Inequidad socio ecologica

Page 1

1

Publicado en Página Abierta, Diario Extra de Costa Rica: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/351821/problema-urgente-para-el-proximo-gobierno

Inequidad Socio-Ecológica: Un Problema de Urgente Atención para el Próximo Gobierno Bernardo Aguilar González Director Ejecutivo, Fundación Neotrópica En su capítulo de Armonía con la Naturaleza, el Informe del Estado de La Nación contabiliza el número de acciones colectivas como indicador de la conflictividad ambiental. Las cifras del último reporte nos muestran un descenso en números absolutos entre los años 2014 y 2016 (Algo más de 50) que, sin embargo, no logra reducir la conflictividad ambiental a niveles relativamente bajos como los que se dieron en años como el 2001 o 2006 (menos de 10 acciones). El año 2014 es el que reportó el mayor número de acciones en toda la serie histórica que registra este reporte (casi 60). En términos porcentuales, los temas ambientales representan hoy día un 16% del total de acciones colectivas. Abundante literatura científica atribuye esta conflictividad y sus altos costos sociales a las tendencias de inequidad en la apropiación de los beneficios y la distribución de los costos que se generan con el uso de los ecosistemas en la actual coyuntura mundial. Ejemplos de las formas en las que se expresa esta inequidad socio-ecológica son fáciles de identificar en nuestra realidad de hoy. Un caso actual se relaciona con la lucha por una adecuada regulación del recurso hídrico. Cuando le damos subsidios sociales a actividades depredadoras del ambiente que les permite acaparar este recurso y asimismo generar significativos impactos en perjuicio de las comunidades circundantes o del patrimonio natural del estado estamos creando una disparidad de este tipo en perjuicio de todas y todos los habitantes de Costa Rica. Podemos visibilizar esta relación entre inequidad social y sobre-apropiación del espacio ambiental dentro de un marco de los modelos de desarrollo implementados en el país. Vemos en el gráfico (en la página siguiente) la evolución histórica de la relación entre la huella ecológica per cápita del país y su biocapacidad. La huella mide el impacto de nuestro consumo en términos de hectáreas utilizables para bosques, energía, espacios habitables, alimentos (terrestres y marinos), fibras, etc. La biocapacidad es la cantidad de hectáreas disponibles por habitante para sustentar ese consumo. Las cifras que presentamos aquí representan el porcentaje de esa biocapacidad que es consumida cada año por nuestro consumo. Los números negativos implican que nuestra huella de ese año consumió más de un 100% de nuestra biocapacidad.


2

En el otro eje se representa la evolución histórica del índice de Gini para los años en los que está disponible. Este representa la concentración del ingreso como indicador de la inequidad social. Este índice se contabiliza entre 0 y 1 siendo 1 una situación de inequidad absoluta y 0 una de igualdad absoluta. Los países que superan un 0.5 comienzan a acercarse a situaciones de inequidad alta. Se puede ver de esta representación que el período del Estado Benefactor en Costa Rica entre los años 60 y 80, a pesar de presentar una tendencia hacia la sobreutilización de nuestra naturaleza, presenta también una tendencia a la reducción de la inequidad en el ingreso. La tendencia a la reducción de la inequidad en el ingreso continúa hasta el final de la administración Monge Álvarez. De allí en adelante, la tendencia se revierte y vemos un continuo crecimiento en la desigualdad del ingreso al tiempo que se presenta una mayor sobreutilización de la biocapacidad costarricense con dos períodos de breve recuperación. La relación de estas variables con el crecimiento económico en el mismo período nos brinda una perspectiva diversa de la presentación de país verde que se ha mostrado en el pasado cuando se ha comparado el PIB con la cobertura forestal. Refiriéndose al proceso electoral que se avecina, el ecologista Mauricio Álvarez nos presentó hace algunos días la idea de un descartómetro ecologista electoral. Nos dice que “En general los problemas ambientales, por lo menos los más estructurales, tienen su origen en las desigualdades sociales y eso parece omitirse en general en los planes de la mayoría de los partidos.” En la elaboración de su argumentación hace


3 señalamientos puntuales que se pueden sintetizar alrededor del modelo de desarrollo que se visualiza. Desde la perspectiva de los temas que urgen al país, parece que esta reflexión es pertinente para todas y todos los votantes más allá del sector ambiental. Así, cuando se argumentan planes de desarrollo con creación masiva de empleos, entre las preguntas relevantes está si ese desarrollo se basa en el estímulo al crecimiento económico indeseable por concentrador de la riqueza y depredación del ambiente. Esta pregunta es particularmente importante cuando se trata de propuestas como el levantamiento de moratorias para la explotación del gas natural o del petróleo. Asimismo, comprende ideas como la abolición de la prohibición de la minería a cielo abierto que han mencionado algunos de los candidatos. Propuestas como éstas tienen potenciales costos de oportunidad graves para otras actividades como el turismo que se han convertido en la savia de nuestra economía. Otra cosa es cuando se proponen modelos de desarrollo con impactos redistributivos positivos y que ayudan a reducir el impacto de la actividad productiva sobre el ambiente. En el país tenemos ejemplos interesantes desde la economía social y solidaria en actividades como el café y otras. Asimismo, parece necesario el considerar superar la inequidad en el desarrollo regional que define dos Costa Ricas: una que se encuentra en las zonas periféricas del país, que atrae al turismo y genera una gran proporción de los servicios ecosistémicos, cuyos réditos positivos se concentran en beneficio de los pobladores del Valle Central. Esta perspectiva, a la par de sanas políticas de participación y empoderamiento, son el centro de la visión socio-ambiental que plantea la encíclica Laudato Si del Papa Francisco, indicadora indudable del consenso internacional sobre la importancia que se le está reconociendo a este enfoque. Por ello, recomendamos al lector que comparte esta perspectiva un análisis meditado de las propuestas que nos ofrecen los partidos políticos en este proceso electoral. El gobierno que elijamos debe tener planteamientos y herramientas que permitan atender este urgente tema en beneficio de todas y todos los que habitamos este país y de nuestra riqueza natural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.