www.ibisca.org
: IBIS en CentroamĂŠrica Derechos IndĂgenas: hacia la Democracia y la Equidad Estrategia regional 2008-2012
: IBIS - ¿Quiénes somos?
: Educación, influencia y recursos IBIS es una organización danesa independiente fundada en 1966. Trabajamos en cooperación con organizaciones civiles, autoridades locales y nacionales en África y Latinoamérica. Nuestra meta es asegurar el acceso a educación, influencia y recursos para los sectores empobrecidos. IBIS quiere influir en las agendas políticas nacionales e internacionales a través de información e incidencia, para mejorar
la comprensión sobre los problemas de los países en vías de desarrollo. : IBIS en el mundo Nuestra sede está en Dinamarca, y tenemos representación en Angola, Ghana, Liberia, Mozambique, Namibia, Sierra Leone, Sudáfrica, Sudán, Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Desde 1981, IBIS ha trabajado en América Central. Nuestra oficina regional está ubicada en la Ciudad de Guatemala.
1000 ejemplares © IBIS / Redactor - Diseño gráfico: Per Bergholdt Jensen / Portada: El mercado de Chichicastenango / Foto portada - fotos interiores : Per Bergholdt Jensen / Impresión: Arte, Color y Texto, Guatemala
: ¿Por qué trabaja IBIS con los pueblos indígenas? : Estrategia regional Derechos Indígenas: hacia la democracia y la equidad es la estrategia regional de IBIS en Centroamérica. Los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes son los grupos más pobres, oprimidos y excluidos en la región. Por esa razón han sido elegidos como el enfoque principal de nuestro trabajo.
: Experiencia IBIS tiene experiencia de más de una década apoyando a los pueblos indígenas en Centroamérica. Continuamos la lucha contra la discriminación y las causas estructurales de la pobreza. Asimismo, buscamos
: Programas temáticos Nuestra estrategia incluye tres programas temáticos regionales: 1. Derechos colectivos de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. 2. Gobernabilidad intercultural. 3. Educación intercultural para el cambio. Otras áreas de prioridad son: ambiente, Cambio Climático, género y VIH/SIDA.
contribuir a incrementar la democracia y la igualdad para todos los grupos étnicos del istmo. Además, queremos promover el derecho de dichos grupos de vivir libremente de acuerdo con sus culturas, creencias y valores tradicionales.
: Objetivos de IBIS en Centroamérica
: Fortalecimiento de los pueblos indígenas La estrategia regional Indígenas: hacia la democracia y la equidad va a contribuir al fortalecimiento de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes en Centroamérica. Así, estos grupos pueden aumentar su autogestión y desempeñar papeles importantes en la construcción de sociedades democráticas, justas e interculturales. : Erradicación de la discriminación El objetivo de IBIS es la erradicación de la discriminación de género y de etnia. Paralelamente, queremos reducir la desigualdad económica, social y política en la región. Es crucial implementar políticas públicas que garanticen los derechos de la población indígena y afro descendiente. Promovemos estas políticas en coalición con organizaciones de la sociedad civil.
: Trabajando con pueblos indígenas en el Siglo XXI
: Formando un futuro intercultural IBIS quiere afirmar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. Pretendemos asegurar su acceso a una vida digna.
Tratamos de formar un futuro intercultural, reconociendo los procesos históricos y aprovechando de conocimientos tradicionales, pero sin promover el regreso al pasado.
Nuestra tarea no es una “misión antropológica de rescate”, pues estamos trabajando con problemas actuales de los pueblos indígenas en el siglo XXI.
Es importante que los grupos étnicos tengan la libertad de construir las sociedades que quieren en el cruce entre la modernidad y la tradición.
: Los derechos colectivos de los pueblos indígenas : Instrumentos internacionales La Organización de las Naciones Unidas afirma en La Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en El Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos, basados en sus derechos históricos y su identidad cultural colectiva. Asimismo, tienen el derecho de determinar su relación con Estados Nacionales, y libremente ejercer su desarrollo social, cultural y económico. : Sistemas ancestrales Las comunidades afrodescendientes en Centroamérica también tienen derechos colectivos por causa de su etnia y su historia. Los pueblos indígenas tienen sus propios sistemas ancestrales de gobernar, de salud, educación y justicia, de los que aún hacen uso hoy en día. IBIS quiere reforzar el derecho de estos pueblos de practicar y conservar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales.
: Programa regional de derechos colectivos : Confrontar racismo El programa de derechos colectivos apoya la lucha para derechos colectivos en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Confronta el racismo, la discriminación y la exclusión sistemática que los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes están sufriendo. El enfoque del programa es la opresión política, económica y cultural contra los grupos étnicos. : Los derechos y las leyes IBIS va a desarrollar las capacidades de estos grupos étnicos en el uso de instrumentos y mecanismos legales que están relacionados con derechos colectivos. La intención es que los Estados incorporen los derechos colectivos de los pueblos indígenas en las leyes, las políticas y los programas. : Conocer y defender derechos El objetivo es que los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes conozcan y defiendan sus derechos , así como también que estos grupos los diseminen y protejan vigilando que los Estados cumplan con sus obligaciones.
: Programa regional de gobernabilidad intercultural : Participación de todas las etnias La meta del programa de gobernabilidad intercultural es que los gobiernos en Centroamérica se comprometan a terminar con el empobrecimiento de todas las etnias. Para IBIS, eso implica que en las estructuras gubernamentales sean consideradas las particularidades institucionales de las múltiples culturas nacionales y que se garantice la participación democrática sin discriminación étnica en los poderes de los estados. Se debe además reconocer el derecho de los pueblos indígenas y grupos afrodescendientes a autogobernarse en sus propios territorios.
: Reformas interculturales El objetivo es que estos grupos étnicos actúen como sujetos políticos. IBIS quiere crear redes que sean capaces de promover los derechos colectivos y de democratizar los Estados. La intención de IBIS es que estas minorías en el futuro puedan presentar sus propias propuestas para políticas, proyectos y estrategias ante los gobiernos municipales, regionales y nacionales. La expectativa es que sus propuestas para gobiernos territoriales conllevarán a un aumento tanto de desarrollo local como de reformas interculturales en las estructuras estatales.
: Programa de educación intercultural para el cambio : Los pueblos deciden La intención principal de este programa es contribuir a la construcción de los modelos de educación preferidos por cada pueblo, al desarrollo de la educación intercultural bilingüe y la educación técnica en los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. IBIS trata de educar, entrenar y fortalecer estos grupos para que mejoren su capacidad de manejar sus organizaciones y construir sus propios pro-
yectos de educación. : Educación para minorías étnicas El objetivo es que estos grupos puedan cerciorarse de que los Estados ofrezcan educación intercultural apropiada para las minorías étnicas. Otro objetivo es que los Estados mejoren la calidad y expandan la cobertura de la educación intercultural básica en las lenguas indígenas, conforme con las demandas de los grupos étnicos.
ERROR: stackunderflow OFFENDING COMMAND: ~ STACK: