Informe de Práctica de Observación en Aula Intercultural I

Page 1

Facultad de Humanidades Departamento de Educación Curso: E400 Práctica de Observación en Aula Intercultural I Catedrática: Licda. Ana Lucía Arana Guzmán

Informe final de Práctica de Observación en Aula Intercultural I

Institución sede de la práctica: Escuela Oficial Mixta Rafael Arellano Cajas, de Patulul Suchitepéquez Dirección: Ubicada en 3ª Av. Entre 9ª. Calle y 10ª. Calle frente a la Fundación Francisco F. León, del Municipio de Patulul, Suchitepéquez. Estudiante: Berta Yulissa Santizo Quino

Suchitepéquez,04 de mayo de 2020


ÍNDICE I.

Introducción ...................................................................................................... 7

II. Resumen .......................................................................................................... 9 1. MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD ....................................... 10 1.1.

Multiculturalidad ....................................................................................... 10

1.2.

Interculturalidad ........................................................................................ 10

1.3.

Identidad .................................................................................................. 11

1.3.1.

Identidad Personal ............................................................................. 12

1.3.2.

Identidad Étnica y Cultural ................................................................. 12

1.3.3.

Identidad Nacional ............................................................................. 13

1.4.

Educación para la unidad, la diversidad y la convivencia ......................... 14

1.5.

Derechos de los pueblos .......................................................................... 16

1. PARTE I. ANTECEDENTES GENERALES DEL MUNICIPIO ........................ 17 1.1.

Localización ............................................................................................. 17

1.2.

Extensión ................................................................................................. 17

1.3.

El Clima .................................................................................................... 17

1.4.

FISIONOMÍA GEOGRÁFICA ................................................................... 18

1.5.

RECURSOS NATURALES ...................................................................... 18

1.5.1.

Agua ..................................................................................................... 18

1.5.2.

Bosques ................................................................................................ 19

1.5.3.

Suelos ................................................................................................... 19

1.5.3.1. 1.5.4. 1.6.

Uso del suelo.................................................................................. 19

Fauna .................................................................................................... 19 Flora ......................................................................................................... 20

2. GEOGRAFIA HUMANA .................................................................................. 20 2.1.

Población por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica ............. 20

2.1.1.

Densidad poblacional ........................................................................ 20

2.1.2.

Población por grupo étnico ................................................................ 21

2.2.

Población económicamente activa ........................................................... 21

3. DIAGNOSTICO DE PROPIEDAD EN EL MUNICIPIO Y ADMINISTRATIVA . 21 3.1. 3.2.

Estructura organizacional ......................................................................... 21 División administrativa .......................................................................... 22

Página 2 de 89


3.3.

Concejo Municipal .................................................................................... 22

3.3.1.

Alcaldías Auxiliares............................................................................ 22

3.4.

Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE ........................................... 22

3.5.

Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES ................................. 23

4. ESTRUCTURA SOCIAL EN LA POBLACIÓN ................................................ 23 4.1.

Pobreza .................................................................................................... 23

4.1.1.

Pobreza no extrema .......................................................................... 23

4.1.2.

Pobreza extrema ............................................................................... 24

4.1.3.

Desnutrición ....................................................................................... 24

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA .................................................. 24 5.1.

Organizaciones sociales .......................................................................... 24

5.1.1. 5.2.

Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES .......................... 25

Organización religiosa .............................................................................. 25

5.2.1.

Cofradías ........................................................................................... 25

5.3.

Organizaciones productivas ..................................................................... 26

5.4.

REQUERIMIENTOS DE INVERSION ...................................................... 26

5.4.1.

Requerimiento de salud ..................................................................... 26

5.4.2.

Requerimiento de servicios básicos e infraestructura ........................ 26

6. COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO ......................................................... 27 6.1.1.

Migración ........................................................................................... 27

6.1.2.

inmigración ........................................................................................ 27

6.1.3.

Emigración ......................................................................................... 27

7. FENÓMENOS SOCIALES EN CASO DE DEPORTACIÓN............................ 28 7.1.

integración ............................................................................................ 28

7.1.1.

Empleo .............................................................................................. 28

7.1.2.

Subempleo ........................................................................................ 28

7.1.3.

Desempleo ........................................................................................ 29

7.1.4.

Ocupación y salarios ......................................................................... 29

7.1.5.

Niveles de ingreso ............................................................................. 29

7.2.

Industrias (Producción) ............................................................................ 29

7.3.

Artesanal (Producción): ............................................................................ 30

7.4.

Servicios públicos del municipio ............................................................... 30

Página 3 de 89


7.4.1.

Policía municipal ................................................................................ 31

7.4.2.

Juzgado de asuntos municipales ....................................................... 31

7.4.3.

Oficina municipal de la mujer ............................................................. 31

7.4.4.

Ampliación del servicio de agua potable ............................................ 32

7.4.5.

Centro de Salud en el municipio de Patulul ....................................... 32

7.4.5.1.

Seguridad e higiene ocupacional ................................................... 33

8. SERVICIO QUE POSEE LA COMUNIDAD .................................................... 33 8.1.

Centros de salud ...................................................................................... 33

8.2.

Letrinas en el municipio............................................................................ 34

8.3.

Drenajes en el municipio .......................................................................... 34

8.3.1.

Ampliación del sistema de drenajes .................................................. 34

8.4.

Puntos de Celulares ................................................................................. 35

8.5.

Mercado ................................................................................................... 35

8.6.

El correo ................................................................................................... 35

8.7.

Escuelas................................................................................................... 36

8.8.

Cementerio y Rastro municipal ................................................................ 36

9. Las vías de acceso del municipio de Patulul .................................................. 37 10.

Transporte ................................................................................................... 37

11.

Tipos de viviendas ....................................................................................... 37

12.

Los principales problemas de la comunidad ................................................ 38

13.

Actividades Productivas .............................................................................. 39

14.

Organizaciones en la comunidad. ............................................................... 39

15.

Tipo De Apoyo Que Brinda La Comunidad. ................................................ 40

16.

Realiza la comunidad algún proyecto actualmente ..................................... 40

17.

El tipo de proyecto productivo ..................................................................... 40

18.

Han solicitado a alguna institución solución de estos problemas ................ 41

19. Las instituciones que han solicitado la solución y si han atendido sus peticiones. ............................................................................................................. 41 1. PARTE II. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION................................. 42 1.1.

Nombre de la institución y su fundación ................................................... 42

1.2.

Tipo de institución Y Nivel ........................................................................ 42

1.3.

Ubicación geográfica ................................................................................ 42

1.4.

Números de educandos que existen en la institución .............................. 42

Página 4 de 89


1.5.

El código de la institución ......................................................................... 42

1.6.

La cantidad de docentes que existen en la institución ............................. 42

1.7.

El grupo étnico que atiende en el instituto................................................ 42

1.8.

El tamaño del establecimiento ................................................................. 42

2. Datos estadísticos del establecimiento ........................................................... 43 2.1.

Cantidad de grados .................................................................................. 43

2.2.

Cantidad de estudiantes de cada grado ................................................... 43

2.3.

Cantidad de estudiantes por género en el establecimiento ...................... 43

3. Infraestructura, estructura, sector administrativo, plan preventivo y los servicios del establecimiento. ................................................................................ 44 3.1.

Infraestructura y servicios ........................................................................ 44

3.2.

Estructura de materiales y servicios de las aulas ..................................... 45

3.3.

Sector administrativo ................................................................................ 45

3.4.

Plan preventivo ........................................................................................ 46

4. BOLETA DE DATOS DEL ESTABLECIMIENTO ............................................ 46 4.1.

Plan Educativo Institucional (PEI) ............................................................ 46

4.2.

Plan Operativo Anual (POA) .................................................................... 47

4.3.

Plan Estratégico Anual ............................................................................. 47

4.4.

Programa de Evacuación y Contingencia ................................................ 47

4.5.

Los Aspectos que Cuenta El Establecimiento .......................................... 47

4.5.1.

Misión ................................................................................................ 47

4.5.2.

Visión ................................................................................................. 48

4.5.3.

Objetivos ............................................................................................ 48

4.5.4.

Metas ................................................................................................. 48

4.5.5.

Procedimientos .................................................................................. 50

4.5.6.

Reglamentos...................................................................................... 51

4.5.7.

Presupuestos ..................................................................................... 52

4.5.8.

Manual de convivencia ...................................................................... 53

4.5.9.

Reglamento de evaluación ................................................................ 56

4.5.10.

Perfil de ingreso ............................................................................. 66

De ingreso ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.6.

Estructura organizacional del establecimiento ......................................... 67

Página 5 de 89


4.7. Las funciones que desempeña el establecimiento; el personal docente, el personal administrativo ...................................................................................... 68 4.8.

El desarrollo dentro del aula. .................................................................... 69

4.9.

Se promueve en el plantel........................................................................ 70

1. Parte III. Resultados de la Observación.......................................................... 72 1.2.

Descripción de la práctica de Observación I: ........................................... 72

III.

Conclusiones ............................................................................................... 75

IV.

Recomendaciones ....................................................................................... 76

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 77 Constancia de aprobación de curso (escuela). ..................................................... 79 Constancia de aprobación (Práctica). ................................................................... 81 APÉNDICES.......................................................................................................... 83 Hoja de permiso ................................................................................................. 84 VI.

Anexos ........................................................................................................ 88

Página 6 de 89


I.

Introducción

La Universidad San Carlos de Guatemala a través de la práctica de observación I, de la facultad de humanidades, permite al futuro profesional, conocer la realidad de la docencia en el país, por medio de la práctica de la observación I en el campo y proponer alternativas que contribuya un buen progreso de la población. La presente observación fase I fue realizada en el establecimiento Educativa Escuela Oficial Mixta Rafael Arellano Cajas, de Patulul Suchitepéquez, en el mes de marzo del año 2020, en el cual se enfocó como principal propósito realizar un diagnóstico administrativo del municipio y de la institución, proporcionar nuevas alternativas para el mejoramiento del establecimiento, para poder prestar un mejor servicio a la población general. El diagnostico Administrativo es una herramienta administrativa importante, ya que las instituciones lo utilizan para determinar las causas de problemas del establecimiento necesita mejorar para tener el funcionamiento que presentan, con el fin de encontrar alternativas soluciones a tiempo para que puedan mejorar las dificultades por las que atraviesan. El informe se divide en tres partes: la primera parte, se da a conocer las generalizaciones del municipio de Patulul, por medio de una breve descripción de sus puntos del contexto comunitario, la generalidad de geografía humana, geográficos del municipio, características de la población y una breve descripción de la actual administración de la municipalidad de todas sus dependencias, los servicios básicos que presta a la población En la parte II, se describe la situación administrativa de la institución de la observación fase I, para la cual se realizó para operar un diagnóstico, para analizar a fondo la forma de operar la institución, si se utiliza el proceso administrativo para facilitar las tareas de los colaboradores. En la parte III, se presenta el resultado general de la parte I y II, ya que se maneja en la institución con sus instrumentos administrativos, en el cual se manejaron

Página 7 de 89


cuidadosamente, ya que en esta parte III, de los resultados de la observación es de hablar en general de lo que se habló anteriormente. Por último, se presenta las conclusiones, recomendaciones, referencias, constancias de la escuela de recibida y todo lo que necesito para la observación de practica fase I, anexos en base al estudio realizado en el establecimiento. Se le agradece a la Municipalidad patrocinante de Patulul, Departamento de Suchitepéquez y a la Institución Educativa Patrocinada Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Arellano Cajas Jornada Vespertina por haber permito Ejecutar la práctica de la Observación I.

Página 8 de 89


II.

Resumen

En la realización que se utilizo fue por medio de herramientas de contestos; comunitario, institucional y curricular, con la cual se proceden de la misma manera. En el contexto comunitario es de explicar de cómo se estructura, la administración, geográfica humana del municipio, la geografía territorial del municipio y de cómo se constituye las viviendas del municipio, de cómo se encuentra más bien el municipio en donde se encuentra el establecimiento en donde se observó. En el contexto institucional es de explicar la estructura de la institución, la administración, más bien de los datos de la institución en donde se hizo la práctica de observación, en los cuales se observó una variedad defectos que se pudieron obtener unos buenos resultado por medio de ello. En el contexto curricular, se realiza en que tipos de planes se maneja la institución para poder tener unos buenos resultados, en los cuales que con ello se dio conocer el propósito de la institución de este ciclo escolar, en el procedimiento, metas, su visión, misión para poder una buena educación para su funcionamiento dentro del establecimiento. Este fue la Metodologia que se utilizó para la realización de su observación de la práctica.

Página 9 de 89


1.1.

1. MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD Multiculturalidad

Es la coexistir de varias culturas en un mismo espacio geográfico o social, pero no implica necesariamente que exista una influencia o intercambio importante entre ellas. “La multiculturalidad es entendida como la existencia de diferentes grupos culturales en un mismo territorio, que se muestran respeto, pero no promueven situaciones de intercambio. De modo que no supone un enriquecimiento cultural o personal porque no implica contacto social entre culturas” (1:69). Se enfoca más a lo territorio en donde conviven las culturas en total en un espacio geográfico. En esto entra también todo lo religioso, en la lengua, en lo étnico, por lo tanto, es la que abarca en los ámbitos culturales, es necesariamente importante reconocer que en Guatemala tiene suficiente riqueza cultural porque abarca toda una sociedad llena de culturas, en lo que abarca es, en los valores como la democracia, el respeto e igualdad, es muy fundamental para su funcionamiento tener un buen resultado en nuestra sociedad cultural. La multiculturalidad actual es poder unificar las diferentes formas culturales en estos tiempos, ya que se viven de la globalización, desde otro punto de vista en Guatemala en que las lenguas antiguas; lo que practicaban sacrificios humanos en el sentido que no eran satánicas, es que eran como elementos que se usaba en la cultura, pero ahora actualmente como se adoptó de una política de multiculturalidad ahora favorece el reconocimiento de diversas culturas hoy en día. 1.2.

Interculturalidad

Es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. “La

Interculturalidad

es

un

concepto

cerrado

ni

excluyente

múltiples

interpretaciones, ya que existen múltiples interpretaciones del mismo: promueve la

Página 10 de 89


comunicación entre diferentes culturas, el encuentro cultural para contrastar y aprender mutuamente, la toma de conciencias de la diferencia para resolver conflictos.” (1:70). Es que realmente la interculturalidad abarca todo lo que es la interacción de otras culturas, que se está conviviendo como: las tradiciones, costumbres, el respeto, la democracia y así promoviendo la igualdad, la integración entre diferentes culturas. En Guatemala es multiétnico y multicultural: es una riqueza tan grande que se convive en el país, al conocer las diferentes cuatro etnias; la Xinca, Garífuna, Maya y ladina al saber esto, es donde podemos conocer que hay una gran riqueza en las cuatro culturas y al interactuar con ellos podemos saber los diferentes aspectos que he dicho anteriormente. La convivencia en el territorio cultural de las diferentes culturas que comparten y la aceptación de cada una de ellas con sus respectivos miembros que lo integran, la importancia sobre el cual de la interacción de las culturas es la comunicación. 1.3.

Identidad

La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros. En la cual la persona se identifica con varias características y cualidad para distinguirlo “La pertenencia a algún grupo humano, prescindiendo ahora de relaciones tales como los lazos biológicos que unen a las madres con sus hijos, es siempre una cuestión de contexto y definición social, por lo general negativa, es decir, se especifica la condición de miembro del grupo por exclusión. Permítanme ser más preciso: lo que entiendo por «identificarse» con alguna colectividad es el dar prioridad a una identificación determinada sobre todas las demás, puesto que en la práctica todos nosotros somos seres multidimensionales.” (5:17). En la identidad se refiere que cada ciudadano se distingue con la cualidad y sus características es donde se forma la personalidad, al tener presente estos datos es como se da a conocer como identidad a la manera de como se conoce al ciudadano, es también se puede identificar en un grupo cultural y social con sus cualidades,

Página 11 de 89


tradiciones, costumbres, características de cada grupo cultural, así que en Guatemala hay riquezas de varias existencias en identidades étnicos, personales, culturales y además así es como se identifica en cada departamento de nuestro país. 1.3.1. Identidad Personal La identidad de una persona se refleja en este sentido en información personal, números, fotos, huellas digitales y otros elementos que permiten identificar de manera oficial a alguien. “Desde distintos enfoques, a lo largo del siglo XX, la idea moderna de identidad ha sido enérgicamente criticada. Ya sea en el ámbito de las ciencias sociales, ya sea en el campo de la filosofía, los fundamentos de la moderna concepción del sujeto han sido cuestionados gravemente. Los pensadores de la «sospecha» (eminentemente Marx, Nietzsche, Freud) vinieron a significar un despojo para la autoconciencia y el antropocentrismo renacentista y moderno. Ni el Sol gira a nuestro alrededor, ni pertenecemos a otra cepa que el resto del mundo animal.” (6:99). En que la identidad personal se identifica con sus características, cualidades para relacionarse con otros ciudadanos, también se identifica con su nombre y apellido para poderlo identificar, se puede identificar también con el ADN, en la identidad del ciudadano se da a reconocer de sí mismo, se forma en el paso del tiempo en lo vivido e integra las diferentes experiencias vividas, es decir, aprender sobre como la vida lo va tratando al ciudadano, hay otras formas también donde se va formando con sus etapas distintas. 1.3.2. Identidad Étnica y Cultural Se constituye en un sentido de pertenencia a un grupo étnico y se construye en un campo social, en el que hay más de una identidad en contacto. Son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del resto.

Página 12 de 89


“Varios países de América Latina están siendo testigos del uso estratégico y la reinvención de la identidad étnica por parte de los pueblos indígenas. Éstos, convertidos en actores étnicos, han formado organizaciones y movimientos sociales y han desafiado tanto el imaginario de nación mestiza como al Estado unitario. Como veremos a continuación, en un hecho de vital importancia política, en países como Colombia y Ecuador el Estado unitario entró en crisis y está surgiendo otro tipo de organización estatal.” (1:57). La identidad étnica y cultural van de la mano porque, en Guatemala, en nuestro país está lleno de una gran riqueza de culturas de nuestras etnias, saber muy bien que tenemos las cuatro culturas: Xinca, Garífuna, Maya, Ladina, que se identifica a nuestro país en lo cultural, ya que está lleno de valores, costumbres, tradiciones, símbolos, que puede identificar a nuestras bellas culturas y el comportamiento al relacionarse a otros. En la identidad étnico se desarrolla en la etapa de la niñez, en que hay experiencias positivas y negativas en los aspectos generales. 1.3.3. Identidad Nacional La identidad Nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicha comunidad. “Como extranjero, amigo del Ecuador y simpática gente, creo que es de desear que este hermoso país mantenga su identidad su identidad nacional y la enriquezca en el intercambio con otros países y otras culturas y que no sea víctima de importaciones. Es un país relativamente pequeño, pero puede ser más digno que otros países más grandes, que, si tratan muchas veces, de imponer sus criterios, o simplemente por su poderío económico, dan la impresión de que no necesitan reflexionar sobre su identidad, y más bien que, por ser poderosos, ya tienen suficiente legitimidad para intervenir en los países más débiles con sus valores y programas culturales, a veces anti-culturales. La buena identidad nacional no depende del tamaño de un país y de una nación.” (3:7).

Página 13 de 89


En la identidad nacional, se refiere a las características de una identificación que ha nacido en un territorio de nacionalidad, como por ejemplo en Guatemala, en cada departamento tiene sus registros y sus códigos para la identificación del ciudadano, la adaptación de las costumbres y tradiciones, la integración en una ciudadanía, las características políticas, económicas, sociales, culturales, que ya son importante en nuestra sociedad. 1.4.

Educación para la unidad, la diversidad y la convivencia

La educación en todos sus ámbitos, no solo el académico; y la unidad de toda la sociedad, son los valores clave para erradicar la violencia de género, el machismo y la desigualdad de las mujeres. Vivimos en sociedades cada día más diversas. “En la educación, como en otras instituciones de la sociedad, ha existido una política de homogeneización que, sin borrar completamente las diferencias, ha intentado disimularlas dentro de un imaginario que destaca el pasado incaico al mismo tiempo que construye la imagen del indio folclórico y servil, y que, en el contexto rural, impone identidades e identificaciones, como campesino, por ejemplo, que borra las diferencias ancestrales, locales, y geográficas (Citarella, 1990; Degregori, 1999), e invisibilidad lo amazónico y lo negro frente a lo andino.”(4:16). En Guatemala, la educación que se imparten en distintos departamentos que se dan en las instituciones a la enseñanza para la formación del niño o niña que están creciendo con los conocimientos que van adquiriendo, entonces los niños y las niñas lo importante de la educación, es tener los valores como ciudadano, los valores éticos para ser un buen profesional para que en donde esté trabajando, no hallan falsos o se han corruptos para que nuestro paisa vaya creciendo de ciudadanos valientes, éticos que puedan ser unos educadores de bien. “Los fenómenos sociales como la migración, industrialización y cambio cultural en diferentes partes del mundo, hace surgir la necesidad de crear formas de educar a la población que está formada por una gran diversidad de grupos étnicos, con una cultura diferente, que no es el común de dicho entorno. He aquí la tarea de pedagogos, políticos, educadores, investigadores y demás intelectuales que deben

Página 14 de 89


estructurar un nuevo esquema del modelo de educación para los países que reciben migrantes, que tienen grupos indígenas y minorías étnicas. Esto nos lleva necesariamente a reconocimiento de la diversidad cultural que se observa en las sociedades como la nuestra. En este sentido hoy se habla de educar, y para la diversidad, con el respeto hacia el otro de manera independiente a su condición étnica social.” (1:2). Esto se refiere en todo el mundo se educa en grupos: con sus tradiciones, costumbres, valores y los más enfocado a su grupo étnico. En Guatemala se educa en general en diferentes departamentos, sin embargo, con el respeto que se merece el ciudadano, se respeta al grupo étnico que integra, la igualdad, la libertad, la equidad, la tolerancia que se merece en general la sociedad, ya que la convivencia disminuye porque hoy en día estábamos más enfocado en la tecnología, el dialogo disminuye con el ciudadano hacia otro, sin que se conozca bien, en las redes sociales puede tener una buena ventaja pero viendo en otra perspectiva puede a ver desventaja sobre la educación, la convivencia y la diversidad. “La convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar, independiente del rol que desempeñen. De allí que todos son, no sólo partícipes de la convivencia como se señala en el punto anterior, sino que gestores de ésta. La convivencia, entendida así, no se refiere a espacios de esparcimiento, sino que es parte medular del acto educativo, relacionándose con el aprendizaje y la formación de la ciudadanía. En ese sentido, el MINEDUC puntualiza: La experiencia nos permite afirmar la relación que existe entre calidad de convivencia y calidad de aprendizajes.” (5:4). En que los alumnos y alumnas contiene una buena convivencia con los docentes hasta con el trato y la enseñanza que se les inculca, pero es allí cuando la convivencia se ha ido más de la confianza y se sobre pasa, pero como uno como docente tiene que dar el ALTO que como valores que tenemos como persona la manera que nos tratan no es buena en que hay otra forma de tratar y esa falta no las hemos inculcados que tienen que respetar a la persona si quien respeto a su persona que no tienen que tratarnos así, pero en el momento de la convivencia Página 15 de 89


como juegos deportivos es tomarlos en cuenta a todos los alumnos, alumnos y no hacerlos de menos. 1.5.

Derechos de los pueblos

Los derechos de los pueblos trasmiten, es que siguen marginalizados, excluidos y discriminados todo el mundo. Para mejorar la situación de los pueblos indígenas implica respetar los Acuerdos de Paz, las Leyes que protegen sus derechos y su integridad. “Sin embargo, circulan en la sociedad imágenes de los indígenas que habitaban en el país que poco tienen que ver con la realidad pasada y presente de los mismos. En ocasiones, se los considera un mero acontecimiento precolombino, un acontecimiento de la época colonial o una realidad que culmina con la (conquista del desierto). Otras veces, son vistos como uno de los obstáculos que sin duda había que sortear para dar nacimiento a una argentina civilizada. El efecto que ambas percepciones ha ayudado a instalar es el convencimiento de que Argentina es un país libre de indígenas porque la mayoría de ellos se (civilizo), se (extinguió) o está a punto de hacerlo.” (2:5). En los derechos de los pueblos se refiere el respeto de los indígenas, la historia que han pasado, pero, sin embargo, la tolerancia del ciudadano indígena sin que lo estén discriminando, siempre con el respeto que se merece cada quien venga con diferente grupo étnico o cultural, aceptarlos con sus costumbres, tradiciones y la educación en general no hacerlo de menos y no prohibir a que se vistan al grupo étnico que pertenece. Todos los ciudadanos tenemos que aceptar a los ciudadanos indígenas tal como son, sin hacerlos de menos y respetar los derechos de los pueblos.

Página 16 de 89


1. PARTE I. ANTECEDENTES GENERALES DEL MUNICIPIO El municipio Patulul Suchitepéquez, fue fundado en el 27 de agosto de 1836, su patrona es Santa María Magdalena. El escritor Fuentes y Guzmán, relata en su libro "El Robo de las Princesas" hija y sobrina del rey Balam-Acab, la guerra que se desencadenó entre los Quiches y los Tzutuhiles. 1.1.

Localización

En la carretera del municipio de Patulul, es la CA-2 occidente, la cual conduce de la Ciudad de Guatemala hacia Coatepeque, frontera con México, en este camino se toma el cruce del kilómetro 113, específicamente en Cocales, se toma la ruta RN11. Esta vía cruza el Municipio de oriente a poniente en una extensión de catorce kilómetros. La carretera que conduce del municipio de Nueva Concepción hacia San Lucas Tolimán por la carretera RN-11, atraviesa el municipio de sur a norte, en esta carretera puede encontrarse Patulul en el kilómetro 164, específicamente en la finca San Jerónimo Miramar. Ambas carreteras están asfaltadas. 1.2.

Extensión

La extensión territorial es de 332 kilómetros cuadrados y representa un 13% de extensión geográfica del Departamento. La latitud es de 14°25'20" con longitud de 91°09'50", a 358 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Lucas Tolimán y Pochuta, municipios de los departamentos de Sololá y Chimaltenango respectivamente. Al este colinda con San Juan Bautista y Santa Bárbara de Suchitepéquez, al sur, con los municipios de Santa Lucía Cotzumalguapa y Nueva Concepción, ambos del departamento de Escuintla. Al oeste limita con Pochuta y Tepocata de Chimaltenango. 1.3.

El Clima

El clima es perceptible es húmedo y tropical, En promedio se percibe una temperatura de aproximadamente 30o centígrados. En el año, son dos épocas marcadas, verano que se caracteriza por ser seco; esta temporada inicia en noviembre y finaliza en abril, y la estación lluviosa, que ingresa al territorio

Página 17 de 89


patululteco en mayo y culmina en octubre. La humedad es del70o/o, el registro de la velocidad del viento es de 14.48 kilómetros por hora. 1.4.

FISIONOMÍA GEOGRÁFICA

El Municipio de Patulul, Suchitepéquez, se encuentran edificios o construcciones en donde funcionan, la cual es un centro importante de paso para el Turismo y también le llaman La Antesala del Lago de Atitlán. Cuenta con un comercio muy importante y siempre está en desarrollo. En él se encuentran varias Agencias Bancarias de un reconocido prestigio, así como su economía que se basa en la elaboración de productos lácteos y es donde se encuentra la fábrica de quesos más prestigiosa que es Parma. 1.5.

RECURSOS NATURALES

Son bienes que en forma nativa se encuentran encima o debajo de la superficie terrestre. El Municipio cuenta con ríos, bosques, suelos, flora, fauna y reservas naturales. Cuenta en el municipio de; 10 Caseríos, 7 colonias, 10 barrios, 53 fincas, 6 labores y 3 comunidades. Hay algunas fincas que sobresalen por su importancia entre ellas. La Ermita San Agustín, Trinidad, San Julián que es propiedad de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 1.5.1. Agua El Municipio es bañado por dos ríos principales y veintisiete efímeros o intermitentes. El agua que se utiliza en la finca La Ermita, es de buena calidad para uso agrícola y domestico ya que tiene un PH 7.5. Viene de la quebrada la Ermita; las corrientes de aguas corresponden a las cuencas Coyolate, Madre Vieja y Nahualate lo cruzan veintinueve ríos los cuales son: Madre Vieja, Mapán, Quebrada, Mascalate, Los Tarrales, Rialpec, El Toro, Cumatziyá, Playón, Jajá, Coyolate, Sinacá, Liboyá, San José, San Lázaro, Muchiyá, Chapuná, Susú, Tuculuté, Cardoza, Quixayá, Seco, Piyá, Saycá, El Jute, El Zarco, Luyta, Camaronero, y Santa Teresa, también hay riachuelos, zanjones y quebradas.

Página 18 de 89


1.5.2. Bosques De acuerdo con la Clasificación de Zonas de Vida de Guatemala, el municipio de Patulul se encuentra en la zona de vida denominada bosque muy húmedo subtropical cálido, muy húmedo sub tropical y el húmedo montano bajo subtropical. En esta zona de vida, el régimen de lluvias, por su larga duración influye grandemente en la composición florística y en la fisionomía de la vegetación. El bosque se caracteriza por ser una tierra en donde sobresalen las reservas naturales, en las cuales se encuentra bosque mixto, especie conífera y latifoliadas. 1.5.3. Suelos La clasificación agrológica da cuenta de su capacidad productiva, las clases existentes en el Municipio son: Clase l, con una extensión de 5,023.79 hectáreas, Clase ll 107,269.24 hectáreas, Clase lll 36,082.52 hectáreas, Clase lV 07.32 hectáreas, Clase V 6,884.57 hectáreas, Clase Vl 16,187.48 hectáreas, Clase Vll 59,481.57 hectáreas, Clase Vlll 18,978.82 hectáreas. 1.5.3.1.

Uso del suelo

En cuanto al uso del suelo, éste es utilizado en 172.77 hectáreas para centros poblados equivalente al 0.5%; 23,316.50 hectáreas para agricultura, equivalente al 68.8%; 5,632.57 hectáreas para arbustos y matorrales equivalente al 16.6%; 4,477.39 hectáreas para el bosque natural, equivalente al 13.2%; 302.91 hectáreas equivalente al 0.9% para cuerpo acuíferos y 11.81 hectáreas para zonas y áreas mineras. 1.5.4. Fauna Dentro de los bosques habitan especies como: pavo de cacho, el quetzal, puma, ocelote, cabrito, mono araña, venado cola blanca, armadillo, gato de monte, pizotes, mapaches, oso colmenero, micoleón, leoncillo, tigrillo, león, comadreja, zorrillo, tepezcuinte, perro de agua, ardillas, coche de monte, tejón, cotuzas, tacuacín. Por otra parte, existen varias clases de aves como loros, pericos, Chocoyos, Urracas, pavas, codornices, Cenzontle, Clarineros, Carpinteros, tucanes, tortolitas, chachas, auroras, quebranta huesos, guarda barrancos, espumuy, chachajina, chatilla, sin

Página 19 de 89


dejar a un lado la gran cantidad de animales de uso comercial o doméstico como las vacas, toros, marranos, gallinas, pavos, patos y perros. 1.6.

Flora

La flora del Municipio está representada en los bosques primario maduro, dentro de las cuales destacan el amate, chicharro, tempisque, mezcal, mano de león, hormigo, conacaste, palo jiote, cedrillo, guachipilín, zapotillo, coxté, ciprés, pino, jocote de pava, jocote de mico, chaperno, jaboncillo, palo jobo, tarai, palo de limoncillo, palo de manzana, palo de escobo, pacaya. La vegetación natural la componen rodales de encino asociados con pino triste y pino de ocote, así como especies de bosques latifoliadas nubosos y lluviosos 2. GEOGRAFIA HUMANA La población es el conjunto de personas que habitan un área geográfica y temporalidad determinada, es el principal recurso con que cuenta toda la sociedad. La cual en el último censo que se realizó en el municipio, en cual se reconoce con esta variable, en que permite conocer las características principales, tales como: población total, por Sexo, edad, grupo étnico, área geográfica, densidad poblacional, población económicamente activa, migración, vivienda, ocupación y salarios, nivel de ingreso, pobreza, desnutrición y empleo. 2.1.

Población por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica

Al realizar la comparación entre el censo 2018, se determinó que la población del Municipio está representada por el 51% para el género femenino y para el género masculino esta representa por el 49%. 2.1.1. Densidad poblacional La densidad poblacional por kilómetro cuadrado ha incrementado en los períodos analizados. según Censo de 1994 al año 2018, en el cual, el grupo étnico de 12,437, por el cual es representada de 18%, en el cual, el grupo no étnico de 17,397, en el cual se representa de 25%, y el resto de la población es 39,307, se representaba de 57%.

Página 20 de 89


2.1.2. Población por grupo étnico El Municipio está constituido por grupos sociales culturalmente distintos, básicamente, ladinos e indígenas. Según la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN dentro de la población indígena están los Tzutuhiles, Quichés, Kaqchikeles y Pipiles. 2.2.

Población económicamente activa

La distribución por población urbana muestra que el 76% representa niños menores de quince a sesenta años y en la población rural muestra que el 24% son adolecentes de dieciséis a cincuenta y nueve años, de lo general puede indicar que nuestra población del municipio es relativamente joven. En total de población es de 100% que muestra en 69,141 de habitantes en esta población que trabajan desde los quince años a sesenta años económicamente. 3. DIAGNOSTICO DE PROPIEDAD EN EL MUNICIPIO Y ADMINISTRATIVA En la distribución de la propiedad del municipio y, en el cual, la egida que muestra el 43.86%, en el latifundio muestra que el 56.14%, en este caso, se trabaja en lo agrario, lo cual es el mayor donde nace la fruta del municipio y entre otras, en la egida es el cual, los defensores y representante del municipio es el alcalde y los cocodes de cada comunidad. 3.1.

Estructura organizacional

La estructura organizacional se refiere a la forma en que se desenvuelve la institución, forma en que se dividen y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y empleados, quien debe realizar determinada tarea y quien es el responsable de los resultados esperados. Es necesario para poder optimizar los recursos de las Municipalidades, establecer jerarquías, correlación y agrupamiento de actividades, a fin de simplificar las funciones de los colaboradores. A continuación, se muestra los departamentos y unidades que conforman la Municipalidad, según el Decreto 12-2002.

Página 21 de 89


3.2.

División administrativa

En el Municipio, la máxima autoridad civil, recae en el Concejo Municipal y adicional existen órganos de control y representación popular como lo son los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). 3.3.

Concejo Municipal

Es el órgano colegiado superior de deliberación y decisión de los asuntos municipales, cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables para la toma de decisiones (Artículo 9 del Código Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la República). Está integrado por el Alcalde Municipal, tres síndicos y dos concejales. Son electos por voto popular cada cuatro años y sobre ellos recae la toma de decisiones relacionado con los asuntos municipales. Su sede en la cabecera de la circunscripción municipal, el gobierno municipal corresponde al concejo municipal quien es responsable de ejercer la autonomía, se integra por el alcalde, síndicos y concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia. 3.3.1. Alcaldías Auxiliares Son entidades representativas de las comunidades, reconocidas por el Concejo Municipal. Se fundamentan en el (Artículo 56, Decreto número 12-2002 Código Municipal del Congreso de la República). En el Municipio existen seis Alcaldías Auxiliares (finca San Luis Palmira, San Jerónimo el ingenio, San Rafael, Hacienda Cocales, las Amaleas y las Marías), quienes tienen como principal objetivo atender las necesidades de su respectiva comunidad y servir de enlace ante las autoridades municipales. 3.4.

Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE

El COMUDE del Municipio se encuentra constituido por el Alcalde Municipal, Concejo Municipal, los Presidentes de los COCODE, un representante de las instituciones Públicas del Municipio (salud pública, educación, bomberos municipales, policía nacional civil), un representante de las mujeres del Municipio, Página 22 de 89


un representante de la sociedad civil, un representante de la iglesia evangélica y un representante de la iglesia católica. 3.5.

Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES

A partir de que entró en vigencia la ley de los COCODES en Patulul hay representación en 58 comunidades bajo esta figura legal. Hay representación en la labor Buena Vista ll, comunidad Las Marías, Barrio San Felipe, aldea Oriente Coyolate, Coyolate, comunidad Estación FEGUA, comunidad Pradera del Quetzal, barrio San Pedrito, aldea Santa Delfina, comunidad Las llusiones de Orizabal, barrio La Paz ll; también las comunidades San Ricardo, Vista Hermosa, San Francisco, Santa Clara, Santa Isabel, El Jute, La Providencia l, El 15 Esfuerzo, Maya 9 de Enero, El Tesoro Nueva Esperanza, Luisiana, Santa Teresita, La Providencia ll, Camino al Canadá, San José El Carmen 4. ESTRUCTURA SOCIAL EN LA POBLACIÓN En la estructura muestra una estructura muy alta hasta la más baja la cual afecta a nuestra población del municipio, la cual los datos muestran en la clase alta el 14%, la clase media alta que el 22%, en la clase media baja son de 37% y en la clase baja muestra que el 27%, en los cuales son los más altos son; en la clase más baja y en la clase baja en donde afecta en algunas comunidades en el municipio. 4.1.

Pobreza

Para la determinación de la pobreza para el Municipio se ha utilizado el método de línea de pobreza para el cual la línea de pobreza general, incluye además del costo alimenticio un monto adicional que corresponde al porcentaje del consumo no alimenticio de las personas, la cual se mantiene alrededor de la línea de pobreza extrema. 4.1.1. Pobreza no extrema Según los datos obtenidos en el hogar de pobreza no extrema es 14% en clase alta, de clase media alta se muestra que es el 22% de los ingresos entre Q.1,351.01 a Q.1,700.00, lo cual representa una disminución de siete por ciento comparado con

Página 23 de 89


los datos de SEGEPLAN el cual indica que para el año 2011 el48.07% de la población se encontraba en pobreza no extrema. 4.1.2. Pobreza extrema Según datos de SEGEPLAN la pobreza extrema del Municipio era del 12% para el año 2002. En la investigación se determinó que para el año 2018 el 37% de los hogares se encontraban en pobreza extrema con ingresos iguales o menor a Q 1,350.00. El área rural es la más afectada por depender casi por completo de la agricultura, carecen de beneficios laborares, no gozan de los mismos niveles de servicios públicos y además tienen hogares numerosos. 4.1.3. Desnutrición De acuerdo a los datos del Tercer Censo Nacional de Talla Escolar del 2008 del Ministerio de Educación con apoyo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República -SESAN-, la desnutrición severa y moderada en el Municipio fue de 10% y 17% respectivamente en total muestra que es el 27%, con una categoría de vulnerabilidad moderada. 5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA Es la forma en que se organizan los entes económicos como sociales de municipio de Patulul, con el propósito de alcanzar el desarrollo socioeconómico de la población. En si la población se interrelaciona que aún no se pierde las culturas que encuentras en nuestro municipio, ya que muestra que el 90% permanente en nuestras costumbres y tradiciones en nuestra relación intercultural del municipio. En escasa es el 10% de los ciudadanos que no quieren incorporarse al municipio. 5.1.

Organizaciones sociales

A continuación, se presenta las organizaciones que se integran con el propósito de mejorar la condición de bienestar para el desarrollo comunitario.

Página 24 de 89


5.1.1. Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES A partir de que entró en vigencia la ley de los COCODES en Patulul hay representación en 58 comunidades bajo esta figura legal. Hay representación en la labor Buena Vista ll, comunidad Las Marías, Barrio San Felipe, aldea Oriente Coyolate, Coyolate, comunidad Estación FEGUA, comunidad Pradera del Quetzal, barrio San Pedrito, aldea Santa Delfina, comunidad Las llusiones de Orizabal, barrio La Paz ll; también las comunidades San Ricardo, Vista Hermosa, San Francisco, Santa Clara, Santa Isabel, El Jute, La Providencia l, El Esfuerzo, Maya 9 de Enero, El Tesoro Nueva Esperanza, Luisiana, Santa Teresita, La Providencia ll, Camino al Canadá, San José El Carmen. 5.2.

Organización religiosa

La iglesia católica del Municipio, está organizada para ofrecer no sólo apoyo espiritual, sino ayuda a las comunidades en el desarrollo económico y productivo, por medio de diferentes actividades. También cuenta con grupos apostólicos como ministro de la eucaristía, grupos de oración, lectores, acólitos y catequistas que brinda a la comunidad la orientación para la primera comunión, confirmación y seguimiento espiritual. 5.2.1. Cofradías En el municipio de Patulul existen asociaciones de fieles católicos que se reúnen para celebrar el Cristo, la Virgen u otro Santo. Se hace con fines piadosos, religiosos y/o asistenciales. A esta asociación o hermandad también se le denomina cofradía y hasta el momento existen 12 que aún mantienen la tradición activamente. Las cofradías son las siguientes: Cofradía de la Virgen de Concepción, Cofradía de San José, Cofradía de San Antonio, Cofradía del Santísimo Sacramento y la Cofradía de la Cruz.

Página 25 de 89


5.3.

Organizaciones productivas

como objetivo contribuir con el sector productivo para obtener mejores en las actividades del sector agrícola, pecuario y artesanal. Buscan asesoría técnica, financiamiento, promoción de proyectos y búsqueda de la comercialización de los principales productos del Municipio con otras organizaciones nacionales e internacionales. Según información proporcionada por la Municipalidad no existen registrados comités en el Municipio. 5.4.

REQUERIMIENTOS DE INVERSION

Esta variable resume las necesidades que tiene niveles de vida; también presenta las carencias y productivo del Municipio. Entre las necesidades de inversión social y productiva del Municipio se pueden mencionar las siguientes: puestos de salud, escuelas de primaria, drenajes, planta de tratamiento de agua, recolección de basura, telefonía pública, señalización territorial, cementerios, salón comunal, rastro, construcción y reparación de puentes, adoquinar calles, agua potable, energía eléctrica, letrinización, canchas deportivas, estudio de suelos por hundimiento, implementación de transporte público, mejoramiento de infraestructura de mercado municipal, tratamiento de desechos sólidos. 5.4.1. Requerimiento de salud Se determinó que existen comunidades sin acceso a servicios de salud; para optar a este, deben trasladarse por varios kilómetros hacia otras comunidades. A través del trabajo que se realizó en el Municipio, se determinó la necesidad de construir un puesto de salud para atender a los habitantes de once comunidades. 5.4.2. Requerimiento de servicios básicos e infraestructura El problema que requiere mayor inversión social lo constituye la infraestructura vial; la situación actual de la red vial de Patulul presenta muchas deficiencias en cuanto a puentes, mejoramiento de caminos y adoquinado de calles. De igual forma se determinó que en el área urbana y rural, las aguas servidas no poseen ningún tipo de tratamiento, y desembocan en los ríos que atraviesan los Página 26 de 89


diferentes centros poblados, es por ello que la introducción de drenajes a las comunidades constituye uno de los principales requerimientos. La construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas y de desechos sólidos, con el objetivo de evitar el aumento de la contaminación ambiental debe priorizarse también. Los proyectos deben ser promovidos y ejecutados desde un enfoque de salubridad; esto minimizará los riesgos a la población, por lo cual es de vital importancia se tomen las medidas necesarias para la ejecución de estos proyectos. 6. COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO En el municipio de Patulul, es campo para la ciudad, ciudad para el campo, campo para estados unidos por en sí, hay patulultecos patulultecas que han encontrado empleo en otro municipio, en total tienen que viajar, así como los estudiantes que no encuentran la carrera que eligen y lo encuentran en otra ciudad o municipio para su mejoramiento tienen que viajar. 6.1.1. Migración Es el cambio de residencia habitual de personas desde un lugar de origen a un lugar de destino, que implica atravesar los límites de una división geográfica de un país a otro o de un lugar a otro dentro del mismo país. 6.1.2. inmigración De los 616 hogares encuestados, 105 hogares equivalente al 17% tienen entre sus integrantes personas que no son originarias del Municipio, de las cuales el 67% son de otro departamento y un 20% de otros municipios, quienes inmigraron, en su mayoría, de forma permanente por motivos sociales y económicos. 6.1.3. Emigración Según investigación de campo se determinó que el 4% de los hogares encuestados emigran a la ciudad capital y otro departamento por motivos laborales de forma temporal y permanente.

Página 27 de 89


7. FENÓMENOS SOCIALES EN CASO DE DEPORTACIÓN. En el cual afecta de algunos de los fenómenos en el municipio son la delincuencia, en la integración del trabajo, la holganza y lo agrícola. A continuación, se le presentara algunos fenómenos de empleos que el municipio se encuentra. 7.1.

integración

Consiste en seleccionar y obtener los recursos humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un órgano social, la integración agrupa la comunicación y la reunión de los elementos humanos y materiales, selección, entrenamiento y compensación del personal. En toda organización pública o privada, el personal debe de ser contratado por medio de un adecuado procedimiento de selección, en donde se tome en cuenta las habilidades, experiencias laborales y conocimientos básicos. 7.1.1. Empleo Según la Encuesta Nacional de Empleo e ingresos -ENEI- 2004, del instituto Nacional de Estadística -lNE- reporta que en el departamento de Suchitepéquez la población ocupada es de 75,544 lo que representa una tasa de ocupación específica del 95.97% del total de -PEA-. Con base en información de las encuestas, el 40% de los habitantes del Municipio trabajan; es importante mencionar que el 34% trabaja de forma temporal y el 66% restante trabaja de manera permanente. 7.1.2. Subempleo Situación que se manifiesta cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas u otra ocupación posible, es decir que realiza labores distintas a la de su ocupación. De lo anterior se establece que de acuerdo a las personas encuestadas un 34% obtiene un ingreso temporal. El subempleo se da en mayor proporción en la agricultura cuando es la temporada de cosecha.

Página 28 de 89


7.1.3. Desempleo Del total de personas encuestadas se determinó que el 60% de los habitantes no trabajan; sin embargo, es importante resaltar que existen diferentes clasificaciones por las cuales no laboran incluyendo a la población inactiva. Del total encuestado el 7% se encuentra desempleado y el 53% restante, son personas que están inactivas por varias circunstancias tales como enfermedad, estudios, amas de casa y otras razones personales. 7.1.4. Ocupación y salarios La agricultura y el comercio son las actividades predominantes en el Municipio, con salarios por debajo del mínimo. Las personas que se dedican a la prestación de servicios como transporte, construcción, enseñanza, entre otros, representan el 21o/o con ingresos por debajo, iguales y superiores al salario mínimo, la actividad artesanal participa en un ocho por ciento donde la mayoría proviene de fábricas de lácteos con ingresos superiores. El pecuario y agroindustria tienen menor participación 7.1.5. Niveles de ingreso Según los rangos de ingresos de la población del Municipio, se observó que el 68Yo no devenga el salario mínimo, determinado según la Organización internacional del Trabajo -OlT- como la suma mínima que deberá pagarse al trabajador por el trabajo o servicios prestados dentro de un período de tiempo determinado. Los ingresos de la mayoría de la población oscilan entre Q901.00 a Q.2,250.00 los cuales provienen de trabajadores que se dedican a las actividades agrícolas y en su mayoría no reciben prestaciones. 7.2.

Industrias (Producción)

En el municipio se encuentra industrias, en el cuales son; las panaderías, farmacias, restaurantes, súper mercado, centro comercial, y además de eso se encuentran edificios en donde antes se encontraba la biblioteca del municipio, pero ahora no existe. Las cuales son; Agro Servicio Cantoral, Taller Mecánico El chino, Almacén San José, Central Agrícola Agro veterinaria, Comercio De Cocos, Despensa Página 29 de 89


Familiar, Industrias y Comercios Santa Clara S.A., Repuestos Suprema, Tienda de repuestos para automóviles, Industrias MR., Industrias y Comercios Santa Clara S.A., Bodega, Finca Miramar, Vaquería, Industrias Emilio's, El Gallo Mas Gallo, Patulul, Suchitepéquez. 7.3.

Artesanal (Producción):

En el municipio encontramos de artesanal las cuales son; ferreterías, vidrieras, Carpinterías, Dulces Típicos, Comercio De Cortes, en las cuales nuestro no ha cambiado en el transcurso de los años hasta ahora, en lo artesanal las vidrieras han hecho buen trabajo en el motivo por el cual cumplen con su servicio y hasta con el vidrio han hecho una artesanía como en el diseño de las ventanas como en las iglesias católicas hemos visto que han imágenes detalladas en las ventanas de algunas parroquias, en las carpinterías en el cual detallan los carritos de madera, en los dulces típicos no terminan en este municipio en el cual realizan para el niño se ha feliz con un caramelo artesanal de nuestro municipio, en el comercio de cortes se ha visto en la parte de San Lucas que donde diseñan aun los cortes para que nuestra sociedad patululteca no se vaya apagando en como lo es, tierra del zapote 7.4.

Servicios públicos del municipio

En el Código Municipal. Artículo 72, el municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos indicados en los anteriores, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo y, en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios. En la actual administración se cuenta con los siguientes servicios municipales: servicio de rastro, cementerio municipal, mercado, servicio de agua entubada, drenajes y transporte público, cabe mencionar que dichos servicios no llegan a todas las comunidades.

Página 30 de 89


7.4.1. Policía municipal El municipio tendrá un cuerpo de policías municipales, si lo estima conveniente y cuentan con los recursos necesarios, estará bajo las órdenes del alcalde, se integrará conforme a sus necesidades, los requerimientos del servicio y los valores, principios, normas y tradiciones de las comunidades, la policía municipal deberá observar las leyes de la Republica y velar por el cumplimiento de los acuerdos, reglamentos, ordenanzas y resoluciones emitidas por el Concejo Municipal y el alcalde, respetando los criterios básicos de las costumbres y tradiciones propias de las comunidades. En el municipio aún no cuentan con dicho departamento. 7.4.2. Juzgado de asuntos municipales Para la ejecución de sus ordenanzas, el cumplimiento de sus reglamentos y demás disposiciones, la municipalidad podrá crear, de acuerdo a sus recursos y necesidades, un juzgado de asuntos municipales como lo estime conveniente. En la Estructura Organizacional no se contempla al juzgado de asuntos municipales, que vele por la ejecución de sus ordenanzas, el cumplimiento de sus reglamentos y demás disposiciones, lo que produce falta de respaldo jurídico en la gestión municipal, en la actualidad por no contar con el juzgado de asuntos municipales, la secretaría municipal, es la encargada de resolver todos los asuntos municipales y la policía Nacional Civil o el juzgado de paz es quien la respalda. 7.4.3. Oficina municipal de la mujer Es la encargada de velar por el fortalecimiento de los procesos de participación de la mujer a nivel municipal y comunitario, brindando capacitaciones de diversas actividades que motiven la participación de la mujer en la economía del hogar, esta trabaja en conjunto con la Oficina de Planificación Municipal y la esposa del alcalde. 7.4.3.1.

Centros de acopio

Son lugares de almacenamiento y recolección de productos agrícolas. El Municipio de Patulul, no tiene infraestructura pública para concentrar la producción de los pequeños y medianos productores; provisionalmente se utiliza las instalaciones del

Página 31 de 89


colegio católico La Inmaculada como punto de reunión de algunos productores para comercializar sus cosechas. El sector privado cuenta con un establecimiento que reúne a los productores del hule; allí se da la comercialización de este bien. Por lo cual se hace necesaria la construcción de centros de acopio en puntos estratégicos del municipio para fomentar la comercialización de sus productos lo cual generará desarrollo. 7.4.4. Ampliación del servicio de agua potable En la parte alta, existen algunos nacimientos de agua de menor importancia; la cabecera municipal se abastece del agua potable a través de pozos mecánicos y de nacimiento, dicho sistema es de propiedad municipal y de comunidades. Aunque la cobertura del servicio de agua ha evolucionado positivamente a través del tiempo, con el crecimiento de la población este ya no se da abasto y la calidad ha disminuido puesto que ningún servicio de agua es de tipo potable lo que significa que el agua es distribuida a los hogares sin ningún tipo de tratamiento de purificación o filtraje previo, cabe mencionar que en algunas comunidades como: Colonia Santa Teresita, Finca Oxipec, Finca Cocales, Finca Fraccionamiento San Carlos, Finca La Esperanza El Tesoro, Finca Coyolate, Finca Los Tarrales, Finca San Francisco, Santa Clara, Finca Santa Delfina, Finca San Joaquín, Sinacá, Finca San Rafael, Caserío San Pablo, Finca La Ermita, Finca Las Marías, Finca Las Vegas, Finca El lngenio, Finca Vista Hermosa, Finca San Ricardo, Finca Santa Cecilia, Finca Concepción, aún no cuentan con dicho servicio, por lo que se hace necesario la introducción de redes potables para que sea apta para el consumo humano y así evitar enfermedades. 7.4.5. Centro de Salud en el municipio de Patulul. Patulul, dispone de un Centro Atención Permanente – CAP. En el Mapeo Participativo, en la matriz de la dimensión social, aparece identificado con una estrella roja y pertenece al distrito No. 9 según el Ministerio de Salud de Suchitepéquez. Dicho Centro funciona todos los días, las 24 horas. También hay un Centro de Salud, que abre de lunes a viernes, 8:00 a.m. a 4:00 p.m. ambos centros

Página 32 de 89


comparten el mismo edificio, que está ubicado a unos 100 metros de la Municipalidad y del Parque municipal. El personal que integra el Centro de Salud es: un médico, una enfermera profesional, ocho enfermeras auxiliares, 62 facilitadores comunitarios, 30 comadronas certificadas y tres facilitadores de Funcafé (ellos trabajan en 14 comunidades). Patulul, dispone de un Centro Atención Permanente – CAP. En el Mapeo Participativo, en la matriz de la dimensión social, aparece identificado con una estrella roja y pertenece al distrito No. 9 según el Ministerio de Salud de Suchitepéquez. Dicho Centro funciona todos los días, las 24 horas. También hay un Centro de Salud, que abre de lunes a viernes, 8:00 a.m. a 4:00 p.m. ambos centros comparten el mismo edificio, que está ubicado a unos 100 metros de la Municipalidad y del Parque municipal. El personal que integra el Centro de Salud es: un médico, una enfermera profesional, ocho enfermeras auxiliares, 62 facilitadores comunitarios, 30 comadronas certificadas y tres facilitadores de Funcafé (ellos trabajan en 14 comunidades). 7.4.5.1.

Seguridad e higiene ocupacional

En toda institución se debe de contar con medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas que permitan evitar accidentes, por lo que se deben tomar en cuenta aspectos como: prevención de accidentes de empleados, incendios y robos dentro de las instalaciones. Para mejorar el ambiente físico y laboral tanto para los colaboradores como los usuarios se sugiere la implementación de un Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, este puede ser proporcionado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social en conjunto con el instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 8. SERVICIO QUE POSEE LA COMUNIDAD 8.1.

Centros de salud

En la cabecera municipal el servicio de salud es prestado por el Centro de Atención Permanente en conjunto con el Centro de Salud Fortalecido de San Juan Bautista y el instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el problema es que a este último Página 33 de 89


no tiene acceso la mayoría de la población. En el recorrido que se realizó por las diferentes comunidades se observó que no existen puestos de salud, únicamente están asignadas algunas viviendas en las cuales se realizan jornadas médicas por los menos una vez al mes, pero se presentan los siguientes problemas: las viviendas no cuentan con la infraestructura adecuada, falta de equipo, medicamento y doctores. 8.2.

Letrinas en el municipio

En el municipio existe letrinas, en las comunidades; como las fincas que hay viviendas en donde no contienen directamente drenaje o tienen la economía de poder realizar el trabajo directamente de un drenaje. En cual también no ir tan lejos en nuestros antepasados también no hacían directamente drenajes, si no directamente una letrina en su vivienda o afuera de ello, para brindar un servicio al público. 8.3.

Drenajes en el municipio

En el municipio contiene drenajes en las viviendas, en que la municipalidad también brinda el servicio del drenaje para la sociedad patulultecas, para que no le falte ningún servicio, y siempre al contratar el servicio del drenaje en el cual el ciudadano tiene que pagar por su instalación y pagar cada mes el servicio de drenaje. 8.3.1. Ampliación del sistema de drenajes Patulul, tiene servicio de drenajes que desfogan directamente en los ríos aledaños, en el casco urbano el drenaje libera directamente los desechos en el río Madre Vieja, siendo importante mencionar que no hay ningún tratamiento para las aguas servidas, las que desembocan directamente en los ríos, lo que se convierte en una gran fuente de contaminación y pone en riesgo a toda la población. Se pudo comprobar que las comunidades: Finca Oxipec, Finca El Rosario, Finca San Julian, Finca Cocales, Caserío, La Paz, Finca Fraccionamiento San Carlos, Finca La Esperanza, El Tesoro, Finca Coyolate, Finca Los Tarrales, Finca San Francisco, Santa Clara, Finca Santa Delfina, Finca San Joaquín Sinacá, Finca San Rafael, Caserío San Pablo, Finca La Ermita, Finca Las Marías, Finca El lngenio, Finca Vista

Página 34 de 89


Hermosa, Finca San Ricardo, Finca Santa Cecilia, necesitan de este importante servicio, para mejorar las condiciones de vida de la población, ya que con la construcción de drenajes se evita que el agua se estanque y provoque proliferación de zancudos, enfermedades y malos olores. 8.4.

Puntos de Celulares

En el municipio de Patulul tiene puntos de celulares en donde encontradas en el centro del parque camino al monumento a la madre o para no ir lejos también lo puedes encontrar a lado del centro comercial, enfrente del centro comercial y también a lado del mercado. En los puestos de puntos de celulares son los que encontraras son: Cyber William, Distribuidora El Punto del Celular, Importadora PicSave I, Importadora Pic-Save II 8.5.

Mercado

El municipio de Patulul cuenta con un solo edificio para mercado, la plaza central es utilizada como anexo al mercado; vendedores de distintos productos se ubican en esta área de la cabecera Municipal para el comercio, lo cual provoca congestionamiento y molestias a los vecinos en el casco urbano. Se hace necesaria la construcción de un edificio que cumpla con la infraestructura adecuada para albergar a todos los comerciantes del municipio. 8.6.

El correo

Se ubica atrás del juzgado. Documentos Pequeños Paquetes Encomiendas Impresos Telegramas Correo Directo Certificado con Aviso de Recibo Entrega Inmediata. Tenemos a la venta sobres de todos tamaños, postales, cajas para paquetes y recargas telefónicas. Patulul cuenta con muchos medios de comunicación, la Oficina de Correos y Telégrafos, Teléfonos Públicos y privados cable TV e Internet también contamos con radios comunitarias y locales tales como La Otra 97.3, Fox 95.5 y Radio TV 93.5 También, 12.7 Grupos Religiosos. (Oficina de correos y telégrafos, ubicada en la primera avenida).

Página 35 de 89


8.7.

Escuelas

Es un factor determinante en el crecimiento y el bienestar individual, tanto social como económico de la población, en las comunidades: Barrio Los Tarros, Finca Santa Delfina, Finca San Joaquín Sinacá, Finca San Ricardo, Finca Santa Cecilia, no se cuenta con centros de educación que son de vital importancia, por lo que es necesario la construcción de escuelas y maestros para la educación de los niños, debido a que los centros poblados que tienen centros educativos están muy retirados y el transporte es muy escaso para llegar a esos lugares, Patulul, cuenta con una población de 8,742 alumnos en edad escolar y tiene una cobertura del 63 por ciento y un déficit del 37 por ciento. En las cuales dan a mencionar sobre todas las escuelas existentes de esta comunidad: Los establecimientos educativos del municipio de Patulul, pertenecen al distrito Escolar 96-48, urbanas y rurales; se cuenta con 18 escuelas primarias, 13 Escuelas de Párvulos, 4 Institutos Básicos por cooperativa, 1 centro de cómputo autorizado y un centro de corte y confección. Entre las escuelas en el área urbana tenemos escuela de niñas Joaquina “Ortiz Ortiz” Escuela de Párvulos Adela del Águila, Escuela de Varones Rafael Arellano Cajas, Escuela Mixta Rafael Arellano Cajas J.V., Instituto Básico por cooperativa Eduardo Torres y la Escuela Oficial Rural Mixta Barrio el Triunfo, (geográficamente es urbana). Se encuentran varios colegios entre ellos el más antiguo colegio Parroquial la Inmaculada, Colegio San Andrés (Básico y primaria), Colegio Emmanuel, Colegio Santa María (Diversificados, Básicos, primaria y Pre-Primaria), Instituto de Computación Informática(ICI). 8.8.

Cementerio y Rastro municipal

En cual puedes encontrar al municipio para ir a la terminal de buses recto puedes ver que se encuentra la Entrada Principal del Cementerio Municipal. La calle del rastro municipal la encontrar al entrar al municipio para llegar a la municipalidad y al parque central de Patulul. Entre otros servicios se cuenta con la estación de la Policía Nacional Civil, agua potable, drenajes, alumbrado público y privado, tren de aseo, Terminal de buses, Cementerio municipal, Radios comunitarias: La otra 97.3, Fox 95.5, Radio T.V. 93.7, La T.V. Banca Privada: Banrural, CHN, Agro mercantil, Página 36 de 89


G&T, Cooperativa Unión Popular, Génesis, Bomberos Voluntarios, rastro, mercado municipal, siendo sus días de plaza martes, jueves, sábado y domingo. 9. Las vías de acceso del municipio de Patulul En cual es mixta porque encontraras en algunas de las comunidades del municipio que es de asfalto y otras que son de terracería, ya que algunos puntos de vías aún existen de terracería y de asfalto, a la entrada del municipio encontraras que es de asfalto la carretera, y encontraras que al llegar a la gasolinera encontraras veredas a los lados de los comercios en donde las personas pasan, para no tener algún accidente de las calles en donde transitan los autobuses, automóviles, en algunas comunidades encontraras vías de terracería y las calles principales de Patulul de asfalto. 10. Transporte Hay diversos medios de transporte hacia las distintas comunidades y colonias los más usuales son los mototaxis, tuc tuc y picops para las fincas. Cuenta con carretera asfaltada que lo comunica con otros municipios y departamentos. Es accesible para el transporte, por el municipio pasan los buses extraurbanos como las Esmeraldas y Atitecas que van de Atitlán para ciudad capital, Las Ninfas y Esmeraldas de Atitlán a Quetzaltenango, las Quiroas y Xoyitas que viajan de Santa lucia a Quiche. En el cual para llegar a la institución de practica para la realización de la practica puedes utilizar el transporte del mototaxi para llegar a la escuela Rafael Arellano Cajas, pero si te encuentras en el sitio de Patulul, si en cualquier municipio para llegar tienes que utilizar el transporte de buses para llegar al municipio de Patulul para después realizar lo anterior. 11. Tipos de viviendas Para el Municipio se consideró el régimen de tenencia de vivienda en: propia, arrendada, cedidas y otras, la cual se distribuye de la siguiente manera. Para el año 2012 en relación al 2002, la tenencia de vivienda propia incrementó en 15%, debido a que las viviendas en tierras cedidas fueron adquiridas. Las viviendas en alquiler aumentaron en 2%, en cambio la tenencia en otro régimen, como tierras son Página 37 de 89


invadidas o en usufructo, disminuyó dos por ciento. El tipo de vivienda que prevalece es la caracterizada como casa formal, construida con paredes de block, techo de lámina y piso de torta de cemento. Para el censo 2002 se aprecia que el material predominante en las paredes exteriores de las viviendas es el block con un 52o/o, un 24o/o de madera, y un 13%de lepa, palo o caña; comparado con encuesta del 2012 se determinó que el material utilizado para la construcción de casas es el block por ser el más adecuado, según datos registrados demuestran un incremento del 19% en sustitución a la madera y a la lepa o caña como material de construcción para las paredes, lo que refleja una mejor infraestructura en las viviendas del Municipio. Respecto al techo de la vivienda predomina el uso de lámina metálica, aunque para el año 2012 se observa un decremento en su uso del 3%, mientras que el uso de concreto para el techo, ha aumentado en 7%, observándose principalmente en las casas ubicadas en la Cabecera Municipal. De igual manera, para el material utilizado en el piso, se ha observado un incremento en el uso de torta de cemento del 9%, sin embargo, también se ha observado un incremento en el uso de tierra del 6%, respecto a los datos obtenidos en el año 2002. 12. Los principales problemas de la comunidad En el cual a la comunidad afecta es la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción ya que afecta a los jóvenes no los orienta o no tienen atención en sus familias, la inseguridad del pueblo, en cual a los jóvenes les afecta a los que están propensos que no tienen la comprensión, el apoyo, la atención de los padres en el cual para tener una comprensión cometen el error en meterse a las pandillas, ya que con eso no les afecta solamente con ellos, que también les afecta a sus familias. En los drenajes de flor de tierra en lo cual afecta a la comunidad por el mal olor que se respira cuando el tipo de clima que se encuentra en el municipio.

Página 38 de 89


13. Actividades Productivas Esta variable resume las necesidades que tiene niveles de vida; también presenta las carencias y productivo del Municipio. La construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas y de desechos sólidos, con el objetivo de evitar el aumento de la contaminación ambiental debe priorizarse también. Los proyectos deben ser promovidos y ejecutados desde un enfoque de salubridad; esto minimizará los riesgos a la población, por lo cual es de vital importancia se tomen las medidas necesarias para la ejecución de estos proyectos. En el cual se encuentra por el momento, que algunos patulultecos se dedican a lo agrícola, a lo artesanal, a los comercios y la industria. Para las realizaciones de estas actividades productivas en donde el municipio, ya que en lo agrícola se realiza en este municipio en la plantación de la fruta del zapote, el mango, las mandarinas y algunas de las verduras que nacen en el clima cálido. En lo artesanal se realizan los juguetes de maderas, las ollas de barro, los platos de barro, en los comercios encontramos la venta de ropa, la venta frutas o verduras, la venta de todo tipo de carnes, la venta de quesos y cremas, entre otras. En la industria más grande de aquí en el municipio es la realización de la fabricación de quesos, cremas, entre otras. Es por eso que es conocido Patulul por la fabricación de quesos. 14. Organizaciones en la comunidad. Las organizaciones no o gubernamental, el comité de desarrollo, los cocodes, cooperativas, iglesias. En las cuales la unida ayuda de la organizacional no gubernamental es el CODECA en la cual ayuda y apoya en las necesidades que de algunas fincas necesitan, o de algunas comunidades del municipio. Consejos de desarrollo Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Artículo 3, el objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada. Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODESA partir de que entró

Página 39 de 89


en vigencia la ley de los COCODES en Patulul hay representación en 58 comunidades bajo esta figura legal. También cuenta con grupos apostólicos como ministro de la eucaristía, grupos de oración, lectores, acólitos y catequistas que brinda a la comunidad la orientación para la primera comunión, confirmación y seguimiento espiritual. Las cofradías son las siguientes: Cofradía de la Virgen de Concepción, Cofradía de San José, Cofradía de San Antonio, Cofradía del Santísimo Sacramento y la Cofradía de la Cruz. 15. Tipo De Apoyo Que Brinda La Comunidad. En la comunidad se brinda es en lo técnico, en la comercialización, en la motivación y en la capacitación, es de desarrollar programas para la ayuda a los padres para que los ayuden a sus niños que son muy imperactivos, activos o inquietos, para impulsar iniciativas de desarrollo para los medios de vida o comunicación hacia los alumnos y a los padres de familia es la capacitación, en lo técnico es u apoyo importante para la comunidad sobre todo para darles una charla de cómo usar la computadora, entre otras, en el apoyo del técnico también nos puede apoyar en cualquier actividad para la realización de un acto cívico o celebración de la comunidad. 16. Realiza la comunidad algún proyecto actualmente Si, en la realización de arreglar algunas aulas donde le filtra el agua para recibir clases, en cual también un pequeño proyecto en comprar algunos escritorios en donde les hacen falta para que los alumnos reciban bien en sus clases. 17. El tipo de proyecto productivo En que quieren mejorar en establecer al alumno, para que reciba bien sus clases respectivamente. El tipo de servicio es el de pequeño de servicio en el que necesitan las aulas para su mejoría.

Página 40 de 89


18. Han solicitado a alguna institución solución de estos problemas Si han solicitado la ayuda y el apoyo para la solución del problema para la comunidad. 19. Las instituciones que han solicitado la solución y si han atendido sus peticiones. Las cuales han pedido la solución son en las municipales y gubernamentales en las cuales no han respondido a sus peticiones para la mejoría de la comunidad.

Página 41 de 89


1. PARTE II. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION. 1.1.

Nombre de la institución y su fundación

Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Arellano Cajas en el año 1999. 1.2.

Tipo de institución Y Nivel Educativa Y Primaria

1.3.

Ubicación geográfica

Está ubicada en 3ª Av. Entre 9ª. Calle y 10ª. Calle frente a la Fundación Francisco F. León, del municipio de Patulul, departamento de Suchitepéquez. 1.4.

Números de educandos que existen en la institución

La cantidad de educandos en el establecimiento son de 623 en general. 1.5.

El código de la institución 96-48

1.6.

La cantidad de docentes que existen en la institución 20 Docentes

1.7.

El grupo étnico que atiende en el instituto En el instituto atiende indígena también no indígena.

1.8.

El tamaño del establecimiento

El tamaño de la institución en metros cuadrados es de 1200 mts2, ya que contiene segundo nivel en el espacio detrás que antes sigue la cancha deportiva. En el cual se encuentra otras aulas.

Página 42 de 89


2. Datos estadísticos del establecimiento Se le presentara algunos datos estadísticos en los cuales el establecimiento contiene en que cuantos niños y niñas se encuentran en el establecimiento, de cómo se encuentra su infraestructura, sus servicios, la estructura de sus materiales y sus servicios dentro de las aulas, en el cual de cómo se encuentra el plan preventivo de cualquier emergencia. 2.1.

Cantidad de grados

La cantidad de grados que contiene el establecimiento, de primero a sexto es de 16 en total, ya que se encuentra de esta manera los grados, 4 grados de primero, 2 grados de segundo, 3 grados de tercero, 3 grados de cuarto, 2 grados de quinto y 2 grados de sexto. En el cual los alumnos 2.2.

Cantidad de estudiantes de cada grado

La cantidad de estudiantes en general son 623 estudiantes o educandos en total, ya que se encuentra de esta manera de cada grado y por género, 4 grados de primeros de 7 a 9 años, en niñas son de 64 y de niños son 54, en total son 116 estudiantes de primero, 2 grados de segundos de 8 a 11 años, en niñas son 64 y de niños son 38, en total son 102 estudiantes de segundos, 3 grados de tercero de 9 a 13 años, en niñas son 62 y de niños son 60, en total son 122 estudiantes que hay en tercero, 3 grados de cuarto de 10 a 15 años, en niñas o adolescentes son 49 y de niños o adolescentes son 47, en total son 96 estudiantes que se encuentra en el grado de cuarto, 2 grados de quinto de 11 a 17 años, en las adolescentes o jóvenes son de 45 y en los adolescentes o jóvenes son de 39, en total 84 que se encuentra en el grado de quinto, 2 grados de sexto de 12 a 18 años, en las adolescentes o jóvenes son de 55 y en los adolescentes o jóvenes de 48, en total se encuentran 103 en el grado de sexto. 2.3.

Cantidad de estudiantes por género en el establecimiento

Ya que la cantidad en general, se encuentra 623 estudiantes o educandos, por género en los masculinos de estudiantes se encentran de 337 y de las femeninas de estudiantes se encuentran de 286. Página 43 de 89


3. Infraestructura, estructura, sector administrativo, plan preventivo y los servicios del establecimiento. A continuación, se le presentara los diferentes aspectos que se encuentra en el establecimiento y de cómo su estado se encuentra cada aspecto en el establecimiento. 3.1.

Infraestructura y servicios

En establecimiento por el tiempo que lleva con su construccion espacial, ya que por el tiempo que lleva su estado 100% regular, paredes de block en su estado 50% es regular y las paredes de concreto en su estado es 43% bueno y de inservible es de 7% en el estado de las paredes, en los salones de clase tiene ventilación natural en su estado es de 100% por donde entra la ventilación aún tiene buena las ventanas cada salón de clases, la iluminación en el establecimiento, cada salón de clases en algunas les entra iluminación natural 50% e iluminación artificial 50% en el estado regular, en otros salones de clases solamente tienen iluminación artificial el 50% de estado regular, en el estado de la pintura en el establecimiento es el 75% de estado regular, en el piso en el establecimiento es de bueno el 71% , de regular es 21% y en el inservible es el 7%, en las puertas de metal es de bueno es de 26%, de regular es de 67% bueno y en el inservible es 3%, en techo de lámina y su estado de bueno es 21%, en malo es de 64% y de inservible es 14%, en el estado de purificación de agua es de bueno de 97%, del mantenimiento n el estado que se encuentra es de 98% y 2% de bueno, tomacorrientes formal con protectores es de regular el 28%, de bueno es 12% y de inservible es 60%. Para que los niños no corran ningún riesgo dentro del establecimiento, en el cual pueden correr el riesgo de que se enciende el establecimiento, porque no está bien instalado los tomacorrientes es por eso la observación de todo ello, es por el tal motivo que se da el mantenimiento para evitar algún accidente dentro del establecimiento.

Página 44 de 89


3.2.

Estructura de materiales y servicios de las aulas

Los pupitres de las aulas son de 78% regular, 12% de buenos y de inservibles son 10%, en lo de las pizarras dentro del aula de 57% de regular, las de que se encuentra manchados el 36% y de inservible es de 7%, armarios y archivos por aula del estado en que encuentra de regular es de 54%, de muy malos son de 26% y los que son inservibles es 18%, botiquín es de 100% es de regular y los dispensadores de agua que se encuentra en los sanitarios son de estado que se encuentra es el 75% de regular y de inservibles es de 25%, y de los basureros por aula es de regular es 85% y los inservibles es de 15%, en los materiales didácticos es de 98% e inservible es de 2%. En cual todo en la estructura se encuentra en regular y que nadie corre riesgo en nada para cualquier accidente, para lo que necesita está dentro del establecimiento, ya que los materiales didácticos para que los niños capten la información está bien establecido, en el botiquín de cada salón de clase que se encuentra para cualquier emergencia, por si los niños o pasa algún accidente dentro del establecimiento tienen algún dolor. 3.3.

Sector administrativo

En el estado administrativo, en el aspecto de la dirección o subdirección es de regular el 89% y el 11% de inservible, en la sala de espera, sala de educadores, orientación vocacional, contabilidad, se encuentran en la dirección del estado es de regula el 95% e inservible es de 5%, archivos y bodega se encuentra dentro de la dirección a lado de ello, el estado que se encuentra es el 97% e inservible es de 3%, sector circulación en su estado es de regular el 100%, circulación peatonal se encuentra en la esquina de la iglesia evangélica y su estado es de regular el 99% y 1% es que se está deteriorando la pintura la circulación peatonal, circulación vehicular es regular en un 86% y de 14% es que en la carretera se encuentra con algunos defectos en el cual hay que tener precaución de ello. La bodega y consejería, en el cual constituye que el motivo el cual donde se aguarda las herramientas de limpieza u otro objeto importante, se encuentra a lado de donde está ubicado la cocina del establecimiento donde le dan la refacción a los niños, niñas, a los adolescentes y jóvenes en el estado que se encuentra en este aspecto Página 45 de 89


es regular, la fotocopiadora se encuentra enfrente del establecimiento el estado que se encuentra es regular 36% y corre el riesgo 64% uno como docente en el cual tiene que cruzar la calle para sacar una fotocopia, canchas deportivas y área de juegas se encuentra al entrar en el establecimiento en el cual se encuentra en estado regular 75%, ya que se la canasta para jugar básquetbol esta inservible o arruinada que el 25% corre riesgo el estudiante. 3.4.

Plan preventivo

En el cual el plano de distribución del establecimiento se encuentra muy bien establecido

para

prevenir

cualquier

enfermedad,

accidente

dentro

del

establecimiento o para evacuar, el plano de la instalación donde refleje las salidas de emergencia se encuentra el 50% de regularidad por el motivo el cual que se van borrando la pintura en donde se colocó para la salidas de emergencia para poder evacuar, el programa de evacuación está muy bien establecido porque en los días que se estableció fueron los martes y viernes para enseñarle a los niños en que como tienen que evacuar, para estar preparado para cualquier sismo o accidente que exista en el establecimiento transcurrido. 4. BOLETA DE DATOS DEL ESTABLECIMIENTO Se le presentara los planes que presenta el establecimiento educativo para llevar a cabo la educación del educando de diferentes edades, en cual se le enseñara los diferentes tipos de planes que constituye el establecimiento. 4.1.

Plan Educativo Institucional (PEI)

En este plan educativo institucional, en el cual, es desarrollo por el cual, se lleve a cumplir un buen desarrollo del educando y desempeñar una buena educación en el que efectué un buen desarrollo en el país, para ver la capacidad en el que el educando puede llegar más allá, con llevar unos planes fundamentales para una acción institucional y darle sentido a la planeación a corto, mediano y largo plazo a las metas de la institución.

Página 46 de 89


4.2.

Plan Operativo Anual (POA)

En el cual la institución cuenta en este plan operativo para todo el año y realizar lo planificado con todo el procedimiento ordenado lógico para las acciones, poder facilitar la ejecución de las actividades, la administración eficaz de los recursos y la adecuada ejecución del presupuesto, la concertación y la implementación de propuestas contenidas en el plan estratégico. 4.3.

Plan Estratégico Anual

Es la planificación económico-financiera, son las estrategias que está organizada con la que una institución cuenta en abordar sus objetivos y alcanzar su misión para el buen futuro de la institución, para el buen funcionamiento en una educación que definirá las acciones que tendrán ser llevadas a cabo a nivel de la institución y del estudiante para poder afrontar los retos que vayan apareciendo y finalmente conseguir los objetivos marcados previamente. 4.4.

Programa de Evacuación y Contingencia

En la planificación en este programa es para estar preparados si nos encontramos en el establecimiento o en otro sitio, tener preparados un botiquín de primeros auxilios, para proveer un plan de actuación para en caso de emergencia y asegurarlos reagrupamiento de los estudiantes y docentes en la institución y no colocar objetos pesados encima de los muebles altos asegurarlos en el suelo, entre otros. Este un programa de evacuación por cualquier situación de riesgo.

4.5.

Los Aspectos que Cuenta El Establecimiento

4.5.1. Misión Somos una institución educativa estatal no lucrativa que brinda oportunidades de superación académica dentro del nivel primario a niños y niñas por medio de una formación integral; incluyente, innovadora y proactiva, con aplicación de metodologías actualizadas; prácticas de valores éticos y morales, brindando un

Página 47 de 89


espíritu de servicio hacia la necesidad de su entorno, construyendo así una mejor nación. 4.5.2. Visión Ser una institución educativa prestigiosa que coadyuve a la formación integral de los educandos que les permita tener la capacidad de desarrollo con calidad académica para competir así en las distintas fases de la vida; respondiendo con firmeza a las distintas necesidades socio-culturales de su comunidad. Forjando cambios actitudinales con la práctica de valores morales en la que todo conocimiento técnico sea dirigido a la construcción de una cultura de paz. 4.5.3. Objetivos 4.5.3.1.

General

Proyectar la participación social de la escuela hacia la comunidad, organizando actividades socio-culturales y deportivos, promoviendo así en la población estudiantil una actitud participativa tanto en el área escolar, como en el desarrollo de su comunidad, por lo que hay que desarrollar con la correcta dirección administrativa todas las actividades prestablecidas en el Plan Operativo Anual (POA). 4.5.3.2.

Específicos

 Proyectar al centro educativo como una institución con interés social y cultural.  Incentivar a la población estudiantil a tener un papel participativo dentro de la sociedad.  Promover el trabajo en equipo para el mejor cumplimiento de las actividades a realizar. 4.5.4. Metas  Ser puntual.  Buen trabajo docente.  Conocer los lineamientos que marca el protocolo. Página 48 de 89


 Cumplimiento con las expectativas.  Ser ordenado.  Llevar un mejor control y obtener un aprendizaje significativo.  Cumplir con el deber con la directora y el supervisor educativo.  Mejorar trabajo con la directora y docentes.  Mejorar relaciones con la directora y los docentes.  Valorizar e implementar el idioma maya.  Evitar problemas posteriores.  Tener una mejor relación con los compañeros del establecimiento.  Cumplir con lo asignado.  Enfocar el trabajo al CNB.  Tener mejores resultados.  Tener un mejor control.  Contar con un gobierno escolar bien organizado.  Tener una buena comunicación con los padres de familia, un buen control de las calificaciones y el riesgo escolar.  Buena organización y reacción ante un desastre natural.  Fomentar en la niñez los valores, amor a la lectura y los números.  Formación de valores, morales y ética.  Convivencia pacífica.  Inculcar el amor y el respeto a la madre.  Reconocer el trabajo docente.  Recreación de los niños y niñas en la celebración de un día dedicado a ellos.  Disciplinar a la población estudiantil  Contar con un ambiente agradable  Fomentar en los alumnos el deporte.  Fomentar a las actividades culturales en los alumnos.  Fomentar el civismo y amor patrio.  Incentivar la superación escolar.  Alcanzar los objetivos propuestos para el año escolar.

Página 49 de 89


4.5.5. Procedimientos  En llegar a la hora del protocolo.  Presentación del personal docente y organizar al personal docente con su respectivo grado.  Lectura del protocolo de identificación, atención y referencia de casos de violencia dentro del sistema educativo nacional.  Charla de convivencia.  Planificación anual de las diferentes áreas de aprendizaje de cada grado, sección y de las diferentes comisiones.  Elaborar calendario.  Orientar la planificación conforme al Curriculum Nacional Base.  Asistencia a reuniones de directores y directoras convocadas por autoridades educativas.  Asistir a reuniones de trabajo mensuales, convocadas por autoridades educativas.  Circulo de calidad (comunidades de aprendizaje).  Implementar dentro del aula nociones de idioma maya.  Hacer la gestión en el sistema de registro educativo.  Incentivar a los alumnos en un ambiente en armonía.  Envió de información de inicio de labores requeridas por las autoridades educativas.  Organizar por semana el rincón de aprendizaje por grado.  Elaboración de material didáctico y resúmenes de clases.  Revisar planificaciones, resúmenes, hojas de trabajo, listas de cotejo, tarjetas de calificaciones.  Realizar las elecciones de gobierno escolar, siguiendo el debido proceso electivo.  Realizar reuniones bimestrales y entrega de calificaciones con padres de familia.  Elaborar diferentes comisiones.  Ejecución de programas de estrella.

Página 50 de 89


 Realización de los lunes cívicos según calendarización.  Celebración del día del cariño y carnaval.  Celebración del día de la madre.  Celebración del día del maestro.  Celebración del día del niño.  Realización del reglamento interno de alumnos y docentes.  Reparación de escritorios, cableado, eléctrico, drenajes y edificio.  Participación activa de los alumnos.  Realización de diferentes culturas.  Organización y participación en caminatas cívicas.  Organizar acto de clausura.  Elaboración de los diferentes documentos solicitados del año concluido. 4.5.6. Reglamentos  Fomentamos el respeto de su persona y el respeto hacia los docentes, directora y de sus compañeros.  Respetar el establecimiento.  Cumplir con su respectivo uniforme del establecimiento.  Fomentamos aprendizajes significativos y pertinentes que responden a las necesidades e intereses de nuestra comunidad.  Fomentamos valores y convivencia pacífica en nuestra comunidad educativa.  Respetamos la multiculturalidad y promovemos la interculturalidad.  Desarrollamos en nuestros estudiantes destrezas y habilidades que los hacen competentes para resolver situaciones de la vida cotidiana y proponer alternativas de solución a sus problemas.  Nuestros estudiantes se expresan libremente y resuelven sus conflictos a través del diálogo.

Página 51 de 89


4.5.7. Presupuestos

Programa de

Periodo o

Monto de

Pendiente

apoyo

días al que

recursos

en ejecutar

corresponde

financieros

Monto ejecutado acumulado

asignados Alimentación

Q.99,680.00

50 Días

Q.54,290.75 Q.45,389.25

Útiles escolares

Q.31,150.00

Anual

Q.00.00

Q.31,150.00

Valija Didáctica

Q.4,400.00

Anual

Q.00.00

Q.4,400.00

Gratuidad

Q.12,460.00

1

escolar

desembolso

Página 52 de 89

Q.11,183.50 Q.1,276.50


4.5.8. Manual de convivencia

Pรกgina 53 de 89


Pรกgina 54 de 89


Pรกgina 55 de 89


4.5.9. Reglamento de evaluaciรณn

Pรกgina 56 de 89


Pรกgina 57 de 89


Pรกgina 58 de 89


Pรกgina 59 de 89


Pรกgina 60 de 89


Pรกgina 61 de 89


Pรกgina 62 de 89


Pรกgina 63 de 89


Pรกgina 64 de 89


Pรกgina 65 de 89


4.5.10. Perfil de ingreso El perfil de ingreso al Nivel de Educación Primario agrupa las capacidades cognoscitivas, procedimentales y actitudinales que las niñas y los niños deben poseer al ingresar al nivel. 1. Manifiesta habilidades para iniciarse en el aprendizaje de la lectura y escritura en su idioma materno y un segundo idioma. 2. Manifiesta habilidades para iniciarse en el pensamiento lógico-matemático. 3. Se ubica en el tiempo y en el espacio. 4. Identifica elementos de su entorno social, natural y cultural. 5. Manifiesta destrezas de motricidad fina para iniciare en el proceso de escritura. 6. Controle y maneja su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal) de acuerdo con su etapa de desarrollo. 7. Expresa espontáneamente y a solicitud su capacidad creadora. 8. Manifiesta habilidades para expresar y resolver problemas de la vida cotidiana. 9. Manifiesta hábitos de orden, limpieza, convivencia y actitudes y conductas favorables para la conservación del medio ambiente. 10. Utilizo información y remisos tecnológicos apropiados a su edad que están a su alcance. 11. Manifiesta hábitos de orden y limpieza en su vida cotidiana. 12. llene iniciativa y participa en actividades personales. 13. Expresa ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en su idioma materno, en un segundo Idioma y otras formes de lenguaje. 14. Expresa su opinión y respeta otras opiniones en sus relaciones familiares y sociales. 15. Demuestra iniciativa y actitudes positivas en sus relaciones interpersonales e interculturales. 16. Manifiesta respeto ante la diversidad cultural y lingüística de su comunidad. 17. Manifiesta actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto a los Derechos Humanos. 18. Demuestra un estado emocional positivo, sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo y misma y un estado emocional positivo. 19. Reconoce y aprecia su pertenencia de género, etnia y cultura. 20. Manifiesta seguridad y confianza en diferentes ámbitos de su vida. Página 66 de 89


21. Evidencio actitudes y hábitos que le ayudan a mantener su salud física y mental 22. Actúa con base en la razón y no en los impulsos, dentro de las posibilidades de su edad. 23. Manifiesta, conscientemente, que en cada actuar debe tomar decisiones. 24. Dispone de toda la información necesaria para tomar decisiones. 25. Reacciona con entusiasmo e iniciativa dentro de las posibilidades de su edad. 4.6.

Estructura organizacional del establecimiento

Página 67 de 89


4.7.

Las funciones que desempeña el establecimiento; el personal docente, el personal administrativo

Se les presentara los diferentes puestos que desempeña el personal docente y su situación laboral. Personal Docente Nombre

Titulo

Situación Laboral

Cintia Elizabeth Lepe Flores

MEPU

Presupuestada del Profesora de Primero Primaria MINEDUC Sección A.

Marileida Reyes Recinos

MEPU

Leslie Surama Ordoñez Telón de Morales Emanuel Haroldo Chuc Ortiz

MEPU

Patricia Elizabeth Ajbal Rodríguez Melissa Ivonne Idania Celada Argueta Eva María Jacobo Calvillo de Fuentes Karina Noemí Orozco Camey

MEPU

Nelson Josué Ramírez López

MEPU

Digna Roxana García Escobar

Lic. En Pedagogía y Administración Educativa. Lic. En Pedagogía y Administración Educativa. MEPU

Presupuestada MINEDUC Presupuestada MINEDUC Presupuestado MINEDUC Presupuestada MINEDUC Presupuestada MINEDUC Presupuestada MINEDUC Presupuestada MINEDUC Presupuestado MINEDUC Presupuestada MINEDUC

Luis Fernando Acuta Quiej

Dalia Noemí Cos Camey de López Aura Verónica Santizo Alvarado de Uribio Francisco Velásquez Sacach

Página 68 de 89

MEPU

MEPU MEPU MEPU

Lic. En Pedagogía y Administración Educativa. MEPU

Cargo en el Centro educativo

del Profesora de Primero Primaria Sección B. del Profesora de Primero Primaria Sección C. del Profesor de Primero Primaria Sección D. del Profesora de Segundo Primaria Sección A. del Profesora de Segundo Primaria Sección B. del Profesora de Tercero Primaria Sección A. del Profesor de Tercero Primaria Sección B. del Profesora de Tercero Primaria Sección C. del Profesora de Cuarto de Primaria Sección A.

Presupuestado del Profesor de Cuarto de Primaria MINEDUC Sección B. Presupuestada del Profesora de Cuarto de Primaria MINEDUC Sección C. Presupuestada del Profesora de Quinto Primaria MINEDUC Sección A. Presupuestado del Profesor de Quinto Primaria MINEDUC Sección B.


Elvia Leticia Pérez García de Hernández Gustavo Adolfo García Morales Boris Alexander Gonzales Rodríguez

MEPU MEPU PEF

Presupuestada del Profesora de Sexto Primaria MINEDUC Sección A. Presupuestado del Profesor de Sexto Primaria MINEDUC Sección B. Presupuestado del Profesor de Educación Fisica MINEDUC

Personal Administrativo y Servicio Nombre

Titulo

Mercedes Lavarreda González Lic. En de Escobar Pedagogía y Administración Educativa Aura Verónica Santizo Lic. En Alvarado de Uribio Pedagogía y Administración Educativa Eva María Jacobo Calvillo de MEPU Fuentes Francisco Velásquez Sacach MEPU Karina Noemí Orozco Camey Digna Roxana García Escobar

4.8.

Situación Laboral

Cargo en el Centro educativo

Presupuestada MINEDUC

del

Directora del establecimiento

Presupuestada MINEDUC

del

Presidente

Presupuestada MINEDUC Presupuestado MINEDUC MEPU Presupuestada MINEDUC Lic. En Presupuestada Pedagogía y MINEDUC Administración Educativa

del

Secretaria

del

Tesorero

del

Vocal I

del

Vocal II

El desarrollo dentro del aula.

El mobiliario se encuentra organizado por grupo de clases, por pequeños grupos, en adaptarse a diferentes situaciones que ocurren dentro del aula, talleres o rincones de aprendizaje en el cual el niño tenga la educación primordial, en los cuales adaptarse con todos sus compañeros del salón de clases. En la organización del aula facilita la interacción entre sí con sus compañeros y compañeras, la autonomía en el cual la entidad del estudiante que puede obrar según con su criterio de ello, ya que dentro del aula se encuentran materiales

Página 69 de 89


didácticos en donde fomentan la interacción como; los libros de consulta, folletos, distintos códigos morales en donde el alumno pueda captar la información por medio de ello, ya que dentro del aula tienen materiales didácticos sobre el tema de información donde el niño se va fomentando con educación con forme que el docente le enseñe, dentro del aula a disponibilidad de espacio suficiente para la utilización del material y el desenvolvimiento de los alumnos, ya que hay impedimentos que pueden dificultar el proceso del aprendizaje del estudiante en el cual puede afectar una recepción visual en el cual afecta al alumno para captar a la enseñanza, recepción auditivas que como esta dificultad entre los estudiantes hacen el ruido en el cual pueden impedir que los demás escuchen lo que se está enseñando, la movilidad, ya que hay en algunas aulas que afecta por el espacio ya que se encuentras de bastantes estudiantes dentro del salón de clases. Periódicamente se revisa la modalidad de apoyo más adecuada a cada alumno para que no haya ningún descontrol, ya que existen criterios comunes entre los profesores que intervienen con el alumno respecto a la Metodologia, uso de materiales, etc., en el cual para que no haya ningún error al presentarlos en clase, ya que el alumno presenta dificultades en aprendizaje, se estructuran y se ordenan las adquisiciones para que sean necesarias que se puedan producir con el debido aprendizaje concreto, y que se valora el grado en el que el alumno las tiene que adquirir. Ya que se tiene el cuidado especial para relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos de los alumnos, para que con ello antes de presentarlos, en el cual se formulan preguntas en que los actives, se presentan situaciones problemáticas para que se analicen con debido respetar y llegar una solución a ello.

4.9.

Se promueve en el plantel

En el establecimiento educativo promueve los fundamentos: antropológicos, pedagógicos y psicobiológicos que cumplen con sus respectivas competencias e indicadores, en el pedagógico se cumple por medio del logro que Curriculum Nacional base, la cual los alumnos aprende, en el fundamento Psicobiológico se

Página 70 de 89


cumple por medio del logro del Curriculum Visiรณn integral y global del desarrollo humano, en el fundamento antropolรณgico este cumple la mayor parte del logro del Curriculum, ya que permite que se haga reconocer la cultura como la realidad en construccion y reconstrucciรณn, considerando los valores, leyes, las normas, las experiencias religiosas y respetando cada una con su cultura misma.

Pรกgina 71 de 89


1.2.

1. Parte III. Resultados de la Observación Descripción de la práctica de Observación I:

La práctica de Observación I se realiza en la “Escuela Oficial Urbana Mixta “Rafael Arellano Cajas” Ubicada en 3ª Av. Entre 9ª. Calle y 10ª. Calle frente a la Fundación Francisco F. León, del Municipio de Patulul, Suchitepéquez. “Una situación Multiculturalidad supone la existencia de muchas culturas unidas en lo espacial pero no en lo social. De modo que no supone un enriquecimiento cultural o personal porque no implica contacto social entre culturas, situación que si se produce con la interculturalidad que se comenta seguidamente”. (1:68). En que la situación de la escuela lleva 21 años fundada, las paredes están 50% deterioradas, en que contiene segundo nivel y no hay barandales para agarrarse de las gradas, tampoco el 75% se están borrando las señales de evacuación, en que las aulas contienen a veces sus escritorios exactos, pero en algunas aulas les faltan los escritorios, en total contiene una cancha para que los niños y niñas jueguen y se divierten. “La educación intercultural pretende favorecer el dialogo entre las diferentes culturas que comparten un territorio; de manera que, la interculturalidad podría designar la comunicación entre sus miembros. Queda clarificada la importancia fundamental del dialogo como base de lo intercultural.” (1:70). En que la educación que imparten la enseñanza, tienen los materiales del tema que se dará al alumno u alumna que lo captará de la enseñanza, que se transmite con el maestro entre el alumno, en el aula tienen lo necesario incluyendo la pizarra para escribir el texto de la enseñanza, hay una buena convivencia con la profesora y con los alumnos u alumnas, la convivencia con los alumnos con otros salones es buena porque comparten y se divierten porque hay una interculturalidad en el territorio de la escuela. Patulul es un municipio del departamento de Suchitepéquez de la región suroccidente de la República de Guatemala. “El edificio municipal fue construido a principios del siglo XX e inaugurado el 15 de septiembre de 1910. Los planos fueron

Página 72 de 89


realizados por el señor Emilio Fernández Fajardo y fue construido con la colaboración de los vecinos y del apoyo municipal. En la torre del edificio se localiza con un antiguo reloj que fue donado por el señor Schlichter en el año 1913 traído del país europeo, Suecia.”. Este edificio se encuentra enfrente al parque central del municipio, su función en “Su finalidad es el de prestar servicios a los vecinos por medio de la inversión pública, todo esto a través de las fuentes de financiamiento.” (2:19). En la organización de la administración del financiamiento y ente al cual el concejo municipal en el cual es el responsable que ejerce la autonomía del municipio. La feria titular se celebra el 25 de enero en honor a la virgen inmaculada concepción y la feria patronal se celebra el 22 de Julio en honor a San María Magdalena, la patrona del pueblo, en este tipo de festividades cumplen con el funcionamiento del Eje. No.1 del Curriculum Nacional del -CNB-que establece la Multiculturalidad e interculturalidad, que instituye la identificación del individuo en su entorno, en el caso de las costumbres y tradiciones generando así, mismo su autoestima del individuo. “El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas constituye actualmente el hilo rojo que recorre todos los ámbitos del debate sobre sus derechos humanos. Queda abierta la cuestión, sin resolver todavía, de quiénes son esos pueblos en la práctica, cuáles son las unidades que han de ser reconocidas como sujetos del derecho (comunidad, tribu, grupo etno-lingüístico, territorio etc.), qué criterios son utilizados para definirlos y quiénes establecen estos criterios y con qué propósitos.” (3:26). En que seamos indígenas y no indígenas tengamos los mismos derechos porque somos ciudadanos, ya que todos somos iguales de como persona, respetar la cultura, la comunidad, el idioma, el territorio, respetar todas las costumbres, tradiciones, lo más importante que tienen que inculcarles son los valores que les inculcan a cada individuo para que puedan respetar y tengan la educación para que

Página 73 de 89


lo respeten, también si busca respeto primero tiene que respetar a los demás para que lo respeten y eso desde pequeños se les inculcan. En el cual la implementación de esta observación se dio a conocer varios aspectos en el cual la escuela está pasando en darle mantenimiento en el cual la enseñanza de la educación, el respeto entre ellos como persona, en el cual sobre todo se le ha enseñado al alumno que sobre todo se tiene que respetar como su cultura cual es, en la cultura que pertenezca importando todo en su alrededor, no llevarse llevar de las influencias, la enseñanza del alumno es regular ya que cada día, poco a poco se le va enseñando con lo que el CNB guie. Ya que hace poco llego un joven a darles a conocer de como clasificar dentro del establecimiento, de cómo lo tenían que hacer y que ellos no sabían cómo clasificar la basura por orden y su clasificación en donde se colocan por coloque, les enseño que algunos desechos se pueden reutilizar aun y convertirlo en un material en el cual se puede utilizar de nuevo para que se pueda cambiar un poco el medio ambiente, en el cual al saber sobre eso se vio el cambio en estos estudiantes, ya que los envoltorios que comían no los tiraban en donde sea, si lo clasificaban y lo tiraban en donde pertenecía. A la semana, en el cual llego un pastor evangélico, en el cual llego a mencionarles que se tienen que respetar entre sí, importando en que si jueguen y que tienen que valorar la vida que les da jehová, que todo problema o situación que pasan todo tienen solución y que sigan luchando sobre todas las metas que tienen presentes, en el cual era una charla motivadora, para que sigan adelante en su vida importado las adversidades que pasen en el futuro. En el mantenimiento del establecimiento en el cual se darán en realizar por medio de una ayude de la municipalidad para que se vuelva a mirar muy bien, también se dio a enseñar a los alumnos de todos los grados de como tienen que evacuar en cualquier situación ambiental, en cual se volvieron a pintar las señalas de evacuación.

Página 74 de 89


III.

Conclusiones

1. En que ejerció la practica observación fase I, en donde se presenta paso a paso del manejo administrativo, el manejo en el cual se dan el debido respeto las clases en cada salón del establecimiento, a través de la observación se vieron varios aspectos dentro del establecimiento en el cual pueden ocurrir algunos accidentes en donde podían ocurrir en cualquier instante. 2. En el manejo de la administración del establecimiento se recurren a varios recursos necesarios, ya que por medio de ello se observó paso a paso en la Escuela Oficial Urbana Mixta Rafael Arellano Cajas J.V. de varios aspectos, ya que los niños a jóvenes se le da la educación debida a su nivel, ya que tienen el material para poder recibir la información que respetivamente a su nivel educacional. 3. En que poco a poco con el apoyo municipal o gubernamental por detalles se puede cambiar el establecimiento, en el cual los defectos se vieron dentro de las aulas, del techo de las paredes del establecimiento y la guía de evacuar. Aplicando los principios y socializarse más bien con los alumnos o alumnas con la comunicación que han fomentado en la institución para solucionar cualquier problema.

Página 75 de 89


IV.

Recomendaciones

Poner en práctica los conocimientos adquiridos en lo que se dio a conocer en este proceso de la observación fase I, ya que con esta manera se puede mejorar con las condiciones de vida de los practicantes con los futuros que pueden cambiar al país para un buen futuro. En este proceso me di cuenta con la manera didáctica que dan las clases en diferentes salones de clases, en donde la manera del manejo de lo administrativo para llevar bien y salir adelante al establecimiento y poder llevar una buena organización dentro de la institución. En que la práctica de la primera fase de la observación I, de que la manera en que se organizan para cualquier actividad importante que se cumple del CNB y del ministerio de educación tienen que ir de la mano con las clases que se tienen que dar para que el estudiante con sus valores inculcados desde su casa y dar la continuación de ello.

Página 76 de 89


V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.

Bernabé, M. d. (2012). Interculturalidad. Valencia, Venezuela: Revista Educativa Hekademos. Bernabé, M. d. (2012). Multiculturalidad. Valencia, Venezuela: Revista Educativa Hekademos. Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos. Argentina: Distribuye Editorial Vinciguerra SRL. Castillo, L. C., & Heriberto, C. C. (2003). Identidad Étnica y Cultural. Cali Colombia: Revista Sociedad Y Eeconomia. Cecilia Banz Isidora Mena, C. R. (2008). Convivencia Escolar. Chile: Documento MINEDUC, elaborado por Valoras UC. Charvet, E. S. (2005). Identidad Nacional. Ecuador: Ediciones AbyaYaya. Educación, M. d. (2008). Datos del establecimiento Rafael Arellano Caja. En Censo de Infraestructura Escolar 2004-2005. Guatemala: mineduc.com Guerrero, B. (2005). Identidad Personal. Salamca, España: Universidad de Salamca. Hobsbawn, E. J. (1994). Identidad. Londres, Europa: Conferencia inaugural del congreso. Romero Leyva, F. A., & Valdez Román, L. B. (2011). Educación para la unidad, la diversidad y la convivencia. Mexico: Universidad Autónoma Indigena de México. Walsh, C. (2005). “La interculturalidad en la. Lima - Perú: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-4890. ARRIOS, G. E. (2009). ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE PATULUL,. Guatemala: Universidad de san Carlos de Guatemala, FACULTAD DE HUMANIDADES, Departamento de Pedagogía .

Página 77 de 89


Bernabé, M. d. (2012). Interculturalidad. Valencia, Venezuela: Revista Educativa Hekademos. Bernabé, M. d. (2012). Multiculturalidad. Valencia, Venezuela: Revista Educativa Hekademos. Berraondo, M. (2006). Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao: Universidad de Deusto. Constitución Política de la República de Guatemala . (1993). La persona humana, fines y deberes del Estado . Guatemala : Diario Oficial, números 70. CRUZ, O. M. (2013). Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas Y Propuestas De Inversión'. Suchitepéquez: Facultad De Ciencias Económicas, Universidad De San Carlos De Guatemala.

Página 78 de 89


Constancia de aprobaciรณn de curso (escuela).

Pรกgina 79 de 89


Constancia Etapa de Observación I La presente Hace Constar que el (la) estudiante: ___Berta Yulissa Santizo Quino CUI _______________Inscrito (a) en el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de Observación I que corresponde al curso E400 Práctica de Observación en el Aula Intercultural I, en el establecimiento Escuela Oficial Urbana Mixta “Rafael Arellano Cajas Jornada Vespertina del nivel primario ubicado en: 3ª Av. Entre 9ª. Calle y 10ª. Calle frente a la Fundación Francisco F. León en Patulul Suchitepéquez dando inicio el__ ________ al__________ de___________________

Suchitepéquez, Mayo de 2020

______________________ Vo.Bo.

Página 80 de 89

Director/a (sello)


Constancia de aprobaciรณn (Prรกctica).

Pรกgina 81 de 89


Constancia Etapa De Observación I

En calidad de catedrática del Curso E400 Práctica de Observación I, del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, hago constar que la estudiante: ___Berta Yulissa Santizo Quino_CUI No. _____________Cumplió con todos los requisitos en la etapa de observación I, la cual se da por aprobada.

Suchitepéquez, 4 de mayo de 2020

____________________________ Ana Lucía Arana Guzmán Catedrática del curso

Página 82 de 89


APร NDICES

Pรกgina 83 de 89


Hoja de permiso

Pรกgina 84 de 89


Pรกgina 85 de 89


Hoja de informaciรณn

Pรกgina 86 de 89


Pรกgina 87 de 89


VI.

Pรกgina 88 de 89

Anexos


Pรกgina 89 de 89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.