Página Abierta Diario Extra 140715

Page 1

4

Martes 14 de julio de 2015

E

A un año del inicio de la operación “Margen Protector”: acciones recientes

l 7 de julio del 2014, se inició la operación israelí en Gaza denominada “Margen Protector”, Nicolás como respuesta a la Boeglin* espiral de violencia en Palestina que inició a partir de junio del 2014 con la muerte de tres jóvenes israelíes y, unas semanas después, con la muerte de un joven palestino quemado vivo. En respuesta al lanzamiento de cohetes en dirección de asentamientos israelíes desde la franja de Gaza, las autoridades de Israel anunciaron el 7 de julio del 2014 el inicio de sus operaciones militares, incluyendo una ofensiva militar terrestre.

El informe de la Comisión de Investigación sobre Gaza Desde el pasado 22 de junio del 2015, está disponible el informe de la Comisión Independiente creada en julio del 2014 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, encargada de documentar las actuaciones de ambos bandos durante la última ofensiva israelí en Gaza: se trata del informe titulado: ”Report of the independent commission of inquiry established pursuant to Human Rights Council resolution S-21/1” disponible en el siguiente enlace: http://www.ohchr. org/EN/HRBodies/HRC/CoIGazaConflict/Pages/ReportCoIGaza.aspx#report. Además de analizar los hechos, valora, a la luz de las reglas del derecho internacional humanitario, la conducta de Israel y de grupos combatientes palestinos durante la operación militar israelí del verano del 2014 en la franja de Gaza. Nótese que lejos de juzgar únicamente a Israel, tal y como lo anunciaron tempranamente sus autoridades y volvieron a hacerlo en recientes semanas, el informe cuestiona el accionar de ambos beligerantes durante el verano del 2014. El saldo en víctimas mortales de esta operación israelí en Gaza, al 4 de septiembre del 2014, según la OCHA antes citada, era el siguiente: 4 civiles, un oficial de seguridad y 67 militares del lado israelí; 2,131 muertes palestinas, de las cuales 1,473 correspondiente a civiles, entre las cuales 257 mujeres y 501 niños.

yendo a Costa Rica), 17 abstenciones y el único voto en contra de Estados Unidos. A diferencia de la posición incólume de Estados Unidos en ambas votaciones, el caso de los Estados europeos merece una mención especial: mientras que en el mes de julio del 2014, los miembros de la Unión Europea (UE) optaron por abstenerse, el pasado viernes 3 de julio del 2015, votaron todos a favor del texto, incluyendo a Estados como Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido.

Una

queable

franja de

Gaza

infran-

Pese a múltiples e insistentes solicitudes ante las autoridades de Israel, los integrantes de esta comisión no pudieron acceder a la Franja de Gaza, cuyos principales accesos son controlados por Israel. Se lee (punto 3 de la primera página de su informe) que Egipto tampoco colaboró mayormente con los integrantes de dicha comisión: “3.The commission repeatedly requested Israel to cooperate, including by granting it access to Israel and the Occupied Palestinian Territory, including the West Bank, East Jerusalem and the Gaza Strip (see annex I). Regrettably, Israel did not respond to these requests. Subsequently, the commission learned from a press release that no such cooperation would be forthcoming. The Government of Egypt, when requested to facilitate entry into the Gaza Strip through the Rafah crossing, responded that it was not possible owing to the prevailing security situation”. El informe como tal viene acompañado de una recopilación de datos detallados de más de 180 páginas que se titula “Report of the detailed findings of the independent commission of inquiry established pursuant to Human Rights Council resolution S-21/1” y que está también disponible en el enlace antes citado. En este documento se precisa que los integrantes de esta comisión realizaron, mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información, más de 280 entrevistas confidenciales, y recibieron más de 500 declaraciones escritas y documentos de diversa naturaleza. El cerco informativo a Gaza por parte de las autoridades de Israel (y de Egipto) pareciera no tener respuesta efecti-

Suple­men­to de opi­nión, deba­te e ide­as

Con­se­jo Edi­to­rial

va ante el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información. El

contenido de la resolu-

3 de julio del 2015 A poco menos de un año de conmemorarse el inicio de esta ofensiva militar en Gaza, el pasado Viernes 3 de julio, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, conformado por 47 Estados miembros, aprobó un texto (la resolución A/HRC/29/L/35) que acoge las recomendaciones del reciente informe de la Comisión de Investigación creada por este mismo Consejo, en julio del 2014. El texto que se titula “Ensuring accountability and justice for all violations of international law in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem”, condena el actuar de las fuerzas de Israel durante la última ofensiva militar realizada en Gaza del 2014 y exige que ambos bandos investiguen y sancionen a los responsables de cometer graves violaciones al derecho internacional humanitario. El punto 5 de la parte resolutiva exige a las partes en conflicto colaborar con la investigación preliminar iniciada por parte de la Corte Penal Internacional (CPI) en los siguientes términos: “ ... 5. Calls upon the parties concerned to cooperate fully with the preliminary examination of the International Criminal Court and with any subsequent investigation that may be opened”. En la parte de los considerandos, el escalofriante saldo en víctimas mortales de la operación militar israelí del 2014 es mencionado en los siguientes términos: “Emphasizing the importance of the safety and well-being of all civilians, reaffirming the obligation to ensure the protection ción del

of civilians in armed conflict, and deploring the civilian deaths that resulted from the conflict in and around the Gaza Strip in July and August 2014, including the killing of 1,462 Palestinian civilians, including 551 children and 299 women, and six Israeli civilians“. 2015

El

voto del

3

de julio del

A solicitud de la delegación de Estados Unidos, se procedió al voto para aprobar esta resolución: la resolución se adoptó con 41 votos a favor, 5 abstenciones y un voto en contra. Como es costumbre en este tipo de votación, únicamente votó en contra la delegación de Estados Unidos. Entre los Estados que optaron por abstenerse, se contabiliza a Etiopía, India, Kenia, Macedonia y Paraguay: este último siendo el único de los ocho Estados de América Latina actualmente miembros (a saber Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, El Salvador, México, Paraguay y Venezuela) en haber preferido desmarcarse del resto de América Latina. Diferencias con el voto de 2014 La única posición en rojo registrada como “No” en el tablero de la votación recuerda la misma oposición solitaria evidenciada en julio del 2014 cuando el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó la creación de la Comisión de Investigación para investigar la forma en que ambos beligerantes conducían sus operaciones militares en Gaza en el 2014: en aquella oportunidad, la resolución se adoptó por 29 votos a favor (incluyendo el voto de todos los Estados de América Latina miembros del Consejo, inclu-

julio del

Conclusión El informe de la Comisión de Investigación sobre la ofensiva israelí del 2014 que cumplió en estos días un año, fue presentado el pasado 22 de junio del 2015 en Ginebra por los integrantes de dicha Comisión, provocando las habituales gesticulaciones del aparato estatal israelí: estas últimas tendieron, como ya viene siendo costumbre, a desacreditar el contenido de este informe, a restarle validez, antecediendo incluso su publicación con la de un voluminoso informe oficial con una semana de antelación el pasado 14 de junio. Tres días después de su publicación por parte de Naciones Unidas, el día 25 de junio, Palestina aportó oficialmente a la CPI una acusación formal acompañada de varios informes y documentos sobre las exacciones cometidas en el 2014 por parte de las fuerzas militares israelíes. Ambos episodios del mes de junio del 2015, pasados un tanto desapercibidos en la prensa internacional, completados ahora con la adopción de la resolución por parte del Consejo de Derechos Humanos el pasado 3 de julio, constituyen significativos pasos en favor de la aplicación de la justicia penal internacional en Gaza. Reafirman, una vez más, la plena e inequívoca confianza de Palestina en los mecanismos previstos por el derecho penal internacional y en las entidades a cargo de su debida aplicación. Algo que debieran de celebrar y de respaldar de manera igualmente inequívoca la comunidad internacional como tal y cada uno de sus integrantes. *Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

Alber­to Cañas†, Rodri­go Madri­gal Mon­tea­le­gre, Sonia Mar­ta Mora, Hay­deé Men­dio­la, Jai­me Ordó­ñez, Rodol­fo Sil­va, Marcia González Aguiluz, Juan José Sobra­do, Arman­do Var­gas Ara­ya y Juan Manuel Villa­su­so.

Las opiniones de nuestros colaboradores se consignan en forma libre e integral y no representan necesariamente el punto de vista del Consejo Editorial o del DIARIO EXTRA. www.paginaabierta.cr (email: crpaginaabierta@gmail.com)

DIARIO EXTRA • ­Martes 14 de julio de 2015 • Edición Nº 375

El valor económico del agua en la Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico

E

n los últimos días se ha querido confundir a la opinión pública sobre la intención del Proyecto de Ley de Bernardo Gestión Integral del Aguilar Recurso Hídrico traGonzález* tando de reducir su discusión a una serie de aspectos que se han sobre simplificado con una intención evidentemente “efectista”. Con esa estrategia se ha buscado crear un elemento divisorio de la opinión ambientalista del país y se ha desviado la atención de los verdaderos opositores al proyecto de ley que, aparentemente, han influido en los diputados que se oponen al proyecto: las Cámaras Agrícolas. Precisamente es posible que en uno de los puntos que se ha criticado más radique la esencia de esa oposición por el costo adicional que pueda implicar a los más grandes concesionarios de aguas en el país. Este es el valor económico que se contempla como uno de los principios rectores de la propuesta de ley. Se ha querido presentar el artículo en cuestión como una puerta de la mer-

cantilización/privatización del agua. Sin embargo, esa interpretación pierde sustento cuando se examina la propuesta de ley en detalle. El texto del artículo 2 inciso b establece el principio de valor económico del agua diciendo: “El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debe reconocérsele como un bien económico.” Este principio no se contempla como prevalente sino que se establece junto con los principios del derecho humano al acceso al agua, uso múltiple, deber de informar de las autoridades competentes, equidad de género, reparación del daño ambiental, gestión integral del recurso hídrico y de integración de las aguas y los ecosistemas. La regla interpretativa que establece el mismo artículo reza: “Los principios establecidos en esta ley no podrán en ningún caso menoscabar o disminuir los parámetros de protección ambiental vigentes a la fecha de su entrada en vigor.” Esta regla interpretativa por sí sola contradice la pretendida interpretación. Sin embargo, más allá, la propuesta de ley es clara en establecer en su artículo 4 que las aguas y sus fuerzas asociadas, así como los cauces o vasos que las

contengan, son de dominio público. Además, forman parte de ese dominio los canales artificiales de drenaje y canales de aprovechamiento cuando éstos sean utilizados en beneficio público colectivo y todos los terrenos ya formados o que se formen en los cauces por la dinámica natural de las aguas. PRINCIPIOS. En el artículo 62 se establece que todas las concesiones de agua que se otorguen deberán tener en cuenta los principios de esta Ley, la primacía del uso para consumo humano y los planteamientos del Plan Hídrico Nacional, así como los planes hídricos de unidad hidrológica. Asimismo, en su artículo 100, para declarar los déficits temporales del agua, se realiza la priorización del uso de consumo humano sobre la seguridad alimentaria, el caudal ambiental y otros servicios públicos esenciales. De esta forma, se configura el marco interpretativo que es integral y contempla el valor económico dentro de un régimen de propiedad pública, de derecho humano, de priorización de los usos de consumo humano por encima de otros usos y de no regresión ambiental. Pero, aún con mayor claridad, el proyecto mantiene de la propuesta original, un capítulo de régimen económi-

co-financiero del agua que contempla instrumentos que reconocen el valor económico del agua. Estos son el canon del agua y, agregado por el proyecto, el Fondo para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Este Fondo, constituido por los ingresos del canon y otras asignaciones, da viabilidad financiera a las propuestas de la ley. En el caso del canon hídrico, se establece en el artículo 114 que para su definición deberá considerarse si su fuente es superficial o subterránea; si su uso es consuntivo o no consuntivo, el tipo de actividad y los parámetros contaminantes, así como la calidad de la carga contaminante que será descargada a los cuerpos de agua. En este sentido, se incorpora implícitamente en la contabilidad el valor de los servicios ambientales, que son necesarios para garantizar los usos y para remediar los efectos de los vertidos sobre las cuencas. Mayores y más precisas definiciones se dejan a la etapa de reglamentación, conforme es adecuado en técnica jurídica. Desde esta perspectiva, considera la Fundación Neotrópica que la propuesta en discusión contempla el valor económico del agua, no como un medio para la privatización de la misma, sino

como un medio para realizar una más justa determinación del canon que se cobra por su uso y por la disposición de vertidos, de manera que se mejoren los parámetros que hasta hoy se cobran, los cuales favorecen, con un precio sustancialmente menor, los usos agrícolas y los usos de generación hidráulica de energía. La aplicación de estos parámetros dentro de marco interpretativo de derechos humanos, propiedad pública y demás aspectos arriba apuntados, no solamente mejora el manejo, sino que se encamina a garantizar un mejor y más justo acceso para todas y todos los pobladores de Costa Rica. También aporta a viabilizar la recuperación ecológica de nuestras cuencas aprovechando los recursos económicos generados por una tasación más eficiente y justa de los costos de proveer este servicio ambiental y de procesar los vertidos de los diversos usuarios. Por esta y otras razones nos unimos al grupo de organizaciones que apoyan la aprobación de la Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. *Director Ejecutivo, Fundación Geotrópica; Presidente, Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica.

Doble encrucijada:

E

n las próximas dos semanas Costa Rica podría dar un paso gigantesco, pero verdaderamente retardado en la gestión de Jorge la calidad de vida de Polimeni* todos sus habitantes. Si no se da ese paso, el país podría detenerse inevitablemente en el pasado. Si. Tal como lo lee. No es que nos volvamos al pasado y que la realidad transcurra. Es que nos detenemos en un pasado, realmente pasado. Tenemos una Ley de Aguas de 1942 y, tome nota por favor, que la versión anterior de esa Ley era de 1884. El país en esa ocasión demoró 58 años en remozar su legislación hídrica. Ahora llevamos 73 años renovando esa Ley de 1942. En 1942 la humanidad completa entendía que el agua era un recurso natural infinito. No existía siquiera el concepto de “recurso natural renovable” y, consecuentemente, la Ley no entendía las cosas básicas ecosistémicas y climáticas que hoy un estudiante de escuela aprende. La Ley que discute en estos días la Asamblea Legislativa tiene 170.000 autores. Esa Ley fue consultada y reconsultada por muchas organizaciones de Socie-

Iniciativa popular y ley de aguas en la picota

dad Civil que no sólo aportaron al texto de la Ley sino que recopilaron esas 170.000 firmas para cumplir el requisito legal para proponer una nueva Ley a nuestro Parlamento. Evidentemente este mecanismo era el más factible para exigir a la clase política remendar el sistema jurídico estableciendo una nueva Ley de Recurso Hídrico y el esfuerzo tuvo finalmente su primer éxito en el año 2014 cuando, después de múltiples cambios y negociaciones interminables, la Asamblea Legislativa aprobó con 46 votos afirmativos, en primer debate, la Ley. En estas semanas la Asamblea Legislativa debe aprobarla nuevamente y, aunque parezca absurdo, existe una alta probabilidad de que la Ley no reciba el respaldo de la mayoría simple requerida para su segunda y definitiva aprobación. ¿En plena época de Cambio Climático con un Guanacaste en plena sequía y saliendo de una “época seca”, donde muchas comunidades del Valle Central debieron sufrir racionamientos, Costa Rica debe seguir gestionado su recurso hídrico basándose en una Ley más vieja que la mismísima Constitución de la República? Más de uno diría: ¡pero ambos cuerpos jurídicos han sido modificados en diversas ocasiones! Es cierto, pero dichosamente tenemos sólo una Constitución Polí-

tica que regula nuestra vida en sociedad y, por desgracia, aproximadamente unas 30 Leyes de la República que han modificado la Ley de Aguas y muchas otras establecen normas ambientales que individualmente afectan al agua, aunque estén focalizadas en el suelo, la biodiversidad, la energía, la producción, la salud pública, la educación, el trabajo, la alimentación, la vulnerabilidad y el riesgo y otras esferas de la vida en sociedad. Y estamos hablando de agua, del elemento que es sinónimo de vida. El texto que votará en estas semanas la Asamblea Legislativa es el mismo que obtuvo los 46 votos mencionados, de parte de los diputados que terminaron su legislatura en mayo del 2014. Una asamblea con una composición muy diferente a la actual. Con el PLN en el gobierno. Ahorita, los diputados tienen que resolver sobre un tema de constitucionalidad de un verdadero “detalle” del contenido completo de la Ley. Vale la pena repetir: un detalle de una Ley que viene a reparar un vacío legal de más de 7 décadas. De una Ley que tiene 170.000 autores. Que fue consultada y reconsultada. Y que ya fue aprobada por primera vez por una mayoría gigante de 46 diputados. OBSTRUCCIÓN. La Cámara Nacional de Agricultura ha sido el único ente en resistencia activa para con la Ley.

En los últimos días se ha pronunciado haciéndose acompañar de otras 3 organizaciones y se han atrevido a pedir el archivo de la Ley. Y la oposición se fundamenta en una presunta posibilidad de que para conservar aguas se expropien propiedades. Una argumentación tan absurda que basta señalar que el Estado siempre ha tenido la posibilidad de expropiar tierras para conservar y que sobre esa práctica ya pesan decenas de jurisprudencia de la Sala IV que norma al respecto. La Cámara Nacional de Agricultura lleva más de 15 años haciendo este trabajo obstruccionista del interés público nacional. Lo hizo aliada a políticas estatales que desdibujaron las posibilidades de producir para todo aquel que no buscara el mercado global. Lo hizo aliada a políticas estatales de desmantelamiento del futuro para los agricultores y las agricultoras. Lo hizo aliada a quienes intentaron de cualquier forma desmantelar al sector agrícola del Estado. ¡Y lo hace ahora! Cuando el gobierno se vuelve a comprometer con el productor agrícola nacional. Cuando el gobierno activamente defiende al productor nacional. ¡Cuando van a Casa Presidencial con obsequios para el Presidente de la República! Señores de la Cámara Nacional de Agricultura: a nombre de la calidad de

vida de éstas y todas las generaciones venideras, del Planeta y las diversas formas de vida que nos acompañan, entiendan que no tiene sentido alguno pensar en la soberanía alimentaria o la autosuficiencia si no tienen ustedes mismos agua segura y en cantidad y calidad. Y para eso necesitamos una nueva Ley de Recurso Hídrico. Esa !La que está en la Asamblea Legislativa. No podemos esperar otros 58 años! Señores y señoras del PLN. No se vale lavarse las manos. ¡Esta Ley entra a segundo debate gracias a que recibió el apoyo del mismo PLN cuando era Gobierno! No se vale ejercer vanos juegos políticos a nombre del agua. No aprobar la Ley no significa entorpecer al Gobierno del PAC. Significa seguir hipotecando el futuro de nuestros habitantes. Del campesino, del ama de casa, del pedazo de Planeta que nos toca proteger. Y también de seguir debilitando públicamente al mismo PLN. El país está en una doble encrucijada. Nos jugamos, por una parte, la Ley de Recurso Hídrico. Pero también abrimos una encrucijada más grosera: nos jugamos la Iniciativa Popular. *Fundación Bandera Azul Ecológica, Alianza de Redes Ambientales.


2

Martes 14 de julio de 2015

Según Creo Un fosforito

C

uando yo era un niño empezó la segunda guerra mundial, y mi tía me mandó a comprar una gran cantidad de fósforos, porque José Calvo en la primera guerra mundial se quedaron sin fósforos, y eso era retroceder a la edad de las cavernas, cuando las gentes, que ya habían domesticado el fuego, tenían que producirlo frotando dos palitos, lo que no es nada fácil, sino que hay que saber cómo, y tener mucha paciencia. Pero estamos a punto de perder los fósforos, y en los mercados solo se consiguen encendedores. Yo supongo que esto es por el tabú de las máquinas: siempre es mejor una máquina, como un encendedor, a una cosa tan primitiva como un fósforo, no obstante la larga tradición. ttttt A la generación que ya jugó, aunque estén muy bien conservados, se les puede reconocer porque, además de que no tienen celular ni andan alambrados para oír música, porque piden un fosforito cuando necesitan fuego, y cuando deberían pedir un encendedor. Recuerdo con nostalgia cuando a los pelirrojos los llamábamos fosforito. Ahora ve uno gente con el pelo morado, verde y azul, y lo llamamos progreso: como encender la cocina con un encendedor. Pero no hay manera de echarles en cara su retraso a quienes usan fósforos: no hay fósforos, ¡muérete ya! Las copiadoras 3 D no son simple transporte: uno queda con el original y manda la copia. Si yo fuera De Geer estaría temblando de miedo, porque se podrán copiar los diamantes, es más fácil porque tienen sus moléculas ordenadas. Esto es seguro lo que von Schumpeter llamaba la destrucción creativa. ttttt Yo me siento como un elefante viejo que va para su cementerio cuando veo a los jóvenes digitando furiosamente, todos alambrados para no perderse lo que llaman la música, comunicados solo por medio de su celular; incapaces de hablar sin decir mae, ocupo, o pura vida; incapaces de hablar, separados en una nube flotadora como los muchachos de El Fin de la Niñez. Aunque me doy cuenta de que en esta forma de sentir hay cascarabismo. Pero le pido a Dios que en mis últimos momentos pueda yo disponer de un fosforito para calentarme, y no de un encendedor. Debo admitir que en esta situación calamitosa en que se encuentran los muchachos y yo me hace más fácil irme, porque me pregunto con frecuencia ¿y qué estoy haciendo aquí? Pregunta que presumo que ellos se hacen.

Martes 14 de julio de 2015

E

Historia del proceso por la Ley de Recursos Hídricos

nuevo texto que incorpora las preocupaciones l proyecto de Ley de Recursos Hídricos del sector privado, de las instituciones públique fue aprobado en cas y de las organizaciones ambientalistas. Este primer debate el 31 de texto seguía teniendo como base el dictaminamarzo del 2014, con el voto de do en el 2005. 46 diputados y diputadas de En el año 2006 asume Óscar Arias y todas las fracciones legislatiRoberto Dobles es nombrado Ministro de Jorge Mora vas; y con solo 3 votos del Ambiente. Estos desautorizan a la comisión Portuguez* Movimiento Libertario en conmultisectorial, e intentan subrepticiamente tra, representa uno de los más arduos y largos introducir un texto sustitutivo a la Asamblea procesos de construcción de consensos en la Legislativa. Las organizaciones ambientalistas historia legislativa de Costa Rica. denuncian la maniobra y se rompe el diálogo Este proyecto de ley se basa en el texto con el Gobierno. presentado por ANDA y FANCA mediante Se inicia un proceso de alta conflictividad, el mecanismo de iniciativa popular, pero es que finalmente termina haciendo inviables el fruto de un proceso que inició muchos tanto la propuesta de la comisión intersectorial años antes. (que intentaba rescatar el proyecto dictaminaEn el año 2001 la Ministra de Ambiente, do en el 2005) como la propuesta de Dobles, Elizabeth Odio, crea una comisión integrada orientada a la privatización de los servicios de por el Departamento de Aguas, la Universidad agua potable, la apertura, la eliminación del de Costa Rica, el Centro de Derederecho humano al agua y de Un llamado a los todas las formas de participación cho Ambiental y los Recursos Naturales (CEDARENA) y lo que ciudadana contenidas en el prodiputados y hoy es la Red Centroamericana de yecto del 2005. diputadas de Acción del Agua (FANCA), con el El proceso de la Ley de todos los propósito de actualizar la Ley de Aguas entra entonces en un Aguas de 1942 y resolver el vacío partidos, para que impase provocado por las disculegal que provocó la Ley de AREsiones del Tratado de Libre respeten la SEP en materia de concesiones. voluntad popular, Comercio, que ocuparían la En noviembre del 2001 el agenda legislativa de los próxiasí como los MINAE presenta a la Asamblea mos dos años. Para el 2008 no consensos Legislativa el proyecto preparaexiste consenso sobre ningún do por esta Comisión, y para texto unificado, la comisión mulsociales y finales de ese año la Defensoría tisectorial ha sido disuelta por el políticos que de los Habitantes y el exdiputaGobierno y existe un alto grado permitieron la de polarización social. do José Merino presentan dos aprobación de FANCA, CEDARENA y proyectos más. A inicios del año 2002, la ARCA hacen un llamado para la este proyecto en Asociación Mundial del Agua conformación de una plataforma primer debate. (GWP) ofrece facilitar la conforde organizaciones sociales y También a las mación de un grupo de trabajo ambientales más amplia, que les Cámaras con los equipos que formularon permitiera desarrollar una camlos 3 proyectos, para tratar de paña de movilización e incidenAgrícolas para unificar los tres textos. Se impulcia. Y valiéndose de la Ley de que se sumen sa un amplio proceso de discuIniciativa Popular, presentar un para dotar a Costa texto similar al consensuado en siones y consultas con diversos Rica de una sectores sociales por todo el país. el 2005 y que pudiera así contar Hasta que dos años después, en con el aval de todos los sectores. nueva Ley de el 2004, se tiene un texto ampliaEn el año 2009 se crea la Alianza Aguas que mente consensuado (a excepción Nacional para la Defensa del beneficiará a de algunas cámaras agrícolas y Agua (ANDA) y se inicia la recotodos los sectores lección de firmas, con la particiempresariales que se negaron a participar). En el año 2005 el texpación de cientos de organizaciode la sociedad to recibe dictamen afirmativo de nes y personas de todo el país. la Comisión de Ambiente y pasa a Plenario. En mayo del 2010 se presenta el proyecto Pero antes de que pudiera votarse, las al Congreso, que de acuerdo a la Ley de Iniciacámaras agrícolas, de la construcción y tiva Popular, tenía 2 años legislativos para otros sectores opuestos al proyecto, desa- conocerlo. Plazo que vencía el 31 de marzo del tan una intensa campaña, que hizo invia- 2014; cuando se logró que fuera aprobado en ble su aprobación. primer debate. Ante esta situación el Ministro de entonPara conseguir el consenso necesario para ces, Carlos Manuel Rodríguez, conforma la aprobación de su proyecto de Ley (que hasta una nueva comisión con participación de las entonces solo tenía el apoyo de las organizacioinstituciones del Estado, del sector privado, nes ambientalistas) ANDA propone al Gobierde las organizaciones de sociedad civil y del no de Laura Chinchilla conformar una nueva grupo técnico, para tratar de alcanzar un comisión multisectorial que posibilitara un consenso que hiciera viable el proyecto en la acuerdo político. Asamblea Legislativa. AFIRMATIVO. Surge así un texto que Esta Comisión trabaja por casi dos años respeta íntegramente los contenidos del prologrando importantes avances. Se formula un yecto original, y al que se le suman aportes

H

Después de 73 años, necesitamos una nueva ley de aguas

de otros sectores así como de los diputados que conformaban la Comisión de Ambiente. El 27 de marzo del 2014 obtiene un dictamen afirmativo unánime de esta comisión, y pasa a plenario, donde el día 31 es aprobado en primer debate. Sin embargo, a inicios de abril del 2014 se presentan ante la Sala IV varias consultas de constitucionalidad, sobre aspectos específicos de la Ley. Estas consultas fueron rechazadas, a excepción de una, donde la Sala resolvió que efectivamente en dos artículos y un transitorio había roces de constitucionalidad. Esta resolución de la Sala IV llega después del 1 de mayo del 2014, cuando ya hay un nuevo Gobierno y una nueva Asamblea Legislativa, con una configuración política diferente y con diputados y diputadas que no estuvieron en el proceso anterior. El consenso político que se había logrado

ace cerca de 15 años, en visita de unos geólogos petroleros mexicanos que querían conocer algo de la geología de Costa Rica, y quieAllan Astorga nes acompañé a una gira, Gättgens* quedaron impresionados por la cantidad de puentes y ríos que con frecuencia se tenían que cruzar en el recorrido por tierra. Fue tal la impresión, que en un momento del recorrido afirmaron que Costa Rica no necesitaba tener petróleo, pues tenía algo más valioso: una gran abundancia de agua. Como hemos señalado previamente, Costa Rica es un país altamente privilegiado por su gran riqueza de agua. No obstante, como también lo hemos indi-

se rompió. Las cámaras agrícolas aprovechan la coyuntura para reiniciar su oposición al proyecto y esto ha provocado que las fracciones del PLN, del PUSC y del ML le retiren su apoyo. El proyecto sigue siendo defendido por las fracciones del Frente Amplio y del PAC, por el Gobierno de la República y por los movimientos ambientalistas. Hacemos un llamado a los diputados y diputadas de todos los partidos, para que respeten la voluntad popular, así como los consensos sociales y políticos que permitieron la aprobación de este proyecto en primer debate. De igual forma llamamos a las Cámaras Agrícolas a deponer su actitud y a sumarse como lo hicieron en el 2014, a este gran movimiento político y social por dotar a Costa Rica de una nueva Ley de Aguas que beneficiará a todos los sectores de la sociedad.

cado, esa agua no se presenta en la misma proporción y forma en todo el país, está graduada por las características climáticas de la región y también por las características hidrogeológicas de su subsuelo. Por eso es también muy importante que el manejo y la administración del agua se haga con los instrumentos más modernos y eficientes, y dentro de un marco muy efectivo de administración. En particular, por los retos que debemos afrontar en lo que sigue del siglo XXI. La actual Ley de Aguas que nos rige se promulgó en el año 1942, cuando Rafael Angel Calderón Guardia era Presidente. El mundo estaba convulso, en medio de la Segunda Guerra Mundial. Esa ley de aguas nos ha regido por casi tres cuartos de siglo. Aunque se trató de una ley visionaria, la misma fue

*Abogado, director ejecutivo, Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA).

3

elaborada para responder a una realidad muy diferente y lejana a la actual. Cuando dicha ley se aprobó la población de nuestro país no era ni una cuarta parte de la población actual. Las ciudades eran muy pequeñas, incluso San José, y la gran mayoría de la población vivía en zonas rurales. Esa Ley de Aguas respondía a esa realidad: es decir, mucha población campesina, en medio de un territorio rural con agua de sobra. REALIDAD ACTUAL. Ahora, ya adentrado el siglo XXI, la realidad de nuestro país es muy diferente a la de hace 75 años. Más de la mitad de la población vive en ciudades que siguen creciendo cada día. Cerca del 60% de la población del país vive en menos del 3.5 % de su territorio en el Valle Central. Los campos de cultivo de los campesinos de hace casi 100 años han sido sustituidos por diversos cultivos intensivos como los de la piña. Las aguas superficiales de casi todas las cuencas hidrológicas de nuestro país se encuentran contaminadas por las actividades agrícolas, o por la contaminación que se produce en las ciudades. Las aguas subterráneas, nuestra riqueza estratégica, también empiezan a ser afectadas por la contaminación (coliformes fecales, nitratos e hidrocarburos en zonas urbanas, y agroquímicos en zonas rurales, principalmente), mientras que en algunas zonas, debido al cambio climático, algunos acuíferos empiezan a ser degradados (disminución del reservorio) por sobreexplotación y por una disminución de su recarga, debido a que cae menos lluvia, como en Guanacaste. Esos problemas, lejos de disminuirse en el futuro inmediato, se van a ir acentuando. La humanidad deberá enfrentar los mayores retos de su historia en lo que sigue del siglo XXI, principalmente por los problemas que traerá el Cambio Climático y la variabilidad climática. Centroamérica no escapa de esto, por el contrario, ¡se ha catalogado como una de las regiones del mundo más vulnerables! Lo que estamos viviendo estos días es un claro ejemplo de ello: exceso de lluvias en el Caribe y sequía en el Pacífico Norte. Con el agravante de que los cambios de usos del suelo, sin la debida planificación territorial, incrementan los daños que se producen. Debemos tener claro que esa situación se convertirá en un patrón repetitivo, con matices más o menos intensos, pero será lo “normal” en lo que sigue del siglo XXI, con visos a desmejorarse conforme se hagan más patentes los problemas con el clima. Por eso es fundamental que el país afronte este reto con las herramientas más modernas y adaptadas a esta realidad. Esto es particularmente cierto en el caso del agua, y por eso es vital que sin

más demoras se apruebe una nueva ley acuífero, adaptación al cambio climático, de aguas. áreas de recarga acuífera, caudal ambienGESTIÓN CAÓTICA. La Ley de tal, cosecha de agua de lluvia, cuenca Aguas de 1942, que todavía nos rige, ha hidrológica, manantiales y sus tipos, uso sido útil, pero eneste momento, para la no consuntivos del agua, variabilidad realidad actual, queda muy incompleta climática, Política y Plan Hídrico Nacioy deficiente. En particular, por que dicha nal, Balance Hídrico Nacional, vulneraley se centra fundamentalmente en el bilidad de los acuíferos y las áreas de tema de las aguas superficiales, e incluso recarga, áreas de descarga, fuentes de en eso, de forma parcial. contaminación y sus tipos. Como hemos indicado, el mayor Además, se introducen instrumenpotencial hídrico continental de nuestro tos de gestión participativa, como los país, al punto de que se convierte en un consejos de unidad hidrológica y los recurso natural estratégico, lo represen- comités auxiliares, el Sistema Nacional tan las aguas subterráneas. Esto es una de Información para la Gestión Integramuy buena noticia, pero también una da del Recurso Hídrico, procesos de fisenorme responsabilidad: cerca del 75% calización, control de vertidos, prevendel territorio nacional es área de recarga ción de daños ambientales, concesiones acuífera y presenta en su subsuelo acuí- y reglas modernas para su administraferos con potencial de ser utilizados ción, así como la gestión para el eficiente como fuente de agua, pero también manejo de las aguas subterráneas, entre requieren ser protegidos estableciendo otros elementos. reglas acertadas y eficientes a las activiLa ley crea un ente técnico de invesdades humanas que se dan y darán en la tigación hídrica, particularmente en superficie del suelo. aguas subterráneas que se suscribe a la En ese aspecto la Ley de Aguas de Dirección de Aguas. Al respecto, hemos 1942 no es suficiente. Un ejemplo recien- sugerido que lo ideal es que ese ente te de ello lo representa el problema que fuera independiente y estuviera adscrito se ha venido dando desde hace algunos más bien a un Servicio Geológico como años con la denominada “Matriz del el que hemos propuesto recientemente SENARA” y los mapas de vulnerabili- (ver: www.allanastorga.com). No obsdad hidrogeológica que, a falta de una tante, este aspecto no debería atrasar la ley de aguas moderna, la Sala Constitu- aprobación de la ley, dado que puede ser cional ha tenido que “oficiaresuelto de forma separada. Entre más tarde Aunque para algunos lizar”, señalando que es de no es una propuesta de ley “acatamiento obligatorio en empecemos a perfecta, la realidad es que todo el país”. realizar una este texto contiene la temátiA ese punto ha llegado efectiva y nuestra incapacidad para ca básica y necesaria para eficiente gestión modernizar la Ley de Aguas dar un salto cualitativo de de 1942, a que el Poder Judicasi un siglo, Por eso esa ley integrada del cial, la Procuraduría General agua más pronto es necesaria ahora, sin y hasta la Contraloría Genemayores postergaciones. aparecerán y se ral de la República terminen IMPLICACIONES. La agravarán los haciendo interpretaciones no aprobación de la nueva técnicas y dando lineamienLey de Aguas, y su postergaproblemas del tos legales vinculantes que, ción hacia un futuro incierto, agua, que aunque hechos con buena tendrían repercusiones muy intención, han terminado de produce la caótica serias y negativas para el país. y legalmente convertir la gestión de los Esto por cuanto entre recursos hídricos en un tema más tarde empecemos a reaconfusa gestión verdaderamente caótico. lizar una efectiva y eficiente actual Como corolario a esta grave gestión integrada del agua situación, ¡el mismo MINAE informa más pronto aparecerán y se agravarán recientemente que el número de pozos los problemas del agua, que produce la ilegales supera en más de doble la de los caótica y legalmente confusa gestión pozos legales! actual. Problemas que afectan a todos los Instrumentos de gestión: La nueva sectores por igual: agrícolas, agroindusLey de Aguas que se propone, y que triales, inmobiliarios, turísticos, residenesperamos llamar la Ley de Aguas del ciales, industriales y urbanísticos en 2015, viene a plantear las bases para general. resolver muchos de esos problemas de Por eso resulta indispensable que gestión. Se establece un principio fun- todos los costarricenses reflexionemos damental que define “el agua para con- sobre esta situación, en particular, nuessumo humano y al saneamiento”, como tros diputados, a quienes les pedimos un “derecho humano fundamental e tomar la decisión más acertada para el indispensable”. beneficio de nuestro país. Esa ley introduce y desarrolla conceptos modernos y necesarios como: *Geólogo Ambiental, Profesor UCR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.