EL BARROCO
HISTORIA El siglo XVII fue por lo general una época de depresión económica, consecuencia de la prolongada expansión del siglo anterior causada principalmente por el descubrimiento de América El barroco es un movimiento cultural que se desarrollo en España y en el conjunto de Europa durante el siglo XVII. En esta época reinaron Felipe III, Felipe IV, Carlos II. Se produjo una crisis política y económica, debido al hambre, la miseria y las derrotas militares, se inicia una decadencia que contrasta con el esplendor de la literatura y el arte. El Barroco se forjó en Roma, donde el arte fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de la doctrina contrarreformista. La actitud propia del barroco es pesimista, ya que manifiesta temas como la muerte la fugacidad y la inconsistencia de la vida, los tópicos literarios propios de esta época son “tempos fugit” , el “memento mori” y “ quatidie morimur”.En esta época la burguesía se queda atrás y la nobleza se hace mas importante. Los valores que se imponen a la sociedad son el optimismo monárquico, obsesión por la limpieza de sangre, inmovimiento social, y retorno a una religiosidad tradicional. El arte barroco se caracteriza por formas recargadas y la apariencia de lujo, ya que tienen una gran fascinación por la dificultad. El lenguaje es artificioso y saturado de recursos retóricos. Se hace contraste en el teatro y en la poesía debido a que en el teatro, se mezcla, la tragedia y la comedia y en la poesía los autores escriben poemas amorosos o filosóficos de tono grave o sublime junto a otros burlescos o paródicos.
LITERATURA La Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde la década de 1580 hasta el siglo XVIII. Las características fundamentales de la literatura barroca española son la complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Se debe destacar una variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio, de lo que es ejemplo el auge de la comedia nueva lopesca. Los géneros se mezclan, convive en Góngora la poesía lírica de estilo sublime que hace virtud de la dificultad, con romances y letrillas satírico burlescas, de amplia difusión popular; Quevedo cultiva los poemas metafísicos y morales más trascendentes, al tiempo que escribe sobre asuntos de carácter bajo y hasta chocarrero. El teatro barroco español configura una escena popular y que ha perdurado como producción clásica para el teatro futuro. Los dramas filosóficos de Calderón de la Barca suponen un cénit en la producción dramática española y se inscribe en una época de esplendor que recibe el nombre genérico de Siglo de Oro.
POESÍA Luis de Góngora Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561 y falleció en 1627. Se hizo sacerdote para poder dedicarse a la poesía, que fue su verdadera vocación. Sus poemas provocaron enconadas polémicas, en especial con Francisco de Quevedo, con quien intercambió muchos poemas burlescos.
OBRA Entre las obras de Luis de Góngora destacan La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Ambos poemas fueron escritos en 1613 y comparten una serie de características del estilo gongorino: • • •
El argumento es un pretexto para construir un mundo de belleza verbal y sensorial, una forma de evadirse de la miserable realidad de la época. En ellos se emplea una lengua poética de extrema dificultad. La realidad se presenta embellecida por metáforas y símiles.
Francisco de Quevedo Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580 y falleció en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), en 1645. Su familia pertenecía a la nobleza. Su gran talento literario fue inseparable de una personalidad discutible y polémica. Tuvo ambiciones políticas que lo llevaron a la cárcel, dos veces. Tras su segunda estancia, muy mermado físicamente, murió. Quevedo también escribió una novela picaresca, El Buscón, y obras políticas y filosóficas, Los sueños.
OBRA Las obras poéticas de Quevedo se pueden dividir en tres bloques: poemas filosóficosmorales, poemas amorosos y poemas satírico-burlescos. • • •
POEMAS FILOSÓFICO-MORALES: Tratan sobre el paso del tiempo y la muerte, ante la cual el autor propugna una actitud de serenidad estoica. POEMAS AMOROSAS: Son composiciones que expresan un sentimiento amoroso tan intenso que perdura mas allá de la muerte. POEMAS SATÍRICO-BURLESCOS: Critican, con comicidad despiadada, tipos sociales, personajes literarios y vicios y costumbres de su tiempo.
TEATRO Lope de Vega Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562 y murió en 1635. Tuvo una vida intensa, en la que se alternaron grandes pasiones amorosas y devoción religiosa. El éxito de sus obras de teatro le proporcionó una gran popularidad. Se conservan alrededor de cuatrocientas obras de su producción gramática. Además de teatro escribió lírica y narrativa.
OBRA Lope de Vega fue el fundador de la comedia nueva. El rasgo principal de su teatro es la agilidad de la acción. Tiene tres tipos de obras dramáticas. •
• •
DRAMAS DEL PODER INJUSTO: Tratan de los abusos de un noble en un entorno rural. En ellos el rey restablece la justicia, favoreciendo a los villanos. Las obras que mas destacan en este tipo son Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuente Ovejuna y El mejor alcalde, el rey. COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA: Presentan enredos amorosos en un ambiente urbano y pretenden entretener. Las obras mas destacadas son La dama boba y El perro del hortelano. TRAGEDIAS: Terminan con la muerte violenta de los protagonistas. Destacan El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza.
Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600 y murió en 1681. Su familia pertenecía a la baja nobleza. Cuando tenía 30 años, el rey Felipe IV lo nombró dramaturgo de palacio. Se ordenó sacerdote en 1651 y llevó una vida de soledad y de recogimiento.
OBRA Calderón de la barca se caracteriza por su profundidad filosófica, que se manifiesta en densos y elaborados monologos. Las obras dramáticas de Calderón se pueden clasificar en 3 tipos: • DRAMAS DE HONOR: Las esposas son asesinadas por sus maridos sin haber cometido adulterio. Las obras mas destacadas son: El medico de su honra y El pintor de su deshonra. El honor es el tema central de El alcalde de Zalamea. • COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA: Presentan enredos amorosos basados en equívocos con un final feliz. La dama duende y Casa con dos puertas son las obras que mas destacan. • DRAMAS FILOSÓFICOS: Un personaje al que al nacer han un destino adverso es apartado del mundo para evitar que ese designio se cumpla se plantea el conflicto entre la libertad y el destino. Los titulos principales son La vida es sueño y la hija del aire.
ARTE El arte barroco en sus más amplias manifestaciones artísticas es un fenómeno complejo de índole social, político y religioso. El barroco es la continuación al manierismo italiano que prevalece durante la primera mitad del siglo XVI. Si el manierismo comienza a usar los cánones clásicos con artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación.
Arquitectura La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros.
Basílica de san Pedro.
II Gesú.
Pintura La pintura barroca es la pintura relacionada con el movimiento cultural barroco. El movimiento a menudo se le identifica con el absolutismo, la Contrarreforma y el renacimiento católico, pero la existencia de importante arte y arquitectura barrocos en países no absolutistas y protestantes por toda Europa Occidental evidencian su amplia popularidad. La pintura adquirió un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas, y llegó a ser la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.
Apolo y Marsias. Cena en Emaús.
Escultura La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. En España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en madera, en la llamada imaginería con la que se esperaba despertar la fe del pueblo.
Estatua en un jardín barroco
COMENTARIOS ALBA TORRES:
Lope De Vega A la muerte de Cristo Nuestro Señor La tarde se oscurecía entre la una y las dos, que viendo el Sol se muere, se vistió de luto el sol. Tinieblas cubren los aires, las piedras de dos en dos se rompen unas con otras, y el pecho del hombre no. Los ángeles de paz lloran con tan amargo dolor, que los cielos y la tierra conocen que muere Dios. Cuando está Cristo en la cruz diciendo al Padre, Señor, ¿por qué me bas desamparando? ¡ay Dios, qué tierna razón!, ¿qué sentiría su Madre, cuando tal palabra oyó, viendo que su Hijo dice que Dios le desamparó? No lloreis Virgen piadosa, Que aunque se va vuestro Amor, antes que pasen tres días volverá a verse con vos. ¿Pero cómo las entrañas, que nueve meses vivió, verán que corta la muerte fruto de tal bendición? <¡Ay Hijo!, la Virgen dice, ¿qué madre vio como yo tantas espadas sangrientas traspasar su corazón?
¿Dónde está vuestra hermosura? ¿quién los ojos eclipsó, donde se miraba el Cielo como de su mismo Autor? Partamos, dulce Jesús, el cáliz de esta pasión, que Vos lo bebéis de sangre, y yo de pena y dolor. ¿De qué me sirvió guardaros de aquel Rey que os persiguió, si al fin os quitan la vida vuestros enemigos hoy?> Esto diciendo la Virgen Cristo el espíritu dio; Alma, si no eres de piedra Llora, pues la culpa soy.
COMENTARIO: Este texto está escrito por Lope de Vega y este texto pertenece a la época del Barroco. El tema de este texto es la muerte de Cristo, nuestro señor. Este texto se divide en dos partes; en la primera parte, Cristo, cuando está en la cruz a punto de morir, se lamenta diciendo, refiriéndose a Dios, diciéndole que ¿por qué?; en la segunda parte, es cuando hay una “conversación”, por así decirlo, entre la madre de Cristo y Cristo, en la que está compuesto por preguntas retóricas. El lenguaje de este texto es sencillo, el tipo de texto es lírico. En cuanto a recursos hay preguntas retóricas como una que aparece en la cuarta estrofa “¿por qué me bas desemparado?”. También hay personificaciones. En cuanto a la métrica, los versos son de arte menor y los versos no riman.
CALDERÓN DE LA BARCA Cantarcillo Ruiseñor que volando vas, Cantando finezas, cantando favores, ¡oh, cuánta pena y envidia me das! Pero no, que si hoy cantas amores, Tú tendrás celos y tú llorarás. ¡Qué alegre y desvanecido cantas, dulce ruiseñor, las venturas de tu amor olvidado de tu olvido! En ti, de ti entretenido Al ver cuan ufano estás, ¡oh, cuánta pena me das publicando tus favores! Pero no, que si hoy cantas amores, tú tendrás celos y tu llorarás.
COMENTARIO: Este texto fue escrito por Calderón de la Barca. Este texto está dentro de la época del barroco. El tema de este texto es la advertencia que hace el autor hacia un ruiseñor. En este poema el autor se dirige al ruiseñor advirtiéndolo, diciéndole en la primera y tercera estrofa; “Pero no, que si hoy cantas amores, tú tendrás celos y tú llorarás”, y a la vez en la que lo dice en la primera y la tercera estrofa, pero de distinta forma; “Oh, cuánta pena y envidia me das”. El lenguaje de este texto es sencillo, el tipo de texto es lírico. En cuanto a recursos hay una antítesis. Los versos son de arte mayor, la rima es consonante, en la segunda estrofa hay un cuarteto.
LUIS DE GÓNGORA A don Francisco de Quevedo Anacreonte español, no hay quien os tope, que no diga con mucha cortesía, que ya que vuestros pies son de elegía, que vuestras suavidades son de arrope. ¿No imitaréis al terenciano Lope, que al de Beleforonte cada día sobre zuecos de cómica poesía se calza espuelas, y le da un golpe? Con cuidado especial vuestros antojos Dicen que quieren traducir al griego, No habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, Porque a luz saque ciertos versos flojos, Y entenderéis cualquier greguesco luego.
COMENTARIO: El tema de este texto sería la rivalidad que existía entre Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este texto se divide en dos partes; la primera parte serían las dos primeras estrofas, en las que el autor, critica a otro poema de Francisco de Quevedo, en el que lo criticaba. Góngora describe a Quevedo como un imitador de los poetas que escribian poemas sencillos, como lo podemos ver en el texto: “¿No imitareis al terenciano Lope, que al de Belefronte cada día sobre zuecos de cómica poesía se calza espuelas, y le da un galope?”. En la segunda parte serían por tanto las dos últimas estrofas del poema, en las que el autor responde a “¿No imitareis al terenciano Lope, que al de Belefronte cada día sobre zuecos de cómica poesía se calza espuelas y le da un galope?”. En la segunda parte el autor critica a Quevedo, ya que dicho autor utilizaba en sus textos un lenguaje muy rebuscado. El tipo de lenguaje de este texto es sencillo, en cuanto al tipo de texto sería un poema satírico-burlesco, la voz poética estaría en tercera persona. En cuanto a recursos hay una pregunta retórica y en cuanto a repeticiones hay una anáfora, que está en la primera estrofa. En cuanto a la métrica, los versos son de arte mayor, el tipo de rima es consonante. En cuanto el tipo de estrofa, la primera estrofa es un cuarteto, la segunda estrofa es también un cuarteto, la tercera estrofa es un terceto y por último, la cuarta estrofa es también un terceto. El tipo de poema es, por tanto, un soneto. La estructura de este texto es: ABBA-ABBA-CDC-CDC.
FRANCISCO DE QUEVEDO A una nariz Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.
COMENTARIO: Este texto fue escrito por Francisco de Quevedo en el siglo XVII, por lo que pertenece a la época del Barroco. Este texto es uno de los poemas satírico-burlescos. El tema de este texto es la crítica a la nariz de Luis de Góngora. En este texto el autor critica la nariz de su enemigo, ya que dice que su nariz es inmensa. En el texto hay un humor que se puede ver como lo expresa diciendo en el texto que su nariz es como el reloj de sol mal encarado; también se puede ver la gran enemistad que hay entre los dos autores y la crítica que se hacen en otros textos. En cuanto a la forma, el lenguaje es sencillo, es un texto lírico. En cuanto a recursos estilísticos hay una anáfora, ya que se repite varias veces “érase”. También hay hipérboles, ya que exagera al describir la nariz de Góngora y también hay un hipérbaton. Los versos son de arte mayor, la rima es asonante y el tipo de estrofa es un cuarteto. La estructura de este texto es: ABBA-ABBA-CDC-DCD.
MORGAN LAMONT:
LUIS DE GÓNGORA ¡Oh excelso muro!¡Oh torres coronadas de honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, de arenas nobles, ya que no doradas! ¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas que privilegia el cielo y dora el día! ¡Oh siempre gloriosa patria mía tanto por plumas cuanto por espaldas! Si entre aquellas ruinas y despojes Que enriquece genil y barro baña, Tu memoria no fue alimento mío, nunca merezcan mis ausentes ojos ver tu muro, tus torres y tu río, tu llano y sierra, ¡oh flor de España!
COMENTARIO: Este texto fue escrito por Luis de Góngora durante el siglo XVI. El tema de este texto es la belleza de Andalucía. Este texto se divide ene dos partes. La primera parte abarca los ocho primeros versos, que trata de que el autor alaba todo lo que forma parte de su tierra, y la segunda parte, que son los seis versos restantes, trata de que el autor nos dice que si el paisaje, el río, las torres, no forman parte de su memoria, sus ojos no son dignos de admirar este paisaje. El lenguaje de este texto es sencillo, podemos observar una anáfora en la primera estrofa “¡oh!”, un polisíndeton en los versos nueve y diez y un paralelismo en los últimos versos. Este texto es un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son de arte mayor y la rima es consonante. La estructura de este texto es: ABBAABBA-CDE-CDE.
FRANCISCO DE QUEVEDO Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salíme al campo, vi que el sol bebía los arroyos, del hielo desatados y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurtó su luz al día. Entre mi casa; vi que, amancillada, de anciana habitación era despojos; mi báculo, mas corvo y menos fuerte; vencida de la edad sentí mi espada. Yo no hallé cosa en que poner los ojos Que no fuese recuerdo de la muerte.
COMENTARIO: Este texto fue escrito por Francisco de Quevedo en el siglo XVII. El tema de este texto es el paso del tiempo. Este texto se divide en tres partes, la primera parte constaría del primer cuarteto, donde nos comenta que los años pasan; la segunda parte consta del segundo cuarteto, y ahí pasa que él sale al campo y observa la naturaleza. La tercera parte consta de los dos tercetos, que es el que él entra en su casa y también ha pasado el tiempo. El lenguaje de este texto es sencillo, podemos observar una antítesis en el segundo verso. También podemos observar varias metáforas en los versos cuatro, cinco, seis, siete y ocho. En el décimo verso hay un hipérbaton. Hay una antítesis en el verso once. Este texto es un soneto, porque está formado por catorce versos endecasílabos con rima consonante. Su estructura es: ABBA-ABBA-CDC-CDC.
CALDERÓN DE LA BARCA En un campo próximo a la Zalamea, los soldados esperan charlando animadamente la orden para alojarse en el pueblo. Los divierten, con sus cantos y bailes, Rebolledo y la Chispa, una soldadera les acompaña. El capitán don Álvaro viene a notificarles la buena nueva de que van a descansar mientras llega el general don Lope. Los soldados lo vitorean. La acción pasa a una calle de Zalamea; el capitán se informa de que va a alojarse en casa del rico labrador Pedro Crespo, cuya hija Isabel es la muchacha mas bella de Zalamea. El sargento lleva el equipaje del capitán a casa de Pedro, el cual cumple gustoso sus obligaciones como ciudadano. Pero advierte a su hija que no se deje ver del huésped. No obstante, Álvaro la encuentra y la requiebra ; pero llegan Crespo y Juan, hermano de Isabel, que hace reproches al capitán. Don Álvaro amenaza a don Juan. CRESPO: Detened, señor capitán; que yo puedo tratar a mi hijo como como quisiera, y no vos. JUAN: Y yo sufrirlo a mi padre; mas a otra persona, no. CAPITÁN: ¿Qué habíais de hacer? JUAN: Perder la vida por la opinión. CAPITÁN: ¿Qué opinión tiene un villano? JUAN: Aquella misma que vos; Pues no hubiera un capitán si no hubiera un labrador.
COMENTARIO: Este texto fue escrito por Calderón de la Barca. El tema de este texto es la estancia del capitán en Zalamea. Este texto se divide en tres partes; la primera parte trata de que los soldados llegan a Zalamea y esperan a ser alojados y mientras esperan se divierten; y la segunda parte es cuando llega el capitán y sabe que él se alojará en casa de un labrador que se llama Pedro Crespo.
El capitán encuentra a la hija de Crespo, que es la chica mas guapa de Zalamea; y la tercera parte sería la conversación entre el labrador, su hijo Juan y el capitán que amenaza a Juan. Este desencuentro de produce por Isabel, hija de Pedro Crespo y hermana de Juan. Existe un narrador y los personajes son don Lope, que es el general que están esperando, el capitán Álvaro, Isabel, que es la hija de Crespo, Juan que es el hijo de Crespo. Existe un diálogo entre el labrador, su hijo Juan y el capitán. Existe una metáfora y una anáfora.
LOPE DE VEGA Despedida DIANA: Teodoro, tú te partes, yo te adoro. TEODORO: Por tus crueldades me voy. DIANA: Soy quien sabes. ¿Qué he de hacer? TEODORO: ¿Lloras? DIANA: No; que me ha caído algo en los ojos. TEODORO: ¿Si ha sido amor? DIANA: Si debe ser, pero mucho antes cayó, y ahora salir querría. TEODORO: Yo me voy, señora mía yo me voy, el alma no. DIANA: ¿Lloras? TEODORO:
No, que me ha caído algo, como a ti, en los ojos. DIANA: Deben ser mis enojos. TEODORO: Eso debe de haber sido […] ANARDA: Perdidos los dos están. DOROTEA: ¡Qué mal se encubre el amor! ANARDA: Quedarse fuera mejor. Manos y prendas se dan. DOROTEA: Diana ha venido a ser el perro del hortelano. ANARDA: Tarde le toma la mano. DOROTEA: O coma o deje morir.
COMENTARIO: Este texto fue escrito por Lope de Vega en el siglo XVI. El tema es el enredo amoroso entre Diana y Teodoro. El texto se divide en tres partes; la primera parte trata de que Teodoro despide a Diana por sus crueldades y Diana no quiere que se vaya; la segunda parte trata de que Teodoro le pregunta a Diana si está llorando y ella dice: “no, me ha caído algo en los ojos”. La tercera parte es cuando Anarda y Dorotea hablan sobre lo ocurrido. Existen dos diálogos en este texto, uno entre Diana y Teodoro, y otro entre Anarda y Dorotea. El lenguaje de este texto es sencillo. Existe una antítesis en la segunda línea “tú te partes, yo te adoro”, y una metáfora en la línea once “si debe ser, pero mucho antes cayó y ahora salir querría”. Existe una anáfora en las líneas siete y ocho “¿si ha sido amor? sí, debe ser” y una metáfora “yo me voy, señora mía, yo me voy, el alma no”.
AINHOA BONILLA:
LUIS DE GÓNGORA Amarrado al duro banco de una galera turquesa, ambas manos en el remo y ambos ojos en la tierra, un forzado de Dragut en la playa de Marbella se quejaba al ronco son del remo y de la cadena: “¡Oh sagrado mar de España, famosa playa serena, teatro donde se han hecho cien mil navales tragedias: pues eres tú el mismo mar que con tus crecientes besas las murallas de mi patria coronadas y soberbias, tráeme nuevas de mi esposa, y dime si han ido ciertas las lágrimas y suspiros que me dice por sus letras; porque si es verdad que llora mi cautiverio en tu arena, bien puedes al mar del Sur vencer en lucientes perlas. Dame ya, sagrado mar, a mis demandas respuesta, que bien puedes, si es verdad que las aguas tienen lengua; pero, pues no me respondes, sin duda alguna que es muerta, aunque no lo debe ser, pues que vivo yo en su ausencia.
Pues he vivido diez años sin libertad y sin ella, siempre al remo condenado, a nadie matarán penas”. En esto se descubrieron de la Religión seis velas, y el cómitre mandó usar al forzado de su fuerza.
COMENTARIO: Este texto fue escrito a finales del siglo XVI por Luis de Góngora, por lo tanto lo podemos meter en la época del barroco. Este texto es un romancero popular. El tema de este texto es el añoro de un hombre a su esposa. Este texto puede dividirse en dos partes. La primera parte ocupa desde el primer verso hasta el octavo verso y cuenta la situación en la que está el narrador. La segunda parte ocupa desde el noveno verso hasta el final del poema. Esta parte es un diálogo en el que el hombre le dice al mar que le rodea que le diga si son ciertas las cosas que su amada le dice por sus cartas y que si son ciertas que intente calmarla. El lenguaje de este texto es sencillo. Este texto es de tipo lírico y el narrador está en tercera persona. En el onceavo y doceavo verso se puede observar una hipérbole “teatro donde se han hecho cien mil navales tragedias”. También podemos ver en los versos catorce y quince una personificación “que con tus crecientes besas las murallas de mi patria”. Este texto es un romance formado por diez cuartetos, los versos son octosílabos, de arte menor. La rima de este texto es asonante y su estructura es: -A-A-AA-A-A-A…
FRANCISCO DE QUEVEDO «¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde la Salud y la Edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; Mañana no ha llegado; Hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue, y un será, y un es cansado. En el Hoy y Mañana y Ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto.
COMENTARIO: Este texto fue escrito por Francisco de Quevedo en el año 1648, por lo que pertenece a la época del barroco. Este texto pertenece a la obra “El Parnaso”. El tema de este texto es el paso del tiempo. Este texto se puede dividir en dos partes. La primera parte son los dos cuartetos, en los que el poeta dice que sin darse cuenta se ha hecho viejo y que su salud se ha ido. La segunda parte son los dos tercetos y dice que la infancia y la vejez no se pueden distinguir casi, que la vida es muy corta. El lenguaje de este texto es sencillo. Este texto es lírico y el narrador está en primera persona. En el primer verso hay una pregunta retórica: “¿Nadie me responde?”. En el último terceto hay un polisíndeton. En el primer cuarteto hay una personificación: “La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde”. En el siguiente cuarteto también podemos encontrar otra personificación: “la Salud y la Edad se hayan huido”. Este texto es un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son endecasílabos y la rima es consonante. Su estructura es: ABBA-ABBA-CDC-CDC.
LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo TELLO: Dejadme entrar. REY: ¿Quién da voces? CONDESTABLE: Con la guarda, un escudero que quiere hablarte. REY: Dejadle. CONDESTABLE: Viene llorando y pidiendo justicia. REY: Hacerla es mi oficio. Eso significa el cetro. TELLO: Invictísimo don Juan, que del castellano reino, a pesar de tanta envidia gozas de dichoso imperio: con un caballero anciano don Alonso, mi señor, aquel ilustre mancebo que mereció tu alabanza, que es raro encarecimiento. Quedéme en Medina yo, como a mi cargo estuvieron los jaeces y caballos para tener cuenta de ellos. Cuando partí de Medina y al pasar un arroyuelo, puente y señal del camino, veo a seis hombres corriendo hacia Medina, turbados, y, aunque juntos, descompuestos. La luna que salió tarde, menguado el rostro sangriento,
me dio a conocer a dos. Paso adelante, ¡ay de mí! y envuelto en su sangre veo a don Alonso expirando. En el caballo lo puse tan animoso, que creo que pensaban sus contrarios que no lo dejaban muerto. A Olmedo llegó con vida cuanto fue bastante ¡ay cielo! para oír la bendición de dos miserables viejos que enjugaban las heridas con lágrimas y con besos. Cubrió de luto su casa y su patria, cuyo entierro será el del fénix: señor, después de muerto viviendo en las lenguas de la fama, a quien conserven respeto las mudanzas de los hombres y los olvidos del tiempo. REY: Pues pudiste conocerlos ¿quién son esos dos traidores? ¿Dónde están? Que vive el cielo no me he de partir de aquí hasta que los deje presos. TELLO: Presentes están, señor: don Rodrigo es el primero y don Fernando el segundo. CONDESTABLE: El delito es manifiesto; su turbación lo confiesa. D. RODRIGO: Señor, escucha... REY: Prendedlos y en un teatro, mañana cortad sus infames cuellos. Fin de la trágica historia del Caballero de Olmedo.
COMENTARIO: Este texto fue escrito por Lope de Vega en 1620, por lo que pertenece a la época del barroco. Este texto pertenece a la obra El caballero de Olmedo. El tema de este texto es el delito de dos hombres. Este texto se puede dividir en tres partes. La primera parte son los seis primeros diálogos y cuenta que Tello quiere entrar ha hablar con el rey y Condestable le dice al rey que un hombre quiere verle, que está llorando y pegando voces, el rey le dice que pase, que es su deber atender a los ciudadanos. La segunda parte es el diálogo de Tello, donde le dice al rey todo lo que ha sucedido; que había visto a seis hombres correr hacia Medina y que había reconocido a dos de ellos y a don Alonso tirado lleno de sangre, que lo montó en el caballo y que lo llevó a casa pronto. La tercera parte es el resto de los diálogos, en la cual dice que el rey le pregunta a Tello que quienes eran los hombres que había reconocido y Tello se lo dijo. El rey mandó a cortar la cabeza a don Rodrigo y a don Fernando, los cuales habían sido los delincuentes. Los personajes que aparecen en este texto son Tello, Condestable, el rey y don Rodrigo. El lenguaje es sencillo y es de tipo narrativo. Los diálogos son coloquiales.
CALDERÓN DE LA BARCA La vida es sueño ESCENA SEGUNDA (Se abren la hojas de la puerta, y se ve a Segismundo con una cadena y vestido de pieles. Hay luz en la torre.) SEGISMUNDO.¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber, para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos, el delito de nacer), ¿qué más os pude ofender, para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás? Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma: y teniendo yo más alma ¿tengo menos libertad? Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas gracias al docto pincel, cuando atrevido y cruel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto: ¿y yo con mejor instinto tengo menos libertad? Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío: ¿y yo con más albedrío tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le da la majestad del campo abierto a su huida: y teniendo yo más vida ¿tengo menos libertad? En llegando a esta pasión, un volcán, un Etna hecho,
quisiera arrancar del pecho pedazos del corazón: ¿qué ley, justicia o razón negar a los hombres sabe privilegio tan suave, exención tan principal, que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave?
COMENTARIO: Este texto fue escrito por Calderón de la Barca entre los años 1627 y 1629, por lo que pertenece a la época del Barroco. Este texto pertenece a la obra La vida es sueño. El tema de este texto es el lamento de Segismundo. En este texto se cuenta como Segismundo se queja de que porque le han castigado a él si lo único que ha hecho ha sido nacer y por eso no le pueden castigar porque todos los demás también han nacido y a ellos no les han castigado. También dice que todos los demás han tenido privilegios y él no, y no entiende porqué. En este texto solo aparece Segismundo, que es el personaje principal de la obra. El lenguaje de este texto es sencillo y los diálogos son coloquiales.
BERNAT SANZ:
LUIS DE GONGORA
DE MADRID Nilo no sufre márgenes, ni muros Madrid, oh peregrino, tu que pasas, Que a su menor inundación de casas Ni aun los campos del tajo están seguros. Émula la verán siglos futuros De menfis no, que el término le tasas; Del tiempo sí, que sus profundas basas No son en vano pedernales duros. Dosel de reyes, de sus hijos cuna Ha sido y es; zodíaco luciente Dela beldad, teatro de fortuna. La invidia aquí su venenoso diente Cebar suele, privanzas importuna. Caminaba en paz, refierelo a tu gente.
COMENTARIO: El tema de este poema es le belleza sobre Madrid. En este texto habla de como es Madrid: En la primera estrofa comenta las inundaciones y dice que nada mas se inunda Madrid ni los campos del tajo esta seguros. La segunda habla del futuro y menciona al timpo diciendo que sus profundas basas no son pedernales duros. la tercera estrofa habla sobre los reyes y de sus hojos que los compara con el zodíaco luciente de la beldad y la cuarta y ultima estrofa habña de la envidia por la privanzas importuna. pero ñuego dice que se caminaba en paz y asi referiendose a la gente. En este texto que esta escrito en forma de poema y el lenguage es sencillo es un soneto ya que sus dos primeras estrofas tiene cuatro versos sus dos ultimos tienen tres en cuanto a la métrica los versos son endecasilabos y la rima es consnante y ek esquema métrico es ABBA ABBA CDC DCD.
FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR MAS PODEROSO QUE LA MUERTE. Cerrar podra mis ojos la prostera sombra que me llevase el plano de día y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso de lisonjera. Mas no de esa parte en la ribera dejará la memoria, donde ardía nadar sabe mi llama el agua fría y perder el respeto a ley servera. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medula que gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado, serán cniza, mas tendrán sentido, polvo serán, mas polvo enamorado.
COMENTARIO: El tema de este texto es el amor despues de la muerte. en la primera estrofa describe el momento de cuando uno se muere y luego la ultima parte de la estrofa ya describe la liberación. En la segunda habla del trayecto edel almahasta la otra parte de despues de la muerte y que despues de esto se consigue la inmortalidad. la tercera estrofa habla de la estrofa de la relaci´on que tienen el cuerpo y el alma, echando la culpa de encarcelar al almay a su vex usando el cuerpo para que fluya el amor. Explica su idea de el amor y dice que despues de la muerte todo valdra la pena. este texto esta escrito en forma poetica, el lenguage es sencillo el texto es un soneto ya que las dos primeras estrofas tienen cuatro versos y las dos ultimas tiene tres versosy la metrica que son los versos endecasilabos y las rimas son asonantes y el esquema métrico es ABBA ABBA CDC DCD.
LOPE DE VEGA DESPEDIDA Diana.- Teodoro, tú te partes yo te adoro. Teodoro.- Por tus crueldades me voy. Diana.- Soy quien sabes. ¿Qué he de hacer? Teodoro.- ¿Lloras? Diana.- No; que me ha caido algo en los ojos. Teodoro.- ¿SI ha sido amor? Diana.- Sí debe ser, pero mucho antes cayó, y ahora salir querria. Teodoro.- Yo me voy, señora mia yo me voy, el alma no. Diana.- ¿Lloras? Teodoro.- No, me ha caido algo, como a ti, en los ojos. Diana.- Deben de ser mis enojos. Teodoro.- Eso debe de haber sido. [...] Anarda.- Perdidos los dos están. Dorotea.-¡Que mal se encubre el amor! Anarda.- Quedarse fuera mejor. Manos y prendas se dan. Dorotea.- Diana ha venido a ser el perro del hortelano. Anarda.- Tarde le toma la mano. Dorotea.- O coma o deje de comer.
COMENTARIO: El tema de este texto es la ida de Teodoro.
Este texto se divide en dos partes: La primera es en la que hablan Diana y Teodoro. En esta parte empieza hablando Diana alagando a Teodoro y este mismo le dice que se va por las crueldades, Diana intenta evitarlo pero ya es demasiado tarde, luego confundidos los dos lloran pero dicen que no estan llorando y que le esta entrando algo en el ojo. La segunda parte aparecen dos personages diferentes que son Dorotea y Aranda, las dos comentan la situaci贸n hablan de que estan perdidosy que todo esto es por el amor y que ya tarde le toma la mano. este texto esta escrito en forma para que sea representada , el lenguage es sencillo existe un dialogo entre dos personas llamadas Teodoro y Diana y otro en el que intervienen Dorotea y Anarda.
CALDERÓN DE LA BARCA LA HIJA DEL AIRE (En la gruta, Serámis, y golpes.) Semirámis.- Tiresias, si hoy no dispensas las leyes de esta prisióndonde sepultada vivo, la muerte me daré hoy. [...] (abre la puerta y sale Semírimis, vestida de pieles.) Tiresias.- Sosiégate, y vuelve, vuelve a la estancia que te dio por cuna y sepulcroel cielo, que me esta dando temor pensar que el sol te ve, y que sabe enamorarse el sol. [...] Mira... Semíramis.-
Suelta.
Tiresias.¿ Ya olvidó tu memoria cuán infaustofue tu nacimiento? ¿Te acordarás que te dije...? Semíramis.- Sí, que venus te anunció, atenta al provecho mío, que hábia de ser horror del mundo, y que por mí habria, en cuanto ilumina el sol, tragedia, murertes, insultos, ira, llanto y confusión. Tiresias.- ¿No te dije mas? Semíramis.Que un rey glorioso le haría mi amor tirano, y que al fin vendría a darle la muerte yo. Tiresias.- Pues si eso sabes de ti, y el fin que el hado antevió a tu vida, ¿Por qué quieres buscarle? Semíramis.- Porque es error temerle; dudarle la basta. ¿Qué me importa que mi ambición digan que ha de desempeñarme del lugar más superior, si para vencerla a ella tengo entendimiento yo? Y si ya me mata el verme de esta suerte, ¿no es mejor que me mate la verdad, que no la imaginación.
COMENTARIO: El tema de esta obra es la hija en el centro de todo. En este texto empieza hablando de que Semirámis ya no le gusta su visa y quiere morirse y Tiresias habla con ella recordandole lo que le dijo y lo que iba a pasar despues
de lo que mnaciera ya que ella lo recordaba y que un rey glorioso se enmoraria de ella y que se moriaria junto a ella pero parece que no hay vuelta atras. Esta obra que esta escrita por Calder贸n de la Barca esta escrita de forma para ser representada , el lenguage es sencillo. Y existe un narrador aparte de los dialogos escritos.