COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Comunicación Communicatio compartir algo, poner en
común, participar de algo común.
Comunicación: Inherente a la relación de los
seres vivos que se encuentran en grupo. Personas y animales obtiene información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
En el caso de los seres humanos, la
comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje, y el desarrollo de las capacidades psicosociales de relación.
El intercambio de mensajes (verbales y no
verbales) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
Comunicación interpersonal  Actividad humana mediante la cual un sujeto
promotor manifiesta sus contenidos de conciencia mediante una forma perceptible por los sentidos, a un sujeto receptor, con el objeto de que ĂŠste tenga acceso a esos mismos contenidos de conciencia, de esta manera esos contenidos pasan a ser de ambos o comunes intencionalmente".
Ideas básicas de la Comunicación Interpersonal La comunicación es recíproca. El emisor
emite un mensaje al receptor y el receptor lo devuelve al emisor . Es un proceso que se da en la interacción con el otro. Hay ciertos elementos que configuran este proceso (emisor, mensaje , receptor). Trasferencia de información (ideas, pensamientos) de persona a persona.
Funciones de la comunicaci贸n
MODELOS DE LA COMUNICACIÓN 1. Modelos lineales de la comunicación 2. Modelo de Shanon y Weaver 3. Modelo de Berlo 4. Modelo de Contingencia de la Comunicación
1. Modelos lineales de la comunicaci贸n Audiencia organismo
comportamiento
Laswell, Lozarsfeld, Houland y Lewin
1. Modelos lineales de la comunicación Harold D. Laswell (1948) plantea los
elementos que entran en juego en un proceso de comunicación. Encadenamiento lineal de 5 preguntas Con que efecto (IMPACTO )
Quien (EMISOR) Dice que (MENSAJE)
Por cual canal (MEDIO)
A quien (RECEPTOR)
2. Modelo de Shannon y Weaver SEÑAL EMISOR
SEÑAL RECIBIDA
MENSAJE
CODIFICADOR
DECODIFICADOR
FUENTE DE RUIDO
RECEPTOR
EMISOR inicia la transmisión de un mensaje. CODIFICACION Proceso que el emisor da a la información para
hacer entendible su mensaje. Transformación de símbolos
MENSAJE contenido, datos, información. CANAL el medio por el cual se transmite la información. RECEPTOR recibe, acepta y decodifica DECODIFICACION Traducción o interpretación que hace el
receptor del mensaje.
RUIDO cualquier perturbador (interno/externo) que altera la señal
de comunicación
3. Modelo de Berlo “El hombre se comunica para influir y afectar
intencionalmente a los demás” Siempre existe un propósito para comunicar aun cuando no sea consciente. La forma en que afecta al otro indica el resultado de la C°. Este proceso esta formado por partes que se relacionan directamente, no tienen principio ni fin. El emisor a la vez puede ser receptor y viceversa.
Fidelidad de la comunicación: Se relaciona con el concepto de ruido de
Shannon y Weaver. El concepto de Fidelidad se refiere al grado en que el comunicador ha logrado afectar su proposito al receptor. El ruido afecta a la fidelidad en cuanto introduce distorciones en el mensaje enviado.
4. Modelo de contingencia Análisis de la C° como proceso dinamico. Los
sistemas de C° cambian dependiendo del tiempo, entorno. Un individuo no es el mismo en un sistema comunicacional que en otro.
Análisis del contexto de la comunicación Grado de formalidad Claridad del propósito Proximidad Clima general Duración de la interacción Efecto potencial Flexibilidad Grado de involucramiento de las personas en la interacción.
Barreras de la comunicación Barreras personales Emoción Filtración Sesgos de percepción y atribución Características de personalidad
Barreras semánticas Significado que se les da a las palabras. Una
misma palabra puede tener distintos significados.
Barreras físicas Malas condiciones acústicas, distancia física,
Barreras culturales Efectos de las diferencias culturales entre fuente-
receptor
Número de enlaces A mayor numero de personas por las que debe
pasar un mensaje, se pierde mayor cantidad de información.
Inferencia-observación Presuponemos lo que la otra persona quiere decir
Competencia de mensajes y escucha selectiva Muchos mensajes, atendemos solo algunas partes
Estatus Diferencias de estatus
Diálogos de sordos Creencias distintas e inmodificables
Marcos de referencia Sistemas de creencias actitudes y experiencias
personales
Prejuicios Juicios apresurados sin argumentos
Superación de las barreras de comunicación Comunicación directa Lugar apropiado, bajo ruido, baja distracción,
distancia apropiada, regular flujo de información
Conocer los sesgos de percepción y atribución Menos probabilidad de cometerlos
Empatía y seguridad Comprender el otro punto de vista, para lograr
conocer a la persona. Seguridad de si mimo, mayor credibilidad
Fortalecer la capacidad de escucha Mantener contacto visual, mostrar interés,
Repetir el mensaje Repetir las ideas principales facilita la retención. Al pedir retroalimentación hacemos que el
receptor repita lo que entendió del mensaje.
Control emocional
Comunicaci贸n interpersonal:
Comunicaci贸n no verbal
I.Comunicación no verbal corporal Área del conocimiento que estudia a expresión de los
mensajes no verbales, corporales (quinésica)
Clasificación de la Comportamiento, Eckman:
Emblemas 2. Ilustradores 3. Reguladores o signos de control 4. Adaptadores o signos de adaptación 5. Signos de afecto o señales 1.
Comunicaci贸n no verbal corporal Emblemas: sustitutos no verbales para palabras o frases. 2. Ilustradores: acompa帽an, ilustran y refuerzan el mensaje verbal. 3. Reguladores: movimientos o expresiones faciales que monitorean y controlan la C掳 verbal de la otra persona. 4. Adaptadores: movimiento corporal y gestos faciales sin intensi贸n de comunicar 5. Signo de afectos: expresiones faciales que reflejan el estado emocional de las personas 1.
Movimientos corporales y gestos Gestos con las manos y brazos Gestos con las palmas Apretón de manos Las manos en la cara Gestos con la cabeza Gestos de alerta y agresión Gestos de las piernas Gestos y signos de coquetería
Contacto visual Regula flujo de la conversación, expresa
emociones, comunica naturaleza de la relación. Mirada de negocios mirar
de los ojos hacia
arriba Mirada social mirar de ojos hacia abajo, hasta boca. Mirada Intima baja mas al resto del cuerpo Mirada de reojo interés u hostilidad.
Contacto físico Es un índice de afiliación, calidez , atracción,
dominio Diferencias entre hombres y mujeres.
Expresiones faciales Emociones fácilmente reconocibles en
distintos países (felicidad, miedo, cólera)
Tristeza arrugas en la frente y comisura de labios hacia
abajo Cólera cejas fruncidas y arrugas nosolabiales Felicidad patas de gallo en exterior de los ojos y comisura labios hacia arriba. Desprecio labios hacia abajo Asco arrugas nosolabiales, nariz encogida hacia arriba Asombro cejas levantadas formando arrugas horizontales en frente, boca abierta.
II Comunicación no verbal espacial: Proxémica. Estudio en que el hombre percibe, estructura
y utiliza sus espacios personales y sociales, asi como la influencia que tienen determinados espacios sobre él y cómo responde a ellos. El espacio es re-creado o percibido subjetivamente por cada persona, independiente de las convenciones métricas
Distancia interpersonal (Hall, 1966) Hall estudia las diferencias culturales en la
conducta espacial. Concluye que las personas estructuran su realidad e interpretan su realidad espacial de acuerdo a la cultura a la que pertenecen. La relación entre las personas y el ambiente donde interactúan determinan cual es la distancia idónea.
CATEGORÍAS DE ESPACIOS HALL (1972; 1978) ESPACIO DE ORGANIZACIÓN FIJA:
determinada por el modo social de satisfacer necesidades. Ejemplo: disposición de ciudades, pueblos,
edificios y su división interior que está determinada culturalmente.
CATEGORÍAS DE ESPACIOS HALL (1972; 1978) ORGANIZACIÓN SEMIFIJA DEL ESPACIO:
determinada por el agrupamiento de las personas en situaciones espaciales particulares. Ejemplo: ascensor, sala de espera de un
consultorio, etc.
CATEGORÍAS DE ESPACIOS HALL (1972; 1978) ESPACIO INFORMAL: comprende las
distancias que mantiene una persona con las demás (tiende a ser inconsciente). DISTANCIA ÍNTIMA (0 a 45 cm); DISTANCIA PERSONAL (45 a 120 cm); DISTANCIA SOCIAL (120 a 365 cm); DISTANCIA PÚBLICA (365 cm y más).
DISTANCIA ÍNTIMA Permite percepción del calor, olor y
respiración del otro; habitualmente distorciona la visión. Es la distancia del amor y la lucha. Implica un grado importante de intimidad psicológica.
DISTANCIA PERSONAL Define la distancia que separa a las personas
que no tienen contacto físico entre sí. Ante la sensación de violación del espacio personal, retrocedemos o evitamos el contacto dando la espalda o desviando la mirada.
DISTANCIA SOCIAL Define el límite a partir del cual la otra
persona no se siente afectada por nuestra presencia. La distancia social marca el límite de poder que ejercemos sobre los demás. Tendemos a apartarnos de los superiores y acercarnos a nuestros iguales.
DISTANCIA PÚBLICA Está fuera de la zona participativa en la cual el
sujeto se afecta directamente. La usan políticos y actores y corresponde a los metros que rodean a una autoridad en su aparición pública.
III Comunicación no verbal vocal: Paralinguistica Paralenguaje todo estimulo producido por la voz
humana (con excepción de las palabras) que puede ser oído por otro ser humano. Los receptores de un mensaje, con base en las señas vocales, frecuentemente hacen inferencias o juicios de cuatro tipos de información, éstos son: 1. 2. 3. 4.
las características personales del emisor su personalidad su actitud hacia el receptor y su estado emocional.
Componentes del paralenguaje de G. L. Calidades de la voz: Que involucran tono y ritmo. Trager Vocalizaciones:
Caracterizaciones vocales: Reír, llorar, gemir, bostezar, eructar,
tragar, inhalar o exhalar profundamente, toser, hipar, quejarse, gritar, silbar, tararear, suspirar, carcajear, sollozar, murmurar, chiflar, carraspear, tararear, jadear, susurrar, estornudar, etc. Calificativos vocales: Volumen (muy alto a muy bajo) y velocidad (muy lento a muy rápido). Segregados vocales: Vocalizaciones como uh-huh, um, mm, uh, oh y variantes de estas.
Comunicaci贸n interpersonal:
La comunicación verbal puede realizarse de
dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos Se da cuando se crean significados en la mente del receptor por tanto es subjetiva e involucra la percepción e interpretación del receptor.
Problemas en la comunicación verbal: el significado El significado de un palabra tanto, para la
fuente como para el receptor, puede ser: Denotativo se refiere a la definición de un
diccionarios que refleja la interpretación de una comunidad lingüística particular.
Connotativo Se refiere a l significado personal o
privado de la palabra. Efectos que la palabra evoca en un determinado momento.
Problemas en la comunicación verbal: Significados múltiples Contribuye a aumentar la probabilidad de que
haya malentendidos en torno a las palabras. Seudónimo Modismo
“ ahora que te miro bien eres igual , eres idéntico a mi monito” “algo se esta cocinando” “aquí algo huele mal”