MITZVAH Guia EXTREMA para el Bar / Bat
Sukot: Significa literalmente “cabañas” o “tabernáculos”. Es una fiesta de alegría que nos recuerda las vicisitudes del pueblo judío durante el tiempo en el desierto.
COMENZAMOS CON LA ALEGRÍA... Después de cinco días de Yom Kipur, llega Sukot para poner una nota jubilosa y amena en el ambiente judío, siendo también conocida esta festividad como Tiempo de Regocijo o Zemán Simjatenu. Es la tercera fiesta de las Shalosh regalim en castellano se traduce precisamente como Fiesta de las Cabañas o de los Tabernáculos, que se celebra a lo largo de 8 días, del 15 al 22 de Tishrei, y un día mas fuera de Israel, en la diáspora judía (hasta el 23 de ese mes). Es una festividad que nos recuerda las vicisitudes del pueblo judío durante el tiempo vivido en el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña temporal o suká, luego de la salida de la esclavitud en Egipto. "A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a D's por siete días" (Vayikrá 23:34).
Esta época le recuerda al pueblo el duro camino de la esclavitud a la libertad nacional y espiritual, a la Redención. En el desierto fue tratado el corazón del pueblo y allí recibió la Torah. Aún cuando moraran la tierra de Israel, recordarán los difíciles tiempos de adversidad y la misericordia del Santo Bendito Sea cuidándolos y sustentándolos en medio del gran desierto plagado de víboras ardientes y escorpiones, haciendo toda clase de milagros para que vieran la Gloria de Di-s en el momento de la prueba, llegando hasta el punto de hacer brotar agua de una roca y hacer llover maná del cielo para comer en el desierto. Pudieron ver maravillas que ni aún sus padres conocieron, como lo relata Devarim Además de tener un sentido campestre, 8:15-16. La fiesta es también llamada la Sukot tiene un carácter histórico, al fiesta de la cosecha, pues nos Di-s nos rememorar la vida errante de los hijos de llama a celebrar luego de recoger el Israel en su travesía al desierto. producto de las siembras.
[1]
Congregación Bet El Shadai
"Golpear aravot": en recuerdo a las altas ramas de arava que se traía a Jerusalem, al Templo en Sucot, y se las colocaba cerca del altar.Pedimos a Di-s que nos envíe lluvia, y recordamos el Templo.
www.betelshadai.org