Etnias chile

Page 1

Guia comunicacional marca Sectorial


Introducción Chile fue conquistado 1542 por Diego de Almagro quien viajo a hasta la actual Capital para iniciar la conquista de Chile, pero en el camino surgieron otros problemas los cuales hicieron que vuelva a Perú, seis meses después Pedro de Valdivia, definió la conquista al fundar Santiago, en 1542. Cuando, llego a chile en 1541 se encontró que en el país existían distintos pueblos con organizaciones y sistemas de vida que se adecuaban al clima y la geografía, desde la zona norte hasta la zona sur.



Aymaras

Rapa Nui

Mapuches


Descripcion de los pueblos


AYMARAS LosAymaras son conocidos como un pueblo agricultor y ganadero, que se encuentran localizados en las primera y segunda region de chile.


RAPA NUI El pueblo rapa nui se encuentra habitando en la isla de pascua, ubicada a mรกs de 3.000 km. de la costa de chile continental, frente al puerto de caldera.


MAPUCHES Los Mapuches habitan la zona del valle central territorio comprendido los ríos Itata y Toltén. básicamente agricultores

toda en el entre Eran



La Marca


Creaci贸n de la Marca

La marca sectorial que se presentara a continuaci贸n, tiene como fin representar las tribus chilenas que se encuentran vigentes hoy en d铆a en el pa铆s, para asi, promover la cultura, y el reconocimiento Cultural por todo el mundo. Por lo tanto, todos los mensajes que comunique la marca, deben deben ser referntes, total y exclusiva de las tribus chilenas.


Esencia de Marca

En Chile existen comunidades cuya lengua, religión, valores e historia hacen que se diferencien del resto de la población, pero a pesar de esto Chile es uno solo. Estos, habitaban el actual territorio de Chile desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. De estos pueblos prehispánicos, varios aún existen, pero otros ya se extinguieron, Se les conoce con el nombre de etnias indígenas, de las cuales solo quedan vigentes los aymará, mapuche y rapa Nui. Culturalmente, los miembros de una etnia se perciben distintos y así son percibidos

por los demás. Tienen conciencia de pertenecer a una comunidad cuya cultura nutre una suerte de “honor colectivo” De ellos se pueden destacar sus trabajos con la gredas los cuales sirven hoy en día de sustentos económicos, tejidos, cultivos, gastronomía, lenguas, etc. Las etnias hacen que Chile sea un país con color, vida, valores y unión.











Aymara


Se encuentran en el Norte de Chile, en las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Los ancestros de los Aymaras nacen a orillas del lago Titicaca, como pequeñas aldeas. Los rasgos principales que destacan a los Aymara son las construcciones de edificios en piedra finamente tallada y una decoración que tenían diseños emblemáticos. Los aymaras fueron conquistados por los Incas (imperio mas importante de Sudamérica), pero mantuvieron su estilo de vida, de igual manera.



Como sistema de vida, los aymara aprovechan y usan diversos recursos de cada piso. Los intercambian y los trasladan entre el altiplano y la costa. Practican la agricultura y horticultura en chacras, en terrazas y en los oasis del desierto. TambiĂŠn trabajan la ganaderĂ­a de llamas, alpacas y corderos.


Entre algunas de las expresiones de arte aymara se conoce la textilería, con la cual fabricaron en el pasado sus ropas de hermosos colores y diseños. Tejieron gruesas camisas de lana de camélido, fajas que se amarraban en la cintura, bolsas. Otro aspecto importante en la vida de los aymaras era la música y el baile, que además de ser una diversión, eran importantísimos en las fiestas y celebraciones religiosas.



Aymara


Aymara



El pueblo mapuche, es originario de América del Sur. Se encuentra asentado desde sus orígenes, en la zona que hoy ocupa la zona central de Chile El pueblo mapuche es y ha sido siempre una de las etnias originarias más importantes del país, tanto por lo social y lo demográfico como por su fuerte sentido de identidad cultural, que ha encontrado históricamente formas de resistencia y de adaptación a la dinámica del contacto fronterizo con españoles y chilenos


La economía de los grupos mapuche ha variado a través del tiempo. Al contacto con los españoles comenzaron con la caza y recolección de recursos del bosque y del mar, practicaban la agricultura y tenían semi domesticado al guanaco. La mujer se encargaba del cuidado de la casa, de hacer vasijas de cerámica y tejer en el telar. Durante la Guerra de Arauco se adopta al caballo y las malocas o asaltos se convierten en la fuente de ingresos.



Los mapuches utilizaban la platería, arte con el cual reemplazaron los antiguos aros, pulseras y anillos de cobre, por complicados y hermosos adornos de plata que incluían collares, cintillos, pulseras y aros entre muchas otras joyas, además de los aperos de los caballos de los caciques importantes. El tejido, que mezclaba diseños y colores según sus distintos significados para crear alfombras, fajas, mantas, bolsos y cobertores, también tuvo gran importancia en la representación de la identidad mapuche y también fueron grandes expertos alfareros






En 1722 llega a Rapa Nui un navegante holandés llamado Jakob Roggeveen. En un principio estas relaciones se basaron en el intercambio de productos entre los navegantes y los isleños, los cuales entregaban gallinas, agua y vegetales a cambio de objetos de madera y metal, entre otros. En el año 1888, cuando el capitán Policarpo Toro toma posesión de Rapa Nui en nombre de Chile. En 1953 pasa a la administración de la Armada de Chile, y comienza una fase de desarrollo en infraestructura y contacto con el mundo exterior. Llegan expediciones científicas que vuelven a interesarse en el valor patrimonial e histórico de la isla, aumentando la industria artesanal.


El sistema de vida de los isleños se basa en la agricultura, cultivando especies propias de la Polinesia como distintas variedades de ñame, batatas, taro, plátanos, caña de azúcar, calabazas, pía y varias especies de árboles. Además las complementaron con productos del mar. Para ello usaron redes, lienzas, trampas y anzuelos de hueso. Criaron también gallinas. Hoy en día el turismo es un elemento central de la economía isleña.



Una manifestación de arte característica de la isla, son sus grandes esculturas en piedra volcánica que representaban altares llamados ahu. Sobre estos ahu instalaron los moai, enormes estatuas de piedra que representaban a los antepasados. Otras manifestaciones artísticas fueron las estatuillas sagradas de madera de toromiro. Crearon diversos adornos y figuras que


eran utilizadas en distintas ceremonias, usaron perfumes y tatuajes; aros y orejeras como sĂ­mbolo de prestigio y se pintaron el cuerpo. Pintaron y grabaron en rocas y cuevas, plasmando diseĂąos de peces, aves, tortugas, embarcaciones, humanos, hombres pĂĄjaro, el dios Make Make, entre muchas otras figuras mĂĄs.




Identidad Visual


La marca tiene diversas reglas que se deben respetar a la hora de usar la misma, a continuaci贸n le presentaremos dichas reglas


Construcci贸n de Marca


Color


Sobre Fondos



Uso incorrecto



Color

El color fue tomado de las diversas vestimentas que usan las etnias, ya que ellos uttilizan una gama cromatica muy extensa, tomamos como referencia 5 colores.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.