Proyecto final

Page 1

PROYECTO FINAL

Belén García Rosado Asignatura: Proyectos II Fecha: 22/01/2009


DEFINICIÓN Basaré mi proyecto en un trabajo bidimensional con gran contenido fotográfico y pictórico. Tanto la luz como los elementos(materiales y cuerpos),el encuadre y el tratamiento de la imagen, serán los protagonistas de cada obra. La obra bidimensional es un todo que nos hace transportarnos de manera directa e instantánea a un espacio tridimensional, donde los volúmenes creados por las luces y las sombras son la vía. Mi proyecto se basará en fotografías realizadas en estudio fotográfico, utilizando como elementos principales figuras humanas que interactúen con materiales. Jugaré con la sensación visual que se produce al juntar determinados elementos o materiales con el cuerpo humano. Usaré desde hierros y metales hasta telas y sedas. En la imagen bidimensional que el espectador verá, puede tocar y sentir los materiales a través de la sensación visual que le producen. En este proyecto, el material tiene gran relevancia, es uno de los objetos que sostiene el contenido de la obra, pero queda en un plano más global, con un interés estético y de estructuración del contenido simbólico de la obra, para darle importancia al tratado de la fotografía después de capturar la imagen. Me interesa mucho esta segunda parte del trabajo. Las fotografías en sí, al igual que la idea que envuelve al proyecto, no quiero que se queden en simples fotografías de cuerpos y elementos. El tratamiento de la imagen será algo muy plástico, donde los algunos trazos de luces y sombras se acabarán convirtiendo casi en dibujos. En un principio barajé la posibilidad de mezclar partes de dibujos a lápiz con fotografías en una misma imagen, pintar sobre las fotografías, o a través de mi propio positivado jugar con las luces y las sombras para dibujar o desdibujar. Pero finalmente, me dedicaré a una exclusiva técnica digital, trabajando las imágenes a través del programa de photoshop. Partiré de una buena preparación de la escena, la captura digital y el


posterior retocado, para finalizar con una imagen bastante distinta a lo que la cámara captó en el momento del disparo. El dibujo es el inicio de nuestras imágenes, es la base que sostiene toda posible bidimensionalidad. El desarrollo de esos inicios se encuentra hoy en imágenes inmensamente aproximada a la realidad que conseguimos a través de la fotografía. Así, el dibujo y la fotografía serían un todo, algo que surge de la misma cosa . Las imágenes que podemos ver hoy en día existen gracias al desarrollo del dibujo, pasando por una gran evolución donde podemos mencionar el mito de la caverna, las pinturas rupestres, los grabados, los fotograbados, la fotografía y su continua evolución. Así, mi intención es enfrentar dibujo y fotografía en una misma imagen, de manera que choquen entre sí a la vez que se integran y forman parte de una misma cosa. La parte tratada como dibujo siempre surgirá de un contacto con el material que sostenga o rodee al personaje, tanto por una acción del material sobre el personaje como por una acción del personaje sobre el material. También, el personaje puede accionar sobre su propio cuerpo o espacio(la persona que se dibuja así misma, la persona que dibuja su espacio y su punto de apoyo) de manera que se pierde nuestro conocimiento cronológico, ¿Es el dibujo el que existe primero para convertirse en una fotografía, o es la fotografía la que crea el dibujo? Por tanto, mi intención es crear imágenes con gran contenido plástico, donde la base sea una fotografía pero el resultado cree una mezcla entre lo pictórico y lo fotográfico.

ANTECEDENTES El pictorialismo o fotografía pictorialista, es el movimiento estético conocido como pictorialismo se basa en la premisa de que una fotografía puede ser juzgada con los mismos patrones que cualquier otro tipo de imagen (dibujos, pinturas, etc.). Para el pictorialista, la fotografía es el medio, y el arte es el fin.


Los fotógrafos del pictorialismo se definen como fotógrafos y artistas en la línea de las teorías del romanticismo propias del siglo XIX, destacando la sensibilidad e inspiración de los autores y otorgando un papel secundario a los conocimientos técnicos. Promovían una falta de nitidez evidente en las imágenes, despreciaban la técnica y usaban material no apropiado o incluso con defectos. Su intención era alejarse de la "realidad" que la fotografía había proporcionado hasta ese momento. Borrosidad, desenfoque, marcas o suciedad en las imágenes, falta de nitidez... Los pictorialistas estaban viviendo un período histórico repleto de avances tecnológicos que rechazaron conscientemente para conseguir unos propósitos muy concretos. Es decir, van a utilizar unos elementos del código fotográfico diferentes a los que les brindan los nuevos materiales para interpretar y construir la realidad a su modo.

Robert Demachy (1859-1937) de nacionalidad francesa, fue el fundador del Foto Club de París, miembro destacado del London Linked Ring, y de la Photo-Secession así como destacado impulsor, junto al español José Ortiz Echagüe entre otros, del pictorialismo.


Robert Demachy- Biust przetlok (1906)

El punto de interés de esta fotografía de Robert Demachy está en su atmósfera dibujística. También adquiere relevancia el motivo a fotografiar, pues juega con un material, en este caso unas anillas de hierro y el cuerpo. El gesto de la chica delicado y sereno, provoca que las anillas se integren casi por completo en el cuerpo, sin diferenciar entre dolor y normalidad.

La vida del fotógrafo Edward Steichen abarca la mitad de la historia de la fotografía misma, es decir, casi 70 años. A principios del siglo XX, Steichen experimentó con la fotografía pictorialista y el fotograbado. También se dedicaba a la pintura lo que se refleja claramente en su obra fotográfica, esa busqueda de la imagen bella y pictórica. Steichen fue testigo de la invención del autocromo y exploró los procesos de la fotografía en color.


Edward Steichen

Loretta lux crea en sus obras un híbrido entre fotografía, pintura y retoque digital. En sus cuadros se pasean niños por paisajes desolados, con la mirada perdida y un tanto desangelados. Combina la fotografía, la pintura y las técnicas digitales para mostrar niños inquietantes, congelados en el tiempo, que parecen estar posando para una larga exposición como lo hacían los modelos de los pintores y de los fotógrafos antiguamente.


Loretta Lux- “At the window” (2004)

En los lienzos de Dino Valls (Zaragoza, 1959), domina el cuerpo femenino, pero también el dolor, la patología física y mental, y una atmósfera que igual recuerda a Rembrandt, a los artistas barrocos españoles, a algunos renacentistas italianos, a Paul Delvaux o René Magritte. Entre sus personajes introduce elementos desconcertantes como hierros, punzones…y todo con una sutileza que aterra.


En la obra fotográfica de Andrés García (Madrid, 1956), no existe frontera entre la luz y la sombra. La imagen es un todo que brota de sus propias emociones. En los cuerpos que retrata, cercanos a la abstracción, subyace una paz y una calma casi imperturbables. Su obra aún siendo soporte y base fotográfica, tiene una gran proximidad a la pintura, sus creaciones son auténticas obras pictóricas.


“Manos dibujando”, M.C. Escher. Litografía, 1948. En este dibujo de Escher surgen dos manos de la bidimensionalidad del papel para introducirse en las tres dimensiones de la ‘realidad’. Cada mano está dibujando a la otra, de modo que el efecto causa confusión en el espectador. Con este trabajo Escher muestra los engaños o la magia del dibujo. Se mezcla la realidad con la ficción, formando un círculo sin principio ni fin. Relacionándolo con mi trabajo, esa mezcla entre realidad y ficción sería el enfrentamiento entre fotografía y dibujo de mi trabajo, ¿Es el dibujo la ficción que da vida a la realidad de la fotografía, o es la fotografía la que da vida al dibujo? DOCUMENTACIÓN Para mi trabajo sí me interesa indagar un poco en la historia y los inicios del dibujo, pues de alguna manera aludo a esos inicios y evolución para que la imagen sea posible. El ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar todo lo que le rodea, encontrando en el dibujo, el medio más ameno para realizar este deseo. Los primeros dibujos se


remontan en el Paleolítico Superior, hace 35.000 años, cuando el Homo sapiens representaba sobre las superficies rocosas de las cuevas o sobre la piel de los abrigos, animales que cazaba. Un ejemplo de esta manifestación artística lo encontramos en las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, en Cantabria (España). Habría que avanzar hasta el S.VI a.C. para encontrar, en los griegos los máximos representantes del equilibrio en el dibujo. Preocupados por centrarse en la expresión cándida humana, la despojan de todo abalorio o connotación sobrenatural, consiguen centrarse y obtienen las proporciones consideradas armónicas hasta el momento. He aquí la unidad y avenencia entre la realidad y la figura. Los romanos, 500 años después aportaron la diversidad que faltaba. Obtuvieron en el dibujo el medio para reflejar lo que serían las próximas construcciones. Surgieron los primeros planos y con ellos nació la arquitectura. El dibujo técnico ya precisaba de mayor técnica y conocimientos matemáticos que lo que se había forjado hasta el momento.

Aunque los textos citan a la comunidad primitiva, e incluso a la aparición del hombre como el hecho histórico para invocar la necesidad de trasmitir las ideas y experiencias fundamentalmente de carácter místico, es difícil enmarcar la fecha exacta de su surgimiento, aunque todos estamos seguros que la relación hombre–dibujo, de forma rupestre primero y artística e ingenieril después, surgen como una necesidad tal y como planteamos anteriormente. El hombre se comunicó primeramente de forma pictórica y luego de forma oral, la escritura es el resultado de su experiencia obtenida por medio del dibujo. Nuestros antepasados necesitaban de habilidad e inteligencia para descifrar los propios mensajes dotados por la experiencia de la vida ligado a un medio natural, por demás hostil,


rodeados de animales de tamaño y fiereza impresionantes, contando sólo con su inteligencia para remontar los peores tiempos. Más, las imágenes grabadas en piedras, rocas y árboles, antecedieron a la palabra escrita. Las piedras usadas con preferencia eran la sílice, encontrándose en muchas regiones las hachas de mano, realizadas con ésta u otras piedras duras como la cuarcita, dándoles forma almendradas, con filos o puntas adaptadas perfectamente a la mano, con esto los primeros hombres se defendían y pudieron trabajar las rocas y las maderas. También utilizaron lascas de esas piedras y con ello crearon útiles, lanzas con puntas, y utilizaron el hueso. Las herramientas para crear imágenes también han tenido una gran evolución hasta nuestros días (pasando de piedras afiladas a pinceles digitales).

Al no disponer más que de piedras que se han conservado a través del tiempo, y madera o fibra para fabricar sus útiles y armas, el hombre se auxilió de representaciones pictóricas relacionadas con la caza, la pesca y la recolección. Escenas de la caza del ciervo se conservan en la Cova del Cavals en España; Caballo y Toro en las Cuevas de Lascaux, Francia, numerosos grabados rupestres se conservan en Camborelles en la Doreña, Francia. Existen otros ejemplos representativos como el arquero de Santalea, España; Escenas de caza de la Gasulla en Castellón, también es España, la cual siente orgullo por el valioso tesoro que guardan en sus cuevas. "Tales pinturas representan el primer destello genial de la vida artística de la humanidad". Todo ello, propició el desarrollo en las primeras etapas de la cerámica, la metalurgia, las armas, el transporte, la navegación y el comercio. Estando presente de una u otra forma el dibujo, la pintura o la gráfica. Enfrentado con la naturaleza, el hombre primitivo reaccionaba ante lo bello con una capacidad de comprensión y un anhelo de perfección que sólo el elevado origen de su espíritu pueden explicarnos.


La escritura es una representación gráfica, tanto el trazo simple que todos conocemos o las escrituras de los árabes, los chinos o los japoneses, por mencionar otras que según el estilo son mucho más complejas. La música se ha nutrido de símbolos para representar sus notas. Los polinesios recorrieron el Océano Pacífico en medios rudimentarios de navegación, para ello, utilizaron los mapas (el Mapa Polinesio), sentando las bases de la Geodesia y la Cartografía.

JUSTIFICACIÓN Para trabajar sobre fotografía parto de la preparación de la escena y su consiguiente captura. Antes de capturar la imagen necesito preparar una serie de materiales que incorporaré junto con el modelo en la escena. Más tarde, tras la selección de las fotografías trabajaré a partir de photoshop, utilizando herramientas y una manera de trazo con las que consiga dotar a la imagen de una mezcla entre lo pictorialista y lo fotográfico. En este modo de trabajo quiero utilizar técnicas actuales y avanzadas pero sin perder de vista los principios básicos del dibujo, de lo manual y lo artesanal. Consiste en construir a partir de una imagen, dibujar sobre la foto creando un estilo propio. A la vez que he trabajando de esta manera, he probado la técnica de la goma bicromatada, ya que es una de las bases de los comienzos de las fotografías pictorialistas y me ayudó a manejar otros medios que dan resultados que algo tiene que ver con mi propósito pero se va alejando de lo que realmente sería mi intención en las fotografías. También barajé la posibilidad de trabajar otras técnicas como: _Dibujar con lápices o materiales como tinta de grabado sobre el soporte fotográfico. La fotografía también podría estar impresa en papel de grabado o tela de pintar. _Juntar partes dibujadas a mano con zonas de fotografía tratadas.


De acuerdo con mi proyecto he decidido usar una única técnica fotográfica, la fotografía digital, trabajando a partir de photoshop. Los resultados son potentes y consigo lo que quiero expresar. Algo que me preocupa a la hora de llevar el trabajo a photoshop es que el resultado de la imagen sea identificada como un trabajo de tiempo, meditado y ‘a mano’. Para que los programas tan actuales que con un clic llevan a la modificación de la imagen no lleven a dar por supuesto que mi obra está hecha así, mis fotografías estarán trabajadas con un estilo propio, creando una atmósfera dibujística en algunas zonas y dejando en muchos casos partes claramente identificables con fotografía. De esta manera, le llevará al espectador a identificar la fotografía como única, creada por el autor. Las primeras imágenes que empecé a trabajar quedaban realmente bellas pero todo aparentaba ser dibujo con lo que la parte dibujística de la fotografía no destacaba sobre el resto. Así, empecé a trabajar la fotografía por zonas. Unas zonas quedan visiblemente fotográficas y otras sugiriendo el dibujo, pero siempre creando una conexión y continuidad entre ambos. Esto anima al espectador a centrar la atención, a preguntarse qué tipo de imagen está viendo, si es fotografía o si es dibujo, le ayuda a entender la imagen como un medio de expresión, que más allá de la técnica usada, se centra en las emociones que nos transmite la imagen bidimensional. Cada fotografía me lleva mucho tiempo de pintando sobre ella poco a poco a través de pero con las mismas bases de un dibujo delicadeza y cuidado si cabe ya que estoy una imagen previa.

trabajo, pues voy pinceles digitales, normal, con más trabajando sobre

Al utilizar fotografía digital y aludir al dibujo dentro de ella, quiero hacer referencia a la importancia de las técnicas primitivas, de dónde surge la expresión del hombre a través de imágenes, que gracias a esos inicios y su desarrollo hoy podemos crear el tipo de imágenes que creamos.


MAQUETAS















BIBLIOGRAFÍA • Historia de la fotografía. Marie-Loup Sougez. Ed Cátedra. Madrid, 1986 • La cámara lúcida. Roland Barthes. Ed. Paidós Comunicación. París, 1980 • Sobre la fotografía. Susan Sontag. Ed. Alfaguara. Madrid, 1973 • Camera Work: The complete photographs. Alfred Stieglitz. Ed Taschen. Colonia, 1997 • Loreta Lux. Ed Hatje Cantz. Nueva York, 2005 • Edward Steichen: Una epopeya fotográfica. Ed. Ministerio de cultura. Madrid, 2008 • www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.htm • www.dinovallas.com • www.andresgarciafotografo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.