CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA G U Í A
G E N E R A L
H I S T O R I A
D E
D E
C O L O M B I A
9 CARTILLA PARA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
)9181-0181( ACILBÚPER AREMIRP AL
ADANARG AVEUN AL ED AICNEDNEPEDNI AL :DADINU
PRESENTACIÓN La historiografía tradicional colombiana a denominado al periodo de 1810 a 1819 como “Patria Boba”, esta percepción parte de una historia que piensa la independencia a partir de las grandes personalidades, los hombres criollos y sus proyectos políticos son los que movilizan el cambio histórico según esta perspectiva. La noción de “Patria Boba” se funda en la idea de que lo acontecido durante estos años implicó un
fracaso
político,
las
diferentes
provincias
que
se
declararon
independientes a partir de 1810 de la corona española no tuvieron la capacidad de organizarse en torno a un proyecto nacional unificado, este
hecho
preparó
el
terreno
para
la
reconquista
en
1815,
los
españoles vencen debido a que el pueblo americano se encuentra en desorden
y
discordia.
Según
esta
historia
tradicional,
el
verdadero
éxito político empieza en 1819, con la recuperación de Santafé. Esta es
también
una
historia
polarizada,
en
donde
la
adhesión
al
bando
patriota o realista implica la alabanza a los primeros y la acusación de
los
segundos
subalternos
que
como
habitan
afrodescendientes, pensados
como
conservadores
los
la
Nueva
criollos
simples
y
retrógrados.
Granada
campesinos
peones,
que
se
como
pobres
adhieren
los y
grupos
indígenas,
las
a
Los
los
mujeres
son
causas
por
las
coerción o ignorancia.
Esta
concepción
sobre
la
“Patria
Boba”
ha
comenzado
a
cambiar
durante los últimos años. Ahora denominando a este periodo como la “Primera República” los historiadores comienzan a discutir la idea de fracaso político, más bien se inclinan a pensar estos años como un periodo
de
experimentación
política
en
donde
nuevos
actores
ingresan a la arena política, apropiándose de diversas maneras del discurso republicano, u oponiéndose a él en defensa de sus intereses y
autonomía.
Margarita sociales han
Historiadores
Garrido
y
James
como
Sanders
(afrodescendientes,
sido
invisibilizados
tradicional
que
los
Marcela
o
pensaba
Echeverri,
ofrecen
indígenas,
análisis
campesinos,
despreciados como
por
apolíticos,
la
Marixa sobre
Lasso,
sectores
mujeres)
que
historiografía
pasivos,
estáticos,
atrasados e ingenuos. Se trata de visiones que captan la diversidad de
lo
que
proceso
significó
de
participación
para
los
independencia, política
de
habitantes en
estos
las
de
que
grupos
en
la
se la
Nueva
busca
Granada
reconocer
construcción
pactos políticos que dieron paso al Estado moderno.
de
el la los
Adicionalmente,
pensar
una
regiones,
historia
proceso solo
de
por
de
elites
independencia
criollas,
fue
un
acepciones
la si
independencia
las
diferentes
en
Primera la
historiografía
como la
República
un
proceso
producidas
nacional
historiografía
particular por
situarse
tradicional
proyecto
nueva
implica
en
diversos
piensa
el
configurado
entiende
cada grupos
en
que
región, sobre
lo
la
con que
significaban los cambios políticos a los que se enfrentaban.
Este módulo es una invitación a repensar la historia de nuestro país, parte de reconocer la diversidad de la población de nuestro territorio consiste los
en
mirar
aportes
de
hacia
todos
el
los
pasado sectores
de
manera
sociales
crítica,
a
identificando
nuestra
historia.
La
organización del módulo está pensada en función de una historia que incluye diversos actores y piensa en términos regionales. En donde se invita
al
estudiante
a
pensar
en
las
implicaciones
de
estas
dos
aproximaciones historiográficas a la historia de la independencia.
MARIA PAULA GARCIA MATEO BELTRAN LAURA CAMCHO BENITEZ
OBJETIVOS GENERALES Al terminar el estudio de esta unidad, el estudiante debe estar en capacidad de: -Desarrollar detiempo
una
percepción
histórico,
detectando
secuencias, permanencias y cambios.
-Reconocer
el
papel
comunidades
de
indígenas
afrodescendientes
durante
el
las y
proceso
de independencia, haciendo visible su -Describir
el
proceso
de
cambio
político durante la Primera República
participación
activa
y
su
conciencia
política.
a nivel nacional y regional, a partir de la identificación de causas múltiples.
-Identificar cuáles son losnuevos actores que entran a la escena política en la
-Reconocer estudios los
la
históricos
enfoques
lahistoria
manera
de
de la
han
en
quelos
Nueva Granada.
replanteado
acercamiento
Primera
a
República,
-Conocer
››
políticas
las
diferentes
‹‹simpatías
de los actores políticos en las
identificando las diferentes formas de
luchas independentistas, estableciendo
pensarla independencia.
antecedentes, causalidades y discursos diferentes.
CAPITULO I:
ASPECTOS GENERALES DE LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Definir los conceptos centrales necesarios para entender la historia política de la primera república.
Identificar
temporalmente
los
acontecimientos
relevantes de este período.-
Dar cuenta de la causalidad múltiple de los cambios políticos acontecidos en la Primera República.
más
ASPECTOS GENERALES DE LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA ACTIVIDAD Consulte y explique el significado de las siguientes palabras. Monarquía:_________________________________________ _________________________________________________ República:_________________________________________ _________________________________________________ Ciudadano:_________________________________________ _________________________________________________ Vasallo:___________________________________________ _________________________________________________ Constitución:_______________________________________ _________________________________________________ Subalternos:________________________________________ _________________________________________________ Federalismo:________________________________________ _________________________________________________ Centralismo:________________________________________ _________________________________________________
ACTIVIDAD Complete el siguiente cuadro comparativo.
Monarquía
Vasallo
Republicanismo
Ciudadano
CONTEXTO GENERAL
Crisis del Imperio Español En
1808
las
tropas
de
Napoleón
Bonaparte
invadieron
la
península ibérica (lo que hoy se conoce como España y Portugal) y
apresaron
hermano
al
José
rey rey
español
de
en
todos
Francia,
los
Napoleón
territorios
nombró
españoles.
a
Ante
su
este
acontecimiento que implicó una crisis de autoridad, las personas que habitaban los territorios gobernados por España comenzaron a exigir soberanía, declararon que tenían derecho a escribir sus propias
leyes
españolas XVIII
y
de
como:
a
elegir
América la
sus
se
propios
inspiraron
independencia
líderes.
en
de
Las
provincias
revoluciones
las
colonias
del
siglo
inglesas
en
Norteamérica, la Revolución francesa y la Revolución haitiana. Durante
1808
monarquía contra
el
“mal
reclamo
y
En
delegó
tras la
la
protestas se
unos
pedía
años
el
independencia
Europa
el
ministro
causó
de
gobierno”,
sería
absoluta.
crisis
española
autonomía
le
la
el
rey
gobierno
Manuel
Carlos
IV
reino
al
del
Godoy,
quien
gobernó con excesos autoritarios por lo
que
se
liderada en
por
contra
da
una
conspiración
Fernando
del
rey
y
(hijo
el
del
rey)
ministro.
En
marzo de 1808 Carlos IV renuncia en favor
de
su
hijo
quien
sube
al
trono
con el nombre de Fernando VII.
Mientras contra
esto
el
ocurría,
invasor
los
habitantes
francés,
estos
de
Madrid
recibieron
el
se
levantaban
apoyo
de
las
provincias en América. Tanto criollos como españoles eran fieles a
Fernando
VII,
pero
napoleón
lo
sometió
a
arresto,
por
lo
que
sobrevino una crisis de liderazgo. Ante este problema se crearon en
España
juntas
Fernando
VII
y
gobierno.
Una
Junta Suprema.
o
que de
cuerpos debido
ellas,
la
de a
gobierno
su
Junta
que
ausencia de
juraron
tomaron
Sevilla,
se
lealtad
control
proclamó
a
del
como
Ante
las
Suprema
demandas declara
de
en
autonomía
1809
que
los
de
los
criollos,
territorios
la
Junta
americanos
no
son
colonias, sino partes integrales y esenciales del reino. Por lo que cada uno de los cuatro virreinatos (Nueva España -México-, Perú, el
Nuevo
Reino
de
Granada
y
Buenos
Aires)
y
cada
una
de
las
seis capitanías generales (Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela Suprema tenían
un
los
junta,
y
Filipinas)
tuvo
el
representante.
mismos
poseían
A
derechos
menos
derecho pesar
de
políticos
representantes
de
enviar
esto,
que
los
no
eran
y
a
los
la
Junta
criollos
españoles
no
en
escuchados.
la En
1810 la Junta Suprema colapsa y es reemplazada por el Consejo de Regencia, el cual no recibe reconocimiento de las provincias americanas para gobernar.
Las Juntas Autónomas Americanas Mientras
tanto,
autónoma,
en
agosto
independiente
de del
1809
se
formó
Consejo
de
en
Quito
Regencia.
una
Los
junta
criollos
de Santafé consideraron unirse a esta junta o formar una propia, pero
el
virrey
español
en
Bogotá
Antonio
Amar
Borbón
no
reconoció la Junta de quito y reprimió con violencia los intentos por
la
formación
diversos
intentos
de de
una
junta
en
conspiración
Santafé.
contra
el
Esto
dio
virrey
lugar
que
a
fueron
aplacados con violencia, varios americanos de la Nueva Granada decidieron autónomas:
entonces la
conformar
primera
se
sus
organizó
propias en
juntas
Cartagena
gubernativas en
mayo
de
1810, le siguieron Cali, Pamplona y Socorro. Finalmente, el 20 de julio de 1810 se proclama en Santafé la Junta Suprema del Reino. Este día se firmó el documento al que nos referimos como acta de
independencia,
basa
en
el
derecho
en de
este la
se
reclama
gente
a
una
autonomía
gobernarse
a
sí
que
misma,
se por
medio de una constitución, de reunirse bajo un sistema federal, se seguía reconociendo la autoridad del rey.
La presencia de las mujeres no sólo fue numerosa y notable en las distintas fases de la independencia, sino que se dio a través de muy diversas maneras. Un episodio que nos permite observar la diversa participación femenina en este proceso fue el que ocurrió el 13 de agosto de 1810. Ese día un grupo de mujeres, aproximadamente seiscientas, arremetió contra el convento de La Enseñanza, donde se encontraba la virreina. Tras sacarla de allí, la condujeron a la cárcel del Divorcio, mientras le gritaban improperios, le rasgaban el vestido y lanzaban escupitajos.
A pesar de los esfuerzos, los intentos por consolidar un Congreso General
del
Reino
fracasaron,
las
provincias
se
organizaron
de
manera particular, cada una de acuerdo a sus propios intereses. Existieron
entonces
Ordenamiento
tres
liberal
inclinaciones
republicano
entre
con
las
provincias:
organización
1)
política
y
jurídica centralista (liderada por la provincia de Cundinamarca), 2)
republicanismo,
pero
bajo
el
modelo
federal
(grupo
de
la
República de las Provincias Unidas), 3) aquellas provincias que se mantenían leales al Consejo de Regencia en España. La Primera República
de
la
Nueva
Granada
fue
entonces
desunida,
el
conflicto entre las provincias era creciente. Entre 1811 y 1815 estas provincias Unidas
estuvieron
(lideradas
en
por
conflicto, Simón
hasta
Bolívar)
1815
las
obtienen
Provincias la
victoria
logrando una primera unificación de la república bajo un orden federal.
Reconquista En 1814 Bonaparte le permite a Fernando VII regresar a España, el regreso de rey implicó la pérdida de las concesiones que las cortes
habían
quería
volver
provincias diez
mil
hecho a
a
someter
americanas,
soldados
reconquistar
los
bajo
por
lo
dirigidos
américa.
territorios
En
el
que
por 1815
americanos.
control formó
el
de
un
General
Morillo
la
corona
ejército Pablo
llega
Fernando
a
de
a
las
más
Morillo
Santa
de
para
Marta,
posteriormente tomó Cartagena y de allí se dirigió al interior del país
hasta
llegar
a
Santafé
el
26
de
mayo
de
1816.
Una
vez
tomada la ciudad, Morillo inició una serie de persecuciones a los criollos
que
apoyaron
la
creación
de
juntas,
hoy
denominadas
“Régimen del Terror”. Los criollos que escaparon se refugiaron en las una
planicies
orientales
resistencia.
grupos
guerrilleros
debilitaron patriotas cabeza
En
las
el
23
las
de
Casanare,
regiones
(denominados
tropas
buscaron
del
de
Morillo
restablecer mayo
de
la
1819
desde
donde
montañosas patriotas)
que
(denominados república, se
inició
se
organizaron
poco
a
poco
realistas).
con
una
organizaron
Bolívar
campaña
Los a
la
que
pretendía liberar Santafé. Esta campaña culminó con la victoria del 7 de agosto (conocida como la Batalla de Boyacá), tres días después los patriotas entran triunfantes en Bogotá. Esta victoria sin embargo no significó la liberación total de la Nueva Granada, el camino de la independencia duraría varios años más, pero fue un paso importante al permitir la instalación de un gobierno en Santafé capaz de dirigir las acciones políticas y militares de la república.
Fue con la reconquista que el compromiso y la participación de las mujeres se desplegaron en toda su dimensión. Bien por conciencia, por rabia, por venganza o por lealtad familiar, las mujeres colombianas se incorporaron a la lucha por la emancipación.
Algunas contravinieron la prohibición de aceptar mujeres en las filas de los ejércitos. Ocultas en un uniforme de soldado marcharon al frente de batalla. En la propia batalla de Boyacá hubo mujeres que tomaron el fusil.
Evangelista Tamayo fue una de ellas. Nacida en Tunja, luchó en Boyacá bajo el mando de Bolívar, alcanzó el rango de capitán y murió en Coro en 1821.
ACTIVIDAD Elabore
una
línea
acontecimientos independencia relevantes).
de
más (haga
tiempo relevantes
énfasis
en
en
donde durante
los
se
refieran
los
el
periodo
de
lugares
y
personajes
CAPITULO II:
CRIOLLOS ¿Cuáles fueron las tendencias políticas que desarrollaron los criollos y en qué forma incidieron en la participación y apoyo de otros actores?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Caracteriza las ideologías renacientes durante la primera república e identifica los aspectos en los que se cimentaron.
Desarrolla una visión analitica de los criollos como actores dirigentes, reconociendo la participación de las mujeres en el proceso.
CRIOLLOS La
nueva
Granada
generó
con
el
Grito
de
Independencia
enfrentamientos entre federalistas y centralistas , surgimiento de líderes militares, desacuerdos con la Iglesia y cambios políticos.
PRIMERA DIVISIÓN IDEOLÓGICA ENTRE LOS CRIOLLOS Ante
la
inestabilidad,
desarrollan
gracias
a
las
tendencias
los
criollos.
políticas
Las
se
provincias
manifiestan en
las
que
y
se
dividía la Nueva Granada formaron Juntas de Gobierno y el paso posterior fue unificar la política del nuevo gobierno.La Junta de Santafé invitó entonces a las provincias a enviar sus delegados a dicha ciudad con el fin de formar un gobierno general. Algunas juntas no aceptaron la invitación ya que vieron en ella un intento de
construir
situación, federal
un
los
gobierno
criollos
acorde
a
los
de
centralista las
y
provincias
principios
de
la
autoritario. preferían
Ilustración.
Ante un
La
esta
sistema Junta
de
Cartagena, entonces, dirigió una carta a las provincia invitando a formar un gobierno federalista, dentro del cual las provincias tuvieran autonomía.
¿Quienes son los criollos? La sociedad colonial estuvo formada por diversos grupos con determinada capacidad económica y procedencia. La movilización de blancos peninsulares a tierras neogranadinas, creó
un
nueva
criollos.Hijos
de
estamento
social:
los
españoles
nacidos
en
América, los criollos gozaban de algunos privilegios al poseer minas, tierra e incluso, esclavos.
FEDERALISMO Y CENTRALISMO El centralismo y federalismo fueron dos tendencias políticas que se
manifestaron
durante
este
periodo.
Cada
forma de organización para el nuevo gobierno.
CENTRALISMO Conservar autonomía de las provinciasAntonio Nariño (precursor) Mantener sistema político coloniaL
FEDERALISMO Defiende la existencia de un gobierno central desde SantaféCamilo Torres (precursor) La extensión territorial debe ser controlada desde diversos núcleos que permitan el desarrollo individual de cada provincia
uno
defendía
una
REGIONALISMO El regionalismo como fenómeno social surgió de la configuración misma de la geografía colombiana, que ante la ausencia de vías de comunicación mantuvo desunidas a las regiones y consolidó políticas que llevo al fortalecimiento de caudillas que influyeron en las tendencias centralistas y federalistas.
ACTIVIDAD Investiga
la
vida
y
obra
de
Camilo
Torres
y
Antonio
Nariño,
realiza un breve biografia de cada uno. _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________
ACTIVIDAD ---- Taller de empatía critica Estamos
en
estudiantes otros
el
promulgaran
deberán
acuerdo
a
periodo
las
difundir
de
la
los los
provincias,
primera
principios ideales
para
población, economía y contexto.
ello
república,
un
centralistas,
federalistas. es
necesario
grupo
de
mientras
los
Dividirse conocer
de su
MUJERES CRIOLLAS Las
mujeres
fueron
Francisca
Prieto
Tejada
Andrea
y
reuniones Las
Ricaurte,
que
literarias
del
movimiento
esposa
Ricaurte
literarias
tertulias
partícipes
de
Camilo
Lozano
fueron
eran
de
Torres,
auspiciaron
simiente
reuniones
ilustrado
a
de
los
las
que
criollo.
Catalina
tertulias
nuevos se
y
ideales.
asistía
con
invitación, se disfrutaba un chocolate y se comentaban obras de diverso
género.
comentar
las
Pero
noticias
parte
importante
sobre
los
de
las
tertulias
acontecimientos
era
europeos,
de
Hispanoamérica y, por supuesto, de la política local.
La mayor contribución de las mujeres a las causas políticas de la Primera
República
batallas, tropas
la
ofreciendo
enemigas,
perseguidos,
dieron
asistiendo
información
ocultando
en
confeccionando
sobre
sus
a los
casas
uniformes
y
los
heridos
movimientos patriotas
o
banderas
de
las
de
las
realistas para
los
ejércitos y brindando comida a los batallones.
LIDERES MILITARES ACTIVIDAD Investiga
diferentes
biografias
de
Simon
Bolivar
y
Francisco
de
Paula Santander.
ACTIVIDAD Navegar en clase por la página web de Bicentenario y reseñar la información encontrada allí. www.mascolombianoquenunca.com
CAPITULO III:
INDIGENAS Objetivos Específicos: -Destacar la participación de los grupos indígenas en el proceso de Independencia -Identificar las distintas adhesiones de los grupos indígenas a los proyectos políticos del momento Pregunta Guía:
¿Cuáles fueron las adhesiones políticas de los indígenas durante la
independencia?
ACTIVIDAD:
Después
de
terminar
la
lectura
realice
un
mapa
conceptual en el que se ilustren las diferentes posiciones de los grupos indígenas durante el periodo de independencia.
No
sabemos
con
cuántos
indígenas
América
antes
de
los
del
siglo
habitaban
de
españoles XVI,
certeza
la
llegada
a
comienzos
sin
embargo,
algunos
historiadores
aseguran
que
se
trataba
aproximadamente millones años
de
de
cuatro
personas.
después
Sesenta
la
cifra
disminuye a un millón y medio de indígenas, esta catástrofe poblacional son
los
se
debe
principales.
a
En
varios el
factores:
caso
del
enfermedades
Nuevo
Reino
de
y
guerras
Granada
el
proceso de mestizaje fue intenso, para finales del siglo XVIII se estima que la población indígena descendía y se acercaba al 10 %
del
total
comunidades
de
habitantes
indígenas
del
fueron
reino.
Durante
forzadas
a
la
colonia
las
congregarse
en
pueblos de indios regidos por el cacique, el cura, el cabildo y el corregidor, entonces fueron dotados de resguardos o tierras de comunidad corona,
que
bajo
comunidades
eran estas
contra
protegidas leyes
se
vecinos
interés sobre sus tierras.
por
la
Leyes
buscaba
blancos
o
la
de
Indias
defensa
mestizos
que
de
de
la las
tenían
Este sector social es complejo, se compone de diversos grupos culturales que no siempre estuvieron de acuerdo y que poseían conflictos internos. Por ellos las adhesiones políticas durante la independencia fueron diversas y cambiantes. Es necesario tener en cuenta que la independencia fue un proyecto de inspiración liberal
que
impuesto
buscaba
por
la
echar
abajo
monarquía
el
española,
régimen lo
que
absolutista
implicaba
la
abolición del sistema corporativo de organización que protegía las
tierras
indígenas.
La
mayoría
de
indígenas
se
afilian
entonces a la causa realista, preferían mantenerse fieles a un rey
lejano
gobierno
que
protegía
criollo
que
sus
tierras
buscaba
comunales
convertirlos
en
a
unirse
individuos,
a
un
abolir
sus tierras comunales y ponerlos a trabajar como jornaleros. En Colombia
los
indígenas
de
la
zona
caribe
y
de
Nariño
se
afiliaron a la causa realista, mientras que los de la zona centrooriental tuvieron adhesiones políticas más flexibles.
INDÍGENAS REALISTAS Los
indígenas
motivos,
el
de
adherían
más
a
la
importante
causa
era
la
realista
defensa
por
de
diversos
sus
tierras
comunales. La historia ha interpretado esta adhesión como una postura
conservadora,
guiada
por
la
manipulación
y
la
obediencia. Pero los historiadores contemporáneos comienzan a entender
que
adherían
al
se
rey
trataba porque
de
lo
una
posición
consideraran
estratégica,
justo,
o
no
desearan
se el
modelo monárquico, lo hacían por que era la mejor manera de defender sus propios intereses contra las amenazas directas a sus tierras.
Indígenas en el caribe
Los indígenas de esta zona sobrevivieron a fuertes expediciones de conquista desde el siglo XVI, por lo tanto, muchos de ellos se caracterizaban por ser beligerantes y defensores a ultranza de su
autonomía
Otros
grupos
colonial, sabían
(como de
sus
las
guajiros,
zona
organizándose
utilizar
defender
la
los
se
en
vieron
pueblos
herramientas
tierras.
Con
los
la
de
chimilas
o
los
motilones).
sometidos
a
la
dominación
y
resguardos, las
Leyes
excepción
de
de
estos
grupos
Indias
para
Cartagena,
las
provincias caribeñas de la Nueva Granada fueron proclives a la causa
realista,
desde
1813
el
gobierno
Santa Marta afrontó el permanente asedio
realista
instalado
en
de ejércitos insurgentes de Cartagena y Santafé, en más de una ocasión estos ataques fueron resistidos gracias al apoyo de los indígenas de los pueblos vecinos de Mamatoco, Gaira, Bonda y Ciénaga. Tan importante fue este respaldo de los indígenas a la causa realista que en 1816 el gobierno español nombró capitán de los ejércitos reales al cacique Mamatoco.
Indígenas en Pasto
En
la
región
andina
la
población
indígena
era
mucho
más
numerosa, la mayoría de ellos permanecieron fieles a la causa del
rey.
Particularmente
fieles
a
la
monarquía
se
manifestaron
la mayoría de los pueblos indios de las extensas provincias de Tunja y Cundinamarca. Incluso en Antioquia, varias comunidades expresaron su disposición a servir al rey con abastos, animales y hombres. Pero sin duda fue Pasto el distrito colonial más fiel a la monarquía. Desde 1809 hasta 1823 los pastusos constituyeron el
bastión
realista
más
obstinado.
Durante
esta
lucha
se
enfrentaron a los quíteños, luego a los caleños y poco después a
los
tarde
santafereños se
Simón
comandados
enfrentarían
Bolívar,
los
a
la
por
Antonio
Campaña
indígenas
del
pastusos
Nariño.
Sur
eran
Años
más
comandada
por
comandados
por
Agustín Agualongo. La rebelión de estos indígenas contra Bolívar se
extendió
entre
junio
y
julio
de
1823,
cuando después de tomarse a Ibarra fueron atacados ejército
y
masacrados
de
Agualongo Popayán.
Bolívar, es
por un
apresado
Aun
campesinos
e
sobrevivieron
al
así
numeroso
año
después
y
las
fusilado
en
guerrillas
indígenas menos
el
de
hasta
la
1828,
de zona
cuando
apoyaron con entusiasmo al ejército que se enfrentó a la dictadura de Bolívar al mando del
antiguo
general
realista
José
María
Obando.
ACTIVIDAD: Pablo
Morillo
produce
¿Cómo
Lea
la
y
atentamente responda:
proclama?
contribuye
Independencia?
¿Cual
esta
la
siguiente
¿Quien es
fuente
el
es
el
proclama autor?
contexto al
análisis
en
el
del
de
¿Cuando que
se
proceso
Don se da? de
"¡Vecinos leales! ¡Guerreros ilustres! ¡Ejército valeroso! [...] Los españoles se acercan a destruir y aniquilar a ese enjambre de rebeldes, a esos pro- fanadores de la Religión, despojadores de los templos, enemigos de su legítimo Soberano; a ésos caníbales y y hotentotes que degradan la humanidad, saboreándose y gloriándose de vuestra sangre derramada... Somos españoles-americanos. Somos hermanos. Nos llaman y convidan para consumar la gloria de la causa que hemos defendido. Es interés de la Religión, del Rey, de la Patria y particular nuestro. El Señor nos protege; su santísima Madre de las Mercedes nos ampara. Inflamáos, pues, empuñemos las armas; y con las alas del valor corramos, pues, a exterminar a ese puñado infame de verdugos y bandidos, y a restablecer los Santos Preceptos y la Ley de Jesucristo; la adoración santa, la subordinación, la paz, la justicia, la tranquilidad, la fraternidad y todo el buen orden. " -Proclama de Don Pablo Morillo, Cartagena, 7 de febrero de 1816
INDÍGENAS PATRIOTAS Se
sabe
poco
campaña
indígenas aun
proveedores,
bandos.
esfuerzos
los
libertadora,
cargueros, ambos
de
por
Los
patriotas
así,
sabemos
enfermeros
dirigentes
obtener
su
que
e
que
y
en
en
sirvieron
como
incluso
patriotas
apoyo
sirvieron
soldados
hicieron
más
de
la
en
numerosos
una
ocasión
lo
lograron. Por ejemplo, tal fue el caso de Antonio Nariño, quien solía
pasearse
por
las
calles
de
Santa
Fe
acompañado
del
cacique del pueblo de La Plata, Martín Astudillo, quien le había ofrecido el apoyo de los indios de su comunidad para cruzar el temible
páramo
de
Guanacas
en
su
paso
hacia
Popayán
y
Pasto. También los Paeces de Tierradentro jugaron un papel muy destacado
en
las
luchas
emancipadoras
del
lado
patriota.
La
reconocida beligerancia de estos indios y la localización de su pueblo
en
la
vía
de
paso
de
las
tropas
patriota
hacia
el
sur,
llevó a que sus hombres fueran reclutados como soldados en en importante
número.
Incluso
algunos
de
ellos
alcanzaron
prestancia, como el coronel Agustín Calambás, quien al mando de los suyos fue apresado y fusilado por los realistas en Pitayó, en medio de la campaña de Reconquista. Igualmente destacada fue
la
participación
de
los
paeces
en
otros
hechos
de
guerra
como la toma de Inzá en 1811, o las batallas del Bajo Palacé y Alto Palacé, Calibío, Río Palo, Cuchilla del Tambo, y Pitayó.
En
el
caso
menos,
del
pero
pueblos
caribe
existen
de
indios
sabemos
indicios
de
aún
algunos
incendiados
por
sus
propios moradores antes que entregarlos a
las
tropas
Reconquista, Turbana,
del
ejército
como
en
las
fue
goteras
español el
de
caso
de de
Cartagena.
En otros lugares de esta misma provincia, los
indios
tropas los
resistieron
de
Morillo,
pueblos
Baranoa
y
insurgente algunos
tal
de
villa los
de
como
de
a
Barranquilla,
a
las en
Usiacurí,
cercanos
cuales
apoyo
a
sucedió
Malambo,
Galapa,
de
guerrillas
activamente
la en
se
formaron
los
ejércitos
patriotas.
ACTIVIDAD:
Ubique
en
el
mapa
los
bastiones
patriotas indígenas mencionados en el texto.
de
realistas
y
CAPITULO IV:
AFRODESCENDIENTES Objetivos Específicos: -Ubicar la acción afro en la época de la independencia como producto de una profunda conciencia conciencia política guiada por el ideal de libertad. -Diferenciar las apropiaciones del discurso realista y el republicano por las poblaciones negras y ubicar sus núcleos de acción en el mapa Neogranadino.
Pregunta Guía:
¿
De qué manera se articula la búsqueda afro de libertad con los distintos
discursos presentes en el periodo estudiado?
No
se
tiene
una
afrodescendientes proceso
de
en
cifra el
exacta
territorio
independencia;
sin
de
la
población
Neogranadino
embargo,
se
puede
durante
de el
establecer
un aproximado en base a las cifras consagradas jurídicamente por la sociedad colonial. Francisco Silvestre en su
Descripción
del Reino de Santafé de Bogotá estimó la población de lo que actualmente
es
Colombia
en
826.550
habitantes,
repartían de la siguiente manera:
Blancos: españoles y criollos= 277.068 habs un 32.70% Libres: mestizos= 368.098 habs un 45.71% Indígenas= 136.753 habs un 16.19% Esclavos= 44.636 habs un 5.28%
que
se
La población esclavizada era relativamente baja; sin embargo, no
todos
los
negros
estaban
en
condición
de
esclavitud,
una
gran parte de ellos pudo haber pagado su manumisión haciendo trabajo extra para sus amos o, por otro lado, pudieron escapado
y
establecido
en
zonas
alejadas
como
haberse la
costa
pacífica, zonas donde no llegaban las autoridades reales, por lo cual,
tampoco
llegaron
estos
censos
poblacionales.
Se
debe
entender que estas cifras son aproximadas pero¸ no obstante, permiten
generar
un
retrato
demográfica
durante
términos
distribución
de
el
general
periodo
de
de
la
geográfica,
la
estructura
independencia.
los
En
afrodescendientes
ocuparon zonas en las que había grandes haciendas, allí eran llevado
por
los
poblacionales
esclavistas,
como
fueron
Honda,
establecidos
Mariquita
o
en
en
zonas
núcleos de
las
provincias de Antioquia y Popayán. La zona Caribe fue también un importante lugar de poblamiento afro, esta fue una zona con amplio
contacto
con
otras
colonias
como
la
actual
Cuba,
un
centro de comercio de esclavos.
La población afro tuvo un importante papel en el proceso de independencia, estuvieron profundamente implicados en las dinámicas globales
e
imperiales,
siendo
agentes
activos en la vida política Neogranadina. La población afro fue activa en la medida que se involucraron en las posturas (republicano o
realista)
político las
que
constituyeron
de
acuerdo
acción
política
posicionamiento
a
su
propio
afro
táctico
el
se que
beneficio,
basó le
debate
en
un
permitiera
defender o conseguir su libertad.
Para caracterizar la acción política afro se ha establecido una diferenciación republicana, espaciales discurso
entre
se
en
ha
que
estuvo
la
postura
diferenciado la
más
acción
presente,
política
geográficamente
política no
realista
se
basada trata
en
de
los uno
y
la
puntos u
otro
generalizar
el
discurso realista a el Pacífico y, más exactamente la provincia de Popayán o el republicano a la zona Caribe, se busca dar un retrato
general
de
la
acción
política
afro,
ideales y objetivos en los dos casos diferentes.
esgrimiendo
sus
ACTIVIDAD: -Busque los espacios donde se concentra la mayor parte de la población afro y ubiquela en el mapa. -Busque noticias que se centren en las condiciones de
vida en
los espacios de concentración de la población afrocolombiana.
REALISTAS A partir del año 1810, las élites mineras y esclavistas de Popayán formaron
las
primeras
juntas
en
el
suroccidente
de
la
Nueva
Granada, rechazando el gobierno de la metrópoli española, las poblaciones afro esclavizadas manifestaron desacuerdo con las acciones
de
sus
amos,
sublevandose
y
declarando
favor
a
la
monarquía. Argumentaron que hasta entonces se había tolerado la esclavitud en la medida que sus amos eran vasallos del rey, quien, consideraban, había protegido sus derechos.
Los esclavos asumieron una posición realista y defendieron las costas
bajas
del
Pacífico
Neogranadino
contra
las
fuerzas
republicanas.Las acciones de las poblaciones afro esclavizadas
‹‹ s i m p a t í a
que fueron guiadas por una no
deben
retórica estos
entenderse
como
política
simpatía
a
las
››
hacia la corona
proclamas
y
a
la
de la Metrópoli y sus súbditos de élite, la simpatía de
subalternos
no
era
guiadas
más
que
por
el
deseo
de
libertad, deseo que hizo manifiesta la conciencia política de los esclavos. Históricamente, Reino
de
los
esclavizados
Granada
usaron
en
el
estrategias
Nuevo
las siete partidas es una especie de constitución, una carta que buscó instaurar una normatividad y una uniformidad jurídica en el Reino de Castilla. Fue implementada durante el reinado de Alfonso X (1252-1284)
legales
para aprovechar los derechos mínimos que les fueron
otorgados
buscando
conseguir
recursos hasta
desde
que
las
van
variaciones entre
escenario
la
de
interpretación ley
tuvo
y
antigüedad,
beneficios
desde
enfrentamiento
la
las
siete
legislativas las
élites,
legislación
en
razón
partidas, frutos
del
de
hecho,
fue
uno
reinterpretación
variaciones
utilizaron
en
de
el
los
el de
que
la
intereses
de los diferentes grupos sociales. Los
esclavos
Pacífico
que
estuvieron
buscaron
su
establecidos
libertad
aún
antes
en
los
territorios
de
que
del
empezara
el
enfrentamiento entre élites locales en la provincia de Popayán, se
habían
habían
producido
ocupado
un
levantamientos
papel
central,
en
por
los
que
ejemplo,
se
los
rumores
dijo
que
el
gobernador Tacón les había otorgado la libertad a los esclavos mediante un decreto, o que, había llegado a América una reina negra que trajo la libertad para los esclavos, libertad ocultada por
los
amos.
Estos
respectivamente,
y
eventos
se
compartieron
produjeron el
que
la
en
1811
población
y
1810
esclava
buscó respaldar su libertad por medio de decretos, es decir, de la
ley
implantada
manera
se
por
funcionarios
legitimaban
monárquico,
o
figuras
rebeliones
desmintiendo
el
reales,
dentro
presupuesto
del
de
esta
universo
que
vincula
irremediablemente la república con la libertad o las luchas de esclavos
con
esclavos
y
el
poder
realistas
se
colonial. fortaleció
En
Popayán
durante
la
la
alianza
década
entre
1809-1819,
puesto que, sus dueños republicanos nunca tuvieron interés en negociar
su
gobernador lograron
libertad Tacón
negociar
y
en los
busca
de
demás
durante
los
su
apoyo,
propietarios
años
de
mientras realista
guerra,
siempre desiguales y sumamente informales.
que,
el
esclavos
negociaciones
REPUBLICANOS La zona Caribe es un importante núcleo de acción republicana por
parte
de
las
comunidades
afro,
debe
entenderse
que
estaban inmersos en una atmósfera política de cambio, lo que patrocinó general,
creencias en
la
entusiastas
mejora
de
en
las
el
ascenso
condiciones
social de
y,
vida.
en Las
aspiraciones políticas de los afro vinculados a la acción política republicana
manifiesta
la
apropiación
de
una
retórica
de
libertad e igualdad, este discurso les fue útil para rechazar los malos tratos en base de un argumento de posición social, para buscar
triunfos
en
el
campo
judicial
frente
a
acusaciones
de
criollos de insurrectos y peligrosos al orden social.
En el Caribe colombiano también la pertenencia a los ejércitos implicó
un
importante
escenario
para
buscar
reivindicaciones
frente a la marginalidad a la que los criollos hubieran deseado someterlos,
incluso
atmósfera implícita
del la
poder
noción
mayor
de
cierta
cantidad
por
edad
afros
sirvió
de
ciertos
público.La
de
que
a
dinero.
con
La
una
figura
obtener
para
retórica
ciudadano,se
contará
para
afros
en
republicana
trataba
de
profesión, de
colarse
un
trae
hombre
propiedades
ciudadano
prerrogativas
la
fue
frente
y
usada a
las
consideraciones negativas de ciertos criollos que los acusaban de sediciosos y peligrosos, así puede entenderse, por ejemplo, la
situación
de
artesanos
negros
enfrascados
en
luchas
judiciales marcadas por tensiones raciales en la constitución de un
nuevo
orden
político
que
marcaría
el
Estado
moderno
colombiano.
Entre
1795
y
1831
tenemos
el
ejemplo
de
Tomasico,
un
hombre
esclavizado que aprovecha el caos político para escapar de la hacienda de su amo, se une a los ejércitos realistas y consigue su
libertad,
republicano.
libertad Es
que
apresado
se y
ve
en
comprometida
el
juicio
alude
tras
a
la
el
triunfo
retórica
de
libertad e igualdad para defenderse, retórica a la que también se
dirige
su
esposa
al
llevar
el
caso
de
su
marido
a
la
corte,
pues, es esta mujer la que da lugar al proceso judicial con su denuncia. estaban estos
Este
hecho
prestas
discursos
a
los
nos
permite
discursos
llegaron
a
ver
que
no
transatlánticos actores
tan
solo de
las
élites
liberalismo,
frecuentemente
invisibilizados como los afros, e incluso actores que sufren una doble invisibilización, tanto por género como por estatus social, las mujeres afrocolombianas.
ACTIVIDAD: Con la ayuda de los contenidos presentados en la sección
y
con
las
fuentes
continuación
realice
diferencia
posiciones
las
un
primarias cuadro
realista
y
que
se
presentarán
comparativo republicana
en
en los
el
a
que
actores
afrocolombianos.
"Ellos, que en tanto eran esclavos en cuanto sus amos habían sido vasallos del Rey, que los amparaba y dispensaba su real protección cuando la imploraban contra la sevicia y crueldad con que los trataban, no debían continuar en su dominio y servidumbre sino gozar de la misma libertad que los vasallos fieles con subordinación únicamente a su majestad y a sus ministros, bajo cuyo dominio y autoridad protestaban permanecer" -Archivo General de Indias (AGI) Quito 386, documento sin numeración.
“Buenaventura Pérez, Patrimonial vecino de esta villa, maestro polvorista o cohetero, [...] parezco digo, Que en el anterior gobierno compuesto de opresores de la libertad de este pueblo, se me denuncio por un satélite de os déspotas del cabildo de chapetones que había en el; fui conducido a prisión a pedimento del empecinado Don Nicolás Pérez, del egoísta Don Tomás Gartero, del orgulloso Don Ignacio Camacho, apoyos de la ambición y el despotismo del bárbaro intrigante presidente de la extinguida Junta” Documento judicial, conflicto entre artesano negro y criollo (1810).
CONCLUSIÓN A lo largo de este módulo repasamos los acontecimientos fundamentales del periodo de la Primera República, además resaltamos la importancia de pensar historia
en
términos
de
actores
sociales
y
regiones.
El
proyecto
independentista no fue homogéneo, en el se manifestaron diversos intereses, el republicanismo estuvo sujeto a diferentes interpretaciones y apropiaciones por parte de diversos grupos de acuerdo a sus condiciones históricas particulares. Por
otra
parte,
las
filiaciones
al
realismo
también
fueron
complejas,
no
respondían a un simple conservadurismo u obediencia. El objetivo del módulo fue pasar de la visión de a la idea de
«Primera
este periodo como
»
República
«Patria Boba» un fracaso político
como periodo de experimentación política.
Nuestra última tarea es entonces comprender las dos posturas historiográficas que dan origen a ambas perspectivas sobre el periodo de 1810 a 1819.
-TRABAJO FINAL: Realizar un ensayo comparativo a partir de los dos textos, debe tener en cuenta los siguientes elementos:
¿Quienes son los autores? - ¿Donde y cuando se escribieron? - ¿En cuál de las dos perspectivas descritas anteriormente se encuentra cada -
texto?
- ¿Cuales son los elementos comunes y diferentes de los textos? Por medio de internet o dirigiéndose a la biblioteca más cercana consulte los siguiente textos para la elaboración del ensayo:
«
» en Mitos de
Lasso, Marixa. 2013. Introducción: La guerra de independencia
armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá: Universidad de los Andes.
Restrepo, José Manuel. 2009. «Introducción» en Historia de la revolución de la República de Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
NÓISULCNOC
esta
¿TE GUSTÓ ESTE TEMA? Los siguientes textos complementarán tu aprendizaje.
Garrido, Margarita. Reclamos y representaciones, variaciones sobre la política en
el
Nuevo
Reino
de
Granada,
1770-1815.
Bogotá:
Banco
de
la
República,1993.Echeverri, Marcela. Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma,
revolución
y
realismo
en
los
Andes
septentrionales,
1780-1825.
Bogotá: Universidad de los Andes, 2018. Echeverri,
Marcela.
«Los
derechos
de
››.
transformación política de Popayán
los
indios
y
esclavos
realistas
y
la
Revista de Indias 69, n. 246 (2009) 45-
72. Lasso, Marixa. Mitos de armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.Sanders,
James.
Republicanos
indóciles.
Política
popular,
raza
y
clase
en
Colombia, siglo XIX. Bogotá: Ediciones Plural, 2017. LaRosa,
M.
y
Mejía,G.
Historia
concisa
de
Colombia
(1810-2013).
Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, 2013.Melo,
Jorge
Orlando
y
Álvarez,
Presidencia de la República, 1996.
Luis
Alberto,
ed.
Colombia
Hoy.
Bogotá: