11 minute read

II. SIGLO XI - SIGLO XIX. IMPERIO INCAICO Y VIRREYNATO.

 IMPERIO INCAICO (SIGLOS XII-XV): TUCUYRICUS Y LOS MICHUES

El Inca Pachacútec (1438-1471) crea los Tucuyricos (los que todo ven y oyen), los Michues (agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era la de salvaguardar el Frente Interno. Los Tucuyricus velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del Inca. En esta tarea eran apoyados por los Michues, que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores. Ambos eran una especie de policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre aquellas personas que van a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio Incaico.

Advertisement

Dibujo de Policía en el imperio incaico

 ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

La Conquista (1529-1543)

El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada Los Escopeteros cuya labor era perseguir y capturar a los indios conspiradores y velaban por la seguridad de los españoles y la estabilidad de su gobierno y someter a los indio a la religión cristiana.

Luego de los escopeteros se crea Los cuadrilleros, policía montada que recorrían los caminos persiguiendo y castigando a los que cometían crímenes, robos, asaltos, saqueos, excesos brutales y atentados sacrílegos.

El Virreinato (Siglo XVI-XIX)

En la época colonial se creó el Virreinato del Perú, como dependencia de España.

La ciudad de Lima, que había sido fundada por el Conquistador Francisco Pizarro pasó a ser la Capital de esta Jurisdicción territorial. Su organización política contaba con una serie de instituciones para su mejor administración. Una de ellas fue el Cabildo, equivalente a lo que vienen a ser hoy las municipalidades.

Precisamente, el Cabildo de Lima, en 1535, en uno de sus primeros acuerdos nombra a Martín Pizarro como Alguacil Mayor, el primero que tuvo la ciudad. Le encarga las funciones de guardar el orden, velar por las buenas costumbres, realizar rondas nocturnas y tener el control de la cárcel.

Martín Pizarro se encargó de organizar la policía de aquel entonces. En los meses siguientes se nombran Alguaciles Menores y siendo necesario extender la seguridad más allá de la ciudad, se crean también los Alguaciles de Campo, quienes vigilaban los caminos, los pequeños poblados y los campos. La organización policial durante la colonia fue perfeccionándose y adaptándose a su realidad para un mejor servicio.

Cristóbal Vaca de Castro, en su calidad de Gobernador (1540-1544), organiza la función policial y crea el Sistema de Veedores , funcionarios especiales que tenían función de vigilar el cumplimiento de las Ordenanzas a semejanza de visitadores administrativos o inspectores de policía. Era una especie de policía secreta.

Se crean sitios de reclusión y castigo en Lima como la Cárcel de Pescadería y la Cochera (para mujeres).

Aparecen los Alguaciles y Alcaldes (para cuidar los sitios de reclusión).

Los Alguaciles se dividían en "mayores" (ciudades ) y "menores" (campo).

Efectuaban las Rondas para hacer cumplir las ordenanza en lo referente a las actividades de la policía propiciaban y fomentaban la participación ciudadana debiendo el vecindario propio integrar y realizar los servicios de ronda a pie y a caballo, así como la vigilancia nocturna. Las Rondas velaban por la seguridad y moralidad pública.

Blasco Núñez de vela (1543)

Al llegar el primer virrey, Blasco Núñez de Vela (1543) la organización policial instituida en la conquista siguió desarrollándose con su característica de Gobierno Municipal

La seguridad de los virreyes estaba a cargo de los Mayordomos, Capitanes y Tenientes de la Guardia formada por soldados.

Virrey Amat y Juniet (1761-1772)

Creo los Alcaldes de Barrio para el control de la urbe y aseo público, tráfico de los cabalgadores, prender a los infractores y dirimir litigios de vecinos. Lima fue dividida en cuatro cuarteles o cuarteles, con un alcalde cada uno. El Alcalde con sus alguaciles realizan vigilancia nocturna.

Como estos realizaban sus rondas con amplias capas carmesí se les llamó Los Encapados que prestaban apoyo a las autoridades, administrar justicia, conservar el orden público, proteger los derechos a la vida, el honor y decoro, perseguir a los ladrones, asesinos, en general, a todos los infractores de la ley. Tenían como Lema : « La justicia debía ser como el relámpago».

Dispuso que cada vecino encendiese al anochecer un farol en la fachada de su casa y los pulperos, en las esquinas.

En 1786 llegó a darse el Nuevo Reglamento de Policía, agregado a la instrucción de Alcaldes de Barrio.

Virrey Ambrosio 0’ Higgins (1796-1801) XXXVI Virrey.

Se imponen nuevos usos y costumbres.

Se instaura el Toque de Queda, ordenanza pública el 14 de diciembre de 1796, que prohíbe la circulación por las calles después de las diez de la noche, hora en la que se tocaba la Queda.

Virrey Teodoro de Croix (XXXIV - 1784 -1790)

Persiguió a los malhechores en Lima, dividiéndolas en cuarteles y barrios y se nombró como Teniente de Policía a José María Egaña y se colocó en cada fachada de las casas un azulejo con un número.

Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (XXXV - 1790 - 1796)

Instó a los Alcaldes de Barrio (creados por Amat) para acabar con los robos y asaltos y para combatir los delitos del campo, enviando soldados de caballería a perseguir y capturar a los malhechores.

Organizó el Cuerpo de Policía Secreta para investigar las reuniones sospechosas ya que estaba en boga hablar en esa época de la Revolución Francesa, admirativamente.

Virrey Gabriel Avilés y Fierro (1801-1806) XXXVII

Crea un cuerpo especial conformado por Celadores Nocturnos o Serenos al mando del alcalde de cada barrio.

Estos personajes provistos de pequeños faroles, marcaron una etapa llena de pintoresca tradición y antología limeña que don Ricardo Palma supo sacar provecho en sus “Tradiciones Peruanas”.

Virrey Fernando de Abascal y Souza (1806-1816)

Incrementó y amplió el accionar de los Serenos y amplió su cobertura con la creación del Cuerpo de Celadores (Servicio Diurno). Al tener noticia de la llegada del Ejército Libertador crea una especie de policía secreta (no institucionalizada).

Virrey Melchor Portocarrero “Conde de La Moncloa”

Estableció el Servicio de Patrullas, Alguaciles o Sabuesos.

Virrey José de la Serna e Hinojosa (1821-1824). Crea el cuerpo policial llamado Partidas de Campo o Policía Montada, cuerpos de policía montada al mando de un oficial de piquete que realizaban patrullaje o correrías por los campos interceptando el paso a los viajeros para rebuscar y evitar que porten o introduzcan a la ciudad armas o propaganda en pro y beneficio de la independencia.

En los momentos postreros del virreinato se crean Los Ayuntamientos con las misiones de policía de salubridad y comodidad, así como de seguridad del orden público, delineándose y proyectándose de esta manera las futuras misiones y futuras de la policía nacional.

Resumen de la policía en el Virreinato

Era característica de las organizaciones de policías creadas por los españoles las inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En su mayoría, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas ávidas de riqueza y poder. Una sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática.

El Perú y Lima fueron durante ese período el centro del dominio colonial español de América.

El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para la organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad semejante a las de hoy.

El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás destinados para la guerra o las luchas, estando organizadas y siendo sus misiones estables.

Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo gran auge y prestó grandes servicios: consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervención oportuna y decidida, develó aparatos revolucionarios con su investigación y preparación.

En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los “encapados o agentes de Policía”, “las Partidas del Campo “o “Policía Montada” (para combatir el robo y los asaltos en despoblados), “los Alguaciles” (para la seguridad de las cárceles), “los Alcaldes de Barrio” y los “Celadores nocturnos“ o “Serenos”.

III. 1821-1988. INDEPENDENCIA HASTA LA CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

Este Período está referido desde comienzos de la vida Republicana hasta la creación de la Policía Nacional del Perú.

En la República, los gobernantes de esa época para estabilizarse y asegurarse en el poder político se preocuparon sólo del Ejército Peruano como una de las Instituciones tutelares más antigua y fundamentales en las decisiones políticas de los gobiernos de turno, quien le proporcionaba la tranquilidad para gobernar.

La Policía en ese tiempo todavía no adquiría unidad de doctrina ni apostolado. Su cultura organizacional recién estaba consolidándose y constitucionalmente era considerada como una fuerza auxiliar y componente de la Fuerza Armada, integrada por el Ejército, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía.

 ETAPA DE 1821-1850

El General José de San Martín ingresa triunfalmente a Lima, al frente de sus fuerzas y asume la conducción del país con el título de Protector, después de declarar la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821. Políticamente existía una considerable oposición civil realista que concebía la independencia como una invasión tanto de argentinos como chilenos. Bernardo Monteagudo. Había ausencia de legitimidad y de lealtades políticas, sobre todo de parte de la sociedad civil hacia el Estado.

El Gobierno del General José de San Martín crea la Guardia Cívica con la finalidad de mantener el orden público debido a la proliferación de antisociales y restos del ejército que habían librado la guerra emancipadora, así como la oposición civil realista que estaba en contra de la independencia. El Inspector General de este cuerpo de policía fue don Bernardo Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, quien posteriormente ejerció el Gobierno con el título de "Supremo Delegado" (19 de enero - 21 de agosto 1822).

En 1822 se crea el Tribunal de Seguridad Pública para conocer las causas por delito común y delito político y paralelamente se crean tres ministerios: Gobierno y Relaciones Exteriores, Guerra y Marina y Hacienda. La Primera Constitución del Perú (1823), en su artículo 168, referente a la Fuerza Armada y Policía, mencionaba que las Fuerzas Armadas estaban constituidas por las Fuerzas Armadas de tierra, el Ejército de Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía. Se priorizaba la Milicia Cívica, cuerpo que estuvo a cargo de mantener la Seguridad Pública hasta los límites de cada provincia.

El 10 de septiembre de 1823, el Libertador don Simón Bolívar asume la Suprema Autoridad Militar en toda la república por mandato del Congreso quien dirige victoriosamente las campañas de Junín y Ayacucho (6 de agosto y el 9 de diciembre de 1824), con las cuales se sella definitivamente la independencia del Perú y América. Por esos tiempos, la Policía todavía no tenía un perfil propio debido a que era parte de las Fuerzas Armadas, carecía de doctrina propia, valores y creencias compartidas.

Los gobernantes de esta época para asegurarse en el poder se preocupaban más del Ejército que de crear un cuerpo de policía, debido a que esta institución le proporcionaba mayor estabilidad política. Desde esa época, los militares tienen un gran peso en la sociedad peruana. Conjuntamente con las caídas de gobiernos, también cae las Fuerzas Armadas. Uno de los elementos estructurales más profundos del Perú es la militarización que tiñe el país de arriba hacia abajo o viceversa. De allí viene la gran influencia que tiene las Fuerzas Armadas en la política peruana, lo que hace ver que la sociedad peruana está militarizada en sus estructuras

En el Perú vivimos y sufrimos de modo constante el síndrome del golpismo militar de nuestra historia republicana. Hasta hoy la mitad de los gobiernos han sido de militares y en buena parte de la otra mitad éstos han estado muy cerca del poder o han co-gobernado directamente.

Luego de los escopeteros se crea Los cuadrilleros, policía montada que recorrían los caminos persiguiendo y castigando a los que cometían crímenes, robos, asaltos, saqueos, excesos brutales y atentados sacrílegos.

El Inca Pachacútec (1438-1471) crea los Tucuyricos (los que todo ven y oyen), los Michues (agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era la de salvaguardar el Frente Interno. Los Tucuyricus velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del Inca. En esta tarea eran apoyados por los Michues, que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores. Ambos eran una especie de policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre aquellas personas que van a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio Incaico.

En los momentos postreros del virreinato se crean Los Ayuntamientos con las misiones de policía de salubridad y comodidad, así como de seguridad del orden público, delineándose y proyectándose de esta manera las futuras misiones y futuras de la policía nacional.

This article is from: