Ecuador

Page 1

SOL

1. 2. 3.

Coadyuvar como alternativa al sistema central de movilidad. Utilizar elementos que permitan almacenar energía solar. Facilitar el funcionamiento de maquinaria de fabricación así como cocción, agua caliente, otros.

LLUVIA

1. 2. 3. 4.

Garantizar la flotabilidad en épocas de invierno o lluvia constante. Identificar lugares accesibles para navegación. Buscar estrategias que permitan la impermeabilización de la cubierta y/o piel. Utilizar el agua lluvia para consumo de la tripulación.


5. Procurar la durabilidad del material de la estructura expuesta a cambios climáticos. 6. Aprovechar la lluvia como fuente de energía secundaria para el fab. RIO

1. Calcular y seleccionar una estructura flotante tomando en cuenta las características del rio amazonas. 2. Aprovechar el caudal como medio de desplazamiento. 3. Utilizar la corriente como fuente que impulse un determinado sistema para generación de energía. 4. Buscar estrategias para purificar el agua y permita ser utilizada en el Fab. 5. Establecer técnicas que permitan el desplazamiento de todos los módulos en forma conjunta. 6. Utilizar el río como medio de comunicación con las comunidades más alejadas.

SUELO

1. Utilizar pigmentos o propiedades de los suelos como revestimiento de paredes. 2. Estudiar el tipo de suelo de las riberas del río para delimitar la posible relación de modularidad entre el Fab Flotante y las comunidades. 3. Proponer un sistema de plataforma que permita el anclaje del Fab a las orillas del río.

BIO

1. 2. 3. 4. 5.

Utilización del bambú como sistema estructural. Emplear la vegetación del lugar como elemento principal de la envolvente. Crear estrategias de generación de energía a través de biomasa y otros procesos. Utilizar sistemas como macrofitas para la purificación del agua. Buscar procesos que permitan el uso de la vegetación del lugar como elementos de conexión entre módulos. 6. Replicar determinados procesos constructivos del lugar en el Fab.


CULTURA

1. Considerar los materiales de flotabilidad usados en las embarcaciones en la región. 2. Utilizar los conocimientos o alternativas de movilidad empleadas por las comunidades de la Amazonía. 3. Estudiar técnicas constructivas de la arquitectura local. 4. Investigar la tipología arquitectónica de las comunidades de la región. 5. Analizar los recubrimientos tradicionales de las construcciones del lugar. 6. El Fab podría establecerse como medio de comunicación para el intercambio de culturas entre las comunidades.


AMOZONIA ECUATORIANA

Se pueden diferenciar dos tipos de climas: 1.- Clima megatérmico lluvioso; se caracteriza por temperaturas de alrededor de 25º C. 2.- Clima tropical megatérmico muy húmedo: Las temperaturas varían con la altitud, de 15º a 24º C. Las precipitaciones son mayores de 2000 mm y pueden llegar a 5000 mm, y se distribuyen durante todo el año. Las temperaturas varían con la altitud. La humedad relativa es alta, 90%, y como el cielo está la mayor parte del año cubierto de nubes, hay una baja insolación, de alrededor de 1.000 horas por año.

En la vertiente amazónica, las lluvias están bien distribuidas a lo largo del año, excepto por una pequeña disminución entre noviembre y febrero, Pese a la enorme diferencia de altitud entre el flanco externo de la Cordillera Real, el pie de la cordillera y la llanura baja, se puede considerar que en la región existe un solo régimen hidrológico, con módulos específicos anuales muy altos, de más de 50 l/s/km2 y con frecuencia cercanos a 100 l/s/km2, con un máximo único en junio-julio y un mínimo alrededor de diciembre-enero; además se caracterizan por la regularidad interanual.

Existen algunos ríos, que confluyen con otros en el Perú. Estoa ríos son: San Miguel (Putumayo), Napo, Cunambo, Pastaza, Morona, Santiago y Mayo. La cuenca del río Napo: El Napo contiene en su recorrido unas 13 subcuencas y áreas marginales. Sus principales afluentes son el Coca, que se origina en las estribaciones de la cordillera Real, y el Aguarico en plena selva amazónica. La mayoría de los ríos al llegar a la llanura amazónica son navegables en pequeñas embarcaciones en toda época del año y unos pocos con embarcaciones de bajo y mediano calado. El Napo es navegable desde la confluencia con el río Misahuallí, aguas abajo. La Cuenca del río Pastaza: Por formar parte de la región interandina, una parte de la cuenca tiene una topografía muy irregular, con pendientes de hasta el 70% en las estribaciones de la cordillera en las que se encuentra la presencia de grandes edificios volcánicos como El Cotopaxi, Ilinizas, Chimborazo, Tungurahua y Carihuairazo. La cuenca del Río Morona: La cuenca superior pertenece al Ecuador, en cambio las cuencas media e inferior se localizan completamente en la República del Perú. Escurre sus aguas con una dirección Noreste -Suroeste, para luego tomar una dirección sureste y desembocar en el río Marañón. Longitud calculada: 279,924 Km. Superficie calculada: 645335 Ha


La cuenca del río Santiago: Cubre el mayor ámbito geográfico de la provincia de Morona Santiago, y se forma con el aporte principal de los ríos Upano, Namangoza, Paute y Zamora. Las cuencas, superior y media se encuentran en territorio ecuatoriano, mientras que la cuenca inferior ocupa tierras peruanas, antes de desembocar en el río Marañón. La Cuenca del río Mayo: cuya cuenca superior le pertenece al Ecuador y continúa hacia el sur en el Perú, drena sus aguas con una dirección nortesur y la topografía montañosa de la sub-cuenca le imprime un régimen hidrográfico torrencial, lo cual limita todo intento de navegabilidad. Hidrológicamente se forma bajo el aporte de cuatro ríos importantes: Numbala, Palanda, Vergel e Isimanchi y en su curso inferior toma el nombre de río Mayo. La Subcuenca superior del río Zamora: Sistema hidrográfico que se forma en el callejón interandino de la provincia de Loja, bajo el aporte de tres ríos principales: Zamora, Las Juntas y Tambo Blanco. Longitud calculada: 148 Km.

Los estudios realizados hasta ahora permiten definir cuatro grupos de suelos: Los suelos aluviales Los suelos sobre proyecciones volcánicas recientes Los suelos formados sobre materiales antiguos Los suelos minerales

La región amazónica constituye 45% de la superficie del Ecuador. Esta área recibe la mayor precipitación, hay una gran diferencia florística: hay 50% más de especies arbóreas y de lianas.

En la actualidad son ocho los pueblos que han permanecido en la Amazonia: Cofán, Siona, Secoya, Quichua, Huaorani, Zápara, Shuar, Achuar. Los grupos étnicos amazónicos (Huaorani, Shuar, Achuar, quichuas y otros), prefieren algunas especies y además su captura, es estacional. Ellos conocen las temporadas de migración, cambios en el nivel del agua, situación que el nativo aprovecha para su adaptación y sobrevivencia.

Recurso de Imágenes: INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES, NIVEL NACIONAL. Disponible en: http://186.46.35.10/inventario.html Recurso de información: http://186.46.35.10/visrecursos.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.