29 de octubre de 2014
[LOS RECURSOS NATURALES DE BASE Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE]
Seminario Internacional
1
LOS RECURSOS NATURALES DE BASE Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Organiza GEPAMA Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (FADU UBA) Auspician Área de Ecología UNGS y Fundación Heinrich Böll
Miércoles 29 de Octubre de 2014 De 9 a 19 horas Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento Participación libre y gratuita, con registro previo Fuente de la Imagen: CAPEBA, EMBRAPA, 2011
Por razones de espacio, agradeceremos remitir su solicitud de registro con sus datos al correo electrónico info@gepama.com.ar Actividad Pre-Congreso Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales COLCA 2014
GEPAMA Universidad de Buenos Aires FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente
29 de octubre de 2014
[LOS RECURSOS NATURALES DE BASE Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE]
Seminario Internacional
LOS RECURSOS NATURALES DE BASE Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE La base de la agricultura mundial son sus suelos. De su funcionamiento, estabilidad, uso más eficiente, administración, vinculación con los nuevos escenarios de cambio climático y gestión sustentable, depende la canasta actual y futura tanto de los alimentos como de todas las materias primas que, en las áreas terrestres el hombre obtiene para su sustento y la mejora de su calidad de vida. No obstante ello y particularmente desde la últimas décadas, el comercio y la intensificación mundial del mismo, han puesto una presión sin precedentes sobre las estructuras, la calidad de los mismos conjuntamente con un cambio de uso de suelo sin precedentes. El cambio climático y el cambio ambiental global, agregan una presión adicional importante sobre la estabilidad de estos “recursos de base” y su proyección de uso sustentable futura. El mundo comienza a pensar los usos y necesidades no sólo en términos de valores económicos sino particularmente en cuanto también a sus flujos de materiales y energía. Mucho se ha iniciado particularmente en cuanto a los estudios de Metabolismo Social y Contabilización en el Flujo de Materiales (MFA). Se ha reflejado entonces, un estimador de flujos de masas (materiales, energía, biomasa, minerales, metales, agua), que da una cuenta inicial de lo que está sucediendo. La perspectiva del metabolismo social es conocida y aplicada en América Latina, pero adolece aún del enfoque de sumar a este análisis, la integralidad de estudiar qué sucede con los Recursos de Base, particularmente el suelo y de sus relaciones actuales y futuras con las transformaciones generadas por el cambio climático en la Región. Pero, poco se ha analizado aún, sobre la situación de lo que está sucediendo con los procesos de producción/explotación de los suelos y su estabilidad, conjuntamente con los flujos de ingreso/egreso de materiales con cada cosecha de granos, cereales, oleaginosos, maderas, carnes, leche, huevos, textiles, cueros y todo producto que particularmente, saliendo de la escala local, ingresa al comercio internacional. Los suelos son la canasta de alimentos del hombre. Y se están deteriorando rápidamente. Tampoco son contabilizados adecuadamente dentro de una política verde sustentable. Comprender, validar y particularmente cuantificar estos flujos de salida, sus proyecciones y escenarios vinculados a los cambios ambiental global y climático, se hacen un ejercicio trascendente para la agricultura latinoamericana, una de las más promisorias del mundo, pero también de las más amenazadas por la intensificación y las prácticas insostenibles. Asimismo, América Latina desde sus discusiones iniciales referidas al Deterioro en los Términos de Intercambio, tuvo en cuenta parte de lo que sucedería con los procesos y
2
29 de octubre de 2014
[LOS RECURSOS NATURALES DE BASE Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE]
los recursos naturales. La discusión actual, vinculada a un “Prebisch Ecológico” que incorpore a esta discusión de flujos materiales estos recursos, no deja tampoco de considerar los enormes costos además de ambientales que en términos sociales, culturales, económicos, de equidad, de género, pueden conllevar estos procesos, si se permite una explotación irracional de las tierras y sus suelos. Por este motivo, en este Seminario Internacional, un conjunto de expertos nacionales y extranjeros tanto de las ciencias agronómicas como desde las ciencias sociales, conjuntamente y en un pie de igualdad con miembros de la sociedad civil representantes de los agricultores y agricultoras, pueblos originarios y campesinos estarán pensando, proponiendo y discutiendo sobre los efectos e impactos que la propuesta de considerar los estudios vinculados al flujo de materiales por nutrientes pueda tener en su sentido y espacio de vida. El Seminario Taller funcionará con presentaciones magistrales cortas, una ronda de preguntas por participante, un Cierre general de temas e ideas y el seguimiento posterior de resultados a través de la publicación de los mismos en las páginas del GEPAMA y en toda otra que considere los mismos de público interés.
Cronograma de Actividades (Provisorio) Horario 8 a 19 hs.
Actividad / Participante
Tema
8a9
Recepción y Registro de Preinscriptos
Registro de Preinscriptos
9 a 9.10
Presentación – Dr. Walter A. Pengue y La situación de las tierras, los Lic. Andrea Rodriguez - GEPAMA suelos y este Seminario
9.10 a 9.20
Dr. Walter A. Pengue – GEPAMA – “El vaciamiento de las Pampas” y el Flujo de Ecologia UNGS Materiales
9.20 a 10
Dr. Juan Gastó – Pontificia Universidad Ordenamiento Territorial y Católica de Chile los Recursos de Base
10 a 10.30
Dr. Miguel A. Taboada – Director Los Suelos – Manejo Instituto de Suelos – CIRN - INTA Gestión Sustentable
10.30 a 11
Dr. Fernando Garcia - IPNI (Instituto Fertilidad de Suelos y Fertilizantes – Balances y Internacional de Nutrición de Plantas) Tendencias
11.00 a 11.15
Espacio para el Mate
Espacio para el Mate
11.15 a 11.45
Dr. Victor M. Toledo
La Etnoecología y los Suelos
y
3
29 de octubre de 2014
[LOS RECURSOS NATURALES DE BASE Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE]
La visión de los pueblos originarios, el problema de la Lonko de la Comunidad Gününakünatierra en el entorno rural y mapuche Vicente Catrunao Pincén urbano
11.45 a 12.15
Señor Luis Pincén
12.15 a 12.45
Señor Félix Díaz
Suelos, tierra y Madre Tierra: Hacia una visión integral de los recursos
12.45 a 14.00
Espacio para el Almuerzo (Libre)
Espacio para el Almuerzo (Libre)
14.00 a 14.30
Dr. Ing.Agr. Nicolo Gligo
La ciencia agronómica, la tecnología y el desarrollo rural en el marco sustentable
14.30 a 15.00
Ing. Agr. confirmar)
15.00 a 15.30
Prof. Manoel Baltasar Baptista Dacosta
Roberto
Peiretti
(por La Siembra Directa y el Manejo de los Nutrientes del Suelo
UFSCAR - Brasil
El manejo agroecológico de los suelos y su relación con los nutrientes
15.30 a 16.00
Espacio para el Mate
Espacio para el Mate
16.00 a 16.30
Dr. Fernando Momo – Universidad La biodiversidad y los Suelos. Especies y Circulación de Nacional de General Sarmiento Nutrientes
16.30 a 17.00
Dra. Silvia Vidal (Fundación EcoSur)
Aportes de la ecología política feminista a la defensa del recurso suelo
17.00 a 17.30
Dr. Clóvis Cavalcanti
La visión de la Economía Ecológica, los recursos de la tierra y los límites
17.30 a 18.00
Dr. Ing. Miguel Brassiolo – REDAF (a La mirada campesina en el manejo y la conservación de confirmar) los suelos
18.00 a 18.30
Dr. Enrique Leff
El papel del territorio en el desarrollo humano: Una
4
29 de octubre de 2014
[LOS RECURSOS NATURALES DE BASE Y EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE]
mirada integral 18.30 a 19.00
Cierre y Conclusiones
Cierre y Conclusiones
Agradecimiento: El Programa de Economía Ecológica del GEPAMA, FADU, UBA agradece el apoyo brindado por la Fundación Heinrich Böll, que mediante su intervención directa facilitó la cobertura de la casi totalidad de los transportes aéreos y estancias de los Conferencistas Internacionales tanto en esta actividad, como en el Seminario Internacional sobre Pensamiento Ambiental Latinoamericano y el Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales (COLCA 2014). Agradecemos también muy especialmente a la Universidad Nacional de General Sarmiento, quién ha cedido las Aulas de su Campus, para el desarrollo de estos dos Seminarios Internacionales y las demás facilidades del entorno de tan agradable espacio.
Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente GEPAMA FADU UBA
www.gepama.com.ar Informes e Inscripción: info@gepama.com.ar (complete el formulario de registro para inscribirse) Quienes tienen limitaciones de escritura o visuales, podrán recurrir a comunicarse con los teléfonos del GEPAMA para ser registrados al 4789 6328 ó 6367.
5