Taraxacu officinal planta medicinal de Ecuador En la actualidad se ha extendido prácticamente por todos los continentes. Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados, siembra directa, y sobre todo en jardines, tanto que es considerada mala hierba o “maleza”, por los jardineros. El diente de león, llamado así principalmente por las pequeñas y recortadas hojas que posee, es una planta vivaz que crece en todas las regiones del mundo, y viene a ser ideal como depurativo cuando, por ejemplo, deseamos facilitar las distintas funciones de eliminación tanto digestivas como renales. Taraxacu officinale Diente de león Puede actuar en el hígado, riñón y la vesícula biliar. Purifica el organismo, la sangre, de elementos tóxicos. Tónico digestivo contra el estreñimiento y la resaca de alcohol. Flores Los capítulos florales antes de abrirse se pueden encurtir en vinagre y sal como si fuesen alcaparras. También se pueden freír. Frescas se pueden andar los pétalos en ensaladas. También hacen vino del estío. Hojas Se utilizan a modo de espinacas, curadas en ensaladas o cocinadas como verdura. En ensaladas tienen un sabor más bien amargo, por lo que se recoge solamente los
brotes tiernos. Se pueden preparar infusiones con las hojas secas con los fines medicinales que se describen a continuación. La raíz Como una fuente de importantes elementos nutricionales y favorables para la medicina, han utilizado las raíces de la planta para controlar la fiebre, la diabetes, la diarrea y para perder peso. Los naturistas chinos han hecho uso desde hace mucho tiempo de la raíz del diente de león para tratar males digestivos, inflamació n de los senos de la mujer, apendicitis, entre otros padecimientos. En América, los nativos utilizaban la raíz para hervirla y tratar inflamaciones, problemas de la piel, malestar estomacal y daños en el hígado. Principalmente para ayudar al buen funcionamiento del hígado y de la vesícula biliar. Plantas adultos (2 años) se tuestan y se utilizan como sucedáneo del café sin cafeína, como la raíz de la achicoria. La raíz, también se fermenta para hacer cerveza. Sangre Es un suplemento útil para purificar y fortalecer la sangre. En la herbolaria se recomienda para remediar la anemia. Uso: Las hojas tienen estas propiedades y se puede aplicar en ensaladas. Hígado Para curar problemas del
hígado. Congestión hepática crónica, cirrosis y cálculos en el hígado son algunas de las cosas que se pueden sanar gracias al diente de león. Uso: Consume en forma de té o sopa, de las raíces de la planta.
raíz se remoje en la olla cubierta por 40 minutos.
Romero También conocido como rosmarino Se le atribuyen cualidad tónica, contiene alcanfor, se utiliza en casos de alopecia, estimula el cuero cabelludo y favorece el crecimiento del cabello. Las puntas floridas se usan para tratar la disquinesia biliar. Se le atribuyen también propiedades espasmolíticos, pot lo que se usa para tratar espasmos gastrointestinales, amenorreas y dismenorreas, a la vez que tiene un leve efecto diurético Catarro, gripe, dolores reumáticos, indigestión, fatiga, pérdida de la memoria, dolor de cabeza, caspa, diurético, reconstituyente del sistema nervioso, limpias, aires, baños postparto. Se usa también para condimento y cosmetología.
Gástricos Para mejorar problemas del sistema digestivo: pérdida de apetito, dolor de estómago, úlceras estomacales, gases intestinales. También se utiliza como diurético y laxante para eliminar las toxinas y prevenir el estreñimiento. Es un excelente tónico digestivo, así que no dudes en utilizarlo si te has pasado con la comida. Uso: Cuando se mastican unas pocas hojas de diente de león se facilita la producción de saliva y del ácido estomacal necesario para la digestión. Es importante evitar el exceso para limitar el riesgo de sobreproducción de ácidos estomacales. Cáncer Té de diente de león para combatir el cáncer. Podría tener un potente efecto anti cancerígeno que podría ser hasta 100 veces más potente que la quimioterapia. Su raíz, por ejemplo, tiene un alto poder para ayudar a los pacientes con cáncer. Como: Lleva un cuarto de agua a ebullición en una olla. Pica la raíz forma gruesa. Agrega 2 cucharaditas de raíz picada en la olla, cúbrela y baja el fuego. Hierve la raíz en la olla cubierta por cerca de un minuto. Retira la olla del fuego. Deja que la
Ruda Antiespasmódico, tos, estimulante del flujo menstrual, tónico circulatorio, antiinflamatoria, antibiótica, mal de aire, espanto, perrillas, dolor de cabeza; plaguicida natural y repelente de insectos. Otros usos que se le dan a la ruda son en casos de gripe, resfriado, artritis, heridas, varices, ataques de epilepsia,
fiebre (ya que mitiga los ardores), falta de apetito y enfado. Actúa en contra de picaduras venenosas principalmente de los escorpiones, es antiparasitario, quita ardor en el área de los riñones, mitiga inflamaciones de garganta y dolores de pecho. Es útil al aumentar las contracciones del parto. El efecto externo de la ruda es irritante y su manejo continuo puede ocasionar ardor, eritema, picazón y velicación de la piel. Causa además dermatitis y foto dermatitis en personas sensibles MANZANILLA
Cola de caballo Es un remineralizante y diurético, indispensable en caso de celulitis y reumatismo Cardillo Antirreumático, limpia la vesícula y descongestiona el higado, permite adelgazar y reequilibra el sistema endocrino Celidonia o Cirigüella Es antiespasmódica, analgesica, estimula la secrecion biliar,y es un eficaz cauterizante de heridas,verrugas,durezas...,Su uso externo no crea problemas,pero al ser una planta toxica su uso interno puede ser contraindicado Centaura Es un excelente tonico,aperitivo y digestivo,se prepara como infusion Cotoya,tojo o árgoma Se usa para elevar el tono cardiaco y combatir el asma,la tosferina y el dolor de cabeza,es toxica y el uso de esta planta debe ser bajo consejo medico. Enebro Ideal como depurativo y antiseptico,conveniente en casos de males renales y dolores reumaticos Eneldo Para usos culinarios se puede usar con prudencia en ensaladas, crustáceos, aves,caza y salsas que acompañen a carnes y legumbres
Mejora los riñones y la formar parte de las tisanas antirreumaticas y contra la gota.Tambien para el tratamiento contra la obesidad. Ajedrea (hoja) Estimulante hepático y digestivo, muy útil en casos de inapetencias y dispepsias. En la cocina se puede usar con mucha prudencia en sopas, ensaladas, aves, conejo, caza, sal
Estigma de maiz Excelente diuretico, interesante en casos de cistitis. Edemas o nefritis. Estragón En usos culinarios indicado en ensaladas pescados y crustaceos, salsas para pescados ,carnes, verduras y legumbres
Eucaliptus(hoja)
SABILA
Es el mejor antiseptico, debe formar parte de las tisanas contra la tos, tambien indicado para la diabetes, en invierno en algunos sitios se hechan sus hojas en los potes de agua que al hervir purifican el ambiente Flor de cereza (planta) Es uno de los mejores diureticos naturales,combate la celulitis y los edemas. Fuco (planta) Esta especie de alga es un excelente remineralizante y equilibra el sistema endocrino,se aconseja en caso de obesidad Fumaria (planta) Es un depurativo antifatiga,mejora el organismo y provoca dinamismo,es la mejor planta antiacne. Genciana Digestivo,tonico y reconstituyente, ayuda a estar en plena forma Grama Es un excelente depurativo, diuretica, dulce Grosella Negra Muy util en casos de colicos nefriticos, reumatismo, cistitis, o exceso de albumina Hiedra terrestre Previene problemas gástricos, es anti bronquítica, excelente amiga del buen funcionamiento de los pulmones. Hinojo Es antiespasmódica, expectorante, carminativo y estimulante estomacal. Cuando se utiliza la infusión para combatir los catarros es conveniente endulzarla con miel.
Lo natural toma cada vez más importancia. No te conformes con ir al mercado a comprar algunas ramas de plantas que son saludables, tú puedes tener tu cultivo en casa. Guillermo Muñoz Avilés, ingeniero agrónomo y dueño del vivero Sundaram (km 1,5), explica que es posible y sencillo hacerlo, aun si tienes poco espacio. “Si no tenemos jardín, las ponemos en maceteros o tiestos de reciclaje”, manifiesta. Comenta que entre las ventajas que tenemos al crear un huerto en casa es que nos aseguramos que están libres de químicos, no pagamos por ellas, las podemos obsequiar a nuestros amigos y tenemos el gusto de cuidarlas y verlas crecer. Marcelo Uscocovich, nutricionista, afirma que el cedrón tiene propiedades digestivas y antipiréticas, es decir que ayuda a disminuir la fiebre. Es además una hierba antiinflamatoria. Puede plantarse en el jardín o en un macetero y exponerse a la luz solar directa. Requiere un riego abundante y tierra rica en
compuestos orgánicos, indica Guillermo.
dejar secar el sustrato y evitando el encharcamiento.
La albahaca es antimicótico (ataca el hongo), bactericida y antiinflamatorio. Es una hierba aromática y antiestrés.
Otra de las plantas es la sábila. Afirma que se puede cultivar en un macetero de preferencia de barro, que contenga tierra con un buen drenaje. “No es muy exigente en cuanto al riego y puede estar expuesta al sol directo”.
Guillermo comenta que el riego es importante, debe ser pasando un día. “Es una planta que crece muy bien cuando recibe los rayos del sol de forma directa y debe fertilizar con abono orgánico”. Marcelo comenta que además está la menta, que es una hierba antiespasmódica con propiedades digestivas muy poderosas, ayuda también a eliminar la congestión nasal. Se la puede sembrar en un macetero de barro de preferencia, con un sustrato rico en humus (sustancia compuesta por productos orgánicos), y mantenerla con riego frecuente, pero sin encharcar. En la lista de las plantas medicinales también está el toronjil, que lo puedes usar en infusiones como agente tranquilizante. Guillermo dice que es conveniente sembrarla en macetero, con semillas o ramas. La tierra que se use debe tener un buen drenaje. El riego debe ser moderado, evitando el encharcamiento. “Crece bien tanto en semisombra como en sol directo”. Mientras, la stevia ayuda a revitalizar el cabello dañado cuando es añadida al champú. Ayuda a calmar la acidez gástrica y regula la presión arterial. Según Guillermo, se la debe sembrar en un macetero con un sustrato rico en materia orgánica, requiriendo de riegos frecuentes sin
Es un regenerador de la mucosa intestinal de células epitaliares y células escamosas del cuerpo, ayuda a regenerar tejidos dérmicos, es muy útil para sanar las quemadas y el estreñimiento. La ruda se puede usar como repelente natural de insectos, es antiespasmódico (espasmo es la contracción brusca, involuntaria y persistente de las fibras musculares), antipirético (fiebre) y antimicótico. Puede plantarse en el jardín o en un macetero ubicado a pleno sol. Requiere riego moderado y un sustrato con buen drenaje y rico en abono orgánico. Zapote blanco: También conocido como pera mexicana, da un fruto redondeado amarillento o verdoso de sabor similar al melocotón. Las hojas y corteza del Zapote blanco, pero sobre todo las semillas contienen glucósidos, una sustancia con efectos hipnóticos y sedantes que se utiliza para combatir el insomnio y los dolores reumáticos.
Manzanilla o Camomilla: infusión de té sirve para lavar los ojos cuando hay
infección, desinfectante, anticeptico, decolora el cabello si se usa como enjuague.
Yerba buena: infusión de té, quita malestar estomacal. Ruda: una ramita en el oído quita el aire y dolor, en infusión de alcohol desinflama. Flor de azahar: infusión de té tranquilizante, sirve para dormir. .
LA COCAINA “No soy vendedor de droga, pero cuando unos amigos se enteraron que tenía una planta dijeron que les vendiera los cogollos para fumar y acepté”, dijo. En enero, en Puerto Cayo, en una fiesta pública comercializó algunas ramas. Esa noche ganó más de 200 dólares. Proceso: Julio manifestó que regaba la planta todos los días, la sembró en un lugar donde no le daba mucho el sol. Antes de vender una rama de marihuana, cortaba el cogollo y la dejaba que éste se secara durante cuatro días en un lugar oscuro en donde que no existiera humedad. Luego entregaba la marihuana para que el consumidor la armara y la fumara. En Manta hay personas que cultivan marihuana en el patio de sus viviendas para consumirla, mientras que otros lo hacen para expender y para uso medicinal para el asma, cáncer, migraña, insomnio y náuseas. En el mercado internacional un planta de la droga está valora entre mil y cuatro mil dólares. Ley: El fiscal José Garzón informó
que la personas que siembran, cultivan y cosechan plantas de marihuanas puede ser sancionada con 12 a 16 años de reclusión. Y para las personas que recolecten estas plantas serán condenadas a 8 y 12 años de cárcel. El funcionario explicó que los fabricantes, y los que preparan la droga son encarcelado con 12 a 16 años de prisión, con esta misma pena serán sancionado los que ofrezcan y comercialicen, exporten y distribuyan el alcaloide. El fiscal dijo que no importa una o mil plantas porque la ley no especifica la cantidad para que exista una sanción. Consumidores: Algunos consumidores fuman la marihuana en forma de cigarrillo y en pipa, además es consumida por personas de todas las edades. Un estudio reveló que en Ecuador la edad promedio para el inicio de consumo de droga es a los 12 años, la investigación fue realizada a 328.610 estudiantes. La marihuana La marihuana es la droga producida por la planta cuyo nombre científico es Cannabis sativa. Puede inducir relajamiento y elevar las percepciones sensoriales.
natural. - El paico ocupa un lugar preferente en la medicina indígena, entre los achuales, boras, candoshis, huitotos, ocainas, yaguas y shipibos, para el tratamiento de los gusanos y lombrices. - En Ecuador, las etnias Quichua, Siona y Kofán lo utilizan como purgante, obteniendo un jugo de las plantas aplastadas.
PLANTAS MEDICINALES - PAICO, DESCRIPCION Y USOS MEDICINALES
El PAICO es cultivado con gran facilidad en climas tropicales, subtropicales y templados, y en suelos de cualquier tipo con abundante materia orgánica. Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con hortalizas.
Un poco de Historia:- En 1895 se aisló el aceite esencial de esta quenopodiácea y fue largamente aprovechada por la medicina para el tratamiento de numerosas enfermedades, hasta que fue desplazada por el tetracloruro de carbono. Hoy, esta planta está recuperando su sitial en la medicina
El PAICO es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos por los indígenas americanos. Posee cualidades antiparasitarias para el tratamiento de áscaris (lombrices) y la tenia. Esta planta tiene múltiples propiedades y es beneficiosa para un sin númnero de enfermedades. El PAICO crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía del Perú, hasta los 4,000 msnm, en los bordes de las chacras, los terrenos de cultivo y los jardines. Es común encontrarlo en los departamentos de Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto y San Martín. Es una especie introducida en la Amazonía desde otras regiones de América en épocas remotas, siendo su uso muy difundido.
Propiedades medicinales del Paico: El paico tiene muchas propiedades curativas: la infusión de sus hojas alivian los dolores de las articulaciones producidos por la artritis y reumatismo, también cólicos menstruales, parasitosis intestinal. Es buen antitusígeno, antidiarréico y protege el hígado. Además, sus hojas también se aprovechan como verdura en sopas, chupes, caldos y como condimento para preparar el ají. Origen: Es una especie nativa y cultivada desde muy antiguo. Usos del Paico: * Alimento: Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos. Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles. * Medicinal: Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo y antirreumático.
* Etnoveterinaria: Se le utiliza para tratar parasitosis grastrointestinales de los animales domésticos y en casos de timpanismo. * Forraje. * Pesticida: Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos. Cultivo: Se le cultiva en climas tropical subtropical y templado, en suelos de cualquier tipo pero con abundante materia orgánica. Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con hortalizas en huertos. ALIMENTICIO:- Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos. - Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles. ETNOVETERINARIO:La infusión de la planta por vía oral se utiliza para tratar parasitosis gastrointestinales de los animales domésticos. - La infusión de las hojas y el tallo es empleada en casos de timpanismo o hinchazón del vientre por acumulación de gases. PESTICIDA:- Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos. ADVERTENCIAS: - El PAICO es capaz de activar el parto, pero en dosis altas puede provocar el aborto. OTROS:- Forraje, aromático.
Dalea coerulea planta medicinal de Ecuador
inflamaciones de las vías respiratorias y catarros. Sangre La infusión de sus hojas para limpiar la sangre. La Ortiga es una planta medicinal que pertenece al género Urtica. Es una planta medicinal que pertenece a la familia de las Urticáceas. Existen alrededor de 30 especies de Ortiga. Entre las más usadas por sus propiedades medicinales se encuentras la Ortiga mayor con el nombre científico Urtica dioica, y laOrtiga menor, Urtica urens.
Su madera sirve para la construcción en general, para gabinetes y tornería; la infusión de sus hojas para limpiar la sangre; se siembra en parques, avenidas, jardines, para planeación ornamental de árboles en grupo y como cerca viva. El uso de las plantas para tratar afecciones fúngicas es común sobre todo en las zonas bajas del Ecuador occidental y nororiental.
La Ortiga mayor mide entre 50 y 150 cm. de alto, y posee muchas propiedades como planta medicinal. La Ortiga menorsin embargo, mide unos 60 cm, y presenta menos propiedades como planta medicinal que la Ortiga mayor. Generalmente la Ortigamenor crece junto a la Ortiga mayor. Todas las especies de Ortigas se caracterizan por tener pelos urticantes, con formas de pequeñitas ampollas, que al tocarlos producen en la piel inflamación, picazón y ronchas. LasOrtigas son arbustos perennes, de aspecto áspero. La raíz, es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente. Estad plantas medicinales posee un tallo rojizo o amarillento, erguido, ramificado y ahuecado en los entrenudos.
Dalea coerulea
Iso, Izo Afecciones fúngicas, pulmonía, gripe, infecciones, sangre. Pulmonía Que mitigan la pulmonía. Gripe para tratar la gripe y tos. Infecciones La tosferina e infecciones en general. Ayudar a curar la tos ferina y infecciones en general los, resfrío, anticatarrales,
Resumen Contenidos Propiedades Medicinales de la Ortiga Recetas de uso interno con Ortiga Video sobre la Ortiga Comprar Raiz de Ortiga
Las hojas son ovaladas, rugosas, puntiagudas, y miden hasta 15 cm.
Tienen un color verde oscuro. Las flores son entre amarillentas y verdes, dispuestas axilares y terminales. Son pequeñas y crecen en racimos. Florece del mes de julio en adelante y susu frutos son capsulas secas. La Ortiga mayor crece en regiones altas. La Ortiga en general la podemos buscar en cualquier lugar donde habite el hombre o el ganado. La Ortiga es una planta medicinal que crece en suelos ricos en nitrógeno y húmedos, en corrales, en huertos, en caminos, en el campo, en la montaña, etc. A la hora de la recolección de la Ortiga, se debe tener en cuenta que en invierno no se encontrara Ortiga fresca. Se debe tener cuidado con los pelos urticantes de esta planta medicinal, cortar con guantes y recolectar la Ortiga entera, las flores o simplemente las hojas, dependiendo para que fines medicinales deseo. Las hojas viejas no se deben usar debido a que son muy irritantes. Se debe secar a la sombra, bien ventilada y extendida. Una vez seca se guardarán sólo las hojas. Una vez que están secas, las hojas de la Ortiga dejaran de ser urticantes, y se pueden triturar para almacenar, y consumir cundo se prefiera.