BROTE
2
TFC Trabajo Final de Carrera Taller Martín Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, UdelaR Montevideo, Uruguay Marzo 2020
AUTORAS Belén Bastos Acuña Emilia Boschi de Tezanos
EQUIPO DOCENTE Bernardo Martín, Coordinador Javier Díaz Ignacio Ferreira
ASESORES Proyecto Construcción - Jorge Pagani, Macarena Mendiondo Estructura - Daniel Rapetti Sanitario - Daniel Garcén Termico - Santiago García Eléctrico - Alejandro Scopelli Lumínico - Alejandro Vidal Sostenibilidad - Martín Leymonie Envolventes livianas - Enrique Facal
3
BROTE arquitectura infraestructural de un paisaje
4
5
brote Del gót. *brut; cf. a. al. ant. broz. 1. m. Pimpollo o renuevo que empieza a desarrollarse. 2. m. Acción de brotar (empezar a manifestarse).
6
01
01. Fotografía de Irina Iriser, 2019. Unsplash.
7
“
¿De qué tenemos miedo exactamente?... en la espesa sombra de un sotobosque, o en el fango de los pantanos, yace una inquietud que el inconsciente tiende a expulsar. Lo limpio y claro tranquiliza. Todo lo demás está habitado por maléficos elfos...” Gilles Clément
8
02
02. The Garden of Albertopolis / Experiment Road , Shaan Patel, Architectural Association, 2014.
9
00. PRÓLOGO
0.1 EL PRINCIPIO DEL FIN Esta carpeta es una síntesis de conceptos e inquietudes adquiridos a lo largo de toda una carrera, y constituye el propósito de dar cierre a un camino iniciado en 2013. Entendemos esta instancia como oportunidad para desarrollar un ejercicio explorativo, manifiesto de una reflexión profunda y creativa. La arquitectura es, a nuestro entender, una disciplina técnica dedicada a dar soluciones prácticas, pero también sensible, reflejo de inquietudes y generadora de conciencia social. Sus productos cargan con la responsabilidad de volverse visibles a todo aquel que los observe, e interpretables para quienes presten atención. Es ahí donde surgen las soluciones intangibles, aquellas que buscan trasmitir conceptos más allá de sus materialidades.
El paisaje es concebido como reflejo de la sensibilidad de una época, y la naturaleza como elemento vital en la existencia del ser humano. Los edificios abandonados, como nichos de oportunidad, y la Ciudad Vieja como escenario de trabajo, configuran la escena de un teatro intermitentemente olvidado por la cultura y devorado por la naturaleza.
Tras entender la dialéctica de esa relación a través de la historia y comprehender las lógicas de la sociedad contemporánea y el entorno que la respalda, nos surge la necesidad de investigar en torno a nuevos modos de introducir el verde en las ciudades. Con el foco puesto en el mundo perceptivo y sensorial, este proyecto busca dar respuesta a lo que entiende como un nuevo estado de la sensibilidad humana.
El ensayo desarrollado a continuación parte de un análisis realizado sobre el vínculo entre el hombre y su entorno a lo largo de la historia, a raíz de la convicción de que nuestro sentimiento de conexión con la naturaleza es innato. La naturaleza es la madre de nuestra especie y en su cercanía nos sentimos protegidos.
“La funcionalidad y el diseño de los espacios verdes han evolucionado para adaptarse a las necesidades, gustos y creencias propias de la época y contexto cultural. Este proceso evolutivo ha ido siempre acompañado, en cada etapa, de un cambio en la relación hombre-naturaleza”.
Asumimos la condición lúdica del proceso como factor enriquecedor del proyecto y entendemos el resultado como un experimento aún abierto, que desde su optimismo busca cuestionar las reglas establecidas por el mundo y la sociedad contemporánea.
Este vínculo ha demostrado evolucionar con las sociedades hasta condensarse en el término moderno PAISAJE. Sin embargo, cada vez somos menos los que disfrutamos de los entornos naturales, ya sea porque no los encontramos fácilmente o porque la vida moderna nos enseñó que podemos admirarlos por Internet.
Es así como un foco de interés personal se fue transformando en una línea argumental, un conjunto consciente y más o menos ordenado de ideas, y todo eso eso en un proyecto.
¿Es entonces que estamos frente a un nuevo vínculo? ¿O, también a partir de él, cada vez nos desconectamos más del medio que nos rodea?
La naturaleza en la ciudad Jesús Santiago Ramos
10
El orden de los argumentos presentados a continuación responde únicamente al proceso transitado; los capítulos son reflejo de los tópicos que fueron llamando nuestra atención, una mezcla de lecturas y relatos, opiniones y, sobre todo, distintas sensibilidades.
11
00. ÍNDICE
0.0 Prólogo 0.1 El principio del fin
pág. 9
1.0 El hombre y la naturaleza 1.1 La evolución de una mirada 1.2 El paisaje como tópico arquitectónico 1.3 Mas allá de la arquitectura
13 18 20
2.0 El Tercer Paisaje 2.1 Un gran potencial, una belleza oculta 2.2 En el fin solo hay flores 2.3 Sensibilidad Romántica
22 24 28
3.0 De lo macro a lo micro 3.1 Nichos de oportunidad 3.2 Ciudad Vieja 3.3 Inyecciones de verde
32 34 36
4.0 Un proyecto 4.1 Un coloso abandonado 4.2 Principios conceptuales 4.3 Un universo de acontecimientos
38 43 44
5.0 Desarrollo Técnico 5.1 Proyecto Construcción 5.2 Proyecto Estructura 5.3 Acondicionamiento Sanitario 5.4 Acondicionamiento Térmico 5.5 Acondicionamiento Eléctrico y Lumínico 5.6 Coordinación de Infraestructuras 5.7 Paisaje 5.8 Sostenibilidad
53 89 109 131 149 164 167 179
6.0 Epílogo
185
7.0 Bibliografía
188
12
03
03. Fotografía de Will Cornfield, Cobb´s Hill Park, Rochester, USA. 2017. Unsplash.
13
1. EL HOMBRE Y LA NATURALEZA
1.1 LA EVOLUCIÓN DE UNA MIRADA La noción de paisaje, entendida en esta carpeta como la relación subjetiva del hombre con su entorno, no ha existido siempre ni tampoco en todas las culturas, como bien explica Javier Maderuelo en su libro El Paisaje. Génesis de un concepto, “El paisaje no es, por lo tanto, lo que está ahí, ante nosotros, es un concepto inventado, o mejor dicho, una construcción cultural. El paisaje no es un mero lugar físico, sino el conjunto de una serie de ideas, sensaciones y sentimientos que elaboramos a partir de un lugar y sus elementos constituyentes. La palabra paisaje, con una letra más que paraje, reclama también algo más, reclama una interpretación, la búsqueda de un carácter y la presencia de una emotividad.” La interpretación del hombre del mundo que lo rodea ha evolucionado desde sus inicios, reflejándose en la historia a través de la pintura, la literatura, la arquitectura y las ciencias. Una breve pero fructífera investigación de larelación hombre-naturaleza fue el puntapié inicial de este ensayo. Imagen 04
Convencidas por el hecho de que a partir del siglo XXI se produjo a nivel mundial una concientzación sobre las condiciones ambientales del mundo, y atraídas por disciplinas como el Landart y por la obra de artistas como Olafur Eliasson, nos pusimos a interpretar cómo, a partir de la consolidación del término paisaje y del género pictórico paisajismo (en los últimos años del Renacimiento), la sociedad contemporánea se vincula con su medio. ¿Existe hoy una relación propia de la época? Vivimos en un mundo radicalmente distinto al mundo de hace 20 años; en una era en la que el porcentaje de urbanidad en los países es cada vez mayor. Las ciudades se adaptan cada vez más a las necesidades de la especie humana, expandiéndose indefinidamente a demanda, y en todas direcciones. Las conexiones acarreadas por la era digital parecen contradecirse con el alejamiento, cada vez más notorio, que sufren las sociedades de su entorno natural. “A medida que nuestros medios tecnológicos se multiplican, ¿maduramos o más bien nos atrofiamos desde el punto de vista perceptivo? Cuestiones de Percepción Steven Holl
Esta realidad, latente prácticamente en todas las sociedades contemporáneas, nos despertó la necesidad de estudiar la influencia biológica de la naturaleza sobre la calidad de vida del ser humano. Surge entonces, durante este proceso, la palabra Biofilia (amor a la vida) acuñada por el biólogo especializado en evolución Edward O. Wilson, para crear una hipótesis que indica que el contacto con la naturaleza es esencial para el desarrollo psicológico humano. Los medios naturales influyen, según especialistas, no solo a nivel perceptivo sino también a nivel químico, directamente sobre el cuerpo humano; repercutiendo en la inteligencia, la creatividad y la expresión verbal. En países desarrollados como Japón, esta convicción ha invadido el mundo de la ciencia, transformándose en una disciplina conocida como “Shinrin-yoku” o Baño de Bosque, una práctica iniciada en 1982 que recomienda dar un paseo relajado por el bosque para aliviar síntomas de estrés, hipertensión y ansiedad. Se presenta así la interrogante: ¿Es posible contener porciones del entorno natural en medio de la densidad del tejido urbano construido?
14
BROTE
04. Una línea del tiempo, Brote, 2020.
EL HOMBRE Y LA NATURALEZA
“
El paisaje puede interpretarse como un producto social, como el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza y como la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado. Las sociedades humanas han transformado a lo largo de la historia los originales paisajes naturales en paisajes culturales, caracterizados no sólo por una determinada materialidad, sino también por valores y sentimientos plasmados en el mismo...” La Construcción Social del Paisaje - Jean Nogué
15
16
BROTE
Página de Systema Naturœ de Carl Von Linneo, 1735
Hoy en día es común escuchar o leer el concepto “naturalismo”, para denominar personas con una especial afinidad o pasión hacia el mundo natural. Pero este concepto no es para nada nuevo; en el siglo XVIII personajes como Carlos Linneo, Alexander Von Humboldt, Charles Darwin se dedicaron con la misma pasión a explorar esta naturaleza, salvaje y desconocida para la época, a conocerla, comprenderla y enseñarla al mundo. CARL VON LINNEO | 1707-1778 Carlos Linneo fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco. Es considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía. Desarrolló la nomenclatura binómica para clasificar y organizar los animales y plantas.
Detalle del ‘Naturgemälde’ de Humboldt, 1807
En 1735 publicó su libro Systema Naturœ; en el expone sus ideas para la clasificación jerárquica del mundo natural, dividiéndolo en el Reino Animal (Regnum animale), Reino Vegetal (Regnum Vegetabile) y Reino Mineral (Regnum lapideum). Clasificó organismos y los agrupó según reino, clase (incluido el primer uso de Mammalia), orden, género y especie (primer uso de Homo sapiens) en función de rasgos figurativos significativos. Organismos similares se agruparon en un género, y cada organismo recibió un nombre latino de dos palabras. Durante las décadas de 1740, 1750 y 1760 realizó varias expediciones a través de Suecia para recolectar y clasificar plantas, animales y minerales, y publicó varios volúmenes sobre el tema.
CHARLES DARWIN | 1809-1882 Fue un naturalista inglés. En su obra El Origen de las Especies (por la cuel es reconocido principalmente) , planteó que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo de un antepasado común, mediante un proceso denominado selección natural. En el libro justifica esta idea con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza. Sus postulados (como los de otros personajes de la época) generaron reacciones en el mundo eclesiástico: el modelo evolutivo cuestionaba el origen divino de la vida y del hombre. La ciencia ponía una vez más en duda convicciones firmemente arraigadas, dando inicio a un cambio profundo de mentalidad.
EL HOMBRE Y LA NATURALEZA
Detalle de Outlines of Botanical Geography, Physikalischer Atlas de Heinrich Berghaus.
ALEXANDER VON HUMBOLDT | 1769-1859 Alejandro de Humboldt fue un geógrafo, astrónomo, naturalista, humanista y explorador prusiano. Dedicó gran parte de su vida a viajar por el Nuevo Continente Americano, donde estudió los recursos naturales (flora, fauna, minerales, suelo, fenómenos), recolectó y estudió plantas exóticas para la cultura de la época. Humboldt fue el primer científico que consideró la naturaleza en su conjunto. La describió como una red de vida donde todo estaba conectado, en un momento en que otros científicos miraban a través de la lente de clasificación. Describía la Tierra como un organismo vivo, del todo conectado. Predijo el cambio climático inducido por el hombre en 1800.
Sus imágenes son un elemento fundamental en sus estudios, y no una mera ilustración. En sus dibujos el científico brinda información cualitativa y cuantitativa, una mezcla de datos empíricos y de experiencias. En Naturgemälde describió a Chimborazo, un volcán en Ecuador que había escalado, en sección transversal. En él Humboldt mostró plantas distribuidas de acuerdo a sus altitudes, y detalles correlacionados, tales como la humedad del ambiente, la temperatura y la gravedad. La variedad, pero también la simplicidad de la información científica, no tenía precedentes. Humboldt mostró la relación entre la elevación y la distribución de las plantas, y a lo largo de su vida, utilizó este tipo de “infografía”.
Colaboró con varios colegas y artistas a lo largo de su vida, como por ejemplo con el geógrafo alemán Heinrich Berghaus (1797-1884). El Physikalischer Atlas de Berghaus incluía mapas que mostraban la distribución de plantas pero también la ocurrencia de terremotos en todo el mundo.
17
18
BROTE
1.2 EL PAISAJE COMO TÓPICO ARQUITECTÓNICO Infinitas han sido las interpretaciones que el ser humano ha hecho del mundo que lo rodea a lo largo de la historia. Desde los misticismos fantásticos de la cultura griega, la mirada humana ha superado miedos, tabúes y prohibiciones; ha sido consciente y ha ignorado por completo las rarezas de la naturaleza, influída por creencias religiosas, políticas sociales, políticas económicas, descubrimientos científicos y avances tecnológicos. Si bien a fines del Renacimiento, con el advenimiento del Manierismo y luego del Impresionismo, y con el populismo del Pintoresquismo Inglés, se evidencia ya un giro sensible y consciente de esta mirada hacia el mundo y sus parajes, es en la contemporaneidad que la sociedad ha vivido un giro hacia una nueva sensibilidad medioambiental. Como bien explica Inaki Ábalos en la introducción de su libro Naturaleza y Artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos, tras la crisis energética de 1973, varios autores, artistas y arquitectos van a cuestionar la relación dialéctica entre la naturaleza y el artificio heredada de la modernidad, para plantear una identificación y hasta una afinidad entre ambos conceptos. Esta nueva mirada, que va a reconocer el pai-
sajismo como disciplina creativa capaz de introducirse en el mundo profesional arquitectónico, va a manifestarse hacia los años 90 con la aparición de algunos proyectos arquitectónicos que desplazan el interés del objeto arquitectónico como centro. La naturaleza pasa a ser la inspiración de estos arquitectos y artistas que, a partir de distintas disciplinas, intentan desarmar las teorías modernas sobre la naturaleza. Es así que surgen proyectos como La Biblioteca Nacional de Francia en País (Dominique Perrault, 1989), en el cual el edificio es concebido en sí mismo como un paisaje: un basamento con un bosque tupido implantado en su centro. O como la Terminal de Yokohama en Tokio (FOA, 1995), en la que el concepto de topografía se vuelve central: un gran basamento con topografía artificial conforma un único espacio fluido, por momentos interior y por momentos exterior. La atmosferización de los espacios se vuelve un tópico central, que lleva incluso a la desmaterialización de la arquitectura en sí misma. En Blur Pavillion, en Suiza (Diller & Scofidio, 2002), el paisaje no es el fondo, sino un material con el cual es posible construir un edificio que puede utilizarse y “vivirse”.
Una pasarela que se introduce dentro del Lago Neuchâtel (Yverdon-les-Bains) permite a los visitantes recorrer la nube suspendida que conforma el edificio; una arquitectura inmaterial que funde naturaleza y artificio. “Podríamos pensar entonces si las categorías de ciudad, paisaje o infraestructura, pertenecientes a otros tiempos, pueden combinarse en una nueva. Algo que contenga el germen del paisaje en su extensión y sus materiales, que pueda materializarse a través de las técnicas desarrolladas para la creación de entornos artificiales y la cruda eficiencia de las infraestructuras(...) Algo que nos gustaría llamar arquitectura infraestructural del paisaje.” Atmósfera, material del jardinero digital Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda
Los conocimientos y teorías expuestos con anterioridad son un mix de lecturas y apuntes, específicamente de una clase dictada por Diego Capandeguy durante el curso de Historia 2 del segundo semestre de 2018.
01. Monumento al Holocausto Judío, Peter Eisenman. 02. Wheatfield, Agnes Denes. 03.The Weather Project, Olafur Eliasson. 04. MFO Park, Burckhardt + Partner AG. 05. Tropicarium, Luis Callejas. 06. Blur, Diller&Scofidio. 07. Red Bull Music Academy, Langarita Navarro. 08. Pabellón de Japón para la 11va Bienal de Venecia , Ishigami. 09. Eden Project, Nicholas Grimshaw. 10. Parque Houtan, Turenscape. 11. Terminal de Yokohama, FOA. 12. Proyecto para La Villette, OMA. 13. Parque Citröen, Gilles Clement. 14. Serpentine Gallery Pavilion, Peter Zumthor. 15. Parque Jade, Philip Rahm. 16. Pabellón de Holanda Expo Hannover 2000, MVRDV. 17.Centro de Convenciones de Agadir, OMA. 18.Teshima Art Museum, Ryue Nishizawa. 19. Highline Park, Diller&Scofidio + Renfro. 20. Campo de Rayos, Walter de María.
EL HOMBRE Y LA NATURALEZA
19
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
20
BROTE
05
05. Mediated motion, Olafur Eliasson, Museo Kunsthaus de Bregenz, 2001.
EL HOMBRE Y LA NATURALEZA
1.3 MÁS ALLÁ DE LA ARQUITECTURA “La fusión de naturaleza y artificio, la disolución de límites disciplinares entre arquitectura, arte, jardín y pensamiento, la organización de la experiencia como secuencias narrativas, la primacía de lo visual y el movimiento, también lo inmaterial e invisible, la construcción de un espacio público y una arquitectura reflejo de nuevas sensibilidades.” Una nueva Naturalidad (7 micromanifiestos) Ábalos & Herreros
A partir de los años 60 comenzaron a registrarse, a nivel mundial, obras que reflejaban un naciente interés por la ecología y una preocupación marcada por las condiciones ambientales de la época. Se funda entonces una corriente dentro del arte contemporáneo conocida como Landart, disciplina en la que el paisaje y la obra de arte están estrechamente enlazados. Artistas como Robert Smithson, Richard Serra y Agnes Denes proponen nuevos lenguajes, materializados mediante gestos poéticos, que buscan fundamentalmente alterar el sentido físico del paisaje, para producir el máximo de efectos y sensaciones en el observador. Se pretende reflejar la relación entre los humanos y la tierra, el medio ambiente y el mundo, expresando muchas veces protestas por el deterioro que existe hoy en día.
Esta nueva disciplina, si bien artística por definición, funde las barreras del espacio arquitectónico para proponer un diálogo crítico; en estas obras, generadas a partir del lugar que se interviene, los límites entre escultura y arquitectura se cruzan, con el fin de expresar una nueva relación con el ambiente físico en clave más contemporánea. En su intervención Wheatfield, en Nueva York (1982), Agnes Denes transformó un terreno sanitario del bajo Manhattan en un campo de trigo, con el fin de denunciar simbólicamente las preocupaciones ambientales latentes de la década. En su Campo de Rayos, en Nuevo México (1977), Walter de María invadió un paisaje de llanuras con 400 postes de acero pulido. El trasvase de energía que atraviesa el campo creado durante las tormentas crea un espacio arquitectónico preciso e inmaterial, un espectáculo natural que cambia constantemente y que solo es visible en presencia de observadores. En todas estas intervenciones el objeto ya no es el protagonista; el espacio dinámico creado por las acciones que se desarrollan entorno a los objetos incorporados al paisaje es lo que vale.
“El arte es la capacidad que tiene el mundo para investigar y tener una relación íntima consigo mismo”. Olafur Eliasson
Con su intervención en la sala de turbinas de la Tate Modern en Londres, The Weather Project (2003), Eliasson denuncia los cambios atmosféricos inducidos por el ser humano. El ocaso se recrea artificialmente en el museo londinense, la idea espaciotemporal de un fenómeno natural se convierte en un espectáculo que desmaterializa totalmente la arquitectura que lo rodea y se transforma en paisaje, un paisaje casi teatral. Encerrada en las salas del museo Kunsthaus, la instalación Mediated Motion (2001) consiste en una recreación literal de la naturaleza. En ella, el artista danés logra llenar de olores, texturas, color, temperatura y humedad el edificio de Zumthor. Esta obra (como casi todas sus obras) está basada en -y dirigida hacia- una experiencia globalizadora, que implica la comprensión intelectual y la percepción sensorial de quien se acerca a ella. El visitante es mucho más que un espectador: su reacción es parte esencial de la obra.
21
22
2. EL TERCER PAISAJE 06
2.1 UN GRAN POTENCIAL, UNA BELLEZA OCULTA “Siempre han existido los suelos baldíos. La historia los denuncia como pérdidas de poder del hombre sobre la naturaleza. ¿Y si los mirásemos de otro modo? ¿No serían ellos las páginas en blanco que necesitamos?” El Jardín en Movimiento Gilles Clément
Esta actitud optimista, de reactivación de espacios obsoletos en ciudades y ruralidades, es recurrente en algunos paisajistas y arquitectos contemporáneos. En el Parque Houtan (2009), en Shanghai, el estudio chino Turenscape creó un paisaje vivo regenerativo. Humedales, estructuras industriales recuperadas, plantaciones agrícolas y pasarelas inundables son parte de la estrategia de diseño del parque, para la restauración de la zona y el tratamiento del agua del río que corre a su lado. Con diversos mecanismos, los arquitectos transformaron el sitio degradado en un sistema vivo, adaptado para ser al mismo tiempo un parque atractivo para visitantes. En Nueva York, el Highline (Diller & Scofidio, James Corner, Piet Ouduf. 2009) se construye sobre una vía de tren obsoleta. Kilómetros de vía fueron transformados en un parque público lineal y elevado, que tenía por fin rehabilitar la zona y desencadenar la cons-
06. Referencia del libro de Gilles Clément, Manifiesto del Tercer Paisaje, 2004.
trucción de edificios a su alrededor. Pero fue el fotógrafo Joel Sternfeld, quien, en el año 2000, descubrió la belleza oculta en estas vías abandonadas. Con el final del tráfico de trenes, un paisaje sembrado por sí mismo comenzó a crecer entre la grava y los rieles de acero. Los pastos, las flores silvestres y los arbustos echaron raíces y lentamente se apoderaron de la línea alta. “La propuesta ganadora se inspiró en las malezas verdes que crecieron tras el abandono de esta linea férrea, proponiendo un pavimento que permite el crecimiento de vegetación por las diversas áreas dentro del recorrido.”
Plataforma Arquitectura
Publicado en 2004, Manifiesto del Tercer Paisaje se ha convertido en uno de los textos clave para entender el paisajismo contemporáneo. En él, el paisajista francés Gilles Clément (1943) hace referencia a un Tercer Paisaje, aquel que aparece en los lugares residuales de las ciudades, en los espacios que no han sido controlados por la acción intencionada del hombre. En sus lechos (suelos baldíos), las especies se dedican a inventar, creando ecosistemas verdaderamente libres.
“Si dejamos de mirar el paisaje como si fuese el objeto de una industria podremos descubrir de repente (...) una gran cantidad de espacios indecisos, desprovistos de función, a los que resulta difícil darles nombre. Este conjunto no pertenece ni a la luz ni a la sombra. Está situado en sus márgenes: a orillas de los bosques, a lo largo de las carreteras y ríos, en los rincones más olvidados de la cultura, allí donde las máquinas no pueden llegar.” Manifiesto al Tercer Paisaje Giller Clément
23
07
08
09
07,08,09. Fotografías de Joel Sternfeld, Highline Park, Nueva York. Junio, 2000.
24
BROTE
2.2 EN EL FIN SOLO HAY FLORES 10 “¿Qué ocurriría en una Tierra sin humanos? (...) El supuesto dominio del hombre sobre la naturaleza ha demostrado ser muy frágil...”
Extracto de Documental La Tierra sin Humanos The History Channel
El miedo a la muerte ha atormentado al hombre desde el comienzo de sus tiempos. La creencia en la existencia de dioses todopoderosos, y en sus capacidades de decidir sobre la vida de los humanos alteró, desde siempre, la conciencia colectiva de la especie. Vivimos mortificados por los mitos sobre nuestra propia destrucción: el cine, los videojuegos, la literatura y la música nos recuerdan hasta hoy la fragilidad de la existencia del ser humano. Pero, ¿qué sería del mundo sin humanos? ¿Qué pasaría con sus ciudades? ¿Y con sus parques y jardines? ¿Viviría la Tierra una reconquista de la naturaleza? El Jardín en Movimiento de Gilles Clément es reconocido actualmente como el manifiesto más decisivo en la reorganización de saberes, métodos y actitudes en torno a la estética del paisaje en Europa. En el libro, el autor plantea la idea de que el conocimiento científico adquirido nos permite crear una nueva belleza,
10. Título prestado de una muestra fotográfica por Erika Bernhardt, CdF Montevideo, 2019-2020.
pasiva, sin apenas intervención, consistente en el placer derivado de la contemplación de los propios procesos de sucesión biológica. “Cada vez que una conmoción de la naturaleza hace desaparecer suelo vivo, hay una reconquista. El sustrato que se ofrece a una futura vegetación es muy pobre, casi estéril. Solo algunas plantas poco comunes consiguen arraigar. (...) Son las plantas de las rocas en movimiento (saxícolas), de los pantanos (hidrófitos de tuberas), de las chamiceras (pirófitos), etc., que desaparecen cuando cambian las condiciones del medio: formación de un suelo, estabilización de las rocas (...) Se instalan entonces especies vegetales cuya amplitud biológica cubre un espectro mucho más amplio. Son también más comunes. (...) La conquista de un suelo pasa por una serie de grupos florales cuyas etapas se pueden datar. (...) Es, también, en los suelos baldíos donde se encuentran las especies vegetales de mayor amplitud biológica. (...) En este contexto, no es infrecuente oír hablar de desastre ecológico. El Kudzu (pueraria lobata), una liana japonesa, amenaza con invadir el mundo al ahogar progresivamente las especies endémicas. El tojo (Ulex europeus), que se introdujo para formar setos espinosos alrededor de las pasturas de las ovejas en Nueva Zelanda, ha alcanzado los valles y los ha tapizado eliminando cualquier otra
especie vegetal. (...) Como quiera que sea, la reconquista, al igual que el desmoronamiento, son conceptos igualmente desestabilizadores para el hombre. En realidad, la invasión no es más que la ocupación de un lugar, hasta entonces vacante, y su transformación en un ecosistema.” El Jardín en Movimiento Gilles Clément
Basta salir a caminar por la Ciudad Vieja, prestando atención a las cornisas y balcones, para descubrir un mundo -para muchos escondidode plantas del más extravagante aspecto. Esta vegetación, concebida a priori con connotación negativa, alojada principalmente en fisuras y grietas de edificios abandonados, resulta ser, en realidad, una compleja combinación de especies exóticas y nativas, adaptadas a un mundo adverso. Las “malezas” (sobrenombre que evidencia la molestia social que generan) integran el paisaje urbano de Montevideo desde el silencio, dando vida a las zonas más grises de la capital, ocupando los lugares más recónditos, embelleciendo los rincones con su riqueza salvaje.
EL TERCER PAISAJE
11
11. Imagen del documental La Tierra Sin Humanos, The History Channel, 2008.
25
26
BROTE
12. Un relevamiento fotográfico, Brote, 2020.
EL TERCER PAISAJE
27
28
BROTE
2.3 SENSIBILIDAD ROMÁNTICA El Romanticismo fue un movimiento cultural y político originado en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII. Surge como reacción revolucionaria al espíritu deductivo e hipercrítico de la Ilustración; la libertad auténtica es su búsqueda constante, y el sentimiento le gana a la razón. Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». Esta nueva manera de sentir y de vincularse con el mundo busca exaltar lo subjetivo: el yo es lo que importa ahora y la universalidad científica pasa a un segundo plano. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas. El gusto por los ambientes nocturnos y lúgubres, por los lugares abandonados y ruinosos, da un giro al escenario ilustrado: el sentimiento de nostalgia hacia el pasado medieval invade todas las disciplinas. Giovanni Battista Piranesi (1720-1778) fue un arqueólogo, arquitecto, investigador y grabador italiano. Fue el ilustrador por excelencia de las antigüedades arqueológicas descubiertas en Roma durante el siglo XVIII y el padre del Romanticismo.
Su pasión eran las viejas ruinas y los objetos de una antigüedad mejor. En sus ilustraciones y grabados, el interés y rigor de la descripción arqueológica se mezcla armoniosamente con bellas composiciones paisajísticas y pictóricas. En las Carceri d’Invenzione, el artista mezcla descripción e imaginación: la iluminación espectral y la manipulación de las proporciones supera la mímesis y otros cánones cifrados en el Renacimiento. Sus calabozos, utópicos, fantásticos y tenebrosos a la vez, existen solo en su mente. Este mundo de tinieblas, sufrimiento y turbación, participa de una nueva categoría estética que por esas fechas se está codificando en el Empirismo Inglés : lo sublime. “Lo sublime es un sentimiento mixto compuesto por un sentimiento de tristeza, que en su más alto grado se expresa a modo de escalofrío, y por un sentimiento de alegría, que puede llegar hasta el entusiasmo y, si bien no cabe sea entendido precisamente como gozo, las almas refinadas lo prefieren con mucho a cualquier placer”.
truenos, volcanes en todo su poder devastador, huracanes que van dejando tras de sí desolación, el océano sin límites rugiendo de ira, una cascada profunda en un río poderoso, etc., reducen nuestra facultad de resistir a una insignificante pequeñez, comparada con su fuerza. (…) llamamos gustosos sublimes a esos objetos porque elevan las facultades del alma por encima de su término medio ordinario”. Emmanuel Kant
Es en este panorama cultural que termina de forjarse en la historia la concepción de paisaje. Emerge entre los artistas una afición por representar elementos de la naturaleza, “pintorescos”, “bellos” y “sublimes”. Pero el artista ya no pinta lo que ve, pinta lo que siente. Frente a la ékphrasis y la mímesis neoclásicas, los románticos no imitan la naturaleza, sino que tratan de plasmar sus sentimientos a través de ella. En sus paisajes, William Turner (Inglaterra, 1775-1851) expresa la idea de sublime: sus atmósferas exaltan el corazón y la mente de quien las mira.
Johann Christoph Friedrich Schiller
“Rocas audazmente colgadas y, por decirlo así, amenazadoras, nubes de tormenta que se amontonan en el cielo y se adelantan con rayos y con
La naturaleza ya no es un marco: es un reflejo del estado de ánimo del autor; ya no es un fondo, es un género pictórico independiente.
EL TERCER PAISAJE
13
13. Steam‑Boat off a Harbour’s Mouth in Snow Storm, William Turner, 1842.
29
30
BROTE
“
Y las ruinas producen una fascinación derivada de ser algo raro: una tragedia, más sin autor. Una tragedia cuyo autor es simplemente el tiempo; nadie la ha hecho, se ha hecho. (...) Las ruinas nos ofrecen la imagen de nuestra secreta esperanza en un punto de identidad entre nuestra vida personal y la histórica. . . Un edificio venido a menos no es, sin más, una ruina. Algo alcanza la categoría de ruina cuando su derrumbe material sirve de soporte a un sentido que se extiende triunfador; supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Por las ruinas se aparece ante nosotros la perspectiva del tiempo, de un tiempo concreto, vivido, que se prolonga hasta nosotros y aún prosigue. La vida de las ruinas es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud que se desarrolla en el tiempo; tiempo que es el transcurrir de una tragedia que se hace por sí misma. Tiempo de un pasado que lo sigue siendo, que se actualiza como pasado y que muestra, al par, un futuro que nunca fue; caído en el ayer y que lo trasciende, que sólo puede hacerse sensible haciéndonos padecer. Y padecemos aun el futuro que nunca fue presente. (...) No hay ruina sin vida vegetal; sin yedra, musgo o jaramago que brote en la rendija de la piedra, confundida con el lagarto, como un delirio de la
14. Ruinas de las Termas de Villa Adriana en Tívoli, Piranesi, 1770.
vida que nace de la muerte. La ruina nítidamente conservada, aislada de la vida, adquiere un carácter monstruoso; ha perdido toda su significación y sólo muestra la incuria o algo peor; parece ser el resto de un crimen; al concretarse la ruina, se concreta su autor y se le busca un nombre: “esto lo hizo...”. Sólo el abandono y la vida vegetal naciendo al par de la piedra y de la tierra que la rodea, abrazándola, invitándola a hundirse en ella dejando su fatiga, hace que la ruina sea lo que ha de ser: un lugar sagrado. Lugar sagrado donde el tiempo transcurre con otro ritmo que el que rige más allá, a unos metros tan sólo, donde la actualidad se agita. La presencia de la muerte-vida lo define todo: los pinos, los cipreses, cualquier matojo, adquieren el carácter de símbolo de una vida pura, nacida de la muerte en su desnuda fuerza transformadora. La historia se ha hundido en la naturaleza y aun la sirve de pasto como en un sacrificio ritual. El desafío que toda obra humana presenta ante lo hecho por la mano de Dios ha desaparecido y ya la obra humana se ha avenido a entrar en la naturaleza, en su orden enigmático... Toda edificación ha sido arrasadora; todo lo que se alza por la mano del hombre ha creado un vacío en la plenitud de la naturaleza; al alzarse sobre la tierra la humilla con la pretensión de un orden extraño, soberbio; es una verdadera suplantación. Sabiéndolo así, todas las viejas religiones ofrecían sacrificios aplacatorios
al lugar expropiado y aun más: una vida humana a veces quedaba prisionera de los cimientos, arrojada en pasto a “los dueños del lugar”. La vegetación que crece entre las ruinas con ímpetu inigualable es la pacífica revancha de la tierra humillada. Destrucción de lo humano en que la esperanza ha quedado liberada, mientras que lo material, la “obra”, se restituye a la vida elemental de la tierra. Lo humano ha quedado aniquilado y de su integración ha nacido la esperanza convertida en libertad: un soplo divino agente de la obra y su prisionero a la vez. Y la pacificación de la naturaleza a través de la vida que toma su alimento de lo que un día fuera su enemigo. Así, las ruinas vienen a ser la imagen acabada del sueño que anida en lo más hondo de la vida humana, de todo hombre: que al final de sus padeceres algo suyo volverá a la tierra a proseguir inacabablemente el ciclo vida-muerte y que algo escapará liberándose y quedándose al mismo tiempo, que tal es la condición, de lo divino”. El Hombre y lo divino, María Zambrano. 1955: p. 251-255
EL TERCER PAISAJE
14
31
32
3. DE LO MACRO A LO MICRO.
3.1 NICHOS DE OPORTUNIDAD “Son colosos arquitectónicos que integran el paisaje urbano de Montevideo, pero que fueron abandonados y quedaron en el olvido. El deterioro de algunos edificios patrimoniales de la capital uruguaya se volvió parte de la cotidianeidad(...) Pero el uso para el que fueron ideados no es el único que puede devolverle la vida a estos colosos urbanos(...) Las opciones son tan infinitas como la imaginación. Lo que no es infinito es el tiempo que tienen estos edificios para evitar quedar inutilizables.” Artículo El Patrimonio Abandonado de Montevideo Diario El Observador Marzo 2017
Existen distintas tipologías de baldíos en Montevideo: infraestructuras abandonadas, predios vacíos, estructuras obsoletas. Todas ellas nacen del descuido ante el daño, que obedece a la falta de uso y al paso del tiempo, y son vistas a los ojos de la sociedad como problemas en el tejido urbano, transformándose muchas veces en receptores de basura, depósitos de maquinaria, estacionamientos, etc. Criticados y olvidados, ya son miles los edificios que en Montevideo han pasado a un segundo plano, alcanzando niveles preocupantes de deterioro. Esta carpeta toma como premisa la utilización de estos “vacíos” como nichos de oportunidad, como potenciales puntos de intervención.
Mapeo de Montevideo.
33
34
BROTE
3.2 CIUDAD VIEJA Tras observar la totalidad de la ciudad de Montevideo, elegimos como escenario de trabajo el barrio Ciudad Vieja. El casco antiguo de la ciudad concentra, hoy en día, un alto porcentaje de las actividades financieras del país. Durante el día, las reducidas manzanas del siglo XVIII condensan gran parte de la población laboral activa de la capital. Esta vitalidad, que se mezcla con la vibración turística también característica de la zona, contrasta, sin embargo, con el alto número de de edificios en desuso y en mal estado, así como baldíos, que se hallan al caminar por sus calles. Este abandono ha pasado a formar parte del espíritu de la zona; la dejadez se ha vuelto costumbre. La trama ortogonal característica, originalmente rodeada por una muralla que protegía la ciudad de posibles invasiones, carece casi por completo de vegetación arbórea o arbustiva. Las plazas públicas responden a otra época, y las reducidas dimensiones del trazado vial hacen muy difícil la incorporación de vegetación. Reducir el panorama de acción a un barrio nos permitió acotar las hipótesis de trabajo, inventar un usuario y dar forma real a este proyecto explorativo.
Mapeo de la Ciudad Vieja y sus baldíos. ¿y si lo mirásemos de otro modo?
DE LO MARCO A LO MICRO
35
36
BROTE
3.3 INYECCIONES DE VERDE “Oasis: Tregua, descanso, refugio de las penalidades o contratiempos de la vida.” Diccionario de la Real Academia Española
Tras el análisis de las características morfológicas de Ciudad Vieja, nos surge la necesidad de explorar nuevas maneras de introducir el verde en su trama. El proyecto busca, en todas sus escalas, establecer una nueva mirada, más allá de la moderna dicotomía ciudad-naturaleza; cuestiona las reglas de juego establecidas en el urbanismo local, al enaltecer la naturaleza y cederle lugar en medio del tejido construido. Revaloriza y cambia el paradigma de la perspectiva de lo desvalorizado o no deseado y lo transforma en el campo perfecto para la acción. El gráfico a continuación pretende ser un macroproyecto : una red de injertos naturales que interrumpe el concreto de Ciudad Vieja, que invade sus vacíos y los transforma en ecosistemas. Depósitos de especies que restablecen el equilibrio biológico de la zona, activando corredores dormidos y poblando las calles de vida. Espacios que habilitan el intercambio hombre -naturaleza; oasis en medio del caos y el movimiento mecánico de la ciudad. Un bosque en medio del concreto y una infraestructura funcional que permite vivenciarlo, lo que nos gusta llamar una arquitectura infraestructural del paisaje.
Estrategia proyectual. Masterplan.
DE LO MARCO A LO MICRO
37
BROTE
AV. U RU
GUAY
PAYS AND Ú
4. UN PROYECTO.
FLOR
IDA
4.1 UN COLOSO ABANDONADO El “Carlos Brussa”, ubicado en la calle Paysandú entre Florida y Ciudadela, había sido fundado en 1885 como Conservatorio La Lira. En 1955, tras un cambio de dueños, el lugar fue reformado y transformado en teatro, bautizado como “Teatro Odeón”. En 1965 el inmueble fue adquirido por la Sociedad Uruguaya de Actores, y rebautizado como “Teatro Carlos Brussa”.
FA B O
FA B
IN I
DI PE DR AV .J UA N
Este edificio, cargado de historias, abandonado y devorado por la naturaleza se transformó así en el escenario perfecto para este ensayo.
CIUDADELA
Planta de ubicación esc. 1:750.
AG O
NA L
El fuego destruyó cada rincón del edificio, y con él, su memoria. Lo que quedó fue una estructura destrozada, una caja sin techo y paredes quemadas. Un interior lleno de escombros y repleto de plantas, que crecieron poco a poco y en silencio durante 23 años.
G AV. URU
IN
I
UAY
IDA
CERRITO
Pero en la madrugada del 2 de enero de 1996, las llamas consumieron todas sus instalaciones. La crónica del 3 de enero que publicó el diario El País afirma que “una falla en el sistema eléctrico arrasó las instalaciones del mítico Teatro Carlos Brussa, cuya estructura interior de tela y madera quedó reducida a cenizas en poco más de 2 horas”.
FLOR
CERRO LARGO
38
UN PROYECTO
Axonométrica de PREEXISTENCIAS.
39
40
BROTE
VISTA AÉREA de la intervención.
UN PROYECTO
“
El gran valor de lo imprevisible es que nos sorprende realmente, y la capacidad de sorpresa es algo extremadamente valioso: nos mantiene vivos.” El aprendizaje de lo imprevisible Teresa Galí-Izard
41
42
BROTE
(1) Teoría de la Deriva, Guy Debord. (2) Cuentos de la Selva, Horacio Quiroga. (3) Cuestiones de Percepción, Steven Holl. (4) La construcción Social del Paisaje, Joan Nogué. (5) Atmósfera, material del jardinero digital, Cristina Díaz, Efrén García. (6) El hombre y lo Divino, María Zambrano. (7) El Jardín en Movimiento, Gilles Clément. (8) Diccionario RAE. (9)Artículo Lo sublime en el arte, Nancy L. Gloom. (10) Erich Fromm. (12) Una Breve Historia de Jardín, Gilles Clement. (13) El Jardín en Movimiento, Gilles Clément.
UN PROYECTO
4.2 PRINCIPIOS CONCEPTUALES
DERIVA
VISITANTE
DESDE EL VERDE
VARIOS RELATOS
PERCEPCIONES
“...Una o varias personas que se entregan a la deriva renuncian durante un tiempo más o menos largo a las motivaciones normales para desplazarse o actuar en sus relaciones, trabajos y entretenimientos para dejarse llevar por las solicitaciones del terreno y por los encuentros que a él corresponden .” (1)
El visitante es mucho más que un espectador: su reacción es parte esencial de la obra.
Se concibe el proyecto como un macizo verde. Un sólido impenetrable, lleno, pero socavable. Se invierte la concepción lógica de un espacio, para resaltar que el elemento natural es, en este proyecto, lo más importante. Los límites entre interior y exterior se desdibujan en una secuencia de espacialidades que buscan activar la percepción del visitante.
“En un río muy grande, en un país desierto donde nunca había estado el hombre, vivían muchos yacarés. Eran más de cien o más de mil. Comían pescados, bichos que iban a tomar agua al río, pero sobre todo pescados. Dormían la siesta en la arena de la orilla, y a veces jugaban sobre el agua cuando había noches de luna...” (2)
“...Para abrirnos a la percepción, debemos trascender la urgencia mundana de las “cosas que hay que hacer”. Debemos intentar acceder a esa vida interior que revela la intensidad misteriosa del mundo. Solo por medio de la soledad podemos empezar a adentrarnos en el secreto que nos rodea.” (3)
No hay programa. Existen sí combinaciones de acontecimientos.
El proyecto se construye a partir de una recopilación de imágenes mentales. Relatos hablados, extractos literarios y pinturas que nos guiaron en el camino hacia la creación artificial de un bosque.
NO TODO ES VISTA
ARQUITECTURA INFRAESTRUCTURAL
RUINA
BALDÍO
SERENDIPIA
“...¿Y que hay de los paisajes sensoriales no visuales, de las geografías inducidas por el gusto, el tacto y el olfato? Hemos relacionado históricamente el paisaje geográfico con el sentido de la vista, pero el olfato, el oído o el tacto pueden ser mucho más potentes e inmediatos que el sentido de la vista a la hora de vivir o imaginar un paisaje...” (4)
“Podríamos pensar entonces si las categorías de ciudad, paisaje o infraestructura pueden combinarse en una nueva. Algo que contenga el germen del paisaje en su extensión y sus materiales, que pueda materizalizarse a través de técnicas desarrolladas para la creación de entornos artificiales y la cruda eficiencia de las infraestructuras. Algo que nos gustaría llamar arquitectura infraestructural del paisaje.” (5)
“Sólo el abandono y la vida vegetal naciendo al par de la piedra y de la tierra que la rodea, abrazándola, invitándola a hundirse en ella dejando su fatiga, hace que la ruina sea lo que ha de ser: un lugar sagrado. Lugar sagrado donde el tiempo transcurre con otro ritmo que el que rige más allá, a unos metros tan sólo, donde la actualidad se agita. La presencia de la muerte-vida lo define todo” (6)
“Un suelo abandonado es el terreno que prefieren las plantas vagabundas. Una página en blanco para iniciar un boceto sin modelo.” (7)
“Hallazgo afortunado, valioso e inesperado que se produce de manera accidental, casual o por destino, o cuando se está buscando una cosa distinta.” (8)
SUBLIME
BIOFILIA
CIUDAD
EL JARDÍN
CAMBIOS
“A diferencia de lo bello, que provoca agrado o placer, lo sublime, es un sentimiento mixto, un delicioso horror, una complacencia negativa, una mezcla de pesar y placer. Por su parte, la belleza exige cierta armonía entre la razón y la sensibilidad, mientras que en lo sublime se da una contradicción entre estas facultades.” (9)
“Es la pasión por todo lo viviente. Es una pasión y no un producto lógico, no está en el yo sino que es parte de la personalidad.” (10)
“El rasgo más fácilmente perceptible de los ecosistemas urbanos es que en conjunto forman un mosaico heterogéneo y escasamente interconectado, debido a la barrera casi inquebrantable que supone la matriz edificada.” (11)
“...¿Un jardín extraordinario es un producto de consumo de la industria del turismo, un lugar de producción e ingeniería, o un lugar de equilibrio entre cuerpo y espíritu, jardinería e investigación?...” (12)
“Sentimos un apego por las estructuras que nos incita a desear que sean inmutables. Pero el jardín es el terreno privilegiado de los cambios continuos. La historia de los jardines muestra que el hombre ha luchado de forma constante contra estos cambios. Es como si intentara oponerse a la entropía general que rige el universo, una fuerza consructiva cuyo único objetivo sería esquivar la muerte, librarse de ella.” (13)
43
44
BROTE
4.3 UN UNIVERSO DE ACONTECIMIENTOS ¿Programa? Aquí no se trata de un programa. Hablamos más bien de una plataforma de posibilidades, una sumatoria de experiencias, un paisaje. La arquitectura queda así al servicio de un paisaje que, desde su especificidad, habilita un universo de acontecimientos. El objeto arquitectónico ha dejado de ser el protegonista. Lo que vale es el espacio dinámico, generado por las acciones que se desarrollan a partir de este objeto arquitectónico. El movimiento de las personas constituye, si se quiere, el programa principal. El visitante pasa a ser una parte esencial: al recorrer el espacio, le otorga sentido. “Concebir el edificio como si estuviera planeando un bosque (...) Los usuarios de este edificio recorren diferentes caminos dentro de él y descubren espacios de todo tipo.”
dos encendidos y la mente abierta a lo que se cruce en su camino. La naturaleza en acción está frente a sus ojos: de él depende prestarle atención. Y para potenciar esa atención, es necesario que el visitante esté totalmente desocupado: que se desconecte y pasee sin rumbo fijo, deteniéndose donde le plazca. Algo así como un Flâneur contemporáneo : “El verdadero flâneur camina en un sentido hasta que un coche que pasa delante de él, un apuro cualquiera, un escaparate que hace esquina, un empujón o un codazo le invitan a tomar otra dirección. De accidente en accidente, de empujón en empujón, el flâneur va, viene, vuelve otra vez y puede acabar encontrándose o muy cerca o muy lejos de su casa, según los designios del azar.”
Another Scale of Architecture Junya Ishigami.
Flâneur es un término francés que data originariamente del siglo XVI. Significa “paseante” o “callejero” y hace referencia al acto de pasear, al ocio. En el siglo XIX el término resurgió para dar lugar a un personaje con identidad propia.
Una vez dentro, el transeúnte ideal se apropia del lugar. En un paseo descontracturado, recorre esta secuencia de espacios sin apuro, con los senti-
La figura del flâneur, asociada negativamente a “perder el tiempo”, evoca , sin embargo, una manera de relacionarse con la realidad, una
manera de apreciar las cosas. Es la materialización de la libertad, una libertad dada por el hecho de caminar sin rumbo, recorriendo la realidad sin fines establecidos, pero de manera crítica. “El hombre atareado mira sin ver, el ocioso ve sin mirar, el flâneur ve y mira”. Physiologie Du Flaneur, Louis Huart París, 1841 Se trata de un paseante desestresado en una época en la que “el tiempo es oro”. El paseante contradice el ritmo de la ciudad, recupera el placer de recorrerla en un lapso de tiempo propio, no planeado, que se expande debido al espacio que recorre, y ese especial encuentro espacio-tiempo se convierte en un momento regocijante, aun en medio de las exigencias del día.
UN PROYECTO
15
15. Esquema del libro Another Scale of Architecture, Junya Ishigami.
45
46
BROTE
UN USUARIO
RELACIONES
EL PREDIO
PREEXISTENCIAS
INFRAESTRUCTURA D
El usuario como excusa inventiva para la creación de un proyecto. Nos planteamos un escenario de acción donde el oficinista con sede en la Ciudad Vieja es el destinatario ideal.
El predio elegido está compuesto originariamente por 3 padrones, el 4834, el 4835 y el 4851, delimitados por las calles Cerro Largo y Cerrito, a la altura de Florida. En conjunto conforman un predio pasante. Se encuentra en una zona bastante congestionada de la Ciudad Vieja. Los bancos, oficinas y la proximidad del puerto hacen que el tránsito peatonal y vehicular de la zona sea elevado durante el día. La zona es, al mismo tiempo, una de las más deterioradas del casco antigüo. Esta combinación resultó estratégicamente perfecta para el desarrollo de la propuesta.
Pero el principal motivo para la elección del lugar fueron sus preexistencias : un teatro incendiado en 1996 y abandonado desde entonces, y dos casonas de 1900, con bajo grado de protección patrimonial, usufructuadas actualmente como parkings. Tres baldíos, con alto potencial, mucha historia, y la ubicación perfecta.
El proyecto parte de esta condición y de manera selectiva transforma los tres padrones en uno. Se entiende la preexistencia por zonas, y se proyecta cada zona de manera diferente. Conservando las tres fachadas (por entenderlas de alto valor patrimonial), la caja escénica del teatro, demoliendo los interiores del parking, y explotando el “vacío” causado por el incendio del 96, el proyecto se ubica a lo largo y atraviesa la manzana.
El proyecto se resuelve técni tructura de perfiles de acero la en el espacio libre. Un envoltorio técnico que, a bilita los mecanismos neces paisaje que tiene debajo. En san todos los tecnicismos n condiciones atmosféricas, g minar el ambiente. Pasarelas, cañerías, rociado hamacas y eslingas cuelgan se y desactivándose según e en planta baja.
Conectado vía net, el trabajador se concentra en sus que haceres y abandona el barrio por la noche, sistemáticamente durante todo el año. Sin tiempos intermedios, el oficinista promedio pasa 180 horas sentado en frente a su PC, disfrutando de la playa de su fondo de pantalla. La concentración de población activa de la zona da al proyecto la vibración que necesita.
ESQUEMAS del proyecto.
Pero no es tanto la estructu este espacio, sino el ritmo de comportamiento humano : la cambia de acuerdo a sus nec
UN PROYECTO
5
4 2
3
1
DE UN PAISAJE
TOPOGRAFÍA ARTIFICIAL
VARIAS ESCENAS
BROTE
MUCHOS USUARIOS
icamente a partir de una eso normalizados que se insta-
Complementariamente, aprovechando la pendiente existente y reutilizando los escombros del estacionamiento demolido, un paisaje altimétrico tensiona y complejiza el espacio ; es sustrato vegetal, escenario de cambios y lugar de reunión a la vez. Sobre él, tanto especies como humanos se dedican a explorar, marcando infinitas trayectorias.
Los accesos al proyecto se dan a través de las preexistencias. Contra la calle Cerrito (1), el hall de distribución del teatro es el encargado del diálogo ciudad-verde ; un umbral del transición neutro entre dos realidades diferentes. Contra la calle Cerro Largo(2), una perforación a modo de tubo en la fachada transporta al transeúnte al corazón del proyecto. Una vez atravesados los umbrales, los paisajes son tres: un paisaje silvestre (3), un paisaje de agua (4) y un paisaje contenido (5). El proyecto se resuelve como una secuencia de vivencias, una recopilación de espacialidades y accidentes que buscan activar la sensibilidad de quien lo recorre.
Brote es una intervención que busca cuestionar las reglas del juego establecidas en el urbanismo local. Busca enaltecer la naturaleza y cederle lugar, injertándose en los espacios obsoletos del tejido construido. Pretende reactivar estos espacios, hacerlos vivibles, y explotar la belleza oculta que esconden.
Brote busca afianzar el contacto entre el hombre y la naturaleza, en un espacio que, desde su especificidad, habilita un universo de acontecimientos. Un oasis escondido en medio de la densidad de la ciudad, que permite a quien lo visite desconectar del ritmo agitado de la vida cotidiana, para sumergirse en un submundo dominado por la naturaleza.
a modo de caja escénica, hasarios para hacer posible el n esta estructura se condennecesarios para regular las generar espacialidades e ilu-
ores, pantallas, luminarias, n de la estructura, activándoel espacio que se desarrolle
ura de acero lo que define a e los procesos naturales y el a estructura se complejiza y cesidades.
Se concibe como un macizo verde que brota en medio de la ciudad,un espacio en el que la naturaleza es el único espectáculo, un bosque urbano. Los procesos naturales son la principal herramienta de proyecto: las épocas del año cambian constantemente el aspecto del espacio.
Pero el humano no es aquí el único usuario: este pulmón verde activa múltiples redes biológicas, y se transforma en el hogar de una infinidad de especies. Así, mariposas, abejas y colibríes se convertirán en un nuevo flujo en Ciudad Vieja.
47
48
BROTE
Axonométrica del PROYECTO.
UN PROYECTO
49
50
BROTE
UN PROYECTO
TOP VIEW de la intervención.
51
52
53
5.1 PROYECTO CONSTRUCCIÓN
54
BROTE
VISTA 01.
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
55
56
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
57
58
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
59
60
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
61
62
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
63
64
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
65
66
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
VISTA 02.
67
68
BROTE
VISTA 03.
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
69
70
BROTE
5.1 CONSTRUCCIÓN En esta intervención, una estructura metálica nueva y una preexistencia conviven. Contrastan, material y estructuralmente, coexisten pero no se tocan.
Se construye una topografía artificial, con tierra y escombros de las construcciones demolidas, aprovechando la pendiente existente entre las dos puntas del predio.
Se mantiene y se refuerza lo que queda de la estructura preexistente del teatro: el hall de acceso en dos niveles y la cafetería sobre él. Se reemplazan todas las aberturas y las terminaciones, y se reacondicionan algunos muros y la azotea.
Una estructura metálica de cerchas y pilares de acero constituye la principal intervención.
Los muros del escenario se conservan; se perfora el posterior con un vano de 6x8m (se refuerza la estructura portante del muro con hormigón armado). Un estanque artificial construido en hormigón armado se transforma en el nuevo escenario, centro del proyecto. Las construcciones de los predios sobre Cerro Largo se demuelen, dejando en pie la fachada. Se constuyen muros de contención a lo largo de las medianeras en hormigón armado, y se dejan las platinas de espera para la estructura metálica. Éstos ofician de riostras estructurales para los muros del escenario y para la fachada sobre Cerro Largo.
Los muros de ladrillo parcialmente quemados del teatro y la estructura negra conviven, generando una atmósfera ruinosa. El acero es tratado con un proceso conocido como óxido negro. También conocido como ennegrecimiento o pasivado negro, es un proceso de conversión química que forma una capa de óxido de hierro oscuro sobre la superficie de materiales ferrosos. El recubrimiento se produce por una reacción química entre el hierro de la superficie metálica y las sales oxidantes presentes en la solución de óxido negro. El resultado es la formación de una capa de magnetita sobre el metal que está siendo recubierto. Se debe aplicar un tratamiento posterior que permita la absorción total del óxido de hierro para mejorar la protección a la corrosión dle metal (ej. baño de aceite, cera, acrílico). La envolvente de la estructura cambia dependiendo el sector del proyecto, y las condiciones del paisaje que contiene: queda al desnudo, se
cierra con chapa metálica opaca o permite el ingreso de luz difusa mediante una cubierta de policarbonato alveolar con apertura. . La claridad estructural y la honestidad constructiva predominan. Las instalaciones recorren vistas el proyecto, otorgando al lugar la crudeza de una infraestructura industrial. Pasarelas de orsogril apoyadas sobre las cerchas recorren el proyecto a 9.34m, permitiendo al visitante tener una visión a vuelo de pájaro. Pero las infraestructuras son sólo el comienzo de la intervención, el punto base, el soporte para la creación de las distintas atmósferas que hacen al proyecto. El elemento vegetal es en este proyecto el elemento constructivo por excelencia. La infraestructura metálica le da soporte, y se encarga de posibilitar su crecimiento al controlar el riego, la temperatura y la humedad del ambiente.
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
Axonométrica de la UNIDAD DE DETALLE.
71
72
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
73
74
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
75
76
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
VISTA 04.
77
78
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
79
80
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
81
82
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
83
84
BROTE
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
85
86
BROTE
CATÁLOGO de terminaciones.
CIELORRASO
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
02 | PINTURA BLANCA
03 | CHAPA
34 | MADERA
Enduído acrílico celuloso. -espesor : 5mm. -ubicación : hall, cafetería, depósitos.
Revoque fino + pintura antihongos para cielorraso, color blanco. -espesor : 1cm. -ubicación : sshh.
Chapa acanalada tipo B18, terminación aluzinc. -espesor : 0,7mm. -ancho útil : 1m -ubicación : paisaje escenográfico.
Placas de contrachapado fenólico terminación roble. -dimensiones: 1,22x2,44m -ubicación : tienda.
PARAMENTOS
01 | FACERIT
12 | LADRILLO
13 | CERÁMICA
14 | LADRILLO PINTADO
15 | CERÁMICA
16 | MADERA
17 | CERÁMICA
Yeso proyectado + enduído + pintura al agua color blanco. -espesor : 2cm. -ubicación : hall, cafetería, depósitos.
Muro preexistente de ladrillo tratado con resina acrílica incolora. -ubicación : paisajes.
Cerámicas color blanco brillo, biseladas. -dimansiones : 20x10cm. -ubicación : sshh.
Muro preexistente de ladrillo pintado con pintura antihongos color negro. -ubicación : paisaje escenográfico.
Mosaico vitrificado para piscinas sin rectificar, color verde. -dimensiones : 20x20mm. -ubicación : estanque artificial.
Placas de contrachapado fenólico terminación roble. -dimensiones: 1,22x2,44m -ubicación : tienda.
Cerámicas color negro mate, biseladas. -dimansiones : 20x10cm. -ubicación : cafetería.
PAVIMENTOS
11 | YESO
32 | PORCELANATO
32 | CERÁMICA
34 | MADERA
Alisado de arena y portland pulido con helicóptero. -espesor : 4cm -ubicación : hall, cafetería.
Porcelanato simil hormigón rectificado mate. -dimensiones : 60x30cm -ubicación : sshh
Mosaico vitrificado para piscinas sin rectificar, color verde. -dimensiones : 20x20mm. -ubicación : estanque artificial.
Placas de contrachapado fenólico terminación roble. -dimensiones: 1,22x2,44m -ubicación : tienda.
OTROS
31 | ALISADO
ÓXIDO NEGRO
CHAPA LABRADA
MALLA DE ACERO INOX.
POLICARBONATO
ESLINGAS
ORSOGRIL
Recubrimiento por conversión que se utiliza en materiales ferrosos. Se utiliza un baño caliente de hidróxido de sodio, nitratos, y nitritos,5 a 140 °C6para convertir la superficie del material en magnetita.
Plancha de hierro labrada. -espesor : 3mm -dimensiones : 150x600cm -ubicación: escaleras del hall.
Malla de cables de acero inoxidable AISI 316. -ubicación: paisaje contenido.
Policarbonato alveolar incoloro. -espesor : 40mm -dimensiones : 210x580cm -ubicación: cubierta de paisaje contenido.
Eslinga de cable de acero y alma de acero. -espesor : 11mm -ubicación: paisaje contenido.
Rejilla electrofundida tipo Orsogril, terminación hierro galvanizado. -dimensiones: 1,30x6,00m -ubicación : pasarelas.
87
88
89
5.2 PROYECTO ESTRUCTURA
90
BROTE
VISTA 05.
PROYECTO ESTRUCTURA
91
92
BROTE
5.2 ESTRUCTURA Una estructura metálica, concebida como caja escénica es soporte de diversos paisajes, atmósferas y acontecimientos. Existe un vínculo directo entre la estrategia proyectual, concebir la intervención como un artefacto infraestructural que se posa en la preexistencia, y lo que la estructura le brinda como artificio. Una serie de cerchas de acero se repiten sucesivamente adaptándose a las dimensiones de las preexistencias. La cercha constituye en si misma el elemento estructural principal, conformada por perfiles de acero con un tratamiento anticorrosivo -óxido negro-. Esta constituida por pilares 2PNC24 y cordones inferiores, superiores y montantes 2PNC8. A éstos se les adicionan diagonales de acero ø25 en forma de cruz, que contribuyen con las tracciones y la succión del viento, por tratarse de una cubierta liviana. Las pasarelas, conformadas con perfiles 2PNC10 transcurren a lo largo del proyecto y de los múltiples paisajes. Se apoyan en las cerchas atravesando las mismas y suprimiendo las diagonales a su paso. Se subsana la sustracción de diagonales a partir de la colocación de un refuerzo estructural confomado
con perfiles 2PNC8 a modo de marco cada vez que las armaduras son suprimidas. La cimentación de las cerchas se da gracias a la fusión de dos elementos: muro de contención y pilotín. La topografía artificial, creada a partir de la diferencia de niveles entre los padrones, genera una disparidad altimetrica entre el nivel interior del proyecto y el de los vecinos, debiendo recurrir al muro de contención como solución estructural. Al mismo tiempo, la resolución estructural debía permitirnos fundar las cerchas, por lo que cada vez que un pilar toca el muro de contención, el mismo se ensancha para recibirlo y transmitir las descargas al nivel de roca. De modo que el muro tiene 20cm de espesor y cuando recibe un pilar se ensancha a 75cm. El área central del proyecto, el paisaje escenográfico, cuenta con una serie de plataformas móviles. Las mismas, conformadas por perfiles PNC18, cuelgan de las cerchas mediante cables de acero que, conectados a una serie de motores, permiten su desplazamiento en vertical. Debajo de dichas plataformas se encuentra un estanque artificial, concebido estructrualmen-
te como una piscina. La piscina se realiza con hormigón armado in situ y se asienta sobre una capa de 30cm de suelo compactado y una capa de 10cm de hormigón de limpieza. Desarrollaremos el capítulo de estructura analizando el proyecto en su globalidad y haciendo énfasis en algunos detalles que consideramos claves para el entendimiento de la propuesta. Llamaremos a estos zooms de estudio Episodios estructurales.
PROYECTO ESTRUCTURA
EPISODIO ESTRUCTURAL 01.
93
94
BROTE
PROYECTO ESTRUCTURA
CÁLCULOS DATOS: - Sobrecarga de espacios públicos: 400daN/m² - PP orsogrill RJ01: 2,76daN/m² - PP policarbonato + estructura: 50daN/m² - Viento: 40daN/m² - Sobrecarga de mantenimiento: 80daN/m² ELEMENTOS ESTRUCTURALES: b b0
h
2PNC24
h= 240mm b= 170mm b0= 151mm
b b0
h
2PNC18
h= 180mm b= 140mm b0= 151mm
b b0
h
b h
b0
b h
b0
2PNC16
h= 160mm b= 130mm b0= 115mm
2PNC10
h= 100mm b= 100mm b0= 88mm
2PNC8
h= 80mm b= 90mm b0= 78mm
VERIFICACIÓN PASARELAS: VIGAS CONFORMADAS 2PNC10 -Sobrecarga de espacios públicos: 400daN/m² - PP orsogrill RJ01: 2,76daN/m² - PP 2PNC10: 21,2 daN/m 400daN/m² . 1,3m / 2= 260daN/m 2,76daN/m² . 1,3m / 2= 1,79daN/m 260 + 1,79 + 21,2= 283daN/m V= 283daN/m . 4m / 2= 566daN Mmax= (566. 4²) / 8 = 1132daNm 1132kgm . 1,5 . 100= 169800 σ= M/w ≤ fd w= 169800/2175 = 78cm³ < 82,40cm³ 2PNC10 σM= 169800/82,4= 2060 < 2175 VERIFICA
95
96
BROTE
PROYECTO ESTRUCTURA
CÁLCULOS DATOS: - Sobrecarga de espacios públicos: 400daN/m² - PP orsogrill RJ01: 2,76daN/m² - PP policarbonato + estructura: 50daN/m² - Viento: 40daN/m² - Sobrecarga de mantenimiento: 80daN/m² VERIFICACIÓN CERCHAS: -PP: 75daN/m -PP pasarelas: 283daN/m 50daN/ m² + 40daNm² + 80daN/m²= 170daN/m² 170daN/m² . 4 = 680daN/m 680daN/m + 75daN/m + 283daN/m= 1028daN/m M= [1028daN/m x (20m)² ] / 8= 51400daNm C=T= M/h 51400daNm /4,6m= 11174daN VERIFICACIÓN A TRACCIÓN: Á. perfil ≥ F / σadm. Á. perfil= 11174daN / 2175= 5,14cm ² 2PNC8= 22cm² VERIFICACIÓN A COMPRESIÓN: Á. perfil ≥ w.F / σadm. λi= Lo/imin λi=250/3,10= 80,6 (w de tabla) w=1,56 Á. perfil= (1,56 x 11174daN) / 2175= 8,0cm ² 8,0cm² < 22cm² VERIFICA VERIFICACIÓN DIAGONALES: 2,5m β 4,6m
β= √ (4,6²) + (2,5²) = 5,2 (1028daN/m x 20m) / 2 = 10280 T= carga / cos β T= 10280 / (4,6/5,2) = 11621daN Aø > (11621 x 1,6) / 4350= 4,3cm² 1 ø 25 (4,909cm²) VERIFICA
97
98
BROTE
PROYECTO ESTRUCTURA
CÁLCULOS DATOS: - Sobrecarga de espacios públicos: 400daN/m² - PP orsogrill RJ01: 2,76daN/m² - PP policarbonato + estructura: 50daN/m² - Viento: 40daN/m² - Sobrecarga de mantenimiento: 80daN/m² VERIFICACIÓN PLATAFORMAS ESCENARIO: -PP 2PNC18: 44daN/m 400daN/m² x 2,08m = 832daN/m 2,76daN/m² x 2,08m = 5,74daN/m 832daN/m + 5,74daN/m + 44daN/m= 882daN/m V= (882daN/m x 4m) / 2= 1764daN Mmax= [1764daN/m x (4m)² ] / 8= 3528daNm 3528daNm x 1,5 x 100= 529200 w=529200/2175= 243,3 529200/300= 1764 < 2175 VERIFICA VERIFICACIÓN CERCHAS ESCENARIO: -PP: 75daN/m -PP pasarelas: 283daN/m -PP plataformas escenario: 2577daN/m 50daN/ m² + 40daNm² + 80daN/m²= 170daN/m² 170daN/m² . 4 = 680daN/m 680daN/m + 75daN/m + 283daN/m + 2577daN/m= 3615daN/m M= [3615daN/m x (12,9m)² ] / 8= 75196daNm C=T= M/h 75196daNm /4,6m= 16347daN VERIFICACIÓN A TRACCIÓN: Á. perfil ≥ F / σadm. Á. perfil= 16347daN / 1400= 11,67cm ² 2PNC8= 22cm² VERIFICACIÓN A COMPRESIÓN: Á. perfil ≥ w.F / σadm. λi= Lo/imin Lo= 2,5m λi=250/3,10= 80,6 (w de tabla) w=1,56 Á. perfil= (1,56 x 16347daN) / 1400= 18,25cm ² 18,25cm² < 22cm² VERIFICA VERIFICACIÓN DIAGONALES: 2,5m β 4,6m
β= √ (4,6²) + (2,5²) = 5,2 (3615daN/m x 12,9m) / 2 = 23317 T= carga / cos β T= 23317 / (4,6/5,2) = 26358daN A > (26358 x 1,6) / 2175= 19,39cm² 19,39cm²< 22cm² VERIFICA 2PNC8
99
100
BROTE
EPISODIO ESTRUCTURAL 02.
PROYECTO ESTRUCTURA
EPISODIO ESTRUCTURAL 03.
101
102
BROTE
EPISODIO ESTRUCTURAL 04.
PROYECTO ESTRUCTURA
EPISODIO ESTRUCTURAL 05.
103
104
BROTE
PROYECTO ESTRUCTURA
105
106
BROTE
PROYECTO ESTRUCTURA
107
108
109
5.3 ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
110
BROTE
VISTA 06.
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
111
112
BROTE
5.3 INSTALACIÓN SANITARIA ABASTECIMIENTO Se plantea un sistema de abastecimiento presurizado para abastecer las necesidades sanitarias del sector preexistente del proyecto. Se colocan dos tanques Nicoll Perdurit de polietileno alta densidad (PEAD) en el subsuelo para el agua de uso sanitario y el sistema de refrigeración por nebulización. Cada tanque tendrá una capacidad de 5000 Lts (diámetro 2,15m, altura 1,65m) ya que se estima un consumo diario de 8500Lts. Para presurizar el agua de abatecimiento se utilizarán dos bombas tipo Centrífugas ubicadas a la salida de cada tanque. Dos tanques de 5000lts reservan el agua para incendio. Se ubican en el subsuelo y a través de bombas centrífugas (independientes a las del sistema de abastecimiento y nebulización) alimentan cañerías de hierro fundido. Se plantea un sistema de riego con agua proveniente del agua pluvial, que se acumulará en un estanque artificial de 100m2 (140m3). Para abastecer el riego se necesitan 7m3 de agua diarios, valor calculado en función de los metros cuadrados de vegetación proyectados. Una perforación alimenta el estanque de agua subterránea para llegar al nivel deseado.
Las cañerías de abastecimiento en la preexistencia serán de PPR de termofusión y se instalarán embutidas por contrapiso y pared. Las cañerías de distribución de agua de riego serán de aluminio y se instalarán aparentes colgando de la cercha metálica estructural. Las cañerías del sistema térmico de nebulizadores serán de acero inoxidable y se instalarán de igual manera. DESAGÜE Se conecta la red primaria del proyecto al colector existente en dos puntos : bajo la calle Cerrito, con una cota de zampeado de -1,73m y bajo la calle Cerro Largo con una cota de zampeado de -1.90. Se recolecta el agua de lluvia de las cubiertas por medio de canalones de chapa galvanizada que desagotan en el estanque artificial. Se instala un sistema de drenaje tipo NSD para recolectar el agua de lluvia excedente de las superficies verdes. Se prevé un aliviadero que dirgirá el excedente de agua del estanque al cordón de la vereda en
caso de ser necesario. Las cañerías de infraestructura de desague expuestas serán de hierro fundido (dasagote de canalones). La instalación de desagüe sanitaria en la preexistencia se hará suspendida y de PPR. Se desaguarán los baños por medio de un ramal conectado a una columna de bajada (PVC 160).
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
Planta de conexión al colector.
113
114
BROTE
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
115
116
BROTE
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
117
118
BROTE
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
119
120
BROTE
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
121
122
BROTE
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
123
124
BROTE
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
125
126
BROTE
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
SISTEMA DE RIEGO Se busca poner en práctica un sistema de riego sostenible, que sea amigable con el medio ambiente. El estanque artificial se transforma, con este fin, en un punto de acumulación de las pluviales de todo el proyecto, permitiendo el riego de las superficies verdes mediante técnicas de riego por aspersión y goteo. Buscando aprovechar los períodos de precipitaciones de Montevideo y evitar así grandes consumos de OSE, se recolecta el agua de lluvia para ser reutilizada, a través de canalones que la conducen al estanque por tuberías de hierro fundido suspendidas. En casos de sequía, una perforación llena el estanque de agua subterránea, aprovechando el acuífero ubicado en los cimientos del lugar. Un flotador con sensor enciende y apaga la bomba ubicada en el fondo de la perforación. Un aliviadero por desborde conduce el agua desde el estanque al cordón de la vereda en casos en que el nivel de agua supere el nivel deseado. El agua para riego es tomada del estanque por bombas sumergidas y conducida por cañerías aparentes de acero galvanizado suspendidas, con aspersores cada 1,5m. Para suplementar el riego por aspersión se colocan entre las lingas mangueras de polietileno flexibles, perforadas cada 1,5m (riego por goteo). Las líneas de riego son controladas de manera automática mediante estaciones de control.
Detalle SISTEMA DE RIEGO.
127
128
BROTE
Detalle SISTEMA DE DREAJE.
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
EQUIPO DE BOMBEO B01
TUBERÍAS PARA RIEGO
EQUIPO DE BOMBEO B02
EQUIPO DE BOMBEO B03
CAÑOS DE ABASTECIMIENTO
Bomba sumergible de acero inoxidable 1HP. Tipo GAMMA o superior. Para propulsión de agua para riego por aspersión y goteo.
Tuberías de Acero Galvanizado pintado de color amarillo para riego por aspersión. Terminales : aspersores aéreos.
Bomba sumergible plástica 0,5HP. Tipo Multi 800 SICCE o superior. Para la recirculación del agua del estanque artificial.
Bomba sumergible de pozo profundo 0.5 HP. Tipo TAIFU o superior. Para extracción de agua subterránea (para estanque artificial).
Tuberías y accesorios de Polipropileno Copolímero Random, unión por termofusión de máxima seguridad. Tipo ACQUA o superior. Para abastecimiento de agua de uso sanitario.
EQUIPO DE BOMBEO B04
TANQUE DE RESERVA DE AGUA
SISTEMA DE DRENAJE
CAÑOS DE DESAGÜE
CAÑOS DESEGÜE PLUVIALES
Bombas Eléctricas Centrífugas 1,5HP. Tipo Matra Serie CD o superior. Para bombeo de agua de abastecimiento.
Tanque Nicoll Perdurit de polietileno alta densidad (PEAD). Capacidad 5000LTS. Para agua de uso sanitario y refrigeración por nebulización. Dimensiones : 2.15m (D) x 1.65m (H) Dimensiones Tapa : 0.45m
Caño coarrugado de polietileno 10cm, rodeado de poliestireno expandido 25cm, recubierto de fibra geotextil. Instalado en zanjas de 40cm de ancho y 40cm de profundidad. Para infiltración instantánea y captación de agua de lluvia.
Tuberías y accesorios de polipropileno color negro, unión deslizante de máxima seguridad con anillo labio simple. Tipo DURATOP X o superior. Para desagüe de red primaria.
Tuberías y accesorios centrifugados en hierro fundido. Tipo ANAVI o superior. Para desagüe de pluviales y recolección en estanque artificial.
Tuberías de PEAD color negro paa riego por goteo. Terminales : goteros.
CATÁLOGO.
129
130
131
5.4 ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
132
BROTE
VISTA 07.
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
133
134
BROTE
5.4 ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO CALEFACCIÓN
REFRIGERACIÓN
Por ser en gran parte un proyecto abierto, se propone la utilización de un sistema de calefacción por radiación. Se ubica una serie de tubos radiantes en las zonas de posible mayor concentración de público.
Se dispone de un sistema de nebulización de agua a alta presión. Al pulverizar agua a muy alta presión, se consiguen gotas muy finas, generando una disminución considerable de la temperatura gracias al proceso de evaporación de agua, que al diluirse en el aire, toma la energía en forma de calor.
Los tubos radiantes son aparatos de calefacción por infrarrojos a gas y se encuentran en el grupo de sistemas de calefacción descentralizada. A diferencia de los sitemas de calefacción central, este sistema se caracteriza por el hecho de que el calor se produce en el lugar que se necesita. Un calentador de tubo radiante emite radiación infrarroja a través de sus largos tubos radiantes oscuros. Un quemador genera una llama larga laminar en el interior del tubo radiante. Un sistema de evacuación de humos montado en el extremo del tubo radiante descarga los gases de combustión a la atmósfera. Los reflectores situados por encima del tubo radiante guian los rayos infrarrojos hacia el nivel de ocupación. De esta forma, el calor es transferido hacia donde se requiere, hacia el nivel ocupado por las personas.
Para asegurar la pureza del agua, se utiliza suministro de agua por parte de OSE, garantizando agua libre de agentes patógenos. Para evitar que las posibles arenillas y particulas en suspensión del agua perjudiquen el sistema de funcionamiento, se instalan filtros en la aspiración de la bomba. El sistema esta compuesto por una serie de tuberias de acero inoxidable y unas boquillas terminales, que son las encargadas de nebulizar el agua. Las bombas utilizadas deben encontrarse próximas a la toma de agua, en un lugar limpio y seco, pudiendo distar hasta a 100 metros de la tubería de rociado sin presentar significativas perdidas de presión. Con un sistema de nebulización en un ambiente cerrado, se puede controlar tanto la
temperatura como la humedad relativa. En verano, el sistema proporcionará frescor, mientras la humedad se absorba facilmente en la atmósfera. Pero una vez que el aire comience a saturarse, comenzará a subir el nivel de humedad. La ventilación del local sera controlada mediante ventiladores que intercambien aire con el exterior según las necesidades particulares. Se mejoran los resultados moviendo el aire con ventiladores y de esta forma igualamos la humedad en todos los puntos. PREEXISTENCIA TEATRO El área comprendida dentro de la preexistencia del teatro, es acondicionado por medio de un split para conductos. Mediante los ductos de acero galvanizado y sus respectivos difusores se acondiciona térmicamente los espacios como el hall y la cafetería.
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
PERÍODO CALUROSO
El proyecto se desarrolla a través de estrategias de diseño pasivo, que ayudan a regular el consumo de energía optimizando los recursos naturales. La adecuada ventilación se relaciona directamente con la refrigeración natural, permitiendo regular la calidad del aire interior y determinando el confort térmico del usuario. El diseño de la cubierta con un sistema neumático de apertura nos permite, junto con las aberturas batientes de la fachada, generar una ventilación cruzada, produciendo una corriente fluida de aire.
PERÍODO FRÍO
La elección de la envolvente de policarbonato en parte del proyecto, otorga a los espacios interiores una iluminación cenital constante. Se produce un aprovechamiento del efecto invernadero, especialmente en períodos de menores temperaturas, contribuyendo a la generación de una atmósfera interior idónea para el desarrollo de determinadas especies de flora. Además, la cubierta cuenta con un sistema accesorio exterior (“efecto follaje”) que permite frenar la incidencia solar en la superficie de policarbonato en los períodos calurosos, evitando que la temperatura interior aumente indeseablemente.
135
136
BROTE
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
137
138
BROTE
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
139
140
BROTE
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
141
142
BROTE
Detalle DUCTO.
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
Detalle TUBOS RADIANTES.
143
144
BROTE
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
145
146
BROTE
Detalle SISTEMA DE NEBULIZACIÓN.
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
TUBO RADIANTE Tubo en acero SAE 1010, espesor 2,5 mm, acabado en pintura negra para alta temperatura o enlozado color negro.
VENTILADOR HELICOIDAL TUBULAR Para movimiento de aire en paisaje contenido. Con camisa tratada contra la corrosión por cataforésis y pintura poliéster, de bajo nivel sonoro y hélice de plástico equilibrada dinámicamente.
SPLIT PARA CONDUCTOS
DUCTOS PARA AA
Sistema de aire acondicionado para la zona de la preexistencia del teatro.
Ductos de acero galvanizado, sección variable.
SISTEMA DE NEBULIZACIÓN
BOQUILLA DE PULVERIZACIÓN
EQUIPO DE BOMBEO B04
Sistema destinado a incrementar la humedad y conseguir la refrigeración en invernaderos y espacios donde se precisa obtener el máximo alcance y las mejores prestaciones de los sistemas de pulverización.
Sistema que permite la aplicación de bajos caudales de agua a una presión elevada con unos tamaños de gota lo suficientemente pequeños para favorecer su evaporación en el aire generando vapor “seco”.
Bombas Eléctricas Centrífugas 1,5HP. Tipo Matra Serie CD o superior. Para bombeo de agua de nebulización.
DIFUSOR INTECCIÓN CIRCULAR
VENTILADOR DE EXTRACCIÓN DE BAÑOS
CAMPANA DE EXTRACCIÓN COCINA
Difusor inyección circular con registro. Ø 20cm.
Ventilador helicoidal de bajo nivel sonoro, compuerta antirretorno incorporada, luz piloto de funcionamiento.
Filtros de aluminio. Selector de velocidades: pulsador frontal. Chimenea telescópica. Compuerta antirretorno.
CATÁLOGO.
147
148
149
5.5 ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
150
BROTE
VISTA 09.
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
151
152
BROTE
5.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA “Entre la puesta de sol y el amanecer nos orientamos con las luces que nosotros mismos producimos y encendemos. Estas luces no son comparables con la luz del día; son demasiado débiles y flojas. (...) Pero si no pienso en esas luces como un esfuerzo por suprimir la noche, si no intento pensarlas en el seno mismo de la noche, como una acentuación de la misma, como lugares íntimos de luz en medio de la oscuridad creados por el hombre, entonces se vuelven hermosas y pueden desarrollar su propio encanto. ¿Que queremos iluminar en nuestras casas, en nuestras ciudades y en nuestros paisajes?” Pensar la arquitectura Peter Zumthor
La acometida eléctrica ingresa al edificio desde la red de UTE por la fachada de la calle Cerrito y se dirige directamente a un Tablero General ubicado en el subsuelo (NPT : -0.80m), ya que se estima una demanda total de 40Kw. Se prevé espacio para la toma a tierra de la instalación en la sala de tableros del edificio: una malla galvanizada enterrada. El sistema de distribución eléctrico esta compuesto por el Tablero General, ubicado en el subsuelo, y 7 tableros secundarios, correspondientes a los distintos sectores del proyecto.
La distribución de los conductores eléctricos desde el TG hacia los derivados se realiza de manera aparente en todo el edificio, por bandejas y caños de acero galvanizado. Desde el Tablero General las líneas de potencia suben por conductos galvanizados, independizados por tablero, y se conectan a las bandejas que los distribuyen por los paisajes. Dentro de la preexistencia los conductores se llevan por cielorraso, o por pared a una altura de 2,5m. Bandejas galvanizadas perforadas atraviesan los paisajes siguiendo el recorrido de las pasarelas, distribuyendo las líneas a los distintos tableros. Los cables expuestos al exterior serán especiales con doble aislación de plástico. Desde los tableros derivados las líneas se distribuyen también de manera aparente, con caños galvanizados colgados de la estructura. Las líneas de iluminación que llegan a las luminarias con estaca, corren enterradas por plastiductos coarrugados. La iluminación elegida para el proyecto pretende resaltar los espacios de manera teatral, iluminando el espectáculo natural. Para esto fue necesario elegir luminarias direccionables, con distintos ángulos ópticos,
que nos permitieran variar la iluminación según las necesidades del paisaje. Proyectores de luz cuelgan de las cerchas y se estacan bajo los árboles, realzando contrastes en distintas partes del proyecto. Cintas led embutidas en las barandas de las pasarelas remarcan el recorrido lineal de las mismas. Por otro lado, las instalaciones débiles se distribuyen independientemente de los conductores eléctricos. Las tensiones débiles corren por bandejas apareadas a las de potencia, instaladas por debajo de las pasarelas. La instalación débil consta de alarmas yd etectores de incendio, wifi, sistema de telefonía y audio.
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
ESTIMACIÓN DE CARGA
UNIFILAR DE TABLEROS CARGAS POR ILUMINACIÓN
UBICACIÓN
SUBSUELO
PLANTA BAJA
PLANTA CAFETERÍA
PLANTA PASARELAS
ARTEFACTO L01 L02 L05 L09 L10 Factor de demanda L01 L02 L03 L04 L05 L06 L08 L09 Factor de demanda L01 L02 L09 Factor de demanda L05 L07 L10 Factor de demanda -
CANTIDAD
KW
TOTAL
4 2 6 19 16
0,054 0,029 0,021 0,015 0,006
14 2 57 16 6 6 10 10
0,054 0,029 0,021 0,011 0,021 0,005 0,008 0,015
14 4 5
0,054 0,029 0,015
108 14 9
0,021 0,033 0,06
0,2 0,1 0,1 0,3 0,1 0,5 0,8 0,1 1,2 0,2 0,1 0,0 0,1 0,2 1,5 0,8 0,1 0,1 0,6 2,3 0,5 0,5 2,0
0,6
0,6
0,6
0,6
TOTAL
PARARRAYOS kWh
SUBSUELO
PLANTA BAJA
PLANTA CAFETERÍA
PLANTA PASARELAS
TOTAL
Ascensor Bombas Tomacorrientes Factor de demanda Split enductado Secamanos Tomacorrientes Bombas Tubo radiador Factor de demanda Secamanos Heladera Microondas Horno Tomacorrientes Factor de demanda Motores Tomacorrientes Factor de demanda -
CANTIDAD
KW
TOTAL
1 3 15
2,6 0,7 0,3
GL 2 20 4 10
9,0 0,8 0,3 0,7 0,8
1 2 2 2 7
0,8 0,3 0,7 0,6 0,3
6 4
1,0 0,3
2,6 2,1 4,5 5,5 9,0 1,6 6,0 2,8 8,0 16,4 0,8 0,5 1,4 1,2 2,1 3,6 6,0 1,2 4,3
0,6
0,6
0,6
0,6
29,9
TD1
ELÉCTRICA SUBSUELO
TD7
ELÉCTRICA ACCESO CERRO LARGO
TD2
ELÉCTRICA PLANTA BAJA
TD4
ELÉCTRICA PAISAJE NATURAL
TD5
ELÉCTRICA ESCENARIO
TC
TENSIONES DÉBILES
TD3
ELÉCTRICA CAFETERÍA
TD6
ELÉCTRICA PAISAJE CONTENIDO
SUBSUELO
PLANTA BAJA
4,5
ARTEFACTO
MEDIDORES
TABLERO GENERAL
CARGAS POR EQUIPO UBICACIÓN
UTE
PLANTA CAFETERÍA
PLANTA PASARELAS
PUESTA A TIERRA BAJA TENSIÓN
153
154
BROTE
TD1 SUBSUELO
TD2 PLANTA BAJA D
2
3
1
2
S
3
S
4
4
5
5
6
6
7
7
8
9
10
11
UNIFILARES.
D
1
8
S
9
S
ASC
SPLIT
10
11
12
12
13
13
14
14
S
c
S
c
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
TD3 PLANTA CAFETERIA Y PASARELAS
TD7 ACCESO CERRO LARGO D
D
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
c
9
c
10
c
11
c
12
8
155
156
BROTE
Catálogo LUMINARIAS. Los modelos elejidos son de Ligman (www.ligman.com) y de iGuzzini (www.iguzzini.com)
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
157
158
BROTE
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
159
160
BROTE
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
161
162
BROTE
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO Y LUMÍNICO
163
164
5.6 COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Se propone el estudio del sector con mayores exigencias infraestructurales del proyecto, el correspondiente al Paisaje Contenido, contra la calle Cerro Largo. Se integran los diversos sistemas en una pieza única, para verificar de éste modo que no existan interferencias.
PROYECTO CONSTRUCCIÓN
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO
En esta intervención, una estructura metálica nueva y una preexistencia conviven. Contrastan, material y estructuralmente, coexisten pero no se tocan.
Se plantea un sistema de abastecimiento presurizado para abastecer las necesidades sanitarias del sector preexistente del proyecto.
Por tratarse de un proyecto mayormente abierto, se opta por un sistema de calefacción por radiación: se instalan tubos radiantes en ciertas partes del proyecto, donde se prevé mayor concentración de gente quieta.
La acometida eléctrica ingresa al edificio desde la red de UTE por la fachada de la calle Cerrito y se dirige directamente a un Tablero General ubicado en el subsuelo. La distribución de los conductores eléctricos desde el TG hacia los derivados se realiza de manera aparente en todo el edificio, por bandejas y caños de acero galvanizado. Bandejas galvanizadas perforadas atraviesan los paisajes siguiendo el recorrido de las pasarelas, distribuyendo las líneas a los distintos tableros.
Una serie de cerchas de acero se repiten sucesivamente adaptándose a las dimensiones de las preexistencias. La cercha constituye en si misma el elemento estructural principal, conformada por perfiles de acero con un tratamiento anticorrosivo -óxido negro-. La envolvente de la estructura cambia dependiendo el sector del proyecto, y las condiciones del paisaje que contiene: queda al desnudo, se cierra con chapa metálica opaca o permite el ingreso de luz difusa mediante una cubierta de policarbonato alveolar con apertura. La claridad estructural y la honestidad constructiva predominan. Las instalaciones recorren vistas el proyecto, otorgando al lugar la crudeza de una infraestructura industrial. El elemento vegetal es en este proyecto el elemento constructivo por excelencia. La infraestructura metálica le da soporte, y se encarga de posibilitar su crecimiento.
Se plantea un sistema de riego con agua proveniente del agua pluvial, que se acumulará en un estanque artificial de 100m2 (140m3). Se recolecta el agua de lluvia de las cubiertas por medio de canalones de chapa galvanizada que desagotan en el estanque artificial, y se instala un sistema de drenaje tipo NSD para recolectar el agua excedente de las superficies verdes. El agua para riego es tomada del estanque por bombas sumergidas y conducida por cañerías aparentes de hierro fundido suspendidas, con aspersores cada1,5m. Para suplementar el riego por aspersión se colocan entre las lingas mangueras de polietileno flexibles, perforadas cada 1,5m (riego por goteo). Se conecta la red primaria del proyecto al colector existente en dos puntos : bajo la calle Cerrito, con una cota de zampeado de -1,73m y bajo la calle Cerro Largo con una cota de zampeado de -1.90.
Para refrigerar el ambiente, se dispone de un sistema de nebulización de agua a alta presión, que disminuirá la temperatura del aire gracias al proceso de evaporación. El agua se pulverizará por medio de cañerías suspendidas bajo las cerchas, y terminales metálicas. Para asegurar la pureza del agua, se utiliza suministro de agua por parte de OSE, garantizando agua libre de agentes patógenos. El área comprendida dentro de la preexistencia del teatro, es acondicionado por medio de un split para conductos.
La iluminación elegida para el proyecto pretende resaltar los espacios de manera teatral, iluminando el espectáculo natural. Para esto fue necesario elegir luminarias direccionables, con distintos ángulos ópticos, que nos permitieran variar la iluminación según las necesidades del paisaje.
165
Axonométrica de instalaciones.
166
167
5.7 PROYECTO PAISAJE
168
BROTE
Dibujo de Renzo Vayra para Brote, Febrero 2020.
PROYECTO PAISAJE
169
170
BROTE
5.7 PAISAJE “Aunque destine grandes esfuerzos al control y la predicción, el hombre está sometido a lo imprevisible, le guste o no. Lo imprevisible es aquello que no espera, y lo no esperado no es bienvenido. Las sorpresas nos ponen en situaciones incómodas. (...) Uno de sus valores es precisamente este carácter salvaje y desconocido, que contrasta con el ambiente de prevención al que el hombre ha destinado tantos y tantos recursos. (...) En el proceso de proyecto de lo imprevisible, no nos importará que aparezca una especie vegetal determinada en un momento dado, sino que, más bien, valoraremos el hecho de que aparezca. No importará si la especie es una u otra; la que sea. A partir de aquí, libremente, el proceso constructivo del lugar podrá ser cualquiera, tendrá miles de direcciones distintas que tomar y sin ningún objetivo concreto.” El aprendizaje de lo imprevisible Teresa Galí-Izard
Este camino de libertad absoluta es el que busca resaltar este proyecto. La infraestructura arquitectónica se pone al servicio del paisaje, es el soporte del mundo natural que crece a sus pies.
Alhelí Occidental (Erysimum capitatum)
El proyecto de paisaje se diseña conscientemente, según las condiciones preexistentes del lugar. Se busca un proyecto lineal, que varíe de una punta del predio a la otra; un recorrido sensorial que someta al visitante a distintas atmósferas. La infraestructura se proyecta en base a este recorrido; a modo de caja escénica varía su complejidad para permitir el desarrollo de las múltiples escenas naturales. La intervención se divide en tres grandes paquetes paisajísticos. Un primer paisaje, al que llamaremos paisaje silvestre, ubicado en la ex platea del teatro (perdida totalmente en el incendio del 96), sometido a las condiciones climáticas de Montevideo. La elección de las especies para este espacio tuvo como condicionante seleccionar ejemplares muy presentes en la flora uruguaya, cuyo crecimiento pudiera liberarse al clima autóctono. En una composición basada en -y dirigida hacia- los sentidos, árboles, arbustos y enredaderas crecen y se mezclan, coloreando y aromatizando el espacio según la estación. En el medio del predio, donde se ubicaba el escenario del teatro, un paisaje de agua ejerce de
rótula. Este espacio, compuesto por un estanque artificial y una serie de plataformas móviles y sumergibles, reinterpreta la preexistencia y se convierte en un nuevo espectáculo. Por último, una atmósfera contenida, semejante a un inveráculo, hace frente a la fachada de la calle Cerro Largo. En este paisaje, el verde crece en vertical sujeto de eslingas, formando masas espesas, en planta y corte. La infraestructura se complejiza para regular la temperatura y la humedad del espacio. Una cubierta traslúcida y móvil permite en ingreso de luz y aire. Para este espacio, se elijen especies mas delicadas, que requieren mayores temperaturas y cuidados. Exóticas y no tan exóticas, coloridas y sin color, tupidas y esbeltas: un conjunto de plantas diverso que hace de éste un espacio único. Con estas condiciones iniciales, será la naturaleza la que se encargará de marcar el proceso constructivo. Como en una obra de teatro, distintas especies entrarán en la escena a lo largo de los años, y el aspecto del lugar mutará incansablemente, sorprendiendo una y otra vez al visitante frecuente.
PROYECTO PAISAJE
Axonométrica de paisajes.
171
172
BROTE
PROYECTO PAISAJE
Un proyecto en el tiempo.
10 años
1 año
20 años
20m
20m
20m
15m
15m
15m
10m
10m
10m
5m
5m
5m
0m
0m
0m
173
174
BROTE
PROYECTO PAISAJE
Planta de paisaje, Paisaje Contenido (p.174). Planta de paisaje, Paisaje silvestre (p.175).
175
176
BROTE
PROYECTO PAISAJE
Muestrario de posibles especies (p.176) Diagrama de floración anual del paisaje silvestre(p.177)
177
178
BROTE
Depósito de Especies, Langarita Navarro. Matadero, 2011
PROYECTO PAISAJE
5.8 SOSTENIBILIDAD Sostenibilidad: 1. adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible.
Pero más allá de que sus objetivos fueran sostenibles, el producto arquitectónico debía poder sostenerse, sin causar daños al ambiente.
2. adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante un largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambinte. Desarrollo, economía sostenible.
Es por eso que se buscó, siempre que se pudo, resolver los sistemas de manera pasiva, evitando grandes consumos de agua y energía. La infraestructura se complejiza y se adapta a los distintos sectores del proyecto para resolver las condicionantes de manera inteligente, a través de sistemas mecánicos pero que habilitan el acondicionamiento natural de los distintos espacios.
Diccionario de la Real Academia Española.
La sostenibilidad atraviesa este proyecto de manera transversal. En primer lugar, un foco verde en medio de la ciudad mejorará la calidad del aire y aumentará la biodiversidad de la zona. La propuesta tiene dos objetivos: Por un lado, incrementar la calidad de vida del oficinista de Ciudad Vieja, al ofrecerle un espacio natural en medio del concreto. Varios estudios han demostrado que el contacto directo y diario con la naturaleza puede reducir los síntomas del estrés, la ansiedad y la depresión. Por otro, habilitar corredores biológicos dormidos, que ayuden al desarrollo de distintas especies. La trama ortogonal característica de esta zona de la ciudad carece casi por completo de vegetación.
A nivel térmico, el proyecto se desarrolla a través de estrategias que ayudan a regular el consumo de energía, optimizando los recursos naturales. Una adecuada ventilación se relaciona directamente con una mejor refrigeración natural. El diseño de la cubierta con un sistema neumático de apertura nos permite, junto con las aberturas batientes de la fachada, generar una ventilación cruzada, y producir así una corriente fluida de aire fresco. Para reducir el efecto invernadero, se equipa la cubierta con un sistema accesorio exterior “efecto follaje”, que frena la incidencia solar sobre el policarbonato en los períodos calurosos.
Conscientes de que el mayor gasto de agua del proyecto iba a ser el riego de las distintas áreas verdes, se busca poner en práctica un sistema sostenible. El estanque artificial se transforma en el punto de acumulación de las pluviales de todo el proyecto. Un sistema de canalones recolecta el agua de las cubiertas, mientras un sistema de drenaje enterrado en el terreno capta los excedentes subterráneos. El agua para riego es tomada desde el estanque con bombas sumergidas y distribuida por medio cañerías. En casos de sequía, una perforación llena el estanque de agua subterránea, aprovechando el acuífero ubicado en los cimientos del lugar. Esta propuesta parte de la convicción de que es necesario ceder espacios de la ciudad a la vegetación, a planteos que incluyan el verde como factor principal. Como oasis en medio del desierto, este proyecto pretende ser un alivio para quien lo visite, dotando a la zona de algo que no tiene: un gran pulmón verde.
179
180
BROTE
¿PORQUE PLANTAR UN ÁRBOL EN UNA CIUDAD? 10 BENEFICIOS
F1.
F2.
Nombre popular langosta (mostrando sus alas anteriores apergaminadas y posteriores membranosas) Familia Romalide Nombre Larrañaga F1. Mantis, F2. Gryllus. Ilustración extraída de Naturaleza Ilustrada - Dámaso Antonio Larrañaga
“
La relación entre naturaleza y ciudad está en el origen mismo de la formación de los espacios urbanos y , desde luego, en las relfexiones e intervenciones de la ciudad a lo largo de siglos de historia. Más allá de una mera consideración de los espacios verdes de la ciudad como elementos estéticos, que sirven para embellecerla, es evidente que, hoy, debemos entenderlos como factores clave tanto para una mejor relación de la ciudad con su entorno físico, a la vez que como determinantes de la ciudad, de la calidad de vida de la población, dado su papel para mejorar la estructura de usos urbanos, aportar calidad ambiental y paisajística, y servir de espacios de uso público y relación para la ciudadanía.” La naturaleza en la ciudad - Jesús Santiago Ramos .
PROYECTO PAISAJE
181
182
“
La fusión de naturaleza y artificio, la disolución de los límites disciplinares entre arquitectura, arte, jardín y pensamiento, la organización de la experiencia como secuencias narrativas, la primacía de lo visual y el movimiento, también lo inmaterial e invisible, la construcción de un espacio público y una arquitectura reflejo de nuevas sensibilidades...” 7 Micromanifiestos Ábalos & Herreros
183
Imagen Collage por Danae Santibañez. Extraído del artículo ¿Que es el plantscaping? de Plataforma Arquitectura.
184
Lago del parque del Prado. Año 1919. Fotografía extraída del Centro de Fotografía de Montevideo. Autor: S.d./IMO.
185
6.0 FIN Este proyecto es el resultado de un proceso con infinitas idas y vueltas. La decantación de muchas lecturas, relatos, opiniones, ensayos y errores. El camino fue largo, sinuoso, se desvió, tomo muchos rumbos y tocó un sinfín de temas. Cada curva, fue un hallazgo. Es, sobre todo, una propuesta subjetiva, que da respuesta a una pregunta autoimpuesta. El reflejo de una serie de convicciones. La sociedad cambia, sus necesidades también. El afloramiento de tecnologías, creencias, virus y otros temores afectan su entendimiento del mundo que la rodea; desde siempre. Entendemos que la sociedad está, actualmente, perdiendo su capacidad de percepción, de asombro. Todo corre tan rápido que nos olvidamos de detenernos en los detalles. El mundo - y en particular el mundo natural - está lleno de estímulos, de particularidades, de procesos observables; depende de nosotros disfrutarlos. Nuestra conciencia ambiental parece, por momentos, estarse apagando. La arquitectura es, a nuestro entender, una herramienta para contrubuir en la concientización social. Como el arte, pero con resultados mas contundentes : creamos espacios vivibles.
Nos sentimos responsables de dotar nuestros proyectos de contenido, de conceptos que vayan más allá de su mera materialización. Esta propuesta, dentro del universo de propuestas posibles, pretende ser una crítica a este mundo ajetreado. Un proyecto en el que la naturaleza es el principal de los programas. ¿Ingenua? Quizás. ¿Optimista? Siempre. “La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre”
Luis Barragán.
186
187
Fragments of extinction es un proyecto artístico y sonoro, patentado en 2013. Consta de una serie de grabaciones acústicas de los principales bosques tropicales del mundo. Toda la información está en www.fragmentsofextinction.org
188
7.0 BIBLIOGRAFÍA Textos:
Imágenes:
- Santiago Ramos, Jesús. La naturaleza en la ciudad. Andalucía, 2008
-Eliasson, Olafur. Queridos todos, queridos visitantes. Colonia, 2001.
Las imágenes de las carátulas fueron extraídas del banco gratuito de imágenes : www.unsplash.com.
- Clément, Gilles. El jardín en movimiento. Paris, 2007.
- Ábalos, Iñaki. Atlas pintoresco Vol. 1: El observatorio. Barcelona, 2005.
Las demás se citan en el desarrollo de la carpeta.
- Batlle, Enric. El jardín de la metrópoli. Barcelona, 2001. - Clément, Gilles. Manifiesto del Tercer Paisaje. Paris, 2004. - Clément, Gilles. Una breve historia del jardín. Paris, 2019. - Nogué, Joan. La construcción social del paisaje. Madrid, 2007. - Ábalos, Iñaki. La belleza termodinámica. Madrid, 2009. - Maderuelo, Javier. El paisaje: génesis de un concepto. Madrid, 2006. - Ábalos, Iñaki. Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporámeos. Barcelona, 2009. - Zumthor, Peter. Pensar la arquitectura. Baden, 1998. - Ishigami, Junya. Another scale of architecture. 2011.
- Ábalos, Iñaki. Atlas pintoresco Vol. 2: Los viajes. Barcelons 2008. -Huart, Louis. Physiologie du flaneur. Paris, 1841. -Debord, Guy. Teoría de la deriva. 1958. -Diccionario de la Real Academia Española. Carpetas: -TFC Floresta. Robledo, Sellanes. Montevideo, 2018. -TFC Ruina. Franco, Güida. Montevideo, 2018. -TFC Agua Viva. Gregorio, Marighetti. Montevideo, 2018.
- Galí Izard, Teresa. El aprendizaje de lo imprevisible.
-TFC Nueve metros cuadrados. Cedrani, Massud. Montevideo, 2019.
- Ábalos, Iñaki y Herreros, Juan. Una nueva naturalidad (7 micromanifiestos).
-PFC Brut. Coello, Martinez, Minassian. Montevideo, 2013.
- Holl, S teven. Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. 1997.
-TFC Habita productivo. Abreu, Davyt. Montevideo, 2017.
- Díaz, Cristina y García, Efrén. Atmósfera, material del jardinero digital. La Coruña, 2004.
-TFC Campo Exquisito. Fornaro, Sanchez. Montevideo, 2018
- Arvay, Clemens. El efecto Biofilia. 2016
-TFC Reset Trouville. León, Ramos. Montevideo, 2018.
- Zambrano, María. El hombre y lo divino. Málaga, 1955. - Corner, Jmaes. Terra Fluxus. Nueva York, 2006.
-PFC Munderground. Magnone, Devoto. Montevideo, 2012.
-Allen, Stan. Del ojeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo. Nueva York, 2008.
-PFC Obstrucciones. Reyno, Staricco. Montevideo, 2012.
- Ito, Toyo. Tarzanes en el bosque de los medios. 1997.
189
BROTE · 19.03.19 · 02.03.20
190
GRACIAS A nuestras familias y amigos por el apoyo incondicional en estos siete años de carrera. Por bancarnos cuando nos desaparecimos para adentrarnos en este mundo de arquitectura y paisaje. Especialmente a Majo y Lore que nos enseñaron que la vida puede más. A Sabe por refinar nuestras ideas escritas. A Vale por el cariño al paisaje. A Rodri y Gastón por mapear nuestras ideas. A Emilio por seguirnos el cuelgue simpre. A Vicko por la dirección técnica y estética. A Paolo por plasmar cada uno de nuestros pensamientos en imágenes. A Feli, Ine, Guz, Die, Mari y Muri, por hacer este camino tan disfrutable. Y a todos los que formaron, de una manera u otra, parte de este hermoso proceso. Emi y Belu.
191
BROTE arquitectura infraestructural de un paisaje