cierto tono...Qué lindos edificios blancos, no parecen de por acá, ¿son nuevos? lo digo porque no tienen ninguna pinta de fútbol y, desde acá deberé decirle que el color sobresale bastante, la mayoría es rojizo pero ellos están bastante blanquitos. Y ya que estamos en estas esas franjas aparentemente de tierra, ¿también se conectan a la calle que también pareciese ser nueva? y otra cosa díganos, ese verde que se ve a los alrededores ¿es pasto? Se extraña un poco. Ya al terminar por fin enuncio la pregunta ¿Qué objetivos tiene? Al fin escucho su respuesta. Un poco sarcástica. -Y qué más da cuales sean mis objetivos, siempre y cuando todos jalemos parejos.-

158


IMPERFECTAMENTE PERFECTA Belén T. Torres

Curvas que se incorporan con vegetación y edificios, recorridas por miles de personas que habitan en el entorno, unas más altas que otras condicionando y potencializando una intervención; todo se conecta, todo se incorpora. Desafían a cada bloque que se quiera incorporar a ellas, sea cual sea su forma, color o tamaño, los reta a buscar las soluciones más adecuadas, únicamente se presenta ahí describiendo los hechos existentes, su presencia es grata, pues posee características particulares, diversas texturas y elementos naturales que acarician cada una de ellas, las enriquece, enalteciendo el paisaje y las edificaciones que se sobreponen ante ellas. Muchas de las veces cuestionadas y señaladas como un problema, una amenaza, un constante dolor de cabeza al edificar, acaso nadie logra ver la nobleza de su presencia, su perfecta o imperfecta permanencia es capaz de lograr enaltecer sutilmente lo creado por el hombre. Edificaciones que tratan de competir y llamar la atención mediante su gama de colores, su altura, su dimensión, invaden y sobresalen queriendo opacar la majestuosidad de su basamento, sin embargo, estas serían irrelevantes ante la ausencia de estas curvas. Fotografía tomada de la conferencia.

Ahora bien, su presencia permite y da la posibilidad que el hombre tenga la oportunidad de incorporarse a ellas, prestándose como las herramientas indispensables al momento de edificar y de imaginar, su imperfectamente perfecta ubicación es suficiente para conectar con el entorno.

160


LLENOS Y VACÍOS

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

Llenos son los cerros de edificios, vacíos los renglones que hacen reformas de vivienda digna, llenos son los cuartos, habitados por 3 personas o más aunque sólo tienen capacidad para uno, vacíos de oportunidades y llenos de dificultades. Ladrillo tras ladrillo, se forma un laberinto naranja, que encierra a personas tanto como a posibilidades, con un terreno difícil, se sube la apuesta de hacer más difícil la habitabilidad llegando hasta la cima, cubriendo la dignidad, llenando la precariedad. Allá donde aparecen las nubes, se esfuman los derechos. Lleno de ventanas, orificios oscuros que dejan entrar la poca luz por la que pelean los árboles que se mantienen tan firmes como las esperanzas de tener un territorio lleno de vida, vacío de tristeza. Llenos de necesidades pueden estar los espacios, vacíos en planes que mejoren las condiciones. Son calles, callejones y pasarelas, que recorren como venas cada tramo entre edificios, dando vida a estructuras rectas que se enciman unas tras otras, construidas por la necesidad, consolidadas en la precariedad. Vacíos son los intereses de tener cerros libres y viviendas dignas, llenos los bolsillos de aquellos que poco hacen por vaciar los números rojos de viviendas en malas condiciones, pero mucho en llenar sus propios barrios de los lujos y privilegios que los otros sólo puden añorar.

Favelas at hill, Medellín, Colombia. Daniel Ferreira Leites Ciccarino

162


MIS VECINAS Y YO Heidi De Moya S.

Mis amigas vecinas montañas de al lado gritan desesperadas, piden que se les devuelva su espacio, su naturaleza, yo sin embargo tengo sentimientos encontrados, pues quiero mi espacio de vuelta, pero ¿Quién piensa en quienes me ocupan?, yo quiero que piensen en mí, que me ayuden a recuperarme pero que también pienso en quien me invade, ¿Por qué lo hacen? será por la misma razón que nadie me cuida a mí? ¿será que el mundo se ha convertido en tan inmediato que no se dan ni cuenta de lo que todos perdemos si me destruyen? Yo como parte del ecosistema doy mucho a todos para que puedan sobrevivir, doy mi espacio, transporto agua, le doy la tierra fértil a mis amigos árboles para que también sean alimento de ustedes, pero ¿quién le da techo al que no lo tiene? estoy cansado, no puedo hacerlo todo, si doy alimentos no puedo ser suelo de aquellos que no tienen donde vivir, sobre todo siendo tantos, no cabemos, siento que han tomado posesión de mí, que en poco tiempo no podré ser parte de ellos pues pierdo fuerzas, me quedo sin espacio para más, pero ellos siguen creciendo, se montan uno sobre todo, no importa lo que pesen, ni cuántos sean, me cubren y no me preguntan cómo me siento. ¿Sabes qué? los entiendo, a ellos tampoco nadie le pregunta qué se siente vivir así, si están cómodos, si son felices y, sobre todo, ¿porque eligieron ocuparme? Simplemente los ven como un problema y no se han tomado el tiempo de conocerlos, son personas buenas, resilientes, que han aprendido a vivir y a compartir más que muchos con “mayor educación” y a defender sus principios más que muchos políticos de nuestro país, con el tiempo se han hecho más permanentes, han tomado sentido de pertenencia, y a su forma nos han tomado cariño a mí y mis demás vecinas y definitivamente me defienden más que muchos así que mejor nos queremos y nos cuidamos, ¡Total ni a ellos ni a mi nos escuchan!

164


CONTRASTE Heidi De Moya S.

Contraste, cuando dos cosas son opuestas o que muestran una gran diferencia entre ellas, eso son las ciudades latinoamericanas en su desarrollo, vemos como hay espacios geográficos donde se hacen densas, otras donde todo como que se relaja que se amplifica, que se “normaliza” Caminos que te llevan a lugares inhóspitos, que quien no conoce, no puede imaginar donde vamos a parar, que de grandes espacios abiertos llegamos a lugares que van comprimiendo nuestra vista, nuestro cuerpo y que nos acercan a una realidad, a una escala humana distinta a las que nos llevan otros caminos. De lo sereno a lo denso, eso es una de las realidades que viven nuestras ciudades, que luego queremos ocultar en ciudades “modernas” y “organizadas” que vendemos en las revistas de turismo y de comercio, donde mostramos grandes vías, iluminadas, edificios estructurados en manzanas organizadas, con espacios públicos para disfrutar y poder transitar en el dia a dia. Nos preguntamos, ¿cómo llegan los que trabajan en aquella otra parte de la ciudad ?cómo se transita a esta “moderna ciudad” sino se conectan, si los caminos no son iguales para ambos “tramos” de nuestras ciudades?. El contraste entre las realidades de las ciudades en las que vivimos no solo es en los aspectos económicos, sino también existe un contraste muy marcado de derechos, de inversiones, de sistemas de infraestructura y de calidades humanas. Los caminos deben alinearse, el contraste debe ir bajando y equilibrandose y cada vez más debemos democratizar las ciudades en las que vivimos. !¡Más democracia, menos contraste!

Imagenes ponencia Veredetta

166


REESCRIBIENDO LA CIUDAD Heidi De Moya S.

La ciudad se va reescribiendo con cada intervención que vamos haciendo, al momento que ponemos una vía, un cruce, un parque, un patio, lo que sea, desde ese momento vamos marcando hacia donde vamos como ciudad, la dinámica que va creando cada barrio es única, pues las intervenciones urbanas pueden ser similares dependiendo de características físicas, pero las humanas las pone la comunidad y eso va creando historia en ese lugar. Desde el individuo, hasta la cuadra, desde la cuadra hasta el barrio, se van convirtiendo en píxeles que van construyendo nuestra ciudad. el reto es que esos píxeles que formaron estos barrios, que crecieron en desorden, el caos, se organicen y vayan aclarándose y con el tiempo, la mano experta, la voluntad de los moradores van logrando la nitidez necesaria para reescribir la ciudad que soñamos.

168


DESMANTELANDO Jessica Alarcón Isaza

No se trata de la reducción a la nada, no es una explosión, se trata de derribar y reducir a escombros un edificio. Desmantelar es más rápido que construir, pero tomar la decisión de destruir toma mucho tiempo, ¿una vez que se tiene el vacío es necesario llenarlo de nuevo? Para los trabajadores que están allí esto solo representa un día más de trabajo, es solo un edificio entre cientos que han derribado, pero modifica la realidad de algunas personas, incomoda el ruido, el polvo, interrumpe las actividades de los que habitan alrededor o de los que veían diariamente estos edificios. Los escombros deben ser removidos, pero la máquina está detenida, los trabajadores están a la sombra, los escombros siguen ahí contando la historia de lo que dejaron de ser. Al caer las paredes se puede acceder libremente pero será por poco tiempo, posiblemente una nueva construcción se inicie pronto, tal vez mañana. Instituto de la vivienda, proceso de re-urbanización Villa 20, Buenos aires, Argentina, 2016 - 2020 Fotografía extraída de la conferencia

El vacío logrado a través de una destrucción, el vacío contenido, el vacío que puede dar un nuevo valor al lugar, el espacio vacío lleno de posibilidades.

170


CONTINUUM URBANO José Carlos Cardona Méndez

En el ejercicio de arquitecto, pareciera imposible la idea de deshacernos del instinto de querer “plasmar” el ego en cada proyecto, construimos un discurso, muchas veces forzado, intentando justificar formas caprichosas, gestos rimbombantes, objetos que buscan gritar, ser escuchados y glorificados, antes que si quiera hilar un par de palabras dentro del gran diálogo urbano. Esta tendencia, pensándolo bien, no parece tan fuera de contexto, ya que si se hace un entendimiento del macro socio-cultural, se busca la atracción rápida, efímera y visual en casi cualquier aspecto; dejar de lado el esfuerzo, y decantarnos por la pereza. Y claro, ante esa demanda, la tendencia se contagia a quienes la satisfacen, un “Clickbait” cotidiano. Enfocándonos en nuestro ejercicio, la búsqueda de placer inmediato, el bombardeo de información, de imágenes, de pornografía visual; se convierten en lo que el “cliente” pide, y en lo que el arquitecto (y su ego) ofrece. Nos encantan los terrenos limpios, planos, ¿hay preexistencias? mejor demuélelas, adaptarlas es más caro, ¿no hay vecinos? ¡qué maravilla!, anhelamos el lienzo en blanco para soltar pinceladas de habilidad, destreza y talento. La ciudad y el territorio son el verdadero “lienzo” sobre el que se trabaja. Una suerte de diálogo en el que la edificación es parte del lenguaje, pero en el que esta dinámica lo ha transformado en una discusión agresiva y egoísta. Esta constante indudablemente nos ha traído consecuencias, el arquitecto ha dejado de lado temas y problemas mucho más importantes al volverse partícipe activo en el individualismo, en donde su trabajo se convierte más en un privilegio, que en una actividad con carácter social.

Carlos Ferrater, 3 Manzanas en la Villa Olímpica, Barcelona, 1992 Tomado de Google Maps

Afrontar problemas complejos supone un esfuerzo considerable, el cuál va desde la lectura profunda y pertinente de los contextos, una conciencia sobre la repercusión que cada trabajo tiene a nivel urbano, ambiental, social, cultural y político; y un proceso de concepción basado en la investigación más que en discursos formales. Este ejercicio realizado de manera adecuada, en la mayoría de las ocasiones, resulta en proyectos sumamente eficientes, que funcionan con la ciudad y en sí mismos, pero que también pueden llegar a alejarse del protagonismo que este contexto mediático apetece, junto con el arquitecto y su hambre de fama.

172


CÁNCER

José Carlos Cardona Méndez

El cáncer es un fenómeno muy difícil de detectar por lo compleja de su naturaleza. De entrada, las causas que provocan su aparición no siempre son claras, puede ser una tendencia hereditaria, la exposición a ciertos factores anormales, o las dinámicas y modos de vida de la actualidad. Si a esto sumamos que muchos de los síntomas que trae consigo no se manifiestan hasta que ha avanzado demasiado, cualquier tratamiento toma tintes de emergencia y muchas veces resultan poco eficientes. Comienzan a modo de quiste o tumor, un pequeño cúmulo de elementos anormales dentro de un lugar específico, que altera ligeramente al mismo. Hasta este punto, no llegan a ser del todo perceptibles, incluso pueden ser catalogados como “benignos”. Sin embargo, tienden a crecer, se van replicando dentro de tejidos específicos que, de alguna manera, van permitiendo su propagación. Se convierten en una tendencia, en donde el alcance podría ser en donde termina este tipo de tejido y sus cualidades. Aunque no siempre quedan ahí, ya que, ante la complejidad misma de un organismo, hay otro fenómeno conocido como metástasis, en donde estas alteraciones se trasladan a puntos que no necesariamente están próximos, pero que tienen características que vuelven a permitir que estos se establezcan y continúen reproduciéndose.

Favela en Ladera Pavão Pavãozinho Fuente: Google Maps

En fin, lo importante en su posible solución estaría en la detección oportuna, un análisis adecuado para lograr entenderlo, comprender como se ha ido propagado, que es lo que lo ha permitido y hasta qué punto lo ha hecho; para así, determinar y aplicar una estrategia o tratamiento coherente, que logre regenerar tanto el tejido alterado, como a los elementos que de alguna manera su hubiesen visto afectados.

174


COLLAGES Azalea Guerra

Conocemos como collage a todo aquello que integra diferentes tipos de fragmentos, ya sean materiales con texturas diferentes, fotografías, periódicos, etc. mediante una técnica de las artes plásticas que consiste en colar, adherir o pegar estos diferentes elementos sobre una superficie convirtiéndola en una sola pieza. Ahora, sabemos que el ser humano está siempre en constante cambio, y aunque el concepto de collage tiene su origen en el siglo XX con el movimiento del cubismo y su definición se reducía antes a las artes bidimensionales, el lenguaje y las palabras que utilizamos se transforman junto con los constantes cambios influenciados por diferentes aspectos como el contexto histórico y social del tiempo en el que vivimos. Ahora, sin reducir el origen de la palabra a una sola escala que nos limite a hablar sobre collage, podemos decir que el ser humano es un collage de vivencias y experiencias que recopila en el transcurso de su vida, la sociedad es un collage de seres humanos o ciudadanos que la integran y así también la ciudad se transforma en un collage que engloba diferentes tejidos urbanos, relaciones humanas, asociaciones, actividades, segmentos, agrupaciones y sectores, y dentro de estos sectores podemos encontrar una ciudad a una escala mas pequeña: la vivienda colectiva. Por lo tanto cuando hablamos de vivienda colectiva, me resulta contradictorio pensar en una colectividad o un collage no diverso, no podemos limitarnos a pensar en habitantes como un grupo homogéneo por lo tanto podemos decir que la vivienda es un lugar donde los espacios buscan adaptarse a estas variables del presente como la diversidad, permitiéndoles tener espacios para expresarse por medio de un diálogo entre ellos en el cual existe un intercambio de enriquecimiento social, pues la expresión crea un ambiente de aprendizaje que va de la mano con el hábitat y ambiente que se busca crear en el contexto inmediato e incluso en un futuro a un contexto no tan inmediato para así acercarnos lo más posible a una mixité sociale. Dicho esto me parece imprescindible hablar de collage sin diversidad y la expresión de la misma, es decir, la importancia del papel que tenemos como arquitectos al buscar la armonía y flexibilidad dentro de los diferentes elementos que componen este collage llamado vivienda colectiva y así que el habitante desarrolle libremente su propia expresión manifestándose de alguna forma como pieza importante con sus co-habitantes, teniendo como resultado una apropiación colectiva, lo cual me parece una forma auténtica de vivir, y por consecuente, una forma digna de tener derecho a la vivienda.

MRVDV, Silodam, Rotterdam, Holanda, 2002.

176


EL ENCUENTRO Azalea Guerra

Plaza Donceles te espera esta semana y como es costumbre, cada inicio de mes presentamos el nuevo itinerario. Para no romper la tradición, el primer lunes del mes seguirán siendo los días de centro de intercambio de nueve de la mañana a dos de la tarde. Así que ¡no tires la chatarra que ya no te sirve! Esas tablas de madera pueden ser útiles para alguien más, incluso podrías cambiarla por un par de baterías para el reloj colgante que tienes abandonado en la sala. Los martes y jueves son días de activación, puedes revisar debajo de éste anuncio, en el mismo tablón, la sección de deportes para el itinerario de clases y torneos bajo la instrucción del colectivo de deportistas del vecindario. Este mes tenemos la copa de fútbol. El viernes a partir de las siete de la noche tendremos a los marcianos tocando las mejores canciones yucatecas en sonidos fusionados así que tendremos desde instrumentos musicales tradicionales como la marimba hasta un poco de funk con teclado e incluso concurso de baile freestyle. No se necesita inscripción previa al evento ni ningún requisito para participar así que si no tienes un grupo de amigos con quien unirte, no te preocupes, puedes entrar solo o seguro ahí conocerás a alguien. ¡Habrán chelas!

Espacio público en Donceles. Cancún, Quintana Roo. Foto de la conferencia por Juan Carral.

Y claro que no podía faltar el sábado de mercadito de las once de la mañana en adelante. Tendremos cochinita en todas las presentaciones, tacos, tortas, panuchos y salbutes de doña Meche. Y para los que buscan algo más ligero tendremos los tradicionales mariscos del güero. Recuerda que todos los sábados y domingos está el Clan Coatí abierto al público para recibir a quien quiera aportar su grano de arena con la limpieza de la colonia. Todos los viernes pasarán los recolectores por los kilos de basura para pesarlos y retribuírtelos con el ingreso de tu preferencia: dinero o vales de despensa. Y por último, ¡no olvides echarle un vistazo al tablón de anuncios cada mes para estar al tanto de las nuevas actividades!

178


CIUDAD TETRIS Azalea Guerra

Es un tarde ordinaria en cualquier locación del mundo y conforme la noche llega, la ciudad se segmenta en diferentes fichas de colores. Todos duermen y a partir de las tres de la mañana la vida en esta ciudad cambia completamente. Solo unas cuantas personas tienen el gusto de formar parte de la dinámica y el juego empieza. El juego consiste en tomar decisiones sobre la ciudad. Similar a estos videojuegos donde sueñas con la casa de tus sueños, pero en esta ocasión no tienes que hacer tareas para ganar créditos o materiales para construir tu ciudad ideal, ellos solo lo hacen. Estas personas tienen el completo dominio de tomar decisiones sobre cambios de la ciudad sobre una plantilla cuadriculada donde se fracciona la ciudad en millones de cuadrados que se intersectan entre sí, estas personas se toman la libertad de mover, acomodar, encajar, hacer y deshacer nuestras fichas a su conveniencia construyendo a su gusto una ciudad bajo lo que ellos consideran alineamientos importantes. Todas las fichas son del mismo tamaño, lo que permite un número alto de diferentes acomodos. Lo que cambia es el comportamiento de ellas: hay unas más estáticas y otras más dinámicas. Las dinámicas son aquellas que tienen una alta compatibilidad con todas las piezas sin importar sus características, son flexibles y tienen una alta cantidad de actividades e interacciones, sin embargo cuando comienza el juego, éstas fichas tienen la prioridad de posicionamiento, pues son las que les interesa controlar más limitando sus posibilidades. Mientras tanto, esto debilita las capacidades de las fichas, desarrollo de carácter del mismo y limita la relación con otras fichas de forma que terminan convirtiéndose en una ficha estática más. No se permiten dejar espacios vacíos, pues son espacios ciegos que harían a las piezas inquietas lograr escapar. Por otro lado, las estáticas tienen solo una función y en ocasiones ni siquiera tienen una función, se han debilitado tanto que ellas mismas han olvidado su carácter. Al final todas éstas fichas determinan los espacios de la ciudad y la interacción con ella, es decir, encuentros y destinos entre cada una de las personas que forman parte de esta interacción, por lo tanto también tiene una repercusión en las personas que interactúan con ella. (metamorfosis, este cambio, transición). Las fichas terminan por acomodarse de color, de forma que se vuelve una estructura rígida no permitiendo el desarrollo máximo de vivencias, ciudad y sociedad. Termina la noche y parece que el juego se ha acabado pero ahora toca nuestro turno y tenemos menos de 24 hrs para desafiar la realidad que se ha planeado la noche anterior. Desbloquea tu mente para sobrevivir a un día más.

Imagen tomada de la conferencia de Luis Diego Barahona

180


PLANTEAMIENTO DEL JUEGO Patricia Jimènez Soltero

El juego describe las aventuras de los personajes que habitan un mundo simple y plano. En la pantalla aparece la imagen de una tridilosa flotante, líneas que forman bancas y resbaladillas, plataformas de observación, pequeños refugios y un basto espacio en blanco donde los personajes se mueven. En el trasncurso del juego van apareciendo diferentes personajes, todos y cada uno van desarrollando una actividad conforme el tiempo avanza. Se puede jugar individualmente o pueden participar tantas personas como lo deseen, el límite lo pondrá el espacio en la pantalla. Recomendado para personas de cualquier edad, aunque se ha observado que el juego se hace más divertido cuando el grupo es homogéneo. Para empezar a jugar, cada jugador escoge el personaje que más le apetezca, entre todo un abanico de posibilidades, se puede ser desde un pequeño niño activo y saltarín, a un vigoroso y atlético joven, o pasar por un adulto perezoso en busca de distracción… en fin todos caben en este espacio. Fotografía extraída de la conferencia “Sistema de Acupunturas Urbanas” del Mtro. Luis Diego Barahona

Sobre diferentes plataformas, los personajes viven una vida alejada de las obligaciones, frustraciones, enojos y fatigas, encontrando un mundo lleno de posibilidades. El mundo del juego ofrece un espacio mayor al que los personajes viven habitualmente, la línea del horizonte se amplía, el area de juego aparenta no tener límites, las posibilidades de actuar de un modo poco común se multiplican, el ambiente que encierra es de placer, alegría y descanso. Durante el juego, el esfuerzo de cada personaje debe de concentrarse en aprovechar al máximo la energía que da el momento. El posible enemigo a vencer, el único posible en llevarlos a todos a la ruina, en este juego no está presente, se lama “No Existo”. Gana quien haya visto el mejor pase en el futbol, el que rebote el balón de “chilena”, el que se resbale con mayor soltura, el que haga reír más a un hijo y el que aprovechó la mejor sombra. Este juego se popularizó cuando se entendió la urgente necesidad de proveer de espacios de esparcimiento a la comunidad.

182


ARRECIFE URBANO Patricia Jimènez Soltero

Los arrecifes empiezan a formarse cuando un pólipo se ancla a una roca del lecho marino y a continuación se divide, o rebrota, en cientos de iguales. La estructura calcárea de los pólipos conecta a estos entre sí, creando una colonia que funciona como un organismo individual. A medida que las colonias van creciendo a lo largo de miles de años, se agrupan con otras colonias para formar arrecifes. Llegó un primer individuo a anclarse, se agarró con toda la fuerza de que era capaz, comenzó a multiplicarse y no ha parado, rebrota en muchos iguales. Cada uno, con su dudosa estructura se conecta con los demás creando una caprichosa unidad. El entrelazamiento de sus estructuras, su reproducción y la sedimentación acumulada con el tiempo conforman una unidad de forma indeterminada llegando a convertirse en el hábitat de muchos, -igual que el arrecife de coral- rebosa de vida. Su continuo crecimiento, sus pequeños y grandes cambios reflejan esa vitalidad que es apreciable a la vista. Reconozco su unidad, aunque en ella palpite no sólo un organismo.

Nuevo Occidente Panorámica (Colombia) Foto extraída de la conferencia “Repensar la vivienda en la post pandemia”

No existían las condiciones idóneas para su formación, no todos los individuos van a recibir la suficiente luz solar, ni el agua limpia y clara, ni van a encontrar aquí los recursos suficientes para lograr la calidez ideal para su desarrollo, es obvio que no les fue posible encontrar un mejor lugar. Continuando con la antigua costumbre de apiñarnos unos sobre otros a cambio de la protección que brinda estar pegado muro con muro al vecino, buscando y apropiándonos del mínimo espacio con tal de estar en ese lugar, se siguen formando esas colonias con sus individuos tan iguales, pero tan distintos. Anclándose en lugares sin una infraestructura previa para recibirlos, la forma de vida de la colonia no es fácil, no es una vida acorde a la dignidad de los individuos. No vemos organizaciones ecologistas, o capitales inmobiliarios invirtiendo. Aparece el candidato en turno, el servidor público al que le compete esa colonia, la caridad haciendo su mejor esfuerzo ¿y el resto de la sociedad?

184


LA MANCHA VORAZ Gemma Carolina Leyva

¡Indescriptible! ¡Indestructible! ¡Nada la puede detener! Se dice que esta criatura amorfa ha rondado por este mundo desde hace algunos años y nadie ha logrado terminar con ella. Su primera aparición fue en Estados Unidos, pero actualmente la encontramos en todos lados. Se alimenta de los territorios y hasta el último relingo ha sido engullido por ella. En especial gusta de las áreas verdes y las periferias. Las emisiones de hidrocarburos alimentan sus pulmones. Ha tomado distintas formas, por lo cual ha sido complicado volverla sujeta de estudio y plantear una verdadera solución. Si dejamos que avance, las consecuencias serán irremediables. A diferencia de grandes y aterradores monstruos que no han podido ser captados en fotografías, esta criatura disfruta de la exhibición, es tan sencillo como entrar a Google Maps, buscar Ciudad de México y que gran susto puedes llevarte. Si esta búsqueda no causó gran efecto, puedes intentar con Nueva York. Se recomienda hacerlo bajo la supervisión un adulto. Son varios intentos los que se han hecho para lograr pararla, siendo los más sonados los Planes Parciales de Desarrollo Urbano y las Cartas Urbanas, así como las políticas en materia de transporte y movilidad. Pero al parecer la criatura es tan violenta, que también los ha devorado.

Reurbanización Villa 20. Fotografía por: extracto de la presentación de Elisa Rocca

Como todo monstruo, la mancha debe tener un punto débil. Tomando en cuenta que su morfología cambia constantemente, es probable que aunque se encuentre una solución, el día de mañana tenga que plantearse una distinta. En la película de 1958, descubrieron que la mancha no toleraba el frío y lograron destruirla mediante extintores de dióxido de carbono y enviándola en una caja al ártico. ¿Cuáles serán los extintores de la mancha voraz urbana? ¿De qué forma la estamos alimentando? ¿Algún día lograremos detenerla o al menos debilitarla? No cabe duda que la vida imita al arte ¿o era al revés?

186


FÁBRICA DE VIVIENDAS Gemma Carolina Leyva

Gris. Ante estos paisajes olvido que mi vista es policromática. El cielo, aquel que nos han dicho es de color azul, hoy es incoloro. Las montañas, cubiertas de vegetación, comienzan a poblarse de edificios acromáticos. Los árboles, que han respirado el humo, perdieron la vivacidad del verde y hoy se encuentran descoloridos. Los edificios, que alguna vez fueron blancos, se han impregnado de tizne. El panorama es desolador. La fábrica nos ha robado los colores. Hasta hace unos años, éramos una comunidad pequeña, algunas viviendas de un solo nivel, rodeadas de áreas verdes. Todo iba bien hasta que inauguraron la fábrica de viviendas en serie. Los primeros años la producción estaba controlada, brindaba trabajo al pueblo, las emisiones eran moderadas. Conforme avanzó el tiempo, comenzaron a fabricar muchas más viviendas de las que se requerían: no había población suficiente para habitarlas. Poco a poco, los modelos de vivienda vertical que eran producidos aquí, fueron quedando rezagados en nuestro territorio. Nos convertimos en una gran bodega de edificios en desuso. A pesar de todo, la fábrica jamás paró su producción, simplemente se fue extendiendo, hasta volvernos este enorme cementerio de vivienda. ¿Algún día los edificios se habitarán? ¿Algún día recuperaremos el territorio? ¿Algún día podremos percibir de nuevo los colores de la naturaleza? Son preguntas que me hago seguido, pero la respuesta nunca es positiva. Volteo a ver de nuevo este paisaje urbano: al centro la chimenea de la fábrica humeando, tan viva como desde el primer día. Por el contrario los grises de la ciudad, anuncian su muerte.

Polígono Dom Jaime Câmara. Fotografía por: extracto de la presentación de Verena Andreatta.

188


FAMILIA EN RENTA

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

¿Cansado de pasar los domingos en soledad? ¿Harto de no tener con quién compartir la mesa por las noches? ¿Desilusionado por no poder pelear por los terrenos de la abuela? No busque más, le tenemos la solución, Renfamilia® llegó para apoyarle con todos sus problemas o provocarle más, porque uno nunca sabe. Por mucho menos dinero del que le costaría tener una familia, le ofrecemos una opción con posibilidad de transporte hasta la puerta de su casa, que con lo pequeña que debe ser, seguro que sería incapaz de tener una familia de planta instalada y ni qué decir de todos los espacios que necesitaría para vivir el día a día. Y si efectivamente su problema es que no tiene ni siquiera un jardín de un metro cuadrado en su vivienda, no se preocupe, que nuestro servicio a domicilio incluye espacio para comida (no incluída) y bebida (no incluida). Que si usted es una persona moderna, que entiende la manera en que las necesidades evolucionan, quédese tranquilo, que tenemos justo lo que usted está buscando, con nuestra opción de renta de unidades de convivencia, para que no se quede sin la experiencia de convivir con compañeros de cuarto, sin las molestias de perder un queso o tortillas de su espacio en la nevera. No lo piense más, llame ya o busquenos en nuestras redes sociales y sea ya mismo la envidia de sus vecinos y la comidilla de sus amistades, contrate Renfamilia® y disfrute de las comodidades que sabemos ya no tiene acceso en una economía en constante crisis.

Xavier Ribas Antropólogo fotógrafo

190


FIEBRE DEL 1%

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

Manchas que tiñen de rojo el territorio, que pican y laceran mi espacio, mi piel. Rodeadas de un un amarillo y verde, confundido con la enfermedad, realmente son mi cura, lo que me mantiene con vida, lo que me mantiene de pie. Mi territorio es tan amplio como lo quieran ver o tan estrecho como se perciba, todo depende de la mirada que se le dé, pero algo que no está puesto en duda son sus colores, que aunque pintorescos, son el resultado de la enfermedad del 1%, que me acecha y me agobia desde varias décadas atrás. Las tonalidades no son fijas, van cambiando, aunque suelen seguir un patrón establecido, atacan mis zonas más vulnerables, las de accesos limitados, de menos oportunidades. Las manchas no son el problema, en realidad solo son el los signos, el reflejo de mi padecimiento, ya que el problema es pequeño para verlo a simple vista, pero lo suficientemente grande para reconocerlo y sufrirlo. Se llama la fiebre del 1% porque los beneficios de mi tierra se quedan acumulados en el 1%, es tan pequeño ese porcentaje que pareciera que ahí no está el problema y tan lleno de riquezas que difícilmente se ve como perjudicial, pero este mal me ataca de manera tan severa porque soy limitado. Y sí, soy rico, lo acepto, tengo mucho para dar, pero por culpa de esta condición poco para repartir. Al rojo lo rodean el amarillo, el verde, el café, que aunque son parte del síntoma y hay quien piensa que incluso parte del problema, en realidad son lo que me mantiene con vida, me mantiene resistiendo, a pesar de ser una parte importante de la que el 1% se alimenta y crece. Con la fuerza suficiente, algún día me pintaré por completo de verde.

Imagen tomada de la conferencia Favela-Bairro: La Regeneración Posible de Barrios de la Dra. Verena Andreatta

No es tarde para mí ni para quienes esta fiebre adolecen, porque como yo, más lugares luchan contra lo mismo, en menor y mayor medida, es difícil seguir el camino de la cura, porque ese 1% de otras partes ayuda a mi 1% y viceversa y aunque su avance es grande, su fin es inminente, ya que su alimento, es decir yo, soy limitado y por más fuerte y grave que sea esta fiebre si yo no existo, ella tampoco lo hará.

192


NIDO DE AVIONES

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

A la falta de espacio para todos los motores (incluyendo sus grandes armatostes) construidos y después de haber tomado con éxito los cielos y las calles, se optó por arrebatar, es decir, ceder el espacio intermedio como edificios a lo motorizado. Las calles, ya de por sí abarrotadas de coches, quedaron insuficientes para albergar la comodidad de los motores, vías, avenidas, carreteras, imposible satisfacer las necesidades de los vehículos particulares, una batalla perdida. Se tomaron parques, también plazas, espacios de alguna escuela y unos cuantos hospitales, pero nada, absolutamente nada resolvió la problemática. Los aires presentaban los mismos inconvenientes, saturados por aviones, helicópteros, avionetas, una densidad tremenda y con el temor de competir próximamente con los satélites que orbitan la tierra, con un espacio limitado y un problema tan complejo sólo es posible abordarse. Afortunadamente nunca son suficientes esfuerzos cuando de acceder a más espacio para los motores se tratan, por lo que la solución más pertinente fue dotar de un espacio extra a aviones y otros vehículos dentro de edificios, con libertad de movilidad, por supuesto.

Picarol, L’Esquella de la Torratxa (1912)

Increíble solución, un espacio más ganado, a pesar de no ser el fin de la situación, quedan opciones por abarcar, muchos árboles invadiendo veredas, ramblas con posibilidad de abrirse a la calle, montañas enteras perfectas para albergar a cuanto coche y avión decida llegar, porque como es posible recordar, para los motores nunca será suficiente.

194


GENOMA URBANO

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

El ADN urbano configura la estructura de las ciudades, lo que se presentará y de qué manera se reflejará en la sociedad. Se entiende al ADN Urbano como aquella estructura que guarda la información de un sistema complejo, mucho más amplio en tamaño e impacto que el mismo contenedor de esta información y es la base núclear de la creación de ciudades, metrópolis o incluso pequeños pueblos. La importancia del ADN urbano recae en el reflejo de sus sus construcciones, en el qué tan sana puede ser o no una urbe, si existen posibles enfermedades que puedan afectar, como la gentrificación, la desigualdad, los fraccionamientos, etc. sería larga la lista de las complicaciones que se pueden desarrollar debido al tejido urbano escrito en las dobles elices del AND. Como se sabe el ADN puede ya contener en su estructura posibles problemáticas futuras, sin embargo esto no define ni condiciona el desarrollo urbano, que con los debidos cuidados puede crecer sano y orientado hacia la vitalidad ciudadana. Todo es cuestión de enfocar los esfuerzos a corregir los defectos heredados y potencializar las cualidades, es decir, llevar la ciudad a otro nivel aprovechando lo que ya existe, lo que está dado por el mismo ADN.

Imagen tomada de la conferencia Vivienda Difusa del del Dr. David H Falagan

La información que se tiene condensada en la estructura urbana debe tomarse como eso, como información, no debe condicionar, sino, proporcionar las herramientas para que las ciudades alcancen sus más altos potenciales.

196


ESCENARIO COMERCIAL Belén T. Torres

Lo encontramos al exterior, orillado del lado derecho de la vía ¿de cuál exactamente?, no se conoce su ubicación, los productos de venta, el horario que permanece, ni mucho menos los dueños, ¿qué se sabe de él en realidad?. Al parecer es utilizado por todos los moradores y uno que otro turista también, no tiene una mayor infraestructura que la que le ofrece el vehículo, ni la cantidad de mesas o sillas es alta, tampoco se lo considera un sitio gourmet; talvez por su uso podríamos llamarlo restaurante rápido, pero, ¿en realidad es eso?, el espacio es pequeño, no es muy cómodo acceder a él, y los olores se quedan atrapados, tiene toda la pinta de un comedor informal, pero aún no se descifra que es. El espacio se torna incómodo en su uso y estancia, sin embargo, no deja de estar rodeado de personas, convirtiéndose en un punto focal de consumo, de encuentro entre los vecinos, de actividad, se está vitalizando el espacio. Él se presta como el escenario perfecto para que las personas lleguen a interactuar, consuman un producto o servicio local, se relaciones los unos con los otros, de forma intencional o no, se modifica el espacio y da la oportunidad para generar actividad, ya no interesa a qué van las personas ahí, sino el hecho que de mantener este escenario comercial. No se sabe que venden ahí, pero lo que si ya se conoce es que la concentración de personas y de actividades ha impactado de forma positiva, pues desde su llegada se ha dinamizado el espacio, el barrio, ya no es solo él como objeto o él como servicio, sino que se convierte en el mejor escenario de interrelación colectiva.

Fotografía tomada por: Xavier Ribas

198


INVASORES Belén T. Torres

Manchas que definen espacios teñidos de varios colores, espacios compuestos por cuadrados iguales conectados entre sí, tetriminós que crecen y crecen y toman posicionamiento sin consultarlo. El lienzo negro se está tornando estrecho en relación a la mancha multicolor, la invasión sigue creciendo conforme más pueda, atacando a las zonas más vulnerables, aquellas que su color se está perdiendo, tomando así posesión de cada tretrimino. Absorben cada espacio que encuentran siguiendo su objetivo, de invadir cuantas veces sea posible el espacio contrincante, atacando su meta sin olvidar que tan importante es atacar la meta rival como defender la meta propia. Sus roles principales para dominar el espacio próximo son el de atacar conservando su posición al mismo tiempo que se trate de alcanzar el objetivo y defender recuperando la posición mientras obstaculiza ser invadido. Una tarea desgastante sin lugar a dudas hasta el punto de querer tener un lugar de resguardo, anhelando ya no tener que estar en esta lucha constante. Lo que marca la invasión o no, es el color que más resalte de la imagen, aquel color que más tetriminós logre invadir, cada uno modificando el espacio de la forma que desea, sin embargo, una vez invadido todo, vociferando victoria el color que predomine, ¿cuál será su nuevo objetivo?, se sentirán solos pues su lucha ha acabado.

Fotografía tomada de la conferencia.

200


humanidad

202


LA BUENA ESPOSA Heidi De Moya S.

¿Cuál será la buena esposa? ¿Cuáles son los criterios del siglo XXI para catalogar una buena esposa? ¿Será que podemos plantearnos que será el buen esposo también? ¿Cómo interpretamos el rol de la mujer en la actualidad? ¿Las responsabilidades de la esposa han cambiado en los últimos 50 años? ¿Se refleja el género en el uso de los espacios domésticos? ¿y en la ciudad hay una diferenciación? Puede parecer sorprendente que en hace 50 años y en la actualidad aún tenemos similitudes el diseño de la vivienda, asumiendo un “estándar” del momento en el que las parejas eran siempre hombre, mujer e hijos, donde la mujer solo era tomada en cuenta como parte de los espacios privados (hogar) y el hombre para los espacios públicos (oficinas, ciudad), pero la realidad de la actualidad la forma de convivencia en la mayoría de los países, la utilización de los espacios tiene una necesidad importante de ser transformado exponencialmente y casi de manera individualizada por cada tipo de unidad de convivencia y forma de utilización de los espacios. Mujer y hombre no tienen porqué tener diferencia en el uso del espacio pues ya tanto hombre como mujer puede ser quien se encargue del cuidado del hogar y a su vez también normalmente ambos trabajan fuera o dentro del hogar. Ya no existe género para saber hacer las labores del hogar, y la crianza de los niños es definitivamente una labor compartida, ya no solo en países desarrollados, sino en prácticamente casi todo el mundo, en el nivel de clase media, aun tenemos, en algunos casos, diferencias marcadas en las clases sociales baja y alta, situación que se ve directamente en la forma de uso de la vivienda y del espacio. ¿Lograremos que, en países latinoamericanos, como el nuestro, que entendamos que ya no diseñamos vivienda para “la buena esposa” sino para la diversidad de las unidades de convivencias que existen? ¿Podríamos transformar los estándares en realmente estándares generales y abiertos donde se proyecte arquitectura y su función y que no condicionen una programación única de los espacios? ¿Seremos nosotros, los miembros de VICOCO, esos arquitectos que de manera tanto individual como grupal cambiaremos los paradigmas de nuestros países y lograremos responder e influenciar las respuestas de los arquitectos que trabajan la vivienda colectiva contemporánea?

204


SIN LIMITES Heidi De Moya S.

EL pensamiento humano es nuestro propio límite, hasta donde nos permitimos llegar, ese es nuestro destino que forjamos nosotros mismos. El ser humano fue capaz de, sin conocimientos previos, encontrar alternativas para protegerse del resto de los componentes del medio ambiente: el clima, los demás seres vivos, etc. Descubrimos que poco a poco y con prueba y error podemos hacer grandes cosas, la propia arquitectura se convierte en una ciencia, al momento que experimentamos para lograr nuevas formas de construir el espacio habitable. El individuo que habita un lugar tiene ya una forma de apropiación de los espacios, conoce las condicionantes naturales que tiene su entorno habitado, posee los aprendizajes del que por años ha sido el que ha apropiado los espacios y muy posiblemente el legado de información de sus antecesores que ya tiene décadas funcionando; es común que al llegar a un nuevo entorno para desarrollar, los arquitectos o desarrolladores entiendan que deben hacer borrón y cuenta nueva, es común querer llegar a un lugar y diseñar proyectos pues al formarnos como arquitectos creemos lo sabemos todo y tenemos todas las herramientas técnicas para hacerlo, pero si no nos detenemos a escuchar, a aprender, a experimentar que ha funcionado en cada lugar y porque, es muy posible que desarrollemos proyectos que no sean aceptados, mientras que entendiendo esto antes podríamos hacer realmente espacios ideales para el entorno en el que se construirá. Piedra a piedra, escalon a escalon debemos construir una cultura de cambio en nuestra forma de relacionarnos con los demás seres humanos, con nuestro medio ambiente, con nuestro entorno construido con nuestra vida misma, para así crear ciudades realmente humanas, realmente pensadas, socialmente ricas y hechas en comunidad como nos enseñaron o al menos intentaron enseñarnos nuestros ancestros.

206


SERÁ...

Heidi De Moya S.

¿Será que en el siglo XXI lograremos hablar de calidad y no cantidad? ¿Será que podremos ver las cualidades y habilidades de las personas sin juzgar su imagen, su género? ¿Será que importa realmente si es hombre o mujer, viejo o joven, religion, sexo o con capacidades distintas?, ¿Podríamos valorar lo que aporta ese ser humano a nuestro planeta tierra, a nuestro continente, a nuestra isla o simplemente a nuestro entorno inmediato? ¿Será que podemos dedicar nuestro tiempo a alimentar nuestros cerebros y nuestras habilidades y no nuestro ego? ¿Será que aprenderemos a no poner etiquetas a las personas, valorarlas por lo que son y no por lo que asumimos, o nos han enseñado a asumir, que son? ¿Será que llegará el día en el que el 100 por ciento de los de las oportunidades en el mundo sean realmente otorgadas a las personas que se las merecen sin importar nada más que su capacidad, voluntad y compromiso? ¿Será que algún día seamos justos con quien realmente merece justicia? ¿Será que los méritos laborales serán más plurales o más justos con quienes en realidad hacen mayores sacrificios para lograr la metas? ¿Será que el mundo que soñamos, el justo y plural, será una realidad que podremos ver cada uno de nosotros? ¿Será? ¿Será? ¿Será?

208


CAMBIOS Y PERMANENCIAS Jessica Alarcón Isaza

El cambio es el resultado de las interacciones y dinámicas constantes, cambios corporales, de movimiento, en las relaciones y el espacio. Cambiamos nosotros y nuestro contexto por necesidad o por deseo pero también las personas pueden ser las mismas y todo cambiar a su alrededor. Permanece lo que se impone y se olvida que puede cambiar, permanece lo que funciona, cambia lo que no, permanecen las personas en el lugar aunque ellas también cambian. La gama de grises son el inicio, montañas de cemento y tierra, postes y alambres en el suelo listos para ser levantados, el muro sin acabar. El gris es el inicio y los niños en fila india están listos para la acción. Los colores nos llevan a un tiempo diferente, la montaña de cemento se transformó en una cancha, el muro ahora es una plataforma para reunirse en la que la fila de niños se ha disuelto y la acción es el juego. Tratar de interpretar el sentido y la esencia de un lugar a través de fotografías es como inventar un relato lleno de suposiciones. Es el mismo lugar pero capturado en un tiempo diferente, es posible describir cada imagen pero solo se puede imaginar quien propició el cambio, las personas que han habitado y han crecido en este lugar son testigos de este cambio.

LDB Arquitectura, Parque Los Pinos, San José, Costa Rica, 2013 Fotografía por: Luis Diego Barahona

Aunque el lugar cambie la intención de relacionarse en este permanece, pues permite múltiples interacciones. Las niñas y niños se juntan e imaginan ya sea para caminar o para jugar, lo importante es reunirse.

210


RETRATO DESCONOCIDO José Carlos Cardona Méndez

Que extraño puede resultar ver el dibujo de un rostro, y no asociar ni a la persona de quien se trata, ni a la obra o acto que ameritó a que se le representara de esta manera. En un retrato, se detallan los gestos más característicos de una persona, la forma de la cara, el estilo de peinado, barba, bigote, si usaba o no anteojos, y la mirada. Un retrato es un reconocimiento, una forma de celebrar una obra trascendental plasmando el rostro de su autor. De esta manera, el proceso para ser retratado, iniciaría con una ardua labor en algún campo que resulte importante trabajar, la teoría que podría cambiar el entendimiento de la física y el universo, por ejemplo. Después, lograr tener tal impacto, con un destacado talento y carisma, para que dicha labor destaque y el nombre e imagen del autor sean asociadas a su obra. Y así, finalmente se le retrate después de la aceptación, el reconocimiento y su atribuida importancia.

Retratos de Elizabeth Denby, Carmen Portinho, Margarete Schütte-Lihotzky y Catherine Bauer Tomada de portada de conferencia MUJERES EN LA ARQUITECTURA de la Dra. Marcela Abla

Regularmente, aparece primero el hecho, el nombre o la imagen de quien se trata, para posteriormente, y según la trascendencia de estos, quedar inmortalizado con un retrato. Sin embargo, ésta dinámica cambia cuando se comete un crimen y no hay evidencia gráfica, como fotografías o videos de quien lo ha cometido. Ahora el retrato funge como guía. Se busca inmediatamente a los testigos para que describan rasgos generales y así poder elaborar un retrato hablado que ayude a identificar al culpable. Si vemos cuatro retratos de mujeres y no sabemos de quienes se trata, o que es lo que han aportado, ¿Qué habrán hecho para quedar plasmadas de esta manera? Podrían haber cometido un crimen, las desconocemos y no hemos sido testigos de sus actos. O quizá, podría tratarse de otro tipo de excepción en la dinámica del retrato, una especie de revolución o provocación, en la que se busca visibilizar de esta manera a quienes se ha ignorado, para después conocer su obra y finalmente, celebrar su trascendencia.

212


LOS SAQUEADORES José Carlos Cardona Méndez

Llegaron temprano, con mucha gente, todos uniformados, parecen un ejército con una misión. No sé qué pensar de ellos, si son buenos o malos, mi padre dice que son “hijos de la dictadura” y que nos quitarán todo; pero otros como Matías y su familia están con ellos y están contentos. No lo entiendo. Pero hoy mi mejor amigo se va con los saqueadores, como los llama mamá. Ha sido todo muy extraño desde el día que aparecieron hace unos años, jugaba con Matías en al tiradero de autos cuando una chica se nos acercó para decirnos que el lugar era peligroso y podría hacernos daño. Nos asustamos, más aún cuando un montón de hombres llegaron con trajes y herramientas limpiando y sacando muestras de ahí mismo. ¿Qué estarán haciendo? Le pregunté a mi papa. –“Seguro nos van a quitar el único lugar que tenemos para patear la pelota”. Después, más personas vinieron, parecían los molestos protestantes, yendo de puerta en puerta, tratando de convencernos de algo que llamaban “proceso-proyecto”, e invitándonos a las charlas. Nunca supe bien de qué se trataba, mis padres respondían con un portazo, que, de tantas veces, creí que tiraría nuestro débil portón de madera. “¡Apenas he podido levantar este jodido lugar, y estos pelotudos nos lo quieren quitar!” –decía mi padre. Siempre se hablaba de esto en la calle, Matías me contaba lo que el escuchaba en su casa, que harían hospitales, escuelas y nuevas casas. Era muy confuso, quería saber más, ¿Por qué?, ¿no se dan cuenta que nos van a quitar todo? – Le pregunté a los padres de Matías, –“No es así Mateo, quieren ayudarnos, nos van arreglar el barrio, tirarán algunas casas para hacer calles, nosotros nos iremos a las nuevas casas, vos debes decirles a tus padres que participen”. Cuando se los dije a mis padres me abofetearon y me prohibieron ver a Matías y a su familia. “¡cállate boludo!, ¿vos no lo ves?, ¡esos pelotudos hasta a tu amigo te van a quitar!” Dijo mi padre. Yo no sabía que pensar.

Mudanzas en la Villa 20, Buenos Aires. Tomada de portada de conferencia de la Dra. Elisa Rocca

Desde entonces no volví a hablar con Matías, ni con nadie que estuviera con los saqueadores, solo miraba por la ventana como seguían haciendo sus cosas. Para este año, ya habían hecho edificios nuevos donde estaba el tiradero y hoy Matías se iría para allá. Vi como sacaron su cama y el balón que compramos juntos. Apenas se fueron y tiraron su casa para dejar una plaza, a la que días después, mi padre no dejaba de ir a charlar y beber mate. Al parecer no nos quitaron tanto, no creo que fueran tan malos. 214


LLEGASTE TARDE

José Carlos Cardona Méndez

Te veo y después no te veo, ¿Por qué? Usas una prenda rosada, el hombre a tu lado igual, ¿será eso?, ¿demasiado toque femenino para una sola foto?, que estupidez. Eres la esposa de alguno de ellos, y te pidieron retirarte para hacer la foto “formal”. Más estúpido aún. Razones podría haber muchas, pero después de pensarlo un rato, creo que la verdad, es que llegaste tarde. Seguramente ha sido por que el camino es demasiado largo y complejo, siempre te ha tocado llegar tarde a cada parte del mismo. Llegaste tarde al mundo. Adán ya había llegado al Edén, ya lo conocía, ya había nombrado a todos los otros seres, cuando a dios se le ocurrió que un hombre no podía estar solo y que necesitaba ayuda. Hasta entonces te creo a ti. El hombre ya trabajaba, ya hacía el trabajo “duro”, el cosechaba, cazaba, construía la casa, talaba la leña. El producía, tu tuviste que quedarte a cuidar a los niños. Llegaste tarde a la calle. Tuviste que pasar tanto tiempo lavando los platos, que cuando terminaste y saliste, las aceras ya eran pequeñas, no habría lugares para ti y el hombre ya había decidido dónde y cómo vivirías. Llegaste tarde a la escuela. Primero tenías que cumplir tus labores, dominarlas, y hacerlas cada vez más rápido para que después pudieras ir a aprender lo que los hombres pensaban, lo que ya habían postulado, lo que ya habían dicho que era lo correcto. Llegaste tarde al trabajo. Apenas tuviste tiempo para lo anterior, como ibas a empezar a hacer algo que era del hombre. No, iniciarías con labores más cercanas a ti, limpiar y barrer la oficina, organizarla, después veremos que más puedes hacer.

Publicidad y fotografía original de la serie “The Brits who Built the Modern World” BBC

¿Llegaste tarde a la foto? No lo creo, seguramente estuviste a tiempo, mucho antes que el resto, has hecho tanto esfuerzo, que por ningún motivo te perderías ese momento. Lo que no contemplaste es que, en un camino donde el hombre ya ha trazado la ruta, no habría manera de que llegaras al mismo tiempo, estás condenada a llegar tarde.

216


DEL OTRO LADO DE LA CALLE Azalea Guerra

Caminar por las calles parece ser un recorrido autónomo e independiente para algunos: caminas “libremente” por la ciudad, llegas a la avenida principal, observas el semáforo cambiar a verde y aunque no existe un semáforo peatonal, sabes que tienes que parar y esperar. En esa espera observas un poco tu alrededor pero, ¿qué estamos pasando por alto? Frente a ti, detrás del río de automóviles que te obstruyen la vista, hay una multitud de personas que lejos de parecerse a ti, se encuentra distanciada y dividida por este río no visible lleno de diferencias entre un lado de la calle y otro. El semáforo peatonal inexistente está en rojo y es símbolo de advertencia, es momento de observar y alternar los papeles para cuestionar tus valores y reflexionar qué nos divide. Esta franja espacial que nos divide contiene una multitud de diferencias intangibles: distintas políticas que con el paso del tiempo fueron normalizadas y que buscaron solucionar problemáticas desde la perspectiva de un grupo de individuos que viven su propia experiencia y que solo ellos han experimentado: el hombre hegemónico que además de abarcar una evidente problemática en relación a la perspectiva de género, lo tiene también con un grupo de minorías que se concentran del otro lado de la calle, pues es un hombre joven que cuenta con un par de piernas para caminar, un par de ojos para observar, oídos para escuchar, etc. Por lo tanto, basar el conjunto de políticas en este usuario hace que determinemos las experiencias, actividades y limitemos los encuentros así como el respectivo desenvolvimiento de las mismas minorías cuando todos deberíamos tenemos derecho a vivir y experimentar la ciudad.de diferentes formas. Si estas minorías, que en conjunto resultan ser más que quien tiene el dominio, ¿por qué entonces se sienten con el poder de nombrar las cosas y limitar nuestras experiencias? No podemos reducirnos a diseñar pensando en un grupo de individuos que siempre se ha visto favorecido, pero sí podemos buscar la alternativa de plantear una contra-narrativa donde diseñemos desde las diferentes perspectivas del otro lado de la calle, para todas éstas minorías que han quedado invisibilizadas por el subordinamiento del otro. Seguro que esta diversidad de experiencias y perspectivas englobaran y reflejaran una serie de políticas que serán beneficiarias al grupo de minorías y de la misma forma cumplirá, sin causar ningún riesgo, con las necesidades del más privilegiado. Por lo tanto, cuando el semáforo peatonal cambie a verde, los dos lados de la calle se mezclarán de forma que nadie saldrá afectado, nadie tendría más privilegios que el otro, sería una contra-narrativa plural y equitativa que eliminará la jerarquía de usuarios en el espacio siendo todos en conjunto quienes gobernemos la calle.

Foto de la conferencia por Marcela Marques.

218


LA LUZ GANADA

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

Cuando la luz se apaga y resulta imposible percibir su brillo, es necesario provocar el resplandor que permita tener más claridad en el camino. En la penumbra esconde el misterio y da paso a la fuga de la confianza, sin luz que ilumine los ojos, la seguridad tambalea, el simple acto de mantenerse de pie, se vuelve sumamente complicado, ahora no se mencione el desplazarse. Y es que no hay que dejarse engañar, existen destellos falsos de luz, lámparas que alumbran sólo lo que se quiere alumbrado, que aunque parezcan tener la suficiente potencia, en realidad sólo te permiten ver un destello de lo que guarda la oscuridad. Es por eso que cuando la sombra domina, es necesario crear la llama que la opaque, o en este caso, que la disuelva. Al procurar la propia luz, se enfoca en las direcciones que normalmente los rayos artificiales no llegan, hasta donde no penetran y es ahí cuando la seguridad vuelve y la confianza se fortalece. Es complicado manejar la luz, no es fácil mantener el fuego, pero vale la pena conservarlo encendido, a costa de todo, porque la visibilidad que genera, vale más que la comodidad de las tenues bombillas existentes, pero no hay que preocuparse, porque la llama no se genera sola, ni se mantiene por una única persona, sino que es un trabajo colectivo, comunitario, donde la participación importa y se nota.

Archivo. Clichy-sous-Bois, 28 de octubre de 2005. Cara a cara entre los alborotadores del barrio y la policía durante la noche de violencia, tras la muerte por electrocución de dos adolescentes en la ciudad.

La luz es fuerza, es poder, es conocimiento y calor, es resistencia a la oscuridad y guía en el camino.

220


DIBUJARSE

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

Nos dibujamos a nosotros mismos, no como somos, ni como queremos ser, sino como podemos hacerlo. Es difícil vernos con ojos que no sean los nuestros, es imposible, en realidad, pero eso no frena la necesidad de crearnos, esbozarnos, de pintar líneas que traten de reflejar aquello creemos que tendría que ser plasmado, sin embargo es un ejercicio complicado y sumamente complejo, que reluce su profundidad cuando notamos que desde los ojos ajenos, los dibujos de nosotros mismos difieren de manera significativa a nuestras propias impresiones, líneas que no notamos, borrones que quisiéramos simular, trazos imprecisos que toman protagonismo, se torna una batalla difícil de mantener. No todas las personas pueden dibujarse igual y ni siquiera es cuestión de técnica, sino de oportunidades, no todas tienen acceso a los mismos lápices, ni los mismos materiales, tampoco los mismos conocimientos para que un dibujo tenga aquello que le haga resaltar, a pesar de ello, la variedad de dibujos. A pesar de ello la variedad de líneas, aquellas que se hacen desde lo desconocido, con los materiales más extraños y las técnicas más exóticas, nutren la diversidad y presentan nuevas, variadas y hermosas formas de dibujarse. Eso no significa que no tendrían que tener todas las personas acceso a los mismos lápices, sino que se contemple el reconocimiento de los trazos menos comunes.

Imagen tomada de la conferencia Historias de mujeres en la arquitectura. Un análisis crítico. Dra. Daniela Arias Laurino Fotografía tomada de LeParisien.Com

Nos dibujamos porque lo necesitamos y encontrar la satisfacción no siempre es sencillo, lo importante es tener la libertad y la guía para dibujarse.

222


YO, MI SOMBRA

Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

Nunca estoy sola, siempre estoy conmigo misma, me llevo a todas partes, aunque no siempre me veo, porque no existo por mí, sino gracias a mí y la luz que me rodea, la que no permito pasar y me crea. Me muestro lo que no puedo ver, me llevo a donde no estoy, recorro conmigo las vías y me poso junto a mí al descansar, me acompaño. Soy mi sombra, reflejo de la oscuridad, la ausencia de luz, aparezco intermitente, pero de alguna u otra manera allí estoy, siempre presente. A veces me explico lo que no entiendo o al menos eso creo. Hablo mucho conmigo a pesar de no saber que me estoy escuchando, pero siempre estoy aprendiendo, conociendo. Tengo varias formas, soy grande o pequeña según me lo permitan, porque no siempre depende de una lo lejos que se puede llegar, la distancia que puede alcanzar, a veces es necesario encontrar o construir aquello que te lo permita. A muros, paredes, pisos y ventanas me refiero, grandes y pequeños edificios, que me hacen crecer o limitan mi existencia. Me expando, me contraigo, les habito. No dependo de eso para existir, ya lo he mencionado, pero perderme entre la sombra tibia de una barda o proyectarme grande y firme en una base de hormigón me satisface y me hace sentir plena. Yo no existo por mí misma, ni estoy aquí sola y no me refiero a la parte de mí que me hace posible, sino a las sombras que mis formas rozan por todos lados. Sombras de niños, sombras de ancianas, que se cruzan y entremezclan conmigo, me potencian y oscurecen, en el buen sentido, en el sentido de la fuerza que genera nuestra unión, fuerza que no sólo a mí me beneficia, sino que también otras sombras gozan. No siempre nos mezclamos, en ocasiones sólo nos posamos a poca distancia, para hacernos compañía, para recordar que estamos juntas, que simplemente estamos.

Kensal House London, England. 1933 Architect: Elizabeth Denby

No siempre es nuestra decisión unirnos, en realidad pocas veces depende de nosotras, pero nos gusta estar juntas, desvanecernos e integrarnos, por eso es importante quienes estén a nuestro lado, quien nos va ayudar a crecer, quiénes acompañarán en el camino a quien siempre vamos a ver. Juntas o separadas, todas somos parte de lo mismo, creadas por igual, aunque no de la misma manera. A veces con menos luz o con mucho brillo, a veces con más fuerza, recorremos los espacios, llenamos los vacíos, no nos falta luz, nos sobra proyección. 224


EL CAMINO DEL ÁRBOL Gustavo Daniel Rodríguez Ávila

De verde se pintan las hojas del árbol, que crece fuertemente hacia arriba, guiado por la luz, su meta es el cielo. Rodeada de tierra, de la semilla brotaron las raíces creciendo sueltas y dispersas, aferrándose duras a la vida, sin dirección, pero con intención, permitieron impulsar su tierno tronco, con grosor de rama y lo impulsaron, lo levantaron y lo sostienen. Es pequeño, apenas y ocupa espacio, tan sólo es una fracción de lo que puede ser, de lo que puede llegar a convertirse, se extiende de manera entrópica por su propio espacio, rompiendo el orden y siguiendo su propio y aparente caos, sigue el camino que la naturaleza ha trazado para él. Si el árbol nació porque alguien lo planeó o porque una serie de coincidencias dieron pie a su creación, ahora es lo de menos, ahora sólo importa que está, que habita y seguirá, o al menos eso se espera, para que se cumpla el ciclo de vida que gira una y otra vez. Con plan o sin intención el árbol existe y sólo busca crecer y desarrollarse, crecer con las posibilidades de su entorno, con el agua que tenga accesible y los nutrientes que sea capaz de absorber, sin la riqueza de un bosque o el espacio de una pradera, con la ayuda de insectos y una que otra ave, el árbol seguirá, crecerá cómo pueda, hacia donde se le permita, pero crecerá, porque así está dicho y así debe ser. Pero ahora está sostenido de una vara atada a su tronco, no será sólo la naturaleza o la luz lo que le indique cómo y por donde seguir, ya sabrá por dónde ir, limitado por la firmeza de la vara, poca libertad tendrá para desviarse, pero la posibilidad siempre estará latente, siempre que no exista el apoyo suficiente para que se alce con fuerza y firmeza.

Imagen tomada de la conferencia El proceso de re-urbanización Villa 20 en la ciudad autónoma de Maria Elisa Roca

En ocasiones es necesario encontrar, entender, seguir y respetar el caos de cada ser, de cada organismo, porque el desarrollo continúa y este pequeño árbol sólo intenta seguir su propio camino, recorrer la vida como el resto de los árboles que tienen más agua, mejor tierra o más espacio, los que fueron planeados y tienen más cuidados. Y como el resto de los árboles, este luchará, seguirá aferrando sus raíces, buscando la luz y alcanzando al cielo. 226


CARTA A UNA NIETA Ana Daniela Valdez Robles

Abril de 1930 Frankfurt, Alemania Querida Nina, Espero que estés muy bien, te he extrañado mucho! Ha pasado mucho tiempo desde nuestra última carta, me cuesta trabajo creer que la última vez que nos vimos nuestra vida era tan diferente. Creo que ahora que han pasado algunos meses desde que la guerra terminó, tengo mayor claridad sobre como pasaron las cosas, tengo más tiempo para estar en calma y ordenar mi vida. Tengo que contarte una decisión muy importante que he tomado. Después de que llamaron a Hans, y Evan a servir como capitanes, el hogar que conociste se quedó muy silencioso. Esperé durante meses que volvieran, después yo sola me hice a la idea de que era inútil seguir esperando - una parte de mí sabía que nunca volverían y tendría que decirle adiós a esos encuentros en familia. Tanto tiempo pasé los días sola recorriendo los pasillos de la casa, tratando de pasar el tiempo! Definitivamente esa casa ya me quedaba muy grande y necesitaba salirme de ahí para cerrar el ciclo del duelo y de la guerra y de perder a mi familia. En estos meses mis vecinas se han convertido en mi principal apoyo,nos hemos convertido en una nueva especie de familia. Todas con historias tan distintas, y ahora unidas por circunstancias tan iguales. Las labores del hogar se habían hecho mucho más pesadas antes pero afortunadamente ya no tengo que cocinar para una sola persona, al igual que tener el jardín hecho, ahora lo hacemos todas juntas. El otro día fuimos a caminar por el barrio nuevo donde están todos los edificios y nos llamó mucho la atención los einliegerwohnung y nos metimos a curiosear, en verdad nunca habíamos visto algo igual, un espacio pensado especialmente para la mujer, que considere esta nueva forma de vida que nos vino a cambiar a todas ¡de verdad sorprendente! Después de mucho considerarlo che tomado la decisión de que me mudo y mis vecinas también! Ahora la cocina solo me quedará a unos pasos de mi cama y no habrán recovecos extraños en las alcobas, cada cosa que necesito tiene su propio lugar. Sé que será todo un reto adaptarme a los nuevos espacios que hace la modernidad, pero estoy emocionada por esta nueva vida más en comunidad. Espero puedas venir pronto a visitarme! Besos

Proyecto de Margarete Schütte-Lihotzky

228


VOCACIÓN

Ana Daniela Valdez Robles

La espera terminó… llegó el inicio de clases en la Universidad, y en la primera hora la maestra se decidió a preguntarle a cada uno de los alumnos de nuevo ingreso: ¿por qué eligieron la carrera de arquitectura? Después de muchas historias, siguió mi turno. Hola. Soy Luis y soy de Cancún. Mis padres se dedican a dar servicio en el sector hotelero, y yo pasaba muchas de mis tardes ayudándole a mi abuelo en el taller de carpintería para pagar los gastos de la casa; se nos hacía muy difícil juntar para los gastos y eso que vivíamos en una casita muy humilde. Me acuerdo que yo me entretenía mucho, cuando acababa los pendientes del taller me ponía a armar pequeñas piezas con los sobrantes de madera y jugaba a la construcción; incluso en la escuela me regañaban porque me la pasaba dibujando en mis cuadernos, lo extraño es que solo me gustaba dibujar casas o edificios. Como esos edificios que veía cuando subía a la azotea, del otro lado de la ciudad, del lado del campo de golf...me preguntaba qué tanto tenía que hacer para entrar a ese lugar, cómo es que dos sitios tan cercanos podían ser tan diferentes. No es que no me gustara el barrio donde vivía, pues era lo único que conocía, pero además tenía muchos amigos a los que, apenas y abría la puerta de la casa, los encontraba jugando con una pelota de fútbol, correteando entre los coches de los vecinos, unos más viejos que otros e incluso uno que otro ya abandonado. Recuerdo una vez, que corrimos tan pero tan lejos jugando que nos perdimos y no encontrábamos la calle, todo se veía igual de gris. Lloré tanto de decepción, de no poder estar del otro lado de la ciudad, que aunque no la conocía podía leer perfectamente sus calles y vibrantes monumentos, cada espacio lleno de luz y claridad. Ahí fue cuando descubrí mi vocación y las ganas de dibujar cosas que pudieran transformarse en algo real; no quería crear dibujos animados, lo que quería era ver lo que plasmaba en papel convertido a tercera dimensión. A partir de ese momento esa se convirtió en mi motivación. Con el paso del tiempo me fui haciendo cada vez mejor para dibujar mis ideas, e incluso comencé a darme cuenta de cómo es que los espacios determinan nuestra conducta y las formas en que nos relacionamos. Mi ambición por cambiar las cosas dentro de la colonia empezó a crecer… me imaginaba cómo es que la colonia Donceles podría mejorar si sus espacios fueran diseñados y planeados de una manera adecuada. Definitivamente tuve la certeza de que tenía en mis manos el poder de imaginar y crear nuevas formas de habitar.

Imagen de la conferencia de Juan Carral: Acupunturas Urbanas

230


LOS LENTES DE LA IGNORANCIA Ana Daniela Valdez Robles

En un mundo inundado por el patriarcado y el machismo, la clase política contrató a un grupo de expertos del más alto nivel conformado por hombres dedicados a la ciencia, la tecnología, la psicología y la industria, quienes lograron crear lo que sería “el invento del siglo”, los increíbles e inigualables “lentes manly”. Estos lentes serían de uso exclusivo para los hombres, y tendrían como única finalidad la de crear un efecto placebo en el género masculino que potenciara el efecto de sentirse todopoderosos, de ser capaces de dominar cuanta criatura existe en el planeta Tierra. Además, tendrían dos funciones principales: 1. Eliminar la imagen de la mujer de todos los acontecimientos históricos relevantes y que pudieran, por cualquier motivo, subestimar, perjudicar o suplantar la imagen del hombre; tratándose de cualquier evento que la pusiera como un ser más fuerte, más inteligente, más tenaz, más capaz. Es decir, se borraría a la mujer de la historia en general, de esta manera ellos serían los héroes eternos. 2. Sin embargo, cuando se tratara de la mujer como objeto de consumo y placer para el hombre, los lentes tendrían la capacidad de aplicar filtros sobre la mujer para eliminar cualquier imperfección, resaltar sus curvas, endulzar su voz, alargar su cabello, entre otras características atribuibles a la mujer para considerarla perfecta. En resumen, esta función tenía el objetivo de hacer cumplir con todos los estereotipos de belleza requeridos por el hombre. Al principio este nuevo producto fue todo un éxito, las mujeres seguían sirviendo a los hombres y solo eran “modificadas” en esas dos situaciones. Sin embargo, un día no muy lejano, los hombres olvidaron que llevaban puestos los lentes mágicos, estos no solo se adhirieron a su rostro y a sus ojos, sino que se volvieron uno mismo con sus mentes, sus formas de ver el mundo y hasta sus almas. Las mujeres desaparecieron de la faz de la tierra. Al pasar del tiempo, en una realidad que parecía casi fantasía, la vida en la Tierra comenzó a cambiar…esos hombres se convirtieron en viejos tristes y sin rumbo – se perdió la raíz, y se perdió también el destino-. La vida se agotó poco a poco, las mujeres del mundo se esfumaron, las flores se marchitaron, la alegría y las risas se perdieron, ya no se escuchan en las calles. Y, con ello, la posibilidad de generar nueva vida, y vivirla, también se agotó… olvidaron que la existencia era compartida.

Imagen de la conferencia de la conferencia de Daniela Arias Laurino

232


PRIORIDADES

Ana Daniela Valdez Robles

Supongamos que hubiera un orden universal y que somos producto de una creación divina, en la que se creó todo este equilibrio natural que deberíamos esperar. No únicamente de la naturaleza en sí, sino en el orden en el que sus habitantes conviven, los objetos de los que se rodean y la manera en la que producen sus labores. Nuestro equilibrio consta en dos pares de llantas bien puestos sobre el asfalto, en donde los autos yacen resguardados sobre un gran túnel de concreto. Estas grandes cuevas hechas por el hombre son el resguardo de cientos de autos que de una manera segura atraviesan el camino, bien iluminado de principio a fin. Sobre estos cimientos bienvenido a habitar quien quiera y como quiera, siempre y cuando se cuente con la ayuda necesaria para construir un hogar con lo que tus manos puedan cargar. La electricidad va por debajo, si, bajo el cerro para los autos y no para las casas. Las casas que miren hacia el cielo y con eso se iluminen. ¿Para qué ver hacia dentro si se puede ver hacia la gran ciudad? ¿Qué diría la madre naturaleza sobre nuestras prioridades? ¿Por qué los árboles deberían limitar sus raíces sobre el concreto? Y porque los hombres no deberían tener las calles a su disposición - el valle plano a su disposición, ¿y las máquinas a su servicio? Que ironía este mundo tan loco el cual habitamos, en donde la naturaleza nos creó y nos vio evolucionar hasta llegar a la civilización y de la cual nos hemos alejado por completo gracias a lo mismo, como ser causa y consecuencia de nuestro existir. Este territorio llamado planeta, en el que las bases del mismo no están en su gente ni en su naturaleza, sino en el poder que el hombre tiene para transformarla. Sin lugar a dudas esta pirámide se encuentra invertida a cómo debería estar en realidad y a como estuvo por millones de años, y es que ningún otro ser vivo había logrado controlar y explotar a la naturaleza de este modo, olvidando así de dónde venimos, hacia dónde vamos y todo lo que necesitamos para subsistir. Nos hemos limitado a darle prioridad a ciudades de asfalto y luces artificiales olvidando a nuestra madre Tierra, quien es junto con nuestro cuerpo, nuestro único hogar. Sobre donde nuestros pies deberían de estar plantados.

Favela-Bairro: Regeneración Posible de Barrios en Rio de Janeiro impartida por la Dra. Verena Andreatta

234


BILOCACIÓN

Ana Daniela Valdez Robles

¿Cómo estar allí y estar allá? ¿Cómo guardar mi intimidad en lo que es compartido? ¿Cómo dar lugar a mis sueños y pensamientos en el universo donde flotan los de tantos y tantas? ¿Cómo guardar a cada uno en mi? ¿Cómo depositarme en cada uno de ellos sin perderme a mi? La rigidez de las cosas me queda corta. Necesito un resorte que me permita jugar en la luz y en la oscuridad, en la soledad y en la compañía, en mis días más intensos y en los que están llenos de silencio y quietud. Necesito un puente que conecte lo que sucede en mi con lo que sucede allá afuera, que me permita entregar todo lo que tenga preparado para dar pero que me de mi tiempo, mi espacio, para conocerme mejor, experimentar, cometer mis errores y parcharlos si quiero, o volver a empezar. Es que me sucede que a veces quiero estar aquí y a veces quiero estar allá. Quiero estar en mí pero quiero estar en todos, quiero que todos estén en mi pero quiero estar yo sola en mi también. Quiero compartir el espacio, los sueños, el universo, pero quiero tener unos propios para mi...mi espacio, mis sueños, mi universo. Aunque, a veces, ese espacio que era muy mío ha sido tomado por otros que lo han moldeado, que le han asignado ritos y rituales que yo no he elegido para mí, pero que tengo que hacer. A veces, ese lugar que era tan mío, para mi libertad y mis decisiones, se ha convertido en un lugar de esclavitudes y condenas que no quiero seguir… quiero estar del lado donde se bebe el vino, donde se escuchan las risas, donde la esclavitud es otra. ¿Cómo conciliar tantas libertades y esclavitudes?...Tantos deseos de huir y de quedarme, tantas ganas de quedarme para mi y tantas ganas de entregarme, tantas ganas de mi y tantas ganas de los otros. Necesito un resorte, necesito un puente, un túnel, un espacio que me permita navegar entre dimensiones, entre posibilidades, entre el llanto y la risa, entre el miedo y las ganas de vivir, entre cocinar y degustar el platillo como comensal, entre servir el vino y beberlo. ¿Será posible esta dualidad?

Imagen de la conferencia de Blancafort-Reus Arquitectura (ESP)

236


DE PORTADA Heidi De Moya S.

Imágenes de portada que simulan perfección, ¿se ha olvidado el mundo de la belleza de la imperfección? la luz perfecta, la compañía “perfecta”, el spot ideal, el montaje de cada escenografía para crear ambientes “de portada” para las redes sociales, para la “vida social” virtual. Detrás de cámaras una vida vacía, muchas veces solitaria y sobre todo irreal, que se llena de ilusiones en su búsqueda de esta perfección, que se proyecta a través de la promoción del ego, la autoestima y la aceptación sustentada en la cantidad de “me gusta” o de “comentario” que se registran en espacios virtuales. Las portadas no muestran los sacrificios requeridos para su logro, las bajadas y las subidas que llevaron a estas personas a ser quienes son, los tropiezos, las puertas abiertas y cerradas que encontraron en el camino. Pero allí lo importante es levantar la cabeza y sonreír, es proyectar perfección. Total, que lo que se vende son portadas, fantasías, ilusiones que generen emociones. Sin embargo, la realidad en cuanto a la temperatura, el olor, la visión cinética, el ruido, el recorrido… solo puede ser vivencial. La Muralla Roja, Imágenes destacadas de instagram

238


HURACÁN FLUORESCENTE Alberto Aguilar Nava

Los daños materiales causados por este huracán aún no son calculables, los huracanes llegan como fenómenos estacionales. Sin embargo usando algo de imaginación se puede ver en la imagen que también hay huracanes que llegaron para quedarse, sus daños son incalculables, silenciosos que avanzan lento pero constante, de muchos nombres y muchos colores, texturas pero poco denso, sin fuerza pero se propaga rápidamente. El huracán de casitas ha empezado. Para ser precisos no sé de dónde provino este huracán, es peculiar, no se creó en el océano, surgió en tierra adentro, completamente inusual pero comprensible pues retoma antiguos reclamos y carencias. En lo personal lo que más me gusta de este huracán, si no es que lo único que realmente me ha llamado la atención, son lo colores; me parece que un poco mas de color en las ciudades no está de mas, hasta bien hace. El problema lo encuentro como en la mayor parte de los huracanes, cuando se inunda, cuando en un abrir y cerrar de ojos ha invadido la selva y de repente comenzamos a observar estas postales fluorescentes este proceso no dura mucho tiempo pero como es bien sabido, para las gentes de costa, después de la tempestad viene la calma, calma producida por escasez de corrientes, de actividad y falta de presencia humana, claro está, ¿quién querría salir al exterior terminado este cataclismo? Seamos sinceros, ¿no ven la imagen un poco falta de actividad? En mi opinión este huracán de construcciones poco densas y fluorescentes ha encontrado en el modus vivendi de Juan Carral un dique férreo y reacio a moverse, contestatario y valemadrista, un choque de un huracán contra una corriente marina que día con día gana más fuerza. Motivador.

240


EL RECUERDO QUE SEREMOS Jessica Alarcón Isaza

El recuerdo que fueron, el recuerdo que no controlaron y que los hombres opacaron. Aun desconociendo sus nombres en esta foto permanece su imagen, nos da una información temporal y nos acerca a ideas de cómo vivieron el momento capturado. Se busca a las mujeres resaltadas en morado han desaparecido del relato histórico, de una historia escrita a medias, parcializada por una narrativa dominante y complaciente de los hombres para los hombres. Estas fotografías captaron a personas que no conocemos, son prueba de que las 15 mujeres resaltadas existieron, quienes fueron y que significa su ausencia, por qué estando junto a tantos hombres no tienen su propia historia, incluso teniendo el poder para estar en ese lugar, en esa comunidad. Buscarlas es importante y resultaría en una tarea necesaria el conectarnos con sus historias. Si logramos rastrear su trabajo lograremos reivindicar su espacio en la narrativa, haciéndolas parte de nuestras vidas y evitaremos que vuelva a suceder, que quedemos en el olvido.

Congresos CIAM, 1947, 1949, 1950 Fotografía extraída de la conferencia Historias de mujeres en la arquitectura. Un análisis crítico.

242


RETRATO DESCONOCIDO José Carlos Cardona Méndez

Que extraño puede resultar ver el dibujo de un rostro, y no asociar ni a la persona de quien se trata, ni a la obra o acto que ameritó a que se le representara de esta manera. En un retrato, se detallan los gestos más característicos de una persona, la forma de la cara, el estilo de peinado, barba, bigote, si usaba o no anteojos, y la mirada. Un retrato es un reconocimiento, una forma de celebrar una obra trascendental plasmando el rostro de su autor. De esta manera, el proceso para ser retratado, iniciaría con una ardua labor en algún campo que resulte importante trabajar, la teoría que podría cambiar el entendimiento de la física y el universo, por ejemplo. Después, lograr tener tal impacto, con un destacado talento y carisma, para que dicha labor destaque y el nombre e imagen del autor sean asociadas a su obra. Y así, finalmente se le retrate después de la aceptación, el reconocimiento y su atribuida importancia.

Retratos de Elizabeth Denby, Carmen Portinho, Margarete Schütte-Lihotzky y Catherine Bauer. Tomada de portada de conferencia MUJERES EN LA ARQUITECTURA de la Dra. Marcela Abla

Regularmente, aparece primero el hecho, el nombre o la imagen de quien se trata, para posteriormente, y según la trascendencia de estos, quedar inmortalizado con un retrato. Sin embargo, ésta dinámica cambia cuando se comete un crimen y no hay evidencia gráfica, como fotografías o videos de quien lo ha cometido. Ahora el retrato funge como guía. Se busca inmediatamente a los testigos para que describan rasgos generales y así poder elaborar un retrato hablado que ayude a identificar al culpable. Si vemos cuatro retratos de mujeres y no sabemos de quienes se trata, o que es lo que han aportado, ¿Qué habrán hecho para quedar plasmadas de esta manera? Podrían haber cometido un crimen, las desconocemos y no hemos sido testigos de sus actos. O quizá, podría tratarse de otro tipo de excepción en la dinámica del retrato, una especie de revolución o provocación, en la que se busca visibilizar de esta manera a quienes se ha ignorado, para después conocer su obra y finalmente, celebrar su trascendencia.

244


UMBRAL

Heidi De Moya S.

Abro los ojos, me encuentro en un lugar oscuro. A lo lejos veo luz, una luz que me muestra caminos, decisiones se confrontan ¿Hacia dónde voy? ¿Cuál es el camino correcto? me decido pues veo a lo lejos una puerta la cual asumo que es una salida.. Mientras avanzo pienso en un nuevo rumbo, en las aventuras a las que me llevará esta puerta. Avanzo a paso rápido, eufórica por lo que me espera. Y… ¡Oh sorpresa! ¡era tan solo un callejón sin salida! De repente se abren otros espacios, confusos pero interesantes, a dos colores, mientras solo veo luz y oscuridad. La luz me lleva a subir niveles y luego bajar, no sé hacia dónde voy… A lo lejos veo otra puerta, a la que siempre supe que quería llegar, la imaginaba, la visualizaba sentía que esa puerta era lo que necesitaba para cambiar la realidad en la que me encontraba. La veo, pero no sé cómo llegar a ella… Me pierdo, me confundo, me frustro. Debí de suponer que no sería tan fácil. Me encontré en un lugar de puertas infinitas, aturdida, totalmente perdida, buscando llegar a un lugar del que no tenía rumbo alguno. No había rutas, solo escaleras que no llegaban a ningún lado, huecos que reflejaban el abismo. Empecé a pensar que mi puerta sólo era un espejismo. ¿Lo había imaginado? ¿Lo soñé?, ¿Lo vi? Ya no sabía dónde estaba, chocaba con paredes invisibles y flotaba sobre pisos etéreos. Perdí la noción del tiempo y del espacio, me desplomé. No sé cuánto tiempo estuve así perdida. Cuando volví a tener consciencia había desaparecido toda la materialidad que me rodeaba. Se desfragmentaron las líneas de mis manos, perdí el peso de mis piernas y había llegado hasta la puerta pero no la podía alcanzar. Imaginaba el momento de llegar hasta ahí. Me movía el deseo de cruzar el umbral y ver lo que había detrás. ¿Imaginas? Me llené de emoción cuando al fin lo logré. Corrí,me lancé, reboté, caí al piso. ¡No puede ser! -pensé-. Llegar hasta la puerta no era mi reto, traspasar el umbral lo era.

246


CONQUISTA EVOLUTIVA Belén T. Torres

Sea cual sea el lugar en el que se encuentren, ellos quieren tener el control de todo, empezando por el espacio y los elementos que hay en él, a pesar de que con el tiempo cambie el uso a los espacios. La relación que tienen con cada espacio es única, lo invaden, lo palpan, lo investigan, cuantas veces les sea posible, tratando de conocer que función cumplen los elementos que lo integran, e incluso se toman la atribución de dejar volar la imaginación y crear nuevos espacios, nuevas realidades con el mobiliario que les rodea, convirtiendo cada espacio en su mayor resguardo. Muchas de las veces tienden a ser vigilados y controlados por alguien más al iniciar los primeros pasos, las exploraciones hogareñas. Pero, sin duda alguna, conforme pasa el tiempo cambia el modo de uso que le dan a los espacios, su modo de apropiarse, de convivir y permanecer en ellos, y los elementos o el mobiliario únicamente se adapta, se transforma, se renueva, pero aun así se sigue prestando a ser escenario vivo de grandes momentos de risas, llantos, caídas y juegos. Ingrediente principal pero muchas de las veces no añadido a la receta, su presencia no debe de volverse indiferente ante todo, lo contrario, aporta para el entendimiento de una convivencia familiar, de las seguridades para que ellos puedan realizar su conquista en cada lugar que van.

Lo Doméstico en L’Unité De Marsella, 1947-1952. Fotografía tomada de la conferencia.

248


HASTA LA CIMA

Ana Daniela Valdez Robles

Un día de excursión, fuimos a la montaña rocosa, esa de la que hablaban podías llegar a tocar las nubes con las llenas de los dedos y poderlas disolver entre nosotros. Queríamos verla con nuestros propios ojos. Nos contaron que llegar hasta arriba no es fácil y solo los mentalmente preparados pueden subir y bajar sin problema. Que se requería de un equipo especial, en el que si uno ve de reojo el paisaje creería que para subir esta montaña rocosa roja se necesitarían unas buenas botas de senderismo, gafas de sol y bloqueador. En realidad se necesita mucho más que eso, ya que si miras bien y detenidamente, te darás cuenta que la montaña no es hija de nuestra madre madre tierra sino del mismísimo hombre - la montaña rocosa es un barrio, y para subir hay que tocar de puerta en puerta y de casa en casa, insertarse en ese mundo, en esa sociedad que es un universo propio. Era más fácil pensar solo en el equipo deportivo y en nuestro cuerpo como herramienta e instrumento para conducirnos a la cima. No nos habíamos dado cuenta que para subir se necesita la herramienta más importante, la de la empatía. La de poder tener la humildad y el valor para querer ser parte de un mundo al que no conocer y pedir ayuda, así colarte un nivel más arriba. Y de nuevo tocar otra puerta, y si en esa casa no dejan entrar, ya será en otra. Y así vamos avanzando hacia arriba, quizá a tocar la luz que atraviesa esas nubes. Que ironía de paseo, ironía de la vida.

Nuevo Occidente Panorámica (Colombia) Foto extraída de la conferencia “Repensar la vivienda en la post pandemia”

250


VIGILANCIA

Alberto Aguilar Nava

Para tener mayor visual del espacio normalmente, guiado por un pensamiento estratégico, se busca el campo más alto de esta manera podrás observar con más amplitud tu entorno. Se pasa de observar a nivel de ojos, que se dice que son masomenos 1.50 desde el nivel del suelo, a un plano superior, donde puedas ver más y más lejos. Se vigila pasivamente desde las alturas, disfrutando las visuales que jamás soñamos estando de pie, se vigila atentamente sin necesidad de exabruptos, ves lo que los demás no ven y sobre todo ves a los demás sin ser visto, esta idea en un inicio escalofriante puede tener muchos usos y a lo largo de los años se ha empleado en guerras, prisiones, ciudades, casas. Esta dinámica tan interesante de intercambio visuales solo se obtiene desde las alturas, a esta manera de ver las cosas algunas la llaman ojo de pájaro, en tiempos modernos el privilegio de esta visual se repitió en escala gracias a las cámaras de video vigilancia. Pero para este caso la vigilancia deberá ser más cercana casi como marca personal, pero permaneciendo en calma, sin sobresaltos, porque al menor descuido el niño se puede caer. Lo Doméstico en L’Unité De Marsella, 1947-1952. Fotografía tomada de la conferencia.

252


REDES

Alberto Aguilar Nava

Las redes nos conectan, atrapan, envuelven, las redes, siempre presentes. Se dice que no es posible estar y no estar en alguna red, en algunos casos las redes son verdaderamente visibles, algunas no lo son tanto, partamos de que algunas redes se tienden sobre nosotros, y otras nos las tendemos nosotros mismos. Algunas de las redes que se tienden sobre nosotros mismos son las relaciones personales, estas nos conectan desde que nacemos y somos insertados en una familia, nuestra primera red, de soporte o apoyo, en otros casos podrá ser una red más bien del tipo de pesca, de esas que te atrapan sin salida. En otra etapa de la vida, fuera de la familia nuclear e insertos en alguna otra unidad de convivencia caemos en una segunda red, esta red nos puede conectar tanto como lo deseemos, esta red es diferente, es una red que se elige. Las redes nos atrapan, pero al mismo tiempo somos parte de las redes, somos un nodo dentro de ellas, receptáculos de relaciones, que al conectarse entre ellos forman una estructura más fuerte, moldeable y concisa, de esas redes no decidimos estar, simplemente asumimos que estaremos. Grafico tomado de la conferencia de David H. Falagán

254


Este libro es el compendio de una serie de textos que los alumnos del Diplomado en Vivienda Colectiva Contemporanea de la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara escribieron semanalmente en el ejercicio de extraer conceptos a partir de una fotagrafía. Coordinados por el Mtro. Arq. Graziano Brau Pani, a partir de 13 conferencias magistrales cada alumno lanzó a volar su imaginación para soltar su pluma.

Alberto Aguilar Nava Azalea Guerra Aguirre Daniela Valdez Robles Daniel Rodríguez Avila Gemma Carolina Leyva Machiche Heidi Isabel De Moya Simó Jessica Alarcón Isaza José Carlos Cardona Mendez María Belén Tandazo Torres Patricia Jiménez Soltero

Noviembre 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.