40 minute read

 ETAPA 1825-1830

El Libertador, Simón Bolívar, por Decreto del 7 de enero de 1825, organizó la “Guardia Nacional“, tomando como base al personal de licenciados del Ejército, bajo un sistema netamente militar, constituida por todos los ciudadanos comprendidos entre 18 años hasta los 60 años de edad y aparecen las Asambleas de la Guardia Nacional, destinadas a elegir en distritos y provincias a los Jefes y oficiales de las diferentes unidades existentes por ley quienes tenían como misión “ conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos y constituir la reserva del ejército para oponerse a los cuartelazos internos e intervenir en la guerra internacional”.

La creación de la Guardia Nacional obedecía también a que las autoridades políticas pedían que se le dote de aquellas tropas de línea para desempeñar las funciones propias de la policía. Ese mismo año, la Guardia Nacional se transforma, mediante la Constitución Vitalicia en Guardia de Policía.

Advertisement

El 9 de diciembre de 1826, también a mérito de la Constitución Vitalicia la función policial se independiza del gobierno municipal, pasando al Ministerio de Gobierno por intermedio de las Prefecturas e Intendencias.

El Gobierno de Orbegozo, por decreto del 3 de Julio de 1834, afianzó la Guardia Nacional y crea la Inspección General que era nueva distribución y arreglo de los cuerpos de la establecida Guardia Nacional.

La Mar y Gamarra aumentaron y mejoraron los servicios de la policía, llegándose incluso en 1835 a formar el Escuadrón de Dragones de la Policía.

En vista que la Guardia Nacional contaba con una estructura amplia, delimitada en la función de resguardo externo e interno, ante lo cual era necesario extender la acción policial a todo el territorio patrio, se presentó el inconveniente de lo reducido de los presupuestos destinados a las fuerzas del orden.

Esto hizo que se creara la contribución “ del serenazgo” o “Sereno” que tenían la función de perenne vigilancia en los sectores que les encomendaban.

El “Serenazgo” estuvo mandado por particulares lo que produjo excesos en sus intervenciones, aunado a una falta de objetivos claros para dirigir sus destinos.

 ETAPA 1831-1850

Ese año se expide una nueva Constitución Política y el Reglamento de Policía para Lima y provincias, autoridad policial que se controlaba a través de los Serenos y Vigilantes.

Hasta 1840, el régimen policial se extiende gracias a los Serenos en casi todos los departamentos.

El primer mandatario que se preocupó por la Policía y la consideró como una institución importante y necesaria fue el Mariscal Ramón Castilla, quien en 1845 se dio cuenta que la Policía debería imponerse en el Perú para implantar el respeto y subordinación a las autoridades, el orden, la tranquilidad social y el bienestar del Estado. Para suplir tan evidente falta, toma a las «fuerzas veteranas» para incrementar las filas de la policía y conseguir con dicho aumento la complacencia de la población.

El 10 de Noviembre del citado año, expidió un Decreto ordenando la organización de los departamentos de la Guardia Nacional en los departamentos de la Republica y el funcionamiento de las Asambleas llamadas a elegir a los Jefes y Oficiales.

El 17 de octubre de 1850, aparece en el diario El Comercio, un aviso con el epígrafe de “Mayor Vigilancia” en donde la Prefectura de Lima solicitaba que toda persona que se creía apta para desempeñar el cargo de “Sereno”, sea a pie o a caballo, se presente a la Intendencia de Policía para enrolarse y que se le iba a pagar mensualmente 22 pesos, con tal que presente las garantías necesarias y sobre todo, sea aparente para el servicio indicado. De este modo, se pretendía dar mayor protección a la población de Lima y alrededores.

ETAPA 1850-1870

En la República, hasta 1852 no existía una verdadera y eficiente policía.

Esta rama importante de la administración fue siempre desatendido por los Congresos y Gobiernos que nunca se preocuparon de establecer de manera permanente y que no velaron por su progreso, tal cual se merecía un cuerpo de tan valiosos servicios y tan positivos beneficios.

Por esos años, la función policial estaba en manos de las Tropas Veteranas (procedentes del ejército) y de los Serenos, que desempeñaban funciones de simples y perennes vigilantes.

El 14 de abril de 1852, por inconvenientes que representaba la variedad de comandos y de cuerpos el Gobierno de Rufino Echenique, con la intención de crear Fuerzas de la Policía, independientes y separadas de las “Fuerzas Veteranas” crea la «Gendarmería”1, cuerpo policial armado a semejante a la Gendarmería Francesa sobre la base del personal del Ejército que refundía en un solo cuerpo a todos los de la policía, serenos y vigilantes, teniendo por función de vigilar el cumplimiento de las leyes, la conservación del orden público y la seguridad de la vida, la propiedad y el honor. Cumplió función policial a nivel nacional, pero pertenecía al Ejército.

Era un grupo pequeño y se dividió en Gendarmes de Caballería y Gendarmes de Infantería.

Al introducirse la Gendarmería, los Serenos fueron disminuidos, al extremo que se negara el pueblo a seguir pagando la Contribución del Serenazgo. Los intentos por introducir la Gendarmería fueron vanos debido a la escasez de personal y reducido presupuesto. El Gobierno abandonó esta primera iniciativa de extender el servicio policial en todo el país.

El 26 de mayo del mismo año, se expide otro decreto en el que se reglamenta el servicio de policía en Lima, dividiendo la capital en cinco cuarteles.

Cada cuartel estaba a cargo de un “Comisario” que tenía el grado de Capitán, sacado de las filas del EP, tenía bajo sus órdenes a los Inspectores que eran equivalente al grado de Alférez o Subteniente. Cada cuartel disponía de ocho inspectores y personal de gendarmes suficientes para prestar eficiente servicio en la capital. Los cuerpos de gendarmería estuvieron jerárquicamente conformados y con el fin de controlar el personal y conocer todo lo concerniente servicio se crea en el Ministerio de Gobierno una sección especial a cargo de un jefe y un subalterno.

2Regimientos

RegimientodeGendarmesdeInfantería

BatallóndeGendarmesdeInfanteríaNº1

Cuartel Sacramentos de Santa Ana- Plaza Italia, en Barrios Altos Se denominaría "Guardia Republicana" el 7 de agostode1919

BatallóndeGendarmesdeInfanteríaNº2

SedeelCuartel SanLázaro,ubicadoenlaantiguacalle "Matamoros"(actualcuadra5deljirónTrujillo),eneldistritodel Rímac,

PrimerGobierno 1855-156.-Reorganizala Gendarmería

RegimientodeGendarmesdeCaballería 4Escuadrones

Segundo gobierno de Augusto B LeguíaResoluciónSupremadel7deagostode1919 dispuso, emulandoala Guardia Republicana deFrancia,queelBatallóndeGendarmesde Infantería Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana del Perú" N° 1, el cual debería tener las mismas funciones que la Guardia RepublicanadeParís Seguridad de los establecimientos y servicios públicos, del Palacio de Gobierno y el Congreso de la República"

En su segundo Gobierno, Ramón Castilla, el 10 de julio de 1855, dio un importante Decreto para reorganizar la «Gendarmería» y se exigió requisitos de ingreso y doble dependencia, del Ministerio de Guerra y del Gobierno.

El 7 de mayo de 1856, mediante una nueva disposición, modificaron algunos fundamentos del decreto anterior, por lo que introducía en todo el país la Gendarmería. Pero, se le presentó el mismo problema que a Echenique: escasez de personal; y, se comete el el error de captar hombres vagos, viciosos y corrompidos, obligándolos a prestar un servicio forzado, por lo tanto, no eran ni podían llamarse «agente de policía».

Con la intervención de este personal de vagos, se logró aumentar las plazas e introducir la Gendarmería en toda la República, contando en 1856 con 3,750 hombres, distribuidos a nivel nacional. Lima contaba con un Regimiento de Infantería formado por dos batallones y otro Regimiento de Caballería. El Callao tenía dos Compañías de Infantería y un piquete de caballería.

Por decreto del 27 de febrero de 1860 expedido por el Vicepresidente de la República, Juan Manuel Del Mar, se crea una compañía de 120 celadores para cuidar el orden de la ciudad y se redujo la fuerza de la gendarmería a un Batallón.

Los demás pasaron al Ejercito. Se hace esta reducción considerando que los decretos dados no habían producido los resultados que se propuso el

Gobierno por la falta de individuos que, libre y voluntariamente, se comprometían a servir dichas fuerzas.

El 7 de agosto de 1861, un Batallón de Gendarmes toma como sede el Cuartel Santa Ana, en la ex calle Sacramento, aledaña a la Plaza Italia, Barrios Altos, hoy convertido en un colegio que dio más tarde nacimiento a la Guardia Republicana del Perú, el 7 de agosto de 1919, durante la presidencia de don Augusto B. Leguía.

DioorigenalaEscueladePolicíadela República,

En base a la Gendarmería se crea la Guardia Civil(Policíarural)

En1855,elGranMariscaldonRamón CastillareorganizólaGendarmería Decretodel7deabrilde1856unirlos cuerpos de policía y de vigilantes en uno que con el nombre de Gendarmes para mantener la seguridadpública

Constará de dos regimientos, uno de infantería y otro de caballería, el primero compuesto de dos batallones y el segundo de cuatro escuadrones"

En 1864, durante el primer período presidencial de Mariano Ignacio Prado (1864-1868) existían 4, 650 Gendarmes y una Compañía de Celadores (civiles) de 120 hombres, bajo el mando del Subprefecto o Intendente de Policía. Estos Celadores, en 1873, formaron la Guardia Civil y la Policía Urbana y Civil.

 ETAPA 1870-1880

En el Gobierno de Manuel Pardo, el 31 de diciembre de 1873 se expiden varios decretos, con los cuales se reorganizan los cuerpos policiales existentes, optando criterios selectivo y técnico. Organiza la policía en tres ramas:

1. Organización del vecindario, para resistir a los ataques de los malhechores.

2. Servicios Especiales de Policía, subdivididos a su vez en Policía se Seguridad, Policía de Establecimientos o Empresas Particulares, la Guardia de Cárceles y la Policía de Puertos.

3. La organización de Fuerza Pública Permanente de Policía para la conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades, y persecución constante de los malhechores.

Huayruros(enburlaporelcolor rojodeluniformeyelnegrodelas polainas)

1873-1874

Ratificayampliasus funciones

Ratifica la organización de la Gendarmería y su organización netamente militar, pero destinada a cumplir funcionesdelmantenimiento del orden yla seguridad.

LaGendarmería,con el nombrede Batallón Lima N.º 8, de 391 plazas y a órdenes del Teniente CoronelRemigioMoralesBermúdez,participaenla guerradelpacífico

9/11/1874.-Crea la Guardia Civil (vigilancia policial urbana) , no tenía carácter militar con escuela de instrucción

Huayruros(enburlaporelcolor rojodeluniformeyelnegrodelas polainas)

1873-1874

Crea la GC(Urbana) 1874

Mariano Santos Mateo ingresó a la Guardia Civil( Urbana) en1875

Fuecondecorado yascendióaInspectordeGuardias GC (Grado equivalente al de Teniente del Ejército de aquella época) el 31 de enero de 1880 al Guardia GC MarianoSantosMateo.

EltrofeocapturadoOestandartealoschilenosquedóen laiglesiadeesaciudad,dedondefuetrasladadoluegoa ladeTacna Endichaciudadseríaencontradoportropas chilenastiempodespuésydevueltoal"2ºdeLínea"antes delaCampañadeLima.

La Fuerza Regular de Policía se divide en dos ramas, la Guardia Civil y la Gendarmería .

Tantos Gendarmes como Guardias Civiles conformaron regimientos que tuvieron importante participación en la Guerra del Pacífico.

A la primera le dan la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamento de policía, seguridad de los habitantes y de las propiedades, entre otras. Se divide en secciones formadas de un inspector y diez guardias.

La Gendarmería estaba destinada a mantener el orden y la seguridad, y a proporcionar a las autoridades políticas y a los funcionarios de policía, una fuerza permanente, disciplinada y siempre expedita para apoyar con firmeza las órdenes de la autoridad o las funciones de la policía civil. Tenías la misma organización que los cuerpos del ejército y estaba sujeta a las ordenanzas militares.

Entre los funcionarios de policías se mencionaban los siguientes:

Los Prefectos (tenían el mando e inspección de las fuerzas de policía de cada departamento). Ejercían sus funciones por medio de los Subprefectos o directamente.

Los Subprefectos, autoridad superior de policía en cada provincia.

.El Comisario, Jefe Superior de la Policía de Seguridad y de orden en el distrito de su jurisdicción que tenía el mando de la fuerza de policía destinada al servicio en el distrito, subordinado al Subprefecto.

El Jefe Superior de la columna de Guardia Civil, cuando no se nombra Comisario Especiales.

El mismo Presidente (Manuel Pardo) aprobó el Reglamento Especial de la Guardia Civil en donde se menciona que los ciudadanos que forman esta institución eran los comisarios de policía, los comandantes de guardias, los inspectores y subinspectores y los guardias de primera y segunda clases. Por lo reducido de sus efectivos, la Guardia Civil, no cumple a cabalidad con sus funciones policiales y no llega a tener pleno control en las ciudad de la delincuencia.

En las zonas rurales, la propiedad y la vida se veían en constante amenaza por lo que los hacendados solicitaron la creación de la «POLICÍA RURAL», pero por lo limitado del presupuesto, se llegó a un acuerdo en la que los hacendados se comprometían asignar los medios para la formación de dicho cuerpo.

ETAPA 1880-1887

Nicolás de Piérola, el 5 de febrero de 1880 dispuso por decreto Supremo la distribución de las Comisarías y fuerzas de policía de la Republica, después del desastre de la Guerra del Pacífico. En 1883, el Presidente Iglesias, inmediatamente después de la desocupación, reorganizó las Fuerzas de Policía, aumentando el número de hombres con lo que demostró la necesidad creciente de estas fuerzas, no obstante el Estado paupérrimo de rentas fiscales, no impidió al gobernante tener el interés por los problemas del orden público.

En noviembre de 1884, por Decreto Supremo se crea el Escuadrón de Caballería destinada a la Policía Rural con el fin de subsanar la necesidad de atender los problemas que generaban en Lima las partidas de bandoleros que asediaban los alrededores y a las cuales debían combatir enérgicamente.

El 15 de octubre de 1887, Andrés A. Cáceres, Presidente de la República, crea la Guardia Nacional como reserva del Ejército permanente y se divide en Guardia Nacional Activa y Guardia Nacional Pasiva.

Esta Guardia Nacional se formaría con peruanos de 18 a 45 años de edad, no enrolados en el Ejército permanente, como fuerza auxiliar del Ejército permanente.

ETAPA 1915-1929

Se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central de Policía de la Subprefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base el Sistema del Dr. Alfonso Bertillon para la identificación Humana.

Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece en la estructura policial dos secciones : Seguridad y Vigilancia.

Durante el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía se promulga el Decreto Ley Nº 1163 (7 de agosto de 1991) que reorganiza la Policía y por Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, se aprueba la contratación de la Primera Misión Española que causa un cambio radical en la Policía.

Foto : José Luis Bustamante y Rivero, Presidente del Perú

Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece en la estructura policial dos secciones : Seguridad y Vigilancia.

Durante el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía se promulga el Decreto Ley Nº 1163 (7 de agosto de 1991) que reorganiza la Policía y por Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, se aprueba la contratación de la Primera Misión Española que causa un cambio radical en la Policía.

Durante el gobierno del Presidente AugustoB.LeguíasepromulgaelDecreto Ley Nº 1163 (7 de agosto de 1921) que reorganiza la Policía y por Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, se aprueba la contratación de la Primera Misión Española que causa un cambio radicalenlaPolicía

LaPrimeraMisiónEspañola

El16deagostode1921llegalaMisiónde laGuardiaCivilEspañolaconlasfinalidad de organizar un cuerpo de Guardia Civil, similaralaBeneméritaEspañola,sobrela base de las existentes Gendarmerías de laRepúblicaolaGuardiaNacional que Dio origen a la Escuela de Policía de la República,segúnDecretoSupremodel13 dejuliode1922.

LaEscueladelaGuardiaCivilyPolicíade la República fue inaugurada el 1 de noviembrede1922yseempezóaplicarel primerplandeestudios

El 16 de agosto de 1921 llega la Misión de la Guardia Civil Española con las finalidad de organizar un cuerpo de Guardia Civil, similar a la Benemérita Española, sobre la base de las existentes Gendarmerías de la República que dio origen a la Escuela de Policía de la República, según Decreto Supremo del 13 de julio de 1922; otro cuerpo de seguridad o de orden público sobre la base de la actual Guardia Civil al que se le adjudicó la función de vigilanciaseguramente porque su labor era de vigilancia urbana del orden público, correspondiéndole la vigilancia rural a la Guardia Civil y crear un cuerpo de investigación y vigilancia.

La Escuela de Policía, que empezó a funcionar el 1 de noviembre de 1922 con el nombre de "Escuela de la Guardia Civil y Policía", tenía las siguientes secciones:

Sección Superior de Oficiales para los Cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia. Sección Inferior o de Tropa y de Aspirantes a clases de los mismos Cuerpos. Sección Especial de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexa la Dactiloscopia.

Foto .- El Director General de Policía Coronel Guillermo Rivero de la Guarda, rodeado de miembros de la misión Española, fundadores de la Escuela Nacional de Policía, en el año de 1922.

La misión española, en menos de un mes, presentó cerca de doce proyectos que trataban de la organización de la Guardia Civil, del Cuerpo de Seguridad y de Investigación, dependientes de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.

Después de la Misión Española, el servicio policial empezó a realizarse a través de tres cuerpos: La Guardia Civil (área rural), Seguridad (área urbana) e Investigación y Vigilancia (para delitos y faltas). La Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República fue inaugurada el 1 de noviembre de 1922 y se empezó aplicar el primer plan de estudios.

Foto .- Presidente del Perú, Augusto B. Leguía, en la inauguración de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, en 1922

El 4 de octubre de 1923 se promulga la Ley N°4698 autorizando al Poder Ejecutivo para que determine las atribuciones que corresponden a la Dirección General de la Guardia Civil y Policía y a los Cuerpos de Seguridad.

En 1924, el Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIVI) adopta oficialmente el Sistema

Dactiloscópico Olores-Aguilera , reemplazando el sistema de identificación de Juan Vucetich que empezó aplicarse el 15 de abril 1915 cuando se crea el Gabinete de Identificación.

Juan Vucetich ,antropólogo croata nacionalizado argentino, realizó las primeras fichas dactiloscópicas del mundo y desarrolló el primer sistema dactiloscópico argentino. Había creado un sistema dactiloscópico útil y manejable que utilizaba subcategorías para clasificar, archivar y localizar tarjetas de huellas dactilares que significa descripción del dedo en base a tres patrones establecidos por Galton: el arco, la presilla y el verticilo. Sin embargo, Vucetich después divide la presilla en categorías de presilla interna (inclinación derecha) y presilla externa (inclinación izquierda), creando cuatro tipos de patrones: arco, presilla interna, presilla externa y verticilo.

Este gabinete otorgaba cédula de identificación personal .

En 1933 se inaugura el Laboratorio de Técnica Policial, en el local de la Prefectura de Lima, jefaturado por el Inspector General del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, Dr. Carlos Ramírez Núñez. De esa fecha data un manual de su autoría titulado “Apuntes de dactiloscopia”.

En 1937 se pone en funcionamiento el Laboratorio de Criminalística con el cual el CIV cobró mayor eficiencia, interés y confianza.

En 1964, se eleva a la División de laboratorio Central a la categoría de Dirección de Criminalística.

En 1927 habían siete comisarías y tres Compañías: La Compañía «Soldado desconocido», la Octava Compañía para Miraflores, con tres secciones (Miraflores, Barranco y Chorrillos) y la Novena Compañía con tres secciones (Magdalena, San Miguel, Ancón). El 23 de abril de 1928 se promulga la Ley Nro. 6183 que establece la situación militar de los miembros de la Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia del Ministerio de Gobierno y Policía. Por Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928 se declara el 30 de agosto como el “Día de la Policía” para la celebración conjunta de la GC y el CIVI.

Por Ley Nro. 6183 del 22 de abril de 1928, se establece la situación militar del personal de la GC y de Seguridad y Vigilancia. Un Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929, modifica la organización de la Brigada elevando está a Cuerpo de Investigación y Vigilancia; establece su organización, reconoce que su ejercicio es carrera pública y sólo se pertenece a él previo ingreso a la Escuela por un período de instrucción de 3 años, dicta normas de estabilidad, de inscripción en el escalafón, destinos, etc. Y se fijan los grados de Vigilante Oficial 2do., Oficial 1ro., Comisario, Sub-Inspector e Inspector general. El Decreto Supremo del 21 de noviembre de 1929 señala las funciones que corresponde a la Guardia Civil y al Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

Foto .-Primera Promoción de Investigadores, egresada de la Escuela de la Guardia Civil y policía en 1923

ETAPA 1930 - 1934

El Gobierno de Leguía cambia de nombre al batallón N º01 de la Gendarmería por la de Regimiento Guardia Republicana con la función respectiva de la seguridad. En 1931 aumenta el número de efectivos y la unidad de mando, convirtiéndose en el Segundo Regimiento de Seguridad, la Guardia Republicana. La Gendarmería se convierte en Guardia Civil para el ámbito rural, la Guardia Civil se convirtió en el Cuerpo de Seguridad para las ciudades y se crea también el Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV).

Se crea la Sección de Vigilancia General, encargada de reprimir la difusión de las doctrinas anarquistas, propaganda comunista y ejercer control de los extranjeros que ingresan al país. Se crea la Sección de Resguardo Presidencial a cargo de un Brigadier de Investigación y Vigilancia a fin de proporcionar seguridad y protección permanente al Sr. Presidente de la República.

Los cuarteles de las antiguas Gendarmerías y Guardia Civil pasan a convertirse en Comisarías, a cargo del Cuerpo de Seguridad, con la misma numeración. El Cuartel N°1 se denominó "Primera Comisaría", como hasta hoy, o con el nombre de «Monserrate», por ejemplo.

El 29 de febrero de 1932, Sánchez Cerro con el propósito de unificar la Fuerzas Policiales, reorganiza la Guardia Republicana con plana mayor y servicios especiales. La Ley Nº 8072 fue la base orgánica de este instituto de carácter armado. El 14 de agosto de 1933 fue alevosamente asesinado, en el distrito de Miraflores, por una tenebrosa banda de narcotraficantes que operaba en la capital, el comisario segundo del Cuerpo de Vigilancia y Seguridad, Carlos Córdova García. Su cadáver fue arrojado a un barranco de la Quebrada de Armendáriz. Córdova había nacido en la ciudad de Chiclayo e ingresó a la Sección de Investigaciones de la Escuela Nacional de Policía. Perteneció a la primera promoción.

Egresó de la escuela como Sub Comisario el 9 de marzo de 1924. Había prestado servicios en las secciones de investigaciones de la cuarta, quinta, sexta y séptima comisaría de la capital. Cuando cayó abatido por las balas asesinas, se encontraba prestando servicios en la secretaría de la entonces Jefatura General de Investigaciones. Actualmente, sus restos descansan en el Cementerio General “Prebistero Maestro”, cuartel Santo Tomás - B N° 80, 3ra. puerta. Es uno de los primeros mártires de la Policía de Investigaciones del Perú.

Tercera Promoción de oficiales de la Escuela Nacional de Policia, egresada en 1925

En 1933 se inaugura el Laboratorio de Técnica Policial, en el local de la Prefectura de Lima, jefaturada por el Inspector General del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, Dr. Carlos Ramírez Núñez.

El ministro de Gobierno y Policía de aquel entonces era el general EP Manuel Antonio Rodríguez y como presidente de la República estaba el general EP Oscar R. Benavides.

 ETAPA 1935-1944

La Ley Nro. 8154 del 18 de diciembre de 1935 declara que los miembros del CIV tendrán la misma escala de haberes, goces, derechos y prerrogativas de los Jefes y Oficiales de la Guardia Civil, conforme a la Ley Nro. 6183. Se confirman los 6 grados que señaló el Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 y se determina que un reglamento normará los ascensos.

El 18 de Diciembre de 1935, el Presidente de la República, Oscar R. Benavides declara la Ley de igualdad de Haberes de Oficiales de la Guardia Civil y de Investigaciones

En 1936 se edita el primer Boletín de Identificación y Policía Técnica en el que, entre otros conceptos, dice "heroica e incomprendida en la profesión de Policía, arte y ciencia social del orden y del bienestar colectivo". En 1937 se pone en funcionamiento el Laboratorio de Criminalística con el cual el CIV cobró mayor eficiencia, interés y confianza. Un Decreto Supremo del 24 de mayo de 1938 se crea en la Escuela de la Guardia Civil y Policía la Sección de aspirantes varones a Auxiliares de Investigación y se establece el número de vacantes (100 por semestre), los cursos, etc.

El 1 de abril de 1940 se dicta el Reglamento de Situación del CIV para la mejor aplicación de la Ley 8154 y Ley 6183 (después de 10 años). El 2 de julio de 1940 (Ley N° 9153) se crea la Dirección de Sanidad de Gobierno y Policía y en octubre del mismo año se aprueba el Reglamento de esta ley creándose la Dirección de Sanidad de Gobierno y Policía y el Departamento de Seguridad Pública y Orden Social.

El 8 de octubre de 1941 se crea el Cuerpo de Tropa de Fronteras y Colonización, dependientes del Ministerio de Gobierno y Policía con la misión de custodiar, brindar seguridad, vigilancia y control a las fronteras del país, así como servir de base para la colonización de las zonas fronterizas, de acuerdo con los planes que trazaban los organismos técnicos del Ministerio del Ramo, en colaboración con los del Ejército para los fines de la Defensa Nacional. En 1969, esta misión pasó a la Guardia Republicana del Perú (DL N° 18070).

En mayo de 1941, se suscita el conflicto armado entre Perú y Ecuador y se moviliza la Fuerza Armada y Policía hacia la frontera. Participa en el conflicto efectivos de policías peruanos de la Guardia Republicana, Guardia Civil y de Investigaciones. El «Agrupamiento Norte» estaba conformado por tropas del EP, Marina, FAP y Policía, comandados por el general Eloy Ureta Monte Hermoso, quien condujo victoriosamente las operaciones. Varios efectivos cayeron en este conflicto fronterizo como el cabo Loayza Antezana y el teniente Alipio Ponce Vásquez, baluarte y símbolo del temple policial.

El 17 de agosto de 1942, Manuel Prado Ugarteche , reorganiza a la Guardia Republicana con tres batallones, media compañía para Madre de Dios y sus servicios, incluyendo la banda de músicos.

 ETAPA 1945-1960

En 1945 se establece que los ascensos de Vigilante (Alférez) a Oficial 2do. (Teniente), se efectuaran por promociones al cumplirse tres años de servicios sin más requisito que ser declarado "apto”.

El 16 de enero de 1946, se aprueba un conflictivo Reglamento Provisional del CIV que produjo serios enfrentamientos en lo relativo a competencia y autoridad. Ese mismo año (1946) se crea la Dirección del Cuerpo de Investigación y Vigilancia dentro de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.

El 15 de setiembre de 1948 el CIV es elevado a dirección general de la PIP y adquiere autonomía funcional y administrativa pero no académica

En 1948 , durante el Gobierno del Presidente José Luis Bustamante y Rivero se dio el Decreto Supremo del 15 de Setiembre de 1948, creando la Dirección General de la Policía de Investigaciones del Perú . La PIP adquiría autonomía administrativa y funcional pero no académica porque sus miembros seguían formándose en la Escuela de Guardia Civil y Policía .

En 1957 se da una gesta histórica cuando “ Los brujos se van” de la Escuela de la Guardia Civil y Policía hacia la Avenida México, frente Labarthe y después a Aramburú 550- Surquillo; esta última , creada a pulso, ladrillo por ladrillo, con dinero de los mismos detectives como se hizo con EDICOPIP- hoy Dinincri y la Escuela del Fundo Barbadillo. ¿Quiénes no vendieron los famosos multimillones para construir el Edicopip?

Este éxodo , dirigido por el Teniente General Teófilo Aliaga Salazar- Brigadier General - y el General Castillo Rivadeneira , entre otros, obedecía a que estaban cansados de las injusticias , vejaciones, trato humillante que sufrían por parte , no sólo de un tal teniente Camargo, tomaron la decisión temeraria y audaz de abandonar la Escuela de los Incas . Previo a ello, a Teófilo Aliaga lo enviaron al calabozo por haberse atrevido a abordar al Ministro del Interior de entonces que se encontraba de visita en la escuela, y a quien presentó por escrito las razones de por qué era imperativo crear un cuerpo autónomo de policías detectives (uno de sus compañeros

El Gobierno del Presidente José Luis Bustamante y Rivero, mediante Decreto Supremo del 15 de Setiembre de 1948, crea Dirección General de la Policía de Investigaciones del Perú que pasa a ser parte del Ministerio de Gobierno y Policía, encargándose de la atención administrativa, la dirección técnica y la organización y supervigilancia de todos los servicios de la Policía de Investigaciones. Esta medida otorgó autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación (CIVI), alcanzando igual rango jerárquico y autonomía que la Guardia Civil.

Foto .-General de División Manual A. Odría

El 3 de junio de 1960, después de aprobarse el Reglamento General del Cuerpo de Investigación y Vigilancia pasó a llamarse "Policía de Investigaciones del Perú". El Perú fue el primer país en Sudamérica que rompió con el tradicional prejuicio machista al integrar en sus filas a la mujer policía. En 1959, la entonces Policía de Investigaciones del Perú captó en sus filas al personal femenino con la finalidad de que cumplan funciones de interrogatorio de mujeres, protección del menor, inteligencia e investigación de delitos contra el honor, abortos, contrabando, entre otros.

 ETAPA 1960 - 1969

En 1960 se crea Departamento de Policía de Investigación Fiscal, dependiente del Ministerio de Hacienda y Comercio.

El 6 de febrero de 1960 con el Decreto Supremo N° 2- EMGE/Dic., se crea el Instituto de Investigaciones Médica de las FFAA y Auxiliares en donde participa el director de sanidad de las Fuerzas Auxiliares.

El 5 de noviembre de 1960, durante el Gobierno de Manuel Pardo, se delimita las funciones de las fuerzas dependientes del Ministerio de Gobierno y Policía, constituidas por los cuerpos de la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y Guardia Republicana. La GC tenía como funciones específicas "vigilar y custodiar las fronteras, velando por el cumplimiento de los convenios internacionales".

La Guardia Republicana tenía como funciones específicas "asegurar la vigilancia y custodia de los establecimientos penales y de tutela, proteger los edificios del Estado y establecimientos públicos y proteger las instalaciones vitales y demás que se le asignen". Estas instituciones estaba representadas por sus respectivos directores. En el decreto supremo antes mencionado (Art. 3ro.) se mencionaba que la Policía Nacional tenía como misión general: La conservación del orden público y social y el cumplimiento de la Constitución y las leyes del territorio de la República.

El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde se dispone que la Policía de Investigaciones forme parte de la fuerzas del ramo del Gobierno. En esta ley se asigna como funciones específicas de la Guardia Republicana la custodia y vigilancia de las fronteras con la Repúblicas vecinas.

Foto.- Carlos Carrillo Smith, Ministro de Gobierno y Policía, aprobó el Reglamento de la PIP

El 23 de junio de 1961, el presidente de la República, Manuel Prado, firma un decreto supremo creando la UNIDAD DE SERVICIOS ESPECIALES DE LA GUARDIA CIVIL, conformada en su mayoría por licenciados de los institutos armados, siendo la base de esta unidad, la 41 y la 42 Comandancia de la Guardia Civil que tuvo como misión específica: colaborar y actuar en la conservación del Orden Público y Social cuando se den las concentraciones humanas(grandes espectáculos, manifestaciones políticas, mítines, paros, huelgas o cualquier otro suceso análogo).

El 6 de julio de 1962, se eleva a la categoría de Dirección de Policía Fiscal, independiente del Ministerio de Hacienda y Comercio. Por Decreto Ley N° 14518, del 14 de junio de 1963, la Junta de Gobierno aprueba la afiliación del Perú a la Organización Internacional de Policía Criminal, designando como miembro a la Policía de Investigaciones del Perú y por Decreto Supremo N° 94 del de julio de 1963, la Dirección General de la Policía de Investigaciones dispone que se incluya dentro de su cuadro orgánico a la Oficina Nacional de INTERPOL-Lima como órgano representante ante la Organización Internacional de Policía Criminal.

Foto .- José Rodríguez Delgado, Subinspector PIP

El Decreto Supremo Nº 022-DGCCP (20 de julio del 1964) dispone que la Policía de Carreteras pase a llamarse: Guardia Civil de Control de Carreteras.

El Decreto Ley Nº 18071, eleva a la División de laboratorio Central a la categoría de Dirección de Criminalística.

Por Decreto Ley. Nº 17519, el Gobierno del general de división EP, Juan VELASCO ALVARADO, promulgó la Ley Orgánica del Ministerio del Interior con la finalidad de precisar su estructura funcional y campo de acción para cumplir con la misión asignada.

El 23 de diciembre de 1969, se dictaron los Decretos Leyes 180691,180702, 180713 y 18072, o sea, las leyes orgánicas de la Guardia Civil, Guardia Republicana, Policía de Investigaciones del Perú y Sanidad de la Fuerzas Policiales.

En estas leyes orgánicas se mencionaban la misión, funciones, situación del personal, jerarquía, disciplina y relaciones con organismos públicos y privados de cada institución policial.

1 La GC tenía como misión: mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada y la prevención de los delitos y las faltas.

2 La Guardia Republica tiene como misión: vigilar las fronteras, sujetándose a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los establecimientos penales y la seguridad de los establecimientos y servicios públicos.

3 La PIP tiene como misión: investigar y denunciar los delitos y identificar a las personas naturales. Se crea la Policía de Carreteras con jurisdicción en las carreteras de la República y dependiente del Ministerio de Gobierno y Policía.

El 23 de diciembre de 1969, mediante Decreto Ley N° 18072, se aprueba la Ley Orgánica de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, donde se menciona que tiene como misión "prevenir, conservar y recuperar la salud del personal de las FFPP y sus familiares con derecho asistencial".

Se le considera como un organismos de apoyo del Ministerio del Interior dirigido por un Director Superior. Sanidad contaba dentro de su estructura con un organismo de instrucción (Escuela de Enfermeros de las Fuerzas Policiales), responsable de impartir instrucción de formación y perfeccionamiento al personal subalterno y civil de Sanidad.

La PIP fue la primera institución que incorporó a la mujer policía .

La PIP fue unas de las primeras instituciones que incorpora en sus filas a las mujeres policías en 1956 que rompió con el tradicional prejuicio machista contra las mujeres . La finalidad era para que cumplan funciones de interrogatorio de mujeres, protección del menor, inteligencia e investigación de delitos contra el honor, abortos, contrabando, entre otros.

En 1963 la IPI se afilia a la Organización Internacional de la Policía Criminal

En 1963, la Junta de Gobierno aprueba la afiliación del Perú a la Organización Internacional de Policía Criminal, designando como miembro a la Policía de Investigaciones del Perú y la Dirección General de la Policía de Investigaciones dispone que se incluya dentro de su cuadro orgánico a la Oficina Nacional de INTERPOL-Lima como órgano representante ante la Organización Internacional de Policía Criminal.

La PIP entregó valiosas vidas en la lucha contra la criminalidad

En 1966, el Oficial Primero, Alcides Vigo Hurtado, fue asesinado a balazos un once de agosto , fecha que la Dinincri la tiene como aniversario . Vigo era de la promoción “César Bazalar Montes” destacado a la respetada y prestigiosa entonces “brigada criminal” que operaba en el ala izquierda del local de la Prefectura de Lima, que contaba con un sótano.

El 3 de mayo y el 23 de junio de 1973, los comisarios segundos, Pedro Alfonso Gálvez Galindo y Augusto López Rodríguez, son asesinados cuando cumplían con su deber. Dos vidas jóvenes prematuramente desaparecidas y privan a la PIP de valiosos miembros de esta institución

El 30 de diciembre de 1969 se aprueba el Estatuto de las Fuerzas Policiales integradas por la Guardia Civil, la Guardia Republicana, la Policía de Investigaciones y Sanidad. El Estatuto definía y garantizaba los derechos y obligaciones del personal de las FFPP y determinaba sus situación en relación al servicio. Cada uno de estos institutos se desarrollaron en forma autónoma e independiente y cada cual buscó mejorar su prestigio, defendiendo su identidad.

Por Decreto Supremo Nª 003-741- IN, se dispone la creación de la Dirección de Control de Tránsito, dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil, como órgano doctrinario, técnico y normativo en materia de control de tránsito, sin mando funcional sobre las unidades operativas de tránsito de esos tiempos (30 y 49 comandancia) que pertenecían a la Segunda Región de la Guardia Civil.

 1970-1979

El 3 de mayo y el 23 de junio de 1973, los comisarios segundos, Pedro Alfonso Gálvez Galindo y Augusto López Rodríguez, son asesinados cuando cumplían con su deber. Dos vidas jóvenes prematuramente desaparecidas y privan a la PIP de valiosos miembros de esta institución.

En 1978, la ex Guardia Civil dispuso que se incluya en sus filas al personal femenino, a fin de cumplir funciones de turismo, salvataje, tránsito, protección del menor, inteligencia, drogas, entre otros. La constitución Política del Perú, promulgada el 12 de Julio de 1979, en su Capitulo XIII en cuanto a Defensa Nacional y Orden Interno, estableció la composición y finalidad fundamental de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, y determinó un régimen de administración especial, acorde con la naturaleza y finalidad de cada institución, dentro del contexto nacional.

 ETAPA 1980-1988

En los inicios de la década de los ochenta, la Policía se tiene que ver enfrentado a una competencia que le había salido en la definición de sus ámbitos de acción y ejercicio profesional, principalmente en cuanto a seguridad ciudadana. Empezaba la violencia terrorista y el escenario era propicio para esta competencia. No sólo eran las Fuerzas Armadas sino los municipios. En la práctica, también debía enfrentar a la ampliación de los espacios privados de control vía las empresas de seguridad, así como la injerencia de otros órganos vinculados a la defensa nacional, como el Sistema de Inteligencia Nacional.

La seguridad privada tuvo un crecimiento vertiginoso a partir de los ochenta en que se inicia el accionar terrorista y se incrementa la acción de bandas criminales, rebasando ambas la acción policial. Paradójicamente, la policía no ve a dichos servicios como competencia quizás porque su existencia constituye una fuente de trabajo temporal para sus efectivos y porque les permite racionalizar mejor el uso de sus escasos recursos.

En vigencia la Constitución y electo el Presidente Arq. Fernando Belaúnde Terry, cuyo pensamiento político es de creer en la fundamental necesidad del país de contar con instituciones militares y policiales dotadas de equipos y medios de instrucción eficaz y con cuadros de personal constituidos a base de la exclusiva consideración de la capacidad satisfactoria escala de remuneraciones, no apresuró la reorganización.

Durante este Gobierno, se promulgó la Ley N° 23316 del 6 de noviembre de 1981 declarando “ Héroe Nacional” a Mariano SANTOS MATEO, por su valiente y abnegada participación en la guerra con el vecino país de la República de Chile, específicamente en la batalla de Tarapacá. En mayo de 1981 se crea el Grupo Especial Operativo en la División de Seguridad del Estado, que luego dio origen a la División de Policía Antisubversiva (Dipas), embrión de la Dirección Contra el Terrorismo.

Con Resolución Ministerial Nº 187-81-IN/GC, del 20 de febrero de 1981, se crea el Instituto de Altos Estudios Policiales como organismo académico del más alto nivel de la Policía. En 1982, la ex Guardia Republicana abre sus puertas al personal femenino para desempeñarse en acciones de control y seguridad en los establecimientos públicos. Sus centros de formación funcionaron en sus respectivas escuelas hasta 1986.

El 20 de abril de 1982, una Comisión presidida por Áureo Zegarra Pinedo, presentó al Congreso un Proyecto de Reorganización de la Fuerzas Policiales con la consideración de que la dación de una ley Orgánica de la Fuerzas Policiales, concordante con la Constitución vigente era necesidad urgente.

En el contenido del Proyecto se buscaba que las tres instituciones existentes se incorporen en un todo único, bajo la identidad de Policía Nacional, con funciones generales y específicas, dependientes directamente del Ministerio del Interior; asimismo, debía determinarse su misión, funciones y atribuciones, de modo preciso para eliminar fricciones y cruces de funciones, en la igualdad de derechos y obligaciones, colaboración mutua y capacidad para asumir funciones de otras fuerzas policiales cuando estas no tienen dependencias de determinados lugares. Se apreciaba en este proyecto la idea de integración policial, pero que al no ser aprobado, quedó como tal. En los inicios de 1985, las Fuerzas Policiales se encontraban profundamente divididas, con sus propias leyes orgánicas, habían funciones determinadas pero que por el exceso de celo profesional e identidad, existía interferencias entre instituciones, invasión y usurpación de funciones, así como afán de hegemonía entre las tres instituciones policiales, por querer acaparar cada vez más funciones de la otras instituciones; llegando incluso a provocar escándalos públicos, algunos intencionalmente con el objeto de desprestigiar a la otra; acciones que conllevaron a desconfianza de la población, ataque de políticos y críticas del accionar policial, así como de los defensores de derechos humanos.

La primera mártir mujer policía en la lucha contra el terrorismo .

El 11 de marzo de 1985, la Suboficial de la PIP Sofía Custodio Mita traspasó el umbral de la legión de las mujeres mártires de la historia peruana y de la PIP siendo no solo pionera en la formación de agentes femeninas sino que dio el primer paso hacia la cima de la inmortalidad. Fue la primera mujer PIP en caer abatida por el terrorismo criminal, pero su martirio dejó cenizas cual mítico rescoldo de donde el Fénix revuela con legiones de mártires por servir a los demás y porque su sangre derramada surca los eriazos de la indiferencia pero también de la sensibilidad nacional al fecundar e iluminar la apremiante labor policial de servicio a la sociedad más allá el deber.

28 de julio 1985: asume el mando presidencial , Alan García Pérez

Al Asumir el mando presidencial el Dr. Alan García Pérez, ante el Congreso de la Republica, el 28 de Julio de 1985, en su discurso inaugural, señaló la situación actual de las Fuerzas Policiales y expresó que un gobierno iba a comenzar afirmando la moralidad nacional y ésta deberá ser controlada por instituciones policiales que recuperen la credibilidad del país, pero en cuyo seno actualmente se han infiltrado elementos perniciosos, ante cuya inacción ociosa o cómplice, prosperan la corrupción y el abuso en el país.

Muchos consideran que no había motivo para integrar a las tres ex instituciones y que la debacle de la Policía empieza con la llamada integración policial durante el Segundo Gobierno de Alan García quien con un criterio más político más que técnico o profesional unió a las tres fuerzas policiales que existían en esos momentos (GC, GRP y PIP)

La razón de esta integración era que con ellos se acabarían las fricciones entre la PIP y la GC, la invasión y usurpación de funciones, así como afán de hegemonía entre las tres instituciones policiales, por querer acaparar cada vez más funciones de la otras instituciones.

Agregó que para que las instituciones policiales recuperen la plena confianza del pueblo, depuren sus cuadros y ganen en orden y eficacia, entregó al congreso un proyecto de ley cuya aprobación solicitaba, facultando al poder Ejecutivo para proceder en 60 días a la reorganización de las Fuerzas Policiales.

El 16 de agosto de 1985, mediante Decreto Supremo Nº044- IN, se nombró la Comisión Reorganizadora de la Fuerza Policiales.

La Ley N° 24294 del 14 de septiembre de 1985, dispuso la reorganización de las Fuerzas Policiales y la creación de un comando único para la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana; asimismo, se dispone la creación de una sola escuela para la formación de los oficiales de policía y otras para sus guardias y agentes.

Esta reorganización culminó el 4 de febrero de 1986 con la dación de los Decretos Legislativos Nº 370-371-372-373-374, Ley Orgánica del Ministerio del Interior, Ley de Bases de la Fuerzas Policiales y la Leyes Orgánicas de la GR, GC, y PIP. Con el Decreto Ley N° 371 del 4 de febrero de 1986 se suspende el ingreso a la Escuela de Oficiales, Escuela Nacional de Policía y Escuelas Femeninas de las Fuerzas Policiales.

Por Resolución Directoral N° 014-87-IN/DM del 5 de febrero de 1987, se resolvió el cambio de denominación de la Escuela Femenina de la Guardia Civil con sede en el distrito de San Bartolo por "Escuela Femenina de las Fuerzas Policiales".

Por Resolución Ministerial N.º 101-89-IN/DM del 6 de mayo de 1989 se autoriza el ingreso de personal femenino a la Escuela de Guardias de la Policía Nacional del Perú.

El 11 de enero de 1992 con Memorándum N.º 06-92-DGPNP/SG se dispone de la reapertura de la Escuela de Policía Femenina.

El Libertador, Simón Bolívar, por Decreto del 7 de enero de 1825, organizó la “Guardia Nacional“, tomando como base al personal de licenciados del Ejército, bajo un sistema netamente militar, constituida por todos los ciudadanos comprendidos entre 18 años hasta los 60 años de edad y aparecen las Asambleas de la Guardia Nacional, destinadas a elegir en distritos y provincias a los Jefes y oficiales de las diferentes unidades existentes por ley quienes tenían como misión “ conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos y constituir la reserva del ejército para oponerse a los cuartelazos internos e intervenir en la guerra internacional”.

This article is from: