Departamento de Geografía Especialización Superior en: “Desarrollo y Planificación Territorial” Módulo: Análisis del TerritorioGeografía del Paisaje Lic. Alberto Aníbal CANTERO
"GESTION INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS"
Una de las mayores necesidades dentro del desarrollo mundial lo constituye el recurso hídrico, cuya cantidad y calidad cada día se ve amenazada por las deficientes e inoperantes políticas de manejo y aprovechamiento. El agua constituida como un valioso recurso, escaso en el tiempo y el espacio, sometido a la vulnerabilidad de la contaminación, de bajo costo y algunas veces sin las medidas legales de protección, requiere de un manejo integral que muchas veces no es puesto en la práctica. Lic. Alberto Aníbal CANTERO
"GESTION INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS"
Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• La cuenca hidrográfica es un territorio que es delimitado por la propia naturaleza, esencialmente por los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce. La cuenca, sus recursos naturales y sus habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características que son particulares a cada una. Lic. Alberto Aníbal CANTERO
Secuencia conceptual del manejo integrado de cuencas en América Latina: • En la década de los sesenta y setenta una
definición aceptada de cuenca era: "Una cuenca es un territorio cuyas aguas fluyen a un mismo río, lago o mar"; corresponde al área de acopio de un sistema de cursos de agua definidos por el relieve. “Los límites están claramente marcados y normalmente no corresponden con límites administrativos”. Si bien el concepto de cuenca es importante a los planificadores y gestores de los recursos hídricos, es mucho menos importante para las comunidades, las autoridades y los políticos. (1970). Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• En esa misma época los Proyectos de Manejo de
Cuenca en la Región evolucionan inicialmente entre dos conceptos principales: – I) Desde un enfoque macro a nivel de cuencas relativamente grandes en la perspectiva del aprovechamiento integral de los recursos naturales con énfasis en los recursos hídricos ("River Basin Development") que tributan a grandes obras hidráulicas de propósitos múltiples. Se considera el agua como el motor del desarrollo y se prioriza el desarrollo agrícola y la agroindustria asociada. – II) El enfoque de manejo de cuencas que implica manejar los recursos naturales de las cuencas con el fin de conservarlos y controlar el agua producida en cuanto a calidad y cantidad ("Watershed Management"). Este enfoque se basa en la propuesta del control vegetativo y las técnicas de conservación de suelos (Soil Conservation Service \ S.C.S.). Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• Estos conceptos han sido fortalecidos y
evolucionaron luego hacia una propuesta de desarrollo integrado y sostenible en la cual el papel protagónico lo tienen los pobladores y usuarios de la cuenca en que se implementa el proyecto. De este modo, en la década de los 80 se llega a una definición de manejo integral de cuencas hidrográficas que es aceptada en el Primer Congreso de Manejo de Cuencas Hidrográficas organizado por la REDLACH junto con la FAO, realizado en la ciudad de Concepción (Chile):
Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDLACH) Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• “El manejo integral de cuencas
hidrográficas es la gestión que realiza el hombre en un determinado sistema hidrográfico, para aprovechar y proteger los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción óptima y sostenida”, a la cual se le podría agregar el fin de: “mejorar la calidad de vida de sus pobladores y mantener el equilibrio con el medio ambiente”. Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• Este enfoque integral implica que no solo debe
abarcar el uso integrado de los recursos naturales, sino que debe considerar también metas económicas, sociales y ambientales (no solamente metas de conservación de suelos, uso del agua o productividad agrícola-forestal, como sucede comúnmente). Al incluir la dimensión ambiental permite promover y orientar dentro del sistema de gestión las transacciones entre los causantes y receptores de las alteraciones ambientales, así como mitigar y prevenir futuros impactos ambientales negativos sobre la región. De esta manera los resultados obtenidos y la relación beneficio-costo del manejo de las cuencas hidrográficas, se puede medir en función de parámetros de productividad, capacidad de sostenibilidad y equidad, dándole valor a los logros sociales y ambientales. Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• Las acciones de manejo de cuencas están
•
comprendidas en un proceso de gestión integral sobre el medio social y natural, con el propósito de alcanzar el equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación del medio ambiente, optimizando el aprovechamiento de la región. Se basa en el proceso de formular y aplicar en una cuenca hidrográfica un conjunto integrado de acciones tendientes a ordenar y orientar los aspectos físicos, sociales, económicos y ambientales, mediante un proceso de planificación participativa con los habitantes y usuarios. En el Segundo Congreso de Manejo de Cuencas Hidrográficas organizado por la REDLACH junto con la FAO, realizado en la ciudad de Mérida, Venezuela en 1994, recogiendo las experiencias de los distintos países, se evolucionó en el concepto de manejo de cuencas, caracterizándolo como proceso y haciendo énfasis en la participación de los pobladores y usuarios, y focalizándolo hacia los objetivos de la Sociedad en su conjunto. Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• “El manejo integrado de cuencas es el proceso
participativo de la población y usuarios de una cuenca, formulando, gestionando y ejecutando un conjunto integrado de acciones sobre el medio natural y la estructura social, económica, institucional y legal de una cuenca para alcanzar objetivos específicos requeridos para la sociedad”.
• A dicha definición se le podría agregar además el
fin de: “Mejorar la calidad de vida de sus pobladores y mantener el equilibrio con el medio ambiente”. La gestión se centra en zonas bien definidas por límites naturales y no únicamente en unidades político-administrativas o de regionalización productiva. Es imprescindible el concepto de participación de los habitantes y usuarios de la cuenca para validar y asegurar el éxito de las acciones a ejecutar; y que sean sostenibles, para determinar la perdurabilidad de los logros obtenidos. Lic. Alberto Aníbal CANTERO
•
• • •
•
CONCEPTO DE MANEJO DE CUENCAS ( BID ) Es el ordenamiento y uso sustentable de los recursos naturales en función de la satisfacción de las necesidades humanas en el área geográfica de una cuenca, cuya caracterización contemple uno o más de los siguientes elementos: - Que la cuenca y su contexto puedan ser vislumbrados como una unidad sistemática apropiada que justifique su manejo integral. - Que existan suficientes interacciones o externalidades entre sus componentes, de manera tal que se torne necesario el ejercicio de una coordinación interinstitucional para su manejo. - Que exista al menos, un componente interrelacionado, que sea importante desde el punto de vista de la sustentabilidad socioeconómica y de los recursos naturales y/o que genere significativos impactos ambientales que requieran de su manejo o mitigación. - Que involucre a cuencas que, por su valor intrínseco como unidad ambiental, biodiversidad o productora de importantes recursos hídricos y otros recursos naturales, hagan socialmente deseable su manejo o conservación.
Fuente: : Taller de Proyectos de Manejo de Cuencas Del Banco Interamericano de Desarrollo, Mérida, Venezuela, noviembre de 1994.
Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• •
• • • •
ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE CUENCAS (CNUMAD) El manejo de cuencas juega un papel central en las decisiones formuladas por los Gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). La cuenca hidrográfica se presenta como la unidad natural e ideal de planificación del desarrollo, en donde es posible encontrar soluciones a escala real de los problemas identificados por los países del mundo, a saber: el futuro de los bosques, la escasez y calidad del agua, los cambios climáticos el manejo de ecosistemas frágiles, y la conservación de la diversidad biológica. El programa 21 de la CNUMAD define una estrategia para el manejo de cuencas centrada en tres grandes líneas de acción: - El ordenamiento territorial. - La creación de ingresos y la diversificación de la economía de montaña. - La prevención y reducción del impacto de los desastres naturales. Fuente: Memoria II Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográfica Mérida, Venezuela, 6 – 11 de noviembre de 1994."CONCLUSIONES GENERALES DEL II CONGRESO LATINOAMERICAN DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS"
Lic. Alberto Aníbal CANTERO
Secuencia de los Criterios Aplicados al Manejo de Cuencas
• La información disponible muestra que las
• • • •
experiencias iniciales en el tema y sobre las cuales se tiene antecedentes de la evolución de la gestión de cuencas, tales como Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia y Perú, mayoritariamente se inician con un proyecto nacional con enfoque sectorial en el ámbito hídrico o forestal y luego evolucionan hacia proyectos por cuenca y microcuencas con participación de sus pobladores y usuarios. En los proyectos estudiados se aprecia que en forma secuencial se han aplicado tres criterios: 1. Criterio Proteccionista 2. Criterio de Manejo con Propósito Múltiple 3. Criterio de Desarrollo y Gestión Integral Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• 1. Criterio Proteccionista (décadas del 50 y 60)
– La reforestación comenzó a introducirse como herramienta de protección de suelos y de cuencas de captación. – Se impulsan acciones de control y vigilancia en la cobertura vegetal. – Se promulgan reglamentos y normas sobre áreas forestales protectoras. – Reforestación, con propósitos de regulación, aumento de la producción de agua para acueductos y desarrollo energético. – En Colombia se implementa el proyecto de manejo de la cuenca del río Cauca Corporación del Valle del Cauca (C.V.C.\1954) dando inicio a las acciones en las subcuencas de Calima, Anchicaya, Nima, Cali. – El Gobierno de Venezuela crea el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, el que incluye un Programa de Infraestructura Conservacionista, y un subprograma de Manejo Conservación de Cuencas Hidrográficas.
Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• 2. Criterio Manejo con Propósitos Múltiples (décadas del 70-
80) – Se hizo necesario planificar el aprovechamiento múltiple del agua con el fin de evitar conflictos entre usuarios y para tener una mayor economía en las inversiones, diseñando obras para varios usos. – La cuenca es considerada como una unidad biogeográfica de uso múltiple. Criterio difundido y sostenido por la OEA/ Departamento de Desarrollo Regional. – En Argentina y Bolivia se da inicio al estudio del "Proyecto para la Cuenca Alta del Río Bermejo" (1970-75). – En Colombia se efectúan estudios y diagnósticos de cuencas hidrográficas en el INDERENA. Se establecen la Corporación Autónoma Regional (CAR) de la sabana de Bogotá y de los valles de Ubate y Chiquinquira. Así como la (CDMB) – Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Se formulan los primeros planes de ordenación de cuencas en los que se incluyen algunos aspectos sociales. – En Chile se establece una corporación de derecho privado (Corporación Nacional Forestal) que funciona como un servicio forestal para activar una legislación de fomento y promover el ordenamiento y manejo de cuencas. Se llega a establecer un Programa Nacional de Manejo de Cuencas. Lic. Alberto Aníbal CANTERO
• 3. Criterio de Manejo para el Desarrollo Sostenible
(década del 90) – Al aplicar ambos esquemas en la Región, con sus características propias de cada país en lo socioeconómico y cultural, se ha generado un esquema que combina la visión de ambos lineamientos anteriores y la enriquece con el enfoque multisectorial con un papel protagónico de las autoridades y comunidades locales. – En la actualidad, las acciones de manejo de cuencas se efectúan principalmente con la población local y las comunidades que habitan las cuencas que se van a intervenir. – Se planifica el trabajo en subcuencas y microcuencas debidamente delimitadas, fijando armónicamente objetivos económicos, sociales y ambientales. – En Brasil comienzan los Programas de Manejo de Microcuencas en los Estados de Paraná y Santa Catarina, posteriormente extendidos a gran parte de los Estados del país. Lic. Alberto Aníbal CANTERO
– En Uruguay se inicia el Programa de Manejo de Microcuencas en la Cuenca del Río Santa Lucía, en el marco del Programa de Manejo de los Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER). – En Bolivia, se implementan proyectos como SEARPI en la cuenca alta del río Pirai – Santa Cruz y el PROMIC en Cochabamba. – A nivel binacional se ejecutan proyectos de cuencas compartidas, como la del Lago Titicaca (Perú – Bolivia) y la Cuenca del Río Bemejo (Argentina – Bolivia). Los criterios aplicados en el manejo de cuencas en éste último período, son consistentes con los desafíos y opciones estratégicas para un desarrollo sostenible, así como con los objetivos y componentes estratégicos del desarrollo agrícola y rural sostenible, enunciados por la FAO. Lic. Alberto Aníbal CANTERO