Revista Digital - Estrategias y Recursos de Aprendizaje de Comunicación y Lenguaje II

Page 1


2

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Programa de Formación Inicial Docente -PFIDProfesorado de Educación Primaria Intercultural Quinto Ciclo

Ercl61 Estrategias Y Recursos De Aprendizaje De Comunicación Y Lenguaje II

Curso Licenciada Claudia Lissette Zelada Sagastume

Catedrática Benjamín Nehemías Reyes Calderón

Estudiante 202008015

Carné Revista Digital de Estrategias Y Recursos De Aprendizaje De Comunicación Y Lenguaje

Trabajo Guatemala, mayo de 2022

2


2 Índice Página

Parte Introductoria

4 El área de Comunicación y Lenguaje………………………………………………………… 5 Componentes del área……………………………………………………………………… 5 Competencias del Área………………………………………………………………………

Segunda Parte Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia

6 1: Sobre…………………………………………………………………………… 7 2: Abanico del conocimiento…………………………………………………… 8 3: Mapa cognitivo de sol…………………………………………………………… 9 4: Tren del conocimiento…………………………………………………………… 11 5: Teléfono preguntón……………………………………………………………… 13 6: Libro abierto……………………………………………………………………… 15 7: Teatrino………………………………………………………………………… 17 8: Cuadro comparativo virtual……………………………………………………… 18 9: Antología……………………………………………………………………… 20 10: Hexágono de las vocales……………………………………………………. 22 11: Anecdotario…………………………………………………………………… 24 12: Llavero…………………………………………………………………………. 26 13: Trifoliar virtual………………………………………………………………….. 27 14: Fichero………………………………………………………………………….. 28 15: Trifoliar…………………………………………………………………………. 30 16: Cubo gigante………………………………………………………………….. 32 17: Libro gigante……………………………………………………………………

ANEXO Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia

Anexa Anexa Anexa Anexa Anexa

18: 19: 20: 21: 22:

35 Álbum…………………………………………………………………… 37 Scrapbook………………………………………………………………. 39 Dados silábicos…………………………………………………………. 41 Lapbook pentagonal…………………………………………………… 43 Flor del conocimiento……………………………………………………

3


2 El área de

Comunicación y Lenguaje ¿En qué consiste el área? El área de Comunicación y Lenguaje L 1 propicia el espacio en el cual los alumnos y las alumnas aprenden funciones, significados, normas del lenguaje, así como su utilidad como herramienta para apropiarse de la realidad e interactuar con ella.

¿Cuáles son sus componentes? El área de Comunicación y Lenguaje L 1 comprende dos componentes: Escuchar, hablar y actitudes comunicativas; Leer, escribir, creación y producción comunicativa. Escuchar, hablar y actitudes comunicativas: es el componente por medio del cual las y los estudiantes desarrollan las competencias que les servirán para recibir, producir y organizar mensajes orales en forma crítica y creativa para tomar decisiones individuales y grupales por medio del diálogo, así como la comprensión y respeto por la lengua materna y las lenguas que hablan miembros de otras culturas. Leer, escribir, creación y producción comunicativa: conforman el componente que desarrolla en los y las estudiantes la capacidad de identificar, procesar, organizar, producir y divulgar información escrita. La lectura ayuda a la formación del pensamiento, al desarrollo de la afectividad e imaginación y ayuda en la construcción de nuevos conocimientos. Leer y escribir requieren del desarrollo de competencias comunes, los aprendizajes en lectura apoyan a los aprendizajes en la producción de textos y viceversa. El Glifo Maya del área es el Iq´, su significado es viento, respiración, limpieza, comunicación, oxígeno. Viento esencia de la existencia de los seres, huracán y soplo. Su función es para: la curación de enfermedades respiratorias, pedir por la siembra, protección de las mujeres embarazadas. Día para alejar energías malas y enfermedades.

4

2


2 Componentes del área:

Escuchar

Hablar

Leer

Escribir

Competencias del área: 1. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación en función del contexto socio-cultural. 2. Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos de manera comprensiva. 3. Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas. 4. Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa, narrativa, recreativa, literaria, entre otras) apegándose a las normas del idioma. 5. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana. 5


2 Estrategia 1:

Sobre Materiales:

Cartulina Marcador Permanente negro Lana gris Regla Tijera Pistola de silicón Lápiz Sacabocados Papel de colores Goma Material Impreso* Tape grueso * Los dos últimos no figuran en la fotografía.

Elaboración Pasos de la elaboración: 1. Doblamos la cartulina para formar el sobre. 2. Rotulamos nuestro sobre. 3. Pegamos el papel de colores a modo de decoración. 4. Cosemos las orillas del sobre para cerrarlo. Lados derecho e izquierdo. 5. Pegamos el material impreso. 6. Forramos el sobre con tape grueso. 7. ¡Listo!. Las fotografías corresponden a los pasos 4 y 5.

Trabajo terminado

6


2 Estrategia 2:

Abanico del conocimiento Materiales: Goma Papel de colores Lapicero Marcadores

Proceso: Doblamos las hojas Las pegamos a modo de unir. Escribimos el título. Vaciamos información Pegamos en la parte inferior nuestro abanico Fin

Trabajo terminado:

7


Estrategia 3:

Mapa cognitivo de sol Materiales Cartulina Marcador Permanente negro Regla Tijera Lápiz Papel de colores Papel china Goma Marcadores de colores

Elaboración: Pasos de la elaboración: Pegar el papel china en la cartulina. Cortar los triángulos y el círculo, para armar el mapa cognitivo tipo sol. Realizar el vaciado de información en cada espacio respectivo. Pegar los triángulos y el círculo en un espacio de la cartulina ¡Listo!

Trabajo terminado:

8

2


2 Estrategia 4:

Tren del Conocimiento Materiales: Goma Papel de colores Lapicero Marcadores Tijera Material impreso Lápiz Regla Grado: Sexto Primaria Tema: Ortografía Literal

Pasos: Con el papel de colores armamos la Locomotora del Tren y le colocamos nuestros datos. Con el papel de colores armamos cada vagón del tren. Le colocamos las ruedas, hechas con papel. A cada vagón le pegamos una letra diferente. Comenzamos con el vaciado de información en cada vagón sobre las reglas del uso de cada letra especificada. Colocamos nuestros datos y el título en la locomotora. Cortamos papel, a modo de cinta, y lo usamos para unir los vagones entre sí y a la locomotora. ¡Listo!

9


2 Trabajo terminado:

10


2 Estrategia 5:

Teléfono Preguntón Materiales: Caja de cartón Marcadores Papel lustre negro Hojas de colores Hojas blancas Regla Lápiz Lapicero Pistola de silicón Goma Tijera Material impreso

Elaboración: Cortamos la caja y las pegamos con el silicón caliente, para hacerlas más gruesas. Las forramos con el papel lustre Pegamos la base blanca de nuestro teléfono. Pegamos los “botones del teléfono”, hechos con ruedas de papel de colores, Recortamos rectángulos de colores, serán las bases de nuestras preguntas. Recortamos rectángulos de papel blanco, será el fondo donde escribimos las preguntas y respuestas. Pegamos los rectángulos blancos dentro de los rectángulos de colores. Doblamos por la mitad cada rectángulo. Usando la creatividad, le pegamos el logotipo de una aplicación a cada rectángulo doblado. Pegamos cada rectángulo a la base de cartón. Realizamos detalles. ¡Listo!.

11


2 Trabajo terminado

12


2 Estrategia 6:

Libro abierto Materiales: Silicón Papel de colores de reciclaje Lapicero y lápiz Marcadores Tijera Material impreso (no está en la foto) Caja de cereal Regla Todos los materiales son reciclados. Grado: Sexto Primaria Tema: Medios de comunicación audiovisual

Pasos: Desarmamos la caja. La doblamos en tres partes, la parte central será la más gruesa, la cubren las partes extremas cuando se cierra. Cada pestaña extrema la cortamos en tres partes iguales, para un total de 6 partes. Pegamos un cuadro de papel de colores reciclado en cada parte, 6 cuadros en total. Identificamos el tema en la parte central interna. Identificamos los subtemas en la parte externa. Realizamos el vaciado de información en la parte de adentro. En la parte externa pegamos ilustraciones relativas al tema. Le hacemos detalles con marcadores y papel. ¡Listo!

13


2 Trabajo terminado

14


2 Estrategia 7:

Teatrino Materiales: Caja de cartón Marcadores Papel lustre negro Papel lustre celeste Hojas de colores Hojas blancas Regla Lápiz Lapicero Pistola de silicón Barritas de silicón Goma Tijera Foamy Papel crepe negro Papel crepe rojo

Elaboración: Cortamos la parte trasera de la caja para dejarla libre. Cortamos en la parte delantera de la caja a manera de dejar un rectángulo (donde se presentan los títeres). Forramos con el papel lustre negro la parte interior de la caja. Forramos con el papel lustre celeste la parte exterior de la caja. Colocamos el papel crepe rojo en la parte delantera de la caja, para realizar las cortinas y las pegamos con silicón caliente. Colocamos el papel crepe negro en la parte posterior de la caja para que no entre luz. Realizamos decoraciones en la parte delantera del teatrino. Con papel realizamos los títeres de dedos, usando papel blanco como base para dibujar en él. Como base para sujetarlo también usamos papel blanco de la misma manera. ¡Listo!

15


2 Trabajo terminado

16


2 Estrategia 8:

Cuadro comparativo virtual Lenguaje verbal

Lenguaje oral

Lenguaje escrito

Lenguaje no verbal

Lenguaje icónico

El lenguaje verbal es el tipo de lenguaje que usa palabras para interactuar con una o más personas en un contexto concreto del que dependerá el acto comunicativo en sí.

Se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el habla y como código un idioma. Cada técnica empleada con el fin de intercambiar las ideas tiene un campo de aplicación muy variado, entre los que figuran: el personal, social, profesional, político o científico, entre otros.

El lenguaje escrito es la representación de la lengua por medio de un sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención, en el sentido de que debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o de la lengua de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición

El lenguaje no verbal es la comunicación a través de signos diferentes a los del idioma, pero que pueden ser recibidos por medio de diversos sentidos, como la vista, el olfato o el tacto y a su vez comprendidos o no. Hablamos de imágenes sensoriales como las auditivas, olfativas, visuales, etc. Aquí se incluyen gestos, movimientos, sonidos poco inteligibles pero que pueden ser comprensibles, etc.

es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.)

Mano:

17


Estrategia 9:

Antología Materiales: Goma Papel de colores Lapicero Marcadores Tijera Material impreso Lápiz Regla Crayones de cera Lapiceros de colores Cuaderno 2 caja de cereal Papel construcción Papel bond Papel lustre Tape Silicón

Elaboración: Cortamos las cajas y formamos una especie de libro Lo forramos con papel lustre Lo unificamos con silicón. Realizamos una portada para cada sección de la antología. Escribimos en el material impreso lo que corresponda: rima, cuento, canción, fábula, etc. Unificamos la portada y el material impreso (anverso y reverso). Los metemos en nuestra “caja” libro. Le hacemos decoraciones. Listo.

18

2


2

19


Estrategia 10:

Hexágono de las vocales Materiales Hojas de papel bond de colores Marcadores Goma Lápiz Tijera Regla Lapicero Material impreso Hoja 120gr.

Elaboración Cortamos las hojas de papel bond de 21cm. por 21cm. Las doblamos formando una cruz. Doblados las esquinas superiores. Doblamos la parte inferior (formando un estilo de barco). Doblamos los extremos hacia adentro. Unimos los extremos. Pegamos un trozo de papel en medio de 5cm. por 11cm. (para unirlo). Ya tenemos cada sección del hexágono. Las unimos con goma (a modo de formar el hexágono). Como base pegamos una hoja 120gr. y le cortamos lo sobrante. Ya tenemos armado nuestro hexágono. Realizamos las tarjetas de las vocales (5 por cada vocal), en cada una estará una imagen de la palabra que inicie con esa vocal y su nombre. Como son 6 espacios, en el sexto, haremos tarjetas con la escritura en molde y en cursiva de cada vocal. Por último, pegamos las vocales que identificarán cada espacio en el hexágono. ¡Listo!

20

2


2 Trabajo terminado

21


Estrategia 11:

Anecdotario Materiales: Goma Papel de colores Lapicero Marcadores Tijera Material impreso Lápiz Regla Crayones de cera Lapiceros de colores Cuaderno

Elaboración: Lectura de los diversos materiales. Elaboración de un resumen. Búsqueda y colocación de imágenes ilustrativas. Decoración. Elaboración de portada ¡Listo!

22

2


2 Trabajo terminado

23


Estrategia 12:

Llavero Materiales:

Goma Papel de colores Lapicero Marcadores Tijera Material impreso Lápiz Regla Crayones de cera Lapiceros de colores Papel bond Sacabocados de un agujero Argolla Papel kraft con diseño

Elaboración: Cortamos cuadros de papel de colores de 10.5cm por 14 cm Cortamos cuadros del papel Kraft de 10.5cm por 14 cm Cortamos cuadros de papel bond de 9 cm por 13 cm Pegamos con goma los cuadros: papel Kraft, papel de color y papel bond. Realizamos el vaciado de información Le hacemos un agujero en la esquina con el sacabocados. Metemos todas las fichas en la argolla. Tenemos listo nuestro llavero.

24

2


2

Trabajo terminado

25


Estrategia 13:

Trifoliar virtual

26

2


2 Estrategia 14:

Fichero Materiales:

Goma Papel de colores Lapicero Marcadores Tijera Lápiz Regla Caja de cereal Papel bond Papel lustre Silicón

Elaboración: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Cortamos las hojas bond de colores a la mitad Las decoramos. Identificamos cada competencia en cada ficha. Realizamos el vaciado de información. Cortamos la caja a nuestro gusto. La forramos. Identificamos la caja. ¡Listo! Trabajo terminado

27


Estrategia 15:

Trifoliar Materiales:

Goma Papel de colores Lapicero Marcadores Tijera Lápiz Regla Lapiceros de colores

Elaboración: 1. 2. 3. 4. 5.

28

Doblamos la hoja. La decoramos. Vaciamos la información. Agregamos nuestros datos. Listo.

2


2 Trabajo terminado

29


Estrategia 16:

Cubo gigante Materiales: Hojas de papel bond de colores Marcador Hojas bond blancas Tape delgado Lapicero Regla Lápiz Papel lustre blanco Cartón Silicón frio Material impreso Elaboración: Doblamos y cortamos la caja para realizar el cubo. Forramos con el papel lustre negro el cubo Pegamos papel blanco en cada cara del cubo. Agregamos definición del tema (sustantivos) Recortamos nuestros dibujos (material impreso) Los pegamos en una base de color Los pegamos en cada cara del cubo. Identificamos cada subtema del cubo. Listo.

30

2


2 Trabajo terminado

31


Estrategia 17:

Libro gigante Materiales: 6 pliegos de papel bond blancos 1 pliego de papel bond rojo Hojas bond de colores. Marcadores gruesos de colores Marcadores delgados de colores Regla Lápiz Tijera Goma Cuchillo Marcador permanente negro. Libro “El éxito más grande del mundo”.

Elaboración: Cortamos cada pliego de papel bond a la mitad, con ayuda del cuchillo para que sea recto el corte. Decoramos cada mitad del papel bond con las hojas de colores, realizando un margen derecho. Realizamos el vaciado de información sobre el libro, en cada pliego de papel, según lo solicitado por los aspectos de comprensión lectora. Cortamos por la mitad nuestro pliego de papel rojo, para el diseño de la portada. Cortamos tiras blancas para los detalles de nuestra portada. Realizamos detalles con crayones. Realizamos el vaciado de información de la portada del libro. Unificamos todos los pliegos de papel bond para armar nuestro libro. ¡Listo!

32

2


2

Trabajo terminado

33


2

2 ANEXO 34


2 Estrategia Anexa 18:

Álbum Materiales:

Papel lustre Cartón Material impreso Lapiceros Lápiz Marcadores Lapiceros de colores Tijera Goma Papel de colores Ataches Tema: Los elementos de la Comunicación Grado: Sexto Primaria

Procedimiento: Cortamos el cartón, será la cubierta. Cortamos cada hoja carta de color por la mitad. Realizamos el vaciado de información. Recortamos nuestro material impreso (ilustraciones) Le hacemos agujeros al cartón y las hojas para unirlas. Con ayuda de dos ataches, unificamos todo el trabajo para convertirlo en el álbum.

35


Trabajo terminado

36

2


2 Estrategia 19:

Scrapbook Materiales: 2 Hojas de colores Material impreso Tijeras Lapiceros de colores Goma Marcadores Tema: Las figuras literarias Grado: Quinto Primaria

Procedimiento: Doblamos cada hoja por la mitad y luego por la mitad. Realizamos el vaciado de información en cada parte. Las pegamos entre mitades para hacer una especie de “estrella”. Decoramos al gusto. Listo.

37


Trabajo terminado.

38

2


2 Estrategia 20:

Dados silábicos Materiales: Hojas de papel de colores. Material impreso. Goma Tijera Lapicero Regla Marcador permanente. Tema: Sílabas trabadas: tr, cl, gl, pl. Grado: Primero Primaria.

Procedimiento: Dibujamos dados en las hojas de papel. Recortamos los dados. En cada lado escribimos las sílabas, según sea el caso: tr, cl, gl, pl. Colocamos una imagen de la sílaba en cada dado. Doblamos cada lado del dado. Pegamos con goma cada lado. Ya tenemos nuestro dado.

39


Trabajo terminado:

40

2


2 Estrategia 21:

Lapbook pentagonal Materiales: 1 hoja de color Material impreso Lapicero Lapiceros de colores Marcadores Regla Tijera Goma Tema: extranjerismos, barbarismos y neologismos. Grado: Cuarto Primaria

Procedimiento: Con ayuda de una regla trazamos la forma de un pentágono rodeado de otros pentágonos. Recortamos los pentágonos. En cada espacio vaciamos información. Recortamos nuestro material impreso y lo pegamos. En el pentágono central escribimos nuestro tema. Listo.

41


Trabajo terminado

42

2


2 Estrategia 22:

Flor del conocimiento Materiales: Papel de colores Tijera Goma Lápiz Lapicero Hoja doble oficio Marcadores de colores Regla Lapiceros de colores Tema: Campos semánticos Grado: Quinto Primaria

Procedimiento: Dibujamos una flor en la hoja doble oficio. Con el papel de colores vamos a realizar cada pétalo. Enel centro de la flor escribimos el tema. En cada pétalo de la flor desarrollamos el tema. Listo.

43


Trabajo terminado

44

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.