3 minute read
Disney demanda a DeSantis por su “campaña de represalias” el gobernador responde motivos políticos Un enemigo común: Estados amigos del narcotráfico
from Disney demanda a DeSantis por su “campaña de represalias” el gobernador responde motivos políticos
La más reciente escalada de la disputa entre Disney y el gobernador republicano de Florida lleva hasta los tribunales el altercado por el control del distrito especial donde funciona el complejo de parques temáticos de la legendaria compañía de entretenimiento. DeSantis habló de motivaciones políticas.
Por: El “Buho T”
Advertisement
Washington DC.- El gobernador de Florida, Ron DeSantis, respondió este jueves desde Israel a la noticia de que Disney había emprendido acciones legales en contra de su “campaña de represalias gubernamentales” diciendo que tiene motivaciones políticas. “Están molestos porque tienen que vivir con las mismas normas que todos los demás. No quieren pagar los mismos impuestos que todos los demás y quieren poder controlar cosas sin supervisión adecuada”, dijo DeSantis. DeSantis, de quien este jueves se reportó que en mayo planea establecer un comité exploratorio sobre una posible candidatura a la nominación republicana para las elecciones de 2024, agregó que “los días de poner a una empresa en un pedestal sin rendir cuentas se han acabado en el estado de Florida”. Así respondió el gobernador después de que el miércoles trascendiera que Disney había presentado una demanda denunciando que que el republicano emprendió una “ campaña dirigida de represalias gubernamentales” después de que la compañía manifestara su desacuerdo con una ley que los críticos llaman Don’t say gay (No digas gay). La demanda, presentada en Tallahassee, fue iniciada minutos después de que una junta de supervisión de Disney World designada por DeSantis votó para anular un acuerdo entre
Disney y la junta anterior que colocaba las decisiones de diseño y construcción de parques temáticos en manos de la compañía. El enfrentamiento de DeSantis contra Disney. Es el más reciente capítulo de la disputa entre DeSantis y Disney, un poderoso actor político y un importante impulsor del turismo en Florida. El enfrentamiento con Disney ha generado críticas significativas de los rivales del gobernador en la Casa Blanca y líderes empresariales que lo ven como un rechazo extraordinario al principio conservador de un gobierno pequeño. La lucha comenzó el año pasado después de que Disney, frente a una presión significativa, se opusiera públicamente a una ley estatal que prohíbe las lecciones en el aula sobre orientación sexual e identidad de género en los primeros grados, una política que los críticos llaman “No digas gay”. Como respuesta, DeSantis se hizo cargo del distrito autónomo donde funciona Disney World y nombró una nueva junta de supervisores encargada de la administración de los servicios municipales en sus parques temáticos. Pero en febrero, antes de que la junta seleccionada por DeSantis entrara en funcionamiento, Disney llegó a un acuerdo con la junta saliente que parecía dejar al organismo sin ningún poder para controlar el funcionamiento de las instalaciones del gigante del entretenimiento en el distrito. La junta de DeSantis dijo el miércoles que la medida de Disney para retener el control de su propiedad fue efectivamente ilegal porque se realizó sin el debido aviso público. Algo que Disney niega. “Disney escogió la pelea con esta junta. No buscábamos una pelea”, dijo Martín García, presidente del Distrito de Supervisión de Turismo de Florida Central, y agregó: “En resumen, lo que nuestros abogados nos han dicho es que, de hecho y legalmente, lo que crearon es un desastre legal absoluto. No funcionará”.
El problema radica en que estos países y sus gobiernos atacan los componentes más visibles del narcotráfico moderno, dejando intactos los grandes movimientos de estas actividades ilícitas.
Por: Manuel Morales Alvarez CONADE
Durante la última década, en el continente Americano, se observa procesos de adaptación de varios Estados, es decir, gobiernos, hacia la colaboración encubierta con las actividades del narcotráfico. El caso de Bolivia es ilustrativo. El año 2008 Evo Morales expulsa a la DEA de este país y la actividad del narcotráfico cambia de escenario, con una masiva exportación de cocaína hacia los países vecinos del sur, es decir, hacia Brasil, Chile, Argentina y Paraguay, países desde los cuales salen cargamentos de drogas hacia Europa, Oriente Medio y África, vía contenedores, tal como lo evidencian diversas organizaciones que hacen el seguimiento a las denominadas
“nuevas rutas globales del narcotráfico”. El problema radica en que estos países y sus gobiernos atacan los componentes más visibles del narcotráfico moderno, dejando intactos los grandes movimientos de estas actividades ilícitas. Una prueba palpable de ello, es la escasa colaboración que los gobiernos de estos países realizan entre sí, para neutralizar estas actividades. Se sabe, que el país productor se queda con un 20% del flujo de capitales del negocio y que los países receptores obtienen un ingreso millonario por concepto de venta de cocaína y su inserción en el mercado financiero a través del lavado ilícito de capitales ligados al rubro. Para enfrentar esta problemática, debe implementarse mecanismos regionales de lucha contra el narcotráfico y el lavado ilícito de capitales provenientes de este negocio.