INGENIERÍA DE CARRETERAS Profesor : Manuel E. Silvera L. – Ing. Civil con Post Grado en Ing. de carreteras Profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Email: pccimsil@upc.edu.pe Semestre 2010 - 1
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Bibliografía Utilizada
• A Policy on Geometric Desing of Highways and streets 1994 • Manual de Diseño Geométrico de carreteras DG2001
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico de Carreteras “El diseño geométrico es la parte más importante del proyecto integral de carreteras, ya que a través de él se establece su configuración geométrica tridimensional, buscando que la vía sea funcional, segura, cómoda, estética, económica y compatible con el medio ambiente”. (Cárdenas, 2002) Vías en la Costa verde - Lima Fuente: I. Cabrera
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico de Carreteras Los factores o requisitos del diseño se agrupan en externos (existentes) e internos (propios de la vía y su diseño).
Fuente: propia
Los factores externos se relacionan con la topografía del terreno natural, la conformación geológica y geotécnica del mismo, el volumen y características del tránsito actual y futuro, la climatología, hidrología, los parámetros socio-económicos y propiedades del área estudiada (Cárdenas, 2002).
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico de Carreteras Los factores internos contemplan las velocidades a tener en cuenta para el diseño y los efectos operacionales de la geometría especialmente los vinculados con la seguridad, estética y armonía de la solución (Cárdenas, 2002).
Vías en la Costa verde - Lima Fuente: propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico de Carreteras Por lo tanto el diseño Geométrico de una carretera involucra la correlación de los siguientes elementos: 1. Elementos físicos de la vía 2. Condiciones de operación de los vehículos 3. Características del terreno • Los elementos físicos hacen referencia a los alineamientos (horizontal y vertical) y las secciones transversales. • Las condiciones de operación se refieren a las características de los vehículos que usarán la vía (dimensiones, radios de giro, etc). • Las características del terreno se refieren a la topografía que presentan
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
1. Elementos físicos de las vías Concepto tridimensional de una vía Lo común es realizar dos análisis bidimensionales complementarios a la vía conocidos como: alineamiento horizontal (x,z) y vertical (y). Estos alineamientos no se trabajan totalmente por separado, sino que debe existir un diseño que garantice la armonía de los alineamientos sin producir perdida de seguridad cuando éstos se superpongan En la siguiente figura se muestra una vista tridimensional del eje de la carretera representado a través de los alineamientos horizontal y vertical.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico de Carreteras – Alineamientos
Alineamiento vertical
Alineamiento horizontal Fuente: James Cárdenas
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
1. Elementos físicos de las vías Alineamiento Horizontal El eje de la carretera es proyectado en un plano horizontal conteniendo a las diferentes tangentes y tipos de curvas (curvas circulares y espirales)
Fuente: Quintana y Altez
Eje de la vía
Curvas de nivel Fuente: J. Reyes
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
1. Elementos físicos de las vías Alineamiento Vertical
Perfil longitudinal y rasante
Fuente: área de transporte PUCP. Fuente: google imágenes
El eje de la carretera es proyectado en un Plano vertical paralelo, obteniéndose el perfil longitudinal (tramos rectos con pendientes unidos con curvas verticales parabólicas
Fuente: J reyes, 2006
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
1. Elementos físicos de las vías Secciones transversales Sección transversal - Tramo tangente
Fuente: adaptado de Manual de diseño geométrico para carreteras DG-2001
Se analizan las secciones que se forman a lo largo de la carretera cuando es cortada con un plano perpendicular a su eje. Con ellas se puede conocer posteriormente el movimiento de tierras y la necesidad de obras de arte o estructuras. Las secciones transversales cambian en tangente y en curva
Fuente: Adaptado de Mannering Y Kilareski
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
1. Elementos físicos de las vías Secciones transversales en tramo curvo
Fuente: Google imágenes
La sección es diferente a la del tramo recto. Hay una inclinación de la curva circular conocida como peralte
Fuente: James Cárdenas
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
2. Condiciones de operación de los Vehículos Vehículos de diseño Condicionan los aspectos de dimensionamiento geométrico y estructural de una carretera, por ejemplo: • El ancho del vehículo adoptado incide en el ancho del carril, bermas y sobreancho de curvas • La distancia entre ejes influye en los radios mínimos • La relación “peso bruto/ potencia” guarda relación con la pendiente admisible. • Las longitudes mínimas de curvas verticales depende de la altura del ojo de conductor y objeto estacionario sobre la rasante
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
2. Condiciones de operación de los Vehículos Dimensiones – vehículos ligeros (automóviles y camionetas hasta 1.5 Tn)
5.8 m Fuente: Cal y Mayor, 2000
2.10 m
Para el cálculo de las distancias de parada y sobrepaso
hf (altura de faros delanteros): 0.60 m hc (altura de ojos del conductor):1.07 m h (altura de obstáculo fijo en la carretera):0.15 m hc (altura de ojos de un conductor de camion o bus): 2.50 m hl (altura de luces traseras de un automóvil o menor altura perceptible de carrocería): 0.45 m ht (altura del techo de un automóvil) :1.30 m
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
2. Condiciones de operación de los Vehículos Características de los Vehículos Vehículo pesado Las dimensiones máximas de los vehículos a emplear en el diseño geométrico serán las establecidas en el Reglamento de Pesos y Dimensión vehicular para la circulación en la Red Vial Nacional
Fuente: Cal y Mayor
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
2. Condiciones de operación de los Vehículos Giros de los vehículos El espacio mínimo absoluto para ejecutar un giro de 180° en el sentido de movimiento de las agujas del reloj, queda definido por la trayectoria que sigue la rueda delantera izquierda del vehículo (trayectoria exterior) y por la rueda trasera derecha (trayectoria interior). Además de la trayectoria exterior, debe considerarse el espacio libre requerido por la sección en volado que existe entre el primer eje y el parachoques, o elemento más sobresaliente. La trayectoria exterior queda determinada por el radio de giro mínimo propio del vehículo, y es una característica de la fabricación. La trayectoria interior depende de la trayectoria exterior, del ancho del vehículo, de la distancia entre el primer y último eje y de la circunstancia que estos ejes pertenecen a un camión del tipo unidad rígida o semirremolque articulado.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Condiciones de operación de los Vehículos Giros mínimo de los vehículos
Fuente: Cal y Mayor, 2007
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Condiciones de operación de los Vehículos Giros mínimo de los vehículos
Fuente: Cal y Mayor, 2007
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Fuente: Manual de diseño Geométrico para Carreteras DG 2007
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
3. Características del Terreno Los terrenos pueden ser planos, ondulados o accidentados. La pendiente transversal del terreno al eje de la carretera determina 3 tipos de carretera: El tipo de terreno es importante en el sentido que limita el diseño de la carretera Y lleva a menores niveles de servicio cuando la topografía es muy variable. Terreno plano Fuente: Quintana, Altez
Terreno ondulado Fuente: Google imágenes
Terreno accidentado Fuente: propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
3. Características del Terreno Representación del terreno El terreno se suele representar a través de curvas de nivel los cuales posteriormente permiten una reproducción digital de la superficie Curvas de nivel
Modelo digital
Fuente: J. Reyes, 2006
Debido al uso común de curvas de nivel, una de las metodologías más usadas en el trazo de alternativas de una carretera es el método de la pendiente constante.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Clasificación de carreteras – Norma Peruana Las carreteras se clasifican de acuerdo a: Su función A la demanda Condiciones orográficas • Según su función se clasifica en: sistema Nacional (carreteras de penetración y longitudinal) Sistema Departamental Sistema Vecinal Sistema departamental Red vial Lima
Fuente: MTC
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Red Vial Peruana
Fuente: MTC Fuente: MTC
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Clasificación de acuerdo a la demanda • Autopistas: (IMDA > 4,000 veh/día, control total de accesos) • Carreteras Duales: (IMDA >4,000 veh/día, control parcial de accesos) • De 1ra Clase: (IMDA entre 2,000 y 4,000 veh/día) • De 2da Clase: (IMDA entre 400 y 2,000 veh/día) • De 3ra Clase: (IMDA hasta 400 veh/día) • Trochas Carrosables: (IMDA no especificado)
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Según el tipo de Terreno Las carreteras se clasifican de acuerdo a la orografía. La pendiente transversal del terreno al eje de la carretera determina 4 tipos: Tipo I: pendiente entre 0 y 10% Tipo II: pendiente entre 10% y 50% Tipo III: pendiente entre 50% y 100% Tipo IV: pendiente > 100% Fuente: Google imágenes Fuente: Quintana y Altez
Fuente: I.Cabrera
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
fuente: Manual de diseño geométrico para carreteras DG – 2001 Tabla 104.01 Determinación de la velocidad de diseño
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Ubicación y trazado de rutas Fuente: Quintana y Altez
Tres posibles rutas
destino
origen Fuente: Adaptado de Quintana y Altez Fuente: Quintana y Altez
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Ubicación de rutas En general la ubicación de rutas en áreas urbanas y rurales deben seguir los mismos Principios generales como: Debe
ser lo más directa posible. Bajas y cortas pendientes Debe ser segura para todos los usuarios Menor costo económico. Minimizar daños en el medio ambiente
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Factores de ubicación de rutas en zona rural Los factores de ubicación de rutas en zona rural se dividen básicamente en factores relacionados con el flujo de tráfico y factores físicos.
En cuanto a los factores relacionados con el flujo de tráfico podemos mencionar: Población (existente y propuesta) Patrones de viaje O-D (origen-destino) Rutas alternativas • Tamaño y clase • Volúmenes de tráfico existentes Actual y futuro uso del suelo
Es preferible que una ruta pase cerca de zonas urbanas. Ruta A es preferible a B Ruta B Zona urbana Zona urbana Ruta A
Zona urbana
Zona urbana
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Factores de ubicación de rutas en zona rural Entre los factores físicos podemos mencionar:
1. Pendientes • No deben ser tan pronunciadas o mantenidas en tramos considerables, especialmente debido al efecto sobre los camiones. • Si la pendiente es muy pronunciada estudiar la necesidad de carriles de ascenso. • Tratar de compensar el movimiento de tierras, es decir cortes y rellenos.
Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Chequeo de las pendientes longitudinales y transversales
Chequeo de la pendiente se realiza con eclímetro
Fuente: Quintana y Altez
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Chequeo de las pendientes longitudinales y transversales
Chequeo de la pendiente se realiza con eclímetro
Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Factores de ubicación de rutas en zona rural 2. Movimientos de tierra Los continuos movimientos de tierra elevan considerablemente el costo de construcción de una carretera. Debe tratarse de que exista un balance entre los volúmenes de corte y relleno. En caso de que el material excavado no cumple con los requisitos para la construcción de terraplenes, deberá utilizarse material de préstamo.
Recomendaciones
Fuente: Quintana y Altez
Evitar la excesiva importación/ exportación de material Uso eficiente de equipos Efectuar los rellenos en sentido de avance de la carretera Minimizar el uso de explosivos ya que se pueden requerir según la dureza del material
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Chequeo de las pendientes longitudinales y transversales
Cambio de ruta debido a zona rocosa.
Fuente: Quintana y Altez
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Análisis de posibles rutas através de un terreno accidentado X
Corte x-x abra abra abra Plano de curvas de nivel Representación de un abra o portezuelo
X
Fuente: José Céspedes
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Factores de ubicación de rutas en zona rural 3. Facilidad de Unión con la actual red de carreteras 4. Puentes y viaductos Algunas veces la carretera debe cruzar ríos o acantilados y para ello deben usarse puentes Sin embargo debe recordarse que: Hay que tratar de minimizar la luz del puente Se van a necesitar trabajos de cimentación La Posición y ancho del río es importante
5. Red ferroviaria Preferible colocar el camino sobre los rieles del tren y en secciones en corte.
Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Factores de ubicación de rutas en zona rural Además hay otros factores físicos como: Zonas con material orgánico o de mala calidad para la construcción de la vía
Napas freáticas muy cercanas a la superficie Número y dirección de los cursos de agua Acumulación de nieve en la carretera. Efecto en la armonía del paisaje Paso de la carretera por zonas destinadas a la agricultura o sobre zonas protegidas (arqueológicas) Características geológicas de la zona Clima de la región Evitar en lo posible la expropiación de terrenos. Se muestran algunos ejemplos de factores físicos en las siguientes diapositivas.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Zona de taludes inestables debido a presencia de material orgánico y abundante presencia de agua. Requerirá drenaje. Fuente: Quintana y Altez
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Orientación desfavorable de los estratos con respecto a la vía. (Fuente: Propia )
Orientación favorable de los estratos con respecto a la vía. (Fuente: Propia)
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Napa Freática muy alta, que podría afectar la estabilidad y resistencia del terraplén o pavimento de la vía. Zona con abundante material orgánico y presencia de agua.
Fuente: Quintana y Altez
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
El número de estructuras a proyectarse como: Alcantarillas, puentes o pontones influye directamente en la selección de las posibles alternativas de rutas Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Chequeo de la geología existente
Fuente: Quintana y Altez
Se aprecian las formaciones rocosas extensas en la margen derecha del río, lo que hace inviable la ruta , además se tienen pendientes transversales casi verticales de las paredes rocosas. Fuente: Quintana y Altez
Mapa geológico
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Chequeo de la geología existente
Presencia de suelo inestable en la ruta que pone en riesgo la superficie de rodadura Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Condiciones climatológicas
Fuente: Quintana y Altez
Las condiciones climatológicas y la presencia de nieve y lluvias puede ser un factor esencial en el funcionamiento futuro de la carretera. Si en una zona hay muchas lluvias y el agua ingresa en las capas interiores de la calzada y luego se solidifica debido a las temperaturas bajo cero de la zona, el pavimento sufrirá serios daños debido a los esfuerzos generados.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Condiciones climatológicas Paso Internacional los Libertadores Túnel con 3.08 Km de longitud Ubicado a 3500 m.s.n.m
Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Actividades de las poblaciones y zonas agrícolas
Fuente: Quintana y Altez
Fuente: Quintana y Altez
Debe evitarse cruzar zonas agrícolas para no dañar la infraestructura implementada o reducir los ingresos económicos de la población afectada.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Factores de ubicación de rutas en zona rural Los factores físicos mencionados anteriormente también se pueden clasificar en: •Determinantes primarios (puntos de paso obligatorio) • Determinantes secundarios (Puntos de control (positivos y negativos ) • Factores geológicos, hidrológicos, climáticos, técnico - económico (movimiento de tierras) y sociales ( actividades de la población).
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Ejemplos de determinantes secundarios positivos y negativos d. primario poblado
Restos Arqueológicos DS+DSpantano
Parte más estrecha de Río DS+
Vía existente DS+
Zona Agrícola DS-
Abra DS+ Fuente: adaptado de José Céspedes
poblado
d. primario
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Información requerida para la ubicación de rutas • El propósito del reconocimiento de rutas es determinar cual de las rutas planteadas es la mejor. Esto se determina a través de una comparación de las características físicas de cada una de las posibles rutas y los costos de construcción, uso y mantenimiento que originan. originan • Permite indicar en que ruta se debe realizar los estudios definitivos de ingeniería • Permite establecer el efecto posible de la carretera en el desarrollo económico de la región. • Indica los posibles efectos negativos en el paisaje natural y medio ambiente.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Información requerida para el reconocimiento de rutas Las fuentes de información comunes son: planos de la región, fotografías, recorridos de la zona de proyecto y estudios ya existentes Fuentes en el Perú • Instituto Geográfico Nacional • Fuerza Aérea del Perú: Dirección de Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) • Ministerio de Transportes y Comunicaciones • Ministerio de defensa Para estudios de carreteras se pueden usar los siguientes mapas: • Mapa del Perú a escala 1/1000 000 redactado en base a la carta nacional y otros levantamientos evaluados por el IGN.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Información requerida para el reconocimiento de rutas Para estudios de carreteras se pueden usar los siguientes mapas: •Planos de Curvas de Nivel del IGN a una Escala adecuada dependiendo de las dimensiones del proyecto. • Fotografías aéreas a diferentes escalas a cargo del SAN. Los estudios básicos de ruta se realizan generalmente sobre una carta, o sobre fotografías aéreas donde se señalan los determinantes primarios, secundarios, y se podrá marcar información de las poblaciones, zonas de producción, Intensidad de lluvias, tipos de terrenos, formaciones geológicas etc.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Información requerida para el reconocimiento de rutas
Información Preliminar •Cartas nacionales •Planos existentes •Determinar los puntos de control primario •Determinar los puntos de control secundario
Fuente: IGN
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Información requerida para el reconocimiento de rutas Trazo de ruta sobre plano de curvas de nivel
Información Preliminar •Cartas nacionales (1:25000) •Planos existentes (1:5000)zonas urbanas
Fuente: propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Información requerida para el reconocimiento de rutas
Información Preliminar •Fotografías aéreas
Fuente: SAN
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Información requerida para el reconocimiento de rutas
Información Preliminar •Fotografías aéreas
Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Información requerida para el reconocimiento de rutas Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Información requerida para el reconocimiento de rutas
Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Reconocimiento de rutas por tierra Instrumentos básicos para el reconocimiento • Eclímetro • brújula • Podómetro • Altímetro (Aneroide compensado para las temperaturas) • Reloj • Prismáticos • Cámara fotográfica • Cinta métrica ( 30m mínimo) • GPS (podrá reemplazar a alguno de los anteriores • Libreta de campo, y demás útiles de escritorio Se evalúan todos los factores físicos (DS), y condiciones de desarrollo que estén involucrados con las alternativas.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Trazo de rutas sobre un plano de curvas de nivel
Fuente: J. Reyes, 2006
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Tipos de Alineamientos 1. 2. 3.
Alineamiento Ideal AB . (línea recta que une DP) Alineamiento Teórico ACDB (considera DS) Alineamiento real
Fuente: Adaptado de José Céspedes
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Fuente: Propia
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Trazado de rutas Método de la pendiente constante o línea de gradiente Pendiente de una línea en el plano La línea AB trazada tiene una pendiente determinada. Si se expresa en tanto por ciento, se obtiene como:
P% = Dv x 100 Dh
Fuente: propia
B
B
Dv
A
A
Dh Escala: 1:5000
Dv : diferencia de cotas entre A y B Dh : distancia horizontal entre A y B
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Los tramos en tangente en una carretera tienen valores de pendiente que dependen de : la velocidad directriz, la orografía y la demanda. Los valores máximos varían según las condiciones, pudiendo ser por ejemplo 5%, 6%, 7%. El valor mínimo por drenaje sugerido en zona de corte es 0.5%. Se acostumbra trabajar con un valor de pendiente menor al máximo para establecer la línea de gradiente que servirá para determinar los posibles ejes de la carretera. En zonas montañosas el trazo debe acomodarse de tal forma de evitar los movimientos de tierra excesivos. Lo común es el faldeo de las áreas elevadas.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
fuente: Manual de diseño geométrico para carreteras DG – 2001 Tabla 403.01 Pendientes Máximas
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Ejemplo de línea de gradiente Supongamos que la pendiente máxima permitida es de 7% (según manual de MTC), y tenemos un plano de curvas de nivel (1/5000) con curvas espaciadas cada 5 metros (cotas) Línea de gradiente: está formada por la unión de puntos trazados sobre las curvas de nivel manteniendo una pendiente constante
110 105 100
Línea de gradiente
Abertura del compás: 100 m a escala del plano
Fuente: propia
5m 100 (a escala 1/5000) P= 5%
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Trazo del eje valiéndose de la línea de gradiente constante
(1) Línea de gradiente
(3) Trazo definitivo
(2) Tramos tangente
Fuente: Adaptado de Guerra Bustamante
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
El alineamiento que se ciña más a la línea de gradiente tendrá un mayor recorrido, disminuirá la pendiente, el trazo será más sinuoso, tendrá curvas de menor radio y el movimiento de tierras será menor Pero debe haber un equilibrio entre la características técnicas y el costo de la obra. En proyectos importantes suelen necesitarse estudios geológicos y geotécnicos para determinar las alturas máximas y la inclinación de los taludes en corte. Cuando los estudios lo determinan es necesario recurrir a muros de contención, concreto lanzado y escalonamiento de Taludes. La estabilidad de los taludes también es determinante por que si no son estables los costos de mantenimiento son elevados
Profesor: M. Silvera
INGENIERĂ? INGENIERĂ?A DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Ejemplo de alineamiento en terreno plano
Fuente: Quintana y Altez Fuente: Quintana y Altez
Se aprecian tangentes largas, curvas circulares de radios extensos y grandes longitudes de curvas verticales
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Ejemplo de alineamiento en terreno montañoso • Es común el método de faldeo
• Fuertes movimientos de tierras
• Bajas velocidades de diseño • Curvas cerradas • Constantes subidas y bajadas
• Altos costos económicos • Presencia de curvas consecutivas • Ancho mínimo de calzada.
Fuente: Quintana y Altez
Fuente: Ing. Carreteras-PUCP, 1998
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico del Camino El diseño geométrico está regido por la velocidad directriz que se define como: “la máxima velocidad que se podrá mantener con seguridad sobre una sección determinada de la carretera, cuando las circunstancias sean favorable para que prevalezcan las condiciones de diseño”. La velocidad directriz se determina mediante la demanda de tráfico, el tipo de terreno y la clase de vía Alineamiento horizontal Velocidad directriz
Alineamiento vertical
Secciones transversales •Demanda
•Orografía •Tipo de vía
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Estimación de la demanda Fuente: Cal y Mayor, 2000
“ El objetivo del estudio de la circulación es deducir las relaciones existentes entre sus Características (cantidad de vehículos que circulan por unidad de tiempo y velocidad). La acertada predicción del volumen de demanda, composición, distribución y la evolución que esta variable puede experimentar a lo largo de la vida útil de diseño es indispensable para seleccionar la categoría de la vía. La estimación de la demanda juega un papel importante en la estimación de la Velocidad de diseño de la carretera. Las condiciones de seguridad y confort dependerán de la apropiada estimación de la demanda”.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Estimación de la demanda Volumen de tránsito “Es el número de vehículos que pasan por un punto o sección transversal, de un carril o de una calzada durante un período de tiempo determinado”
Características
Fuente: Área transporte-PUCP
Espaciales
Temporales
• Ocupan un lugar
• Consumen tiempo • Varían constantemente
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Estimación de la demanda Volumen de tránsito
Q = N/T
Q: volumen de tránsito N: número de vehículos que pasan T: período determinado (tiempo)
De acuerdo al valor que tome T, los volúmenes pueden ser:
• Tránsito anual (TA) T = 1 año • Tránsito mensual (TM) T = 1 mes • Tránsito semanal (TS) T = 1 semana • Tránsito diario (TD) T = 1día • Transito horario (TH) T = 1hora • Tasa de flujo o flujo (q), T<1hora
Nota: no es necesario orden cronológico
Volúmenes de tránsito absolutos
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Estimación de la demanda Tránsito promedio diario “Es el número total de vehículos que pasan durante un período dado (en días completos) igual o menor a un año y mayor que un día”.dependiendo del período de recolección de datos puede ser:
• Tránsito promedio diario anual (TPDA) o IMDA TPDA = TA/365 • Tránsito promedio diario mensual (TPDM) TPDM = TM/30 • Tránsito promedio diario Semanal (TPDS) TPDS = TS/7
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Estimación de la demanda
• Volumen horario máximo anual (VHMA) Es la hora de mayor volumen de las 8760 horas del año
• Volumen horario de máxima demanda (VHMD) Es el máximo número de vehículos que pasan por un punto o sección de un carril durante 60 minutos consecutivos • Volumen horario de proyecto (VHD) Es el volumen de tránsito horario que servirá para determinar las características geométricas de las vías.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
TPDA El valor del TPDA es un valor medio, que es usado en el análisis del tráfico que circula. Pero es un valor medio que no representa muchas veces las fluctuaciones del tráfico en el día, siendo superado muchas veces. En caminos donde el tránsito es importante y presenta muchas variaciones, no es el TPDA el que determina las características que deben otorgarse al proyecto para prevenir problemas de congestión y ofrecer al usuario condiciones de servicio aceptables. En estos casos el Volumen horario de diseño es usado.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Velocidad
80 km/h 75 km/h
Los vehículos viajan a diferente velocidad y generalmente no mantienen una velocidad constante.
60 km/h
Existen diferentes velocidades definidas, de acuerdo a la finalidad que se persiga (accidentes, operación del transporte público, modelos teóricos de flujo vehicular, etc) Tenemos: veloc. Instantánea, de recorrido, de marcha, espacial etc.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Velocidad instantánea Es la velocidad de un vehículo a su paso por un determinado punto de una carretera o calle
Fuente: I.Cabrera
Velocidad de recorrido Es el resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo total de viaje.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Velocidad media de recorrido Para un grupo de vehículos es la suma de sus distancias recorridas dividida entre la suma de los tiempos totales de viaje.
Velocidad de marcha Conocida como velocidad de crucero; es resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento. Es mayor a la velocidad de recorrido.
Velocidad media de marcha Se define como la razón entre la distancia total recorrida entre el tiempo total de marcha de los vehículos Cuando no se disponga de un estudio de velocidad de marcha, se tomarán como valores teóricos los comprendidos entre el 85% y 95% de la velocidad de diseño.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diferencia de Velocidad de Recorrido y Velocidad de Marcha: Su diferencia es que la Velocidad de Recorrido toma todas aquellas demoras operacionales por reducciones de velocidad y paradas en la vías, el tránsito y los dispositivos de control, ajenos a la voluntada del conductor; Y la Velocidad de Marcha se descontará del tiempo total de recorrido, todo aquel tiempo que el vehículo se hubiese detenido, por cualquier causa.. Por lo tanto esta velocidad será de valor superior a la de recorrido.
Fuente: Manual de diseño Geométrico DG-2001
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Velocidad Velocidad de proyecto, diseño o velocidad directriz. Es la máxima velocidad a la cual pueden circular los vehículos con seguridad sobre una vía cuando las condiciones atmosféricas y del tránsito son favorables y las características geométricas del proyecto gobiernan la circulación
Depende de:
• categoría de la vía • volúmenes de tránsito • topografía • disponibilidad de recursos
Se debe considerar como longitud mínima de un tramo la distancia correspondiente a 2 kms y entre tramos sucesivos no se deben presentar diferencias en las velocidades de diseño superiores a los 20 kph.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico del Camino Alineamiento Horizontal
Curva circular
Curva circular tangente Fuente: José Céspedes
El alineamiento horizontal está formado por la sucesión de tramos rectos (tangentes) y tramos curvos. Los tramos curvos pueden ser curvas simples o curvas compuestas, las cuales pueden ser unidas a los tramos tangentes mediante curvas de transición (clotoides).
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico del Camino
Fuente: AASHTO
Fuente: AASHTO
Fuente: Quintana y Altez
Componentes Tangente Curva de transición Curva circular
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico del Camino Alineamiento Horizontal Tramos en tangente • Las longitudes mínimas y máximas de los tramos en tangente dependerá de la velocidad directriz y del tipo de alineación que definan las curvas y tangentes (S o O).
Fuente: Quintana y Altez
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico del Camino Alineamiento Horizontal Tramos en tangente • Se busca eliminar problemas relacionados con el cansancio, deslumbramiento y exceso de velocidad Lmin.S (m)= 1.39 Vd Lmin.O (m) = 2.78 Vd Lmáx (m) = 16.70 Vd “Vd” en km/h Fuente: Quintana y Altez
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Diseño Geométrico del Camino
Fuente: Adaptado de Manual de diseño Geométrico para carreteras DG-2001
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de Visibilidad de Parada (Dp) Es la mínima distancia requerida para que se detenga un vehículo que viaja a la velocidad de diseño, antes que alcance un objetivo inmóvil que se encuentra en su trayectoria Vehículo viajando, cerca o la velocidad de diseño
Objeto Estacionario
Dp = d1 + d2
0.15 m
d1
d2
Fuente: propia
La distancia de visibilidad de parada se calcula en dos partes: teniendo en cuenta la reacción del conductor y un proceso de deceleración constante hasta detenerse
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Vehículo viajando, cerca o la velocidad de diseño
Objeto Estacionario
Dp = d1 + d2
0.15 m
d1 d1: distancia percepción-reacción d1 depende de: -La reacción natural (edad) -Visibilidad (clima) -Características del objeto estacionario
d2
Fuente: propia
d2 : es la distancia de frenado, resultado de un proceso de desaceleración constante
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Vehículo viajando, cerca o la velocidad de diseño
Objeto Estacionario
Dp = d1 + d2
0.15 m
d1
d2
d1: distancia percepción-reacción
Fuente: propia
Es la distancia que recorre el vehículo desde el momento que el conductor observa un obstáculo en la carretera hasta que aplica los frenos. Es un movimiento uniforme, donde el tiempo que transcurre se llama tiempo de percepción-reacción y el proceso es denominado PIEV (percepción, , emoción y volición). La AASHTO recomienda un tiempo de 2.5 segundos para este proceso, el cual corresponde al percentil 90 de los tiempos de reacción de algunos estudios.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de Visibilidad de Parada Movimiento con deceleración constante F = f*N (fricción longitudinal entre las llantas y el pavimento)
N
mg
F
∑Fx = 0
N = F = f*N
∑Fy = 0
-F = ma a = -fg
Vf2 = V2 + 2ad 0 = V2 – 2 (fg)d d = V2 2gf
Efecto de la pendiente en la Dp Dp = Vt +
V2 2g (f ±G)
t: tiempo de percepción-reacción f: coeficiente de fricción longitudinal G: pendiente
En una pendiente ascendente el vehículo necesitará una menor “Dp” en comparación con una pendiente descendente
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de Visibilidad de Parada Distancia de parada sobre pavimento húmedo (AASHTO)
La tabla muestra los coeficientes de fricción relacionados a cada velocidad de diseño.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Figura 402.05
La distancia de parada “Dp” se ve afectada de acuerdo a si la pendiente es positiva o negativa
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de Visibilidad de paso Es la distancia mínima necesaria para que un vehículo pueda adelantar a otro sin tener problemas con un tercer vehículo que viaja en sentido contrario. Se analiza en calzadas compuestas por dos carriles. (3) (2)
(1)
d1
d2
d4
d3 Fuente: propia
• Proceso asumido en 2 etapas incluyendo las distancias (d1, d2, d3, d4)
• Los vehículos analizados principalmente son los vehículos que viajan en sentido contrario
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de visibilidad de paso (3) (2)
(1)
d1
d2
d3
Primera etapa
Vehiculo 1 recorre d1 Vehiculo 2 recorre una distancia < d2
Fuente: propia
d4
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de visibilidad de paso d1: Es la distancia recorrida durante el tiempo de percepción reacción y la aceleración inicial para alcanzar el punto de cambio de carril Se ha estimado que el tiempo necesario para conseguir esta distancia Varía de 3.7 a 4.3 s y que la aceleración varía de 2.27 a 2.37 m/s2 La expresión que permite calcular la distancia d1 es: Donde: t: tiempo de la maniobra inicial (s) a: aceleración promedio (km/h/s) v: Velocidad promedio del vehículo (km/h) m: diferencia de velocidad entre el vehículo que sobrepasa y el adelantado
d1 = 0.278t (v – m + at ) 2
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Primera etapa
Segunda etapa
1/3 d2
2/3 d2 Fuente: propia
d3
d4
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de visibilidad de paso d2: distancia recorrida por el vehículo que sobrepasa mientras ocupa el carril izquierdo Se ha encontrado que el tiempo promedio que un vehículo ocupa el carril izquierdo varía de 9.3 a 10.4 s. El vehículo que adelanta tiene en promedio una velocidad de 15 km/ h mayor a la del vehículo sobrepasado Donde: t: tiempo que el vehículo ocupa carril izquierdo (s) v: Velocidad promedio del vehículo (km/h)
d2 = 0.278 v t
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de visibilidad de paso d3: distancia entre el vehículo que sobrepasa al final de su maniobra y el vehículo que viaja en sentido contrario. Se ha encontrado (AASHTO) que la distancia d3 varía de 30 a 90 m según la velocidad d4: Distancia recorrida por el Vehículo que viaja en sentido contrario Se asume que el vehículo que adelanta y el que viaja en sentido contrario tienen la misma velocidad Finalmente
d4 = 2/3 d2
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de visibilidad de paso Efecto de la pendiente en la distancia de paso Pendiente (%) +
- Se necesitaría mayor distancia para sobrepasar - La aceleración sería menor - Se necesitarian mayores tiempos - El vehículo en el carril contrario podría tener mayor velocidad - Los vehículos sobrepasados son camiones usualmente
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de visibilidad de paso Efecto de la pendiente en la distancia de paso
Pendiente (%) -
- La distancia necesaria para adelantar sería más corta - La velocidad y aceleración podrían ser mayores - El tiempo para sobrepasar sería menor - El vehículo sobrepasado también podría acelerar
Profesor: M. Silvera
INGENIERĂ? INGENIERĂ?A DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de visibilidad de paso
Figura 402.06
Comentario: estas distancias de paso ya incluye la suma de las distancias d1, d2, d3, y d4 mencionadas anteriormente.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de visibilidad de paso • Cuando no existen impedimentos impuestos por el terreno y que se reflejan por lo tanto en el costo de construcción, la visibilidad de paso debe asegurarse para el mayor desarrollo posible del proyecto.
• Los sectores con Visibilidad Adecuada para adelantar deberán distribuirse lo más homogéneamente posible a lo largo del trazado
• Se deberá evitar que se tengan sectores sin visibilidad de adelantamiento en longitudes superiores a las de la Tabla 205.01, según la categoría de la carretera.
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de visibilidad de paso Tabla 205.01
Longitud máxima sin visibilidad de adelantamiento en sectores conflictivos Categoría de la Vía
Longitud (m)
Autopistas y Multi-carril
1500
1ra Clase
2000
2da clase
2500
Fuente: adaptado de Manual de diseño Geométrico para carreteras DG-2001
Profesor: M. Silvera
INGENIERÍ INGENIERÍA DE CARRETERAS - UPC 20102010-1
Distancia de visibilidad de paso • En un tramo de carretera de longitud superior a 5 Kms, emplazado en una topografía dada, se procurará que los sectores con visibilidad adecuada para adelantar, respecto del largo total del tramo, se mantengan dentro de los porcentajes que se indican en la Tabla 205.02.
Fuente: adaptado de Manual de diseño Geométrico para carreteras DG-2001