MUSICOTERAPI A
MUSICOTERAPIA Qué es la musicoterapia Para qué sirve la musicoterapia ¿Qué es y para qué sirve la musicoterapia? La música forma parte de nuestra vida, desde antes de nacer, nos acompaña en momentos tristes y también cuando estamos alegres. La música es una terapia tanto al bailar, como al relajarnos tras un día agitado. Si bien la música es en sí misma una verdadera terapia para el cuerpo y el alma, la musicoterapia para curar se propone identificar los mecanismos por los que una determinada música, puede procurarnos tal o cual efecto. En definitiva, ¿qué es y para qué sirve la musicoterapia?, ¿cómo podemos aplicarla a nuestra vida cotidiana para estar y sentirnos mejor?, ¿cómo afecta la música nuestro cuerpo y nuestra mente?, ¿puede la musicoterapia sustituir los tratamientos médicos en caso de enfermedad? Musicoterapia y Neurociencia, se busca explicar los mecanismos a nivel cerebral que desencadena la música, las principales aplicaciones de la musicoterapia que no solo puede usarse en el ámbito de la vida cotidiana, sino también, en el campo de determinadas enfermedades físicas y mentales. Sobre la base científica de la Neurociencia, Jordi Jauset desarrolla en su libro la relación entre ésta y la música, para hablar de los fundamentos, efectos y aplicaciones terapeúticas de la musicoterapia. Básicamente la Neurociencia explica cómo reacciona el cerebro ante los estímulos musicales, a partir de los cuales se activan una serie de neurotransmisores y hormonas que generan determinadas sensaciones. Desde la antigüedad, la música ha sido utilizada para contrarrestar los síntomas de ciertas patologías o condiciones. Según señala el Dr. Jauset, existen documentos en relación a los efectos de la música sobre el cuerpo que datan del año 1800 antes de Cristo. El cuerpo humano tiende a sincronizarse con el ritmo de la música que escucha. De allí, que la musicoterapia ha sido empleada tanto durante el embarazo como para trabajar con niños
pequeños.
Musicoterapia para el autismo infantil
El autismo infantil es un trastorno que afecta al desarrollo cerebral normal de la comunicación. Si conoces a un niño autista, es interesante que conozcas que existen ciertas terapias, como la musicoterapia, que pueden ayudarlo en su tratamiento Los niños autistas presentan dificultades en la comunicación y en la relación con los demás. Por ello es importante que, si estas atravesando por esta situación especial con tu niño o conoces a alguien que padece de autismo, conozcas la existencia de terapias que pueden ser de gran utilidad para tratar los obstáculos que presentan estos niños. Una de estas terapias es la musicoterapia.
La terapia musical es una técnica a la cual los niños autistas responden muy satisfactoriamente, logrando una mejor relación interpersonal y social. Con la musicoterapia logran trabajar ciertos aspectos, como por ejemplo: motricidad fina y gruesa, conciencia corporal, atención, comunicación no verbal, ciertos esquemas rígidos de conductas, el contacto físico, la ansiedad y la integración en un grupo de trabajo como canto o danza. Como te darás cuenta, lograr estos objetivos es sumamente importante para un niño que no mantiene comunicación alguna con los que lo rodean. Pero para lograrlos, es necesario que se utilicen ciertas técnicas como por ejemplo: • Danzas, expresión corporal o ejercicios rítmicos. • Imitación tanto de movimiento como de sonidos de instrumentos. • Juegos musicales en los cuales puedan desarrollar la creatividad. El logro de estos objetivos en el tratamiento del autismo en la infancia es posible, pero es importante que tengas en cuenta que es fundamental la contención y acompañamiento familiar, así como la constancia y perseverancia en cumplir con dicha terapia. De esta forma sus efectos serán beneficiosos tanto para el niño que padece de autismo, como para todo su entorno familiar.
¿Qué aplicaciones tiene la musicoterapia? En que áreas puede ayudarnos esta terapia creativa
La música es un fantástico estímulo para el alma, pero también puede provocar interesantes beneficios en el funcionamiento de nuestro cuerpo. Descubrimos aquí los principales campos de acción de la musicoterapia. Los elementos que conforman técnicamente a la expresión musical (ritmo, armonía, melodía, tono) pueden afectar positiva o negativamente a cualquier persona. De esta manera, mientras un tono agudo nos tensiona, los acordes menores de una armonía nos llevan a la nostalgia y los ritmos pausados disminuyen la velocidad de nuestra actividad fisiológica habitual. Por consiguiente, uno de los primeros trabajos del musicoterapeuta es descubrir la música adecuada para cada paciente, y aplicar posteriormente las terapias oportunas. ¿Pero cuáles son las aplicaciones específicas de la musicoterapia?.
Diversas propiedades Las técnicas de musicoterapia actúan en el campo fisiológico, alterando el ritmo cardíaco y respiratorio, así como en la tensión muscular. Asimismo, pueden provocar disminuciones en el dolor a pacientes médicos que se enfrentan a complicadas cirugías o enfermedades terminales. En cuanto a la comunicación, permiten una mayor expresividad, logrando que la persona exponga sus problemas e inquietudes. Esto, por supuesto, favorece el desarrollo emocional y afectivo y fomenta la interrelación social, siendo en consecuencia una buena salida para el tratamiento de adictos, el mejoramiento de la autoestima y la superación de conflictos psicológico-psiquiátricos como el estrés o la depresión. Tampoco deben obviarse las aplicaciones de la musicoterapia para agudizar la percepción auditiva y táctil e incrementar la coordinación motriz. Al permitir superar conductas negativas establecidas en la persona, también puede contribuir en la capacitación, desarrollo personal y superación de discapacidades pedagógicas. Por último, es importante destacar que promueve el mantenimiento de la memoria y la actividad física y mental en pacientes geriátricos, conectándolos con la realidad y permitiéndoles continuar disfrutando de la vida.