Proyecto pedagógico

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO TOTONICAPAN FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR

MODELO PEDAGOGICO

LIC. EDUARDO ALFREDO IGUARDIA GONZALEZ PEDAGOGIA EN LA EDUCACION SUPERIOR


MAESTRANTES

LIDIA CONOZ TICUM

1452-10-5600

CARMEN CONOZ MACARIO

1452-10-5606

HÉCTOR MISAEL SÁNCHEZ BOLAÑOS

1452-10-3320

ALEX ARMANDO GARCÍA CAXAJ

1452-10-7358

MARVIN ISAAC SON RONQUILLO

1452-10-7501

LESBIA MARIELA GRACIA SANTIAGO

1452-10-7859

WENDY MARISELA SARAT HERRERA

1452-10-7348

OLGA LETICIA ROSALES HERNÁNDEZ

1452-09-7087

MARIBEL MALDONADO REYES

1452-10-14104

URBANO JOSE MENCHU BARRENO

1452-07-15954

TIMOTEO BENAJMIN AJPACAJA TAHAY 1452-04-16132


Contenido Misión .......................................................................................................................................................... 5 Visión ........................................................................................................................................................... 5 Decálogo Institucional .................................................................................................................................. 6 Orígenes y Filosofía ...................................................................................................................................... 7 Historia ......................................................................................................................................................... 8 PROGRAMA DE CURSO........................................................................................................................... 9 Analiza las diferencias y similitudes y su aplicación en los procesos educativos. .................................. 27 Analiza la aplicación de la educación desde la antigüedad hasta nuestros días. ..................................... 27 V. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 29 

Conversatorios ................................................................................................................................ 29

Lecturas .......................................................................................................................................... 29

Cine-foro ........................................................................................................................................ 29

Debate ............................................................................................................................................ 29

Discusiones grupales ...................................................................................................................... 29

Ponentes invitados .......................................................................................................................... 29

Presentaciones en grupos. ............................................................................................................... 29

VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS ........................................................................... 29

Equipo Multimedia ......................................................................................................................... 29

Documento de apoyo ...................................................................................................................... 29

Uso de internet ............................................................................................................................... 29

Organizadores gráficos ................................................................................................................... 29

VI.

EVALUACIÓN .......................................................................................................................... 29

Utiliza la técnica del F.O.D.A para hacer un Diagnóstico Institucional. ................................................... 98 MODELOS PEDAGOGICOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGÍA Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN .............................................................................................................................................. 116 IDENTIFICACIÓN DE MODELOS................................................................................................................. 116 TRADICIONAL ........................................................................................................................................... 116 CONDUCTISTA: ......................................................................................................................................... 117 DESARROLLISTA:....................................................................................................................................... 118 SOCIALISTA: .............................................................................................................................................. 118 CONSTRUCTIVISTA ................................................................................................................................... 119 Población: ............................................................................................................................................ 120 Censo o muestra: .................................................................................................................................. 120 MODELO DE TRANSMISIÓN APLICACIONISTA .......................................................................................... 130


BITACORA ................................................................................................................................................. 134 PROPUESTA DE CAPACITACIÒN PARA DOCENTES ..................................................................... 137 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE UMG . 144 3.

TÉCNICAS ANDRAGÓGICAS CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE ........................................................... 144

4.

TÉCNICAS ANDRAGÓGICAS CENTRADAS EN EQUIPOS ..................................................................... 155

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 179


Misión Formar, en niveles de excelencia académica y de acuerdo con las necesidades y demandas de la sociedad, profesionales, investigadores, técnicos y docentes científicamente competentes, éticamente responsables y socialmente abiertos al cambio progresista, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad, a fin que ésta tenga la oportunidad de participar de los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura. Asimismo, que sus graduados sean capaces de conservar, acrecentar y difundir la cultura universal, afirmando los valores propios e inmersos en el proceso productivo del país, y que contribuyan con espíritu crítico a la solución de los problemas nacionales

Visión Ser una institución de educación superior altamente competitiva, líder en su género, innovadora y creadora de conocimientos científicos y tecnológicos, en la que sus educandos alcancen una formación integral, armónica y potencien sus aptitudes y capacidades, en un ambiente de libertad y aceptación de los supremos valores del cristianismo. Y que sus egresados, sean capaces de asumir los desafíos del mundo contemporáneo y de una sociedad cambiante, comprometidos con el desarrollo económico, social, político y cultural del país, en permanente interacción con el entorno nacional, con renovada vocación de servicio y espíritu de solidaridad.


Decálogo Institucional 1. La Universidad Mariano Gálvez reconoce la trascendental importancia de los supremos valores del Cristianismo en la vida del hombre y de la sociedad, los practica y los irradia. 2. La Universidad Mariano Gálvez reconoce que todos los hombres por el hecho de serlo y un fin en sí mismo, tienen el derecho a obtener el nivel más alto de educación que permitan sus condiciones naturales, sin discriminación de sexo, raza, religión, ideología, condición social o económica. 3. La Universidad Mariano Gálvez orienta sus acciones académicas a la formación de profesionales, investigadores y técnicos “científicamente competentes”, “éticamente responsables” y “abiertos socialmente a una mentalidad justa y progresista”, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad y de acuerdo a las necesidades del desarrollo y transformación del país. 4. La Universidad Mariano Gálvez propende a la afirmación de los valores nacionales, a fin de consolidar la identidad nacional. 5. La Universidad Mariano Gálvez tiene autonomía en el orden normativo, académico, administrativo, disciplinario y económico, entendida dicha autonomía, como el derecho que tiene la Universidad de tomar y ejecutar sus propias decisiones en todo lo concerniente a la realización de sus fines. 6. La Universidad Mariano Gálvez garantiza la libertad de cátedra para impartir, enseñar y aprender, sin más finalidad ni otros motivos que la búsqueda y transmisión de la verdad por el bien de la verdad misma. Este derecho sólo podrá ejercitarse para fines estrictamente académicos. 7. La Universidad Mariano Gálvez está desligada de toda actividad política partidista, nacional o internacional. 8. La Universidad Mariano Gálvez reconoce el derecho de los estudiantes a organizarse libremente en asociaciones, siempre que lo hagan con el propósito de realizar actividades culturales, sociales o deportivas. Sus estatutos serán aprobados por el Consejo Directivo. 9. El régimen jurídico de la Universidad Mariano Gálvez está determinado por las bases constitucionales legales que garantizan su existencia, sus Estatutos, los convenios válidamente celebrados por ella y sus reglamentos, en orden normativo


tal, que las bases legales inferiores no pueden alterar ni modificar el contenido y espíritu de la normas superiores; y, así mismo, toda modificación o alteración de las normas superiores emanadas válidamente de los órganos de gobierno de la Universidad, supondrá la correspondiente modificación o alteración de las inferiores. 10. La Universidad Mariano Gálvez sin menoscabo de su autonomía, forma parte del Sistema Nacional de Educación, por lo que una sus esfuerzos académicos a los desarrollados por las otras Universidades del país, para la consecución de los objetivos comunes y convive con ellas en un ambiente de confraternidad y respeto mutuo.

Orígenes y Filosofía La Universidad Mariano Gálvez, es una institución de educación superior, privada, independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes propias de su naturaleza institucional, que fue aprobada el 29 de Enero de 1966, por el Consejo Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su nombre hace honor al eximio estadista, prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José Mariano Gálvez (Jefe del Estado de Guatemala 1831-1838), fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación guatemalteca, quien promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado. Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública. Luchó por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y Museo Nacional, respetó las leyes y garantías individuales, libertad de prensa y emisión del pensamiento. De acuerdo con sus principios Institucionales, la Universidad Mariano Gálvez atiende, esencialmente, a la formación ética, científica, profesional y técnica de los estudiantes, mediante el ejercicio integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad e independencia normativa, académica, administrativa, disciplinaria y económica; a la conservación y desarrollo de la ciencia y de la cultura como patrimonio universal; al fomento de la investigación como fuente de conocimiento y de progreso y al estudio de los problemas nacionales con el objeto de contribuir a su solución.


Los ideales que inspiraron a sus fundadores se mantienen vigentes, pues es preocupación de la Universidad en su quehacer docente, la formación integral de sus estudiantes en un ambiente de libertad, respeto mutuo y espíritu de convivencia.

Historia El primer ciclo académico de la Universidad Mariano Gálvez, se inició el 2 de marzo de 1966 en acto solemne en el que el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pronunció el discurso de salutación y el primer Rector de la naciente Universidad pronunció el discurso de inauguración. En 1968, la Universidad Mariano Gálvez abrió las carreras de Derecho, Economía, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Teología y Humanidades. Posteriormente se abrieron carreras cortas en Pedagogía y Artes Plásticas, Gerencia, Economía Aduanera y Visita Médica. Las primeras instalaciones utilizadas por la Universidad fueron ambientes del edificio de la Antigua Escuela de Enfermeras del Hospital Americano. En el año de 1972 la Universidad inició su traslado al Campus Central actual, donde ha desarrollado una infraestructura física que incluye complejos para Observatorio, Biblioteca, un Teatro al aire libre, jardines, un bosque ecológico, un centro de cómputo e instalaciones deportivas.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

PLANEAMIENTO EDUCATIVO

CÓDIGO:

713-000

PROGRAMA DE CURSO

I.

DESCRIPCIÓN:

El Curso de Planeamiento Educativo brinda a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos de la Planificación Educativa, tomando en cuenta que la habilidad para planificar es una de las competencias que todo profesional de la educación debe desarrollar, ya que de ella depende la concreción curricular.

La planificación eficaz requiere de una serie de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que serán desarrolladas en este curso por medio de actividades de aplicación práctica que haga posible el aprender haciendo.

II.

PRODUCTO

Al terminar el curso los estudiantes entregan un Portafolio de Aprendizaje con el compendio de planes aplicados en su práctica pedagógica /administrativa y un Ensayo.


COMPETENCIA MACRO:

III.

Diseña diferentes tipos de planes que le sirven de guía en su actuación para la consecución de metas programadas. CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Definición de Planeamiento Educativo.

Define los conceptos básicos acerca de la Tomar conciencia de los

Evolución Histórica de la Planificación,

planificación y su evolución histórica conceptos básicos para poder ser

Planificación y control de calidad.

para

Importancia de Planificar

asertivos respecto al control de calidad de administrativa escolar.

Carácter Instrumental de la Planificación.

la educación.

desarrollar

criterios

Pasos del proceso administrativo en Educación (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar)

Realizar por grupos una Aplícala

terminología

adecuada

en

Planificación y los pasos del proceso administrativo

en

una

HORAS

Semana 1 y 2

4 horas

Semana 3 y 4

4 horas

Semana 5 y 6

4 horas

Semana 7 y 8

4 horas

propios aplicados concalidad

La tarea Administrativa del Educador. Terminología Utilizada en Planificación

SEMANA/SESIONES

Institución

planificación y exponerla en clase para ser presentada en una institución.

Educativa.

Requisitos para una planificación eficaz. Ejercita

Planificación Estratégica

planificación

Táctica Operacional Políticas

Educativas

Educativo

los

lineamientos estratégica

Institución Educativa. y

Planeamiento

de en

la Exponer cómo la competencia una llegó a las organizaciones educativas. Tomar conciencia de los retos

Caracteriza el planeamiento educativo en que implican los planes de

Plan

relación con las políticas educativas del gobierno y políticas públicas

Programa

Ministerio de Educación.

Proyecto

realizando una comparación de planes entre dos naciones.


Principales Criterios y pautas para la

Presentar el cambio como un

elaboración

desafío y una oportunidad para

de

planes,

programas

y

proyectos.

Tipos

de

Aplica Planificación

en

La

Administración Educativa.

lineamientos

técnicos

para

elaborar distintos tipos de planes que se

Semana 9 , 10 y 11

6 horas

Semana 12 y 13

4 horas

Semana 14 y 15

4 horas

innovar por medio de la presentación de un proyecto.

utilizan en la Administración Educativa

PEI POA PLANEAMIENTO según el tiempo:

Analiza los plazos de cobertura de los Inducir los diferentes

PLANIFICACIÓN ANUAL

planes con el fin de abarcar los planeamientos por medio de

PLANIFICACIÓN MENSUAL

contenidos básicos dentro del tiempo planificaciones realizadas en

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD.

establecido de estudio.

PLANIFICACIÓN DIARIA

clase.

Cobertura temporal (largo, mediano y corto plazo) Planeamiento según el Modelo pedagógico

Explica los elementos fundamentales que Describir los elementos que debe

Planificación en Sábana

deben incluirse en el planeamiento llevar el planeamiento didáctico

Planificación en T

didáctico

Planificación V Heurística

pedagógico elegido en la Institución el aula.

Planificación en Trayecto

Educativa,

de

acuerdo

al

modelo por medio de presentaciones en

con el fin de lograr

aprendizajes significativos.


IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

V.

METODOLOGIA:

VI.

Lecturas asignadas

Ejercicios en clase

Exposiciones participativas

Laboratorios

Investigaciones

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Computadora

Laptop

Hojas de trabajo

Presentaciones en PowerPoint

Libro de texto

Vínculos en Internet


EVALUACIÓN:

VII.

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Aldana deInsausti, Aída (2005) “Planificación Curricular” Editorial Piedra Santa Guatemala

Ander –Egg Ezequiel (2000) “La Planificación Educativa” Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina.

Ander –Egg Ezequiel. (1999) “Introducción a la Planificación”. Editorial Lumen, Buenos Aires Argentina.

Braslavsky, Cecilia (2004) Diez factores para

Idalberto Chiavenato ( 2010) Planeación Estratégica Fundamentos y Aplicaciones. Editorial McGrawHill. México

Molina Bogantes, Zaida. (2006) “Planeamiento didáctico: fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo”. Editorial Universidad estatal a distancia,

una educación de calidad para todos en el siglo XXI, Editorial Santillana.

San José, Costa Rica 

.Kaufman, Roger (1998) “Planificación de Sistemas Educativos” Editorial Trillas, México D.F.

Zoppi, Ana Maria( 2008) El planteamiento de la educación: en los procesos constructivos del curriculum. Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

CALIDAD TOTAL.

CÓDIGO:

713-001

PROGRAMA DE CURSO

I.

DESCRIPCION DEL CURSO

Este curso está diseñado para reflexionar respecto a la posición actual de los profesionales de la educación ante los procesos educativos que tienen que redefinirse y reformarse para ponerse en sintonía con lo que la sociedad necesita, para poder enfrentar con éxito el futuro. La educación ahora más que nunca necesita profesionales creativos e innovadores que enfrenten este mundo competitivo de grandes desafíos tecnológicos y científicos, con propuestas originales que implanten la calidad total en la Educación. II.

PRODUCTO:

Al finalizar el curso los estudiantes presentan un Plan de Calidad Total medible y asumible para una institución educativa pública o privada.

III. COMPETENCIA MARCO

Diseña y evalúa planes de la calidad total para ser aplicados en los centros educativos y provocar cambios cualitativos observables.


IV. PROGRAMACION DE CONTENIDO

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

Orígenes de la gestión de la calidad total. Introducción de la gestión de la calidad total en educación. Implicaciones del uso de la gestión de la

Reconoce los beneficios de la calidad total como proyecto aplicable en las instituciones educativas.

calidad total en educación. Cambio y cultura corporativa. Visión y Misión en la educación Planificación de la calidad total

Analiza los procesos de planificación de la calidad total para elaborar su propio plan y proponerlo a una Institución educativa

Diagramas y Herramientas que se utilizan en la calidad total

ACTITUDINAL

SEMANAS

HORAS

Visualiza la importancia que tiene la

Semana

calidad total en su vida personal, familiar,

4 1y2

profesional, etc.

Valora la trascendencia de los cambios de filosofía de vida para el

Semana 3,4 y 5

6

Semana 6 y 7

4

cambio generacional.

Comprende las herramientas útiles para implementar la calidad total en una Institución Educativa


Organización de la Calidad. Pilares de la Calidad Total

Reconoce implementar

las la

formas

de Reflexiona respecto a la

propuesta de necesidad que tiene la

calidad total en una Institución sociedad de realizar Factores que determinan la calidad total.

educativa para hacer su propia mejoras continuas.

Factores que inciden negativamente en la

gestión.

Semana 8 y 9

4

Semana 10,11 y 12

6

Semana 13,14 y 15

6

calidad total. Principios de la calidad total en

Analiza el valioso papel que juega Estimula al personal a

educación.

el personal de una Institución para su cargo para que

Calidad Total y el Personal

implementar

la

calidad

total implemente en su vida

exitosamente de acuerdo a los profesional la calidad principios de calidad total. Control de la Calidad Sistemas de calidad según las normas ISO

como filosofía de vida.

Comprende técnicas cualitativas y Visualiza a la sociedad cuantitativas de control de calidad tras un cambio de como parte fundamental de la actitud con base en la

9000

mejora continua Indicadores para estimar la calidad de los centros educativos.

V. METODOLOGIA 

Clases Magistrales

Investigación documental

Tutoría en línea

para aplicarlas calidad total.

en una Institución Educativa.


VI.

Trabajo cooperativo

Técnica exegética

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS 

Mapas conceptuales/Diseñadores gráficos

Equipo Multimedia

Presentaciones en Power Point

CD

Video

Grabadora

Periódicos

Revistas

Libros, leyes y decretos

Lecturas de apoyo

Correo electrónico


VII. EVALUACIÓN COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VII.

REFERENCIA BILIOGRAFICA

Evans, James R. y William Lindsay. (2000) ADMINISTRACION Y CONTROL DE CALIDAD. 4ta edición. International Thompson Editores. México.

Pulido, Humberto. (2010) CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD. 3ra edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. México.

Schargel, Franklin. (2007) COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION A TRAVES DE LA GESTION DE LA CALIDAD TOTAL. 1ra edición. Ediciones Díaz de Santos. España.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

MERCADOTECNIA

CÓDIGO:

713-002

PROGRAMA DE CURSO

I.

DESCRIPCIÓN:

Este curso está diseñado de tal forma que el estudiante, disponga de las herramientas teórico-prácticas para el análisis y proyección mercadológica de acuerdo a los particulares requerimientos del sistema de gestión de calidad propuesto para una organización específica. La propuesta metodológica del curso, se orienta en función del análisis, indagación y formulación de un saber racional y crítico basado en la experiencia, de tal forma que se puedan generar los cambios necesarios y sustantivos que permitan al estudiante, una justificación racional, en cuanto a la aplicación de métodos mercadológicos desarrollados para el nuevo milenio, aplicados a las específicas necesidades del contexto organizacional educativo prevaleciente. II.

PRODUCTO:

Al terminar el presente curso el estudiante entrega un informe de diagnóstico aplicado en una institución educativa pública o privada para identificar modelo educativo y diseñar un plan de marketing para promocionar una Institución Educativa.


III.

COMPETENCIA MACRO

Aplica diagnósticos institucionales con el fin de proponer estrategias de marketing para instituciones educativas públicas o privadas. IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

La mercadotecnia para instituciones

Reconoce cómo la mercadotecnia puede Desarrollar el deseo de conocer

educativas.

ser de utilidad en los procesos educativos. como la Mercadotecnia ayuda

Definición de Mercadotecnia

SEMANA/FECHA

HORAS

Semana

4

en el ámbito educativo.

Características de la mercadotecnia.

Tomar parte activa en el

La Educación como servicio. Factores que

desarrollo de la sociedad,

condicionan un servicio.

1y2

valorando la educación como un servicio.

Las estrategias gerenciales educativas del

Aplica los requerimientos proyectados de

Desarrollar una mente alerta y

futuro.

la organización educativa, según los

abierta al cambio.

Cualidades corporativas para el nuevo siglo.

particulares requerimientos de los grupos

Entendimiento de las necesidades básicas

objetivos para implementar un modelo

del cliente en educación.

educativo determinado.

Preocuparse por que los planes

Semana 3 y 4

educativos sean implementados de forma adecuada a las necesidades básicas del cliente

4


en educación.

Marketing (concepto).

Caracteriza las responsabilidades

Valorar la importancia del

Definición de marketing.

asociadas con las adaptaciones requeridas

Marketing en el ramo

Aportes de otras disciplinas

al programa educativo, según las

educativo.

Marketing externoy Marketing interno.

necesidades de los involucrados para un

Importancia del conocimiento del

aprovechamiento del Marketing en

Marketing en Educación.

educación.

Herramientas de actuación e influencia del

Interesarse por aplicar a la 4

Educación y de manera eficiente, las herramientas del

Semana

Marketing. 5y6

marketing. Comportarse de manera

Marketing e influencia.

responsable hacia los que reciben la formación educativa. Entorno social en que se desarrolla la

Clasifica los aspectos contextuales que

Sentir satisfacción por ayudar a

educación y favorece el marketing.

favorecen el marketing para la educación.

los diversos sectores de la

Sociedad del Consumo.

sociedad, aplicando

Prevalencia de la Imagen.

adecuadamente los diferentes

Personalidad Influenciable.

procesos educativos.

Nuevas tecnologías y contenidos.

Apreciar la importancia de las nuevas tecnologías en el proceso Enseñanza-

Semana 7y8

4


Aprendizaje.

Reconoce las responsabilidades

Esforzarse por buscar la

Investigación de mercados en el área

relacionadas con la definición de un

información necesaria y

educativa.

perfil educativo, según los particulares

desarrollar la habilidad de

Áreas específicas de investigación.

requerimientos de un grupo determinado

realizar un análisis adecuado.

Diagnóstico Institucional.

para el cual propone un modelo educativo determinado.

Semana 9 y 10

4

Semana 11

2

Semana 12 y 13

4

Adaptarse de mejor manera al medio en el que se mueve la institución educativa para la que se trabaja.

Mercado Objetivo- Meta.

Aplica los lineamientos técnicos para Valorar la diversidad definir las características específicas de poblacional y respetar cada una un grupo poblacional que permitan de las características del sector proponer

un

modelo

educativo estudiantil.

determinado. Dirección estratégica del marketing.

Ejercita herramientas de planificación Reaccionar debidamente ante

Estrategias de Marketing

estratégica para la promoción de un los cambios externos o internos

Marketing Mix.

modelo educativo.

de la institución educativa. Demostrar habilidad en el uso


y aplicación de las estrategias apropiadas.

Planificación del marketing.

Aplica las etapas secuenciales de un Plan

Adquirir el hábito de

de marketing para delimitar

aprovechar los recursos al

responsabilidades y recursos necesarios.

máximo. Apreciar el trabajo ordenado y desarrollar la habilidad para seguir una sucesión de etapas secuenciales.

V.

METODOLOGIA  Trabajo individual

 Elaboración de informes individuales y/o grupales.

 Trabajo en equipo

 Exposiciones individuales y por grupo

 Investigación

 Análisis de documentos.

 Talleres

Facilitación y mediación

 Clase Magistral interactiva

Semana 14 y 15

4


VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS  Equipo Multimedia  Textos  Diapositivas  Pizarrón  Enlaces de Internet


VII.

EVALUACIÓN

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Kotler, Armstrong. (1998) Fundamentos de Marketing. Boston. USA.

Kotler, Armstrong. (1998) Mercadotecnia.USA.

Saldaña Espinoza, Judith (2000) MERCADOTECNIA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS. México.http://www.revistas.unam.mx/index.php/rca/article/view/4437

Stanton, Etzel, Walter. (2007) Fundamentos de Marketing. New York: Mc. Graw Hill. USA. (14ª. Edición)


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

MODELOS EDUCATIVOS

CÓDIGO:

713-003 PROGRAMA DE CURSO

I. DESCRIPCION DEL CURSO Toda sociedad vía la educación -como proceso humano y social-, propicia, genera y desarrolla modelos educativos.Los modelos educativos son conocidos como paradigmas. Conocer y analizar los diferentes modelos educativos puede permitir que las diversas instituciones educativas y culturales renueven su quehacer profesional, mediante la participación ética de los distintos interlocutores que la fundamentan. II. PRODUCTO Cada estudiante analiza, observa y cuestiona su propia práctica educativa y cultural, así como de diferentes instituciones y aprehenda a realizar interacciones y articulaciones educativas y andrágogicas.

III. COMPETENCIA MACRO: Analiza y aplica en su práctica pedagógica o andragógicalas propuestas que cada modelo educativo le aporten con base a sus propios contextos culturales y educativos desde lo local, lo nacional y lo global.


IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUAL ¿Qué es un paradigma?

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Analiza las diferencias y similitudes Revisa sus propias prácticas

Semana

Horas

Semana

4hrs.

y su aplicación en los procesos educativas y culturales

1-2

educativos. ¿Somos hijos de un paradigma?

Definición de Modelo educativo. Modelos educativos

Cuestiona sus propias prácticas Analiza la aplicación de la educación culturales y educativas desde la antigüedad hasta nuestros

8 horas 3-4-5-6

días. El conductismo

Analiza

las

características

modelo y su aplicación

del Revisa elementos o

Semana

características en sus propias

2hrs

7

prácticas educativas y culturales

El constructivismo

Analiza

las

características

constructivismo y su aplicación Aprendizaje significativo

del Revisa sus propias prácticas Semana educativas y culturales

Analiza las características y su Incorpora

a

2hrs.

8 prácticas Semana

4 hrs.


Aprendizaje cooperativo

aplicación

Modelos educativos en América Latina

Amplía

La Educación Popular

educativas y culturales.

conocimientos

9 y 10

sobre Modifica visión sobre prácticas Semana

modelos educativos aplicados en educativas y culturales

4 hrs.

11 y 12

América Latina. Educación Bilingüe Intercultural Telesecundaria

Modalidades de Enseñanza Modalidad Semi presencial

Compara

lo

diferentes

relevante

de

modalidades

las Fortalece sus propias prácticas Semana de culturales y educativas

4 hrs.

13 y 14

aprendizaje. Modalidad E - learning

Modelos educativos guatemaltecos

Revisa

los

aportes

educativos de Guatemala

históricos Refuerza su juicio crítico.

Semana 15

2

hrs


V. METODOLOGÍA 

Conversatorios

Lecturas

Cine-foro

Debate

Discusiones grupales

Ponentes invitados

Presentaciones en grupos.

VI.

VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Equipo Multimedia

Documento de apoyo

Uso de internet

Organizadores gráficos

EVALUACIÓN

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

TOTALES


EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

ZONA MINIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Achaerandio, L (2003) Constructivismo cognitivo y algunas aplicaciones educativas. Guatemala. 2. Assmann, Hugo. Placer y ternura en educación. Editorial Narcea, Madrid, 236 páginas. 3. Barrera Morales, Macos Fidel. Holística, comunicación y cosmovisión. Coopertativa editorial MAGISTERIO, Colomiba, 2002, 296 páginas. 4. Boff, Leonardo. El águila y la gallina: una metáfora de la condición humana. Editorial Trotta, España, 2006, 117 páginas. 5. Clark, T. Edward, et. al. El destino indivisible de la educación. Editorial Pax, México, 1997, 208 páginas. 6. Coll, César (2004) Constructivismo y educación. La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. Madrid. 7. Cubero, R y Luque A. (2004) Desarrollo, educación y educación escolar: la teoría sociocultural del desarrollo y el aprendizaje. Madrid. 8. Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. UNESCO, Ecuador, 1996, 340 páginas. 9. Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, una interpretación constructivista. Editorial Mac Graw Hill, México D. F. 10. Díaz, Mario de Miguel. (2005) Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. España. 11. Flórez Ochoa, Rafael. Hacia un pedagogía del conocimiento. McGRAW-HILL, México, 2000, 310 páginas.


12. Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI editores, México, 1997, 142 páginas. 13. Gallegos Nava, Ramón. Educación Holista. Pedagogía del amor universal. Editorial Pax, México, 2000, 247 páginas. 14. Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Prieto Castillo. Mediación Pedagógica. PRODESSA, Guatemala, 2004, 130 páginas. 15. Martín, E. y Solé, I. (2004) El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilación. Madrid. 16. Maturana, Humberto. Emociones y lenguajes en educación y política. Editorial universitaria, Chile, 1992, 110 páginas. 17. Miras, M (2002) Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos. Los conocimientos previos. Editorial Grao. 18. Morín, Edgar. La mente bien ordenada. Seis Barral, España, 2000, 185 páginas. 19. Palacios, Jesús (1997) La educación en el siglo XX. Tomos I,II y II. Caracas, Venezuela. 20. -----------------. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Francia, 1999, 60 páginas.

PELICULAS

1. Rojo como el cielo. 2. El club del emperador. 3. Black. 4. Conversando con Marguerite.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

CÓDIGO:

713-004

PROGRAMA DE CURSO

I.

DESCRIPCIÓN:

El Seminario de investigación sobre el tema de la interculturalidad y la educación , es un curso que permite al estudiante aplicar conocimientos teóricos y prácticos de la investigación científica, mediante el estudio de problemas relacionados con la Administración Educativa, que surgen de la misma necesidad o interés individual y/o de grupo.

El desarrollo del curso de manera interactiva, vivencial y participativa, con la propuesta de conocimientos teórico-prácticos, los estudios monográficos y la asistencia y/o asesoría del docente permitirán al estudiante identificar los elementos y estructura de la Metodología de la Investigación científica.

II.

PRODUCTO.

Los estudiantes deben elaborar como producto final del curso un informe de investigación, luego de haber aplicado el proceso investigativo de una problemática relacionada con la interculturalidad y la educación.


III.

COMPETENCIA MACRO:

Aplica técnicas de investigación apropiadas para proponer soluciones a problemas que se presentan en el proceso administrativo educativo.

IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

Conceptual Bases para la elaboración de un trabajo científico 

Actitudinales

 Reconoce la terminología básica de la

Terminología básica: ciencia, tecnología,

investigación para aplicarla en el trabajo de

seminario, investigación científica, tesis, tesina

Seminario.

y trabajo de graduación 

Procedimentales

implementar las actividades de seminario.

investigación que se realiza en

 Diseña una propuesta de grupos de trabajo

equipo.

la

1

2 horas

2y3

4 horas

conocimiento de lo que gira en torno de un trabajo de

con

HORAS

Mejora su competencia en el

 Maneja un cronograma de trabajo para

Operativización del Trabajo de seminario

Semanas

definición

respectiva

de

sus

atribuciones específicas.

Habilidades requeridas para elaborar un trabajo de investigación: 

El pensamiento reflexivo,

Pasos del pensamiento reflexivo,

Pre diseño

Comparte experiencias en la 

realización de un anteproyecto. Ejercita las habilidades

de pensamiento

reflexivo para la elaboración del Pre diseño de la investigación


Enfoques metodológicos: 

Documental,

Discute cada uno de los 

Distingue

las

los

diferentes métodos de trabajo

Experimental,

diferentes

enfoques metodológico para la

de investigación para elegir de

Longitudinal,

investigación

Cualitativo,

para su proyecto investigativo

Hermenéutico

Elaboración del Proyecto

 Elabora

un

características

de

a fin de elegir el adecuado

proyecto

2 horas

5

2 horas

6y7

2 horas

8, 9 y 10

4 horas

manera adecuada.

investigación Debatir en las distintas

de

4

Selección del tema,

tomando en cuenta la selección apropiada ponencias para alcanzar las

Pre diseño de la investigación,

del tema y la el enfoque metodológico.

Selección del enfoque metodológico

competencias.

Capítulo I: Marco Conceptual del problema 

Aplica los diferentes marcos del Proyecto

Ayudar para que cada Marco

Capítulo III: Marco Metodológico

de Investigación

tomando en cuenta los

esté debidamente depurado y

Capítulo IV: Marco Operativo

lineamientos ortográficos, de estilo y de

analizado de fondo y forma.

Capítulo V, Marco Administrativo (si aplica en

contenido,

Capítulo II: Marco Teórico

caso contrario, se puede omitir) Trabajo de campo 

Aplicación de las técnicas establecidas en el diseño.

Recolección, tabulación de datos y análisis de resultados.

Aplica el trabajo de campo con las técnicas Argumenta en el informe cada establecidas

en

el

proyecto

de uno de los hallazgos

investigación, para la recolección de datos encontrados en la y tabulación de los mismos.

investigación.


Aplica los lineamientos de forma, estilo y contenido para la redacción del

Informe final

final

informe

del trabajo de seminario para

Compartir con la comunidad

11, 12 y

educativa sobre la importancia

13

6 horas

del trabajo realizado.

proponer soluciones a la problemática detectada.  Presentación y culminación del Seminario

Argumenta objetivamente sus conclusiones y recomendaciones para solucionar problema educativo.

V.

METODOLOGIA: 

Presentaciones interactivas

Análisis de documentos

Lecturas complementarias

Análisis críticos y reflexivos

Debate

Mesa Redonda

Tutorías individuales y grupales por correo electrónico

Presentaciones en Powerpoint

detectado

en

el

el

contexto

Convive y fraternaliza con sus compañeros y autoridades educativas.

14 y 15

4 horas


VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Guías de trabajo

Documentos de apoyo

Equipo Multimedia

Correo electrónicos

VII.

EVALUACIÓN:

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

0 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

0 PUNTOS

ACTIVIDADES

0 PUNTOS

EXAMEN FINAL

100 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

0 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO


VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Chávez Zepeda, Juan José. (2003) Elaboración de proyectos de investigación. 3ª edición revisada. Guatemala.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (1999) Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

Lafrancesco Y. Giovanni M. (2003) La investigación en educación y Pedagogía. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Colombia.

Palomo Salvatierra, Juan José. (2000) Manual de metodología de la investigación. Ediciones Superación. Guatemala.

Tamayo y Tamayo, Mario. (1997) El proceso de la investigación científica. Fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos. México.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

DISEÑO CURRICULAR

CÓDIGO:

713- 006

PROGRAMA DE CURSO

I.

DESCRIPCIÓN:

El curso Diseño Curricular se desarrolla a partir del análisis teórico metodológico del currículum, y las implicaciones que éste tiene en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se evalúa las propuestas metodológicas sobre aprendizaje y diseño curricular; las condiciones en que se construye el conocimiento por los sujetos y su relación con la enseñanza de las diferentes áreas del currículum en ámbitos diversos. Se investiga las innovaciones curriculares y la experiencia en diseño curricular para la educación de Guatemala.

II.

PRODUCTO

Los estudiantes deben elaborar como producto final de curso una propuesta de Adecuación Curricular y una Guía ODEC de un curso en el Nivel Medio.

III.

COMPETENCIA MACRO:


Diseñar propuestas curriculares pertinentes para ámbitos de acciones diversas, considerando las variables contextuales, individuales y teórico-metodológicas implicadas en el aprendizaje y la enseñanza.

IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

-Planeamiento y Diseño Curricular

-Analiza la aplicabilidad que tienen los -Manifiesta interés por la

-Características de la Planificación

conceptos técnicos sobre el currículo al aplicación técnica de la

Curricular

realizar

-Intervención de los componentes del

curricular.

un

proceso

de

planificación planificación curricular.

Currículo en el Proceso de Planificación

-Muestra disposición hacia

Curricular.

-Establece

la

relación

entre

los la toma de conciencia en el

-Influencia de los enfoques curriculares en

componentes curriculares y los enfoques conocimiento de los

el proceso de planificación curricular.

sobre el Currículo para comprender la componentes y los enfoques

-Principios Curriculares en el proceso de

integralidad e interconexión coherente que curriculares.

planificación.

debe tener un Currículo Educativo.

SEMANASSESIONES

HORAS

Semana 1, 2 y 3

6 horas


Fuentes Curriculares: a) Fuente filosófica

-Expresa su opinión con

b) Fuente epistemológica

relación a las diferentes

c) Fuente Psicológica

Analiza las fuentes teóricas del currículo fuentes curriculares.

d) Fuente sociológica

con el propósito de determinar el marco

e) Fuente antropológica

conceptual en el que actúa el currículo.

Semana 4 y 5

4 horas

Semana 6

2 horas

Semana 7

2 horas

Semana 8

2 horas

-Aprecia el aporte de cada

f) Fuente Biológica

una de las fuentes dentro del

Función de las fuentes curriculares dentro

marco conceptual del

del Planeamiento Curricular.

currículo. Verifica la importancia de realizar un adecuado planeamiento curricular para -Valora los aportes del

Niveles del Planeamiento Curricular

alcanzar

los

objetivos

del

sistema planeamiento curricular en

educativo y responder a las demandas y la consecución de objetivos expectativas que la sociedad le plantea a la educacionales. educación.

El Currículo Educativo Guatemalteco. CNB Niveles de concreción de la Planificación Curricular. a) Macro Currículo b) Meso Currículo

-Muestra disposición por Caracteriza los diferentes niveles

de

concreción de la planificación curricular con el fin de comprender su rol en

la

diferenciar a través de diseños, los tres niveles de concreción.

construcción del Micro currículo.

c) Micro Currículo Principios

Identifica los fundamentos ideológicos, -Asume una postura crítica


Políticas

teleológicos,

técnicos,

políticos

Fines

pedagógicos del CNB de Guatemala.

y con relación a los fundamentos del CNB y su

Características y

implementación dentro del

Componentes del CNB

sistema educativo nacional.

Competencias del CNB

-Propone activamente

Competencias Marco

modelos de currículos

Competencias Eje

Clasifica las Competencias que propone el donde se evidencian las

Competencias de Sub Área

CNB con contenidos e indicadores de distintas clases de

Contenidos

logro.

Semana 9

2 horas

Semana 10

2 horas

Semana 11

2 horas

Semana 12 y 13

4 horas

competencias.

Indicadores de Logro

Ejes del Currículo y su articulación con los Ejes de la reforma Educativa

Diseña en un plan acciones concretas para -Propone actividades operatividad los ejes del CNB, en un curso congruentes encaminadas a del Ciclo Básico de Educación.

la operatización de los ejes.

Reconoce el propósito y los componentes -Aprecia la importancia de Las Orientaciones para el Desarrollo Curricular (ODEC)

de las ODEC para elaborar una propuesta las guías ODEC en el específica para un curso del ciclo de desarrollo curricular. educación básica en el marco del CNB.

-Manifiesta interés en la creación de algunas guías ODEC.

Adecuación Curricular

Aplica

diferentes

procedimientos -Toma conciencia de la

Definición

metodológicos para desarrollar un proceso importancia

Niveles de adecuación curricular.

de adecuación curricular en el nivel responsabilidad que implica

y


Estrategias metodológicas para adecuar el

institucional.

currículo.

realizar

una

adecuación

curricular.

Proceso de adecuación Curricular. -Asume el compromiso de CNB para los diferentes niveles educativos y Carreras de Nivel Medio.

Identifica las particularidades del CNB conocer y aplicar para los diferentes niveles educativos y integralmente el CNB en el carreras de Nivel Medio de Educación

nivel educativo donde se desempeña como docente.

V.

METODOLOGIA: 

Lectura de documentos

Exposiciones grupales

Trabajos escritos

Mesa Redonda

Presentaciones en Power Point.

Semana 14 y 15

4 horas


VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Documentos para lectura,

Libros de texto,

Internet

Equipo Multimedia

Guías de trabajo.

VII.

EVALUACIÓN:

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO


VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Aldana de Insausti, Aída.2001. Planificación Curricular. Guatemala: Piedra Santa. 2. AyerbeEcheberría, Pedro. 1999. El Currículum en la enseñanza superior. Guatemala: IIME, USAC. 3. Diaz Barriga, Frida.1992. Ensayos sobre la Problemática Curricular, México: Trillas. 4. Palladino, Enrique. 2005. Diseños curriculares y calidad educativa. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial. 5. Posner, George J. 2000. Análisis del currículo. Colombia: McGraw-Hill. 6. Ministerio de Educación, DICADE. 1995. El Currículum Nacional Base. Guatemala. 7. Ministerio de Educación. 2010. Fundamentos del currículum. Guatemala.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACION

CURSO:

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CÓDIGO:

713-007

PROGRAMA DE CURSO I.

DESCRIPCIÓN:

La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como la aplicación de técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal. En este curso el estudiante tendrá la oportunidad de diseñar las estrategias necesarias que permitan una apropiada administración de los recursos humanos en una Institución Educativa.

II.

PRODUCTO

Los estudiantes deben elaborar como producto final de curso un diario de aprendizaje y un portafolio con la recopilación de los instrumentos diseñados para contratación de personal y evaluación de desempeño.

III.

COMPETENCIA MACRO:

Desarrolla estrategias variadas para una apropiada administración de recursos humanos en una institución educativa.


IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

CONCEPTUAL

Administración de RRHH. Objetivos de la Administración de recursos humanos. Pasos importantes en la administración de recursos humanos. Nuevos paradigmas en la administración de recursos humanos Eficacia, desempeño y productividad de la fuerza de trabajo. Contratar, retener y motivar al talento humano.

ACTITUDINAL

PROCEDIMENTAL

SEMANA/SESION ES

Analiza los objetivos y funciones de la administración de recursos humanos para

Participación activa.

proyectar la conformación de un equipo de

Reflexión sobre conceptos y

trabajo.

HORAS

Semana 1 y 2

4 horas

Semana 3 y 4

4 horas

Semana 5, 6 , 7 y 8

8 horas

vivencias

Identifica algunas tendencias del entorno que están forzando cambios en la forma de administrar los recursos humanos. Reconoce el papel estratégico que juega la administración de recursos humanos en la

Análisis reflexivo.

eficacia, la productividad y en desempeño

Respeto de opiniones en

de la organización.

participación activa

Desarrollar las competencias críticas que exige la Explica los conceptos, los principios y las organización.

herramientas administración

básicas

que

profesional

exige de

una

recursos

humanos. Análisis de puestos

Establece

la

relación

existente

entre

Administración de Salarios

compensación y productividad para el logro

Participación positiva de

Evaluación de Desempeño

de los objetivos de la organización en su

experiencias de sistemas en la


Igualdad de oportunidades.

conjunto.

gestión de rrhh

Extinción del Contrato de trabajo. 

Despido improcedente

Aplica Instrumentos de evaluación de

Despido procedente

desempeño y técnicas de administración de

Despido disciplinario

salarios.

Despido colectivo

Extinción por voluntad del trabajador

Propone

Extinción por causas objetivas

igualdad de oportunidades de trabajo en una

Proceso judicial por despidos y acto de

organización.

conciliación

estrategias

para

promover

la

Revisa el marco jurídico básico que norma

Problemáticas actuales (disciplina, adicciones, la administración del recurso humano y la relación laboral, desde una óptica de conductas desviadas, diversidad, acoso moral, demografía, discriminación, alienación laboral, prevención de conflictos. etc.) de la fuerza de trabajo. Aspectos éticos en la administración de recursos humanos.

Identifica las principales problemáticas de recursos humanos que enfrentan actualmente las organizaciones educativas.

Control de recursos humanos.

Comprende la importancia de los sistemas

a) Funciones del control

de control y de información para adecuar las

b) Procesos del control

operaciones

c) Instrumentos técnicos de control.

organización

a

los

objetivos

de

la

Semana 9 y 10 Participación activa. Reflexión sobre conceptos y vivencias

4 horas


d) Permisos y licencias. Sistemas de información. a) Base de datos de Recursos Humanos b) Funciones del sistema de información Sistemas de compensación en las empresas. a) Orígenes

Reconoce la importancia de aplicar los

b) Tipos de compensaciones

beneficios sociales

Beneficios sociales a) Desarrollo histórico

compensación

y los sistemas de

para

una

Semana 11 , 12 y 13

6 horas

Semana 14 y 15

4 horas

Participación positiva de experiencias de sistemas de

buena compensa-ciones en Guatemala

administración de recursos humanos

b) Tipos de Beneficios sociales. c) Clasificación de planes y servicios sociales. d) Fundamentos legales en Guatemala.

Investiga los sistemas de compensación y de beneficios sociales que se aplican en las empresas públicas y privadas del país con el propósito de hacer una comparación crítica.

V.

Costo del Plan de Servicios y beneficios

Desarrolla la habilidad para diagnosticar el

sociales.

costo del plan de servicios y beneficios

Participación activa.

Ventajas de un plan de Servicios y beneficios

sociales presentando el planteamiento según

Reflexión sobre conceptos y

sociales.

su conocimiento e investigación.

METODOLOGIA:

vivencias.


VI.

Exposiciones participativas

Lecturas de ampliación de contenidos

Ejercicios prácticos comentados

Análisis de casos

Exposiciones de avance

Tutoría en línea

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Pizarra

Libros de texto

Revistas

Carteles

Documentos impresos

Equipo Multimedia

Correo Electrónico

VII.

EVALUACIÓN:


COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ARIAS Galicia, Fernando. (2001) Administración de Recursos Humanos. Editorial Trillas. México

CHIAVENATO, Idalberto. (2000) Administracion de Recursos Humanos, Editorial McGraw-Hill,Bogota Colombia

COBACH. (1999) Recursos Humanos I. 4ª Edición. México.

KOONTZ, Harold. (1998) Administración Moderna. 5ª Edición. México

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES


ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

MATEMÁTICA FINANCIERA

CÓDIGO:

713-008

PROGRAMA DE CURSO I.

DESCRIPCIÓN: Para un administrador educativo es esencial tener conocimientos básicos sobre el manejo de las matemáticas financieras, ya que la administración de toda empresa educativa se basa en diferentes operaciones y para tomar decisiones financieras acertadas es necesario tomar en cuenta que a través del tiempo, el valor del dinero puede tener variaciones.

El curso presenta a los estudiantes los conocimientos básicos sobre la fundamentación conceptual de la matemática financiera y un trabajo práctico que permite ejercitar las transacciones en el uso del dinero para que genere máximos beneficios y se aproveche su utilidad en la Empresa Educativa.

II.

PRODUCTO: Los estudiantes deben elaborar como producto final de curso un compendio de análisis de casos aplicando los lineamientos financieros y un texto paralelo, compartido por medio de un blog de acceso en la red.

III.

COMPETENCIA MACRO: Aplica transacciones financieras pertinentes que le permiten la eficiente planificación y análisis financiero en la Empresa Educativa.

IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:


CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

SEMANA/

ACTITUDINAL

1. Definición e importancia de las matemáticas

Reflexiona

sobre

SESIONES los

financieras.

Domina las reglas básicas de la matemática aspectos financieros y la

1.2 Definiciones de proyecto

financiera para fijar el valor de un capital.

Inversiones

HORAS

Semana 1,2 y 3

6

Semana

4

forma de la toma de decisiones.

1.3 Proceso de toma de decisiones.

Investiga el tema de costos de oportunidad

1.4 Costos de oportunidad.

para defensa en un debate.

1.5 Escasez 1.6 Aspectos básicos de un análisis de inversiones.

.

Aplica 2. Riesgo y Rendimiento 2.1 Valor del dinero en el tiempo 2.2 Análisis del corto plazo 2.3 Tasas de Interés 2.4 Operaciones Activas y Pasivas

las

operaciones

básicas

para Tiene actitud de apertura

calcular los diferentes tipos de interés en frente las operaciones financieras.

a

metodologías, y conceptos claves

en

Ejercita las operaciones para determinar financiero. diferencias entre valores diferentes en el tiempo.

Explica las razones y la importancia del cambio del dinero en el tiempo.

diversas

en

análisis

4y5


CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

SEMANA/

ACTITUDINAL

SESIONES

Determina la diferencia entre valor actual y Evidencia la importancia valor futuro

con el fin de calcular el del

analizar

la

2.5 Valor futuro

importe del capital.

2.6 Valor presente

Aplica las fórmulas de acuerdo a cada caso la teoría del valor del de análisis.

3. Interés simple 3.1 Definición 3.2 Clasificación 3.4 Cálculo

4

6y7

información en relación a

dinero en el tiempo

Aplica en grupos las formulas básicas para Valoriza

el

trabajo en

calcular el interés simple y la toma de equipo y respeta a sus decisiones sobre cálculo y descuentos.

Semana

HORAS

Semana

4

8y9

compañeros. Aporta soluciones a los

Y los aplica en casos reales.

4. Interés Compuesto

ejercicios planteados. Valoriza

el

trabajo en

Semana

4.1 Definición

Aplica las formulas básicas para calcular el equipo y respeta a sus

10 y 11

4.2 Amortizaciones

interés simple y la toma de decisiones

4.3 Anualidades

sobre cálculo y descuentos

5. Inversiones en el largo plazo

Reconoce las diferencias en los análisis de

Reflexiona

5.1 Proyectos de inversión

proyectos y aplica cálculos pertinentes

importancia

5.2 Metodologías de proyecciones financieras

para considerar cambios en la inflación y

cálculos financieros para la

5.3 Inflación

en el tipo de cambio.

toma

4

compañeros.

de

sobre de

la

Semana

realizar

12 y 13

decisiones.

4


CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

SEMANA/

ACTITUDINAL

SESIONES

5.4 Devaluación

Reconoce la importancia

5.5 Tipos de cambio

de informarse sobre temas

5.6 Análisis y estudio de caso

económicos.

Aporta

5.7 Análisis y evaluación financiera 5.8 Tasa interna de Retorno 5.9 Valor actual neto 5.10 Análisis Costo Beneficio

ideas

para

la

Semana

aplicación de los temas en

14 y 15

casos reales. Aplica las fórmulas para el cálculo de índices para las evaluaciones financieras Reflexiona aplicables a diferentes casos.

importancia

sobre

la

de

los

cálculos previo a la toma de decisiones de inversión en una empresa educativa.

V.

METODOLOGÍA:

Exposición magistral participativa

Lecturas asignadas.

HORAS

4


Laboratorios individuales y en equipo

Cálculos por medio de hojas electrónicas

Investigación en grupo

Tutoría en línea.

Análisis y resolución de casos

Investigación

Presentaciones en equipo Multimedia.

Ejercicios en clase

Investigación-acción Desarrollo del proyecto

VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Presentaciones enla red

Guías grupales

Material didáctico

Pizarra

Equipo Multimedia

Plataforma UMG Virtual: Moodle

Blogs y wikis

Correo electrónico

Documentos escritos


VII.

EVALUACIÓN:

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Baca Urbina (2010) Evaluación de proyectos, 6ta edición. Mc Graw Hill, México. 2. Díaz Mata R. (1997) Matemática Financiera. 3ra. Edición. Mc Graw Hill, México. 3. Gitman, Lawrence J. (2003) Principios de Administración Financiera. 10Ma edición. Pearson. México. 4. Frank Ayres, J. (1998) Matemáticas Financieras. Mc Graw Hill, México. NIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN


CURSO:

SEMINARIO DE REINGENIERÍA EDUCATIVA

CÓDIGO:

713-009

PROGRAMA DE CURSO I.

DESCRIPCIÓN:

Seminario de Reingeniería Educativa, es un curso que permite al estudiante aplicar conocimientos teóricos y prácticos de la investigación científica, mediante el estudio de problemas relacionados con la administración educativa, que surgen de la misma necesidad o interés individual y/o de grupo.

El desarrollo del curso es de manera interactiva, vivencial y participativa, con la propuesta de conocimientos teórico-prácticos, los estudios monográficos y la asistencia y/o asesoría del docente permitirán al estudiante identificar los elementos y estructura de la Metodología de la Investigación científica y la Reingeniería en Educación.

II.

PRODUCTO

La mejora de la calidad de la enseñanza y aprendizaje en el proceso de la investigación de forma direccionada y sostenida, construir capacidades en el sistema administrativo de la educación, primero para evaluar aprendizajes de los seminaristas basados en las competencias educativas y segundo para formar profesionales en las prácticas reales de los mismos, esto es, en el informe grupal de seminario.

III.

COMPETENCIA MACRO:

Elabora una metodología para investigar el problema de investigación de acuerdo a la realidad de la administración educativa guatemalteca, aplicando técnicas de investigación que le permiten de manera individual y en equipo, encontrar soluciones a los problemas dela educación y a la elaboración del proyecto final.


IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

CONCEPTUAL

Bases para la elaboración de un trabajo

PROCEDIMENTAL

SEMANA/SESIONES

HORAS

Semana 1

2 horas

Semana 2

2 horas

Semana 3

2 horas

Semana 4

2 horas

 Adquisición, comprensión

científico

sistematización de conocimientos

 Terminología básica: ciencia, tecnología,

específicos vinculados a una

seminario, investigación científica, tesis,

ACTITUDINAL

Muestra interés en la selección de un tema de

materia.

investigación

tesina y trabajo de graduación.  Reconoce la terminología básica de  Operativización del Trabajo de seminario.

la investigación para aplicarla en el trabajo de Seminario.

Habilidades requeridas para elaborar un

Construye conocimientos a través de

trabajo de investigación:

la interacción y la actividad de los

 El pensamiento reflexivo,

estudiantes,

 Pasos del pensamiento reflexivo,

habilidades de pensamiento reflexivo

Comparte información

 Pre diseño

para la elaboración del Pre diseño de

relacionada con su tema

investigación.

y el de sus compañeros

demostrando

as

2 horas


Semana 5

Enfoques metodológicos:  Documental,  Experimental,

 Se identifican los campos que

 Longitudinal,

necesitan mayor investigación para

 Cualitativo,

el futuro, y se determinan los

 Hermenéutico)

enfoques metodológicos para la investigación

relacionada

proyecto de investigación.

al

Enmarca la

Semana 6

2 horas

Semana 7

2 horas

responsabilidad de tomar

Elaboración del Proyecto

la teoría como

 Selección del tema,

fundamento para realizar

 Pre diseño de la investigación,

la teorización de su

 Selección del enfoque metodológico

estudio


Semana 8

Aplica los diferentes marcos del

Elaboración del documento

Semana 9

Proyecto de Investigación tomando

Capítulo I: Marco Conceptual del problema

en cuenta los lineamientos

Capítulo II: Marco Teórico

ortográficos, de estilo y de

Capítulo III: Marco Metodológico

contenido.

Capítulo IV: Marco Operativo

Semana 10

Capítulo V, Marco Administrativo

Reconoce la importancia de seleccionar

Semana 11

apropiadamente

los

sujetos

los

y

Trabajo de campo

instrumentos

 Aplicación de las técnicas establecidas

recabar la información

en el diseño.  Recolección y tabulación de datos Cronograma

Procesamiento de la información facilitada:

selección

y

organización de datos, registros y memorias,

obtenidas

en

que

sustentará

para

14 horas Semana 12

los

objetivos o hipótesis de su investigación Semana 13

la

investigación de campo.

Semana 14


Aplica los lineamientos de forma,

Muestra entusiasmo en

estilo y contenido para la redacción

la elaboración un plan

del informe final del trabajo de

Informe final

seminario para proponer soluciones

2 horas Semana 15

piloto para validar su estudio.

a la problemática detectada 

Puesta

en

estudiantes

común

ante

los

que llevarán en el Reconoce

siguiente semestre el curso de trascendencia

que

conlleva la redacción de

seminario.

conclusiones

Presentación y culminación del Seminario

la

Argumentación objetiva de sus recomendaciones

y que

conclusiones y recomendaciones arrojará su investigación. para solucionar detectado

en

el problema el

contexto

educativo.

V.

METODOLOGIA:

Este seminario está basado en una metodología cognitiva con influencias del socio constructivismo.

El docente toma en cuenta las ideas y concepciones de los estudiantes.

El docente provee a los estudiantes con contextos en donde los aprendizajes tienen propósitos relevantes.

Semana 16

2 horas


El docente ayuda a los estudiantes a entender ideas, conceptos y desarrollar prácticas nuevas y como utilizarlas.

El docente promueve el desarrollo del pensamiento de los estudiantes acerca de lo que los estudiantes están aprendiendo.

El docente evalúa el progreso de los estudiantes y proveen retroalimentación.

El docente amplían y mejorar el ambiente de aprendizaje para todos los estudiantes tomando en cuenta: Presentaciones interactivas,análisis de documentos,lecturas complementarias,análisis críticos y reflexivos,debate,mesa redonda, tutorías individuales y grupales por correo electrónico,presentaciones en PowerPoint y Plataforma del Moodle.

VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Documentos de apoyo

Ejercicios

Práctica Guiada

Correo Electrónico

Presentaciones Multimedia

Guías de trabajo


EVALUACIÓN:

VII.

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

ASISTENCIA A CLASES

10 PUNTOS

EXPOSICIONES GRUPALES

10 PUNTOS

AUTOEVALUACIÓN

10 PUNTOS

COEVALUACIÓN

10 PUNTOS

INFORME DE AVANCE DE SEMINARIO

10 PUNTOS

TOTALES

(1) INFORME DE AVANCE DE SEMINARIO

10 PUNTOS

(2) PRESENTACIÓN FINAL DE SEMINARIO TOTAL

VIII.

40 PUNTOS 100 PUNTOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Chávez Zepeda, Juan José. Elaboración de proyectos de investigación. 3ª edición revisada. Guatemala. 2003

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México 1999.

Lafrancesco Y. Giovanni M. La investigación en educación y Pedagogía. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. 2003.

Palomo Salvatierra, Juan José. Manual de metodología de la investigación. Ediciones Superación. Guatemala, C.A. 200

Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. Fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos. México, 2 ediciones.1997.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EMPRESA EDUCATIVA

CÓDIGO:

713-010

PROGRAMA DEL CURSO

I.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Con este curso los estudiantes comprenden la relación que existe entre organización y gestión de una empresa educativa, además reflexionan sobre los conceptos importantes relacionados con la organización escolar, la escuela como organización, los documentos institucionales permanentes y contingentes, la organización de los recursos dentro de la empresa educativa, entre otros y como una Institución su equipo de trabajo puede desarrollar competencias técnicas y corporativas auditables, medibles y flexibles.

II.

PRODUCTO

Al terminar el curso los estudiantes presentan un Manual de procesos y procedimientos de organización y gestión para una Institución Educativa Pública o Privada, un trabajo de investigación y un ensayo.


III.

COMPETENCIA MARCO

Diseña estrategias organizativas y de gestión que garantizan la optimización de recursos y la producción de servicios de alta calidad en una Institución Educativa.

IV.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SEMANA/

HORAS

SESIONES La organización escolar

Clasifica

las principales Presta

-

Planteamientos organizativos

teorías

-

La escuela como organización

funcionamiento, las funciones funciones

-

La escuela y la sociedad

y

organizacional Funciones y finalidades

que

explican

de

el explican

el y

funcionamiento,

las

finalidades

las

de

las organizaciones

educativas

organizaciones

tomarlas

cuenta

Educativas.

organización de las mismas.

Los documentos institucionales

Comprende la legislación que

Evidencia

respeto

permanentes

regula el funcionamiento de las

legislación

que

-

Proyecto educativo del centro

instituciones educativas para

funcionamiento de las instituciones

-

Reglamento de organización y

auxiliarse de las mismas en su

educativas.

funcionamiento

trabajo de gestión

-

finalidades

atención a las teorías que Semana 1 y 2

en

para en

hacia regula

la

la Semana 3 y 4

Aplica las herramientas que

Muestra una actitud de curiosidad y Semana 5 y 6

contingentes

orientan el funcionamiento de

búsqueda

-

las instituciones educativas con

enriquezca su saber respecto a la

Programación general anual

información

4 horas

el

Los documentos institucionales

de

4 horas

que

4 horas


-

Proyecto económico del centro

-

Memoria anual

el fin de operativizar la gestión

programación

de

instituciones

educativas.

La organización de Recursos Humanos

Analiza la dimensión social,

Evidencia iniciativa en su

Semana 6 y 7

4 horas

-

Liderazgo

cultural y ética de la estructura

participación de liderazgo dentro de

-

Órganos unipersonales de gobierno

y funcionamiento de las

una organización educativa.

-

Órganos colegiados de gobierno

organizaciones educativas para

-

Órganos de coordinación docente

comprender su dinámica

Aplica lineamientos técnicos

Muestra una actitud de diálogo y Semana 8 y 9

4 horas

respeto en las actividades de gestión.

interna

-

Gestión Educativa

apropiados para la gestión

-

Definición

educativa.

-

Componentes esenciales de la Gestión

-

Visualización de resultados

-

Planificación de la gestión

La organización del espacio escolar, el

Identifica

diferentes Evidencia interés

equipamiento y los recursos materiales

necesidades

-

Criterios que inciden en las

impiden

edificaciones escolares

un centro educativo abierto, proponer soluciones prácticas.

-

Determinación de necesidades

innovador,

-

Equipamiento escolar

colaborativo.

-

Estrategias para la organización de los

educativas

que necesidades

la configuración de instituciones

flexible

y

para identificar Semana 10 y 11

auténticas

de

educativas

las para

4 horas


recursos didácticos La organización de recursos funcionales:

Evalúa la utilización adecuada

Manifiesta dedicación y esmero en Semana 12 y 13

el tiempo

de los recursos dentro del

las

-

Como elemento educativo

centro educativo para

evaluación para el buen uso de los

-

Organización del tiempo: docente,

proponer pautas de evaluación

recursos funcionales en un centro

horario, alumnado, calendario, jornada

para el buen uso de los

educativo.

propuestas

de

pautas

4 horas

de

recursos funcionales. Proceso de cambio y mejora en las

Comprende

organizaciones educativas

cambio

-

Antecedentes y contextos de la

organizaciones educativas para

reforma educativa en Guatemala

proponer cambios cualitativos

Los procesos de innovación y cambio

en un Manual.

-

y

el proceso de mejora

en las organizaciones educativas

V.

METODOLOGIA

Elaboración de informes individuales y/o grupales.

Exposiciones.

Seguimiento permanente de las tareas y asesoramiento continúo.

Coloquios y debates diálogos

Análisis de documentos.

Facilitación y mediación

en

las

Semana 14 y 15 Promueve la convivencia armónica desde la propuesta de un Manual de Procesos y Procedimientos de Gestión

4

horas


Trabajo individual

Trabajo en equipo

Investigaciones

Presentaciones grupales

 VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Artículos especializados

Revistas

Textos

Diapositivas

Proyector multimedia

Pizarrón

Enlaces de Internet

VII.

EVALUACIÓN

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES


ZONA MÍNIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MÍNIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González, Mª T. (2003) Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Pearson- Prentice Hall. España.

Lorenzo, M. (1995) La organización y gestión del centro educativo: Análisis de casos prácticos. Editorial Morata. Madrid. España.

Mc Gregor, Douglas. (1998) Mando y motivación, el Administrador Profesional. Editorial Diana. México.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

DERECHO ADMINISTRATIVO

CÓDIGO:

713-011

PROGRAMA DE CURSO

I.

DESCRIPCION DEL CURSO

El curso proporciona al estudiante los conocimientos necesarios para que se desenvuelva dentro de la administración, tanto pública como privada, así como los conceptos básicos del Estado, los actos administrativos, la contratación administrativa, sus relaciones con otras ciencias, fuentes del Derecho Administrativo y las herramientas administrativas para desarrollarse como profesional.

II.

PRODUCTOS

Los estudiantes deben elaborar como producto final un compendio de las principales leyes administrativas con cada una que contenga su contenido general y una explicación sobre ese contenido.

III.

COMPETENCIA MARCO


Reconoce las funciones de la administración pública en todos sus ámbitos y la existencia del órgano administrativo para realizar la función administrativa con el fin de aplicar los procedimientos administrativos en su función de administrador o administrado.

IV.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SEMANA/

HORAS

SESIONES 

Contextualiza el Derecho

Toma conciencia de la

 Objeto de estudio del Derecho Administrativo.

Administrativo para aplicarlo

importancia del Derecho

 El Derecho en la Administración Educativa.

en los procesos

Administrativo en el proceso

 Relaciones del Derecho Administrativo con otras ciencias.

administrativos.

administrativo en los sectores

Definición.

Semana 1,2 y 3

6

público y privado.

 Funciones administrativas y pasos en la Administración Pública y en la Administración Educativa.  La Personalidad Jurídica del Estado.

Comprende la importancia de Se interesa en la forma en que

 La Personalidad Política del Estado.

los reglamentos jurídicos y el Estado actúa en sus

 Actuación del Estado.

administrativos para hacer las diferentes manifestaciones.

 Los reglamentos jurídicos y administrativos.

respectivas consultas en su

Semana 4,5 y 6

6

gestión.  La Centralización o Concentración Administrativa.

Aplica

 La Descentralización Administrativa. La

administrativas

descentralización de la educación.

en

leyes Se interesa en el conocimiento

Semana 7,8,9 y

casos de las diferentes formas de la

10

concretos de acuerdo con el administración en los sectores tipo

 La Desconcentración Administrativa.

las

de

administrativa.

organización público y privado, especialmente en la

8


 La Autonomía y Autarquía Administrativa.

administración educativa.

 El Servicio Público en la Administración Educativa. 

Definición.

Aplica lineamientos técnicos Se interesa en las diferentes

Características, elementos, principios y clases.

y

Procedimiento para la contratación administrativa.

contratos

Extinción de los contratos administrativos.

administrativos.

Diferentes tipos de contratos en la administración de la

ámbito en que se hacen valer

educación en Guatemala.

los contratos dentro de la

La jurisdicción contencioso administrativa.

administración pública.

Convenios administrativos.

Análisis y presentación de los productos del curso

legales

para

Recopila administrativas

y

las

elaborar formas de contratación

leyes Comparte con sus compañeros más de clase los conocimientos

y se forma sus propias

conocimientos empíricos y a los conocimientos científicos del Derecho Administrativo. METODOLOGÍA

Presentación participativa.

Ejercicios de aplicación.

Lecturas de ampliación de contenidos.

VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

11,12, 13 y 14

consecuencias, así como en el

conclusiones con relación a los

V.

8

convenios administrativa y en sus

importantes para su análisis adquiridos durante el semestre en clase.

Semana

Semana 15

2


Ejercicios.

Documentos de apoyo.

Material audiovisual

VII.

EVALUACION

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MÏNIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MÏNIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Calderón Morales, Hugo (2005) Derecho Administrativo I. Sexta edición, Guatemala.

Castillo González, Jorge Mario (1994) Derecho Administrativo. INAP, Centro de Impresiones Gráficas. Guatemala.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO: ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS CÓDIGO: 713-012

PROGRAMA DE CURSO

I.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso de Elaboración y Administración de Proyectos Educativos; está constituido en dos grandes áreas; la primera desarrolla un fundamento teórico, académico y científico para la elaboración y administración de proyectos educativos y la segunda plantea directrices prácticas y técnicas de procedimientos formales, legales y administrativos .que se deben aplicar para el éxito de los proyectos. Durante el desarrollo del contenido se proporcionan elementos y herramientas indispensables para elaborar y administrar proyectos educativos con el fin de mejorar significativamente la organización de cualquier centro educativo y la aplicación de soluciones a diversas problemáticas que puedan presentarse en una comunidad educativa. II. PRODUCTO

Los alumnos diseñarán un proyecto educativo aplicando los conocimientos y destrezas técnicas, legales y administrativas en beneficio de un sector educativo en una comunidad.

III. COMPETENCIA MARCO


Diseña y administra proyectos educativos de acuerdo a las necesidades e intereses de la comunidad educativa pública o privada propiciando cambios significativos de desarrollo integral. IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

CONTENIDO CONCEPTUAL

Generación de ideas del proyecto.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO

SEMANAS

ACTITUDINAL

SESIONES

Desarrolla destrezas de pensamiento para Se interesa por generar ideas generar ideas de proyectos.

HORAS

Semana 1

relacionadas con proyectos

02

para resolver problemas reales. Comparte sus experiencias y Fundamentación teórica, Legal y técnica en la 

Aplica técnicamente sus conocimientos en conocimientos de manera

elaboración de proyectos educativos.

la elaboración de un proyecto educativo, eficaz para elaborar proyectos generado

a

través

de

Semana 2 02

aprendizaje educativos.

colaborativo.

Aspectos proyecto:

generales

e

identificación

del Soluciona dificultades básicas para organizarse Respeta las ideas de sus pares, en la formulación de proyectos.

y aprecia los aportes personales

Semana 3 y 4 04


a. Nombre del proyecto

en la organización de los

e. Diagnóstico de la situación del proyecto

miembros de los equipos

planteado.

colaborativos, para la

c. Criterio de priorización de problemas

formulación de proyectos.

d. Definición del problema e. Determinación del objetivo del proyecto f. Determinación de las alternativas de solución (líneas de Acción). g. Elabora la justificación, antecedentes, FODA, objetivos, metas, localización física, actividades, técnicas, métodos , cronograma de actividades, recursos humanos, materiales, financieros e institucionales Identificación de los problemas del proyecto

Semana 5 y 6

a. Identificación de soluciones participativas y

Aplica lineamientos técnicos para elaborar Se esfuerza por contribuir a la

priorización de los problemas planteados.

matrices de actores para asignar funciones y elaboración de matrices de

b. Matriz de actores

procedimientos y minimizar problemas.

actores para asignar funciones,

c. Elaboración del diagnóstico del proyecto.

procedimientos para que de esa

d. Líneas de Acción

manera disminuyan las dificultades.

Analiza el concepto y las generalidades de un

Toma conciencia de la

04


Generalidades sobre los Proyectos: Conceptos

proyecto,

Clasificación y contexto

mediante el método comparativo y proponer

Ciclo o fases de un proyecto.

planteamientos

Componentes de un proyecto.

herramientas

Diferencia entre plan, programa y proyecto.

presentación.

Diferentes enfoques de planificación.

para establecer

objetivos multimedia

las diferencias

a y

necesidad de diseñar proyectos

Semana 7 y 8

educativos que permitan

través

de

solucionar problemas en el

técnicas

de

campo educativo.

04

.

Planificación estratégica. Planificación participativa. Etapas de la planificación. Estudio de mercado

Comprende el proceso para un estudio de

Acepta y reconoce la

a. Análisis de la demanda

mercado para diseñar gráficos de demanda

importancia de los estudios de

b. Análisis de la oferta

oferta estableciendo un balance de mercado.

c. Balance oferta-demanda

Semana 8

02

mercado para establecer la oferta-demanda y los precios de mercado.

Concepto de Gestión. Características de una Gestión moderna. Identificación de Prioridades. Diseño de estrategias de trabajo.

Semana 9 y

Compara y explica las características de una gestión para establecer las estrategias de trabajo y para elaborar un proyecto por medio

Atiende las decisiones de equipo y participa activamente en el planteamiento de

de análisis de casos.

Obtención, distribución y utilización de los

estrategias de trabajo para

recursos.

elaborar proyectos educativos.

Técnicas de Planificación de Proyectos. Modelos de Gantt y CPM.

Reconoce proceso de

los pasos a seguir

10

dentro del

elaboración de un proyecto

04

Tiende a valorar el uso de

Semana 11 y

herramientas tecnológicas que

12

facilitan el diseño y

04


Ruta Crítica.

mediante la red CPM/PERT.

presentación de proyectos

Flujo grama.

educativos.

Marco Lógico.

Evaluación de proyectos

Aplica lineamientos técnicos para elaborar

Es sensible a reconocer las

Introducción a la evaluación

tablas comparativas de evaluación del recurso

cualidades y talentos del

Técnica FODA.

Humano y Físico.

Semana 13 02

recursos humano en función de los roles dentro de un proyecto educativo.

Evaluación de proyectos

Analiza

Introducción a la evaluación

comparativas para la evaluación del recurso colegas y expertos que faciliten

Evaluación ex-ante

Humano y Físico y el diseño cuadros ex-ante y

Evaluación durante la

ex-post durante la presentación del proyecto.

implementación del proyecto Evaluación Ex-post Estimación del Coste del precio del proyecto

V. METODOLOGIA: 

Clase Magistral Participativa

el

proceso

de

elaboración

de

Permite la participación de

la integración de equipos de trabajo eficaces.

Semana 14 y 15

02


Guías de Auto-aprendizaje

Trabajo Cooperativo

Trabajo Colaborativo

Resolución de casos

Programa Informático (Visio, Project)

Video y exposición de casos

Diseño de Proyecto final

VI. Medios Materiales y Educativos 

Aula, pizarra,

Hojas de trabajo,

Multimedia, pizarra digital,

Calculadora,

Pliegos de papel bond, hojas milimetradas, etc.

VII.

EVALUACIÓN

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

ZONA MINIMA

TOTALES

20 PUNTOS


PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Aguilar Idáñez, María José, AnderEgg Ezequiel. Cómo elaborar un proyecto. Guía para elaborar un proyecto. Editorial Lumen 2013.

Antunes, Celso. Un método para la Enseñanza Básica. El Proyecto. Editoria Sb. 2012.

BID. Proyecto de Desarrollo. (2006) Planificación Implementación y Control. Editorial Limusa. México

Ceja Guillermo. (1999) Planeamiento y Organización de Empresas. Mc Graw Hill México.

Domingo Ajenjo, Alberto. (1995) Dirección y Gestión de Proyectos, Segunda Alfa y Omega, Grupo Editor. México.

Ortiz Dora Sago, Susana. Proyectos Educativos en Escuelas MaRGINALES. Lugasr Editorial. 2011


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

Administración Financiera y Presupuestos

CÓDIGO:

713-013

PROGRAMA DE CURSO I.

DESCRIPCIÓN: El curso está enfocado para lograr que el administrador educativo aplique los conocimientos en el área de las finanzas y contabilidad básica en el área de presupuestos. El objetivo del curso en enseñar como maximizar la utilización de recursos con los que cuenta la institución educativa, llevar control del presupuesto y evaluar los estados financieros, para la toma de decisiones.

II. PRODUCTO: Al finalizar el curso los estudiantes entregan un ensayo, una investigación y un presupuesto anual para una Institución Educativa.

III. COMPETENCIA MACRO: Aplica técnicas de administración financiera para la elaboración de presupuestos.


IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

CONCEPTUAL

Introducción

administración

PROCEDIMENTAL

financiera.

Conceptos de contabilidad, balance y estado de resultados.

Análisis financiero de

razones

ACTITUDINAL

Comprende el procedimiento de un análisis financiero para aplicarlo en su trabajo administrativo.

Reconoce los lineamientos técnicos para la

(cash flow)

planificación del presupuesto.

preparación

Analiza

las

Identifica las técnicas financieras para el análisis de estados financieros en

1,8,15 y 22 de febrero

centros educativos, comerciales o de

2014

8

características

Adquiere la capacidad de aplicar la teoría a la práctica en la planificación

01 y 08 de marzo 2014

4

de presupuestos en centros educativos

de

los

presupuestos para una apropiada preparación de los mismos.

HORAS

servicios.

Planificación efectivo presupuesto caja

Características de los presupuestos y

SEMANA/SESIONES

Reconoce

la

importancia

de

la

responsabilidad individual en la toma de decisiones

15, 22 de marzo y 05 de abril 2014

6


(29 de marzo Primera evaluación parcial) (05 de abril 2014 evaluación extraordinaria de primer parcial)

Análisis de presupuestos

Comprende el proceso de análisis de un

Desarrolla el sentido crítico, analítico

presupuesto para aplicarlo en su gestión

e imparcial en la aplicación de un

administrativa.

análisis gerencial financiero a centros

12 y 26 de abril 2014

4

03 y 10 de mayo 2014

4

educativos. Conceptos financieros importantes

Analiza diferentes conceptos financieros

aplicados a la elaboración de presupuestos

clave para la comprensión administrativa

Desarrolla la capacidad de análisis para la elaboración de presupuestos

(24 de mayo Segunda evaluación parcial) (31 de mayo 2014 evaluación extraordinaria de segundo parcial)


Comprende el proceso de elaboración de Aprecia Presupuesto de capital de proyectos

la

responsabilidad

del

presupuesto para un proyecto con el fin de administrador educativo sobre los tomarlo

en

administrativo

cuenta

en

su

trabajo resultados económicos en la gestión

17, 31 de mayo y 07 de junio 2014

de un establecimiento educativo (21 de junio Evaluación final) (05 de julio 2014 Única oportunidad de recuperación)

V.

METODOLOGÍA:

Exposición magistral participativa

Lecturas asignadas

Ejercicios en clase

Investigación-acción Desarrollo del proyecto

VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Presentaciones en PowerPoint

Guías grupales

Películas

6


VII.

EVALUACIÓN:

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Brighman, W. (2005) FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA. Editorial Interamericana, México D.F.

Gitman, L. (2007) PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. 11ª. Edición México: Editorial Pearson Education.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

SEMINARIO SOBRE BIOETICA Y EDUCACIÒN

CÓDIGO:

713-014 PROGRAMA DE CURSO

I.

DESCRIPCIÓN:

Seminario de investigación sobre Bioética y Educación, es un curso que permite al estudiante aplicar conocimientos teóricos y prácticos de la investigación científica, mediante el estudio de problemas relacionados con de la conducta humana en todos los problemas morales que tienen que ver con la vida; busca la protección de todas las formas de vida mediante la regulación de medios y métodos científicos, así como por medio de un desarrollo integral y sostenible de los seres vivos.

Se hace énfasis en la persona como sujeto y fin de todo lo que existe en el mundo. Hace énfasis en los derechos fundamentales que expresan las exigencias originarias e irrenunciables de la persona, y que piden de los demás reconocimiento, respeto y protección jurídica El desarrollo del curso de manera interactiva, vivencial y participativa, con la propuesta de conocimientos teórico-prácticos, los estudios monográficos y la asistencia y/o asesoría del docente permitirán al estudiante identificar los elementos y estructura de la Metodología de la Investigación científica.

II.

PRODUCTO:

Informe Grupal de Seminario.


III.

COMPETENCIA MACRO:

Aplica de técnicas de investigación que le permitan de manera individual y en equipo, encontrar soluciones a los problema(s) propios de la Bioética y la educación. IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

CONCEPTUAL Bases para la elaboración de un

SEMANA/

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

 Reconoce la terminología básica de la

trabajo científico

investigación para aplicarla en el trabajo de

Seminario.

Terminología básica: ciencia,

 Maneja un cronograma de trabajo para

Muestra interés en la selección de

investigación científica, tesis,

implementar las actividades de seminario.

un tema de investigación

tesina y trabajo de graduación

 Diseña una propuesta de grupos de trabajo

tecnología, seminario,

Operativización del Trabajo de

con la definición respectiva

seminario

atribuciones específicas.

de

SESIONES

HORAS

Semana 1

2 horas

Semana 2

2 horas

sus Semana 3 2 horas

Semana 4 y 5

Habilidades requeridas para elaborar un trabajo de investigación:

Ejercita las habilidades de pensamiento

 El pensamiento reflexivo,

reflexivo para

Pasos del pensamiento reflexivo,

diseño de la investigación

Pre diseño

la elaboración del Pre

Comparte información relacionada con su tema y el de sus compañeros

4 horas


Enfoques metodológicos:  Documental,

Distingue

las

características

de

los

Experimental,

diferentes enfoques metodológico para la

tomar la teoría como fundamento

Longitudinal,

investigación a fin de elegir el adecuado

para realizar la teorización de su

Cualitativo,

para su proyecto investigativo

Hermenéutico

Selección del tema,

Pre diseño de la investigación,

Selección del enfoque

2 horas

Semana 7

2 horas

Semana 8

10 horas

Enmarca la responsabilidad de

Elaboración del Proyecto

Semana 6

estudio

 Elabora un proyecto de investigación tomando en cuenta la selección apropiada Reconoce la importancia de

del tema y la el enfoque metodológico.

seleccionar apropiadamente

metodológico

los sujetos y los

Elaboración del documento Capítulo I: Marco Conceptual del problema Capítulo II: Marco Teórico

instrumentos para recabar la 

Capítulo III: Marco Metodológico Capítulo IV: Marco Operativo

Aplica los diferentes marcos del Proyecto

información que sustentará los

de Investigación tomando en cuenta los

objetivos o hipótesis de su

lineamientos ortográficos, de estilo y de

investigación

Semana 10

Semana 11

contenido

Capítulo V, Marco Administrativo (si

Semana 9

aplica en caso contrario, se puede

Semana 12

omitir) Trabajo de campo

Aplica el trabajo de campo con

las

Muestra entusiasmo en el

Semana 13 y 14

4 horas


 

Aplicación de las técnicas

técnicas establecidas en el proyecto de

establecidas en el diseño,

investigación,

Recolección y tabulación de datos

dados y tabulación de los mismos. 

Informe final

para la recolección de

desarrollo de su trabajo de campo para validar su estudio

Aplica los lineamientos de forma, estilo y

Reconoce la trascendencia que

contenido para la redacción del informe

conlleva la redacción de

final

del trabajo de seminario para

proponer soluciones a la problemática

Semana 15

2 horas

Semana 16

2 horas

conclusiones y recomendaciones que arrojará su investigación

detectada. 

Argumenta objetivamente sus conclusiones

y

Presentación y culminación del

recomendaciones

Seminario

solucionar detectado educativo.

V.

METODOLOGIA:

Presentaciones ínter- activas

Análisis de documentos

Lecturas complementarias

Análisis críticos y reflexivos

Debate

Mesa Redonda

para

el en

el

problema contexto

Muestra responsabilidad al presentar el proyecto, producto de su investigación


Tutorías individuales y grupales por correo electrónico

Presentaciones en Power Point y Prezi.

VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Guías de trabajo

Documentos de apoyo

Equipo Multimedia

Correo electrónico

VII.

EVALUACIÓN:

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

0 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

0 PUNTOS

ACTIVIDADES

0 PUNTOS

EXAMEN FINAL

100 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

0 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO


VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Chávez Zepeda, Juan José. (2003) Elaboración de proyectos de investigación. 3ª edición revisada. Guatemala. 2003

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (1999) Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

Lafrancesco Y. Giovanni M (2003) La investigación en educación y Pedagogía. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá.

Palomo Salvatierra, Juan José. (2000) Manual de metodología de la investigación. Ediciones Superación. Guatemala.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

LEGISLACIÓN MERCANTIL Y LABORAL

CÓDIGO:

713-015

PROGRAMA DE CURSO I.

DESCRIPCIÓN:

El curso proporciona al estudiante los conocimientos necesarios para desarrollar la gestión jurídica en el establecimiento de empresas educativas, así como los lineamientos generales para exigir el respeto y la defensa a los derechos y obligaciones que como administrador o empresario de la educación le corresponda. II.

PRODUCTO

Los estudiantes deben elaborar como producto final de curso un compendio de análisis de casos aplicando los lineamientos del Derecho de Trabajo y Derecho Mercantil, una tarea de investigación y un proyecto de grupo.

III.

COMPETENCIA MACRO:

Propone soluciones administrativas en los campos mercantil y laboral dentro de su trabajo profesional, aplicando con propiedad los lineamientos legales generales establecidos tanto en el Derecho Mercantil como en el Derecho de Trabajo, específicamente en la República de Guatemala.

IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

SEMANA/SESIONES

HORAS


Toma conciencia sobre la Ejemplifica casos reales donde se

Antecedentes del Derecho Conceptos Generales del

Derecho

Mercantil y Derecho Laboral.

aplica el Derecho Mercantil y el Derecho Laboral.

Semana 1 y 2

4 horas

Semana 3 y 4

4 horas

Semana 5 y 6

4 horas

Semana 7 y 8

4 horas

importancia del Derecho. Tiende a esforzarse por conocer los conceptos generales del Derecho Mercantil y del Derecho de Trabajo.

Aspectos históricos del

Derecho

Mercantil Autonomía del Derecho Mercantil Concepto

de

Derecho

Mercantil

Guatemalteco Características Principios Relación del Derecho Mercantil con otras ramas del Derecho Sujetos del Derecho Mercantil

Debate y argumenta en forma

Toma conciencia de la importancia

objetiva apoyándose en criterios

de la historia y de la autonomía del

legales que establece el Derecho

Derecho Mercantil.

Mercantil. Establece la relación del Derecho Mercantil con otras ramas del Derecho

para

complejidad

comprender del

la

ejercicio

Se interesa por conocer sobre la Ciencia del Derecho Mercantil y su relación con otras ramas del Derecho.

administrativo-comercial. Caracteriza a cada uno de los

Comerciante. Comerciantes Individual individuos que intervienen en el

instituciones jurídicas del Derecho

y Social

ejercicio

comercial

Comerciantes extranjeros

finalidad

de

Cónyuges comerciantes

relaciones existentes entre los

tenerlas identificadas como tales.

Comerciantes Sociales Especiales

mismos, así como sus derechos y

Se esfuerza por aplicar de manera

Las personas de Derecho Público y el obligaciones

con

Se interesa por conocer sobre las

entender

la

Mercantil y respeta la

las

individualidad de cada una al

correcta la terminología jurídica del


tráfico mercantil

Derecho Mercantil.

Auxiliares de Comercio Estudio de la Sociedad El fenómeno asociativo Asociación y sociedad Sociedad Civil y sociedad Mercantil Concepto de Sociedad Mercantil El Registro Mercantil General de la República

Clasifica los diferentes tipos de asociaciones mercantiles con el propósito

de

determinar

el

procedimiento de ingreso para cada

una,

en

el

Registro

Mercantil.

Valora la vida en sociedad y

instituciones que tienen relación con las sociedades mercantiles.

para diseñar un

Elementos Generales del Contrato de

trabajo tomando en cuenta todos

Trabajo

los

Elementos Especiales del Contrato de

mismo.

del

Trabajo Describe los diferentes tipos de

Formalidades del Contrato de Trabajo

sujetos que intervienen en la

Terminación del Contrato de Trabajo

relación laboral con el objetivo de

Sujetos de la relación laboral

identificar el papel que rol que

Trabajadores

desempeña cada uno en una buena

Intermediarios

Administración.

El Empleador

las instituciones jurídicas del Derecho de Trabajo. Toma conciencia de la importancia del Contrato de Trabajo como herramienta en las relaciones

Características del Contrato de Trabajo

6 horas

Se interesa en conocer las

El Contrato y la Relación de Trabajo

esenciales

Semana 11,12 y 13

sociedades mercantiles.

Aplica los lineamientos legales Se interesa en conocer y diferenciar

elementos

4 horas

aprecia las bondades de las

El Contrato de Trabajo

contrato de

Semana 9 y 10

laborales.


Se interesa en profundizar en los Derechos y Obligaciones en la relación laboral Derechos y Obligaciones Derechos y Obligaciones del Trabajador Derechos y Obligaciones del Empleador

conocimientos relativos a sus Interpreta adecuadamente la

derechos y obligaciones en la

distinción entre derechos y

relación laboral.

obligaciones de patronos y

Reconoce los derechos y las

trabajadores de una empresa.

obligaciones tanto de los trabajadores como de los empleadores.

V.

METODOLOGIA:

Análisis de casos

Lecturas de ampliación de contenidos

Proyectos en Equipo.

Investigación

Presentación participativa

VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Documentos de apoyo

Ejercicios

Leyes y Decretos

Presentaciones Multimedia

Semana 14 y 15

4 horas


EVALUACIÓN:

VII.

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MÍNIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MÍNIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Fernández Molina, Luis (1996) Derecho Laboral Guatemalteco. Editorial Oscar De León Palacios, Guatemala

Paz Álvarez, Roberto. (1998) Teoría Elemental del Derecho. Imprenta Aries, Guatemala.

Villegas Lara, René Arturo (2004) Derecho Mercantil Guatemalteco. Editorial Universitaria USAC, Guatemala.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS EDUCATIVAS

CÓDIGO:

713-016

PROGRAMA DE CURSO I.

DESCRIPCIÓN:

El curso de CERTIFICACION DE EMPRESAS EDUCATIVAS se concibe como una estrategia de investigación para que los estudiantes organicen, analicen, realicen propuestas y se involucren activamente en la certificación de una institución educativa.

El curso brinda al estudiante las herramientas necesarias para llevar a cabo dicha propuesta de certificación en forma práctica. Cada estudiante o grupo de estudiantes elegirán una institución pública o privada en el cual puedan llevar a cabo los principales procesos, con la asesoría y supervisión del catedrático a cargo.

II.

PRODUCTO Los estudiantes deben elaborar como producto final de curso un PEI, aplicando cada uno de los pasos requeridos en una Institución Educativa Pública o Privada.

III.

COMPETENCIA MACRO:


Diseña Proyectos Educativos Institucionales apoyándose en las tendencias pedagógicas actuales y aplicando los fundamentos de certificación que exige el Ministerio de Educación.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

IV.

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

Certificación Justificación Visión Misión

Diseña en conceso y equipo la misión y visión de una institución

ACTITUDINAL

SEMANA/SESIONES

HORAS

Reconoce la importancia de establecer la misión

Semana 1

2 horas

Semana 2

2 horas

Semana 3

2 horas

capacidad

Semana 4

2 horas

Semana 5

2 horas

y la visión en una Institución Educativa para orientar el proceso de certificación

educativa.

Principios educativos de la

Determina el perfil de ingreso y Actúa

institución/Valores

egreso de los estudiantes con el fin registrando las características clave de la calidad

Perfil de ingreso y egreso de

de garantizar la calidad de población educativa

estudiantes

estudiantil.

Manual de convivencia

Aplica

los

reglamento

de

con

responsabilidad

observando

y

lineamientos

del Muestra respeto para la diversidad ideológica,

evaluación

para cultural y de género que predomina en las

Reglamento de evaluación

elaborar un manual de convivencia.

Diagnóstico

Utiliza la técnica del F.O.D.A para Manifiesta

Líneas y plan de acción

hacer un Diagnóstico Institucional.

Integración del equipo PEI

Analiza la elaboración de modelos en Muestra voluntad y responsabilidad para revisar

Cronograma de reuniones para el

grupos

cooperativos

para

instituciones educativas

la e integrar el PEI institucional

presentación del cronograma

de

evaluación del PEI

trabajo

de

diseño

perfiles

creatividad

y

propositiva en el trabajo de equipo.

diseño, implementación y

y

su


Perfil de cada miembro de la

miembros del PEI.

institución Organigrama de la institución Aspecto de la organización

Reconoce la

importancia de cada una de las

Semana 6, 7 y 8

2 horas

Diseña el desarrollo curricular del

Semana 9

2 horas

PEI

Semana 10

2 horas

Semana 11

2 horas

Semana 12

2 horas

Semana 13

2 horas

Semana 14

2 horas

Semana 15

2 horas

administrativa

Diseña un PEI con el aporte teórico y funciones de los miembros una organización

Funciones de cada miembro de la

metodológico de expertos.

educativa.

institución Desarrollo curricular Ejes del currículo Plan de acción del PEI. Cronograma y líneas de acción. Socialización del PEI.

determinando los ejes

del

currículo que adoptará la institución Demuestra sensibilidad ante la importancia del Educativa.

trabajo de los ejes del currículo.

Define las líneas de acción para aplicar el PEI en una Institución Educativa. Demuestra una actitud directiva responsable.

V.

METODOLOGIA:

Clase Magistral

Investigación-Acción

Tutoría pro-activa

Trabajo cooperativo


VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Mapas conceptuales/Diseñadores gráficos

Presentación de PowerPoint

Libros, leyes y decretos

Correo electrónico

VII.

EVALUACIÓN:

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

Essomba, Miguel Ángel (2005) La Gestión de la Diversidad Cultural en el Aula. Editorial Aula Magna. España.

González Ramírez, María Teresa (2006) Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Un Enfoque Metodológico. Ediciones Aljibe. Madrid, España.


Hargreaves, Andy.(2005)Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Un Enfoque Metodológico. Editorial Morata. España.

Villareal, Beatriz (2009) Ensayos acerca de la Educación. Editorial Oscadel. Guatemala.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

EJERCICIO GERENCIAL EDUCATIVO

CÓDIGO:

713-017

PROGRAMA DE CURSO I.

DESCRIPCIÓN:

El curso de Ejercicio Gerencial enfatiza las herramientas necesarias para la formación profesional especializada de directivos educativos, para que formulen y ejecuten planes, programas y proyectos basados, en los nuevos paradigmas de la gerencia y la gestión educativa que permitan alcanzar el mejoramiento de los procesos administrativos.

Una gerencia efectiva es un requisito para la existencia, firmeza y desarrollo constante de la Institución educativa en las condiciones altamente desafiantes y móviles del mercado actual.

Se analizan los elementos fundamentales que se deben tener en cuenta para un gerenciamiento eficaz en toda empresa y en las instituciones educativas, específicamente.

Se considerado lo fundamental de aspectos tales como la cultura institucional, la toma de decisiones, el liderazgo sostenido, la aspiración a la calidad total, en un marco de cambio e innovación constante.


II.

PRODUCTO

Los estudiantes deben elaborar, como producto final de curso, un Texto Paralelo de las clases presenciales

El estudiante debe, elaborar como producto final, un Informe Final de su práctica de ejercicio gerencial.

III.

COMPETENCIA MACRO:

Toma decisiones relacionadas con el mejoramiento de la calidad del servicio educativo aplicando las herramientas gerenciales y de gestión educati va apropiadas a cada circunstancia y contexto. IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: CONCEPTUAL

Definiciones de Gerencia. Gerencia Integral Proceso Histórico

ACTITUDINAL

PROCEDIMENTAL

Analiza los fundamentos que dan

vida

a

las

actividades

gerenciales

SEMANA/ SESIONES

Discute

sobre

los

fundamentos

HORAS

y Semana 1 y 4 horas

definiciones de la gerencia integral.

2

Reflexiona sobre el proceso histórico de la gerencia.

las

funciones Demuestra

autoconocimiento

Funciones gerenciales.

Describe

Planeación

gerenciales con el propósito de funciones gerenciales.

Organización

aplicar un manejo gerencial

de

las Semana 3 y 4 horas 4


Dirección

apropiado.

Control

Caracteriza Modelos Gerenciales.

Las características de una Institución Educativa

los

modelos

gerenciales, existentes con el objetivo de reconocer como

Participa Activamente en la aplicación de Semana 5 y 4 horas diferentes

de

diferentes

modelos 6

gerenciales en una institución educativa.

aplicar los diferentes enfoques gerenciales en una Institución Educativa

Cultura Organizacional Definición Características Funciones

Clima Organizacional Instrumentos para identificar la clica organizacional predominante en una Institución. Influencia del clima organizacional en el éxito de la Empresa Educativa

Comparte información pertinente sobre Semana 7 y 4 horas Describe

la

cultura cultura organizacional de un empresa 8

organizacional de una empresa educativa. educativa y su influencia en el funcionamiento de la misma

Aplica

instrumentos

que

permitan identificar el clima institucional en una Institución educativa

Muestra interés y creatividad en la Semana 9 y 4 horas aplicación de instrumentos que identifican 10 el clima organizacional en una institución educativa.


Toma de decisiones

Ejercita

Pasos para toma de decisiones asertivas.

para la toma de decisiones

Decisiones individuales y grupales.

asertivas

Liderazgo gerencial Tipos de Lideres Atributos deseables en los líderes gerenciales

diferentes estrategias

Muestra creatividad e imaginación para la Semana 11 4 horas aplicación de diferentes estrategias en el y 12 proceso de toma de decisiones. Reflexiona sobre la importancia de actuar Semana 13

2 horas

Analiza la importancia de actuar con un liderazgo asertivo. con un liderazgo asertivo. Genera propuestas innovadoras Creatividad e imaginación para generar Semana 14 4 horas

Cambio e innovación como actividad constante de de gerencia educativa en las que propuestas la Gerencia Educativa

se considera al cambio como una educativa. oportunidad de avance.

V.

VI.

METODOLOGIA: 

Exposiciones participativas

Lecturas de ampliación de contenidos

Análisis de Casos

Ejercicios prácticos comentados

Análisis de casos

Exposiciones de avance

Tutoría en línea

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

innovadoras

de

gerencia y 15


Material didáctico

Pizarra

Equipo Multimedia.

Guías de trabajo

Correo electrónico

VII.

EVALUACIÓN:

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

10 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

15 PUNTOS

ACTIVIDADES

25 PUNTOS

EXAMEN FINAL

50 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

20 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

AnderEgg F, Ezequiel. Aguilar, María José. Como elaborar un proyecto, guía para desarrollar proyectos Sociales y Culturales 18° edición, Lumen Humanitas.

AlvarezGarcia. (2000) Planificación y Desarrollo de proyectos sociales y Educativos. Editorial Limusa S.A

Guisar,Rafael.(1997) DESARROLLO ORGANIZACIONAL. 4ta. Edición. Edit. McGraw Hill. México D.F

Thorton, Paul B. (1992) Lecciones Gerenciales. Fondo editorial Legis. Colombia 1992.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

PROPEDÉUTICA DE TESIS

CÓDIGO:

713-018

PROGRAMA DE CURSO IX.

DESCRIPCIÓN:

La propedéutica de tesis es un curso de orientación y reforzamiento sobre etapas de investigación que incluyen las fases siguientes: Elaboración de pre-diseños de investigación de acuerdo a los pasos del pensamiento reflexivo, diseño del plan, ejecución de la investigación, elaboración del primer y segundo informe según lineamientos en la guía de trabajo finalizando la misma con un informe final con los requisitos establecidos en el curso de propedéutica de tesis.

X.

PRODUCTO

Los estudiantes deben elaborar como producto final de curso el anteproyecto de tesis con los lineamientos establecidos por la Universidad.

XI.

COMPETENCIA MACRO:


Aplica en el ejercicio de su vida académica, los procedimientos y estrategias que involucran las técnicas de investigación y la metodología para la aplicación de investigaciones que contribuyan a la solución de las diferentes problemáticas relacionadas con la especialidad de su carrera.

XII.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

 Qué es una investigación y

SEMANA/SESIONES HORAS Semana 1

2 horas

Semana 2 y 3

4 horas

Semana 4

2 horas

Semana 5

2 horas

Semana 6

2 horas

tipos.  ¿Qué es una Tesis?

Reconocimiento de la Validez e importancia del trabajo de Tesis

 La Tesis y su reglamento.

para fortalecer su formación académica y su campo profesional

 El plan de Investigación  ¿Cómo elegir un Tema de Investigación?

Muestra interés en la selección de un tema de investigación

Demostración del dominio en los pasos para la elección del tema de investigación y enfoque metodológico.

 Enfoques Metodológicos de la Investigación  Marco Conceptual  Antecedentes del problema  Justificación del problema  Planteamiento del

Análisis crítico de las investigaciones previas sobre su tema de interés para determinar los antecedentes de su tesis, redactar su justificación y plantear el problema a investigar.

Comparte información relacionada con su tema y el de sus compañeros

problema  Marco Teórico (supuestos subtemas)

 Redacción de la base teórica de su investigación a partir de su experiencia propia y del aporte de otros autores para darle


 Uso de respaldo bibliográfico

fundamento a su tema de estudio, aplicando apropiadamente las

Enmarca la responsabilidad de tomar la

citas bibliográficas, según normas APA.

teoría como fundamento para realizar la

 Leyes, teorías, doctrinas,

Semana 7

2 horas

Semana 8

2 horas

Reconoce la importancia de seleccionar

Semana 9

2 horas

apropiadamente los sujetos y los

Semanas10 y 11

4 horas

Semana 12, 13 y 14

6 horas

teorización de su estudio

modelos, aportes  Marco Metodológico  Hipótesis y/u Objetivos  Proposición de  Variables  Definiciones de variables  Indicadores  Sujetos (tipos de población)  Instrumentos

hipótesis u objetivos para

proceso investigativo.  Definición de las variables e indicadores de la hipótesis o de  Utilización de una tabla que oriente los indicadores y la  Identificación

de

los

procedimientos

 Estadística

profesionalmente.

de datos  Validación del

su investigación

información a recabar.

técnicamente cuadros estadísticos y cómo

 Técnicas de Recolección

instrumentos para recabar la información que sustentará los objetivos o hipótesis de

los objetivos de investigación.

 Tabla pre-instrumento

 Marco Operativo

que orienten el

para

elaborar

interpretarlos

 Proposición de formas diferentes de recolección y organización Muestra entusiasmo en la elaboración un de datos estadísticos.  Diseño de instrumentos de recolección de datos de acuerdo a las diferentes técnicas de investigación.

plan piloto para validar su estudio.


instrumento  Procesamiento de la información

 Aplicacióndel programa Excel para el procesamiento y representación gráfica de la información estadística.  Diseño del bosquejo de su informe final.

 Análisis e interpretación de resultados  Cronograma  Integración de todas las partes de la investigación como  Conclusiones

fundamento

 Recomendaciones

recomendaciones.

 Aportes o Propuesta

para

la

redacción

de

conclusiones

y

 Aplicación de las estrategias e indicaciones generales paras la

 Bibliografía

presentación de la fundamentación bibliográfica y los anexos

 Anexos

de la investigación.

Semana 15 y 16

4 horas

Sema 17 y 18

4 horas

Reconoce la trascendencia que conlleva la redacción de conclusiones y recomendaciones que arrojará su investigación

.  Evaluación del anteproyecto de tesis

Muestra responsabilidad al presentar el

 Presentación preliminar

anteproyecto que le será de base para

del informe final  Presentación del informe escrito del anteproyecto de tesis.

Presentación de un anteproyecto para la elaboración de tesis.

desarrollar su tesis.


XIII.

METODOLOGIA:

Análisis de casos

Lecturas de ampliación de contenidos.

Tutoría individual presencial y en línea

Presentaciones en Power Point

Autoevaluaciones

Coevaluaciones

XIV.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Documentos de apoyo

Ejercicios

Práctica Guíada

Correo Electrónico

Presentaciones Multimedia

Guías de trabajo


EVALUACIÓN:

XV.

COMPONENTE

ASIGNACIÓN

EXAMEN PARCIAL (1)

0 PUNTOS

EXAMEN PARCIAL (2)

0 PUNTOS

ACTIVIDADES

0 PUNTOS

EXAMEN FINAL

100 PUNTOS

TOTAL

100 PUNTOS

TOTALES

ZONA MINIMA

0 PUNTOS

PUNTEO MINIMO PARA APROBAR EL

61 PUNTOS

CURSO

XVI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alvarez, Juan Luis. (1998) Cómo hacer una investigación cualitativa- Fundamentos y Metodología.Paidos Educador. México

Chávez Zepeda, Juan José. (2003) Elaboración de proyectos de investigación. 3ª edición revisada. Guatemala.

Galo, Carmen María. (2007) Introducción a la Investigación Cualitativa en Educación. Piedra Santa. Guatemala

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (1999) Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México

Lafrancesco Y. Giovanni M. (2003) La investigación en educación y Pedagogía. Cooperativa Editorial Magisterio.

Palomo Salvatierra, Juan José. (2000) Manual de metodología de la investigación. Ediciones Superación. Guatemala.

Pardinas, Felipe. (1998)Metodologíay técnicas de investigación en ciencias sociales.Siglo Veinte y Uno, Editores, México

PAZ SANDIN, Esteban. (2003)Investigación cualitativa en Educación. Mc. Graw-Hill, México.

PÉREZ RANSAZ, Ana Rosa.(2006) Metodología de la Investigación. Santillana, España.

SCOTT, Patrick. (2000) Introducción a la investigación y evaluación educativa. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2001) El proceso de la investigación científica. Limusa.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA – P.E.M. EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, PLAN DOMINGO, TOTONICAPAN Acta 76-13 9.08a 2013-11-06

Código Nombre del Curso

Créditos Requisitos

PRIMER CICLO 971101 LOGICA

4

LENGUAJE Y TECNICAS DE INVESTIGACION 971102 DOCUMENTAL

4

971103 SOCILOGIA GENERAL

4

971104 PEDAGOGIA GENERAL

4

SEGUNDO CICLO 971105 POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACION I

4

971106 MATEMATICA

4

971107 TECNOLOGIA EDUCATIVA I

4

971108 DIDACTICA GENERAL

4

TERCER CICLO 971109 POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN EDUCACION II

4

971100 ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION

4

971101 PSICOLGIA DEL NI

4

971102 DESARROLLO HUMANO Y PROFESIONAL

4

9711005


CUARTO CICLO 971103 PSICOLOGIA EDUCATIVA Y TEORIA PSICOMETRICA

4

971104 EVALUACION ESCOLAR Y CURRICULAR

4

971105 LEGISLACION EDUCATIVA

4

971106 INTRODUCCION A LA ECONOMIA

4

QUINTO CICLO 971107 TECNICAS DE ENSE

4

971108 REGISTROS Y CONTROLES

4

971109 LEGISLACION EDUCATIVA II

4

971100 TEORIA ADMINISTRATIVA I

4

9711015

Aprobados 4 971101 PRACTICA DOCENTE

9

Ciclos

SEXTO CICLO ADMINISTRACION FINANCIERA Y 971102 PRESUPUESTARIA

4

971103 TEORIA ADMINISTRATIVA II

4

971104 ORIENTACION EDUCACIONAL

4

SEMINARIO SOBRE PROBLEMAS DE LA 971105 EDUCACION

9711020

Aprobados 5 9

Ciclos Aprobados 5

971106 PRACTICA ADMINISTRATIVA

Requisitos acto solemne de investidura ** Evaluaciรณn.

9

Ciclos


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA CON ESP.EN GERENCIA DE CALIDAD, SABADO MATUTINA, TOTONICAPAN, TOTONICAPAN Acta 76-13 9.08c 2013-11-06

Código Nombre del Curso

Créditos Requisitos

PRIMER CICLO 8171001 PLANEAMIENTO EDUCATIVO 8171002 CALIDAD TOTAL 8171003 MERCADOTECNIA 8171004 MODELOS EDUCATIVOS 8171005 SEMINARIO DE INTERCULTURALIDAD Y EDUCACION

SEGUNDO CICLO 8171006 PLANEACION ESTRATEGICA 8171007 DISE 8171008 ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS 8171009 MATEMATICA FINANCIERA 8171010 SEMINARIO DE REINGENIERIA EDUCATIVA

TERCER CICLO 8171011 ORGANIZACION Y GESTION DE LA EMPRESA EDUCATIVA 8171012 DERECHO ADMINISTRATIVO 8171013 ELABORACION Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS EDUCATIVOS 8171014 ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE PRESUPUESTOS 8171015 SEMINARIO DE BIOETICA Y EDUCACION

CUARTO CICLO 8171016 LEGISLACION MERCANTIL Y LABORAL 8171017 CERTIFICACION DE EMPRESAS EDUCATIVAS


8171018 EJERCICIO GERENCIAL EDUCATIVO

Aprobados 3

Ciclos 8171019 PROPEDEUTICA DE TESIS

Nota:  La modalidad es presencial,  tres períodos por curso a la semana.  Plan fin de semana (Sábados)  Cada Ciclo académico equivale a 16 semanas de clases.

Aprobados 3 Ciclos


1. Identificar y caracterizar los diversos modelos pedagógicos que sustentan el proceso educativo que lleva a cabo la escuela y facultad a la que pertenecen el programa de estudios re-elaborado en el inciso cuatro de la primera fase.

MODELOS PEDAGOGICOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGÍA Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE MODELOS 1. TRADICIONAL 2. CONDUCTISTA 3. DESARROLLISTA 4. SOCIALISTA 5. CONSTRUCTIVISTAS

TRADICIONAL En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos, colocarles retos difíciles y exigirles al máximo”, la meta de este modelo es formar el carácter de la persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno.


CARACTERISTICAS 

Metas: Humanísticas

Dogmática

Maestro

Alumno

Método: Imitación del buen ejemplo

Metafísicas

Disciplina

Contenidos: Clásicos

Desarrollo: Dirigido y escalonado

Relación: Verticalista

CONDUCTISTA: En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta. El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicará al alumno.

CARACTERISTICAS

METAS: Moldeamiento de la conducta técnico- productiva.

RELACION: Programación Maestro como mediador Alumno como receptor de la programación

METODO: Reforzamiento, control de aprendizaje, objetivos instrucciones.

CONTENIDOS: Técnicos.

DESARROLLO: Acumulación de aprendizajes específicos.


DESARROLLISTA: En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que se acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El estudiante construirá sus propios contenidos de aprendizaje. El docente será un facilitador de experiencias.

CARACTERISTICAS 

METAS: Acceso a una etapa de mayor complejidad, pero considerando las características bio–psico sociales individuales y los ritmos de aprendizaje.

RELACION: Maestro estudiante bidimensional donde el maestro se convierte en facilitador del proceso.

METODO: Consiste en crear ambientes propicios para la realización de los métodos pero teniendo en cuenta las características individuales del estudiante.

CONTENIDOS: Se da una adecuación curricular.

DESARROLLO: Progresivo, secuencial, individual, trabaja por procesos.

SOCIALISTA: En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante.


CARACTERISTICAS 

METAS: El desarrollo pleno del individuo para la producción socialista.

RELACION: Maestro Alumno.

METODO: Son variables dependiendo del nivel de desarrollo de cada individuo, se enfatiza el trabajo en grupo.

CONTENIDOS: Científicos, Técnicos, cae en lo polifacético.

DESARROLLO: progresivo, secuencial, pero está mediatizado por lo científico y técnico.

CONSTRUCTIVISTA Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye.

CARACTERISTICAS 

Aprendizaje significativo

De carácter formador y transformador

Centrada en una educación activa diferente

Desarrollo del potencial creativo

Aprendizaje por descubrimiento

Zonas de desarrollo


2. Determinar la edad y el sexo de la población de discentes del programa de estudios, aplicando la técnica de muestreo.

Población: 25 discentes de Licenciatura en Gestión de Calidad Plan Domingo. Censo o muestra: Se realizará un estudio con una muestra intencionada de 25 discentes de la carrera de Licenciatura en Gestión de Calidad del Plan Domingo de la Universidad Mariano Gálvez. Género

Edades

Total

21

22

23

24

25

Hombres

3

2

3

1

2

11

Mujeres

2

3

4

3

2

14

Total

5

5

7

4

4

25

Gráfica de edades

4.5 4 3.5 3 2.5

Hombre

2

Mujeres

1.5 1 0.5 0 1

2

3

4

5


grĂĄfica de gĂŠnero

44% 11

Hombre Mujeres

56%

14


3. Identificar los estilos de aprendizaje de los discentes del programa de estudios, preferiblemente en diversos niveles o ciclos acadĂŠmicos para analizar los estilos predominantes, utilizando el cuestionario estandarizado Honey-Alonzo.

No. MASCULINO/FEMENINO ACTIVO REFLEXIVO TEORICO PRAGMATICO

1

F

17

18

17

20

2

M

19

20

17

18

3

M

20

20

20

20

4

F

16

19

17

18

5

M

19

20

19

19

6

F

19

19

19

19

7

F

18

18

15

19

8

F

15

16

18

17

9

F

17

18

16

15

10

F

16

12

17

16

11

F

19

16

17

16

12

M

20

14

19

15

13

M

18

17

14

20

14

M

20

16

17

16

15

F

20

16

17

15

16

F

18

16

18

20

17

F

17

19

20

19


18

F

19

18

17

16

19

M

16

19

16

20

20

M

20

20

17

17

21

M

18

19

18

19

22

F

20

18

16

20

23

F

18

20

17

19

24

M

16

20

19

17

25

M

17

18

20

16

ESTILOS DE APRENDIZAJE 120

100

Título del eje

80

PRAGMATICO TEORICO REFLEXIVO

60

ACTIVO MASCULINO/FEMENINO 40

No.

20

0 1

3

5

7

9

11 13 15 17 19 21 23 25


4. Identificar los estilos de enseñanza de los docentes del programa de estudios, preferiblemente en diversos niveles o ciclos académicos para analizar los estilos predominantes.

ESTILOS DE ENSEÑANZA. Lippit y White El estilo autocrático: Los docentes deciden por sí solos todas las actividades o tareas a realizar, son ellos quienes toman todas las decisiones, organizando y distribuyendo, incluso, las actividades, permaneciendo distantes al grupo en su realización y evaluando de forma individualizada. (Los docentes toman solo todas las decisiones) El estilo democrático: los docentes planifican en consenso con los miembros del grupo, animando al grupo de alumnos a discutir, decidir, programar y distribuir las actividades: sugieren diversos procedimientos; participan como un miembro más y evalúan los resultados en función del grupo. (El docente trabaja con el grupo) El estilo llamado laissez-faire: Los docentes se caracterizan por la falta de participación general, manteniéndose al margen lo más posible, dejando la iniciativa a los alumnos, y sólo cuando se requiere su opinión, interviene para dar su punto de vista. (El docente se mantiene al margen) Anderson El dominador: que es fundamentalmente una persona autoritaria que recurre normalmente a mandatos y disposiciones exigentes, imponiendo las órdenes a la fuerza y que no acepta ni considera las decisiones autónomas de los alumnos. (Disposiciones exigentes y a la fuerza) El integrador: es capaz de crear un clima social amistoso donde predomina el reconocimiento y el elogio, y no, la violencia; un ambiente donde la crítica es constructiva y objetiva, y se toman en cuenta las iniciativas personales de los alumnos. (Amistoso, reconocimiento y elogio)


Gordon (1959) parte de la hipótesis de que un estilo de enseñanza está más condicionado por los grupos escolares y el sistema de enseñanza que por los profesores. Él distingue tres tipos de estilos de enseñanza: Gordon El tipo instrumental: propio de los profesores que orientan su actividad docente a los objetivos de aprendizaje y centrados en la dirección y autoridad. (Objetivos educativos) El tipo expresivo: orientado a satisfacer las necesidades afectivas de los alumnos; el profesor se preocupa, sobre todo, por satisfacer al alumno en lo referente a su rendimiento y a sus relaciones sociales. (Necesidades afectivas de los alumnos) El tipo instrumental expresivo: que es una mezcla de ambos y es propio de los profesores que pretenden combinar el interés por la enseñanza con su inquietud por las necesidades de los alumnos. (Interés por la enseñanza y necesidades de los alumnos)


5. Analizar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que usualmente son utilizadas en el hecho educativo dentro del desarrollo del programa objeto de estudio, aplicando la técnica de observación participante. ¿QUE SON ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE? Estrategias se refieren al arte de proyectar y dirigir; ‘El Docente o el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos. Así, las estrategias de aprendizaje hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos. Concretamente se puede decir, que las estrategias tienen el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento, y la utilización de la información. De manera general, las estrategias de aprendizaje son una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza.

-Analicemos

las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que usualmente son

utilizadas en el hecho educativo dentro del desarrollo del programa de Licenciatura de la UNIVERSIDAD

MARIANO

GALVEZ

DE

GUATEMALA

SECCION

TOTONICAPAN. Objeto de estudio, aplicando la técnica de observación participante. ESTUDIANTE EN LOS AÑOS 2007, 2008, 2009,2010 Y 2011- CARRERA LICENCIATURA

EN

EDUCACION

ADMINISTRACION EDUCATIVA.

CON

ESPECIALIZACION

EN


AÑO

CURSOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE

2007

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

2007

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

2007

TEORIA ADMINISTRATIVA

2007

ANTROPOLOGIA GENERAL

MODELO DE TRANSMISIÓN

2007

SISTEMAS DE ADMINISTRACION

APLICACIONISTA.

EDUCATIVA

EXPERTO ACADÉMICISTA.

ESTADISTICA APLICADA A LA

TRADICIONALISTA.

2007

EDUCACION II 2007

SOCIOLOGIA GUATEMALTECA.

2007

DISEÑO CURRICULAR

AÑO

CURSOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE.

2008

ORGANIZACIÓN Y METODOS

2008

PROBLEMAS DE LA EDUCACION NACIONAL

2008

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION

MODELO DE TRANSMISIÓN

ELABORACION Y ANALISIS

APLICACIONISTA.

PRESUPUESTARIO.

EXPERTO ACADÉMICISTA.

2008

PLANTEAMIENTO EDUCATIVO

TRADICIONALISTA.

2008

METODOS DE INVESTIGACION

2008

APLICACADA A LA EDUCACION 2008

DISEÑO Y ELABORACION DE PROYECTOS

2008

PRACTICA ADMINISTRATIVA SUPERIOR


AÑO

CURSOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE.

2009

2009

SEMINARIO SOBRE PROBLEMAS DE ADMINISTRACION

MODELO DE TRANSMISIÓN

PROPEDEUTICA DE TESIS

APLICACIONISTA. EXPERTO ACADÉMICISTA. TRADICIONALISTA.

AÑO

CURSOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE.

2010

INVESTIGACION EDUCATIVA I

2010

FILOSOFIA E HISTORIA DE LA

MODELO DE TRANSMISIÓN

EDUCACION

APLICACIONISTA.

2010

EDUCACION EN VALORES

EXPERTO ACADÉMICISTA.

2010

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

TRADICIONALISTA.


AÑO

CURSOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE

2011

COMUNICACIÓN Y EDUCACION INTERCULTURAL

2011

TEORIA DL APRENDIZAJE

MODELO DE TRANSMISIÓN

2011

MEDICION Y EVALUACION

APLICACIONISTA.

2011

ANDRAGOGIA

EXPERTO ACADÉMICISTA.

2011

CURRICULUM DE LA EDUCACION

TRADICIONALISTA.

SUPERIOR 2011

PEDAGOGIA UNIVERSITARIA


MODELO DE TRANSMISIÓN APLICACIONISTA. EXPERTO ACADÉMICISTA. TRADICIONALISTA

MODELO DE TRANSMISIÓN APLICACIONISTA.

Una es la lógica aplicacionista. Según esta explicación, tenemos una prescripción expresada en uno o más documentos producidos en el ámbito político, que se concreta a nivel institucional y se aplica a nivel áulico. Aplicar implicaría sólo realizar las modificaciones necesarias para adaptar la prescripción al contexto (institucional o áulico). No se realizan modificaciones sustantivas, sólo se cambia lo necesario para facilitar la realización de lo prescripto. Este modo de concebir el currículum supone que las dinámicas específicas de las escuelas inciden en su desarrollo sólo marcando las condiciones a las que este debe adecuarse. Esta perspectiva supone un docente que pueda aplicar lo prescripto, y un director que lo califica en función del nivel de aplicación logrado. Así, el buen docente es el que logra dar, en ese contexto y con esos alumnos, la mayor parte del programa. Sería tarea del director favorecer condiciones de adecuación e implementar mecanismos de control para garantizarlo.

EXPERTO ACADÉMICISTA.

El academicista ubica al docente como transmisor de las verdaderas certezas que proporcionan los últimos contenidos científicos de la Academia. ¿Qué certezas científicas? ¿Cuáles contenidos actualizados?


. TRADICIONALISTA Contenidos Objetivos Exámenes Diplomas Certificados 

Estudiante ignorante.

El conocimiento proporciona saber y poder de transmisión.

Modalidad: lección transmitida (HOJAS, FOTOCOPIAS, ANALIZAR…).

Énfasis en contenidos, nocionista.

Descontextualizado.

Ortodoxia.

Acciones generalizadoras con garantías de éxito y generalización.

Soluciones cerradas.

Problemas genéricos.

Centrada en el profesorado y por tanto fomenta un alumnado más receptor y como tal, es más pasivo.

Se fomenta la adquisición del conocimiento y muy especialmente la memoria repetitiva y la comprensión.

Se sigue fundamentalmente una metodología expositiva que puede aportar síntesis claras y estructuradas.

Se accede al conocimiento a través de otros, generalmente el profesorado.


SE NECESITAN MODELOS DE TRANSMISION REGULATIVO PRACTICO ACADEMICO

Estudiante inteligente.

Contexto. Importancia de variables sociales y personales.

Modalidad: clase magistral y espacios de reflexión y participación (casos, trabajo en grupo, proyectos, reflexión y trabajo sobre problemas, etc.).

Heterodoxia.

Inventiva didáctica. metodología multivariada.

Estrategias formativas abiertas,

Situaciones problemáticas, diversidad de modelos

Centrado en el alumnado lo que favorece su actividad y protagonismo.

Mayor implicación del alumnado.

Desarrolla diferentes capacidades.

Maneja fuentes Originales.

Se llevan a cabo diversas metodologías y estrategias.

El acceso a la información es multivial (profesorado, Internet, biblioteca, entre otros.)

POR TANTO... 

La formación debe ser desde dentro. Contextualizada y flexible.

A partir de situaciones problemáticas.

A partir de necesidades sentidas.

Autoevaluación.

Que permita reflexionar sobre la práctica docente.

De forma colaborativa. Desarrollar aprendizaje y capacidad de análisis:


Trabajos que el alumnado debe realizar para tener la formación adecuada (conocimientos y competencias).

Trabajo del profesorado para ayudar al alumnado en su formación (clases teóricas, prácticas, seminarios, tutorías, evaluaciones, etc.) Adaptación de la enseñanza al nivel de partida de los estudiantes.

Metodología activa y recursos variados.

Evaluación formativa y continua.

Motivación y apoyo. acercamiento al estudiante.

Ofertar un sistema de tutorías.

Sistema eficaz de información.

El análisis y diseño de material y herramientas de aprendizaje presencial, semipresencial y a distancia.

Saber utilizar medios y recursos tecnológicos.

El diagnóstico y análisis de las necesidades del alumnado.

Fomentar la motivación y el autoaprendizaje del alumnado.

Aumentar la relación interpersonal (accesibilidad).

Desarrollar metodología y estrategias de participación, competencias y actitudes.


BITACORA 1. Nombre del usuario: “Segunda fase del proyecto educativo, modelo pedagógico” Encuestadores de UMG

2. Fecha de evaluación del reporte: 14/08/2016 3. -Nombre del destinatario: Universidad Mariano Gálvez, Licenciatura en Gestión de Calidad, sede Totonicapán.

4. -Fecha y hora en que ocurrió el evento: de 9:00 a 12:00am

5. Descripción de lo ocurrido: 1. Se solicitó el permiso al director de la facultad, exponiendo que debido a los cursos que recibimos en la maestría nos vemos en la necesidad de pedir apoyo de los estudiantes de la Licenciatura en Gestión de Calidad para que puedan responder a una encuesta sobre los estilos de aprendizaje que tiene cada estudiante, para luego poder tabularla y ejecutar un proyecto sobre modelos pedagógicos. 6. Datos generales. 1. Como equipo nos organizamos para trabajar el material 2. Fechamos el día para aplicar las encuestas 3. Seguidamente nos reunimos para tabular datos 4. Realización de graficas 5. Unificación del trabajo 6. Realización de la bitácora


7. Diagnósticos.

Se analizó la misión, visión y programa de estudio de la Universidad Mariano Gálvez con el fin de poder detallar los diferentes modelos pedagógicos y estilos de enseñanza de los docentes en la carrera de licenciatura.

Así mismo se presentaron datos relevantes en cuanto a las edades de la población estudiantil, sexo y género.

Observaciones. Se presentó la encuesta a un determinado grupo de estudiantes de la Licenciatura en Gestión de calidad, específicamente segundo ciclo, por directrices de la dirección de la Universidad,

EVIDENCIAS



PROPUESTA DE CAPACITACIÒN PARA DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ EXTENSION TOTONICAPAN PLAN DOMINGO. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE UMG. A. DEFINICIÓN Es la representación ideal y práctica del proceso de capacitación y desarrollo, que comprende un esquema explicativo de las operaciones que se deben realizar para su debido cumplimiento con el fin de mejorar el proceso de enseñanza, optimizar la capacidad y fomentar el desarrollo del docente universitario. B. IMPORTANCIA Con el propósito de contribuir con una herramienta de apoyo para el Departamento Humanista y en cumplimiento de la ley, la cual estipula que se debe brindar una enseñanza de alta calidad, se propone un modelo de capacitación y desarrollo al personal docente de la Universidad Mariano Gálvez Extensión Totonicapán Plan Dominical. Se pretende que con la implementación del modelo se amplíe el grado de conocimientos del docente, mejorar el nivel de enseñanza, incrementando así el prestigio de la institución y favoreciendo al sector estudiantil en recibir una enseñanza más eficiente, competitiva y constructiva. C. OBJETIVOS DEL MODELO DE CAPACITACIÓN. 1. OBJETIVO GENERAL Aportar a la Universidad Mariano Gálvez Extensión Totonicapán un instrumento que sirva de guía para sistematizar el proceso de capacitación y fortalecer el desarrollo profesional Humanista. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Facilitar los procesos de actualización del personal docente de la Universidad Mariano Gálvez que implique además cambios de actitudes y hábitos.  Apoyar técnicamente al personal docente sobre evaluación de aprendizaje.  Estimular a los docentes a que se incorporen activamente a la formación continua.


 Proporcionar al docente un modelo que le permita observar y evaluar su propio desempeño y el de la institución.  Fortalecer a los docentes en el área de actualización PLAN DE ACCIÓN AREA CLAVE: Personal docente OBJETIVO: Mejorar la calidad de la enseñanza en la Universidad Mariano Gálvez PLAN DE ACCIÓN: Plan para la capacitación y desarrollo del personal docente. PROPÓSITO: Lograr una capacitación y desarrollo del personal docente. RESPONSABLE: Estudiantes de la Maestría Superior Plan Domingo. PASOS

RESPONSABLE

1.DEFINICIÓN

DURACIÒN

DE

DIRECTRICES. 

Preparación del Programa de capacitación a la facultad de Humanidades, de acuerdo a las

necesidades

de

los

2.RECOPILACIÓN

DE

INFORMACIÓN Intercambio de ideas.

3.ORDANAMIENTO

DE

LA

INFORMACIÓN 

Unificación de ideas.

Revisión de Programas de capacitación por parte del Licenciado

Eduardo

Iguardia. 

de

la

Superior Plan Domingo.

docentes.

Estudiantes

Análisis de información

Maestría 1 Semana


I.

PLAN DE CAPACITACIÓN

Es de gran importancia considerar la aplicación de un modelo de capacitación a través de la elaboración de planes específicos de acción que lleven una secuencia lógica y oportuna de cada una de las fases del proceso de capacitación un estimado de la propuesta con el fin de satisfacer dichas necesidades y mejorar el nivel de desempeño del personal docente.


INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

CAPACITADOR: ESTUDIANTES DE LA MAESTRIA

AREA DE ATENCIÓN: MÉTODOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE. TEMA DEL EVENTO: MODELO PEDAGÓGICO CON ORIENTACIÓN CONSTRUCTIVISTA. No. DE PARTICIPANTES: OBJETIVO GENERAL: QUE EL PERSONAL DOCENTE UNIVERSITARIO UTILICE LOS MODELOS PEDAGOGICOS CON ORIENTACION CONSTRUCTIVISTA FECHA: SEPTIEMBRE 2016 OBJETIVOS

Contenido

Recursos

Actividades de

ESPECÌFICOS

evaluación INTRODUCCIÓN

A

LA Humanos.

La evaluación que se

Docentes

realiza

Proporcionar información  Presentación e introducción.

Estudiantes

exámenes

teórica y práctica a los

Materiales

múltiple, relación de

CAPACITACION

estudiantes,

además

de  Socialización

incluir puntos de vista

y

validación

programa de capacitación

del Salón amplio Pizarra

basados en su experiencia.

columnas,

de

opción

opciones

falsas o verdaderas, es considerada apropiada,

 Organización Promover el conocimiento

mediante

del

desarrollo

programa de capacitación

del Marcador

pues

asume

una

respuesta correcta que


OBJETIVOS

Contenido

Recursos

ESPECÌFICOS

evaluación

de los documentos que

Hojas

guían la tarea educativa Métodos Didácticos

Lapicero

hacia el constructivismo.

Cañonera Crea y coordina ambientes aprendizajes

(presenciales

y

no

presenciales), sustentados en

relaciones

de

1. TÉCNICAS ANDRAGÓGICAS CENTRADAS

EN

ESTUDIANTE.  MÉTODO DE PREGUNTAS

a

 PRÁCTICAS DE TALLER

estudiantes

un

Computadora

EL Marcadores Carteles

 ESTUDIO DIRECTO

colaboración, proponiendo los

el estudiante tiene que identificar entre varias alternativas.

Cinta Adhesiva

de

Actividades de

conjunto de actividades

 MAPA CONCEPTUAL

pertinentes que los apoyen

 EVALUACIÓN EN UNA

en la comprensión del

PALABRA O NUBE DE

material de estudio.

PALABRAS

Fólderes


OBJETIVOS

Contenido

Recursos

ESPECÌFICOS

Actividades de evaluación

2. TÉCNICAS ANDRAGÓGICAS CENTRADAS EN GRUPOS  LA MESA REDONDA  MÉTODO

DE

PROYECTOS:  TALLERES  ENTREVISTA  CUATRO ESQUINAS  ROMPECABEZAS

DE

PALABRAS  PUZZLE

O

CALEIDOSCOPIO  RUEDAS EVALUACIÓN APRENDIZAJE

DE –


OBJETIVOS

Contenido

Recursos

ESPECÌFICOS

Actividades de evaluación

3. TECNICAS CENTRADAS EN EL DESEMPEÑO  EL DEBATE:  ROLE

PLAY

(JUEGO

DE

ROLES)  EL FORO 4. TÉCNICAS CENTRADAS EN EL DOCENTE.  LA TÉCNICA EXPOSITIVA


APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE UMG En el proceso de capacitación docente, es necesario tomar en cuenta las siguientes metodologías para que el docente sepa aplicarlas con sus estudiantes, pero antes de que eso suceda es bueno ponerlas en práctica durante el proceso de capacitación docente. Existen muchas metodologías de la educación superior, y se puede decir que esto se trae incluso desde la escuela secundaria, pero que enfocándolo con aspectos andragógicos puede ser muy útil y funcional en la educación superior. Entre éstos métodos encontramos metodologías centradas en el docente, en grupos, en el desempeño y en el estudiante. En esta aplicación podemos encontrar algunos ejemplos de técnicas de estudio centradas en el estudiante. 3. TÉCNICAS ANDRAGÓGICAS CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE.

Estas técnicas permiten un aprendizaje más profundo y permanente, ya que propician el desarrollo de habilidades, actitudes y el pensamiento crítico del estudiante. Se centran en la actividad del estudiante con el apoyo del docente.


ESTUDIO DIRECTO: Técnica que consiste en la revisión bibliográfica, proporcionada por el docente con el propósito de analizar y reflexionar sobre su contenido para que el estudiante adecúe el aprendizaje a sus intereses y conocimientos previos. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Analiza el contenido

Individual:

Salón amplio

de

Grupal: 2 a 4

Hojas de papel

proporcionada para la

integrantes

Documento

adaptación

por grupo.

Guía

la

bibliografía

a

sus

intereses

30 minutos

de

aprendizaje.

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:  Explicación de la actividad: Se ubica a los estudiantes en forma circular o semicircular y se indica el procedimiento que se utilizará y el tema a analizar.  Desarrollo: Se lee, analiza y discute el documento proporcionado y se realizan las tareas solicitadas en la guía. La actividad se puede realizar en forma individual o grupal.  Conclusión de la actividad: Se expone de forma individual o grupal el resultado del trabajo realizado y se elabora las conclusiones del tema con la participación de todos. RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  El contenido del documento no debe ser tan extenso, ni complejo para alcanzar el objetivo.  El docente monitorea a cada grupo y hace planteamientos que propicien la discusión grupal.  Se debe escuchar todas las opiniones, luego ampliar la información abordada por los estudiantes.


CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Exposición oral de los estudiantes.  Socialización de la bibliografía revisada. EJEMPLO: Indicaciones: Lectura y análisis del documento “Situación de salud en Guatemala”.

Al finalizar, socializar lo revisado a través de exposición, socio dramas entre otros.


MÉTODO DE PREGUNTAS Ésta técnica en educación superior utiliza un interrogatorio entre el docente y el estudiante, acerca de un tema específico. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Responde de manera 20 personas

De

concreta

minutos,

y

preferencia

45 Cuestionario u hoja

aunque de preguntas

fundamentada a las

podría ser una técnica

preguntas realizadas

que

sobre el tema

indefinido

utilice

tiempo

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:  Preparación: Se selecciona un tema específico y luego se preparan las preguntas con anticipación.  Instrucciones: Se brindan las instrucciones y los objetivos que se persiguen.  Desarrollo: Se plantean las preguntas a los estudiantes, de manera que exista una buena interacción del docente y ellos.  Formas de evaluación: Se hace una retroalimentación y se pregunta a los estudiantes si hay dudas. También es importante tomar nota de los puntos relevantes, en los que hayan existido dudas o respuestas incorrectas. Por último se sacan conclusiones y se cierran la actividad. RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  Los estudiantes deben conocer el propósito de esta actividad para que su aprendizaje sea significativo.  Se deben preparar las preguntas con anticipación, nunca al momento de inicio del procedimiento o enfrente de los alumnos.  Se debe escuchar a los participantes.  Dar la participación a todos y cerrar siempre el tema.


CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Redacción de una síntesis del tema.  Elaboración de un esquema del tema. EJEMPLO: Tema: Los mapas. Materiales: Mapa de google earth, pizarra interactiva, plumón y un cuestionario previamente elaborado. Desarrollo: El docente procede a dar instrucciones de la actividad haciendo énfasis en la identificación de países potentes a nivel mundial, puede hacer uso de mapas de google earth. Posteriormente inicia la actividad.

Docente: ¿Qué países nos muestra este mapa? Estudiantes: Nos muestra Canadá, Estados Unidos y México. Docente: ¿Todos los mapas de países son iguales? Estudiantes: No, porque hay algunos mapas más grandes que otros. Docente: ¿Qué es esto? (señalando las líneas trazadas en el mapa que dibuja en la pizarra interactiva). Estudiantes: Son los caminos y son para identificar lugares.

El docente procede a la evaluación, haciendo retroalimentación, preguntando y aclarando dudas con relación al tema


PRÁCTICAS DE TALLER Es una técnica que comprende un conjunto de estrategias, procedimientos e instrumentos que el docente universitario utiliza y realiza en el desarrollo de sus clases. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Construye el proceso De 1 a 30 personas

Si son procesos con

Salón de clases

de acuerdo con los

un

de

Taller

pasos

dificultad 45 minutos

Hojas

demostrados

nivel

alto

por el docente

en

blanco 

Pizarrón

Marcadores

Lapiceros

Tijeras

Reloj cronómetro

Cualquier otro material necesario.

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:  Formulación de objetivos: Se determinan los objetivos de cada práctica, estos deben ser claros y que cubran las necesidades de aprendizaje en forma contextualizada.  Preparación: Se preparan todos los materiales y/o recursos que se van a utilizar, que incluye el ambiente donde se desarrolla.  Ejecución: Una vez se haya preparado el plan y los materiales se procede a realizar la práctica.


 Evaluación: Se verifica el nivel de aprendizaje mediante la demostración de los pasos del proceso.

RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  El docente debe preparar lo mejor posible la práctica y el proceso que conlleva.  El docente debe proporcionar una explicación al iniciar la práctica para favorecer la comprensión de lo que se quiere hacer.  Dar la participación a todos y cerrar siempre el tema. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Redacción de una síntesis del tema.  Elaboración de un esquema del tema.  Elaboración de manualidades.  Redacción de un informe de las tareas EJEMPLO:


MAPA CONCEPTUAL Es una técnica gráfica y creativa que sirve para representar y organizar el conocimiento. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Relaciona gráficamente

Individual

15 a 30 minutos

En ordenadores: 

los

diferentes elementos

Cmap Tools 

de un tema para el desarrollo

Aplicación

del

Microsoft Word

pensamiento crítico. En forma manual: 

Hojas

de

colores 

Lapicero

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:  Selección del tema: Este apartado es realizado por el docente.  Lectura: Se hace una lectura rápida y comprensiva del tema  Subrayado: Se subrayan las ideas principales que pueden ser conceptos, nombres o sustantivos.  Ordenamiento: Se identifica la idea central, se ordena y jerarquiza las secundarias.  Elaboración del mapa: Se interrelaciona el contenido por medio de conectores, flechas y se utilizan símbolos como cuadros, círculos, y otros. La conexión se realiza por medio de una frase descriptiva RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  Tener la información ordenada, para subrayar los contenidos más importantes y luego plasmarla creativamente en forma gráfica.  Utilizar una cantidad mínima de palabras para expresar el contenido.


 De preferencia usar colores para distinguir conceptos, al mismo tiempo que los gráficos sean organizados coherentemente con el contenido.  Interrelacionar adecuadamente el contenido permitiendo comprensión del tema.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Construcción de

gráficas que muestren la relación existente entre las ideas principales y

secundarias del tema.  Elaboración de un esquema de las ideas principales y secundarias del tema. EJEMPLO:


EVALUACIÓN EN UNA PALABRA O NUBE DE PALABRAS Técnica que consiste en escribir en la pizarra o en algún cartel una palabra que concrete el aprendizaje del tema desarrollado para generar discusión, análisis y conclusiones. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Sintetiza

en

forma Grupos de 3 personas. 20 minutos

objetiva a través de

Salón de clases

Pizarra

una palabra el tema

inteligente

expuesto o leído.

Proyector 

Material escrito

Marcadores de pizarrón

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:  Desarrollo del tema: Se desarrolla el tema.  Discusión de palabras claves: Se forman subgrupos de tres personas con la finalidad de que discutan una palabra principal seleccionada.  Registro de palabras: Un representante de cada subgrupo escribe la palabra en la pizarra y expone la conclusión del análisis grupal.  Retroalimentación: Se reafirman los aspectos analizados y registrados de cada palabra RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  Compartir el resultado de la discusión de las palabras encontradas para reafirmar el aprendizaje.  Considerar el número de personas y el número de palabras para lograr mayor participación de los estudiantes.  Motivar a los estudiantes para que sean honestos al evaluar los contenidos.


CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Elaboración de un listado de palabras claves del tema.  Redacción del significado de las palabras seleccionadas y discutidas.

EJEMPLO:


4. TÉCNICAS ANDRAGÓGICAS CENTRADAS EN EQUIPOS. Estas técnicas fueron desarrolladas para trabajar con grupos numerosos y tienen distintos objetivos. Por ejemplo, las técnicas para iniciar el curso propician que los alumnos se conozcan e integren. Otras técnicas han sido diseñadas para motivar a los alumnos, algunas para recuperar la información y conocimientos de los estudiantes, para diseminar información, para homogeneizar los conocimientos heterogéneos en un grupo. Todas ellas pueden considerarse como técnicas auxiliares para sesiones e incluso para temáticas específicas. No obstante, este conjunto de técnicas no propician el desarrollo de habilidades, actitudes ni del pensamiento crítico. Aunque  Estimulan la motivación.  Potencian la posibilidad de diseminar información en el grupo.  Aportan dinamismo al enfoque centrado en el profesor


LA MESA REDONDA: Un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Útil

para

dar

a Lo más recomendable

conocer a un grupo de es que se utilicen de 5 60 Minutos alumnos los puntos participantes. de vista divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión.

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN: Paso 1: Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc. Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión.


Paso 2. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor. Paso 3. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente. Paso 4. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones. Paso 5. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista. Paso 6. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión. Pasó 7. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención. RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación.


 El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del grupo. Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.  Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a las intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas.  En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer sus presentaciones en parejas.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Elaboración de una síntesis de la exposición de expertos.  Elaboración de un esquema del tema expuesto. GRÁFICA DE EJEMPLO:

MÉTODO DE PROYECTOS: El desarrollo de proyectos, así como el desarrollo de solución de problemas, se derivaron de la filosofía pragmática que establece que los conceptos son entendidos a través de las consecuencias observables y que el aprendizaje implica el contacto directo con las cosas.


COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Resuelve un

Para decidir

El tiempo depende

problema para

el número de

de la dimensión

satisfacer sus

participantes

del proyecto. Si

necesidades e

en cada grupo,

son pequeños

Computadora

Intereses.

es necesario

puede durar una

internet

considerar la

semana; si son a

naturaleza de

largo plazo durará

Cámaras

la actividad y

más tiempo.

Impresoras

Libros

e

los aprendizajes Previstos.

PASOS A SEGUIR PARA SUAPLICACIÓN: Paso 1. Definición del proyecto: Se identifica el problema, necesidad o interés que se quiere resolver o satisfacer para decidir cuál proyecto ha de desarrollarse.

Paso 2. Determinación de metas, objetivos y resultados: Se plantean las metas y los objetivos del proyecto como actividad eje del proceso de aprendizaje y se determinan los conocimientos y habilidades que se espera de los estudiantes como consecuencia de su participación.

Paso 3. Formulación de preguntas guía para provocar reflexiones: Se formulan preguntas sobre los conocimientos y habilidades que los estudiantes han de adquirir para que ellos mismos los descubran.

Paso 4. Determinación del producto del proyecto: Se define el resultado material del proyecto y las actividades de aprendizaje que se desarrollarán.


RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  Los proyectos no deben ser demasiado grandes para evitar que los estudiantes pierdan el interés.  Monitorear siempre el desarrollo de los proyectos para que todos los estudiantes participen CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Socialización del proyecto entre los estudiantes de otras aulas.  Ejecución del proyecto en determinado período con participación de los estudiantes. EJEMPLO:

TALLERES Es un conjunto de actividades que se realizan simultáneamente en un período de estudios, en donde se presentan diversos temas para su análisis, discusión y aprendizajes. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Participan

en

los Lo

más

 Salón

diferentes actividades recomendable es que De 30 a 45 minutos

 Mesas y sillas

sobre el tema que se

 Pizarrón

corresponda al grupo

utilicen de

participantes.

30

 Marcadores  Lápices


 Lapiceros  Folders hojas

con

P A

SOS A SEGUIR PARA SUAPLICACIÓN: Paso 1. Selección del tema: Se selecciona el tema y el conductor de la actividad. Luego se proporciona documentos para que los estudiantes puedan leerlos.

Paso 2. Organización de subgrupos: Se organiza subgrupos que no excedan de 13 integrantes; a cada uno se le asigna un subtema para discutir o desarrollar.

Paso 3. Discusión: los subgrupos discuten el tema asignado en el tiempo que se haya estipulado. Se sugiere que en cada mesa se seleccione un líder, quién coordinará el trabajo.

Paso 4. Reunión de la asamblea: Se nombre a un miembro de cada mesa para que exponga su trabajo. Después de que los representes hayan hecho su exposición, se formule conclusiones acerca de los subtemas.

RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  Permanecer en el aula para orientar y resolver dudas.  Organizar adecuadamente los talleres. Tema: La contaminación ambiental Subtemas: a) Tipos de contaminación b) Causas de la contaminación c) Prevención de la contaminación CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Elaboración de una síntesis de cada subtema.  Redacción de conclusiones generales del tema principal.


EJEMPLO:


ENTREVISTA La entrevista consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus miembros a un experto, persona capacitada o especialista en un tema o actividad (puede tratarse de un alumno).Esta técnica se practica frecuentemente en la televisión y en el radio. La designación de un solo interrogador en representación del grupo se debe a que es probable que el grupo en su totalidad no posea la facilidad de expresión o la madurez necesarias para relacionarse provechosamente con el experto invitado. Por otra parte, si el grupo es muy numeroso el interrogatorio libre resultaría probablemente confuso y muy extenso. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Permite

obtener

información,

Un entrevistador y un 45 minutos

Cuestionario

opiniones,

entrevistado

Mesas

conocimientos

sillas

especializados,

Hojas

actualización

de

temas.

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN: Una vez que el grupo ha decidido realizar una entrevista a un experto determinado, debe designar al interrogador. La elección debe tomar en cuenta ciertas características: cordialidad, facilidad de expresión, responsabilidad, agilidad mental, y en lo posible, amplios conocimientos sobre el tema. Designado el interrogador, el grupo le hace conocer los aspectos o puntos especiales que desean que el experto desarrolle con el fin de que las preguntas vayan dirigidos en tal sentido. Días antes de la entrevista, el interrogador se reúne con el experto invitado de organizar un plan o esquema flexible: ordenar los puntos por tratar, distribuir el tiempo y elaborar una guía de preguntas básicas.


El grupo deberá designar también la persona que hará la presentación del experto y del interrogador. Paso 1. El miembro designado explica al auditorio los alcances del tema por desarrollarse en la entrevista y presenta al experto invitado y al interrogador. Paso 2. El interrogador formula las preguntas. Un interrogatorio agudo (no agresivo) mantiene despierto el interés del auditorio. Paso 3. Las preguntas no deben de buscar respuestas de "sí" o "no". Deben provocar la explicación por parte del experto. Además, deben corresponder al nivel general del grupo, para que éste pueda aprovechar el contenido de las respuestas. Paso 4. El personaje principal de la entrevista es el experto. El interrogador no buscará en la entrevista un "lucimiento personal". RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN: Si el grupo es muy numeroso, la entrevista se realizará en una tarima o escenario. Si es reducido, puede formarse un círculo incluyendo a los protagonistas: En ambos casos es fundamental que todo el auditorio pueda ver y oír sin dificultad el diálogo.  La entrevista suele durar de 40 a 60 minutos.  La entrevista puede formar parte, ser una etapa, de una reunión de grupo más amplia, puede ser seguida de un Foro o introducirse en un Grupo de discusión, etc. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Elaboración de un resumen sobre la entrevista presenciada.  Redacción de un informe ejecutivo sobre los aspectos más relevantes de la entrevista. EJEMPLO GRÁFICO:


CUATRO ESQUINAS Técnica lúdica que permite interactuar para la respuesta de preguntas lanzadas por el moderador, según el lugar que ocupe el estudiante en el cuadrante. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Responde a través del

juego

a

las Grupo grande de 30 De

15

a

30 Ambiente

preguntas que se le a 40 divididos en minutos

espacio

formulen según el grupos

enmarcado

de

5

con grande, con

lugar que ocupe en personas

cuatro lados y en

el cuadrante

el

centro

un

círculo. PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN: Paso 1 Instrucciones: Se brinda las instrucciones y reglas de la actividad, asimismo se hace la división del grupo en sub-grupos de 5 personas.

Paso 2. Distribución del grupo: Se ubica un participante en cada esquina de un rectángulo y el quinto estudiante participante corre a la esquina siguiente.

Paso 3. Respuesta a la pregunta: El participante que se queda sin lugar en las cuatro esquinas es quien responde a la pregunta y así sucesivamente

Paso 4. Cierre y conclusión: EL moderador formula las conclusiones y cierra el tema tratado.

RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  Los participantes no deben estar más de cinco o seis segundos en el sitio.  Al inicio ubicar a todos en su círculo. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:


 Relato del aprendizaje adquirido mediante la experiencia del juego.  Elaboración de cierres conclusivos de los temas dados. EJEMPLO GRÁFICO:

ROMPECABEZAS DE PALABRAS: Técnica de aprendizaje colaborativo que enriquece el vocabulario y ayuda a razonar y formar conceptos. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

Construye

el

rompecabezas con las Por

De 15 a 20 minutos grupo

de

3

Cartulina Papel

palabras de un texto integrantes

Marcadores

proporcionado

Tijeras Reglas Pegamento Crayones

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN: Preparación: Se prepara un texto de aproximadamente una cuartilla de hoja y se escribe cada palabra del texto en una tarjeta. Paso 1 • Distribución de tarjetas: Se mezclan las tarjetas y se reparten equivalentemente entre los participantes.

Paso 2. Desarrollo: El Facilitador explica a los participantes que la actividad consistirá en elaborar un texto utilizando todas las tarjetas, sin excluir ninguna, las tarjetas se pegan


en la pared hasta formar el texto. Paso 3. Respuesta a la pregunta: El participante que se queda sin lugar en las cuatro esquinas es quien responde a la pregunta y así sucesivamente. Paso 4. Cierre y conclusión. El moderador formula las conclusiones y cierra el tema tratado.

RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:

Propiciar la interrelación de estudiantes y el aprendizaje colaborativo.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA: 

Realización de cierres conclusivos sobre los temas.

Redacción de comentario sobre las experiencias de aprendizaje.

EJEMPLO GRÁFICO:


PUZZLE O CALEIDOSCOPIO Es una técnica que propicia aprendizaje colaborativo sobre un tema mediante la organización e intercambio de diferentes equipos de estudiantes. COMPETENCIAS

NO. DE

TIEMPO

RECURSOS

PERSONAS

REQUERIDO

NECESARIOS

PARTICIPANTES

PARA LA EJECUCIÓN

sus Grupos de 4 a 6 Puede variar según el Los

Comparte

y integrantes.

conocimientos experiencias un

sobre

tema

para

en

forma conjunta.

de

trabajo.

Se puede utilizar una La guía de trabajo. sesión

para

búsqueda

construir aprendizajes

tema.

equipos

la Textos o copias del de material.

información y otra para

compartir

lo

investigado.

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN: Paso 1. Se presenta un tema a discutir y se definen los aspectos principales del mismo.

Paso 2. Se divide la clase en tantos grupos como aspectos se haya establecido, tratando que el número de integrantes coincida con el de aspectos a discutir, luego se enumeran los integrantes y se pide que los 1 se agrupen con los 1, los 2 con los 2 y así sucesivamente. A cada grupo se le facilita una guía y el material con la información que deberán discutir y analizar.

Paso 3. Cada estudiante vuelve a su grupo de origen y comparte lo aprendido mediante una presentación o resolución de dudas.


RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  Describir las recomendaciones para una buena aplicación de la técnica.  Se desea estudiar el tema de las perspectivas teóricas para el estudio del comportamiento anormal.  Se organizan cinco grupos con igual número de integrantes cada uno.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Elaboración de un cierre conclusivo en la estrofa de una canción.  Elaboración en hojas o en la pizarra interactiva de una cara con una palaba que se refiera a cada subtema. EJEMPLO GRÁFICO:


RUEDAS DE EVALUACIÓN – APRENDIZAJE Consiste en la elaboración de informes del aprendizaje por grupos de estudiantes que lo comparten para su revisión.

COMPETENCIAS

Elabora

informes

aprendizaje

NO. DE PERSONAS

TIEMPO

PARTICIPANTES

REQUERIDO

de Equipos

de

10

para integrantes.

RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN Hojas de papel.

45 a 90 minutos

Conocimiento de los

someterlos a revisión de

O dos sesiones de 45 temas.

otros.

minutos.

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN: Paso 1. Organización de grupos, se organiza la clase en grupos y cada grupo trabaja su propuesta. Paso 2. Al finalizar, los grupos intercambian su trabajo con el grupo que tienen a su lado, a fin de que a todos llegue un trabajo diferente. Paso 3. Cada grupo analiza y realiza un breve informe del trabajo que le ha llegado, señalando sus fortalezas, debilidades y propuestas de mejora. Paso 4. Un portavoz de cada grupo comunica a la plenaria los datos más destacados de su informe. RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  Promover autodisciplina de todos los participantes.  Se le asigna a cada grupo de trabajo un subtema.  Cada grupo elabora un informe como resultado de su discusión.  Se realiza una exposición a la plenaria. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Identificación de tres fortalezas, tres debilidades y hacer las observaciones de mejora.  Exposición de cinco datos más importantes del informe de análisis.


3. TECNICAS CENTRADAS EN EL DESEMPEÑO Las técnicas centradas en el desempeño responden al enfoque de aprendizaje, se evalúa el producto final por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje más profundas y permanentes. Cabe resaltar responde estas competencias, es decir, las habilidades, aptitudes y destrezas que desarrollan los individuos. El proceso didáctico de este enfoque se centra:  Actividades  Desarrollo de actividades  Trabajo previo  Socialización de trabajo  Trabajo colaborativo  Aprendizaje significativo A continuación algunas técnicas más conocidas, para así obtener una idea del desarrollo de las actividades, luego establecer la estrategia a utilizar. Las técnicas que descubrimos a continuación son:

EL DEBATE: Es una discusión formal entre dos grupos donde cada uno trata de probar su punto de vista. Ambos grupos deben poseer la habilidad mental de responder a preguntas inesperadas. Receptor: Recibe Mensaje Emisor: Claros, utiliza mensajes en expresiones comunes Envía mensaje: Reconocer que hay un problema y saber identificarlo.

COMPETENCIAS

1

NO. DE PERSONAS

TIEMPO

PARTICIPANTES

REQUERIDO

RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN

moderador
1

Identifica los pros y secretario
2 o más contras de un tema/ personas; o dos o más De 45 a 60 Minutos problema para grupos que debaten.

• Salón amplio

argumentarlos

Cada grupo lo integran 2

• Marcadores

objetivamente.

o 3 estudiantes.

• Rotafolio

• Sillas movibles •Pizarrón


PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN: Paso 1.Selección de los estudiantes: El docente selecciona a los estudiantes que participarán en el debate. En los debates académicos se nombra un jurado. Paso 2.Asignación del tema: Con anticipación se asigna el tema a los estudiantes o a los grupos de estudiantes y se redactan las preguntas que se plantearán en el debate. Paso 3.Preparación de los estudiantes: El docente proporciona una visión general sobre el tema y motiva a los estudiantes para que realicen su propia investigación en fuentes fiables. Paso 4. Selección de un moderador y secretario: Los estudiantes escogen a un moderador y un secretario. La función del secretario es anotar a las personas que participan y el tiempo de intervención de cada una para que todos participen. Paso 5. Inicio del debate: El moderador anuncia el objetivo y el procedimiento de participación y lanza las preguntas a los participantes del debate. El tiempo que se concede a cada participante es de 3 a 5 minutos. Paso 6. Refutación y reafirmación de argumentos: Participa el grupo de los pros para exponer sus argumentos durante 3 a 5 minutos. Paso 7. Contra refutación: Luego el grupo de los contras contestará presentando sus argumentos. Para ello puede utilizar todos los materiales y recursos a su alcance. Paso 8. Conclusión del opositor: El grupo de los pros expresará su conclusión, recordando su postura con argumentos motivacionales para causar un efecto final en el público. Paso 9. Conclusión del otro grupo: De la misma manera el grupo de los contras expresará su conclusión, recordando su postura. Puede utilizar argumentos motivacionales para causar un efecto final en el público. Paso 10. Decisión o votación final: El auditorio o público dará respuesta por votación, por medio de aplausos o levantando la mano. En los debates académicos el jurado tiene la última decisión. El debate se cierra haciendo mención de las fortalezas y debilidades de cada equipo y las razones de su decisión.


RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN:  El moderador debe encauzar la actividad si se desvían los participantes.  El moderador no debe formar parte del debate.
  Evitar preguntas que se contesten con “Si” o “No”.
  Escuchar con atención al que expone.  El tema a seleccionar debe ser cuestionable o tener dos puntos de vista.  Se puede ubicar a las personas del debate en dos formas: Circular, cuando los participantes se colocan en círculo sencillo teniendo como referente al moderador; semicircular, cuando los participantes se colocan en forma de media luna en dirección al público.
  Fijar las reglas específicas para la realización del debate.  Ser breve y concreto al hablar.
• No hablar en exceso para dar oportunidad a los demás.  Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
• Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. EJEMPLO GRÁFICO:


ROLE PLAY (JUEGO DE ROLES) Es una técnica permite representar o teatralizar con el objeto de contextualizarlo a una realidad vivencial del estudiante.

COMPETENCIAS

NO. DE PERSONAS

TIEMPO

PARTICIPANTES

REQUERIDO

RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN

Interpreta el papel y el mensaje que representan los

Un coordinador grupo 2

actores.

a 5.

Material impreso 30 Minutos

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN: 

Preparación

Desarrollo

Finalización y al finalizar un comentario.

Las recomendaciones.

Definir los antecedentes

Desarrollo de la acción

Utilizar técnica de grupo

RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN: 

Utilizar la técnica en grupos que posean alguna madurez.

No deben darse papeles semejantes a lo que la persona es en la realidad

La escenificación se realizará en un lugar apropiado para que los espectadores la observen sin dificultad.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA: Esta técnica ayuda tomar algunos aspectos como por ejemplo: No. 1 Antecedentes del problema. Desempeño de forma adecuada.


No. 2 Determinación del problema. Uso de las diferentes habilidades. No. 3 Justificación del problema. Desarrollar habilidades. No. 4 Objetivos generales de la actividad. Manejar la habilidad de hablar ingles No. 5 Participantes. Hombres y Mujeres No. 6 Conclusiones. Posibilita el desarrollo de hablar en una lengua extranjera. EL FORO Es una oportunidad de participar en donde todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. También como parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.

COMPETENCIAS

Participan

en

NO. DE PERSONAS

TIEMPO

PARTICIPANTES

REQUERIDO

los Lo más recomendable es

RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN

Mesas

diferentes

actividades que se utilicen de 30 De 30 a 45 minutos

Sillas

sobre

tema

Micrófono

el

que participantes.

corresponda al grupo

Bocinas

(según

se

requiera)

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN: Paso 1. Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras. Paso 2 Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá proveerse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.


Paso 3. La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla. Paso 4. El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar resentimientos o intimidaciones. RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN: -La técnica del foro sea utilizada con grupos que posean ya experiencia en otras técnicas más formales, como la mesa redonda y el simposio. -Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse dificultades para oír con claridad a los expositores. Para evitar este inconveniente se puede limitar el número de asistentes, utilizar micrófono o solicitar a los expositores que hablen en voz alta para que puedas ser oídos por todos. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Emisión de juicios críticos con relación al tema discutido.  Socialización con sus compañeros de grupo del tema. EJEMPLO GRÁFICO:


5. TÉCNICAS CENTRADAS EN EL DOCENTE. LA TÉCNICA EXPOSITIVA Es un método de enseñanza se caracteriza porque la persona que ejerce la función de formador, les comunica a los estudiantes un conjunto de conocimientos específicos, en un contexto totalmente controlado.

COMPETENCIAS

NO. DE PERSONAS

TIEMPO

PARTICIPANTES

REQUERIDO

RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN

Analizar los Material

diferentes conceptos expuestos.

40 personas.

15 a 25 Minutos.

Didáctica.

Computadora. Proyector.

PASOS A SEGUIR PARA SU APLICACIÓN:  ¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación? Paso 1. Selección de la persona capacitada para impartir el tema. Paso 2. Exposición del tema. El coordinador presenta al expositor, luego el expositor da inicio. Paso 3. Participación del grupo. El resto del grupo está atento a la exposición para luego intervenir. Paso 4. Preguntas y respuestas. Al finalizar la exposición los estudiantes hacen preguntas y respuestas.


RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA APLICACIÓN: Antes de la Presentación

Conocer lo básico de los utilitarios.

Toda presentación tener el título del tema que se va exponer así como también de ir al final los nombres de los integrantes.

Los colores deben hacer contraste al momento de utilizar los efectos, se debe probar antes las diapositivas para asegurarnos que estén correctamente.

Enumerar las diapositivas para que el momento de hacer las preguntas el ambiente se vuelva interactivo ente el expositor y espectadores.

Para efecto de comparación se debe utilizar gráficos o tablas, cuando hay pocas diapositivas poner énfasis (podría ser con destellos y con sonido.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:  Elaboración de una síntesis de la exposición de expertos.  Elaboración de un esquema del tema expuesto.

La información debe estar respaldada por integrantes dl grupo en Flash memoria o en los medios virtuales.


CONCLUSIONES  Contribuir al desarrollo de la formación de la educaciòn superior, conlleva a conocer métodos, estrategías y tecnologías todo esto se fortalece el proceso de aprendizaje andragógico.  En la manera en que se aplique la ciencia de la andragógica y sus herramientas, a la educación superior, harán de ella un instrumento innovador que repercute hacia una nueva educación superior democrática y de auto gestión, donde el principal partícipe será el adulto y el docente pasara a ser un simple facilitador o guía en ese camino interminable del crecimiento del ser humano, así como del proceso de aprendizaje y maduración que al igual que muchos estudiosos de la materia, coincidimos en decir que simplemente es un proceso que nunca termina.  La motivación hacia la educación superior hacía romper muchas barreras en su labor como profesionales y que además incorporaban esas técnicas a su vida cotidiana, adaptándolas según las condiciones.  Una mayor participación y motivación de los estudiantes por la actividad.  Los estudiantes del curso rompieron muchas barreras objetivas y subjetivas para hacer realidad la culminación del mismo.  Las técnicas empleados permitieron profundizar en el colectivo sobre temas de gran actualidad en la vida cotidiana de sus tareas como profesionales activos en la producción y los servicios.  El aprendizaje de la andragógico tiene como base el auto aprendizaje y auto evaluación. También debemos de tomar en cuenta en las técnicas de educación superior es que se debe aumentar la disciplina y esforzarnos para que todo salga bien siempre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.