Áreas verdes y el drenaje urbano sostenible

Page 1


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Semestre Primavera 2017

Seminario de Investigación

Áreas Verdes y el Drenaje Urbano Sostenible Caso de estudio: Parque inundable Ramón Rada Senosiain, Punta Arenas, Chile

Alberto Jercic Martinic Profesor guía: Emanuel Giannotti



Imagen 1. La mitad sur de la penĂ­nsula de Brunswick cuenta con grandes masas boscosas que llegan hasta la costa. Tal era el paisaje original desde Punta Arenas hacia el sur. Fuente: Baeriswyl, Dante. 2003.


“Punta Arenas está enclavada en un paisaje rodeado de ecosistemas que hasta finales del siglo XIX cubrían todo este territorio. Hoy, cada árbol, cada flor, cada laguna y cada ave que sobrevive alrededor de nuestras construcciones y caminos es el reflejo de una naturaleza que se resiste a desaparecer.” Agrupación Ecológica Patagónica


Índice Página

Capítulo I - Presentación 1.1 Introducción 1.2 Problema de Investigación 1.3 Preguntas de Investigación 1.4 Hipótesis 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general 1.5.2 Objetivos específicos

6 7 8 13 13 13 13 13

Capítulo II - Marco Teórico 2.1 Ciclo hidrológico 2.1.1 Cuenca Hidrográfica 2.1.2 Impactos de la Urbanización 2.1.2.1 Impermeabilización del suelo 2.1.2.2 Calidad del agua 2.1.2.3 Hábitat y salud de los cauces 2.2 Drenaje Urbano Tradicional 2.2.1 Métodos del Drenaje Urbano Tradicional 2.2.1.1 Sistema mayor 2.2.1.2 Sistema menor 2.2.1.3 Calles, sumideros y colectores 2.2.2 Inundaciones urbanas 2.2.2.1 Inundaciones pluviales 2.2.2.2 Inundaciones fluviales 2.3 Drenaje Urbano Sostenible (DUS) 2.3.1 Desarrollo Sostenible 2.3.2 Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) 2.3.2.1 Cadena de gestión de los SUDS 2.3.2.2 Criterios de diseño de SUDS

14 15 16 16 17 19 20 22 24 24 24 25 27 28 28 30 30 31 32 35

4

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Capítulo III - Marco Metodológico

38

Capítulo IV - Punta Arenas y la gestión del agua 4.1 Clima y precipitaciones 4.2 Hidrografía 4.2.1 Drenaje sur 4.2.2 Drenaje centro 4.2.3 Drenaje norte 4.2.4 Esteros y afluentes menores 4.3 Plan Maestro de Drenaje y Evacuación de Aguas lluvias 4.4 Nuevo Plan Regulador Comunal 4.4.1 Parques Urbanos y el drenaje de la ciudad 4.4.2 Áreas restringidas al desarrollo urbano 4.4.3 Afectaciones del nuevo P.R.C al drenaje urbano

42 43 45 46 47 48 52 54 56 57 58 60

Capítulo V - Caso de estudio: Parque Inundable Ramón Rada 5.1 Obras Hidráulicas del Parque Ramón Rada 5.1.1 Situación anterior al parque 5.1.2 Gestión del proyecto 5.1.3 Gestión de la cantidad de agua 5.1.4 Riesgo de inundaciones posterior al parque 5.1.5 Síntesis 5.2 Calidad de la escorrentía superficial 5.2.1 Contaminantes en la escorrentía 5.2.1.1 Color del agua 5.2.1.2 Presencia de malos olores 5.2.2 Mantención del sistema de drenaje 5.2.3 Síntesis

61 63 63 64 66 69 73 74 74 74 77 78 82


5.3 Amenidad del espacio público 5.3.1 Salud 5.3.2 Seguridad 5.3.2.1 Riesgo de ahogamientos 5.3.2.2 Delincuencia 5.3.3 Impacto visual 5.3.3.1 Vegetación 5.3.3.2 Vinculación del agua y recreación 5.3.4 Educación de los habitantes locales 5.3.5 Infraestructura 5.3.5.1 Luminarias 5.3.6 Usos 5.3.7 Síntesis

83 83 84 84 85 86 87 90 91 93 94 96 97

5.4 Refugio de Diversidad Biológica 5.4.1 Vegetación nativa 5.4.2 Vida silvestre 5.4.3 Contaminación 5.4.4 Permeabilidad natural 5.4.5 Síntesis

98 99 100 101 103 104

Capítulo VI - Conclusiones

105

Capítulo VII - Bibliografía

110

Capítulo VIII - Glosario

114

Capítulo IX - Anexos 9.1 Anexo I - Encuesta 9.1.1 Plantilla 9.1.2 Gráficos de los resultados obtenidos 9.2 Anexo II - Entrevistas 9.2.1 Fernando Harambour Palma 9.2.2 Fernando Padilla Arrau 9.2.3 Audet Oyarzun Ampuero 9.2.4 Gloria Yañez Rodríguez 9.2.5 Nicolás Butorovic Alvarado 9.2.6 Ángela Salazar Lorca

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

118 119 119 120 122 122 127 130 136 139 142

5


Capítulo I - Presentación

Imagen 2. Río Las Minas, vista desde puente Julia Garay Guerra hacia el poniente. Fuente: Elaboración propia.

6

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


1.1 Introducción El ciclo del agua se repite eternamente. Siempre hay la misma cantidad de agua en la Tierra y es la misma que han bebido todas las especies que han existido, pero sólo un 0,0002% del agua de todo nuestro planeta es potable y escurre en forma líquida a través de cauces naturales, encargados de drenar las cuencas hidrográficas hacia un cuerpo de agua receptor. Pero, los centros urbanos, históricamente fundados junto a estos cuerpos de agua, han provocado la degradación de hábitats naturales, humedales, bosques, ríos, esteros y caudales de agua subterránea a través de la contaminación, el agotamiento y desvalorización de este recurso y la transformación e impermeabilización de las zonas naturales de drenaje e inundación; convirtiendo un elemento natural, indispensable para la vida, en un desperdicio y amenaza para los seres humanos. Estas afectaciones al ciclo hidrológico, son consecuencia de la gestión tradicional del agua en las ciudades, donde se busca evacuarlas lo más rápido y eficientemente posible a través de sistemas de drenaje subterráneos, los que no sólo afectan a la calidad del agua sino que aumentan el riesgo de inundaciones (debido a que los colectores subterráneos se ven sobrepasados en su capacidad de desagüe) y reniega el vínculo entre el hombre y el ciclo del agua, provocando que se perciba como un elemento gratuito y de fácil obtención, produciendo el despilfarro y su contaminación. Ante estas problemáticas, instituciones de algunos de los países más avanzados del mundo han reconocido los múltiples beneficios de afrontar la gestión del agua desde una perspectiva diferente a la convencional, en búsqueda de un desarrollo sostenible o de bajo impacto, el que se basa en técnicas específicas de Drenaje Urbanos Sostenible (DUS) para reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o intervención humana. Es por esto, que si antes la eficiencia de un sistema de drenaje se basaba en la velocidad con que se evacuaba la escorrentía de las superficies urbanas, hoy se piensa en una ciudad donde los sistemas de drenaje son sistemas de espacios libres que permiten la gestión de la cantidad y calidad del agua, el crecimiento de la vege-

tación, la mantención de ecosistemas naturales, la creación de nuevos ecosistemas urbanos y en la educación y concientización de los ciudadanos sobre el ciclo del agua desde que precipita, escurre y hasta que llega a los cuerpos de aguas receptores. Dicho esto, Punta Arenas, la ciudad más importante del extremo austral de Chile, promueve a través de su nuevo Plan Regulador Comunal, la expansión de su límite urbano, el aumento de la capacidad de densificación y la urbanización de “terrenos no urbanizados”; acciones que no sólo afectarán el suelo, impermeabilizando y eliminando vegetación y fauna nativa, sino que transformando los cauces naturales más importantes que drenan las cuencas hidrográficas y cruzan la ciudad evacuando aguas lluvias hacia el estrecho de Magallanes. Este nuevo P.R.C decreta transformar las riberas de los seis cauces urbanos más importantes de la ciudad en áreas verdes de uso público. Tal como lo sucedido entre los años 2009 y 2013 con el Parque Inundable Ramón Rada Senosiain, única área verde de la ciudad que en su diseño considera la gestión de un cauce natural urbano, específicamente del control del caudal de crecidas del estero D’Agostini para reducir el riesgo de inundaciones de las poblaciones aledañas. Este parque se evaluó en base a los cuatro criterios de diseño de un Sistema de Drenaje Urbano Sostenible, que establece la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency), es decir, Cantidad y Calidad del Agua, Amenidad y Diversidad Biológica (Biodiversidad); en post de aportar conocimiento para la gestión y diseño de las futuras “áreas verdes vinculadas al sistema de drenaje” que propone el nuevo P.R.C. de Punta Arenas.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

7


Esta investigación está enfocada en entender cómo la ciudad de Punta Arenas enfrenta el drenaje urbano, considerando las afectaciones del desarrollo propuesto por el nuevo Plan Regulador Comunal y evaluar el Parque Inundable Ramón Rada según los cuatro criterios de diseño de los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible. Para ello, el presente documento está dividido en varios capítulos para poder abordar el tema de la manera más clara y completa posible, siendo éstos: - Primer capítulo, que presenta el tema, problema, la pregunta de investigación, hipótesis y objetivos. - Segundo capítulo, que contiene el marco teórico, donde se abordan los conceptos claves y los principales autores que hablan sobre el ciclo hidrológico, el drenaje urbano tradicional y el Drenaje Urbano Sostenible. - Tercer capítulo, que trata sobre la explicación de la metodología de investigación seleccionada para estudiar el caso de estudio. - Cuarto capítulo, donde se aborda la ciudad de Punta Arenas, su clima, sistema de drenaje (natural y artificial), el nuevo Plan Regulador Comunal y las posibles afectaciones de este. - Quinto capítulo, donde se analiza el caso de estudio, el Parque Inundable Ramón Rada Senosiain, en base a los cuatro criterios de diseño de los SUDS; gestión de la cantidad del agua, de la calidad de esta, amenidad del espacio público y aporte a la biodiversidad. - Sexto capítulo, donde, en vista de los análisis del desarrollo de la investigación, se presentan las conclusiones respecto a este seminario de investigación.

1.2 Problema de investigación El 71% de la superficie de nuestro planeta está cubierta por un elemento de la naturaleza que el hombre ha denominado “agua”. Este es de primera necesidad para los seres vivos e imprescindible para los sistemas medioambientales (Paredes, 2013). Su movimiento continuo, a ras de la superficie, por encima y debajo de ella, como líquido, vapor o hielo, se denomina ciclo hidrológico. Este ciclo le permite a la tierra y la atmósfera interactuar para dinamizar los nutrientes del planeta y así preservar la vida (Gálvez, 2011). Al ser un ciclo natural y continuo, no se define el lugar específico de inicio y fin, pero para poder explicarlo se asume que comienza en los océanos, donde su superficie y otras aguas superficiales, son calentadas por el sol, lo que evapora el agua líquida y sublima el agua sólida (hielo), convirtiéndola directamente de sólido a gas. Estos procesos impulsados por el sol, mueven el agua hacia la atmósfera en forma de vapor de agua. Con el tiempo, el vapor de agua se condensa en nubes y finalmente cae como precipitación, en forma de lluvia o nieve. Cuando ésta llega a la superficie de la Tierra, puede evaporarse nuevamente, fluir como escorrentía superficial o infiltrarse en el suelo. Así, esta agua continua moviéndose y retornará a los océanos, donde el ciclo se cierra y comienza nuevamente (U.S. Geological Survey, 2016). Pero hay que precisar que de toda el agua líquida, sólida y gaseosa presente en nuestro planeta, el 97% corresponde a agua salada y sólo el 3% a agua dulce, es decir, a agua que puede ser consumida por el ser humano. De esta fracción, un 99,7% pertenece a glaciares, capas polares, agua subterránea y otros lugares de difícil acceso, por lo que sólo un 0,0002% del agua de todo nuestro planeta es agua potable que escurre en forma líquida por cauces naturales a través de las cuencas hidrográficas (U.S. Geological Survey, 2016). Estas cuencas son áreas de captación y drenaje natural del agua que converge hacia un único punto de salida y se compone básicamente de superficies vertientes y de una red de drenaje formada por zonas de inundación y cursos de agua

8

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


que fluyen hasta llegar a desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas o directamente al mar (MOP, 2013). Además, proporcionan almacenamiento e infiltración, ayudan a controlar velocidades de escorrentía (para prevenir la erosión y sedimentación), extender el tiempo de respuesta ante crecidas de caudales, filtrar contaminantes y reciclar nutrientes. Históricamente, los centros urbanos se han situado junto a los cauces naturales por cuestiones de accesibilidad, suministro de agua potable y/o para arrojar desechos y desperdicios en ellos. Es por ello que las ciudades han provocado la pérdida y degradación de humedales, ríos, esteros y caudales de agua subterránea a través de la contaminación, el agotamiento del recurso y la construcción e impermeabilización de zonas de drenaje y zonas de inundación natural, es decir, ha alterado profundamente, más que cualquier otro ser vivo, las dinámicas propias de las cuencas y cauces naturales, configurando un nuevo medioambiente hidrológico al reemplazar el suelo natural por asfalto y hormigón, la vegetación nativa y árboles por edificios y las corrientes de las cuencas naturales por redes de drenaje artificial (Hough, 1998). Todos estos procesos reducen la cantidad de agua que puede infiltrarse en el suelo, la pérdida de almacenamiento sub-superficial y aumentar significativamente la cantidad y velocidad con la que el agua escurre por la superficie de las ciudades (Woods Ballard y otros, 2007). Dicho esto, las zonas urbanas, desde el punto de la hidrología, se traducen en cambios drásticos de usos de suelo, en la morfología de los cursos de agua, eliminación de la vegetación natural y contaminación y destrucción del hábitat acuático, lo que afecta significativamente los procesos del ciclo hidrológico, el balance hídrico en general y la calidad de las aguas. La gestión tradicional del agua en las ciudades se basa en eliminarla lo más rápido posible de las zonas urbanas, a través de sistemas de drenajes subterráneos, ocultando el agua de la vista de los ciudadanos, provocando que el abastecimiento de este recurso y los sistemas de desagüe no dejen indicación alguna de que el agua suministrada, a través de los grifos de los hogares, tiene su origen en los paisajes de las cuencas superiores o de que la lluvia que cae sobre los techos y el pavimento, y

que desaparece sin dejar rastro en los sumideros y las alcantarillas subterráneas, es parte de un ciclo hidrológico; por lo que se cortan los lazos visibles entre el ciclo del agua natural, las redes de pluviales que llevan a las corrientes de agua y los lagos, ríos y mares que finalmente la reciben (Hough, 1998). Esto provoca que el agua se perciba como un artículo gratuito, lo cual trae como resultado el abuso, el despilfarro y la contaminación ambiental (Jose Dolz, 1994). Es frecuente ver los sistemas de drenaje desbordados en épocas de lluvia debido a que los grandes volúmenes de agua que reciben provenientes de las zonas urbanas impermeables, sobrepasan la capacidad de diseño de los colectores, o bien no se encuentran en plena capacidad debido a la presencia de sedimentos y/o basura, generando inundaciones de infraestructura urbana y espacio público. También se debe considerar que en la mayoría de las ciudades de países en desarrollo, los sistemas de drenaje fueron diseñados para eventos de precipitación que actualmente están siendo superados por los efectos del Cambio Climático (Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados, 2015). Además, los cauces urbanos se ven afectados por grandes crecidas debido a deshielos o precipitaciones intensas, generando la inundación de zonas extensas habitualmente secas, ocupando la llanura de inundación o superficie de terreno adyacente al cauce, con velocidades bajas y alturas de agua relevantes. (United Nations Economic Commission for Europe, 2000). Si bien uno de los problemas que más preocupa a nuestra sociedad en estos momentos es la disponibilidad de agua potable y la degradación de los ecosistemas, seguimos implementado un sistema que transforma un recurso precioso en un desperdicio y una amenaza para la población (Chocat, 2013). Por lo que instituciones de algunos de los países más avanzados del mundo vienen reconociendo en los últimos años los múltiples beneficios derivados de afrontar la gestión del agua lluvia, desde una perspectiva alternativa a la convencional, de una manera ambientalmente sensible, preservando el balance hídrico y previniendo la entrada de contaminantes en las aguas pluviales, tendiendo hacia un desarrollo sostenible. De este modo, se Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

9


busca un desarrollo urbano sostenible o desarrollo de bajo impacto (Low Impact Development), el que engloba un conjunto de técnicas específicas referidas al Drenaje Urbano Sostenible conocidas como SUDS (Sustainable Urban Drainage Systems) en el Reino Unido, BMPs (Best Management Practices) o SWM (Integrated Storm Water Management) en Estados Unidos. La filosofía de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible consiste en reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o intervención humana. Su objetivo es mitigar tanto los problemas de cantidad como de calidad de las escorrentías urbanas, minimizando los impactos del desarrollo urbanístico y maximizando la amenidad (a través de la integración paisajística y valores sociales) y la biodiversidad (con la recuperación del hábitat natural dentro de las ciudades) (U.S EPA, 1999). Propone dejar de gestionar el agua de las ciudades centrándose sólo en la cantidad y calidad. Sino que integrar el criterio de amenidad y servicios, lo que aborda una gestión del agua más vinculada con el tratamiento del paisajismo y vegetación, visibilizando el ciclo del agua para crear conciencia sobre su importancia, manteniendo la biodiversidad de un cauce natural dentro de la ciudad y educar a la población local sobre los sistemas, su funcionamiento e importancia para evitar el descuido, mal uso y contaminación con basura y desechos. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency) establece cuatro componentes claves para el Drenaje Urbano Sostenible, los cuales proporcionan una base para diseñar un sistema que pueda drenar efectivamente el área requerida, protegiendo la salud y seguridad pública y ambiental: Cantidad de agua, Calidad de agua, Amenidad y Diversidad Biológica (Biodiversidad). Los proyectos de paisaje asociados a las infraestructuras de drenaje del territorio, permiten hacer un aporte significativo al sistema de espacios públicos verdes al interior de las ciudades.

10

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Si antes la eficiencia del sistema de drenaje, en base a la velocidad con que se evacúan o “hacen desaparecer” las aguas superficiales, hacía que los ciudadanos consideraran que la ciudad progresaba adecuadamente, hoy se piensa una ciudad en donde la sensación de progreso radica en el conocimiento por parte del ciudadano del curso que sigue el agua desde que cae hasta que llega a los espacios naturales. En esta nueva visión, según Battle, 2011, se trata de una ciudad donde los sistemas de drenaje son un sistema de espacios libres que permiten el crecimiento de la vegetación y dan pie a la mantención de ecosistemas naturales y la creación de nuevos ecosistemas urbanos (MOP, 2013). En la ciudad de Punta Arenas, ubicada en el extremo austral al sur de Chile, el 28 de diciembre del año 2016, entró en vigencia la modificación del Plan Regulador Comunal, incorporando 876,3 nuevas hectáreas al área urbana, sumando un total de 4.192,7. Un 53,46% de éstas, es decir, 1.500 hectáreas incrementan su capacidad de densificación y 1.053 de “terrenos no urbanizados” se promueven urbanizar. Pero estos cambios urbanos no sólo afectarán al suelo, sino que también a cauces naturales que drenan las cuencas hidrográficas, cruzan la ciudad evacuando las aguas lluvias y desembocan en el estrecho de Magallanes (CChC, 2016). Este regulador también decreta transformar en parques urbanos gran parte de estos cauces naturales, los que forman parte de la red de drenaje natural, declamando cómo áreas verdes de uso público a los bordes de ríos y esteros más importantes de la ciudad, tales como el Río de los Ciervos, Río de la Mano, Estero D´Agostini, Estero Llau-Llau y Estero Bitsh. En el apartado de “Imagen Objetivo” de la memoria explicativa del nuevo PRC, se establece que uno de los conceptos que deben orientar el desarrollo de la ciudad (“metas de desarrollo”) es el de “Una ciudad sensible al Medio Ambiente Natural” donde declara fundamental acoger y proteger su medio ambiente natural. Este se sustenta en “áreas verdes de uso público (parques urbanos) y sistema de drenaje natural” (POLIS, 2016). Hasta el día de hoy sólo existe un área verde en la ciudad que en su diseño involucra la gestión del agua, específicamente del control del caudal de crecidas del estero D’Agostini para reducir el riesgo de las constantes inundaciones que afectaban


a las poblaciones Claudio Bustos y Cecil Rasmussen. Este es el Parque Inundable Ramón Rada Senosiain, inaugurado el 23 de abril del año 2013 por el subsecretario del Ministerio de Obras Públicas, Sr. Lucas Palacios, en conjunto con autoridades de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, la Dirección Regional de Obras Hidráulicas y vecinos del sector. “Aquí hemos recuperado un sitio eriazo, un lugar que era peligroso para la comunidad y hemos transformado esto en áreas verdes, que además cumple el doble objetivo de brindar mayor seguridad a este sector, frente a crecidas del estero D’Agostini.” (Palacios, 2013). Pero, luego de unos meses de la inauguración, vecinos y dirigentes sociales manifestaron su preocupación, a través del diario El Pingüino, por “la existencia de un entorno proclive al desorden urbanístico y la inminente aparición de micro basurales”, además pidiendo a la Municipalidad que “tome posesión del lugar cuanto antes, para que se haga cargo del mantenimiento de las áreas verdes y de la iluminación, ya que están instaladas las luminarias, pero no hay luz”. Esto refleja un vacío de conocimiento en cuanto a comprender si en el parque se consideraron los cuatro criterios del diseño de un Sistema de Drenaje Urbano Sostenible: cantidad de agua, calidad de agua, amenidad y diversidad Biológica (Biodiversidad) o si se afrontó el problema de la manera tradicional, es decir, centrándose sólo en la cantidad del agua. Además, el estudio del Parque Ramón Rada puede aportar conocimiento para el diseño de futuros parques en las riberas de los cauces naturales de la ciudad de Punta Arenas, tal como lo propone el nuevo P.R.C, para que estos incorporen los principios del Drenaje Urbano Sostenible, así reducir el impacto de la urbanización sobre el ciclo hidrológico y los hábitats naturales y generar conciencia social al vincular el agua con la vida cotidiana de los ciudadanos.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

11


Imagen 3. A diferencia de los SUDS, el drenaje urbano convencional no prioriza aspectos de calidad del agua, amenidad ni biodiversidad. Fuente: ElaboraciĂłn propia.

12

Ă reas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


1.3 Preguntas de investigación ¿Con cuáles de los cuatro criterios de diseño de un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (cantidad de agua, calidad del agua, amenidad y biodiversidad) cumple el Parque Inundable Ramón Rada? ¿Qué aprendizajes se pueden obtener del Parque Inundable Ramón Rada, en cuanto al drenaje urbano sostenible para una futura implementación de áreas verdes en las riberas de los cauces naturales de la ciudad de Punta Arenas?

1.4 Hipótesis El diseño del Parque Inundable Ramón Rada prioriza el criterio de controlar la cantidad de agua del estero D´Agostini con el fin de reducir el riesgo de inundaciones del área aledaña, pero no cumple con los criterios de aportar a una mejora de la calidad del agua, de amenidad del espacio público (adecuada seguridad, gestión, mantención, paisajismo y educación de la población local) y contribuir a la diversidad biológica.

1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general Identificar si el Parque Inundable Ramón Rada considera los cuatro criterios de un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (cantidad y calidad del agua, amenidad y biodiversidad).

1.5.2 Objetivos específicos Objetivo específico 1 Identificar el sistema actual de drenaje de la ciudad de Punta Arenas y las posibles afectaciones del nuevo Plan Regulador Comunal. Objetivo específico 2 Evaluar si el Parque Inundable Ramón Rada considera el criterio de diseño (de un sistema de drenaje urbano sostenible) referido a gestionar la cantidad de agua. Objetivo específico 3 Evaluar si el Parque Inundable Ramón Rada considera el criterio de diseño (de un sistema de drenaje urbano sostenible) referido a gestionar la calidad de agua. Objetivo específico 4 Evaluar si el Parque Inundable Ramón Rada considera el criterio (de diseño de un sistema de drenaje urbano sostenible) referido a la amenidad del espacio público. Objetivo específico 5 Evaluar si el Parque Inundable Ramón Rada considera el criterio de diseño de un sistema de drenaje urbano sostenible, referido a ser un aporte para la biodiversidad del lugar.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

13


Capítulo II - Marco Teórico

Imagen 4. Canal de trasvase del estero Llau-Llau, zona rural norponiente de la ciudad de Punta Arenas. Fuente: Elaboración propia.

14

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


2.1 Ciclo Hidrológico El 71% de la superficie de nuestro planeta está cubierta por agua. Esta existe en un espacio llamado Hidrósfera, que se extiende desde 1 km por debajo de la Litósfera, o corteza terrestre, hasta unos 15 km sobre esta, en la atmósfera. Este elemento natural está en constante cambio de estado (líquido, sólido y gaseoso) y en permanente movimiento entre océanos, masas continentales y la atmósfera. Esta circulación continua se produce gracias a la energía del sol, que eleva el agua a través de la evaporación y a la fuerza de gravedad terrestre que hace que el agua condensada descienda a través de precipitación y escurrimiento, lo que le permite a la atmósfera y a la tierra interactuar para dinamizar los nutrientes del planeta y así preservar la vida (Gálvez, 2011). Así es que la naturaleza ha creado una especie de máquina insuperable, que regula y gestiona las necesidades de los seres vivos, a la que ser humano ha nombrado como: Ciclo Hidrológico o Ciclo del Agua. Al ser un ciclo natural, no se define el lugar específico de inicio y fin, pero para poder explicarlo se asume que comienza en los océanos. El sol calienta el agua de los océanos (evaporación directa), la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua. Luego corrientes ascendentes de aire llevan el vapor hacia las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y se formen las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes, las partículas colisionan, crecen y continúan enfriándose, esto da paso a que se precipiten como agua meteórica hacia la tierra en estado sólido (granizos, nieve) o líquido (lluvia), solo si la atmósfera se satura de agua condensada. El agua que cae a la tierra cuenta con tres posibles caminos para continuar con el ciclo; escurrir, infiltrarse y/o vaporizarse (Durán, 2016). Parte de esta precipitación cae en forma de nieve y se acumula en capas de hielo y en glaciares, los que pueden almacenar agua congelada por millones de años. Posteriormente, en períodos estacionales más cálidos, la nieve acumulada se derrite y corre sobre la superficie del terreno, como agua de deshielo; pero la mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta alcanza los ríos en las depresiones de la cuenca; así en la corriente de los ríos el agua se transporta de

vuelta a los océanos. El agua subterránea y de escorrentía se acumula y almacena en los lagos de agua dulce, pero no toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos. Una gran parte de esta es absorbida por el suelo gracias a la infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas del suelo y recarga los acuíferos, los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se “cierra” y comienza nuevamente (U.S. Geological Survey, 2016).

Imagen 5. Esquema del ciclo hidrológico. Fuente: Habaneras, T. (2014). “Fases del ciclo del agua”.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

15


2.1.1 Cuenca Hidrográfica

2.1.2 Impactos de la Urbanización

El ciclo del agua es normalmente estudiado con mayor interés en la fase terrestre, donde un elemento fundamental del análisis es la Cuenca Hidrográfica. El concepto de “hidrografía” proviene de las palabras griegas: “Hydor” (agua), “graphein” (grabar o escribir) y más el sufijo –ia (acción o cualidad); por lo que se puede comprender como el trazado o dibujo del agua sobre la superficie de la tierra. Se define una Cuenca Hidrográfica como un área de captación natural del agua que converge hacia un único punto de salida. Se compone básicamente de un conjunto de superficies vertientes y de una red de drenaje formada por cursos de agua (afluentes, subafluentes, quebradas, esteros, lagos y lagunas) que fluyen hasta llegar a desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar (MOP, 2013).

El ciclo del agua descrito anteriormente, es uno de los procesos naturales primordiales para sustentar la vida en nuestro planeta. De toda el agua que se encuentra en este sistema constante, solo el 3% corresponde a agua dulce. De esta fracción, un 68,7% pertenece a capas polares y glaciares, un 30,1% a agua subterránea y sólo un 0,3% corresponde a agua dulce superficial (líquida) de lagos, ríos y humedales; es decir, sólo un 0.0002% del agua de todo el planeta es agua potable que escurre en forma líquida a través de los cauces naturales y urbanos (U.S. Geological Survey, 2016).

Imagen 6. Cuenca hidrográfica. Fuente: Herrera, J. (2009). “La cuenca hidrográfica” [Ilustración]. Recuperado de https://es.slideshare.net/hidrologia/2-la-cuenca-hidrogrfica-presentation.

16

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Cada territorio, independiente de su localización geográfica, contiene elementos naturales que contribuyen a la gestión de este vital elemento. Características naturales, tales como la red de drenaje natural, las zonas de inundación, suelos permeables, humedales y la vegetación; que proporcionan almacenamiento e infiltración y ayudan a controlar velocidades de escorrentía, extender el tiempo de respuesta, filtrar contaminantes y reciclar nutrientes. Por lo tanto, los sistemas naturales “no deben ser modificados, ignorados o destruidos, sino incorporados en las soluciones de drenaje”. Una zona de inundación de cauces respetada es fundamental para proporcionar capacidad hidráulica de transporte, permitir variaciones dinámicas de su morfología y fomentar el desarrollo de comunidades ecológicas y vegetación (MOP, 2013). Pero, históricamente el ser humano, con el afán de alcanzar el mayor desarrollo de los centros urbanos en donde habita, ha provocado la pérdida y degradación de humedales, ríos, esteros y caudales de agua subterránea a través de la contaminación, el agotamiento del recurso y la construcción dentro de zonas de drenaje e inundación natural; es decir, ha alterado profundamente las dinámicas propias de las cuencas y cauces naturales, creado un nuevo medioambiente hidrológico al reemplazar el suelo natural por asfalto y hormigón, la vegetación nativa y árboles por edificios y las corrientes de las cuencas fluviales naturales por las redes de drenaje artificial (Hough, 1998).

Las zonas urbanas, desde el punto de vista de la hidrología, se traducen


en cambios drásticos de usos de suelo masivos que afectan significativamente los procesos del ciclo hidrológico, el balance hídrico en general y la calidad de las aguas. Estas transformaciones se fundamentan a partir de un proceso de urbanización que se ha repetido en todas partes del mundo a lo largo de los años, se define, según el Manual de Drenaje Urbano, publicado en el año 2013 por el Ministerio de Obras Públicas, como “dotar a una superficie territorial, que experimenta crecimiento urbano por extensión o por densificación, de infraestructura vial, sanitaria y energética, con sus obras de alimentación y desagües; de plantaciones y obras de ornato; obras de defensa y servicio del terreno; equipamiento y áreas verdes, proporcionales a las densidades fijadas por el instrumento de planificación territorial”. Los cambios en las cuencas naturales pueden tener efectos significativos en la morfología fluvial y en las propiedades y calidad del sedimento. Estudios sobre el efecto de la urbanización en cauces naturales han demostrado que se puede desarrollar inestabilidades del lecho desde una superficie que cubra incluso desde el 2 al 10% de la cuenca (Bledsoe & Watson, 2001; Hawley, 2011). “El precio de los beneficios de calles y espacios urbanos bien drenados son los bordes erosionados de los ríos, las inundaciones, el deterioro de la calidad del agua y la desaparición de la vida acuática” (Hough, 1998).

2.1.2.1 Impermeabilización del suelo El desarrollo urbano tradicional reduce la permeabilidad natural del suelo, reemplazando superficies de tierra por techos, caminos y áreas pavimentadas e impermeables drenadas por sistemas de colectores subterráneos y/o canales. La intervención humana del territorio elimina la vegetación natural que intercepta, relentiza y devuelve la lluvia del aire a través de la evapotranspiración (evaporación y transpiración). Durante este proceso, los suelos vegetales de las superficies naturales son eliminados y el subsuelo compactado. Todos estos procesos reducen la cantidad de agua que puede infiltrarse en el suelo, la pérdida de almacenamiento subsuperficial y aumentar significativamente la cantidad y velocidad a la que el agua escurre por la superficie de las ciudades (Woods Ballard y otros, 2007). Esto modifica drásticamente el drenaje natural de una cuenca, afectando al proceso de transformación lluvia-escorrentía, lo que genera una mayor generación de escorrentía directa superficial (Jose Dolz, 1994). Estos cambios, junto con la construcción de una red de drenaje artificial superficial y subsuperficial, alteran tanto la hidrología local como el régimen de caudales, lo que se manifiesta en volúmenes escurridos, mayores caudales y tiempos de respuestas más cortos. Esta alteración de las condiciones naturales no sólo genera eventos de inundación urbana y sus impactos directos sobre la población, sus bienes materiales y la infraestructura, sino que también se traducen en impactos radicales, pero más silenciosos, sobre los cursos y cuerpos de aguas receptores, su estabilidad geomorfológica y los ecosistemas que en ellos se desarrollan (MOP, 2013).

Imagen 7. Efectos de la urbanización. Fuente: Elaboración propia. Adaptado de “Preliminary Data Summary of Urban Storm Water Best Management Practices”. EPA, 1999.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

17


Imagen 9. “Relación entre impermeabilidad y coeficiente de escorrentía según Urbonas, B. R., Guo, C. Y., & Tucker, L. S., 1990” Fuente: MOP. (2013). “Manual de Drenaje Urbano” [Figura 4.3.15].

Imagen 8. Cambios en las condiciones físicas hidrológicas en respuesta a la urbanización de la cuenca. Fuente: Elaboración propia a partir de MOP. (2013). “Manual de Drenaje Urbano” [Figura 4.3.14].

18

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


2.1.2.2 Calidad del agua Las actividades del hombre dan lugar a una gran cantidad de contaminantes, como sedimentos, aceites, metales, fertilizantes, pesticidas, sales, patógenos y basura que, junto con los desechos animales, pueden afectar a la salud pública y causar daños ambientales. Las tierras contaminadas plantean problemas adicionales debido al riesgo de que el suelo contaminado y otros desechos puedan ser lavados por las aguas superficiales por la escorrentía de las lluvias. Incluso los derrames pueden incluir líquidos (por ejemplo aceites, combustibles y detergentes), o descargas resultantes de accidentes vehiculares, conexiones incorrectas del alcantarillado y fugas de procesos industriales. Estos contaminantes se denominan “Contaminación urbana difusa” ya que no provienen de una sola fuente o actividad, sino que es el producto de todo el uso de la tierra y la actividad humana en áreas urbanas. Las lluvias arrastran estos contaminantes, que luego se dirigen hacia aguas superficiales, sistemas de alcantarillados y eventualmente cauces, ríos, océanos y agua subterránea (Woods Ballard y otros, 2007).

Además de los sedimentos, una amplia variedad de elementos químicos, sales, metales pesados y escombros provenientes de la basura que se arroja a los cauces y sus áreas ribereñas, añaden otros contaminantes al agua. Estos contaminantes contribuyen a elevar las temperaturas, a la demanda biológica de oxígenos (DBO) y a una marcada reducción de la vida acuática en los ríos, esteros, arroyos y lagos (Hough, 1998).

La calidad del agua también está afectada drásticamente por la sedimentación. Las superficies de escorrentía de los suelos libres de árboles y vegetación no sólo incrementan las corrientes sobre la tierra, sino que también se elimina un valioso mecanismo de filtración para la escorrentía. En consecuencia, la cantidad de sedimentos y nutrientes que provienen de los usos agrícolas y los fertilizantes, desechos, detergentes, aceites, grasas y combustibles de las ciudades son arrastrados hacia los cuerpos de agua. El resultado incluye la pérdida del suelo, la turbidez, la acumulación de sedimentos y la elevación de la temperatura en las masas de agua lo que las hace altamente eutróficas, es decir, las aguas se enriquecen con nutrientes, a un ritmo tal que no pueden ser compensado por la mineralización total, de manera que la descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución de oxígeno, que disminuye la biodiversidad y favorece la liberación de químicos tóxicos de los sedimentos depositados en los cauces. Todo esto puede provocar la muerte de peces y seres vivos del hábitat acuática.

Imagen 10. Contaminantes presentes en las lluvias de Santiago, con concentración por sobre las normas. Fuente: Gironás, J. (2013). “Consideración de aspectos hidrológicos en la planificación territorial”

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

19


2.1.2.3 Hábitat y salud de los cauces Los ecosistemas naturales son un complejo sistema de interacciones entre la tierra, el agua, las plantas y animales. La relación entre la descarga de aguas pluviales y la integridad biológica de los cauces urbanos se ilustra en la imagen 11. Como se muestra, el hábitat se ve afectado por los cambios en la calidad y cantidad del agua y el volumen y cantidad de sedimento. Asimismo, ningún factor único es responsable de la progresiva degradación de los ecosistemas de los cauces urbanos. Por el contrario, se debe a la acumulación de muchos factores individuales tales como sedimentación, aumento de las inundaciones, menores caudales en verano, temperaturas mayores del agua y contaminación (U.S EPA, 1999).

Imagen 11. Relación entre aguas lluvias y ecosistemas acuáticos. Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Masterson y Bannerman, 1994.

20

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Schueler y Claytor (1995) también sugieren una relación directa entre la impermeabilidad de la cuenca y la salud del cauce y señalan que los impactos en la salud de la cuenca tienden a ser sustanciales con sólo un 10 a 20% de impermeabilidad. Los cauces urbanos poco afectados por las aguas pluviales, con “buenos niveles de calidad del agua”, son los que su nivel de impermeabilización es menor al 10%, aunque se ha observado que algunos cauces experimentan impactos en la calidad del agua a una impermeabilidad tan baja como del 5%. Los cauces que se ven amenazados y manifiestan cambios físicos del hábitat (como erosión y ensanchamiento debido a los mayores caudales que deben evacuar, aportados por las nuevas superficies impermeables) y la disminución de la calidad del agua, son los que la superficie impermeable de la cuenca está en el rango de 10 al 25%. Y por último, los cauces de cuencas hidrográficas donde la impermeabilidad del suelo es superior al 25%, son típicamente degradados, tienen un bajo nivel de calidad del agua y no son capaces de sustentar una comunidad acuática diversa (U.S EPA, 1999).


Imagen 12. Tabla resumen de los impactos de la urbanización en la cantidad y calidad de la escorrentía y sobre la morfología del curso receptor. Fuente: Elaboración propia a partir de Woods-Ballard, B y otros. (2007). “The SuDS manual” [Tabla 1.2].

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

21


2.2 Drenaje Urbano Tradicional Las ciudades son producto de un desarrollo histórico y de los paradigmas que se fueron consolidando a través de la historia. Así los territorios, el desarrollo de las infraestructuras y modelos de gestión de las aguas van de la mano con la consolidación de los paradigmas dominantes, es decir, a valores o sistemas de pensamiento a partir de los cuales se interpreta la realidad de la sociedad en un momento determinado (Kuhn, 1962). Ciertos puntos de inflexión, o hechos importantes, en la historia de nuestras ciudades han cambiado los rumbos de nuestros territorios en relación a sus aguas (Piperno, 2013). Desde el siglo XVI, el paradigma que dominó a la hora de fundar las ciudades en el continente americano, en la relación del territorio con sus cursos de agua, fueron las directrices propuestas por las Leyes de las Indias, legislación promulgada por los monarcas españoles para regular el dominio del territorio, la vida social, política y económica entre los pobladores del “nuevo mundo”. El Libro III, Título VII. Señala:

cursos de aguas donde se vertían los desechos producidos por el saneamiento de la población y por los residuos industriales. También, gracias al estudio de la transmisión del Cólera en la ciudad de Londres, del Doctor Snow en 1854, se comprende que todos los enfermos y muertos por esta enfermedad tenían en común el contacto directo e indirecto de la misma agua de pozo; por lo que cambia la visión de que las enfermedades y contaminantes se propagaban por el aire, sino que el agua tenía un rol protagónico en esa contaminación. Es así como, en búsqueda de una ciudad más higiénica, se decide esconder el agua contaminante, incluyendo las aguas de lluvia y los cauces naturales, alejándolas lo más rápido posible de la ciudad, mediante redes de tuberías subterráneas. Este modelo convive con una visión propia del Positivismo, donde el hombre es capaz de dominar la naturaleza. Así se puede señalar que el modelo higienista y la visión positivista trabajan para potenciar el alejamiento de las aguas, incluso su eliminación visual de las ciudades (Piperno, 2013). Esta visión se plasma fielmente en la imagen 13, dibujo elaborado a fines del siglo XIX, acerca de cómo se imaginaban las redes de la ciudad de París para el año 2000.

“Ley V. Que se procure fundar cerca de los ríos y allí los oficios que causan inmundicias. Porque será de mucha conveniencia, que se funden los pueblos cerca de ríos navegables, para que tengan mejor tragin y comercio, como los marítimos: Ordenamos, que así se funden, si el sitio lo permite, y que los solares para carnicerías, pescaderías, tenerías, y otras oficinas, que causan inmundicias, y mal olor, se procuren poner hacia el rio o mar, para que con más limpieza y sanidad se conserven las poblaciones”. Eso demuestra que el agua no sólo se consideró primordial por permitir la navegación entre los enclaves colonizadores, sino que también fue el lugar donde arrojar los desechos e inmundicias producidas en la ciudad. Esto debido a que no existe un pensamiento de aguas arriba o aguas abajo por la escasa densidad de población que había en esos momentos (Piperno, 2013). Durante el siglo XVIII, en Europa, la Revolución Industrial produce drásticos impactos en la calidad de vida en las ciudades. Más allá de los deterioros de los 22

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 13. Redes de la ciudad del futuro. Fuente: Bobida, A. Extraído de Guilllemette Racine (1991): “Cuando nuestros abuelos imaginaron el año 2000”.


Así, el desarrollo de un suministro de agua seguro ha sido determinante en el crecimiento de las ciudades. Además, ha permitido controlar las enfermedades, elevar los estándares públicos de salud y luchar contra el fuego de manera efectiva. Al mismo tiempo, gran parte de nuestra existencia diaria la pasamos en lugares diseñados para encubrir los procesos que sustentan la vida. Esta visión heredada de ocultar el agua de la vista de los ciudadanos, provoca que el abastecimiento de este recurso y los sistemas de desagüe y drenaje no dejan indicación alguna de que el agua suministrada, a través de los grifos de los hogares, tiene su origen en los paisajes de las cuencas superiores, o de que la lluvia que cae sobre los tejados y el pavimento y que desaparece sin dejar rastro en los sumideros y las alcantarillas subterráneas, es parte de un ciclo hidrológico continuo; por lo que se cortan los lazos visibles entre el ciclo del agua natural, las redes de pluviales que llevan a las corrientes de agua, y los lagos, ríos y mares que finalmente la reciben (Hough, 1998). Esto provoca que el agua se perciba como un artículo gratuito, lo cual trae como resultado el abuso, el despilfarro, la contaminación ambiental y que los ciudadanos no valoren la voluntad política y la capacidad técnica que hacen posible la implementación de redes de colectores que permanecen ocultos en el subsuelo, cuya propia naturaleza no contempla el contacto directo con el ciudadano y por tanto resulta difícil valorar su correcto funcionamiento, caso completamente contrario, por ejemplo, a las vías de transporte y comunicación que se pueden observar y utilizar fácilmente día a día en las ciudades (Jose Dolz, 1994).

Imagen 14. “El agua proviene del grifo, como la electricidad del interruptor y el dinero del banco”. Fuente: Chocat, B. (2013). “From urban drainage to rainwater management” [Diapositiva 14].

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

23


2.2.1 Métodos del Drenaje Urbano Tradicional

2.2.1.1 Sistema mayor

El drenaje urbano se basa en un sistema de estructuras (canales, sumideros, colectores, cámaras, etc.) y tuberías (superficiales y subterráneas), cuyo objetivo es recoger todas las aguas lluvias para conducirlas hacia la red de saneamiento o hasta su vertido al medio natural (SuD Sostenible, 2016). Está compuesto por el sistema mayor y el sistema menor, donde el sistema mayor corresponde a los cauces naturales y el sistema menor está comprendido por la red de colectores primarios y secundarios.

El sistema mayor se define como aquellas vías colectoras y de evacuación cuyas obras, por la importancia que revisten, se diseñan para un período de retorno igual o superior a 25 años. Esta competencia está asociada a los cauces naturales, destinados a conducir las aguas lluvias fuera del área de generación de las mismas y a los elementos naturales (cauces, lagos y mar) que son el destino final de la red de drenaje urbano. Los cauces naturales dependen del Ministerio de Obras Públicas, específicamente de la Dirección General de Aguas y del Departamento de Obras Fluviales de la Dirección de Obras Hidráulicas. 2.2.1.2 Sistema menor El sistema menor comprende los sistemas de colectores y evacuación que se diseñan para un período de retorno inferior a 25 años y que están asociados principalmente a las redes que recogen las aguas lluvias en las propias áreas donde éstas se generan o aquellas que las concentran para conducirlas hacia un cauce receptor. Estas redes pueden ser separadas o unitarias: la red de tipo separada conduce sólo aguas lluvias, mientras que la red del tipo unitario conduce tanto aguas servidas como aguas lluvias (Oyarzo, 2010). Parte de las aguas lluvias que caen en las ciudades, son recolectadas por distintas obras que se encargan de traspasarla a la red de drenaje subterránea de aguas lluvias. En general, la escorrentía superficial recolectada va por pequeños colectores que forman parte de la red secundaria y éstos a su vez descargan generalmente a colectores de mayor tamaño que forman parte de la red primaria. Estos últimos recolectan las contribuciones de grandes áreas aportantes (MOP, 2013) 2.2.1.2.1 Red domiciliaria

Imagen 15. “Identificación de las redes domiciliaria, secundaria, primaria y natural en un ambiente urbano” Fuente: Ministerio de Obras Públicas. (2013). “Manual de Drenaje Urbano” [Figura 5.1.1].

24

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

La red domiciliaria recibe la mayor cantidad de aguas lluvias de manera directa. Es la encargada del drenaje al interior de los recintos y espacios privados, para evacuar el agua hacia la red secundaria.


2.2.1.2.2 Red secundaria

2.2.1.3 Calles, sumideros y colectores

La red secundaria recibe los excesos de aguas lluvias de la red domiciliaria y proveer el control, recolección, transporte y/o evacuación de la escorrentía producida por los eventos frecuentes de precipitación en las urbanizaciones; por lo tanto, esta red (funcionando adecuadamente frente a eventos normales de precipitación) puede ser entendida como el principal componente del sistema menor, cuyo objetivo es evitar las molestias, disfuncionalidades e inundaciones.

Las redes de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en la urbanización. El elemento primordial para la captación de aguas lluvias son las calles, ya que tienen un servicio de drenaje importante y necesario, aunque su función principal es para el movimiento del tráfico vehicular. Estos distintos usos son compatibles hasta cierto punto, más allá de que el drenaje típicamente está subordinado a las necesidades del tráfico. Las cuentas en las calles típicamente transportan la escorrentía a los elementos de captación llamados sumideros. Los sumideros son aberturas en el sistema de drenaje pluvial para la entrada de escorrentía superficial. Los sumideros tradicionales incluyen: horizontales con rejilla, las aberturas en la solera y los mixtos, que son los más recomendables por el Ministerio de Obras Públicas. Estos pueden estar ubicados en zonas de depresión o puntos bajos, o en zonas de pendiente.

Este sistema debe funcionar en “régimen de escurrimiento libre” para la lluvia de diseño menor (con períodos de retorno de 2 a 10 años), para las condiciones de territorio consolidado, o, en su defecto, para las condiciones estipuladas en el diseño urbano futuro (MOP, 2013). De acuerdo a la ley 19.525, la red secundaria debe ser planificada por el MINVU y mantenida por el SERVIU y las municipalidades, las que colaboran con actividades como limpieza de calles y sumideros. 2.2.1.2.2 Red primaria Desde el punto de vista hidráulico, el principal objetivo de la red primaria es proveer el control, recolección, transporte y/o evacuación de la escorrentía producida por grandes áreas urbanas drenadas por sistemas domiciliarios y secundarios. Por lo tanto esta red recibe caudales importantes cuando está formada por colectores enterrados. Se busca que la capacidad última de este sistema sea tal que con la tormenta de diseño mayor no origine pérdidas humanas ni grandes daños a la propiedad pública y privada. Este evento de tormenta mayor tiene un período de retorno del orden de 50 a 100 años. Entendiéndose “período de retorno” (T) como el tiempo medio esperado que transcurra entre dos sucesos hidrológicos de la misma (o mayor) magnitud (MOP, 2013). La red primaria está a cargo del Ministerio de Obras Púbicas, específicamente de la División de Cauces y Drenaje Urbano de la DOH, en cuanto se refiere a la conservación y operación de las obras.

Imagen 16. Imagen 10. Sumidero calle Claudio Bustos. Punta Arenas. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

25


Los elementos de conducción normalmente reciben el nombre de colectores y pueden ser superficiales o subterráneos. Tradicionalmente, se han empleado colectores subterráneos ya que permiten utilizar el suelo para otros usos, lo que facilita la urbanización de sectores de alta densidad o con pocas áreas verdes (MINVU, 2005). Estos son ductos cerrados usados para conducir las aguas lluvia desde los sumideros al punto de disposición final y generalmente son circulares, prefabricados de materiales como mortero de cemento comprimido, fibrocemento, PCV y otros materiales autorizados por el MOP.

2.2.1.3.1 Colectores superficiales

Imagen 17. Colectores subterráneos antes de ser instalados en Avenida Costanera, Punta Arenas. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 18. Colector superficial. Canalización del Estero D´Agostini, calle Manantiales con Padre Alberto D´Agostini, Punta Arenas. Fuente: Elaboración propia.

26

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Un colector superficial o “canal abierto” puede ser un cauce natural estabilizado, un canal natural modificado o un canal artificial; pudiendo variar a lo largo de su recorrido en caso de que las necesidades locales o ambientales así lo requieran. Estos tienen ventajas significativas para su uso en el sistema de drenaje primario en cuanto a costos, capacidad, multiplicidad de usos con fines recreativos y estéticos, la protección/mejora del medio ambiente y el potencial para retención de crecidas. Mientras que las desventajas son la ocupación de espacio en la superficie, acumulación de basura, proliferación de roedores (y otras plagas), riesgos de accidentes y la necesidad de un mantenimiento más frecuente (MOP, 2013).


2.2.2 Inundaciones urbanas Se entiende que una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta. Las transformación de las redes de drenaje y la ocupación de áreas susceptibles de ser inundadas por los seres humanos pueden determinar el riesgo y la vulnerabilidad de dichos asentamientos ante este fenómeno (MEJÍA, 2014). La urbanización de cuencas hidrográficas ha aumentado el riesgo de las inundaciones. Esto se produce debido a que la manera actual de desarrollo urbano no va de la mano con el ciclo natural del agua, evitando que el recurso y el ambiente se auto-depuren. Sumando a esto la perdida de vegetación y paisaje rural, se transforma la cuenca hidrográfica de su estado natural a una ciudad de concreto (Montoya, 2015). Esto trae problemas serios como el aumento de la escorrentía urbana ya que la precipitación dada se transforma casi en su totalidad en agua que escurre superficialmente, lo cual causa inundaciones debido que en la mayoría de las ciudades de países en desarrollo, los sistemas de drenaje urbano fueron diseñados para eventos de precipitación que actualmente están siendo superados por los efectos del Cambio Climático (Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados-CIACUA, 2015). En las zonas urbanas de Chile el problema de las inundaciones es más amplio que el de la evacuación de las aguas lluvias. De hecho, pueden tener diferentes causas, muchas de las cuales no aparecen directamente conectadas con las aguas lluvias que precipitan en el lugar inundado. Estas causas son mencionadas en el documento “Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos”, elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el año 1996: 1) desborde de cauces naturales que atraviesan sectores urbanos durante las crecidas, 2) elevación del nivel del agua subterránea sobre la superficie del suelo, 3) elevación del nivel del mar en zonas costeras, 4) desborde de cauces artificiales, como canales de riego o colectores de todo tipo que ven superada su capacidad, 5) acumulación de aguas lluvias en zonas bajas con drenaje insuficiente y 6) zonas en las cuales se interrumpe el drenaje natural.

En muchas ciudades las inundaciones no se deben sólo a una de estas causas específicas, sino a la combinación de varias o coexisten sectores con diferentes tipos de problemas.

Imagen 19. Efectos de la urbanización en el caudal del cauce y las inundaciones. Fuente: United States Environmental Protection Aency. (1999). “Preliminar Data Summary Urban Storm Water Best Management Practices”. [Figura 4-8].

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

27


2.2.2.1 Inundaciones pluviales

2.2.2.2 Inundaciones fluviales

Este caso es el más básico de inundaciones urbanas. Son provocadas por lluvias que precipitan sobre la misma ciudad y se transforman en escorrentía superficial que se concentra rápidamente, originando grandes caudales que deben ser evacuados por los colectores. Por esto es frecuente ver los sistemas de drenaje desbordados en épocas de lluvia debido a que los grandes volúmenes de agua que reciben provenientes de las zonas urbanas impermeables, sobrepasan la capacidad de diseño de los colectores, o bien no se encuentran en plena capacidad debido a la presencia de sedimentos y/o basura, generando inundaciones de las vías de transporte, infraestructura urbana y espacio público. La escorrentía que no es drenada y evacuada, escurre hacia sectores bajos y si no disponen de un drenaje adecuado (por falta infraestructura suficiente o no cuentan con mantención) provocan efectos sobre el funcionamiento de la ciudad y la infraestructura urbana. En zonas urbanas con escasez de infraestructura de drenaje, ese tipo de situaciones puede presentarse para lluvias frecuentes, provocando molestias y disfuncionalidades incluso en casos de lluvias poco importantes (MOP, 2013).

Los fenómenos más masivos ocurren en las zonas inundables cuando ellas están ocupadas y modificadas por la urbanización debido a la impermeabilización y deforestación de la cuenca y alteración del régimen hidrológico mediante obras de retención y/o desvíos. De esta manera, los cauces se ven afectados por grandes crecidas debido a deshielos o precipitaciones intensas, generando la inundación de zonas extensas habitualmente secas, ocupando la llanura de inundación o superficie de terreno adyacente al cauce, con velocidades bajas y alturas de agua que pueden ser relevantes. También en las riberas de quebradas y esteros que entran a la zona urbana con pendiente importante y muchas veces no disponen de un cauce adecuado, se generan aluviones, flujos con gran poder erosivo y arrastre de sedimentos, de alta velocidad y mucho poder destructivo (United Nations Economic Commission for Europe, 2000).

Imagen 20. Inundación pluvial, Punta Arenas. Fuente: La Prensa Austral (2015)

Imagen 21. Inundación fluvial, desborde río las Minas, Punta Arenas. Fuente: La Prensa Austral (2012)

28

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


Las inundaciones de mayor magnitud, y normalmente con peores consecuencias, se deben al desborde de cauces naturales importantes (que atraviesan sectores urbanos) durante las crecidas importantes, sean estas provocadas por precipitaciones o deshielos. En general, estos cauces drenan cuencas de tamaño importante aguas arriba de las ciudades y al atravesarlas en sus cursos intermedio o inferiores no contribuyen al drenaje del sector (MINVU, 1996).

Imagen 22. Inundación fluvial por transformación de cauces. Fuente: Jansen, W. (2016). “A ocupação nas Margens dos Rios” [Ilustración]. Recuperado de: http://profwladimir.blogspot.cl/2016/03/a-ocupacao-nas-margens-dos-rios.html

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

29


2.3 Drenaje Urbano Sostenible (DUS) 2.3.1 Desarrollo Sostenible El concepto de Desarrollo Sostenible fue abordado en 1987 en el Informe de la Comisión de Bruntland como un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: la sociedad, el medio ambiente, la cultura y la economía; que están interconectadas, no separadas. La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en donde las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida (UNESCO, 2011). Para que las ciudades puedan gestionar el drenaje urbano de un modo sostenible, se debe comprender que es necesario cambiar la forma de ver el problema y entender que se necesitan soluciones integrales que preserven el recurso, no sólo para nosotros, sino para nuestro futuro (Reyna, 2013). Porque no es suficiente con proteger la ciudad contra inundaciones, a través de los tradicionales sistemas subterráneos de alcantarillado y obras de defensas pluviales (proyectos hidráulicos que implican altos costos económicos), sino que se ha de tener en cuenta el efecto que la escorrentía generada y transportada aguas abajo produce en el medioambiente, junto con los múltiples efectos colaterales que conlleva, y que afectan incluso a lugares situados a grandes distancias del punto de origen. Por otro lado, comienzan a ser notables las consecuencias del cambio climático, especialmente reflejado en períodos de escasez del recurso hídrico y períodos con niveles de precipitaciones cada vez mayores. De esta manera, es que se comienza a comprender la necesidad de darle usos alternativos al agua lluvia y comenzar a contabilizar este imprescindible recurso natural como un elemento más a tener en cuenta dentro de la gestión hídrica, planificación territorial y el diseño urbano.

30

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 23. Visión de la gestión del agua en la ciudad. Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Gironás, J. (2013) (Adaptado de Sthare, 2008).


2.3.2 Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) Ante los problemas de disponibilidad de agua potable, inundaciones urbanas, escasa educación y concientización social sobre el ciclo del agua y la degradación de los ecosistemas naturales; las instituciones de algunos de los países más avanzados del mundo vienen reconociendo en los últimos años los múltiples beneficios derivados de afrontar la gestión del agua lluvia desde una perspectiva alternativa a la convencional, de una manera ambientalmente sensible, preservando el balance hídrico y previniendo la entrada de contaminantes en las aguas pluviales, tendiendo hacia un desarrollo sostenible. Por ejemplo, Estados Unidos ha utilizado los SUDS hace más de 40 años, adoptando leyes, normativas y ordenanzas para fomentar u obligar su uso (Pérez, 2004). El movimiento global del Desarrollo Urbano Sostenible se basa en un el Desarrollo de Bajo Impacto (Low Impact Development) o también conocido como Diseño Urbano Sensible al Agua (Water Sensitive Urban Design). Estas corrientes de pensamiento, engloban un conjunto de técnicas específicas referidas al drenaje urbano, conocidas con diferentes nombres cómo; Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), traducción de Sustainable Urban Drainage Systems (SUDS); Buenas Prácticas Ambientales (BMAs), traducción de Best Management Practices (BMPs); Mejores Prácticas de Control (MPC) de la escorrentía superficial; etc. Su filosofía consiste en reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o intervención humana y su objetivo es mitigar tanto los problemas de cantidad como de calidad de las escorrentías urbanas, minimizando los impactos del desarrollo urbanístico y maximizando la amenidad (a través de la integración paisajística y valores sociales) y la biodiversidad (con la recuperación del hábitat natural dentro de las ciudades) (U.S EPA, 1999). Es importante señalar que el Drenaje Urbano Sostenible no pretende reemplazar el sistema tradicional, sino que gestionar el agua lo más naturalmente posible, sin convertirla en agua residual, con el objetivo de complementar la labor realizada por los sistemas de drenaje convencionales y mejorar el rendimiento de estos.

Imagen 24. Objetivos del Drenaje Sostenible. Fuente: Woods-Ballard, B y otros. (2007). “The SuDS manual” [Figura 1.1].

Los SUDS adecuadamente diseñados, construidos y mantenidos son más sostenibles que los métodos convencionales de drenaje urbano porque pueden mitigar muchos de los efectos adversos ambientales provocados por la escorrentía (U.S EPA, 1999). Esto se logra a través de: - Gestionar y reducir los volúmenes y velocidades de la escorrentía superficial, reduciendo el impacto de la urbanización, ya que tiende a aumentar el riesgo de inundaciones, empeorar la calidad del agua y erosionar los cauces. - Aportar a la recarga natural de aguas subterráneas para minimizar el impacto en acuíferos y los flujos base de los cauces de las cuencas receptoras. - Reducir las concentraciones de contaminantes en aguas pluviales, lo que protege la calidad de los cuerpos de aguas receptores. Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

31


- Actuar como amortiguador de derrames accidentales al evitar una descarga directa de altas concentraciones de contaminantes en los cuerpos de aguas receptores. - Reducir el volumen de descarga de aguas superficiales en sistemas de colectores subterráneos. - Contribuir a la amenidad y valor estético de las áreas urbanizadas. - Proporcionar hábitats para la vida silvestre en áreas urbanas y oportunidades para mejorar la biodiversidad y el contacto del ciudadano con la naturaleza. 2.3.2.1 Cadena de gestión de los SUDS Los SUDS actúan en conjunto formando una cadena de tratamiento completa. La cadena de gestión de los SUDS o Treatment Train en terminología inglesa, está compuesta por las siguientes etapas (Castro, Sañudo, & Rodríguez, 2012). 2.3.2.1.1 Medidas preventivas Las medidas preventivas se definen como decisiones y actuaciones de planeamiento que evitan que se produzcan los problemas asociados con la escorrentía superficial. Además, son consideradas como “técnicas no estructurales”, puesto que no requieren de la materialización de ninguna obra. Dentro de estas medidas pueden distinguirse tres técnicas fundamentales: legislación, formación e inversión. A) La técnica de Legislación hace referencia al respeto a la ley, basado en la información a los ciudadanos y el cumplimiento de las sanciones. Desde el punto de vista legal, existen cinco formas de intervención municipal que, correctamente empleadas, pueden fomentar la aplicación de los SUDS:

32

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

1. Regulación: ordenanzas sobre el medio ambiente. 2. Control preventivo: licencias y otros instrumentos de control. 3. Información: acceso libre a la información de las administraciones públicas y difusión de la misma entre los ciudadanos. 4. Planeamiento urbanístico: instrumento fundamental de protección del medio ambiente urbano y en el correcto diseño del drenaje. 5. Sanciones: multas y penalizaciones asociadas al incumplimiento de todo lo anterior. B) En cuanto a la Formación, repara en que las futuras soluciones a la mayoría de los problemas actuales, incluidos problemas asociados al drenaje urbano, dependen de la adecuada formación de la sociedad. La limpieza de las calles, considerada históricamente como uno de los aspectos más importantes para evitar la contaminación de la escorrentía urbana y por lo tanto, la contaminación difusa depende fundamentalmente de la educación y actitud de los ciudadanos, donde las normativas municipales, el control de su cumplimiento y las sanciones impuestas a los infractores, ayudan a instaurar estos comportamientos; pero son insuficientes frente a la falta de concientización de la sociedad actual. Por ello, considera como necesarias las campañas de publicidad y acciones formativas complementarias que sirvan para informar y convencer a los ciudadanos de la importancia de estas acciones. C) Ninguna medida preventiva puede tener éxito sin una adecuada inversión económica que asegure que se lleven a cabo las mejores condiciones posibles, por lo que las autoridades municipales deben contar con un presupuesto anual que permita elaborar y hacer cumplir adecuadamente las normativas que faciliten la aplicación del drenaje urbano sostenible. Este presupuesto debe considerar la realización de campañas de formación y publicidad necesarias para involucrar a toda la sociedad en resolver los problemas de drenaje. Además, se debe dedicar una parte importante del presupuesto al mantenimiento de los sistemas construidos, ya que no sirve poner en marcha una solución si no se asegura su continuidad a lo largo del tiempo.


2.3.2.1.2 Sistemas de infiltración y control en el origen Los sistemas de infiltración o de control en origen implican la infiltración al terreno de la escorrentía superficial. Para esto, es necesario un completo estudio para conocer en detalle el tipo de suelo, su permeabilidad, la situación a nivel freático y la posible afección del agua infiltrada, por ejemplo, estos sistemas no deben situarse a menos de cinco metros de distancia de un edificio para evitar que el agua infiltrada afecte sus cimientos. Las técnicas de control en origen están diseñadas para interceptar desde el inicio la formación de la escorrentía superficial. Con la aplicación de estos sistemas se pretende recuperar parte de la capacidad de infiltración de las ciudades que tenían antes de la urbanización de los suelos naturales. Esto se consigue aumentando el porcentaje de superficie permeable mediante zonas verdes, pavimentos permeables (pervious pavements), depósitos de infiltración (infiltration basins) y pozos o zanjas de infiltración (soakaways and infiltration trenches). Imagen 26. Zanja de infiltración. Fuente: Castro, Sañudo, & Rodríguez. 2012.

Imagen 25. Superficies permeables en parque. Fuente: Castro, Sañudo, & Rodríguez. 2012.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

33


2.3.2.1.3 Sistemas de captación y transporte

2.3.2.1.4 Sistemas de tratamiento y almacenamiento

Los sistemas de captación y transporte sirven para recoger y conducir lentamente la escorrentía superficial hasta los puntos de tratamiento y/o vertido. Estos sistemas están diseñados para permitir los procesos naturales de oxigenación, filtración, almacenamiento, infiltración y evaporación del agua a lo largo del trayecto, con la posterior laminación de la cantidad y mejora de la calidad del agua. Además, tienen usos alternativos o al menos no interfieren en el normal funcionamiento de la ciudad, ya que estos sistemas de captación y transporte pueden ser subterráneos como los drenes filtrantes (filter drains), o superficiales, como las cunetas verdes (swales) o las franjas filtrantes (filter strip).

Los sistemas de tratamiento y almacenamiento permiten gestionar grandes cuencas urbanas, proporcionando una laminación de la cantidad de aguas pluviales a drenar, una depuración de su calidad mediante procesos naturales y un servicio a la comunidad aportando un valor paisajístico y natural al entorno urbano. También estos sistemas suponen una medida de seguridad adicional en áreas industriales, carretera y zonas con riesgo de vertidos contaminantes accidentales, debido a que constituyen una barrera de retención previa al medio natural.

Imagen 27. Cuneta verde (swale) implementada en Francia. Fuente: Chocat, B. (2013). “From urban drainage to rainwater management”.

34

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Estos sistemas se pueden clasificar según la presencia continua de la lámina de agua. Si la lámina de agua desaparece al cabo del tiempo, se tratan de depósitos de detención. Sin embargo, si la lámina de agua permanece, los sistemas reciben el nombre de estanques de retención o humedales artificiales, en función de su área de ocupación.

Imagen 28. Depósito de detención. Fuente: Castro, Sañudo, & Rodríguez. 2012.


2.3.2.2 Criterios de diseño de SDUS La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency), en el informe “Preliminary Data Summary of Urban Storm Water Best Management Practices”, publicado en 1999, establece cuatro componentes claves para el Drenaje Urbano Sostenible, los cuales proporcionan una base para diseñar un sistema que pueda drenar efectivamente el área requerida, protegiendo la salud y seguridad pública y ambiental. Estos son: Cantidad de agua, Calidad de agua, Amenidad y Diversidad Biológica (Biodiversidad).

Imagen 29. Estanque de retención. Fuente: Castro, Sañudo, & Rodríguez. 2012.

Imagen 30. Humedal artificial. Fuente: Castro, Sañudo, & Rodríguez. 2012.

Imagen 31. Criterios de diseño de los SUDS. Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Grant Associates. (2015). “SuDS Manual (C753)” [Ilustración].

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

35


2.3.2.2.1 Criterios hidráulicos (cantidad de agua)

2.3.2.2.3 Criterios de amenidad

Lo primordial de este criterio es mantener el hidrograma natural, previo a cualquier desarrollo de la zona, tanto el caudal aportante como el tiempo de concentración, e incluso mejorarlo si este provocara problemas de inundaciones. Para ello existen dos principios claves que deben cumplirse cuando se desarrolla un diseño hidráulico:

El diseño de SUDS requiere una atención especial dado su impacto visual y su interacción con el entorno local y los residentes. Los criterios deben derivarse de la consideración de tres principios claves: salud y seguridad, impacto visual y beneficio de la amenidad (“que resulta placentero y agradable”).

1. Asegurarse que las personas y los bienes del área no presenten riesgos de sufrir inundaciones (causadas por los cauces, los sistemas de drenajes y por el arrastre de sedimentos).

2.3.2.2.3.1 Salud y seguridad

2. Asegurarse de que el impacto del desarrollo del sistema no aumente el riesgo de inundación en ningún otro sector de la cuenca (aguas arriba o aguas abajo) y del cuerpo de agua receptor. 2.3.2.2.2 Criterios de calidad del agua El principio clave que se debe seguir para proteger los cuerpos de aguas receptores de la amenaza de una mayor contaminación como resultado de la implementación del sistema es implementar un “tren de gestión” adecuado de los componentes del SUDS para mitigar los riesgos de contaminación asociados a los diferentes usuarios y actividades del lugar. Además, para eliminar la mayor parte de la contaminación, es necesario capturar y tratar la escorrentía de eventos frecuentes y pequeños y una proporción de la escorrentía de eventos mayores. Este tratamiento puede ser mediante infiltración (gracias al almacenamiento e intercepción), filtración, almacenamientos de detención y/o usando volúmenes de estanques permanentes. El objetivo debe ser reducir la cantidad de contaminantes generados en el sitio, proporcionar un tratamiento natural de la escorrentía y optimizar la gestión de aguas pluviales. Además los diseños de SUDS deben considerar requisitos para la mantención y operación del sistema. El mantenimiento debe ser seguro y fácil de realizar. 36

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Algunas personas perciben los SUDS, específicamente estanques, lagunas de retención y humedales, como sistemas inseguros. Debido a esto existe temor de los usuarios por posibles ahogamientos. Otro riesgo percibido es el de que los vehículos se puedan volcar al caer en los sistemas con niveles de menor cota. Pero estos riesgos pueden mitigarse con el cuidado apropiado, por ejemplo, si los estanques están diseñados adecuadamente, con pendientes laterales y bordes poco profundos y vegetación colocada estratégicamente, pueden ser tan seguros como los muchos cursos de agua, estanques y lagos que no están cercados en parques naturales. Otro riesgo percibido se relaciona con la presencia de mosquitos que pueden trasmitir enfermedades. Pero las la mayoría de las técnicas de SUDS que consideran el apozamiento de agua se diseñan para drenarla en un corto período de tiempo y por lo tanto, no debería proporcionar un hábitat para los mosquitos, puesto que estos generalmente requieren de agua estancada poco profunda y en condiciones aeróbica para reproducirse. En un buen diseño de pozo y humedal, bien construido, el agua debe moverse con un tiempo de residencia de sólo unos pocos días, lo que reduce este riesgo.


2.3.2.2.3.2 Impacto visual y amenidad

2.3.2.2.4 Criterios de diversidad biológica (biodiversidad)

Generalmente los SUDS forman parte de espacios abiertos públicos con un uso variado y constante. La calidad del impacto visual es esencial para garantizar la aceptación pública y maximizar los beneficios de los servicios. La aceptación pública debe abordarse mediante la consideración de los siguientes problemas: - Maximizar el atractivo estético del sistema a través del uso de técnicas de vegetación y paisajismo. - Vinculación de áreas de aguas abiertas a sitios de recreación. - Establecer un programa de mantenimiento apropiado que asegure que las áreas sean visualmente atractivas durante todo el año. - Informar y educar al público (especialmente a los habitantes locales) sobre el papel desempeñado por el SUDS, para proteger el sistema de drenaje y el medio ambiente de destrozos y contaminación. Y generar conciencia sobre los beneficios y peligros del agua y los cauces urbanos en la ciudad.

Maximizar el valor ecológico de los SUDS puede proporcionar una contribución importante a la mejora de la biodiversidad en el lugar donde se implementan y puede promover y reincorporar la de vida silvestre en áreas urbanas. Un espacio público con un buen nivel ecológico es relacionado por los habitantes con un entorno de calidad de alto atractivo. La diversidad ecológica debe ser maximizada a través de la consideración de los siguientes temas: - El uso de vegetación nativa. - Localización de SUDS en o cerca de paisajes sin transformaciones drásticas, por ejemplo, cerca de hábitats naturales de estanques y humedales. - Mantención y mejora de los sistemas naturales de drenaje. - Creando diversos tipos de hábitats. - Incluyendo un banco acuático poco profundo en diseños de estanques (es decir, una profundidad máxima de 0.45m de profundidad debajo del nivel de agua permanente, con un ancho mínimo de 1m). - Implementación de un plan de mantenimiento y gestión apropiado.

Imagen 32. “Podsdamer Platz”, Plaza en el centro de Berlín. Fuente: Chocat, B. (2013).

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

37


Capítulo III - Marco Metodológico

Imagen 33. Río la Mano. Av. Eusebio Lillo con Pasaje Cinco. Fuente: Elaboración propia

38

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


Marco Metodológico De acuerdo a los objetivos planteados, la presente investigación pretende por un lado, entender el funcionamiento del sistema de drenaje de la ciudad de Punta Arenas, considerando las afectaciones del desarrollo urbano propuesto por el nuevo Plan Regulador Comunal y por el otro, evaluar el Parque Inundable Ramón Rada según los cuatro criterios de diseño de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible, tal como se detalla en la imagen 34. Esta investigación utiliza una metodología mixta, ya que si bien se aborda el tema desde una manera cuantitativa, también se generan datos e información mediante estudios cualitativos.

Fase 1. Identificar el sistema actual de drenaje de la ciudad de Punta Arenas y las posibles afectaciones del nuevo Plan Regulador Comunal. Para cumplir con este primer objetivo específico, se realizó: - Entrevistas semi-estructuradas a expertos, cuyo detalle se encuentra en el anexo 2, considerando el clima, hidrografía, Plan Maestro de Drenaje y Evacuación de Aguas Lluvias y nuevo Plan Regulador Comunal de Punta Arenas. Se entrevistó al encargado del Laboratorio de Climatología del Instituto de la Patagonia, a la directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas de Punta Arenas (la cual se debió solicitar a través de la Plataforma de Ley del lobby del Gobierno de Chile), a un ingeniero civil experto en obras hidráulicas y fluviales y a la Asesora Urbanista de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas. - Recopilación y análisis documental sobre el clima, comportamiento de las precipitaciones e hidrología de la ciudad, Plan Maestro de Drenaje y Evacuación de Aguas Lluvias (MOP, 1999), Memoria Explicativa del nuevo Plan Regulador Comunal de Punta Arenas y Estudio de Riesgos y Protección Ambiental del nuevo P.R.C. - Visitas a terreno, donde se observaron y fotografiaron cauces naturales presentes en el área urbana de la ciudad de Punta Arenas, específicamente: río La Mano, río Las Minas, estero D´Agostini, estero Llau-Llau, afluentes menores y el canal de trasvase del estero Llau-Llau. Posteriormente, se elaboró una planimetría en donde se grafican todos los cauces naturales. Además, de realizar una breve descripción de los cauces más importantes; cuencas, obras de control y canalización y riesgo de desbordes.

Imagen 34. Criterios de diseño de SUDS. Fuente: Elaboración propia. Adaptado de “Preliminary Data Summary of Urban Storm Water Best Management Practices”. EPA, 1999.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

39


Fase 2. Evaluar si el Parque Inundable Ramón Rada considera el criterio de diseño (de un sistema de drenaje urbano sostenible) referido a gestionar la cantidad de agua.

Fase 3. Evaluar si el Parque Inundable Ramón Rada considera el criterio de diseño (de un sistema de drenaje urbano sostenible) referido a gestionar la calidad de agua.

Para cumplir con el segundo objetivo específico, se realizó:

Para cumplir con el tercer objetivo específico, se realizó:

- Entrevistas semi-estructuradas a expertos, cuyo detalle se encuentra en el anexo 2. Considerando caudales y volúmenes de agua, actores claves, tiempo y costos del sistema. Se entrevistó a la directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, al arquitecto que participó en el proceso de diseño del Parque Ramón Rada, a un ingeniero civil experto en obras hidráulicas y fluviales, Asesora Urbanista de la I. Municipalidad de Punta Arenas y a la Presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Claudio Bustos.

- Entrevistas semi-estructuradas a expertos, cuyo detalle se encuentra en el anexo 2, considerando temas tales como control de basura y sedimentos y accesibilidad a mantención del sistema. Se entrevistó a la directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas de Punta Arenas, al arquitecto que participó en el proceso de diseño del Parque Ramón Rada y a la Presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Claudio Bustos.

- Recopilación de información, planos, análisis elaborados por estudiantes de la carrera de arquitectura de la Universidad de Magallanes, fotografías, noticias de medios de comunicación digitales como La Prensa Austral, diario El Pingüino, radio Polar TV e ITV, sobre la gestión e inundaciones sufridas en el sector antes y después de la inauguración del parque; y la carpeta de proyecto de diseño y construcción de “Obras de Regulación Sector Parque D´Agostini, Punta Arenas” (La que se debió solicitar a través de “Información y Atención ciudadana”, Ley de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas). - Encuestas a 30 usuarios del parque, 15 de género masculino y 15 de género femenino, pertenecientes a los rangos de edades: 10 a 20 años (3 personas), 20 a 30 años (6 personas), 30 a 40 años (3 personas), 40 a 50 años (2 personas), 50 a 60 años (10 personas) y más de 70 años (1 persona).Las respuestas de estas encuestas fueron tabuladas y analizadas para obtener resultados porcentuales (ver anexo 1). Se consideraron los siguientes indicadores: valores hídricos (cantidad de agua) y el riesgo de inundaciones (antes y después del parque). - Visita a terreno, donde se observó y fotografió la gestión del agua del sistema, su estado y funcionamiento. 40

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

- Análisis documental del proyecto para conocer la gestión de basura y sedimentos del sistema implementado y la accesibilidad para realizar mantenciones. - Encuestas a 30 usuarios del parque, 15 de género masculino y 15 de género femenino. Los rangos de edades de estas personas fueron: 10 a 20 años (3 personas), 20 a 30 años (6 personas), 30 a 40 años (3 personas), 40 a 50 años (2 personas), 50 a 60 años (10 personas) y más de 70 años (1 persona). Las respuestas de estas encuestas fueron tabuladas y analizadas para obtener resultados porcentuales (ver anexo 1). Se consideraron los siguientes indicadores: malos olores provenientes del parque y basura y desechos presentes en el sistema de drenaje. - Visita de terreno al Parque Ramón Rada, donde se observó y se tomó fotografías al color del agua, el control de basura y sedimentos del sistema, la accesibilidad para poder realizar las mantenciones y se comprobó la presencia de malos olores de la zona de la laguna (zona de retención). Además se visitó y se tomaron fotografías del estero D´Agostini, aguas arriba del parque, para observar el color del agua en ese sector. Así fue posible determinar el rango de la calidad del agua según código de colores antes y después de pasar por el sistema de drenaje del parque.


Fase 4. Evaluar si el Parque Inundable Ramón Rada considera el criterio (de diseño de un sistema de drenaje urbano sostenible) referido a la amenidad del espacio público.

Fase 5. Evaluar si el Parque Inundable Ramón Rada considera el criterio de diseño de un sistema de drenaje urbano sostenible, referido a ser un aporte para la biodiversidad del lugar.

Para cumplir con el cuarto objetivo específico, se realizó: Para cumplir con el quinto objetivo específico, se realizó: - Entrevistas semi-estructuradas a expertos, cuyo detalle se encuentra en anexo 2. Se consideró presencia de plagas, riesgo de ahogamientos, delincuencia, paisajismo, infraestructura y contacto de los usuarios con el agua. Se entrevistó a la directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas de Punta Arenas, al arquitecto que participó en el proceso de diseño del Parque Ramón Rada, y a la Presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Claudio Bustos.

- Entrevistas semi-estructuradas a expertos, cuyo detalle se encuentra en anexo 2, considerando vegetación nativa, vida silvestre, contaminación y permeabilidad de suelo. Se entrevistó a la directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, al arquitecto que participó en el proceso de diseño del Parque Ramón Rada y a la Presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Claudio Bustos.

- Recopilación de información, planos, fotografías, análisis elaborados por estudiantes de la carrera de arquitectura de la Universidad de Magallanes, noticias de medios de comunicación digitales como la Prensa Austral, diario El Pingüino, Polar TV e ITV, sobre los temas como mobiliario, vegetación, luminarias, inseguridad, etc.

- Recopilación de información, fotografías, análisis elaborados por estudiantes de la carrera de arquitectura de la Universidad de Magallanes, noticias de medios de comunicación digitales como la Prensa Austral, diario El Pingüino, Polar TV e ITV; sobre los problemas de contaminación, desechos y basura.

- Encuestas a 30 usuarios del parque, 15 de género masculino y 15 de género femenino, siendo sus edades: 10 a 20 años (3 personas), 20 a 30 años (6 personas), 30 a 40 años (3 personas), 40 a 50 años (2 personas), 50 a 60 años (10 personas) y más de 70 años (1 persona). Las respuestas de estas encuestas fueron tabuladas y analizadas para obtener resultados porcentuales (ver anexo 1).Se consideraron los siguientes indicadores: uso, valoración (infraestructura, seguridad y vegetación) y conocimiento y valorización sobre sistema hídrico del parque.

- Encuestas a 30 usuarios del parque, 15 de género masculino y 15 de género femenino, de las siguientes edades: 10 a 20 años (3 personas), 20 a 30 años (6 personas), 30 a 40 años (3 personas), 40 a 50 años (2 personas), 50 a 60 años (10 personas) y más de 70 años (1 persona).Las respuestas de estas encuestas fueron tabuladas y analizadas para obtener resultados porcentuales (ver anexo 1). Se consideraron los siguientes indicadores: presencia de aves en el parque y problemas de basura y desechos.

- Visita a terreno, donde se observó y fotografió la presencia de plagas, riesgo de ahogamientos (señalización), delincuencia, paisajismo, infraestructura y contacto de los usuarios con el agua. Además, se obtuvo fotografías y videos en altura mediante la utilización de un drone.

- Visita a terreno donde se observó y fotografió la presencia de vegetación nativa, aves, basuras y desechos. -Para identificar la impermeabilidad del suelo, se esquematizó en planta el porcentaje de suelo impermeable v/s porcentaje de suelo permeable.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

41


Capítulo IV - Punta Arenas y la gestión del agua

Imagen 35. Punta Arenas 2016. Fuente: Elaboración propia en base a imágenes satelitales de Google Earth.

42

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


El día 30 de octubre de 1843, en el extremo austral de la masa continental sudamericana, específicamente en la punta Santa Ana, en el extremo suroriente de la Península de Brunswick, se construye con rollizos de madera y champas de pasto el primer fuerte que estableció soberanía chilena sobre el estrecho de Magallanes: el Fuerte Bulnes. Luego de cinco años, debido a las condiciones climáticas extremas y a la naturaleza hostil de la región, la colonia concluye su traslado de 52 kilómetros hacia el norte hasta los márgenes del río del Carbón (río Las Minas), lugar conocido como Punta de Arena, donde actualmente se encuentra la ciudad de Punta Arenas (Martinic, 2013).

El desarrollo de este centro urbano ha estado estrechamente ligado a la explotación directa de los recursos naturales, ya sea provenientes del mar, de los bosques, del subsuelo, de las praderas y de su fauna (CONAMA, 1998). Así junto con la fundación de la ciudad, comenzó la explotación masiva de los bosques magallánicos para la obtención de madera aserrada. De hecho, la ciudad se fundó en una zona de bosque, el cual fue lentamente eliminado a medida que se iban trazando calles, edificando viviendas y expandiendo los límites de la ciudad mientras la cantidad población aumentaba. Pero este proceso urbanizador no solo afectó al bosque nativo y a ala flora y fauna que albergaba, sino que también transformó drásticamente las cuencas hidrográficas en donde se asentó la ciudad, transformando y desviando cauces naturales, eliminando grandes áreas de vegetación, impermeabilizando el suelo, aumentando caudales y velocidades de escorrentía, vertiendo contaminantes en cuerpos de agua, etc. Lo que ha afectado inevitablemente al ciclo hidrológico natural. 4.1 Clima y precipitaciones El clima de Punta Arenas, según la clasificación de Köppen, que en el año 1914 clasificó todos los climas del mundo en base a la temperatura y la precipitación, se denomina “Transandino con Degeneración Esteparia”. Las temperaturas medias mínimas y máximas en verano oscilan aproximadamente entre los 2,5°C y 15°C respectivamente, con máximas ocasionales de hasta 29°C, mientras que en invierno van desde los -9°C a los 5°C, con mínimas ocasionales de hasta -14°C. Por otra parte, en cuanto a las precipitaciones, Nicolás Butorovic, encargado del laboratorio de climatología del Instituto de la Patagonia (estación oficial del Ministerio de Obras Públicas de Punta Arenas), señala que el promedio de precipitaciones entre los años 1888 y 1971 es de 412,4 milímetros, mientras que entre los años 1971 y 2016 es de 519 milímetros.

Imagen 36. Ubicación de la ciudad de Punta Arenas, capital provincial de la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Fuente Elaboración propia en base a imágenes satelitales de Google Earth.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

43


“…Recordando de 7° y 8° básico, la Tierra gira en torno a su eje de Oeste a Este. Todos los frentes, estas grandes masas de aire, todas son originadas en el pacífico occidental, a mar abierto. Entonces todo esto empieza a fluctuar cómo una gran carretera, en este caso a Patagonia, por los famosos vientos del oeste. Estas masas de aire, de altas presiones, tienen 500km de diámetro. Entonces es mucha energía, es harta energía potencial, mucho mayor que las energías que vienen del pacífico. Entonces ¿Qué pasa? Que en el Atlántico, cuando se forman estas masas de altas presiones, no te dejan pasar… La carretera se obstruye. Entonces, este bloqueo que se llama “de altas presiones”, si la masa que viene, venía para precipitar lluvia, va a llover, llover, llover, hasta que la masa de alta presión se desplace, generalmente hacia el norte de Argentina. Entonces se va y ahí pasa. Entonces ese es un fenómeno de bloqueo y esto te altera la climatología de cualquier región, de cualquier lugar, y en este caso evidentemente. Lo mismo que sucedió acá (año 2015) mira, 136, 148,7 y 132,4mm… Si hacemos esta sumatoria, de los tres meses no más, tenemos 417 mm, es decir, en tres meses da casi el promedio de todo un año, como por ejemplo los 428 mm del año 2010.” (Butorovic, 2017). Precipitaciones Anuaesl 1888-2016 900 800 700 600

mm

Imagen 37. Clasificación de climas según Köppen. Fuente: Área de Geociencias, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes.

500 400 300

Butorovic también señala que la línea de tendencia del promedio anual de precipitaciones, va en aumento. Es más, en el año 2015 se alcanzó una precipitación de 753 milímetros, la precipitación anual más alta de los últimos 67 años, ya que en el año 1950 se registraron mayores precipitaciones, aproximadamente 828,3 milímetros; añadiendo que el cambio climático se manifiesta en este aumento de las precipitaciones en la ciudad de Punta Arenas. Pero es importante señalar que tanto las precipitaciones como las temperaturas son totalmente heterogéneas debido a un fenómeno climático denominado “bloqueo de altas presiones”. 44

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

200 100 0

1

11

21

31

41

51

61

71

81

91

101

111

121

Años

Imagen 38. Gráfico de precipitaciones anuales de Punta Arenas y la línea de tendencia. Fuente: Área de Geociencias, Instituto de la Patagonia, UMAG.


4.2 Hidrografía Punta Arenas es atravesada en sentido Oeste - Este por seis cauces naturales, los cuales nombrados de sur a norte son: río Los Ciervos, río La Mano, río Las Minas, estero D’Agostini o Pitet, estero Llau-Llau y estero Bitsch (DÍAZ, 2012). Además posee una red de drenaje secundaria compuesta por esteros y afluentes menores. Pero generalmente los estudios hidrográficos se asocian a los cauces más importantes, encargados de drenar sus tres cuencas hidrográficas, es decir, el río de la Mano (cuenca hidrográfica de la Mano), río las Minas (cuenca hidrográfica de Las Minas) y al Estero Llau-Llau (cuenca hidrográfica del Llau-Llau) (POLIS, 2016).

Imagen 39. Cuencas Hidrográficas de la ciudad de Punta Arenas. Fuente: Informe Ambiental “P.R.I Punta Arenas-Río Verde” Polis, 2011 ..

Imagen 40. Red hidrográfica de la ciudad de Punta Arenas. Fuente: Elaboración propia..

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

45


Mientras que el sistema de agua potable se abastece de aguas superficiales a partir de captaciones en los ríos Las Minas, Leñadura, Tres Brazos, y en el embalse Lynch y el Lago Parrillar (CEC Consultores, 2003); el drenaje natural de Punta Arenas tiene caracteres diferenciados: sur, centro y norte.

4.2.1.2 río La Mano

Cabe destacar que este cauce se incorporó al área urbana de la ciudad a fines del año 2016, por lo que no ha sido considerado en los estudios hidrográficos, por lo que la información sobre este es muy escasa. En la Memoria Explicativa del nuevo P.R.C, se señala que el río pertenece a la “Cuenca y Hoya Hidrográfica Parque Río de los Ciervos” y plantea la protección del paisaje natural restringiendo la edificación en sus riberas, permitiendo sólo áreas verdes y “actividades complementarias”.

Este pertenece a la “Cuenca Hidrográfica del Estero de la Mano” y se caracteriza por un ancho cauce profundo y tortuoso, pero tiene muy poca actividad hidráulica por lo que no constituye mayor problema. Este cuerpo de agua presenta un tramo canalizado como cauce natural y otro como acueducto, es decir, está encauzado y relativamente manejable. Por lo que la población ha edificado en su cauce en algunos sectores (Vásquez, 2012). El proyecto “Normalización Estero de la Mano” tiene proyectado una laguna de retención fuera de la zona urbana, para almacenar 22.200 m3 que permitiría evitar los desbordes. Sin embargo, esto no es prioridad, sino que más bien el desarrollo de las obras para modificar la desembocadura del estero al mar, para que no se produzca el efecto actual, en que la desembocadura se encuentra en un nivel más bajo, lo que facilita que el agua se embanque e incluso entre agua desde el mar por la caja del estero (POLIS, 2016).

Imagen 41. Río de los Ciervos. Fuente: Google Street View

Imagen 42. Cuenca del río la Mano. Av. Eusebio Lillo con Pasaje Cinco. Fuente: Elaboración propia

4.2.1 Drenaje sur 4.2.1.1 río de los Ciervos

46

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


4.2.2 Drenaje centro: río Las Minas El río Las Minas constituye el curso de agua más importante que atraviesa la ciudad, con una cuenca aportante hasta su desembocadura en el estrecho de Magallanes de 60,3 km2. La longitud de este cauce es de 20 km., de los cuales 4,2 se desarrollan dentro del límite urbano (MOP, 2012). Históricamente este río ha tenido eventuales contingencias aluvionales por lo que se considera una zona de riesgo (M.O.P, 2000). La posibilidad de que se incorporen fuertes caudales a su curso, puede hacer que el cauce sea superado en su capacidad de evacuación, producto de la disminución de la sección de escurrimiento que producen algunos de los puentes, ocasionando importante desbordes, erosión de riberas, embancamientos, deslizamientos de tierras y daños considerables a la infraestructura pública por los anegamientos al sector comercial y habitacional aledaño al río. Por otro lado, aguas arriba de la canalización, el río ocupa su caja natural de crecida, pudiendo afectar a las viviendas e infraestructuras localizadas en el sector que bordea su cauce, propiciando también que el material arrastrado posteriormente pueda provocar embancamientos aguas abajo. Así afectando a una población aproximada de 18.000 personas dentro del límite urbano (CEC Consultores, 2003).

“El gran problema es el río de las Minas, es que todavía falta bastante para darle la capacidad necesaria. No tanto en diseño, sino que en construcción. La canalización del río de las Minas tenía una capacidad muy reducida por los puentes que se metían en la canalización y reducían muchísimo su capacidad. Y de esos puentes, los dos que faltan por mejorar son los de calles O’Higgins (está en diseño) y Chiloé (están por llamar a diseño). Y sobre todo, construir las obras de retención de sedimento, que de eso no hay nada hecho. Sin obras de retención de sedimento, es absolutamente insuficiente con reemplazar los puentes. Tienes que hacer en conjunto estas cosas. Recién ahí la canalización va a tener un periodo de retorno de diseño de 100 años para aguantar una crecida con 100 años de período de retorno. El problema es que 100 años de período de retorno, si bien es lo legal, no es un período de retorno sumamente alto. Y por eso el MOP, está trabajando también en construir unas obras que permitan, que en caso de desborde, el agua se evacue rápidamente porque la avenida Costanera, al ser más alta que las calles circundantes, genera un agravamiento en las crecidas… Desafortunadamente, si bien provee soluciones de aguas lluvias, no es capaz (naturalmente) de evacuar el agua hacia el estrecho de Magallanes. Fue uno de los elementos que agravó muchísimo el último desborde, del año 2012.” (Fernando Harambour, experto en obras hidráulicas y fluviales)

Imagen 43. Río las Minas. Av. Pdte. Eduardo Frei con Av. República. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 44. Río las Minas al desembocar en el Estrecho de Magallanes. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

47


“En cuanto a materia de obras fluviales, estamos desarrollando un tremendo proyecto que es la conservación del río de las Minas… Nos queda harto todavía. En materia de infraestructura llevamos aproximadamente 700 metros lineales de defensas de muro desde Avenida Frei hacia arriba, en ambas riberas y en total son alrededor de 1700. Posterior a eso, vamos a construir los sedimentadores, que son para evitar que pase lo del 2012, o sea, va a pasar el agua pero no va a pasar el sedimento. Esa es la idea, pero va en escalada. Tiene una secuencia constructiva que no nos podemos saltar por tanto seguimos hoy en día en lo que es construcción de muros”.

veces al año, llegando a afectar a unas 8.000 personas aproximadamente (CEC Consultores, 2003). La principal obra realizada para mitigar esta situación corresponde a la construcción del canal de trasvase de la cuenca alta del estero Llau-Llau, el cual toma los aportes de la cuenca rural del estero Llau-Llau, aproximadamente 700 metros aguas arriba del límite urbano y descarga sus aguas en el estero Bitsch, en el sector norte de la ciudad. Su objetivo fue minimizar riesgos de inundación de la ciudad de Punta Arenas realizando un trasvase de aguas del estero Llau-Llau al estero Bitsch (POLIS, 2011)

(Gloria Yáñez, Directora Regional de la D.O.H - M.O.P) 4.2.3 Drenaje norte En el sector norte de la ciudad el patrón hidráulico es disperso, de baja incisión y problemático en lo que guarda relación con el tipo de sedimento de base impermeable, mayor retención superficial del flujo y el aumento de inundaciones en épocas invernales. A demás sus riberas se han urbanizado sin control, por lo que son comunes los desbordes de los cauces, aún con lluvias de poca intensidad (M.O.P, 2000). 4.2.3.1 Estero Llau-Llau El estero Llau-Llau es el segundo cauce en orden de importancia de la ciudad de Punta Arenas. Tiene un área tributaria total de 25,6 km2 hasta su desembocadura en el estrecho de Magallanes. En esta área se incluye la sub-cuenca del estero D´Agostini, afluente a este. La longitud del cauce alcanza los 14,5 km, de los cuales 7,6 se ubican entre el límite urbano y la desembocadura (MOP, 2012). La poca capacidad de escurrimiento de este cauce es causa de frecuentes inundaciones en distintos puntos de la ciudad. En crecidas importantes se producen problemas de corte de calles y anegamientos a poblaciones aledañas. Se ha podido determinar que precipitaciones continuas por sobre los 17mm. pueden ocasionar inundaciones importantes en diversos sectores, con una frecuencia de una a dos 48

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 45. Canal de trasvase del estero Llau-Llau al estero Bitsh. Fuente: Elaboración propia.

Otra obra ejecutada en el cauce del LLau-Llau, es el proyecto de “Mejoramiento integral del estero Llau-Llau” realizado en su zona urbana en el 2001. En su primera etapa, se realizó a lo largo de 400 metros del estero, desde pasaje El Retiro hasta Av. Carlos Ibáñez del Campo, que contempló el revestimiento en hormigón armado del cauce natural. En la etapa II, las faenas contemplaron los trabajos de perfilamiento, suministro e instalación de gaviones en el tramo comprendido entre calle Los Flamencos y Avenida General Medina.


Imagen 46. Estero Llau-Llau. Calle Capitán Guillermo con Isla Hoste. Fuente: Elaboración propia

Imagen 48. Estero Llau-Llau. Calle Manantiales. Fuente: Elaboración propia.

“El Llau-Llau tiene algunos sectores, en la parte norte, con falta de capacidad, pero que no generan gran riesgo de inundación porque, de todas maneras, está con un período de retorno relativamente alto y gracias a que disminuyó mucho la cuenca portante (con el canal de trasvase), pero creo que hay sectores, muy puntuales, que pueden presentar inundaciones” (Fernando Harambour, Experto en obras hidráulicas y fluviales)

Imagen 47. Estero Llau-Llau. Calle Isla Hoste, visto hacia aguas arriba. Fuente: Elaboración propia

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

49


4.2.3.1 Estero D´Agostini El estero D´Agostini o Pitet es un afluente al estero Llau-Llau, es decir, un cauce secundario que descarga sus aguas en él. Tiene un área tributaria de 5,1 km2 hasta la confluencia de ambos esteros. La longitud del cauce alcanza los 7,1km de los cuales 3,9 se ubican desde el límite urbano hasta su desembocadura (M.O.P, 2000). El sector ubicado en la intersección de las calles Claudio Bustos y Capitán Guillermo, se veía afectado constantemente por inundaciones debido a que el Estero D´Agostini se aboveda en ese punto y el sistema subterráneo no era capaz de evacuar los caudales de crecida. A esto se debe sumar que el estero D´Agostini y el Llau-Llau comparten punto de descarga en el estrecho de Magallanes, donde son afectados por altas mareas, evitando una correcta evacuación de las escorrentías, saturando la descarga. Imagen 50. Estero D´Agostini, zona de desborde, Año 2007 Fuente: “Construcción Obras de regulación Sector Parque D´Agostini, Punta Arenas” SIGA Ingeniería y Consultoría, 2009.

Es así como en el año 2008, el Ministerio de Obras Públicas, específicamente la Dirección de Obras Hidráulicas, decide regularizar la situación, implementando un sistema con gran capacidad de almacenamiento que reduce el caudal de crecida y retardando la afluencia del estero D´Agostini al Llau-Llau, para permitir la descarga del Llau-Llau en el estrecho de Magallanes. Esto permite que todo el sistema subterráneo, hacia aguas abajo, no deba evacuar caudales mayores a los de diseño. Este proyecto se denominó “Obras de Regulación del sector Parque D´Agostini, Punta Arenas”. El que fue inaugurado en el año 2013 como Parque inundable Ramón Rada Senosiain.

Imagen 49. Problemas de inundaciones provocadas por una insuficiente capacidad de evacuación del abovedamiento del estero D´Agostini. Fuente: Elaboración propia

50

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


“Se producían desbordes porque este sistema subterráneo, que nace en Bustos y sale en la calle Hornillas, no tenía capacidad suficiente para evacuar crecidas. Entonces cada vez que crecía de manera importante (no sé bien los períodos de retorno, pero era con bastante frecuencia), se desbordaba en este sector y anegaba las calles y generaba problemas. A partir de eso, como era muy difícil, muy caro en realidad y muy difícil (en el sentido que había que expropiar terrenos porque parte de los colectores pasan por patios privados). Lo que hizo el MOP, fue generar este sistema para reducir el caudal de crecida.” (Fernando Harambour, Experto en obras hidráulicas y fluviales)

Imagen 51. Estero D´Agostini, aguas arriba del Parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 52. D´Agostini, aguas abajo del Parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

51


4.2.3.3 Estero Bitsh

4.2.4 Esteros y afluentes menores

Por último, el estero Bitsh drena una cuenca de 30,5 km2, que delimita al norte con la hoya hidrográfica del estero Río Seco, al poniente con la cuenca del río Chabunco y al sur con la hoya del Llau-Llau. Se ubica hacia el extremo norte de la ciudad. Su último recorrido lo hace a través de un canal artificial, desembocando al estrecho de Magallanes frente al Barrio Industrial (MOP, 2012). ”El estero Bitsh, como está fuera de la ciudad, pero además esta canalizado, creo que no tiene ningún inconveniente.” (Fernando Harambour, Experto en obras hidráulicas y fluviales)

Imagen 54. Cauce secundario. Población Portal del Estrecho. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 53. Estero Bitsh. Fuente: Informe Ambiental “P.R.I Punta Arenas-Río Verde” Polis, 2011.

52

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 55. Cauce secundario. Población Portal del Estrecho. Fuente: Elaboración propia.


“Acá en Punta Arenas, todos los canales y esteros naturales no son reconocidos. Es cómo lo que pasaba con la costanera que antiguamente ,no se valoraba, era un puro basural. Igual que el río de las Minas que se le da la espalda.” (Fernando Padilla. Arquitecto, SECPLAN I. Municipalidad de Puna Arenas)

Imagen 56.Cauce secundario. Av. Pdte. Frei (futuro Parque Urbano Norte). Fuente: Elaboración propia.

“Yo también estoy absolutamente de acuerdo con que los cauces se consideren visibles, salvo casos extremos que se aboveden, ya sea por un tema de protección u otro. Pero yo soy de la idea de que hay que mantener los cauces como cauces y que los parques inundables, además de constituir un pulmón verde para la ciudad, permiten un mejor manejo y regulación de las aguas. Y de hecho soy de la idea, y estamos en implementar sistemas más armónicos y más naturales. En vez de puro hormigón todo, generar otro tipo de estructuras que igual generen taludes, que igual defienden, sobre todo a lo que es urbano, darle un carácter más amigable. El problema es que hay que generar conciencia. Porque la gente ve un sumidero y tira su basura al sumidero. La gente ve un cauce y tira un colchón.” (Gloria Yáñez, Directora Regional de la D.O.H - M.O.P)

Imagen 57.Cauce secundario. Av. Pdte. Frei (futuro Parque Urbano Norte). Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

53


4.3 Plan Maestro de Drenaje y Evacuación de Aguas lluvias La gestión actual de las aguas lluvias en el área urbana de Punta Arenas se rige por el “Plan Maestro para la Evacuación y Drenaje de las Aguas Lluvias”, que entró en vigencia en el año 1999 a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, el cual constituye una herramienta de planificación destinada a definir y orientar la programación de inversiones públicas (AC Ingenieros Consultores Ltda., 1999). Cuando se diseñó este Plan Maestro se determinaron debilidades del sistema de drenaje, las que generaban problemas por acumulación de aguas lluvias en varias zonas de la ciudad, debido a la falta de colectores y debilidades en los desbordes de cauces naturales que cruzan la ciudad. Para enfrentar los problemas de inundaciones, en cuanto a la red de colectores subterráneos, se implementaron tubos de PVC de 500mm. de diámetro, tubos de cemento comprimido de 600mm. de diámetro y cajones de hormigón para reemplazar tubos de diámetro mayor de 600 mm. Toda esta red permitió evacuar las aguas hacia los cursos receptores naturales (AC Ingenieros Consultores Ltda., 1999). En cuanto a los cauces naturales, se identificaron las áreas aportantes urbanas, que drenan a través de 5 cauces naturales, que atraviesan la ciudad: estero de La Mano, río de Las Minas y esteros Pitet o D´Agostini, Llau-Llau y Bitsh. Estos cursos receptores constituyen el medio natural que recoge y evacua los aportes por escurrimiento superficial de las aguas lluvias y drenan las cuencas hasta su desembocadura en el estrecho de Magallanes. Se estableció la capacidad de conducción que presentaban estos cauces, identificando que los esteros Llau-Llau, D´Agostini, de La Mano y el río de Las Minas presentaban “frecuentes inundaciones por desbordes”, debido a que en la zona urbana dicha capacidad es insuficiente frente a los caudales de aguas lluvias que deben evacuarse. Por lo que se definieron obras de control fluvial para estos cauces.

Imagen 58. Colores según áreas aportantes que drenan a cursos receptores naturales: verde al río de la Mano, amarillo al río de Las Minas, calipso al estero D´Agostini, rojo al estero Llau-Llau, rosado al estero Bitsh y blanco al Estrecho de Magallanes. Fuente: “Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas”. AC Ingenieros Consultores Ltda. (1999).

“Acá hay un conjunto de cuencas, pero tendrías que ver el diseño de cada una de ellas... Porque gran parte de los problemas que habían, es que las cuencas no estaban muy bien definidas.” (Fernando Harambour, experto en obras hidráulicas y fluviales) “En materia de Aguas lluvias, todos los colectores que se priorizaron del Plan Maestro original de los 90´s, se construyeron. Hoy en día, estamos a la espera de que se apruebe una actualización del Plan Maestro y esa actualización lo hace Aguas lluvias a nivel central.” (Gloria Yañez, Directora Regional de la Dirección de Obras Hidráulicas)

54

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


Tal como lo señala Gloria Yañez, actualmente el Ministerio de Obras Públicas se encuentra elaborando el proyecto de Actualización del Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas lluvias de Punta Arenas, el que debería entrar en vigencia en el año 2018 y que definirá una nueva batería de colectores que se deben implementar, o bien ampliar la capacidad de algunos y decretar las directrices para gestionar los cauces urbanos. Todo esto en función al nuevo Plan Regulador de la ciudad. Además, según el “Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021”, el Ministerio de Obras Públicas para el año 2021 pretende llevar a cabo la conservación de 15.000 m. de colectores de aguas lluvias, la construcción de 2.030 nuevos colectores y 11.792 metros de conservación de riberas de ríos y esteros de la ciudad.

Imagen 59. Colocación de colector de aguas lluvias, Punta Arenas, 2008. Fuente: “Grado de Desarrollo del Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas”, Dana Oyarzo Burnes, 2010.

Imagen 60. Red de colectores subterráneos de evacuación de aguas lluvias y punto críticos de inundaciones de la ciudad de Punta Arenas. Fuente: Elaboración propia. Modificado de AC Ingenieros y Consultores Ltda. (1999) y Oyarzún, Dana (2010).

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

55


4.4 Nuevo Plan Regulador Comunal Punta Arenas es la ciudad más importante del extremo austral de Chile por ser el centro urbano con mayor cantidad de habitantes de la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Según cifras del Censo 2012, esta ciudad concentra el 82,38% de los 159.102 habitantes de toda la región, es decir, 131.067 habitantes, siendo la segunda región con menor población de todo Chile (Ministerio de Obras Públicas, 2012).

Es así como se incorporan 876,3 nuevas hectáreas al área urbana, alcanzando un total de 4.192,7 hectáreas. Donde 53,46% de estas, es decir, 1.500 hectáreas, incrementan su capacidad de densificación y 1.053 de terrenos no urbanizados se promueven urbanizar (CChC, 2016).

Durante el año 2009, la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas adjudica a la “Consultora Arquitectura, Diseño y Planificación Urbana POLIS Ltda.” la licitación pública del proyecto llamado “Modificación Plan Regulador Comunal de Punta Arenas”. Debido a que la ciudad estaba normada por un plan regulador vigente desde el año 1988, el cual había sido modificado en más de 15 ocasiones y contenía “normas urbanísticas obsoletas, varias de ellas contradictorias entre sí y contrapuestas a los objetivos de incrementar el desarrollo urbano de la ciudad” (POLIS, 2016). Además, se enfrentaban necesidades tales como la falta de suelo disponible a precios accesibles (al interior del área urbana) ante una creciente demanda por terrenos para desarrollar proyectos de vivienda social, regularizar sectores periurbanos debido a un desarrollo al margen de una planificación urbana, necesidad de proteger el patrimonio arquitectónico, resguardar zonas con valor ambiental y precisar zonas de riesgo. Luego de 7 años, el 28 de diciembre de año 2016 entró en vigencia la modificación al Plan Regulador Comunal. Este instrumento declara siete objetivos que fundamentan la propuesta de la modificación: expansión de la ciudad, descentralización a través de sub-centros norte y sur, desarrollo urbano del borde costero, estrategia de corredores viales relevantes (macro-grilla urbana), conservación del carácter residencial de los barrios, protección del centro histórico / patrimonio urbano y arquitectónico e implementar nuevas áreas verdes de uso público como Parques urbanos vinculados con el sistema de drenaje de la ciudad (POLIS, 2016). Imagen 61. Crecimiento Urbano e Imagen Objetivo de la ciudad de Punta Arenas. Fuente: “Memoria Explicativa, Modificación Plan Regulador Comunal de Punta Arenas”, POLIS Ltda. 2016.

56

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


4.4.1 Parques Urbanos y el drenaje de la ciudad El nuevo P.R.C propone un sistema de áreas verdes para la ciudad, donde no sólo reconoce y preserva las existentes, definiéndolas como “Áreas Verdes Comunales” (ZAV-1) y “Áreas Verdes Locales” (AZV-2), sino que también define nuevas áreas verdes asociadas al sistema de drenaje de las nuevas áreas destinadas para el crecimiento residencial. Es así como decreta transformar en Parques Urbanos los espacios verdes vinculados con la gestión de cauces naturales, los que forman parte de la red de drenaje natural, pero se han transformado en áreas excluidas al desarrollo urbanos. Estos se señalan como “Terrenos Destinados a Parques Comunales” (ZTPC). Además, define cómo áreas verdes de uso público los bordes de los cauces más importantes de la ciudad, tales como el río de los Ciervos, río de la Mano, río Las Minas, estero D´Agostini, estero Llau-Llau y estero Bitsh. Estas son zonas declaradas como áreas de restricción al desarrollo urbano donde sólo se permite el uso de suelo de área verde y espacio público y son definidas como Zona Especial 3 Manejo de Cauces. Pero existe una contradicción entre lo señalado en la Memoria Explicativa y lo estipulado en el Plano Oficial del nuevo P.R.C.. Esto se debe a que en la memoria se establecen 6 Parques Urbanos: Parque Sur (sector río Los Ciervos), Parque Quebrada Norte (sector intersección Av. Presidente Frei Montalva con Los Flamencos), Parque Laguna Pudeto (sector Regimiento Pudeto), Parque Sandy Point (Sector Bahía Catalina, terreno del Centro Antártico Internacional), el Parque Poniente o Parque Urbano Lineal (sector de extensión urbana poniente) y Parque Sector Barrio Industrial (asociado a estero Bitsh). Mientras que en el Plano Oficial se definen sólo 4 Parques Urbanos, siendo estos el Parque sur (Punto A de la imagen), Parque Quebrada Norte (B), Parque Sandy Point (C) y Parque Sector Barrio Industrial (D). El Parque Laguna Pudeto (E) se considera “Área Verdes Comunal” y el Parque Poniente (F) como “ZEU-AV”. Esta clasificación se define en la Ordenanza Local como un Área Verde Intercomunal, asociado a la nueva vía de Circunvalación que servirá como “catalizador/receptor de las aguas lluvias” (POLIS, 2011).

Imagen 62. Sistema de Áreas Verdes propuesto por el nuevo P.R.C. Fuente: Elaboración Propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

57


También es importante destacar las “Zonas Especiales”. Estas corresponden a terrenos con usos de suelo y tratamientos especiales dentro del Plan de Desarrollo, tales como los terrenos que constituyen el Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad del sector Humedal Tres Puentes (ZEP-1), las zonas de Playas de la ciudad (ZEP-2), la zona Especial de Manejo de Cauces (“normada con la finalidad de proteger y mantener las características de los cauces urbanos de la ciudad”; ZEP-3) y, finalmente, la zona Caleta de Pescadores (ZEP-4) (POLIS, 2016). 4.4.2 Áreas restringidas al desarrollo urbano La delimitación espacial de áreas de restricción al desarrollo urbano se fundamenta en el desarrollo del “Estudio de Riesgos y Protección Ambiental”, elaborado en el año 2009, donde se describen las condiciones de riesgo de las áreas sujetas a planificar (y urbanizar) por el nuevo P.R.C de Punta Arenas. La determinación de esas áreas tiene como objetivo “definir sectores que por su condición y características requieren condicionar y/o restringir el desarrollo urbano y su futura ocupación” (POLIS, 2016). Estas áreas se establecen según criterios de: Riesgos Naturales (A. Inundables o potencialmente inundables y B. Propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas), Zonas no Edificables (A. Por Obras de Canalización de Cursos de Agua, B. Gasoductos y C. Líneas de Alta Tensión) y Áreas de protección Oficial (A. Áreas de protección de recursos de valor natural, Humedal Tres Puentes y B. Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural). Según los artículos 2.1.17 y 2.1.18 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC). Las áreas inundables o potencialmente inundables corresponden a: franjas de Inundación por Desborde de Cauces (ARN-ID), donde se consideró el caudal de crecida de los cauces igual a 10 años para definir áreas de inundación; Áreas de Inundación Latente (ARN-IL), corresponde a la acumulación de aguas lluvias sobre el terreno, debido a un desbalance entre precipitaciones y la capacidad de evacuación o drenaje del suelo; y Área de Inundación Tangible (ARN-IT) que corresponde a áreas donde los anegamientos son permanentes, como es el caso de una serie de lagunas de escasa profundidad, que es denominado “Humedal Tres Puentes” (Gutiérrez, 2009). 58

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 63. Área de inundación por desborde del estero Llau-Llau. Fuente: “Estudio de Riesgos y Protección Ambiental”. Gutiérrez, Lida. 2009.

Imagen 64. Humedal Tres Puentes. Fuente: “Estudio de Riesgos y Protección Ambiental”. Gutiérrez, Lida. 2009.


Ángela Salazar, asesora urbanista de la Municipalidad de Punta Arenas, declaró que uno de los principales problemas que ha surgido con el nuevo P.R.C se relaciona con las zonas inundables. Debido a que son restrictivas en cuanto al desarrollo de proyectos que se pueden realizar en ellas, por ejemplo no se pueden construir viviendas, pero debido a que el estudio que define estas zonas se realizó en el año 2009 y el P.R.C entró en vigencia a fines del año 2016, hay una cantidad considerable de loteos que se edificaron en estas áreas que restringen el desarrollo urbano. Además, los dueños de estos predios han pedido permisos para ampliar sus viviendas y la Secretaria de Planificación (SECPLAN) lo ha permitido y lo sigue haciendo, porque la Ordenanza establece que realizando las medidas de mitigación, se puede construir en estas áreas.

“El problema es que esta ordenanza quedó mal hecha porque dice que cómo no se puede el uso, es más restrictivo que si uno mejora el suelo. Es contradictorio y no permitiría hacer vivienda. Hay un problema y cuando se haga una modificación del Plan Regulador, hay que arreglarlo (…) el 2018 se va entrar a hacer una consultoría para modificar el Plan Regulador.” (Ángela Salazar, Asesora Urbanista, I. Municipalidad de Punta Arenas).

Imagen 65. “Lámina Síntesis, Estudio Riesgos Y Protección Ambiental”. Fuente: Gutiérrez, Lida. 2009.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

59


Se debe señalar que el municipio es el encargado de modificar, agregar o levantar las áreas que restringen el desarrollo urbano, pero cuando se trata específicamente de la urbanización de un predio por donde escurre un cauce natural, el urbanizador debe presentar una modificación de cauces a la Dirección General de Aguas (con supervisión de la D.O.H) y una factibilidad de Aguas Lluvias a la D.O.H. Mientras que cuando se desee urbanizar en un predio que está ubicado dentro de un área restringida al desarrollo urbano por riesgo de inundaciones, la Municipalidad le pide al urbanizador un certificado de la D.O.H. en donde esta señala si se debe realizar un estudio más completo o no para permitir la construcción en el área consultada.

4.4.3 Afectaciones del nuevo P.R.C al drenaje urbano

“Este Plan Regulador nuevo tiene identificado un montón de áreas de inundación (…) Fue un instrumento que a nosotros nos pidió opinión respecto a los cauces, pero hay otras instancias en las que no participamos. (…) Yo creo que sobran, porque, como te digo, hay áreas que están efectivamente asociada a cauces, pero hay otras que no tienen directamente una asociación a cauces y nosotros creemos (la verdad es una suposición) que responden muchas veces a apozamiento de aguas lluvias, que responden a que un vecino rellenó y tiró el agua más allá, el otro relleno y se fue apozando.”

Esto se debe a que la ciudad posee un sistema de drenaje diseñado para una determinada política de urbanización, al aumentar la densidad de ocupación del suelo (en los sectores que ya eran urbanos), eso por sí solo aumenta los caudales de crecida. Y si además aumenta el área urbana, y se extiende el desarrollo urbano, transformando cuencas rurales en cuencas factibles de urbanizar, aumenta aún más los caudales de crecida (Harambour, 2017). Por lo tanto se genera inmediatamente un mayor riesgo de desbordes e inundaciones en todo el sistema de drenaje, ya sea colectores o cauces.

(Gloria Yañez, Directora Regional de la D.O.H - M.O.P)

“El solo hecho de densificar y urbanizar, si es que había un determinado porcentaje de áreas verdes o una determinada densidad de edificaciones máximas, y tú lo densificas, inmediatamente, generan un mayor riesgo de desbordes. Claramente.”

“Hay que tener cuidado acá con lo siguiente… Porque me ha tocado ver y me tocó, en particular, analizar uno. Hay algunos sectores que se marcaron como áreas inundables, un poco, como un criterio un tanto liviano. Si tú las vas a ver en detalle, en realidad no son áreas inundables, sino que porque simplemente lo vieron bajo o por alguna otra razón.” (Fernando Harambour, experto en obras hidráulicas y fluviales)

60

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

El nuevo P.R.C de la ciudad de Punta Arenas, al promover la expansión urbana de 876,3 hectáreas, el incremento de la capacidad de densificación de otras 1.500, la urbanización de 1.053 hectáreas de terrenos no urbanizados o, dicho de otra manera, la impermeabilización de 10.530.000 m2 de suelo natural y la transformación de los cauces naturales más importantes de la ciudad para implementar espacio público o áreas verdes, no sólo provocará una gran afectación a las cuencas hidrográficas que evacuan sus aguas a través de los seis cauces que cruzan la ciudad, sino que también esto aumentará el riesgo de inundaciones del área urbana.

(Fernando Harambour, experto en obras hidráulicas y fluviales) Por lo que el desarrollo urbano debiera considerar no generar un aumento de caudales, lo que se puede lograr aumentando la infiltración y retención para reducir la velocidad de la escorrentía. Esto se puede conseguir con la implementación de áreas verdes que incorporen sistemas de drenaje sostenibles en las nuevas áreas a urbanizar.


Capítulo V - Caso de estudio: Parque Inundable Ramón Rada Senosiain

Imagen 66. Parque inundable Ramón Rada, visto hacia aguas abajo. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

61


Imagen 67. Ubicación del Parque inundable Ramón Rada. Fuente: Google Earth.

En un terreno de seis hectáreas y media de superficie, ubicado en el sector norponiente de la ciudad de Punta Arenas, donde escurre el estero D´Agostini, el que evacúa aguas lluvias y drena la cuenca hidrográfica del Llau-Llau, se inauguró el día 23 de abril del año 2013, el Parque Ramón Rada Senosiain, más conocido como Parque Inundable Ramón Rada. El proyecto fue gestionado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas de Punta Arenas, invirtiéndose más de dos mil millones de pesos con el objetivo de solucionar los problemas de inundaciones que se producían por las lluvias intensas y constantes y que por años habían afectado a las viviendas e infraestructura pública de las poblaciones Claudio Bustos y Cecil Rasmussen. Esto no sólo provocaba el desborde del estero D´Agostini, sino que también los colectores subterráneos de drenaje y evacuación de escorrentía eran insuficientes debido a que el caudal que debía evacuar superaba el período de retorno con que fueron diseñados; por lo que se implementó un sistema de drenaje urbano en donde se busca retener y evacuar los caudales de crecida del estero de manera segura y eficiente, el que se compone de dos estanques circulares de hormigón armado conectados por un canal trapezoidal abierto y una laguna excavada en el suelo natural que puede retener hasta 15.000 m3 de agua. 62

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Además el proyecto planteó la implementación de una multicancha, estacionamientos, cliclovía, senderos peatonales, miradores, juegos infantiles, iluminación mediante luminarias con paneles solares y una intervención paisajística de áreas verdes. Esto con el objetivo de transformar un sitio eriazo y peligroso para los ciudadanos en un parque inundable que pueda mejorar la calidad de vida, la seguridad de los vecinos y el tráfico vehicular durante los períodos de precipitaciones (SIGA S.A, 2009). Pero debido a problemas de presupuestos y gestión, se inauguró el parque con las obras hídricas terminadas, pero el “trabajo paisajístico” de dos hectáreas y de espacio público no cumplió con las expectativas de los vecinos, lo que ha traído constantes problemas para ellos y las autoridades, debido a la presencia de basura y desechos, destrucción y escaso mantenimiento del sistema de drenaje y mobiliarios (luminarias, bancas, basureros y cercos), problemas de inseguridad e inundaciones, etc. “Resulta que el parque está bonito, pero no… A simple vista no se ve entregado bien al cien por ciento. Han pasado los camiones y han roto el pavimento, los cercos ya están torcidos enteros… Es bueno el parque, pero a la vez no está entregado.” “El parque me gusta… pero... me vendría sentar allá arriba, me vendría sentar allá abajo po´ para que mire el parque. Y me iré a bañar igual ahí a esa laguna que hay.” (Entrevista a vecinos del parque. Fuente: Canal de televisión ITV Patagonia. “Parque Inundable termina con anegamientos”, abril del año 2013)


5.1 Obras Hidráulicas del Parque Ramón Rada 5.1.1 Situación anterior al parque El estero D´Agostini siempre había escurrido superficialmente a través de su cuenca natural: de suelo con material fino, tipo turba, de alta humedad y permeabilidad (Concret & Ground Ltda., 2009), pero a contar de la mitad de los años 90 es abovedado en calle Claudio Bustos, hacia aguas abajo, para permitir la urbanización sobre este cauce y sus zonas aledañas. Es así como se comienzan a consolidar las poblaciones Claudio Bustos, Cecil Rasmussen y José Grimaldi, quedando como remitentes de esta urbanización, espacios verdes dentro de la ciudad, donde aún podían escurrir naturalmente las aguas de este estero.

Imagen 68. Sitio Eriazo entre las Calles Claudio Bustos, Capitán Guillermo y Rómulo Correa, 2009. Fuente: Google Earth.

En épocas de verano, el aumento de las temperaturas provocaba que el suelo se secara, así la turba perdía agua, se encogía y el terreno se agrietaba; por lo que el aire comenzaba a circular por los huecos y la turba (formada en ausencia de oxígeno por la descomposición de restos vegetales) comenzaba a oxidarse y calen-

tarse. Esto provocaba que entrara en combustión y ardiera bajo el suelo, comenzando focos de incendios en este sector. “…O sea, quizás antes también se prendía el fuego, pero no vivía nadie acá así que se prendería y se apagaría solo… no teníamos idea. Pasó el tiempo, eran constantemente estas fogatas, se prendían las fogatas y si teníamos ropa tendida afuera, se venía todo el olor de humo, se pasaba toda la ropa con el humo y todo eso. Y se apagaba y venían los bomberos…” (Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos) Para solucionar este problema, los vecinos de las poblaciones aledañas comenzaron a pedirle a las empresas constructoras, que estaban realizando proyectos residenciales en el sector, que arrojen en ese lugar los escombros, basura, áridos y desechos de las faenas constructivas. Con el tiempo se fueron cubriendo los lugares donde se producían los focos de incendios, debido a que este relleno no permitía que el sol calentara directamente el terreno. Si bien esto solucionó el peligro de que la turba generara focos de incendio en períodos de verano, trajo grandes consecuencias especialmente en épocas de invierno. Esto se debe a que no sólo se rellenaron las superficies vegetales, sino que también el lecho del estero D’Agostini y las riberas de su cauce, es decir, se disminuyó su capacidad de evacuar el agua en períodos de invierno, donde la cantidad de precipitaciones aumentaba y el cauce del estero se desbordaba debido a que los caudales de crecida ya no tenían por donde escurrir ni infiltrarse. A esto se debe sumar que el abovedamiento del Estero D´Agostini, en la intersección de las calles Claudio Bustos y Capitán Guillermo no era capaz de evacuar caudales de crecida, lo que afecta constantemente a las viviendas, infraestructura pública y calles aledañas.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

63


“Al rellenarse así el río, el estero que pasa por ahí, que es el D´Agostini ¿no es cierto? Empezó a tener menos espacio como para expandirse y comenzó, el cauce del río, llegar a los vecinos de la Cecil Rasmussen. Y comenzamos con las famosas inundaciones…. Que si bien evitamos un mal, provocamos otro. Que fueron las inundaciones hacia nuestros vecinos… de repente eran la una de la mañana, las dos de la mañana y ellos… sus casas estaban todas inundadas… Se desbordaba todo ahí. Capitán Guillermo con Claudio Bustos, que se hacía como una pata del río y se inundaba todo para allá.” (Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos) 5.1.2 Gestión del proyecto El terreno donde la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas propone desarrollar el proyecto denominado “Construcción Obras de Regulación, Sector Parque D´Agostini, Punta Arenas”, originalmente era del SERVIU; por lo que la D.O.H de la Región de Magallanes le solicita al Ministerio de Bienes Nacionales que posea el dominio de este para que se pueda construir el parque en dicho lugar. En el mes de octubre del año 2008, la empresa SIGA Ingeniería y Consultoría S.A, ubicada en Santiago, mediante licitación pública, se adjudica el diseño de “la ingeniería de detalle para las obras de regulación del estero D´Agostini entre las calles Claudio Bustos, Capitán Guillermos y Avenida Presidente Eduardo Frei”, durante el período del 23 de octubre del año 2008 al 13 de julio del año 2009. En el Informe final de “Diseño “Construcción Obras de Regulación Sector Parque D´Agostini”, Punta Arenas”, publicado en el mes de junio del año 2009, se señalaba que los trabajos de construcción se debían ejecutar entre el 1 de Diciembre del 2009 y el 28 de Junio del año 2010, en “7 meses como máximo”, por una empresa contratista que se adjudicara la obra a través de licitación pública El día 25 de agosto del año 2010, el MOP recibió las ofertas económicas para la construcción del parque. Se presentaron cuatro empresas constructoras ma64

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

gallánicas, siendo éstas: Vilicic, Socovesa, Salfa y Mancilla Hermanos. En relación al resultado, el 24 de diciembre del año 2010, el contrato de construcción se lo adjudica la Constructora Mansilla Hermanos con un plazo de entrega para el 17 de abril del año 2012, pero las obras del parque le pasaron la cuenta a dicha constructora, llevándola a caer en “una profunda insolvencia financiera que hoy la tiene en banca rota”, tal cual lo señala el diario La Prensa Austral en el mes de agosto del año 2013. “Nos dio pena sentir que este señor que se adjudicó la primera etapa del parque, no haya visto bien donde se estaba metiendo. Esa empresa quebró. Porque al hacer las piletas… era impresionante ver cómo pasaban los camiones con ese barro negro, negro, negro… No encontraban firmeza para hacer la base. Había una amiga mía, que trabajaba en la casa de este señor de la empresa Mansilla, cuando le fueron a rematar las cosas de su casa. Le dejaron la cocina para que calentara agua y la cama para que durmiera... Y me daba pena porque no encontraron firmeza, entonces después fue gastando, fue gastando y gastando… y después le cobraron las boletas de garantía y el pobre quedó… sin nada. ¡Es una pena! Porque era una empresa regional, personas que le daban trabajo a mucha gente, no eran malos como empresarios… y se fueron a la quiebra por este parque.” (Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos). El Parque D´Agostini pasa a llamarse “Parque Inundable Ramón Rada”, debido a la denominación local que tenía el área verde, y es oficialmente inaugurado el día 23 de abril del año 2013 por el subsecretario del Ministerio de Obras Públicas, Lucas Palacios, en conjunto con autoridades de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, la Dirección Regional de Obras Hidráulicas y vecinos del sector. Donde se destacó que el proyecto tuvo una inversión de 1.940 millones de pesos. El día lunes 20 de junio del año 2016, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Ricardo Haro Bustamante, señaló que durante ese año se ejecutaría un proyecto de conservación del parque, específicamente una mantención de las obras hidráulicas, cuya inversión ascendería a los 800 millones de pesos. Este plan que fue llevado a cabo por la Dirección de Obras Hidráulicas.


Las obras finalizaron el día 11 de Abril del año 2017, donde el seremi del MOP, Dante Fernández, presentó los trabajos de mantención realizados al parque, específicamente en la señalización de las zonas de riesgo, la conservación de los estanques de retención, incorporación de los vertederos y el reemplazo e instalación de nuevas rejas para impedir el acceso público al sistema de drenaje. Debido a problemas con la mantención y reclamos de los vecinos por “inaugurar el parque sin que esté terminado”, el 12 de junio del año 2017 se pasó este terreno legalmente a la municipalidad luego de firmar un comodato con el Ministerio de Bienes Nacionales. Esto con el objetivo de que el Municipio se hiciera cargo del re-diseño y mantención del espacio público y áreas verdes, mientas que la D.O.H se comprometía con la mantención de las obras civiles. Actualmente, en noviembre del año 2017, por un lado, la D.O.H de la Región de Magallanes continúa realizando trabajos de conservación de las obras hidráulicas del parque y Gloria Yañez, Directora Regional de este organismo, señala que todavía se encuentra en la etapa de recepción final. Y por otro lado, la Municipalidad de Punta Arenas se encuentra desarrollando un “mega-proyecto” para rediseñar y mejorar el espacio público, áreas verdes y dotar al parque de infraestructura y programas arquitectónicos adecuados para el contexto local (Padilla, 2017). Este proyecto debería concluir la fase de diseño durante el año 2018, pero no hay plazos definidos para las obras de construcción ni para la tercera inauguración del parque. ”Y tampoco hay tanta coordinación entre los servicios. Como te digo, en cuanto a los proyectos que se van a hacer de parques, o como dices tú que sean parques inundables, cada uno hace el diseño que quiere. Por ejemplo, si ellos (MOP) hacen un diseño, nosotros ni siquiera los vemos para poder opinar o para saber cuál es el diseño que proponen. Hay poca coordinación entre lo que hace el MINVU, MOP, SERVIU y nosotros. Hay un problema ahí… No podemos generar tampoco una cartera de proyectos con ellos…” (Ángela Salazar. Arquitecta. Asesora Urbanista de SECPLAN. Ilustre Municipalidad de Punta Arenas)

Imagen 69. Línea de tiempo de gestión y actores relevantes del Parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración Propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

65


5.1.3 Gestión de la cantidad de agua El objetivo de este proyecto, por parte del Ministerio de Obras Públicas, es solucionar los frecuentes problemas de inundaciones en el área aledaña del estero D´Agostini, específicamente en la interacción de las calles Claudio Bustos y Capitán Guillermo, lo que no sólo beneficia a la seguridad e integridad de los vecinos y sus bienes materiales, sino que también el correcto funcionamiento de la infraestructura vial del sector. Es por ello, que el Ministerio de Obras Públicas se centra en contener las crecidas del estero ante precipitaciones y caudales con períodos de retorno altos, sirviendo como almacenamiento de agua, mientras se regula el caudal de ingreso al tramo abovedado, a fin de que no ingrese un caudal superior a la capacidad de diseño. ”…Construir un parque inundable que permita contener y evacuar en forma controlada la crecida centenaria del estero D´Agostini evitando las inundaciones de la intersección de las calles Claudio Bustos con calle Capitán Guillermo y de paso generar un espacio de área verde y recreacional que favorezca la renovación urbana de su área adyacente.” (SIGA S.A, 2009). Para lograr los objetivos de retardar la crecida, evitando la inundación de las viviendas ubicadas agua abajo del parque D’Agostini, se construye un sistema que permita el embalse y regulación del caudal afluente. Este sistema lo componen una laguna de retención, un canal de alimentación trapezoidal y dos estanques que permiten operaciones de desvío del escurrimiento. Es importante señalar que las obras se diseñaron para el caudal de entrada de 5,91 m3/s, que corresponde a un periodo de retorno de 1 en 100 años (SIGA S.A, 2009). La gestión de la escorrentía es definida según el período estacional del año, estableciendo un modo operacional otoño-invierno, asociado a precipitaciones de mayor intensidad y duración y otro para los meses de primavera-verano, asociado a menores caudales que deben ser evacuados. 66

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

La operación del sistema en el periodo otoño-invierno, es decir, en períodos con precipitaciones de alta intensidad y duración, donde es necesario evacuar caudales de crecida del estero, el sistema funciona de la siguiente manera: El cauce que viene canalizado desde Rómulo Correa, escurre bordeando el estanque N°1, directo hacia la laguna de retención que tiene una capacidad de embalse (volumen de regulación) de 15.000 m3. Esta laguna de 2 metros de profundidad, está excavada en suelo natural y su retención es de 6 horas según sus condiciones de diseño. Cuando el agua está llegando a un nivel que puede hacer colapsar el sistema, es evacuada por una “descarga de fondo” (punto A de la imagen 70) para evacuar en forma continua 1,3 m3/s (que es la capacidad máxima que disponen los colectores aguas abajo de la calle Claudio Bustos). Esta descarga se realiza por una cañería de 1 metro de diámetro hasta una cámara ubicada bajo el vertedero del estanque N° 2, para empalmar finalmente con la alcantarilla que descarga hacia aguas abajo (SIGA S.A, 2009).

Imagen 70. Funcionamiento del sistema en período otoño-invierno. Fuente: Elaboración Propia.


El funcionamiento anteriormente descrito es el que se encontraba operativo cuando se realizó este seminario, no por estar en un período donde las precipitaciones y caudales sean abundantes, sino porque la D.O.H se encuentra en trabajos de mantención de las obras hidráulicas, específicamente en la conservación de los estanques debido a problemas de cimentación y limpieza. “Cuando vemos que va llegando a una cota relativamente… ese es un tema que manejamos nosotros, vamos abriendo compuertas y cerrando compuertas, de forma manual, permitiendo que el agua descargue y no colapse el sistema.” (Gloria Yañez, Directora Regional de la Dirección de Obras Hidráulicas)

Imagen 72. Descarga de fondo. Elemento encargado drenar la escorrentía de la laguna. Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 71. Sistema hídrico del Parque Ramón Rada, visto hacia aguas abajo, funcionamiento otoño-invierno. Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 73. Compuerta para regular escorrentía del sistema hacia colector subterráneo de calle Claudio Bustos. Fuente: Elaboración Propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

67


Es importante precisar que el sistema descrito anteriormente, tal como lo señala Gloria Yañez, es el circuito para caudales de crecida, por lo que se utilizará con mucha menor frecuencia que el modo operacional de primavera-verano, o de “circulación normal, cuando no hay lluvias ni avenidas, para los bajos caudales del río”. Esta operación del sistema para el periodo primavera-verano, es por el canal de hormigón que recibe el caudal de calle Rómulo Correa y lo conduce hasta una apertura (mediante sistema manual de compuerta) que desvía el escurrimiento hacia el estanque Nº 1. Este es de hormigón armado, cuenta con muelle perimetral y tribunas construidas en el talud que rodea a la obra y fue diseñado con un diámetro de 44 metros, altura 0,8 m. y tiene una capacidad de 1.215 m3. Cuando el agua llega a una altura de 0,16 m. es evacuada por un vertedero, para el caudal máximo proyectado de 1,3 m3/s. Este caudal descargado se conecta con un canal de hormigón armado de 317 m. de largo, sección trapezoidal y altura de 0.48 m., con un trazado con curvas que termina en el estanque Nº 2. Este estanque tiene 31 m. de diámetro y 1,2 m. de profundidad en el centro y descarga el agua hacia un vertedero de diseño similar al del estanque 1, conectado con la cámara colectora para descargar finalmente con cañería de 1 m. de diámetro a la alcantarilla subterránea que cruza la calle Claudio Bustos. El diseño del canal trapezoidal permite evacuar agua lateralmente hacia la laguna en la eventualidad que durante el período de operación ocurra una crecida con caudales superiores a 1,3 m3/s (SIGA S.A, 2009).

Imagen 74. Funcionamiento del sistema en período primavera-verano. Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 75. Apertura que desvía el escurrimiento desde el canal perimetral hasta el estanque n°1. Fuente: Elaboración Propia.

68

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


5.1.4 Riesgo de inundaciones posterior al parque

Imagen 76. Canal trapezoidal, vista hacia e estanque n°1. Funcionamiento primavera-verano. Fuente: Fernando Padilla.

Luego de terminar las obras de construcción a principios del año 2012, el sistema hídrico debió evacuar grandes caudales de crecida en los meses de marzo y diciembre del mismo año, donde en cada uno se acumularon 102 milímetros y se produjeron graves problemas de inundaciones fluviales y pluviales en varios sectores de la ciudad. Donde destaca el desborde del río Las Minas en la zona céntrica de la ciudad y las zonas cercanas a su desembocadura en el estrecho de Magallanes. Esta crecida, según el MINVU, afectó a 80 cuadras de la ciudad, 250 viviendas tuvieron daños medios, 160 construcciones con deterioros menores y 90, con problemas graves. Dejando un total de 2.400 damnificados. Pese a esto, y al temor de los vecinos de las poblaciones Claudio Bustos y Cecil Rasmussen, el sistema de gestión del estero D’Agostini del parque funcionó según lo diseñado y no provocó problemas de inundaciones ni inconvenientes en el área aledaña (Diario El Pingüino, 2013). Tal cual lo manifestó a fines del año 2012 el Director Regional de la D.O.H de entonces, don Gonzalo Espinoza, éste se mostró satisfecho con el desempeño del proyecto, ya que el sector no se inundó por la crecida del estero y resaltó que “Ese fue nuestro objetivo principal y esa obra está completamente ejecutada. De hecho, no ha habido más desbordes en ese sector. Lo que queríamos lograr con este proyecto era regular el cauce y contener las crecidas del D’Agostini y así evitar que ingresara a las casas, y eso lo hemos logrado” (La Prensa Austral, 2012). “Una reducción del caudal de 5,9 m3/s a 1,3 m3/s es muy significativa… Ahora, ¿Por qué con un sistema, relativamente chico, se puede efectuar una reducción tan importante? Porque la cuenca aportante es muy pequeña. Y cuando la cuenca es pequeña, el caudal es pequeño y sobre todo, el volumen de la onda de crecida es pequeño. Tú logras con un manejo, con una superficie y volumen de retención, relativamente modesto, una gran disminución del caudal. Disminuye a mucho más de la mitad.”

Imagen 77. Canal trapezoidal, vista hacia estanque n°2. Funcionamiento otoño-invierno. Fuente: Elaboración Propia

(Fernando Harambour, experto en obras hidráulicas y fluviales)

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

69


En la entrevista realizada a la Sra. Gloria Yáñez, Directora Regional de la D.O.H, el día 24 de octubre del año 2017, ella afirmó rotundamente que el sector “nunca más se ha vuelto a inundar”. En contraparte, Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos N° 1 de la Población Claudio Bustos, señala que si bien se han reducido los problemas de inundaciones que afectaban a las viviendas cercanas, el estero se ha vuelto a desbordar en períodos de lluvias constantes, incluso luego de que el sistema hídrico había sido construido e inaugurado.

sonal de Bomberos para drenar el agua de las calles mediante motobombas (Radio Magallanes, 2012). Esta inundación se debe a que el sistema del parque no pudo recibir la escorrentía que viene canalizada debido a que la basura, escombros y sedimentos no permiten el escurrimiento hacia aguas abajo, desbordando el agua del canal abierto hacia las calles. “Es decir los 1.500 millones gastados en el parque se fueron a las pailas.”

“… Eso significó otra cantidad de millones, volver a invertir nuevamente al parque más dinero, porque se volvió a tapar… de nuevo, otra vez. Y ahí se encontraron con mucha basura que las personas votaron al parque. Imagínate tú este carro de supermercado, que se va por esta alcantarilla, en alguna parte tuvo que llegar y tapar. Más el resto de escombros que habían botado… Se tapó de nuevo. Volvió a salir el agua otra vez... ¡Se volvió a inundar después que estaba listo!”

(Pratino, “Fuertes precipitaciones provocan desborde del estero D´Agostini“. Noticia on-line, Radio Magallanes, 2012.)

(Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos) Se encontraron registros de dos sucesos en donde el sistema hídrico del parque no fue capaz de retener y evacuar los caudales de crecida del estero, influenciados por períodos de lluvias de gran intensidad y duración y la presencia de basura, escombros y sedimento en el sistema. El primer suceso luego del término de la construcción de las obras, el día 28 de mayo del año 2012 y el segundo, dos años luego de la primera inauguración del proyecto, el día 3 de junio del año 2015. El primer evento se sitúa en el mes de mayo del año 2012, luego del desborde del río Las Minas comentado anteriormente, mes donde se acumularon 92,7 milímetros de precipitaciones. El día domingo 27, el Comité de Emergencia Comunal de Punta Arenas, encabezado por el Alcalde Vladimiro Mímica, se reunió con el Director Regional de la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior) debido a que se desbordó el estero D´Agostini, aguas arriba del parque Ramón Rada, en el sector de las calles Carlos Condell y Rómulo Correa. Situación que ameritó el trabajo de per70

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 78. Desborde del estero D’Agostini aguas arriba del parque, 28 de mayo del año 2012. Fuente: Elaboración Propia, en base a imagen satelital de Google Earth.


El segundo evento ocurrió a comienzos del mes de junio del año 2015, mes que registró un total de 148 milímetros, de los cuales 40 se acumularon en sólo 3 días. Es importante señalar que fue este mes el que ha registrado mayor cantidad de precipitaciones en la historia de la ciudad, ya que históricamente las mayores precipitaciones acumuladas de junio eran del año 1950, con 136 milímetros (La Prensa Austral, 2015). Debido a la alta cantidad y duración de estas precipitaciones, el día 3 de junio, funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, la ONEMI y Carabineros acudieron a la intersección de las calles Capitán Guillermo con Claudio Bustos, ya que el sistema de drenaje del parque no fue capaz de retener y evacuar el caudal de crecida, lo que provocó que el colector subterráneo, que evacua el agua hacia aguas abajo, recibiera mayores caudales que su caudal de diseño y el agua comenzó a desbordar por los sumideros y el tanque N° 2 hacia la calle Claudio Bustos. Para evitar la inundación de las viviendas y las calles del sector, la ONEMI solicitó la presencia de Bomberos, los cuales recibieron el código radial 10-9, referido a “Otros servicios, de inspección y revisión de diversas instalaciones”, específicamente para realizar trabajos de aspiración, para lo cual llegaron seis unidades (B-2, B-7, BH-7, B-5, BX-5, K-2). Alejandro Arismendi González, voluntario del cuerpo de Bomberos que acudió ese día al operativo, señaló “Se realizaron trabajos de aspiración en el Parque Ramón Rada, en el tanque 2. Porque el agua estaba desbordando hacia Claudio Bustos. Esa vez ocurrió porque llovió copiosamente como 2 días sin parar, por lo que Bomberos en conjunto a ONEMI trabajaron aproximadamente de las 16:00 hasta las 21:00 horas”.

Imagen 79. Parque Ramón Rada reteniendo y evacuando caudal de crecida del estero D´Agostini, 2 de junio del año 2015. Fuente: La Prensa Austral.

Imagen 80. Presencia de cuerpos de Bomberos en el Parque Ramón Rada para evitar que el agua siga inundando calle Claudio Bustos. Fuente: Fotografía de Alejandro Arismendi, 2015.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

71


Al realizar las encuestas, en el mes de octubre del presente año, y preguntar a los usuarios del parque si la construcción de éste redujo los problemas de inundaciones, un 60% afirmo que sí. Es importante señalar que el promedio de edad de las 30 personas encuestadas es de 46 años. Esto es relevante a la hora de analizar que el promedio de edad del 32% de las personas que respondieron que “no sabían” es de 25 años, por lo que su falta de conocimiento sobre los problemas de inundaciones antes y después del parque se puede atribuir a que no recuerdan o no saben de los episodios de inundaciones ocurridos en el pasado. Por otro lado, el 8% de las personas que respondieron que el parque no solucionó los problemas de las inundaciones, se atribuye a que tienen conocimiento sobre los dos episodios de desbordes del cauce, de los años 2012 y 2015, señalados anteriormente. Imagen 81. Cuerpo de Bomberos realizando aspiración del agua en el Parque Ramón Rada. Fuente: Fotografía de Alejandro Arismendi, 2015.

¿EL PARQUE HA REDUCIDO LOS PROBLEMAS DE INUNDACIONES?

Nose 32%

Si 60% No 8% Imagen 82. Estanque n°2 del Parque Ramón Rada, siento aspirado por cuerpo de bomberos. Fuente: Fotografía de Alejandro Arismendi, 2015.

72

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 83. Resultado de pregunta N° 9 de la encuesta aplicada a usuarios del parque. Fuente: Elaboración propia.


5.1.5 Síntesis Con los antecedentes recopilados se puede afirmar que, tal como lo señala Gonzalo Espinoza, Director Regional de la DOH durante los años 2008 y 2013; el objetivo principal del Parque Ramón Rada es regular el cauce y contener las crecidas del estero D´Agostini para reducir los riesgos de inundaciones en la intersección de las calles Claudio Bustos y Capitán Guillermo, por lo que este sistema de drenaje permite reducir el caudal del estero de 5,9 m3/s a 1,3 m3/s, logrando evacuar adecuadamente caudales de crecidas en períodos donde se registraron precipitaciones constantes e intensas, como las de los meses de marzo y diciembre del año 2012, que produjeron graves problemas de inundaciones en varios sectores de la ciudad. Esto ha contribuido a reducir el riesgo de inundaciones, con excepción de los dos acontecimientos detallados anteriormente, durante el mes de mayo del año 2012 y en junio del año 2015. En el primer evento la presencia de desechos y sedimentos en los estanques de almacenamiento afectaron al funcionamiento normal del sistema, provocando inundaciones aguas arribas del parque; mientras que en el segundo, la acumulación de 40mm de aguas lluvias en sólo tres días, provocó que los caudales a evacuar por el sistema fueran superiores a los de diseño, por lo que no pudo evitar la inundación de las calles Claudio Bustos y Ramón Rada.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

73


5.2 Calidad de la escorrentía superficial 5.2.1 Contaminantes en la escorrentía Como lo señala la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, para que un sistema de drenaje urbano elimine elementos contaminantes de los cuerpos de agua, es necesario capturar y tratar la escorrentía de eventos frecuentes y pequeños y por lo menos una porción de la escorrentía, de eventos mayores. El sistema de drenaje del Parque inundable Ramón Rada, normalmente gestiona el cauce del estero D´Agostini a través del método primavera-verano, es decir, manejando caudales normales a través de los estanques de almacenamiento y del canal trapezoidal para evacuar el agua hacia los colectores subterráneos de calle Claudio Bustos. Estos elementos son de hormigón, material impermeable que si bien permite capturar y almacenar la escorrentía, no aporta a un tratamiento de ésta, ya que no colabora una filtración, infiltración ni depuración del agua. Si a esto se suma que los estanques son mal utilizados, como lugares donde se arrojan desechos y basura, toda el agua que estos reciben (tanto aguas lluvias como del estero) es contaminada y evacuada hacia aguas abajo para posteriormente ser descargada en el estrecho de Magallanes, propiciando la contaminación difusa. “…las represas se llenaron de aguas lluvias, se contaminaron con la mugre que había adentro, nadie las limpia, no hay nada, al final los niños juegan nomás ahí, así a nosotros hasta aquí no nos ha dejado nada conformes. (...) Malos olores, terreno pantanoso, decenas de neumáticos, aparatos electrónicos y basura en los estanques (…) y hasta cadáveres de animales flotando en el depósito de agua, entre otras situaciones de no menor consideración fueron detectadas, haciendo del parque inundable Ramón Rada un sitio insalubre, precario e inseguro”. (Miriam Delgado Ojeda, Presidenta de Junta de Vecinos Cecil Rasmussen)

74

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Sin embargo, es importante destacar el modo operacional denominado por el MOP “Sistema de Otoño-Invierno”, que se realiza en períodos donde el caudal del estero aumenta en volumen y velocidad. Esta gestión vierte directamente el cuerpo de agua en la laguna de retención de 15.000 m3, sin pasar por los estanques de almacenamiento circulares, por lo que no sólo se puede almacenar y gestionar el agua de una manera segura, sino que también infiltrase y filtrarse gracias a que está excavada en el suelo natural. Lo que puede ser muy efectivo para lograr una remoción de moderada a alta de la mayoría de los contaminantes urbanos, mejorar la calidad del agua y evitar los problemas ambientales provocados por la contaminación difusa (U.S EPA, 1999). 5.2.1.1 Color del agua El color del agua varía según la presencia de impurezas orgánicas e inorgánicas que están presentes en ella. La clase de “Aguas limpias”, no contaminadas ni alteradas de modo apreciable, corresponde a aguas de color azul y celeste (Fernandez, 2014). Por otro lado, la materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un aspecto nublado. Esto se llama turbidez y demuestra la resistencia a la transmisión de la luz en el agua (Lenntech, 2015). De la misma manera, aguas con aspectos grises, obtiene esa coloración por la suspensión de sedimentos por la acción del viento, corriente o por los aportes externos. Entre estos últimos, la erosión de la cuenca o la descarga de otros afluentes pueden aumentar el nivel normal de sedimentos en suspensión disminuyendo la penetración de la luz en el agua (Goyenola, 2007). Dicho esto, para comprobar empíricamente si es que el sistema de drenaje del Parque inundable Ramón Rada, mejora o empeora la calidad del agua que es gestionada y evacuada en él, se compararon tres muestras visuales del agua escurrida por el cauce, registradas fotográficamente. Se elaboraron muestras fotográficas de tres casos: Aguas arriba del parque (punto 1 de la imagen 83), en la laguna de retención (punto 2) y en el estanque de almacenamiento N°1 (punto 3).


Imagen 84. Lugares de donde se obtuvieron muestras fotográficas del agua escurrida en el estero D´Agostini. Fuente: Elaboración propia.

En primer lugar se fotografío el estero D´Agostini aguas arriba del parque, en el lugar previo donde fue abovedado por primera vez, específicamente en la calle Carlos Condell, 150 metros hacia el poniente de la avenida Presidente Eduardo Frei Montalva. Al agua de la fotografía obtenida, se le extrajeron cinco colores utilizando la herramienta digital “Color Whell” de Adobe Color CC. Tal cual cómo se muestra en la siguiente imagen.

Imagen 85. Cinco colores del agua del estero D´Agostini, aguas arriba del Parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración Propia.

Los tonos grisáceos del agua reflejan la presencia de materia suspendida, la que absorbe la luz, haciendo que el agua tenga un aspecto nublado. Dicho de otra manera, es un agua turbia, lo que se asocia principalmente a la presencia de sedimento u otros contaminantes.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

75


El segundo lugar en donde se fotografió la escorrentía del estero D´Agostini, fue en la laguna de retención del parque, específicamente del área final de esta, antes de ser evacuada hacia el colector subterráneo. Fotografía a la que de la misma manera que la anterior, se le extrajeron los cinco colores que poseía el agua.

Por último, se obtuvieron los colores del agua del estanque de almacenamiento N°1, escorrentía que en ningún momento es tratada, filtrada o infiltrada. Cabe destacar que la fotografía fue facilitada por el arquitecto Fernando Padilla y corresponde al mes de enero del año 2013, meses antes de la inauguración del parque, cuando el sistema de operación normal, de bajos caudales de escorrentía, se encontraba en funcionamiento.

Imagen 86. Cinco colores del agua del estero D´Agostini, presentes en la laguna de retención del Parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración Propia.

A diferencia de la imagen anterior, el agua que ha fluido, filtrado e infiltrado en la laguna de retención posee cinco colores celestes y azulados, lo que refleja una menor turbidez, es decir, una mejor calidad del agua, más limpia, con menor presencia de impurezas como materia suspendida y sedimentos. 76

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 87. Cinco colores del agua del estero D´Agostini, presentes en el estanque N°1. Fuente: Elaboración Propia. Fotografía de Fernando Padilla.


Al igual que en el caso de la calidad del agua aguas arriba del parque, los tonos grisáceos reflejan la existencia de materia suspendida, pero es notoriamente más turbia, lo que se asocia a una mayor presencia de contaminantes, sedimentos y materia suspendida. Esto se debe a que en el caso 1 el agua del cauce es filtrada debido a que viene escurriendo de forma natural en el cauce del río, lo que aporta a un depurado natural del cuerpo de agua. Mientras que el sistema de drenaje del parque, en períodos normales, no permite un tratamiento del agua, empeorando la calidad de esta debido a la presencia de desechos, basura y sedimentos presentes en el estanque.

5.2.1.2 Presencia de malos olores Si bien la Sra. Miriam Delgado, Presidenta de Junta de Vecinos Cecil Rasmussen, declaró a La Prensa Austral en el año 2016, la presencia de malos olores en el Parque Ramón Rada; en la actualidad no ocurre, ya que tanto los expertos entrevistados como la presidente de la junta de vecinos de la Población Claudio Bustos, Audet Oyarzún, afirman que no se han producido inconvenientes de este tipo. Esto se confirma con las visitas a terreno durante el mes de octubre del año 2017 y con las encuestas realizadas a los vecinos del parque. Este sondeo arroja que un 84% de los residentes nunca ha sentido malos olores que provengan del parque y sólo un 16% respondió que raras veces han advertido olores desagradables.

¿HA SENTIDO MALOS OLORES PROVENIENTES DEL PARQUE?

Raras veces 16%

Nunca 84% Imagen 88. Presencia de sedimento y basura en el estanque N°1. Fuente: Google Street View.

Imagen 89. Resultado de pregunta N°13 de la encuesta aplicada a usuarios del parque. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

77


5.2.2 Mantención del sistema de drenaje

5.2.2.1 Reja de acero, canal de entrada

Como se ha señalado anteriormente, la calidad del agua puede ser afectada por la presencia de basura y sedimentos presentes en un sistema de drenaje urbano. Estos pueden ser arrastrados por los cuerpos de agua desde áreas naturales, como por ejemplo: barro, troncos, ramas y rocas; o ser depositados por el ser humano en cauces y sus áreas aledañas, como por ejemplo: neumáticos, electrodomésticos, basura y desecho en general. Es por ello que el diseño de estos sistemas de drenaje debe contar con elementos que permitan filtrar y retener estos cuerpos ajenos para que no interfieran con la adecuada evacuación de la escorrentía y para mantener una calidad del agua lo menos contaminada posible. Dicho esto, el proyecto considera una serie de vertederos y rejillas para evitar el paso “de basura y residuos domésticos” hacia el sistema (SIGA S.A, 2009).

El canal de entrada, que recibe el escurrimiento directamente de los colectores subterráneos que pasan por debajo de calle Rómulo Correa, tiene como objetivo retener los sólidos. Para ello, básicamente es una reja fabricada con barras de acero de 20 milímetros de diámetro y colocada en un ángulo de 70° con respecto a la horizontal, anclada al fondo del canal (SIGA S.A, 2009).

Imagen 90. Rejillas y vertederos del sistema de drenaje del Parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 91. Reja del canal de entrada vista en planta. Fuente: Elaboración propia, modificada de Planimetría “04_1915_R0_L09_DR_DE_TK1”, SIGA Ingeniería y Consultoría, 2010.

78

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


5.2.2.2 Reja de acero galvanizado, desagüe de laguna La laguna de retención posee una cámara de hormigón armado. En su parte superior y frontal, incorpora una malla cuadrada de acero galvanizado con aberturas de 50 mm. Además, para retener sólidos de mayor tamaño, sin obstruir la malla de la parte frontal, incorpora una reja elaborada con barras de acero.

Imagen 92. Reja del canal de entrada, Corte A-A. Fuente: Elaboración propia, modificada de Planimetría “04_1915_R0_L09_DR_DE_TK1”, SIGA Ingeniería y Consultoría, 2010.

Imagen 94. Desagüe de laguna con rejas de acero para evitar el paso de basura y residuos. Fuente: Elaboración propia

Imagen 93. Reja del canal de entrada, Corte B-B. Fuente: Elaboración propia, modificada de Planimetría “04_1915_R0_L09_DR_DE_TK1”, SIGA Ingeniería y Consultoría, 2010.

Imagen 95. Sistema de desagüe de laguna, vista en corte. Fuente: Fernando Padilla.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

79


5.2.2.3 Vertederos Ambos estanques circulares evacuan el agua que han retenido hacia un sistema de vertederos. Son básicamente una estructura de hormigón armado, de un metro de profundidad aproximadamente, que por diferencia de nivel con los estanques, reciben una lámina de agua de 16 centímetros de altura. En el proyecto de conservación de las obras hidráulicas, realizado por la D.O.H en julio del 2016, agregaron una rejilla de acero en su parte superior con el objetivo de retener los sólidos (desechos y basura) presentes en la escorrentía y permitir la visibilidad hacia el interior. El primer vertedero filtra los sólidos de la escorrentía que es evacuada por el estanque N°1 hacia el canal trapezoidal. En donde el agua es evacuada hacia el canal, posee una reja de protección con una puerta de acceso para permitir el ingreso y el retiro de basura y desechos para que no obstaculicen el flujo normal del agua.

Imagen 97. Vertedero n°1, noviembre del 2017 Fuente: Elaboración propia.

Imagen 96. Vertedero del estanque N°1 antes de las obras de conservación del año 2016. Fuente: Padilla, Fernando. 2013.

Imagen 98. Reja de evacuación del vertedero 1 con puerta de acceso. Fuente: Elaboración propia.

80

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


El segundo vertedero posee la misma estructura y funcionalidad del primero, sólo que retiene sólidos presentes en el agua que es evacuada del estanque N° 2 hacia la cámara colectora que desagua la escorrentía hacia el colector subterráneo que cruza la calle Claudio Bustos, hacia aguas abajo. El acceso a este vertedero, para permitir la extracción de la basura y desechos filtrados, es a través de una puerta en la rejilla del suelo, que permite descender mediante una escalera de acero hacia el interior del sistema. “(…) Las personas botaron mucha basura donde los espacios que estaban abiertos, que no estaban protegido, que solamente pasaba el agua y no que no permitiera que pase otro tipo de material… sacaron hasta estos carros de supermercado.” (Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos) Imagen 100. Vertedero 2. Detalle de puerta de acceso para permitir control de compuerta y mantención del vertedero. Fuente: Elaboración propia

Imagen 99. Vertedero del estanque n°2, antes de las obras de conservación del año 2016. Fuente: La Prensa Austral. 2013.

Imagen 101. Vertedero 2. Marcado en negro puerta de acceso al interior del vertedero para realizar mantención. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

81


5.2.3 Síntesis Basado en los antecedentes recopilados, se debe destacar que el funcionamiento “normal” (período primavera-verano) del sistema de drenaje implementado en el parque Ramón Rada no aporta a mejorar la calidad del agua del estero D´Agostini, dado que no permite los procesos naturales de oxigenación, filtración e infiltración. Es más, la presencia de basura y sedimentos en los estanques provocan la contaminación del agua, lo que es comentado por el anterior Director Regional de la DOH, quien comunica su preocupación por la “inseguridad de las aguas”. Por otro lado, el funcionamiento ante caudales de crecida (otoño-invierno), al gestionar el agua a través de la alguna de retención, permite la depuración natural de este elemento, mejorando considerablemente su calidad. Al igual que el criterio de diseño de gestionar la cantidad del agua del estero D´Agostini, la contaminación causada por los usuarios al arrojar basura y desechos al sistema, empeora la calidad del agua. Por lo que la Dirección de Obras Hidráulicas, en las obras de conservación del año 2016, instaló rejas de acero para restringir el acceso público a la laguna y los estanques, pero la Municipalidad de Punta Arenas, al hacerse responsable del mantenimiento del espacio público, en junio del año 2017, pretende retirar las rejas del perímetro de los estanques para que estos puedan albergar actividades recreativas. Esto refleja la escasa coordinación que existe entre las autoridades responsables de gestionar la planificación urbana y las obras públicas.

Imagen 102. Estanque N° 2, día de inauguración. Fuente: ITV Patagonia, “Parque Inundable termina con anegamientos” (2013).

82

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


5.3 Amenidad del espacio público 5.3.1 Salud En la época de los años 90, los vecinos del terreno donde hoy se encuentra el Parque Inundable Ramón Rada, lograron solucionar los problemas de incendios mediante el relleno de las zonas de turba con escombros, basura, áridos y desechos de las faenas constructivas cercanas. Esta solución no sólo disminuyó la capacidad de respuesta ante crecidas del estero D´Agostini, aumentando el riesgo de inundaciones, sino que también se instauró en el conocimiento colectivo que este era un lugar en donde se podían depositar basura y desechos. Esto trajo problemas ambientales debido a la contaminación del entorno natural y de las escorrentías superficiales y sub-superficiales, pero provocó una consecuencia más tangible y riesgosa para la salud de los vecinos: la presencia de plagas de ratones que anidaban en este terreno que fueron avanzando hacia las viviendas cercanas, portando enfermedades y parásitos. Estos problemas de basura y plaga de ratones, según la Presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Claudio Bustos, Sra. Audet Oyarzún, se mantuvo por más de veinte años, hasta el mes de diciembre del año 2010, cuando comenzaron las obras de construcción del parque Ramón Rada, donde los vecinos le pidieron a la Constructora Hermanos Mansilla, la cual se adjudicó la licitación de la construcción, que realicen trabajos de desratización para evitar que los roedores se desplazaran hacia las poblaciones aledañas. “Nosotros vivimos durante veinte años con el basural, ¡Con los ratones!... que pedimos desratizar a la empresa que se adjudicó hacer el parque. Por el hecho de que los ratones se venían… Ya cuando los vecinos iban a sacar tierra… al mover esa tierra (que iban los vecinos con camiones y todo eso), sacaban y los ratones se venían para las casas. A mi casa no, porque siempre tengo gato ¡Pero eran ratones negros!” (Sra. Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos)

Luego de la primera inauguración del parque, el día 23 de abril del año 2013, los vecinos del sector afirmaban que los problemas asociados a plagas de roedores habían desaparecido, por lo que no era una preocupación para ellos ni para las autoridades. Por otro lado, cabe mencionar que lo que sí preocupa a los vecinos, en cuanto a la salud pública, es la deficiente calidad del agua que escurre y se almacena en los estanques circulares. Esto se debe a la presencia de basura, desechos y sedimentos, los cuales aportan contaminantes al agua del cauce, tal como se demostró anteriormente en el criterio de diseño de Calidad del Agua del sistema implementado en el parque.

Imagen 103 Niños dentro del estanque n°1. Fuente: Fernando Padilla. 2013.

A pesar de que luego de la segunda inauguración, en abril del año 2017, se enrejó el perímetro del sistema hídrico del parque para no permitir el acceso público, esto no es un impedimento para que las personas ingresen a los estanques (saltando y destruyendo las rejas) y puedan tener un contacto directo con el agua. Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

83


Respecto a esto, el día 21 de febrero del año 2013 (dos meses antes de la primera inauguración del parque), el Sr. Gonzalo Espinoza, director de la D.O.H de ese entonces, se refiere a la “inseguridad de las aguas” que se acumulan en los estanques del parque, expresando que estos no son piletas ni piscinas y explicando que “esta agua no es apta para el baño. Lo que hemos hecho como medida es colocar un letrero indicando esta situación para que la gente esté informada y evite ingresar a estos estanques, ya que las aguas no tienen un tratamiento” (Diario El Pingüino, 2013).

5.3.2 Seguridad 5.3.2.1 Riesgo de ahogamientos Transcurridos tres años desde la primera inauguración del parque, la Dirección de Obras Hidráulicas de Punta Arenas (en ese entonces único responsable de su mantención) decide delimitar perimetralmente los estanques circulares para evitar el acceso público, a pesar de que fueron diseñados con una profundidad no mayor a “30 centímetros para que no sea riesgoso para las personas” junto con gradas y muelles para permitir usos recreativos en sus bordes y dentro de ellos (Padilla, 2017). Este enrejado tiene el doble objetivo de prevenir accidentes y evitar que las personas arrojen basura y desechos a estos estanques. Además, se cambia el diseño y material de los cercos perimetrales de la laguna, debido a la destrucción de estos en varias zonas del parque. Según el arquitecto Fernando Padilla, esta delimitación espacial también tiene como objetivo proteger la flora y fauna que hay en ese sector. Así se permite un recorrido perimetral del sistema de drenaje para evitar el riesgo de que los usuarios del parque accedan a los estanques y al área pantanosa y que se vean afectados por accidentes como ahogamientos, los cuales no se han registrado hasta la fecha.

Imagen 104. Letrero “informativo” junto al estanque n°1. Fuente: Elaboración propia.

Esta situación refleja una contradicción entre lo declarado en el proyecto (y por el Arquitecto Sr. Fernando Padilla), donde se define que los “estanques recreativos” se utilizarán como “área recreativa en los meses estivales” y lo que señalado por la D.O.H en cuanto al no uso de estos debido a la gestión del agua de calidad “insegura”. Esta desinformación hacia los usuarios será abordado más adelante. 84

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 105. Reemplazo del cerco; madera por acero. 2013/2017. Fuente: Elaboración propia.


5.3.2.2 Delincuencia Tal como se muestra en la imagen 106, el contexto cercano del parque Ramón Rada está constituido principalmente por una concentración de viviendas, en conjunto con equipamiento de salud (CESFAM Dr. Mateo Bencur), educación (Escuela Patagonia, jardines infantiles y talleres para niños), social (Sede Municipal del Adulto Mayor, juntas vecinales y Hogar de Cristo) y deportivo (Gimnasio de la Mujer); siendo el parque la conexión directa entre estos servicios comunales con las poblaciones circundantes, fortaleciéndose como punto de convergencia social de 5 sedes sociales de las poblaciones aledañas (UMAG, 2017). Debido a la cantidad de servicios que ofrece y a una consolidada área residencial, transita un alto número de personas por este sector, pero la seguridad de éstas (tanto para los que utilizan el parque para acortar camino como para los que permanecen en las áreas verdes) se ha visto comprometida debido a que el parque no cuenta con iluminación desde el año 2013. Esto se debe a problemas con las luminarias, las que en un principio eran de energía eólica, pero por reclamos de vecinos se reemplazó su fuente de energía a paneles fotovoltaicos, los que han sido destruidos por los propios usuarios del parque (La Prensa Austral, 2012). “Hay ene tráfico de personas… y niños al colegio y las señoras que vienen a dejar a sus niños a los jardines infantiles y está oscuro. Pasan a oscuras. Entonces ¿De qué seguridad estamos hablando? (…) Es una necesidad primordial contar con la iluminación en este lugar y hace cuatro años que este parque ha estado sin luz. Hemos estado insistiendo constantemente en este problema y cuando supimos que se iban a destinar recursos para nuevas gestiones que se iban a realizar en el parque, también les dijimos que necesitábamos iluminación, pero no fuimos mucho tomados en cuenta.” (Sra. Audet Oyarzún, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos) ” (…) Y se junta también mucho malandra, pero yo creo que es porque falta iluminación, faltan senderos bien constituidos, falta terminar el parque.” (Sr. Fernando Padilla. Arquitecto, SECPLAN I. Municipalidad de Punta Arenas)

Imagen 106. Equipamiento cercano al Parque Ramón Rada. Fuente: “Diagnóstico Parque Ramón Rada”. UMAG. 2017.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

85


Según las entrevistas y encuestas realizadas a usuarios del parque y vecinos del sector, un 52% señala que lo considera “seguro”, principalmente a que ha reducido el riesgo de inundaciones y disminuido la presencia de basura y roedores. Pero un 48% de los entrevistados lo considera inseguro fundamentalmente por la falta de una iluminación adecuada, lo que genera problemas de delincuencia, inseguridad, desincentiva el uso y da la oportunidad para que se arroje basura y se destruya la infraestructura pública del sector. “El jefe comunal aseguró estar ideando un plan para dotar al parque del suministro eléctrico (…) con el fin de acabar con la sensación de inseguridad que se percibe durante la noche.” (La Prensa Austral, 2017)

5.3.3 Impacto visual Tal como lo señala la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la calidad del impacto visual de un sistema de drenaje urbano, en especial en espacios públicos y áreas verdes, es esencial para garantizar la aceptación pública, evitar el deterioro y destrucción de la infraestructura y maximizar los beneficios de los servicios. “Yo creo que se asocia mucho al tema de que si la gente encuentra algo bonito lo cuida y cuando es algo feo, lo destruye.” (Sr. Fernando Padilla. Arquitecto, SECPLAN I. Municipalidad de Punta Arenas) Es por esto que el proyecto del Parque inundable Ramón Rada declara la consideración de la topografía del lugar como un valor estético para el sector (diseñando diferentes áreas en varios niveles del parque) y de “obras de paisajismo para configurar el parque con fines hidráulicos y recreacionales” (SIGA S.A, 2009). Pero como el objetivo central de la D.O.H se centraba en las obras civiles del sistema de drenaje, y sumando los problemas de mantenimiento y gestión señalados anteriormente, tal como lo señala Femando Padilla, “las obras paisajísticas no se desarrolló por completo”. Así se pueden ver áreas del parque sin ningún tipo de tratamiento de suelo, sin veredas, pavimento, ni pasto, donde la circulación de automóviles, en conjunto con la lluvia que humedece el terreno, provoca la destrucción y deterioro del recorrido perimetral del parque.

Imagen 107. Parque Ramón Rada, año 2013 cuando luminarias fotovoltaicas se encontraban en funcionamiento. Fuente: La Prensa Austral.

86

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

También es importante señalar que a la hora de preguntarle a los usuarios ¿Qué es lo que más les gusta del parque? Un 24% responde que mejoró respecto a la imagen que se tenía de él como un sitio eriazo y un 28% responde que lo que más les gusta es que lo reconocen como una nueva área verde. Esto refleja que si bien las obras de paisajismo no se desarrollaron según las intenciones del proyecto original, un 52% de los usuarios del parque considera que el proyecto ayudó a mejorar la imagen del parque.


5.3.3.1 Vegetación Las actividades en las cuales más han participado los habitantes de las poblaciones Claudio Bustos y Cecil Rasmussen son las de plantación de árboles y vegetación en el parque Ramón Rada, instancia que acerca la naturaleza al ámbito urbano e incrementa el nivel de satisfacción de las personas en el espacio público (MINVU, 2009). Los vecinos del parque señalan que han realizado varios intentos para “tener el parque más bonito”, por ejemplo, en varias oportunidades han plantado árboles y retamos en diferentes áreas, pero han sido maltratados, robados y hasta quemados por desconocidos.

Imagen 108. Esquina de Claudio Bustos con Capitán Guillermo. Fuente: Fernando Padilla.

Audet Oyarzun señala que en una ocasión la Junta de Vecinos de la Población Claudio Bustos trabajó en conjunto con Gendarmería de Chile y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el marco de un programa de arborización, en donde las personas que no pueden pagar multas de infracciones menores, pueden reemplazar el pago de estas por trabajos comunitarios. En esa oportunidad CONAF donó 200 árboles, los que fueron plantados varias zonas del parque. De esos 200 árboles, hoy en día sólo sobreviven los que fueron plantados dentro del área de la laguna, los que no superan la cantidad de 10. Los 190 árboles restantes, los rompieron, quebraron, quemaron y robaron. “Yo junto agua afuera en unos tambores, llenamos unos bidones, les íbamos a dar agüita, le pusimos unos… le pedimos al señor de la gomería unos neumáticos, le pusimos unos neumáticos para protegerlos. Estaban hermosos. Cuando de repente fuimos un día a regar nuestros árboles, y alguien de muy al corazón… mi esposo me dice “tienen que haberle puesto líquido de batería”, porque estaban todos quemados. Y fueron los únicos que se salvaron, esos que están en esa parte del humedal. No hay ninguno más, ninguno más logro sobrevivir de los 200 que plantamos.” (Sra. Audet Oyarzún, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos)

Imagen 109. Plataformas y taludes de pasto del parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

87


Además, en el año 2013 se realizaron tres jornadas de arborización del parque, las que buscaron la participación de niños y vecinos del sector para “generar compromiso y preocupación con el medio ambiente y además, crear conciencia de la importancia de la calidad de vida en comunidad” (INJUV, 2013). La primera iniciativa se enmarcó en la primera inauguración del Parque Ramón Rada, realizada en el mes de abril, donde participaron en la ceremonia el diputado Marinovic, el intendente Mauricio Peña y Lillo, el gobernador Segundo Álvarez, autoridades regionales, familiares de Ramón Rada, adultos mayores del Hogar Cavirata, estudiantes de las Escuelas Patagonia y Villas Las Nieves y vecinos del sector. Los estudiantes presentes en la ceremonia fueron los responsables de realizar la plantación de una veintena de árboles (La Prensa Austral, 2013).

Imagen 110. Día de primera inauguración del parque, plantación de árboles. Fuente: La Prensa Austral.

88

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Posterior a la inauguración del parque, a pesar de una intensa lluvia y el frío de la tarde del sábado 28 de mayo, miembros del Grupo Scout Don Bosco y funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, realizaron una “plantación masiva de árboles” en el borde de la laguna que da hacia calle Capitán Guillermo, los que fueron donados por CONAF. Al final de la jornada, Pablo Rendoll, seremi de Obras Públicas de ese entonces, destacó que se espera que el Parque Inundable Ramón Rada se “convierta pronto en un área verde para Punta Arenas, donde los árboles sean cuidados por los vecinos del sector” (Radio Magallanes, 2013).

Imagen 111. Plantación de árboles por parte del Grupo Scout Don Bosco. Fuente: Radio Magallanes.


Por último, la tercera iniciativa, organizada en el mes de agosto, por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y CONAF, se enmarcó en el apoyo de voluntarios al programa “Un chileno, un árbol” que busca tener 17 millones de árboles a nivel nacional para el año 2018. En esta ocasión se destacó la activa participación de jóvenes, 50 voluntarios, autoridades y vecinos del sector. Los jóvenes del Liceo Experimental UMAG plantaron 100 ejemplares de sauce y 20 de coigüe. Además, las autoridades entregaron información sobre cómo plantarlos y cuidarlos (La Prensa Austral, 2013). “Esto me permitió compartir más con mis compañeros y además me encantó plantar árboles, porque así logramos que Punta Arenas sea una ciudad más linda”.

Pese a las actividades organizadas por autoridades y a los esfuerzos de los vecinos por cuidar y mantener los más de 350 árboles que se han plantado en el parque, según lo que comenta Audet Oyarzún, éstos han sido destruidos, quemados y/o robados por los propios vecinos y por gente ajena del barrio. Es por ello que en la actualidad el número de árboles existentes no supera los 10. Esta escasa cantidad de árboles y un trabajo paisajístico inconcluso, tal como se refleja en las encuestas, generan una imagen de un área vede, que si bien mejoró el sitio eriazo y micro-basural anterior, posee una vegetación deficiente. Esto se ve en la imagen 113 donde sólo el 28% de los usuarios del parque consideran la vegetación “buena”, mientras que un 68% la considera regular y deficiente.

(Hernán Muñoz, 16 años) ¿QUÉ OPINAS SOBRE LA CANTIDAD DE VEGETACIÓN DEL PARQUE? Deficiente 24%

Excelente 4%

Buena 28%

Regular 44% Imagen 112. Plantación de árboles por parte de INJUV, CONAF y estudiantes del Liceo Experimental UMAG. Fuente: La Prensa Austral.

Imagen 113. Resultado de pregunta n°7 de la encuesta aplicada a usuarios del parque. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

89


5.3.3.2 Vinculación del agua y recreación Tal como lo señala Fernando Padilla, quien le colaboró a la empresa SIGA S.A en el diseño del Parque Ramón Rada, se contemplaba que los dos estanques circulares tuvieran la cualidad de ser recreativos, es decir, que se permitiera el acceso a estos para que en verano, especialmente en días con temperaturas más elevadas de lo común, las personas pudieran nadar, recrearse y descansar al alrededor; mientras que en invierno, al congelarse el agua almacenada puedan ser utilizados como pistas de patinaje, lo que no es una idea nueva puesto a que desde hace 100 años aproximadamente las personas acudían a la Laguna Pudeto y al Parque María Behety para poder patinar, andar en trineo y jugar sobre el agua congelada.

“Por ejemplo, en invierno una de las piscinas tuvo agua, se congeló y la gente iba a patinar. Saltaba el cerco y patinaba. Porque esa era la idea, que estas lagunas en verano pudieras quizás secarlas o tenerlas con agua. Y en invierno que se congelaran y se pudieran utilizar para poder patinar. Porque son grandes, si tú te das cuenta, son grandes. De hecho hubo un grupo de hockey que estuvo patinando en invierno porque no tenían donde hacer sus actividad y se juntaban ahí.” (Sr. Fernando Padilla. Arquitecto, SECPLAN I. Municipalidad de Punta Arenas)

El carácter recreativo de los estanques no sólo genera un parque más atractivo, sino que al gestionar el agua de una manera superficial, diferente al método tradicional de abovedarla subterráneamente, otorga el contacto directo de las personas con este elemento y que, tal cual lo señala Hough (1998), permite que se deje de percibir el agua como un recurso gratuito, reduciendo el despilfarro y su contaminación. Pero como se señaló anteriormente, tres años luego de la primera inauguración del parque, la D.O.H restringe el acceso público a los estanques construyendo rejas de acero en su perímetro. Si bien esta acción permite que se reduzca la cantidad de desechos que se arrojan al sistema, también provoca molestia en los vecinos, los que por más de tres años pudieron acceder a estas áreas para utilizar los estanques como zonas de recreación. Esto se refleja en las respuestas de la pregunta número 11 de la encuesta realizada a los usuarios: ¿Qué le parece que el parque sea inundable? En la que si bien un 32% responde que es atractivo, un 28% señala que le es molesto debido a que ya no se puede acceder a los estanques, situación que ha provocado la destrucción de los cercos y candados de las puertas de acceso o que simplemente la gente salte las rejas para poder acceder.

Imagen 114. Estanque n°1. 2013/2017. Fuente: Elaboración propia.

90

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


5.3.4 Educación de los habitantes locales Es importante tener en cuenta que esta nueva tipología de áreas verdes, o “Parque Urbano” como lo define el nuevo P.R.C de Punta Arenas, son espacios públicos vinculados a la gestión de cuerpos de agua de manera diferente a la convencional, por lo que es fundamental desarrollar un programa de información y educación para los habitantes locales y de esta manera, generar conciencia sobre el uso, cuidados e importancia de estos sistemas de drenaje urbano, que no sólo mitigan el riesgo de inundaciones, sino que aportan en otros aspectos como la calidad del agua, paisajismo, salud pública, esparcimiento e interacción social, beneficio para la biodiversidad, etc.

2013

El gasto realizado para generar conciencia social debe ser considerado como una inversión, ya que produce ahorros en mantención por el menor grado de deterioro que realizan los usuarios (MINVU, 2009). Tal como se señalaba anteriormente, estos deterioros se han presenciado en el Parque Ramón Rada, como por ejemplo: destrucción de árboles, luminarias, cercos perimetrales, candados de las puertas de acceso al sistema, pavimentos y la contaminación mediante basura y desechos, siendo esto mucho más perjudicial en áreas verdes como esta, que gestionan el agua, debido a que afecta a las obras civiles y al correcto funcionamiento del sistema ante caudales de crecida. “Yo nunca firmé nada, porque nunca me llamaron para decirme cuál iba a ser el impacto. Nos mostraron el proyecto a la población Claudio Bustos y Cecil Rasmussen, pero no tuvimos conocimiento de cada paso (…) Nunca ha parecido la señora (María Isabel) Iduya (seremi de Salud), para decir cuáles van a ser los impactos, lo bueno y lo malo de este proyecto.” (Sra. Miriam Delgado, Presidenta de la Junta de Vecinos Cecil Rasmussen)

2017 Imagen 115. Accesibilidad a sistema de drenaje. 2013/2017 Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

91


Al comentarle al arquitecto Fernando Padilla que este proyecto debería haber sido acompañado por una campaña de información y educación a los vecinos, que explique para qué sirve el sistema de drenaje del parque, por qué, para qué están los estanques, para que comprendan que es una inversión pública que los beneficia y les brinda seguridad ante las inundaciones y que contribuya a evitar deterioros; este responde que está de acuerdo, que a los habitantes locales les falta más información y que hay que asociarlo “a ese sentido de tener una reflexión en cuanto al espacio donde están”.

“Entonces hay un tema de conciencia también que no deja de ser (…) Como anécdota: el parque estaba recién terminado y a los dos días aparece un colchón adentro de un tanque de alguien que fue a botar basura al estacionamiento, o sea, estaban las áreas verdes consolidadas. Entonces es complejo, porque uno puede querer hacer muchas cosas, pero ¿Por qué finalmente la gente tiende a hacer algo de hormigón? Porque es más fácil limpiarlo. Porque si tú haces algo más amistoso, le tiran neumáticos, etcétera. Pero tiene que ver mucho un el tema de educación.” (Sra. Gloria Yáñez, Directora Regional de la D.O.H - M.O.P) Al encuestar a los usuarios del parque Ramón Rada sobre si saben que el parque es inundable, el 60% de los encuestados responde que sí. El 40% restante no tenía idea. A cuatro años de inaugurado el parque un número importante de vecinos no sabía que el parque es inundable ni lo que esto significa. Además, se les preguntó a los usuarios ¿Qué es lo que entienden cuando se dice que el parque es inundable? Un 56% de ellos responde que no sabe, un 32% sabe sobre el funcionamiento del sistema de drenaje (estanques, laguna y canal trapezoidal) y un 12% sólo sabe que es un beneficio para el sector porque reduce el riesgo de las inundaciones, pero no tiene claridad de cómo funciona el sistema. Esto demuestra la desinformación de los usuarios locales respecto al funcionamiento y beneficios del sistema de drenaje del parque Ramón Rada. Y como se señaló anteriormente, desencadena la destrucción y deterioro tanto del espacio público, como de las obras civiles.

Imagen 116. Joven arrojando neumático al río Las Minas. Fuente: Elaboración Propia.

92

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

A esto se suman los cambios que se le realizan al proyecto luego de que es inaugurado, específicamente la decisión de negar el acceso público a los estanques circulares. Tal como se señaló anteriormente, en la etapa de diseño y durante los tres años posteriores a la primera inauguración, los estanques permitían la retención y control del agua, pero también ser el soporte físico para actividades recreacionales en el perímetro y dentro de ellos, por ejemplo que los vecinos puedan nadar en el verano y patinar sobre hielo en invierno.


Si bien la medida adoptada por la D.O.H se puede avalar por brindar mayor seguridad a los usuarios, no permitir que las personas arrojen basura y mejorar la calidad de la escorrentía, es criticable la forma en que se realiza esta operación, la que es a través de una noticia del diario El Pingüino, donde el director de la D.O.H comenta que “corresponde a receptáculos de lluvias” por lo que no son piletas ni piscinas, ni el agua es apta para el baño. Además, la única medida que toman para informar a la población local es colocar letreros donde se señala esto, para que “la gente esté informada y evite ingresar a estos estanques”. Medida que se reitera colocando letreros junto a la laguna de retención. Estos se muestran en la imagen 117. “Se entiende que es algo nuevo que comenzaron a hacer, es pionero este parque en todo eso… se entiende. Pero lo otro es que no puede ser que jueguen con las personas.” (Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos)

5.3.5 Infraestructura El diseño original del Parque Ramón Rada, tal como lo señala la empresa SIGA Consultores S.A. en el informe final “Diseño “Construcción Obras de Regulación Sector Parque D´Agostini”, Punta Arenas”, incluyó una ciclovía, senderos peatonales, áreas de juegos infantiles, áreas verdes, plaza dura, miradores y una cancha de baby-futbol, desarrollados en diferentes plataformas de acuerdo a la topografía del terreno, junto con la instalación de 9 basureros, 10 bancas y 30 luminarias a base de energía eólica. Pero, luego de la primera inauguración del año 2013, no se cumplió con la implementación de estas obras, quedando ausente la ciclovía, área de juegos infantiles, plaza dura y miradores, además, de implementarse sólo 6 basureros, 6 bancas y 29 luminarias. Es por esto que al preguntarle a los usuarios ¿Cómo catalogaría la infraestructura del parque?, específicamente en cuanto a bancas, basureros, luminarias y mobiliario de deporte y recreación; un 40% de los encuestados la considera regular y un 36%, deficiente. Esto equivale a un 76% de los usuarios que no están satisfechos con estas obras. Tal como se muestra en la imagen 118. ¿CÓMO CATALOGARÍA LA INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE? Excelente 4%

Deficiente 36%

Buena 20%

Regular 40%

Imagen 117. Letreros “informativos”. Fuente: Elaboración propia

Imagen 118. Resultado de pregunta n°6 de la encuesta aplicada a usuarios del parque. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

93


“Pero el problema que tiene ahora (el parque) es que le falta iluminación y no tiene el programa arquitectónico complementario.” (Sr. Fernando Padilla. Arquitecto, SECPLAN I. Municipalidad de Punta Arenas). Debido a la falta de infraestructura complementaria a las obras civiles, es común que los vecinos del sector consideren que, a pesar de ser inaugurado dos veces, el parque no está terminado. “Después que se construyó este parque, lo inauguraron sin estar terminado hace cuatro años atrás. También me tocó ese período de estar como presidenta de la Junta de vecinos. También dije “¡No! ¡Este parque no está terminado! o sea, ¡Por qué se inaugura algo que no está terminado!” (Sra. Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos) Luego de que el 12 de julio del presente año, el Ministerio de Bienes Nacionales le pasó legalmente el terreno a la Municipalidad de Punta Arenas, debido a problemas de mantención y de diseño de espacio público e infraestructura, ésta se encuentra desarrollando un “megaproyecto” de re-diseño del espacio público y paisajismo (áreas verdes). Este proyecto, según Fernando Padilla, arquitecto a cargo, a principios del año 2018 debería estar concluido en la fase de diseño.

5.3.5.1 Luminarias Uno de los principales problemas que han debido afrontar las autoridades tiene relación con las luminarias del parque. Como se señalaba anteriormente, a pesar de estar instaladas desde hace cuatro años, las luminarias no funcionan. En primera instancia, a principios del mes de junio del año 2012, previo a la primera inauguración, la empresa Mansilla Hermanos instaló 29 luminarias en el Parque Ramón Rada. Estas funcionaban gracias a tres aspas que con la energía del viento, producían energía para iluminar el espacio público de una manera más sostenible que la convencional que se basa en electricidad. Pero durante dos noches, debido al ruido que provocaban estos artefactos, los vecinos no pudieron dormir, señalando que “era como tener el aeropuerto en nuestro patio” y se organizaron para realizar un enérgico reclamo en los medios de comunicación y a la Municipalidad (La Prensa Austral, 2012). “¡Dos noches estuvimos sin dormir! y ahí ya partimos, todos en masa, a hacer el escándalo de nuestra vida y tuvieron que venir a desconectar eso (…) Era ESPANTOSO. Era imposible dormir, eso sí que hacía ruido. Era impresionante. Y todavía, pero… yo decía que no es posible que no hayan pensado… que cómo podían poner esas luces.” (Sra. Audet Oyarzún, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos) Debido a esta situación, las autoridades reemplazaron las aspas de las luminarias e implementaron un sistema de energía fotovoltaica que almacenaba la energía en unas baterías, dentro de una caja de hormigón armado con una tapa en su parte superior para poder mantenerlas. Sin embargo, este sistema no duró más de un año debido a que estas tapas eran retiradas, destruidas, arrojadas a los estanques y a la laguna y las baterías, robadas. Además, como lo señala Ricardo Haro, Seremi del MOP de ese entonces, también se sufrió “rotura de las celdas, les tiran piedrazos” lo que causó un daño permanente a esta infraestructura. Lo que se refleja en el actual deterioro de esta.

Imagen 119. Titular a 8 meses de la primera inauguración del parque. Fuente: La Prensa Austral.

94

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


”Esto tiene que ver con el tema de la sostenibilidad que también tiene un costo, que puede ser el ruido. Y bueno, luego no se le realizó mantención a las luminarias solares y al final (como la energía aquí es barata) sale más barato pagar la luz LED que estar manteniendo y cambiando las baterías.” (SR. Fernando Padilla. Arquitecto, SECPLAN I. Municipalidad de Punta Arenas) Como se puede apreciar en la imagen 121, el malestar de los usuarios del parque por esta situación se refleja a la hora de preguntar ¿Qué es lo que menos les gusta del parque?, puesto que un 38% de los encuestados responde que es la falta de iluminación y temas relacionados con la infraestructura del lugar.

Imagen 120. Luminaria del Parque Ramón Rada. Fuente: La Prensa Austral.

“Y después, los que entendían, pusieron como unos paneles y ahí estaban… como unas baterías… algo. Sacaron estas tapas, las tiraban a las piletas y se robaban la parte que estaba a dentro (…) Al sacarle las baterías, empezó a quedar sin luz. Llevamos más de tres años con ese parque a oscuras.” (Sra. Audet Oyarzún, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos) Dos meses antes de que la Municipalidad se hiciera cargo de la mantención y re-diseño del parque, en el mes de junio, el Sr. Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas, manifestó que son aproximadamente 50 millones de pesos los que debiese invertir la Municipalidad para poder dotar de iluminación al parque y que esta gestión se haría “por vía de fondos del PMU-IRAL de la Subdere, justamente están en los montos y es un tema prioritario. Ya tenemos los fondos asignados finalmente para poder hacerlo” (La Prensa Austral, 2017). Este tercer intento por dotar de energía eléctrica al Parque Ramón Rada, consiste en un proyecto de mantener los postes existentes en el lugar y cambiar la fuente de energía de paneles fotovoltaicos a sistema LED, realizando la interconexión soterrada entre cada estructura con un medidor que será alimentado de la iluminación pública.

¿QUÉ ES LO QUE MENOS LE GUSTA PARQUE? Perros vagos 3% No sabe 14%

Vehiculos estacionados 7%

Basura 21%

Sistema hídrico 7%

Ruido 10% Iluminación (infraestructura) 38%

Imagen 121. Resultado de pregunta n°16 de la encuesta aplicada a usuarios del parque. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

95


5.3.6 Usos Por último, cabe destacar que al preguntarles a vecinos y usuarios del parque sobre lo que más les gusta de este, un 24% indica que es un área verde en donde los niños pueden jugar y hacer deporte. Esto pese a que no se implementó el “área con juegos para niños” diseñada en el proyecto original, pero sí se construyó la cancha de baby-futbol, la que es utilizada por niños y jóvenes que viven y/o estudian en las poblaciones aledañas. Dicha zona es la de mayor uso, mientras que el resto del parque se utiliza como zona de paseo y contemplativas. Cabe destacar que la zona denominada como “recreativa” por el “Diagnóstico del Parque Inundable Ramón Rada” de la UMAG, actualmente no cumple esta función, debido a la ausencia de infraestructura que incentive a utilizar esta área del parque.

Imagen 122. Problemas de iluminación del parque. Fuente: Elaboración propia.

96

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 123. Zonificación de usos del Parque Ramón Rada. Fuente: Diagnóstico Parque Ramón Rada”. UMAG. 2017.


5.3.7 Síntesis No se deben desvincular los problemas de deterioro, destrucción y desaprobación pública que han afectado al Parque inundable Ramón Rada con la deficiente información y concientización de las autoridades hacia la población local y el inconcluso trabajo paisajístico y de espacio público llevado a cabo por la Dirección de Obras Hidráulicas, pero a pesar de que los habitantes del lugar poseen una imagen del parque asociada a un proyecto inconcluso, sí reconocen que existe una mejora considerable debido a que el terreno, antes de crearse el parque, era un sitio eriazo donde se convivía con la inseguridad, plagas, micro basurales y los constantes riesgos de inundaciones.

Imagen 124. Niños jugando en la multicancha. Fuente: Elaboración propia.

También se deben destacar las tres iniciativas realizadas en el año 2013, centradas en la forestación del parque, en especial que estas estén centradas en la participación de niños y jóvenes, donde pueden aprender y valorar sobre la importancia del cuidado del medioambiente. Y debido a la gran cantidad de adultos mayores y establecimientos educacionales del contexto inmediato, este parque posee el potencial para servir como una plataforma de educación y recreación, en el los ciudadanos pueden vincularse en forma directa con el agua y promover su cuidado. Por último, en cuanto a la gestión, tal como lo señala el alcalde Claudio Radonich en abril del presente año, podrían haberse coordinado de mejor forma temas de infraestructura tan importantes como el de iluminación, para haber hecho en un sólo plazo todos estos trabajos, considerado la participación e información de los habitantes locales; ya que se busca implementar energías alternativas más sustentables, pero luego de cuatro años de intentos fallidos, deben implementarse sistemas tradicionales como el de energía eléctrica.

Imagen 125. Área “recreativa” del parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

97


5.4 Refugio de Diversidad Biológica Como se señaló en el marco teórico, la urbanización se ha convertido en una amenaza para la conservación de la naturaleza y su biodiversidad, por lo tanto se ha puesto en peligro una gran variedad de hábitats disponibles para una importante cantidad de organismos vivientes. Esto se debe a que el crecimiento de las ciudades modifica significativamente las características físicas y biológicas originales de los ecosistemas naturales, transformando o acabando con la flora y la fauna que los conforman, también alterando el suelo y afectando la cantidad y calidad de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. He aquí la importancia de la implementación de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenibles en espacios verdes, donde debido a la presencia de cauces naturales y al riesgo de inundaciones de sus áreas aledañas, no se ha consolidado el proceso de urbanización. En estos remitentes de hábitat naturales, es posible encontrar “fragmentos de bosques, humedales y zonas costeras con baja intervención que sobreviven al avance de la urbe” (Agrupación Ecológica Patagónica, 2015). “…Gracias a la creatividad de la naturaleza, los procesos, modificados y a menudo degradados, continúan funcionando. Una riqueza y diversidad de hábitats, retazos de una era pre urbana, se manifiesta en lugares casi públicos o privados donde el acceso público es restringido y donde no ha penetrado la brigada de los cortacéspedes” (Hough, 1999). En el caso del Parque Ramón Rada, al conformar una laguna de retención que no permite el acceso del hombre, subsiste como muestra del ecosistema original que fue intervenido y mantiene en parte la estructura y dinámica característica de su ambiente natural original. En donde, además de las funciones ecológicas que cumple, al conservar fragmentos del ecosistema natural, su cercanía con la comunidad permite a los habitantes disfrutar del contacto con la naturaleza en diversas actividades, como el esparcimiento, la educación, la actividad física y el turismo. Esta es justamente la cercanía a la comunidad que convierte a los sistemas de drenaje urbano sostenible en una gran oportunidad para conocer y valorar nuestro entorno natural (Agrupación Ecológica Patagónica, 2015). 98

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 126 y 127. Laguna del Parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración Propia.


5.4.1 Vegetación nativa El “trabajo de paisajismo” que se realizó en el Parque Ramón Rada sólo preservó la vegetación nativa en el área de la laguna de retención o, según la clasificación de los SDUS, un humedal artificial, el cual restringe el acceso al público, por lo que la vegetación natural que se mantiene actualmente corresponde aproximadamente a un 18.57% de la superficie total del parque. Mientras que el 84,43% restante fue remplaza por pasto, grava o cemento. La conservación de este fragmento del ecosistema natural, no sólo restringe el paso de los “cortacéspedes”, sino que al implementar la laguna de retención, ha configurado un nuevo hábitat para la vida silvestre que encuentra un refugio en este lugar.

Imagen 128. Vegetación nativa del Parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración Propia

Imagen 129. Reemplazo de vegetación nativa (2009) por grava, pasto y laguna de retención (humedal) (2017). Fuente: Elaboración propia

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

99


5.4.2 Vida silvestre La empresa SIGA S.A., en el año 2009, declaró que no se “detectan especies en nivel de conservación, al ser un sector de población rural, sólo se presenta esporádicamente la presencia de animales domésticos”. Situación confirmada por los vecinos del parque, los que señalan que por la presencia de basura “era difícil ver aves o animales que no sean perros en el sitio eriazo”. Pero actualmente, el sistema de drenaje del parque, al retener la escorrentía del estero D´Agostini, en conjunto con la erradicación del micro-basural y una delimitación del espacio donde se preserva la vegetación nativa del lugar, configura un hábitat adecuado para la presencia de animales silvestre. Específicamente se registró la presencia de dos patos Juarjual (Lophonetta specularioides) en la laguna de retención.

Imagen 130. Pareja de patos Juarjual en el Parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración propia.

100

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Estos confiados patos se acercan a las orillas de la laguna y anidan entre la vegetación que la bordea, colocando de 5 a 8 huevos. Esta especie físicamente posee una cola larga y puntiaguda, mide entre 50 y 60 centímetros y tiene una coloración general gris y café. Además, se caracteriza por sus ojos rojos y por alimentarse de los desperdicios arrojados por el hombre a los cuerpos de agua (Agrupación Ecológica Patagónica, 2015). La supervivencia de estos animales se ve comprometida debido a la constante presencia de perros que habitan el parque. Durante la visita a terreno, realizada en el mes de noviembre del presente año, se pudo registrar la cantidad de nueve perros que deambulaban en el sitio. Estos animales no sólo ponen en riesgo la integridad de las aves, sino que también la de los propios usuarios del parque.

Imagen 131. Pato Juarjual en la orilla de la laguna. Fuente: Elaboración propia.


Al consultarse a Audet Oyarzun, reafirma los problemas que causan los perros del sector y además, manifiesta que estos patos no sólo habitan la laguna, sino que también era común verlos en los estanques circulares cuando estos almacenaban agua. “Si arriba… cuando estaba la laguna (estanque 1), igual andaban los patitos arriba, cuando tenían agua andaban ahí… pero yo creo que se los deben haber atrapado los perros. Yo lavé una chaqueta de mi marido y le dije: “oye ¿tu chaqueta está rota?” y me dijo: “se te olvido de un día que fui a ver a mi madre y unos perros me atacaron ahí y me rompieron la chaqueta”.” (Sra. Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos)

5.4.3 Contaminación Anteriormente se ha indicado que uno de los aspectos más problemáticos para las autoridades ha sido la mantención de las obras civiles y del espacio público. Esto se debe a que por las noches las personas arrojan basura y desechos al parque, puesto que la ausencia de iluminación facilita que realicen este tipo de actos con total impunidad. Esto también se agrava por la falta de conciencia social sobre la importancia de este parque para los mismos vecinos, para el medio ambiente y la biodiversidad, situación que se repite en la mayoría de los cursos de agua que atraviesan la ciudad de Punta Arenas. Aunque la cantidad de basura ha disminuido en comparación con los problemas que se registraban antes de la inauguración del parque en el año 2013, este problema no se ha acabado. Tal como lo señala La Prensa Austral en abril del año 2015, hay sujetos que, tras su paso por el lugar, ocasionan destrozos, lanzan neumáticos a las zonas donde escurre el estero y “ensucian la imagen del parque” debido a la presencia de botellas y basura. Además, como ya se ha mencionado previamente en el criterio de cantidad de agua, esta contaminación ha provocado el mal funcionamiento del sistema ante caudales de crecida. Esto ha obligado a las autoridades a desarrollar jornadas de limpieza para dar soluciones parciales a este problema, por ejemplo, en el mes de junio del año 2016, la D.O.H realizó un contrato de 9 millones de pesos con la empresa Implementa SPA para “limpiar las piscinas decantadoras de agua principalmente y en los canales donde circula ésta, en el fondo para que el parque cumpla con su objetivo que cuando hayan crecidas de lluvia esté limpio y así no tengamos problemas con la población” (La Prensa Austral, 2016). “Como anécdota: el parque estaba recién terminado y a los dos días, aparece un colchón a dentro de un tanque de alguien que fue a botar basura al estacionamiento” (Sra. Gloria Yáñez, Directora Regional de la Dirección de Obras Hidráulicas)

Imagen 132. Patos Juarjual, Parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

101


“Y de repente pasa un taxista acá a comprar unas aguas y me dice “oye, ¿Ese parque se llama Ramón Rada?” y le digo “Sí, Ramón Rada, pero debería llamarse el parque del basural” (…) Por toda la basura, por todos los colchones, por todas las cosas que estaban ahí… hasta la gente extranjera, que viene de afuera, piensan que es el parque de los pobres.” (Sra. Audet Oyarzun, Presidenta de la Junta de Vecinos Claudio Bustos) En la imagen 133 podemos percibir que esta visión es compartida por el 28% de los usuarios entrevistados, lo que subraya que siempre hay problemas de basura y de desechos. El 40% restante manifiesta que esto sucede a menudo.

¿HAY PROBLEMAS DE BASURA Y DESECHOS EN EL PARQUE?

Imagen 134. Limpieza de estanque n°2. Fuente: La Prensa Austral.

Nunca 4%

Raras veces 28%

Siempre 28%

A menudo 40% Imagen 133. Resultado de pregunta N° 12 de la encuesta aplicada a usuarios del parque. Fuente: Elaboración propia.

102

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

Imagen 135. Basura en la laguna del parque. Fuente: Elaboración propia.


5.4.4 Permeabilidad natural Al urbanizar una superficie natural, reconocida comúnmente como un área cubierta de pasto, se generan dos impactos: un menor grado de permeabilidad y una mayor velocidad de la escorrentía superficial. Esto disminuye el “tiempo de concentración de la cuenca”, aumentando los caudales de crecida (Harambour, 2017).

Con esta diferenciación de las superficies se pudo clasificar en permeables (zonas de pasto, tierra y gravilla) e impermeables (cemento y gaviones), por lo que se identificó que la superficie impermeable del parque es del 14.64%, permitiendo que el 85.36% de la superficie restante pueda infiltrar y reducir la velocidad de la escorrentía superficial, tanto del estero D´Agostini como de las aguas lluvias, lo que no aporta un gran aumento en los caudales de creída que deben ser evacuados.

Dicho esto, para reconocer el porcentaje del suelo natural impermeabilizado por el proyecto del Parque inundable Ramón Rada, se identificaron los tipos de superficies del proyecto. Estos, como se puede apreciar en la imagen 136, se pueden dividir en superficies compuestas por gaviones, cemento, tierra y gravilla, pasto nativo, pasto plantado en la fase de construcción y una zona con gaviones de piedras (junto al estanque n°2).

“Este es el concepto de parque que estoy trabajando ahora; que es tratar de dejar la pampa natural y trabajar sólo senderos.”

Imagen 136. Clasificación de tipos de superficies del Parque inundable Ramón Rada. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 137. Permeabilidad / Impermeabilidad de las superficies del parque Ramón Rada. Fuente: Elaboración propia.

(Sr. Fernando Padilla. Arquitecto, SECPLAN I. Municipalidad de Puna Arenas)

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

103


5.4.5 Síntesis “Los pantanos y humedales son medios indispensables para regenerar y purificar el agua. En nuestra carrera por conquistar tierras, los hemos acaparados para hacer pasear a nuestro ganado, para nuestros cultivos y para construir nuestras casas. En el siglo pasado nosotros desecamos la mitad de los pantanos del mundo, no conocíamos ni su riqueza ni su papel.” (Arthus-Bertrand, 2009). Cabe destacar la importancia de la laguna de retención implementada en el Parque inundable Ramón Rada. a que, según los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible, corresponde a un humedal artificial, que al denegar el acceso del hombre y en conjunto con la mantención de la vegetación nativa, permite generar un hábitat adecuado para la preservación de la vida silvestre, específicamente un refugio en medio de la ciudad para los patos Juarjual. Este cuerpo de agua también juega un rol fundamental no sólo para gestionar los caudales de crecida, mitigando las inundaciones, sino que también aportando a mejorar la calidad de la escorrentía del estero D´Agostini, al permitir los procesos naturales de oxigenación, filtración, almacenamiento, infiltración y evaporación del agua. Asimismo, se debe valorar la estrategia de diseño de permitir la infiltración del agua en más del 85% de la superficie del parque, lo que en conjunto con la presencia de vegetación nativa y fauna silvestre, aporta a una imagen más atractiva para la población local, fundamental para evitar la contaminación y deterioro del parque, fortaleciendo el vínculo hombre-naturaleza, cada vez más ausente en los procesos urbanizadores tradicionales. Sí se debe tener en consideración los problemas provocados por la presencia de perros en el parque, los que no sólo ponen en riesgo la sobrevivencia de la fauna silvestre, sino que también la integridad física de los usuarios del parque, especialmente para los niños.

104

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


Capítulo VI - Conclusiones

Imagen 138. Cuenca del estero D´Agostini. Vista desde calle Carlos Condell hacia aguas arriba. Fuente: Elaboración propia.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

105


6.1 Parque inundable Ramón Rada Senosiain Luego de evaluar el Parque inundable Ramón Rada en base a los cuatro criterios de diseño de un Sistema de Drenaje Urbano Sostenible, se puede concluir que la hipótesis planteada al inicio de la investigación es cierta, pero solo en parte. Efectivamente, se pudo comprobar que el diseño del parque prioriza el criterio de

controlar la cantidad de agua del estero D´Agostini, con el fin de reducir el riesgo de inundaciones del área aledaña, aunque persisten algunos problemas. De la misma manera, se comprobó que el parque no cumple de forma integral con los criterios de aportar a una mejora de la calidad del agua y de amenidad

provocando problemas de desbordes de cauces en la ciudad, pero este sector no se vio afectado. Por lo que se puede decir que ha reducido significativamente el riesgo de inundaciones de las poblaciones Claudio Bustos y Cecil Rasmussen. Sin embargo, no es posible señalar que lo ha reducido completamente, debido a los eventos ocurridos en mayo de 2012 y junio de 2015, cuando, por problemas de mantención y funcionamiento del sistema, se produjeron inundaciones hacia aguas arriba y aguas abajo del parque. Por lo cual debieron asistir cuerpos de Bomberos y Carabineros para controlar estas situaciones.

del espacio público.

6.1.2 Criterio de calidad del agua

Sin embargo, es preciso aclarar que, a diferencia de lo planteado en la hipótesis, si es un aporte para la diversidad biológica del sector. Aunque nunca se declaró esta intención por parte de la empresa encargada del diseño, ni por la Dirección de Obras hidráulicas del MOP. Por lo que se puede decir que el cumplimiento de este criterio se ha dado de forma más fortuita que planificada, ya que la “Laguna de retención” cumple funciones de un humedal artificial, lo que proporciona un hábitat adecuado para los patos Juarjual. 6.1.1 Criterio de cantidad de agua Según los antecedentes recopilados, efectivamente el objetivo principal de la Dirección de Obras Hidráulicas siempre fue gestionar la escorrentía y contener los caudales de crecida del estero D´Agostini, para mitigar los problemáticos eventos de inundaciones en el sector de Claudio Bustos y Capitán Guillermo. Por esto se priorizó el criterio de gestionar la cantidad de estas aguas, por sobre su calidad, la amenidad del espacio público y la biodiversidad del Parque inundable Ramón Rada. Luego de cuatro años de la primera inauguración, el sistema de drenaje implementado ha podido evacuar sin inconvenientes grandes caudales de crecida, cómo lo ocurrido en el mes de marzo del año 2012, donde cayeron 121mm de agua en 22 horas (siendo 519mm el promedio anual de precipitaciones en la ciudad), 106

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

En segundo lugar, se debe destacar que el circuito normal de circulación del sistema de drenaje es utilizado la mayor parte del año, cuando tiene que gestionar caudales bajos del estero D´Agostini. Este no aporta a mejorar la calidad del agua, ya que esta escurre por superficies impermeables (de hormigón) que no permiten los procesos naturales de oxigenación, filtración e infiltración. Por otro lado, el circuito de circulación del estero en períodos de crecidas (“ocasiones especiales”) se basa en reducir la velocidad de la escorrentía y almacenarla en la laguna de retención de 15.000 m3. Esto permite la depuración natural del agua, mejorando considerablemente su calidad, lo que se refleja en colores celestes y azules. Dicho esto, considerando que en el mayor tiempo del año el sistema debe gestionar caudales “normales” o bajos, se puede concluir que el Sistema de Drenaje Urbano implementado en el parque Ramón Rada no mejora la calidad del agua del estero D´Agostini, es más, si continúa la presencia de basura, desechos y sedimentos en los estanques, la calidad de la escorrentía empeora.


6.1.3 Criterio de Amenidad

6.1.4 Criterio de Biodiversidad

En tercer lugar, se puede concluir que los mayores problemas que han debido afrontar las autoridades y los vecinos del Parque Ramón Rada se deben a un diseño de Drenaje Urbano que considera el criterio de Amenidad, pero no de un modo integral. Esto se debe a que la infraestructura complementaria a las obras civiles no se implementó según lo estipulado en el diseño original del parque. Además, las que se realizaron, no son suficientes para las necesidades de las poblaciones y servicios cercanos. Por lo tanto, los vecinos y usuarios posean la imagen del parque como un proyecto no terminado, aunque sí valoran el proyecto en comparación a la situación anterior del terreno (sitio eriazo, inseguro, vulnerable ante inundaciones, presencia de plagas, etc.) Por lo tanto, vale la pena evidenciar la falta de información, educación y concientización por parte de las autoridades y profesionales a cargo del proyecto hacia la población local, que al fin y al cabo son los beneficiarios (o perjudicados) directos. Desinformación que se traduce en destrucción (de mobiliarios, luminarias, árboles, obras civiles, etc.), desvalorización, desaprobación y contaminación del parque. Estos problemas, siendo el de contaminación y destrucción los más tangibles para las autoridades, provocó que la DOH, luego de comentar públicamente que los estanques eran recreativos, restringa el acceso público a estos, los que por tres años fueron el soporte físico para actividades de esparcimiento y ocio, por ejemplo, que niños naden y jueguen dentro de ellos en días calurosos y/o que patinen sobre el hielo en los días de invierno.

Se puede concluir que el Parque Ramón Rada considera y cumple con el cuarto criterio de diseño de un SDUS, es decir, significa un aporte para la diversidad biológica. Esto se debe fundamentalmente a cuatro estrategias; construcción de la laguna de retención, que hoy en día cumple las funciones de un humedal artificial; la delimitación perimetral de esta para no permitir el ingreso del ser humano; la mantención de la vegetación nativa, que permite generar un hábitat adecuado para la vida silvestre y mantener la permeabilidad de suelo natural del parque sobre un 85% de la superficie total. Por lo que este humedal artificial no solo ha mejorado la calidad del agua que gestiona en períodos de crecidas, sino que también ha proporcionado refugio a una pareja de patos Juarjual. Siendo un atractivo natural que puede ser puesto en valor y potenciado como un lugar atractivo para la población, donde poder educar y concientizar sobre la importancia del drenaje urbano, el ciclo del agua y el medioambiente. Además, se debe destacar que el circuito normal de funcionamiento del sistema de drenaje del parque no considera la presencia continua de agua en la laguna de retención, ya que fue diseñada y construida para gestionar las crecidas del estero D´Agostini y no se consideró propiciar un hábitat adecuado para la fauna nativa. Por lo que la permanencia del humedal, que hoy configura un nuevo ecosistema urbano, resulta incierta debido a que la mayor parte del año no gestionará la escorrentía del estero, corriendo el riesgo de que se seque y de que no pueda aportar a mantener y enriquecer la diversidad biológica del sector.

Si bien se puede justificar el cierre perimetral de los estanques para proteger la seguridad de los usuarios y al propio sistema de drenaje de la destrucción y contaminación, lo preocupante es la manera en que se informa a la población de estas decisiones. Que en este caso fue una entrevista publicada en La Prensa Austral, donde el Director Regional de la Dirección de Obras Hidráulicas, señala que para informar a la gente, colocaron un letrero para que no ingresen a los estanques.

En conclusión, el Parque Ramón Rada representa una experiencia interesante de considerar ya que afronta el drenaje urbano desde una postura que busca diferenciarse del drenaje tradicional, pero cumple solo parcialmente con los criterios de diseño de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, lo que ha resultado en varios problemas tanto para las autoridades como para los vecinos del sector. En este sentido, es preciso preguntarse ¿cuáles fueron los factores que impidieron la realización de un parque inundable que pudiera cumplir cabalmente con los principios de la sostenibilidad? Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

107


Un primer factor es la ausencia de instrumentos municipales de control y planeamiento sobre los cauces naturales y su urbanización, lo que es agravado por la escasa coordinación que existe entre el Municipio con los organismos gubernamentales, tales como el MOP, MINVU, SERVIU, etc. Esto genera problemas económicos y de gestión en los proyectos públicos. Tal como se evidenció en el caso de estudio, donde la deficiente coordinación entre la DOH y la Municipalidad ha provocado que en casi 9 años desde que comenzó el diseño del proyecto, después de dos inauguraciones y dos obras de conservación, todavía no esté terminado. A esto se debe sumar los problemas vinculados con la iluminación, destrozos y basura lo que ha aumentado significativamente el presupuesto inicial y la desvalorización pública. Otro factor clave es la ausencia de educación y concientización de los habitantes locales en cuanto al cuidado e importancia a los cauces naturales y el drenaje urbano. Desinformación que desencadena problemas que no solo se evidencia en el caso de estudio, sino que la contaminación, deterioro y desvalorización de todos los espacios verdes por donde escurren los cauces naturales visitados y fotografiados durante el desarrollo de esta investigación. El tercer factor, y no menos importante, hace referencia a un diseño del espacio público que no le dio la importancia que declaraba en una etapa inicial al trabajo de paisajismo y a los programas y mobiliario complementario. Por lo que el parque no es de gran atractivo para que la comunidad local asista y hago uso de este espacio público, aumentando los problemas mencionados anteriormente. 6.2 Punta Arenas, desarrollo urbano y la gestión del agua El nuevo Plan Regulador Comunal define como una pieza clave de su modelo de desarrollo la propuesta de “conformar un nuevo sistema de áreas verdes para la ciudad (…) proponiendo nuevos parques asociados al sistema de drenaje natural”. Pero esta intención solo queda declarada y no se aborda ni especifica en la Ordenanza. Por lo que la urbanización de las riberas de los cauces naturales, efectivamente pueden llevarse cabo como áreas verdes, pero no hay normativa alguna que asegure que este desarrollo no genere aumento en los caudales a evacuar, ni regule 108

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

la infiltración y retención de la escorrentía, y la preservación de los hábitats naturales, es decir, no incentiva la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, al contrario, se sigue gestionando el agua de manera tradicional, incrementando el riesgo de inundaciones y repitiéndose los problemas asociados a esta gestión que se pudieron identificar en el Parque inundable Ramón Rada. Ante este vacío de conocimiento y de regulación, la experiencia de esta investigación puede contribuir a que los futuros “Parques Comunales” y/o áreas verdes implementadas en las riberas de los cauces naturales de Punta Arenas, puedan considerar los cuatro criterios de diseño de un SUDS para conseguir un desarrollo urbano sostenible. Para esto, algunos puntos particularmente importantes de considerar por estos futuros proyectos son: - Prevalecer la gestión de los cauces naturales urbanos de un modo superficial por sobre el método tradicional subterráneo. - No afectar negativamente al hábitat natural presente en el lugar donde se implementará el proyecto, teniendo presente aportar a la mantención e incorporación de vegetación y fauna nativa, lo que puede ser más atractivo y educativo para los vecinos y usuarios de estos espacios públicos. - Hacer partícipes a los vecinos no solo de la fase de diseño, a través de participaciones ciudadanas, sino que también antes y después, donde se realicen actividades y campañas informativas y educativas para fortalecer una conciencia social sobre la importancia de los cauces naturales y las obras que los gestionan. - Tener presente el desarrollo de trabajos paisajísticos que puedan aportar a mejorar la imagen del lugar y también la implementación de programas complementarios y mobiliario que permita la realización de diferentes actividades y usos de estas áreas verdes.


6.3 Alcances, limitaciones y preguntas La presente investigación, debido a las limitaciones de tiempo, distancia y recursos, no se pudieron realizar todas las actividades que se plantearon en algún momento del seminario. Tales como: - Realizar una actividad en terreno con los vecinos y personal de la Municipalidad de Punta Arenas para educar y generar conciencia sobre el cuidado del parque y su importancia para la población local y el medio ambiente. - Comprobar la calidad del agua del estero D´Agostini, que escurre en el parque, aguas arriba y aguas debajo de este, mediante la utilización de instrumentos técnicos, como por ejemplo, un Kit para medir los parámetros químicos del agua; alcalinidad, cloruro, dureza, hierro, pH y sulfito. - Investigar cómo se gestionan los parques urbanos que se vinculan con los cauces naturales (conocidos como parques “fluviales” o “inundables”) en otros países donde se han implementado los SUDS de manera eficiente y satisfactoria. - Estudiar de manera más profunda la biodiversidad del Parque Ramón Rada, en colaboración con algún profesional del campo de las Ciencias Biológicas y Ciencias Naturales. Con el fin de poder abordar la presencia de la fauna nativa, sus fortalezas y debilidades.

Sin embargo, con esta investigación se pudo:

- Identificar el actual sistema de drenaje de la ciudad de Punta Arenas y el estado de los cauces naturales presentes en el área urbana. - Conocer las posibles afectaciones del nuevo Plan Regulador Comunal al sistema de drenaje de la ciudad de Punta Arenas. - Evaluar el Parque inundable Ramón Rada en base a los cuatros criterios de diseño de un SUDS, identificando los principales aspectos positivos y negativos del proyecto

para las autoridades y expertos, la comunidad local, la biodiversidad, la calidad del estero D´Agostini y la gestión de las inundaciones fluviales urbanas. Por lo tanto, se espera, que esta investigación pueda contribuir a abrir el diálogo y debatir acerca de cómo el desarrollo urbano, tanto en Punta Arenas como en lugares de características similares, está gestionando el agua y los espacios verdes donde esta escurre, poniendo en peligro una gran cantidad de hábitats para la vegetación y fauna nativa. A demás de evidenciar los problemas de mantenimiento y contaminación, tanto de los sistemas de drenaje como de los cauces naturales urbanos, consecuencia de una escaza educación y concientización social de los ciudadanos sobre estos temas. Es por ello que surgen nuevas preguntas abiertas, que serían interesantes de ser tomadas en cuenta en otras investigaciones: ¿Se considerarán las lecciones aprendidas con el Parque inundable Ramón Rada a la hora de gestionar y diseñar los Parques Comunal que propone el nuevo Plan Regulador Comunal de Punta Arenas? ¿Cómo se podría lograr una óptima coordinación entre los distintos organismos estatales (MOP, DOH, Municipalidades y SERVIU) a la hora de planificar y llevar a cabo proyectos que implementen sistemas de drenaje urbano en áreas verdes? ¿Las futuras generaciones de Magallánicos valoraran y cuidaran el agua y los espacios verdes por dónde esta escurre? ¿Qué nuevas medidas o herramientas se pueden implementar para que esto suceda? ¿Serán más efectivas las campañas y programas educacionales implementados a través de redes sociales? ¿El humedal del Parque Ramón Rada se podrá consolidar como una Reserva Natural Urbana? El “mega-proyecto” del Parque Ramón Rada, que está diseñando la Municipalidad de Punta Arenas ¿Aportará a que pueda considerarse como un Sistema de Drenaje Urbano Sostenible? Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

109


Capítulo VII - Bibliografía

Imagen 139. Estero secundario, vista hacia el sur. Fotografía tomada en calle Alessandri, Población Portal del Estrecho, Punta Arenas. Fuente: Elaboración propia.

110

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


AC Ingenieros Consultores Ltda. (1999). Plan Maestro para la Evacuación y Drenaje de las Aguas Lluvias en la ciudad de Punta Arenas. Punta Arenas: Dirección de Obras Hidráulicas - MOP. Agrupación Ecológica Patagónica. (2015). Reservas Naturales Urbanas, descubriendo vida en la ciudad de Punta Arenas (pág. 144). Punta Arenas, Región de Magallanes: La Prensa Austral. Arthus-Bertrand, Y. (Dirección). (2009). Home [Película]. Castro, D., Sañudo, L., & Rodríguez, J. (2012). Diseño y Construcción de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Cantabria, España: Grupo de Inves tigación de Tecnología de la Construcción, Universidad de Cantabria. CChC. (07 de Octubre de 2016). CCch Punta Arenas destaca avances con el Plan Regulador de la comuna de Punta Arenas. Obtenido de http://www.cchc. cl/comunicaciones/noticias/cchc-punta-arenas-destaca-avances-con-el-pla n-regulador-de-la-comuna-de-pun CEC Consultores. (2003). Plan Regional de Desarrollo Urbano XII Región de Magallanes y la Antartica Chilena. Santiago de Chile. Chocat, B. (2013). From urban drainage to rainwaer management. Agua y ciudad. Santiago de Chile. CONAMA. (1998). El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Duodécima Región de Magallanes. En C. N. Ambiente, Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable (págs. 73-89). Concret & Ground Ltda. (2009). Informe de Calicatas - Construcción Obra de Regulación Sector Parque D´Agostini. Punta Arenas.

Diario El Pingüino. (21 de Febrero de 2013). Parque Ramón Rada no podrá responder a todos los requerimientos de los vecinos. Obtenido de http://elpinguino. com/noticias/135715/Parque-Ramn-Rada-no-podr-responder-a-to dos-los-requerimientos-de-los-vecinos Díaz, A. D. (2012). Suelos de fundación de la ciudad de Punta Arenas, Regíon de Magallanes Y Antártica Chilena. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Fa- cultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Dolz, M. G. (1994). Problemática

del drenaje de aguas pluviales en zonas urbanas y el estudio hidráulico de las redes de colectores. Catalunya,

España:

Universitat

Politécnica

de

Catalunya.

Durán, J. (2016). Descripción de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible como

Estrategia para la mejora de la calidad de vida humana y prevención de inundaciones. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas. Fernandez, D. (2014). Evaluación de la calidad del agua mediante el uso de índices bióticos en el río San Andrés. Tarija, Bolivia: Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Gálvez, J. J. (2011). Cartilla Técnica: Ciclo Hidrológico . Lima: Sociedad Geográfica de Lima. Goyenola, G. (2007). Transparencia, color y turbidez. Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos. Uruguay: RED MAPSA. Gutiérrez, L. (2009). Estudio de Riesgos y Protección Ambiental . Punta Arenas: Ilustre Municipalidad de Punta Arenas. Hough, M. (1998). Naturaleza y Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili .

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

111


INJUV. (4 de septiembre de 2013). Más de 700 jóvenes de todo Chile participan de jornadas de arborización para celebrar Día de la Juventud. CONAF Maga llanes. Obtenido de http://conaf-magallanes.blogspot.cl/2013/09/ conaf-abre-convocatoria-para-trabajos.html?m=1

La Prensa Austral. (24 de junio de 2016). Retiran basura del parque inundable Ramón Rada. Obtenido de https://laprensaaustral.cl/cronica/retiran-basura-del-par que-inundable-ramon-rada/

La Prensa Austral. (6 de junio de 2012). Pese a retirarse aspas de aerogeneradores, vecinos siguen molestos. Obtenido de https://laprensaaustral.cl/archivo/pese -a-retirarse-aspas-de-aerogeneradores-vecinos-siguen-molesto/

La Prensa Austral. (5 de abril de 2017). Radonich anunció inversión de $50 millones para dotar con iluminación el parque inundable Ramón Rada. Obtenido de https://laprensaaustral.cl/cronica/radonich-anuncio-inversion-de-50-millo nes-para-dotar-con-iluminacion-el-parque-inundable-ramon-rada/

La Prensa Austral. (17 de Noviembre de 2012). Próximo mes esperan abrir parque inundable Ramón Rada. Obtenido de https://laprensaaustral.cl/archivo/proximo -mes-esperan-abrir-parque-inundable-ramon-rada/

Lenntech. (26 de Abril de 2015). FAQ De la evaluación de la Calidad Del Agua. Obtenido de https://www.lenntech.es/la-evaluacion-de-la-calidad-agua-faq-calidad agua

La Prensa Austral. (25 de agosto de 2013). 120 nuevos árboles plantados por jóvenes en Parque Inundable. Obtenido de https://laprensaaustral.cl/archivo /120-nuevos-arboles-plantados-por-jovenes-en-parque-inundable/

Matinic, M. (2013). Punta Arenas Siglo XX (pág. 335). Punta Arenas, Chile.

La Prensa Austral. (24 de abril de 2013). Parque Ramón Rada costó $1.750 millones. Obtenido de https://laprensaaustral.cl/archivo/parque-ramon-rada-costo -1750-millones/

Mejía, L. A. (2014). Análisis de amenaza por inundación para la localidad de Tunjuel ito, desarrollado a través de Sistemas de Información Geográfica. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil.

La Prensa Austral. (13 de mazo de 2013). Presidenta de la Junta de Vecinos Cecil

Ministerio de Obras Públicas. (2012). Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021. Santiago de Chile: M.O.P.

-de-la-junta-de-vecinos-cecil-rassmussen-parque-inunda/

MINVU. (1996). Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos. Santiago, Chile.

Rassmussen: “Parque inundable Ramón Rada presenta aún muchas def iciencias”. Obtenido de https://laprensaaustral.cl/archivo/presidenta La Prensa Austral. (4 de Junio de 2015). Anegamientos y cortes de calles

han generado los 40 milímetros de lluvia caídos en últimos tres días.

MINVU. (2005). Guia de diseño y especificaciones de elementos urbanos para infraes tructura de aguas lluvias. Santiago de Chile.

Obtenido de https://laprensaaustral.cl/cronica/anegamientos-y-cortes-de -calles-han-generado-los-40-milimetros-de-lluvia-caidos-en-ultimos-tres -dias/

MINVU. (2009). Espacios Públicos, Recomendaciones para la Gestión de Proyectos. Santiago de Chile: MAVAL.

112

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


Montoya, M. (2015). Seminario Internacional Sistemas Sostenibles de Drenaje Urbano Stormwater. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.aquatectura.co MOP. (2000). Sur Extremo. Manual de Diseño y Ahorro de Energía , Tomo 8, Capítulo 3.

del caso. Obtenido de http://radiomagallanes.cl/noticia.php?id_not=39625

Radio Magallanes. (28 de mayo de 2013). MOP y Grupo Scout Don Bosco realizan plantación de árboles en Parque Inundable Ramón Rada . Obtenido de http://www.radiomagallanes.cl/noticia.php?id_not=46454

MOP. (2012). Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021. Punta Arenas, Chile.

Reyna, T. (2013). Agua potable en Argentina. Agua y ciudad. Santiago de Chile.

MOP. (2013). Manual de Drenaje Urbano. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas - Dirección de Obras Hidráulicas.

SIGA S.A. (2009). Construcción Obras de Regulación Sector Parque D´Agostini, Punta Arenas. Informe Final. Santiago de Chile.

Ordoñez, Juan. (2011). Cartilla Técnica: Aguas subterráneas - Acuíferos. Lima, Perú.

SuD Sostenible. (12 de Octubre de 2016). Glosario. Consultoría en Sostenibilidad Urbana. Obtenido de http://sudsostenible.com/glosario/

Oyarzo, D. (2010). Grado de Desarrollo del Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas. Punta Arenas: Universidad de Magallanes. Paredes, J. (22 de Marzo de 2013). Importancia del Agua. Universidad Sán Martín de Porres. Obtenido de http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/ info86/articulos/importanciaAgua.html Pérez, A. L. (2004). Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS). Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle. Piperno, A. (2013). Planificación de las ciudades- Planificación de las aguas. Ciclo de actividades de Agua y Ciudad. Santiago de Chile. POLIS. (2011). Informe Ambiental. “Levantamiento Plan Regulador Intercomunal Punta Arenas-Río Verde”. Punta Arenas, Chile. POLIS. (2016). Modificación Plan Regulador Comunal de Punta Arenas. Punta Arenas. Radio Magallanes. (27 de Mayo de 2012). Fuertes precipitaciones provocan desborde

del estero D´Agostini, COE Comunal se reunió y se toman todas las medidas

U.S EPA. (1999). Preliminary Data Summary of Urban Storm Water Best Management Practices. Washington, DC: Unites States Environmental Protection Agency. U.S. Geological Survey. (02 de Diciembre de 2016). USGS. Science for a changing world. El ciclo del Agua. Obtenido de https://water.usgs.gov/edu/watercy clespanish.html UMAG. (2017). Diagnóstico Parque Ramón Rada. Punta Arenas: Universidad de Magallanes. UNESCO. (07 de Abril de 2011). Desarrollo Sostenible. UNESCO. Obtenido de Ca racteres pequeños: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/le ading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/sus tainable-development/ Vásquez. (2012). Suelos de fundación de la ciudad de Punta Arenas. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Woods Ballard y otros. (2007). The SUS manual. Londres: Ciria. Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

113


Capítulo VIII - Glosario

Imagen 140. Estero D´Agostini aguas abajo del Parque Ramón Rada. Calle Manantiales con Padre Alberto D´Agostini. Fuente: Elaboración propia.

114

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


Agua: Líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y que constituye el componente más abundante de la superficie terrestre y el mayoritario de todos los organismos vivos. Áreas Verdes públicas: Espacios abiertos en zonas urbanizadas ubicados al interior de asentamientos urbanos, cumplen funciones sociales (integración y mixidad social, salud pública y seguridad), ambientales (valores medioambientales y ecológicos determinado principalmente por la cobertura vegetal) y económicas (aumento de la plusvalía de las viviendas) en los territorios donde se emplazan y están caracterizados siempre por la relevancia de vegetación según la zona geográfica en que se ubica, la cual determinará el tipo de vegetación y el nivel de predominio de la misma. Áreas de riesgo: Territorios en los cuales, previo estudio fundado, se limite determinado tipo de construcciones por razones de seguridad contra desastres naturales u otros semejantes, que requieran para su utilización la incorporación de obras de ingeniería o de otra índole suficientes para subsanar o mitigar tales efectos. Biodiversidad: Variedad de seres vivos presentes en un determinado hábitat. Cambio Climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. Cauce natural: Curso por donde escurre agua en forma continua o intermitente (si esta última, con algún grado de continuidad) creado por condiciones y acciones naturales.

Caudal: Volumen de fluido que pasa en la unidad de tiempo a través de una superficie. Ciclo Hidrológico: Sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera a la tierra y volver a la atmósfera. Incluye evaporación del suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o en masas de agua y reevaporación. Colector: Canal o conducto encargado de recibir y transportar las aguas lluvias recibidas desde domicilios, calles, áreas verdes, colectores, entre otros. Contaminación difusa: Contaminación cuyo origen no está claramente definido, aparece en zonas amplias en las que coexisten múltiples focos de emisión, lo que dificulta el estudio de los contaminantes y su control individual. Crecida: Aumento inusual del caudal de agua de un cauce que puede o no producir desbordamientos o inundaciones. Cuenca Hidrográfica: Área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales , de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Desarrollo Sostenible: Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de cubrir sus necesidades.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

115


Drenaje: Término general que se aplica a la remoción de agua superficial o subsuperficial de un área dada, mediante bombeo o en forma gravitacional. Escorrentía: Parte de la precipitación que fluye por la superficie del terreno (escorrentía superficial) o en el interior del mismo (escorrentía subterránea). Estero: (1) Río pequeño o arroyo. (2) Brazo de río que sale al mar y participa de sus crecientes y menguantes. Evaporación: Proceso mediante el recurso hídrico pasa de un estado líquido a une estado gaseoso. Evapotranspiración: Pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Humedales artificiales: Elementos artificiales, similares a los estanques de retención pero con menos profundidad y con más densidad de vegetación emergente, propia de pantanos y zonas húmedas. Esta mayor cantidad de vegetación hace que los niveles de bioeliminación de contaminantes sean aún altos. Infiltración: La absorción de agua líquida por el suelo directamente de la precipitación o por un caudal que escurre sobre la superficie. Inundaciones: Proceso natural en que el agua cubre terrenos planos o depresiones habitualmente secos, principalmente por precipitaciones intensas, desbordamiento de ríos, marejadas y/o maremotos, fusión rápida de nieve o hielo, rompimiento de diques o represas, 116

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

o la conjunción de dos o más de estos fenómenos. Lecho de un río (álveo): Porción de tierra por la que permanentemente escurren las aguas de un río o estero. Mitigación: Mediadas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación ambiental. Parque: Espacio libre de uso público arborizado, eventualmente dotado de instalaciones para el esparcimiento, recreación, prácticas deportivas, cultura, u otros. Parque Inundable: Un espacio público con diseño hidráulico y paisajismo incorporado, que busca conducir y regular las inundaciones en períodos de lluvia y, al mismo tiempo, generar un espacio urbano recreacional y de esparcimiento para los habitantes. Período de retorno (Tr): Valor numérico que mide la magnitud de un fenómeno (intensidad de lluvia. caudal de avenida. etc.). y es un intervalo de tiempo de una duración tal que el valor de referencia es alcanzado o superado en media al menos una vez cada intervalo de esa duración en que puede subdividirse una serie indefinida de aconteceres de dicho fenómeno. Planificación urbana Comunal: Aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social. Red de drenaje: El camino o curso a lo largo del cual el agua se moverá o podrá moverse para drenar un área.


Ribera Zonas laterales que lindan con álveo o cauce. Riesgo: Daño potencial que las amenazas pueden generar a los elementos vulnerables y se evalúa conociendo los datos de amenaza y vulnerabilidad.

Urbanizar: Dotar a una superficie territorial, que experimenta crecimiento urbano por extensión o por densificación, de infraestructura vial, sanitaria y energética, con sus obras de alimentación y desagües; de plantaciones y obras de ornato; obras de defensa y servicio del terreno; equipamiento y áreas verdes, proporcionales a las densidades fijadas por el instrumento de planificación territorial.

Río: Flujo de agua tranquilo, de baja velocidad y altura de agua importante. Sedimentación: Proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Los materiales sólidos en suspensión transportados en la escorrentía sedimentan al disminuir la velocidad del agua. Sistema Urbano de Drenaje Sostenible: Elementos integrantes de la infraestructura urbano-hidráulico-paisajística cuya misión es captar, filtrar, retener, transportar, almacenar e infiltrar al terreno el agua, de forma que ésta no sufra ningún deterioro e incluso permita la eliminación, de forma natural, de al menos parte de la carga contaminante que haya podido adquirir por procesos de escorrentía urbana previa. Todo ello tratando de reproducir, de la manera más fielmente posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o actuación del hombre. Sumidero: Obra destinada a captar el agua de un curso superficial y entregarlo a un sistema de conducción subterráneo. Turbidez: Pérdida de transparencia de un líquido debida a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el líquido (generalmente se hace referencia al agua), más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

117


Capítulo IX - Anexos

Imagen 141. Estero Llau-Llau. Calle Manantiales, 200 metros antes de llegar a Av. Pdte. Frei Montalva. Fuente: Elaboración propia.

118

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


9.1 Anexo I - Encuesta 9.1.1 Plantilla

Ă reas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

119


9.1.2 Gráficos de los resultados obtenidos ¿CUANTOS DÍAS DE LA SEMANA VAS AL PARQUE? Todos 20%

¿EN QUÉ MOMENTO DEL DÍA?

¿QUÉ DÍAS VAS AL PARQUE?

Noche 4% Semana 32%

Ninuguno 28%

Mañana 24%

5a6 4% 3a4 12%

Fin de semana 68%

1a2 36%

¿PARA QUÉ UTILIZAS EL PARQUE? Regar y cuidar Plantas 4%

Descansar 20%

Hacer deporte 24%

Tarde 72%

¿CONSIDERAS EL PARQUE COMO UN LUGAR…?

Inseguro 48%

Si 60%

Sociales 27%

Seguro 52%

Hídricas 18%

¿SABES SI EL PARQUE ES INUNDABLE?

No 40%

No 40%

Ninguna 6%

Paisajísticas 29%

Pasear 52%

¿SABES SI EL PARQUE ES INUNDABLE?

¿CONSIDERAS QUE EL PARQUE CUMPLE FUNCIONES…?

Ambientales 20%

¿QUÉ LE PARECE QUE EL PARQUE SEA INUNDABLE?

Me es indiferente 40%

Atractivo 32%

Si 60% Molesto 28%

120

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


¿QUÉ OPINAS SOBRE LA CANTIDAD DE VEGETACIÓN DEL PARQUE?

¿EL PARQUE HA REDUCIDO LOS PROBLEMAS DE INUNDACIONES?

Deficiente 24%

Nose 32%

¿HA VISTO AVES EN EL PARQUE? Nunca 20%

Excelente 4%

Siempre 20%

Buena 28% Si 60%

No 8%

Regular 44%

Raras veces 16%

Nunca 4% Siempre 28%

Raras veces 28%

¿QUÉ ENTIENDE CUANDO DICEN QUE EL PARQUE ES “INUNDABLE”?

¿HA SENTIDO MALOS OLORES PROVENIENTES DEL PARQUE?

¿HAY PROBLEMAS DE BASURA Y DESECHOS EN EL PARQUE?

A menudo 28%

Raras veces 32%

Sabe el funcionamiento del sistema 32% No sabe 56%

¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTA DEL PARQUE? Nada 16%

Reduce rieszo 12%

Nunca 84%

A menudo 40%

Entretención /deporte niños 24%

Aves 4%

¿QUÉ ES LO QUE MENOS LE GUSTA PARQUE? Perros vagos 3%

No sabe 14%

Sistema hídrico 7%

Mejoró sitio eriazo 24%

Rotonda (hacer deporte) 4%

Espacio verde (medioambiente) 28%

Vehiculos estacionados 7%

Basura 21%

Ruido 10% Iluminación (infraestructura) 38%

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

121


9.2 Anexo II - Entrevistas 9.2.1 Fernando Harambour Palma Ingeniero civil, Universidad de Chile (1987). Magister en Ciencias de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile (1990). Consultor independiente en evaluación y manejo de recursos hídricos, hidrología ambiental, obras hidráulicas y fluviales y en sistemas hidráulicos superficiales. Fecha: Lunes 23 de Octubre del 2017. 10:00 horas. Identificación: (AJ): Alberto Jercic (Entrevistador) | (FH): Fernando Harambour (Entrevistado)

(AJ) Tomé como caso de estudio el Parque Inundable Ramón Rada. Lo que he entendido, en cuento a la circulación del cauce, es que, el Estero D´Agostini viene por el poniente del parque (punto A de la imagen 1), que normalmente circula, o es conducido, generando una especie humedal (punto B) y posteriormente posee un sistema que lo conduce hacia un colector subterráneo (punto C).

A partir de eso, como era muy difícil, muy caro en realidad y muy difícil (en el sentido que había que expropiar terrenos, porque parte de los colectores pasan por patios privados). Lo que hizo el MOP, fue generar este sistema para reducir el caudal de crecida. El solo hecho de pasar por una laguna (o humedal), te produce una amortiguación de los caudales máximos de crecida. Y si ese sistema, además, tiene una gran capacidad de almacenamiento, es mayor aun la reducción del caudal. Y producto de eso, permitió que todo el sistema, hacia aguas abajo, con la reducción del caudal, tenga la capacidad para evacuar la crecida de diseño. No sé si es la de 100 años de período de retorno, que es la que debiera ser, porque nunca he visto la memoria de cálculo del proyecto. Pero se supone que estos sistemas debieran diseñarse para 100 años de período de retorno, por lo tanto, creo que ese debió haber sido el criterio (tal vez consultarlo en el MOP) de diseño. (AJ) ¿Y lo que hace acá (punto F de la imagen), es que tiene unas compuertas. Las cuales se abren manualmente y el agua pasa a la primera piscina? (FH) No conozco la operación. Pero el solo hecho de tener una laguna de acumulación… Cuando pasa una crecida por un embalse, aunque el embalse no tenga compuertas, el solo hecho de pasar por ahí, tú puedes demostrar que hay una reducción del caudal máximo. Así que, si además, tienes estanques que te permiten un manejo, con eso, probablemente, reduces aún más el caudal. Pero habría que ver el detalle de la memoria de cálculo. Este sistema de acumulación, es un sistema de acumulación de agua y descarga, a través de este punto (punto C), que permite que el caudal máximo que llega a este sistema sea superior al caudal que sale. Es decir, perite una reducción del caudal máximo. (AJ) Claro, aquí (presentación “Cauces Urbanos y Parques Inundables” Milo Millán. Jefe de División de Cauces y Drenaje Urbano, DOH, MOP. 2014. Diapositiva n° 23, “5.2 Parque D´Agostini, Punta Arenas”) dice que de 5,9 m3/s a 1,3 m3/s.

Imagen explicativa elaborada luego de la entrevista. Fuente: Elaboración propia. (FH) Exactamente. Porque aquí nace un colector subterráneo (Punto C). Antiguamente, el cauce natural, terminaba en este punto (Punto D). Y en este punto, se producían desbordes en la calle (Claudio) Bustos. Se producían desbordes, porque este sistema subterráneo, que nace en Bustos y sale en la calle D´Agostini, no tenía capacidad suficiente para evacuar crecidas. Entonces, cada vez que crecía de manera importante (no se bien los períodos de retorno, pero era con bastante frecuencia), se desbordaba en este sector (Sector E de la imagen) y anegaba las calles y generaba problemas.

122

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

(FH) Te fijas. Es una reducción muy significativa… Ahora, ¿Por qué con un sistema, relativamente chico, se puede efectuar una reducción tan importante? Por qué la cuenca aportante es muy pequeña. Y ¿Por qué es muy pequeña? Porque el Estero D´Agostini, tiene un canal de trasvase hacia el estero Llau-Llau (y ese canal de trasvase está diseñado para un periodo de 100 años de retorno). Por lo tanto, la cuenca intermedia que queda entre el canal de trasvase y esto, es una cuenca semi-urbana que, probablemente con el nuevo Plan Regulador, es totalmente urbana y es relativamente pequeña. Cuando la cuenca es pequeña, el caudal es pequeño y sobre todo, el volumen de la onda de crecida es pequeño. Tú logras con un manejo, con una superficie y volumen de retención, relativamente modesto, una gran disminución del caudal. Este (el caudal de crecida del proyecto) disminuye a muchas más de la mitad. Ese es el sistema. Entonces, esta es una forma, un concepto general, que tú me estas conversando. Que a través de áreas verdes, pero que tienen la capacidad de almacenamiento de agua… probablemente esto (el Parque Ramón Rada), cuando no vengan crecidas, se use cómo áreas verdes, yo desconozco eso. Esa es una forma que tienen las áreas verdes, vía sistemas de acumulación de agua, de producir reducción de caudales de crecida. (AJ) Porque, en este caso ¿el parque ayudaría tanto en temas de inundaciones fluviales, como inundaciones pluviales (de aguas lluvias)?


(FH) Bueno. Lo que pasa es que aquí, lo que está haciendo es controlando un sistema fluvial. Estas reduciendo, a través de este sistema, el caudal máximo. Pero este es un estero, estás generando la reducción del estero. Lo que ocurre, es que al ser esencialmente una cuenca urbana, en realidad, es un sistema de evacuación de aguas lluvias de la ciudad. Lo que pasa, es que los cauces urbanos reciben evacuaciones de aguas lluvias de la ciudad. Tú sabes que Punta Arenas es una franja costera, que es atravesada por cuatro cauces principales, de sur a norte: El estero de la Mano; el río de Las Minas, propiamente tal, lo que pasa es que la mayor parte de la cuenca es no urbana; el Estero D´Agostini, cuya cuenca, como conversamos, era esencialmente urbana porque la parte no urbana esta trasvasada al estero Llau-Llau y el Estero Llau-Llau, que es el cuarto principal (y otros menores), que también tiene un canal de trasvase hacia el Estero Bitsh, que está inmediatamente al norte de la ciudad. Ahora, creo que con el nuevo Plan Regulador, también quedo dentro del área urbana. Eso significa que la parte baja, esencialmente urbana, del estero Llau-Llau, es también un sistema de evacuación de aguas lluvias porque muchos de los colectores, de la parte norte de Punta Arenas, descargan sus aguas en este estero. Colectores que se llaman LL-1, LL-2, etc. Lo que pasa es que aquí vas a tener varios sistemas de colectores de aguas lluvias: vas a tener sistemas de colectores de aguas lluvias que descargan directamente al mar (Estrecho de Magallanes), hay muchos (que tú los vez por varios puntos de Magallanes), pero hay otros que descargan al Llau-Llau; al D´Agostini; algunos que descargan al río De las Minas y otros descargan al estero De la Mano, la mayor parte del colector de la Población 18 de Septiembre, el más grande de los colectores, descarga en este estero.

caudales máximos de crecida. Esto es un afecto de urbanizar, un aumento de los caudales por una menor infiltración y la disminución de los tiempos de respuesta, al hacer más rápidas las velocidades de escurrimiento en un fenómeno de crecida.

(AJ) Y esto colores (Plano de Plan Maestro de Drenaje y Evacuación de Aguas Lluvias de Punta Arenas, DOH, MOP, 1999) ¿son las cuencas aportantes, no cierto?

(FH) Sí claro. Exactamente. O sea, en un sistema, diseñado para una determinada política de urbanización, si tú aumentas la densidad de urbanización (en los sectores que ya eran urbanos), eso por sí solo te aumenta los caudales de crecida. Y si, además, has extendido (el desarrollo urbano) y las cuencas que eran rurales, las transformaste en cuencas factibles a urbanizar, eso per se, te genera un aumento en los caudales de crecida. Y por lo tanto, genera inmediatamente un mayor riesgo de desborde e inundaciones, en todo sistema fluvial, ya sea un colector o un cauce. El solo hecho de densificar y urbanizar, si es que había un determinado porcentaje de áreas verdes o una determinada densidad de edificaciones máximas, y tú lo densificas, inmediatamente generan un mayor riesgo de desbordes. Claramente. Por eso, en algunos países, lo que se hace es que si se aumenta el área urbana, te dicen “Ok. Usted puede hacerlo, pero tiene que asegurar que el efecto que genere sobre el sistema sea nulo”, es decir, que no genere un aumento de caudales. Y eso ¿cómo lo puedes hacer? con las dos herramientas que tienes: aumentar la infiltración y la retención y reducción de la velocidad de la escorrentía. Qué pueden ser, efectivamente, en plazas y áreas verdes de tu nueva población. Y eso, está tratado en el manual del MINVU. Ahí hay técnicas alternativas, desde pavimentos porosos hasta pequeñas lagunas de acumulación para reducir los caudales máximos. Pero la idea sería que el efecto sobre el sistema de drenaje existente, sea nulo.

A ver, déjame mirar. Si. Lo que pasa, es que esto forma parte del Plan Maestro antiguo. Lo que ocurre es que el Plan Maestro experimento modificaciones, algunas mayores y otras no tanto. Y eso significa, que los sistemas pueden haber variado. Pero efectivamente, tú ves que aquí, el sistema inicial era que un determinado color depende del estero en que descargaban (las aguas lluvias): lo blanco descarga, a través de colectores distintos, hacia el Estrecho de Magallanes; aquí el amarillo, más grueso, descarga al río De las Minas; este amarillo, más tenue (verde), descargaba al de la Mano, etc. Pero acá hay un conjunto de cuencas, que algo lo ves, pero tendrías que ver el diseño de cada uno de ellas para ver cada cuenca. Porque gran parte de los problemas que habían, es que las cuencas no estaban muy bien definidas. Y eso tenía que ver con la escala con que trabajaron. Cuando uno trabaja, ya en el diseño de detalles, trabaja a una escala más pequeña, y muchas veces son cosas sumamente difíciles de manejar, porque depende del proyecto de pavimentación, que cambió las rasantes, las pendientes, te cambian las cuencas. Ahora, estas cuencas tenían una parte urbana y una parte rural. Cuando se hacen los diseños de los sistemas de evacuación de aguas lluvia, se considera la máxima urbanización permitida por el Plan Regulador. Pero en las cuencas rurales, se considera el tipo superficie (si es de bosque, si es de pasto, etc.). Cuando tú aumentas el Plan Regulador, al permitir que se urbanice la zona (de la cuenca portante) que anteriormente era pasto y había un sistema que permitía una mayor retención y una menor velocidad de respuesta, se genera inmediatamente un aumento en los caudales de crecida. Esto debido al cambio en las características del suelo. Cuando urbanizas una superficie natural, de pasto, generas dos impactos; uno, un menor grado de permeabilidad; y lo segundo, una mayor rapidez de escurrimiento de las aguas. Al aumentar la rapidez de escurrimiento de las aguas, disminuye un concepto (un tiempo), que se denomina “tiempo de concentración de la cuenca”. Al disminuir el tiempo de concentración de la cuenca, aumentan los

(AJ) Entonces, si hoy en día, hay problemas de inundaciones con ciertos cauces. Tomando en cuenta que se va a urbanizar, tanto el área rural como la misma área aledaña al cauce, y si a esto se le puede sumar que, hoy en día, las lluvias están aumentando… (FH) Yo no sé… yo no estoy tan seguro que están aumentado. Yo creo que esas son algunas afirmaciones, que hace alguna gente de aquí en Punta Arenas, con bastante liviandad. Los antecedentes concretos, y si usas herramientas, no está claro que aumentan. Lo que sucede, es que hay mucha gente que ve una última crecida, una última lluvia importante, y dicen que hay un aumento. Pero esa lluvia, hay que ver si probabilísticamente… siempre hay que hacer un análisis probabilístico completo, si es que están dentro de un intervalo de confianza, etc. Pero bueno, ese es otro tema. (AJ) Por ese lado, teniendo en cuenta mí trabajo, sobre las inundaciones y el riesgo de inundación. Sí, la extensión urbana y la urbanización de actuales espacios verdes (de un sistema de drenaje que es natural), podrían aumentar el riesgo de inundaciones.

(AJ) En cuanto al sistema de Drenaje actual de aguas lluvias, que está plasmado en el Plan Maestro, está compuesto por los sumideros, que están en las calles, que capturan el agua y la llevan hacia los colectores… (FH) Claro. Lo que pasa es que hay un sistema de colectores primarios y secundarios. (AJ) Claro. Punta Arenas tiene red primaria ¿red secundaria no tiene?

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

123


(FH) Red secundaria sí. Porque, cuando se hizo la red primaria, en muchos casos, se aprovechó de agregar algunos colectores, que en estricto rigor, forman parte de la red secundaria. Lo que pasa es que, tú sabes que la red secundaria la hace el SERVIU, o el urbanizador, y como muchos de los sistemas que se intervinieron eran poblaciones antiguas, se aprovechó de hacer, junto con la red primaria, la red secundaria, y no se hizo una distinción. Pero, si uno es purista, parte de los elemento, por ejemplo el colector de la población 18 de Septiembre, en realidad es red secundaria. En otros sectores no. Tú sabes que la red secundaria, lo que hace es ver la capacidad de evacuación de la calle, si la calle da capacidad de evacuación por cunetas, tú no construyes colectores de red secundaria. Incluso pueden ser sumideros conectados directamente a la red primaria. (AJ) Y, actualmente, todos estos colectores subterráneos, que evacuan aguas lluvias ¿no tienen un sistema de tratamiento? O se vierten al Estrecho de Magallanes, o a los cauces que desembocan en el Estrecho. (FH) Directamente. No hay tratamiento. El único tratamiento que hay, pero no es un tratamiento de aguas propiamente tal, es la capacidad de decantación de los sumideros. Porque tú, en los sumideros, tienes que controlar el sedimento, que puede bloquear, bajo ciertas condiciones, el colector. Es decir, haces que el sumidero se obstruya antes que ingrese sedimento que no es capaz de transportar. Porque hay una cierta fracción de tamaño de sediento que es capaz de transportar el propio colector. Es el único tratamiento, que no es un tratamiento de aguas propiamente tal. Es una especie de filtro. Y la reja de los sumideros. Tú sabes que, dentro de los tratamientos de agua, las rejas detienen paños, etc. Pero no hay un tratamiento propiamente tal. Uno podría hablar que es un cierto tipo de tratamiento físico, pero no es un decantador, ni menos un tratamiento químico. (AJ) El problema, de este tipo de sistema de drenaje ¿serían las inundaciones que se producen cuando, estos colectores subterráneos, se ven superados en su capacidad y se desborda el agua a través de los sumideros? (FH) Lo que pasa es que el desborde ocurre; a través de sumideros, en sentido que el colector ya no tiene capacidad y escurre (el agua); o si entran presiones al colector, existe posibilidad de que por las cámaras (de inspección) vierta agua. Para hacer ese análisis, hay que ver el perfil del colector, ver cuánta agua es capaz de entrar hasta que sobrecargue el sistema y ver realmente cuáles son los puntos (donde puede verter agua). No sé si me explico bien, son dos formas en que pueden desbordarse (los colectores) en cierto sentido. Antiguamente había muchos problemas, tanto de desbordes de cauces, como puntos bajos donde se acumulan aguas lluvias. Por ejemplo, en la avenida Bulnes, se inundaban varios sectores por falta de sumideros. En realidad, si uno es purita, era por un mal diseño del sistema de calles. Debido a la inclinación de la ciudad hacia el Estrecho de Magallanes. En muchos sectores de la ciudad, la calle oriente de la avenida, era un poco más alta. Ahora, de todas maneras, hacían faltas sumideros porque no se cumplían los criterios, específicamente el ancho máximo de escurrimiento. (AJ) Actualmente ¿Serán más problemáticos los desbordes de cauces o los problemas de acumulación de aguas lluvias? (FH) Bueno. Claramente los desbordes de cauces, hasta que no se solucionen los problemas, como por ejemplo del río de las Minas. Los más problemáticos son los desbordes de cauces, que provocan mucho más riesgo de lo que te puede generar un anegamiento (inundación pluvial).

124

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

El estero de la Mano, tengo entendido que está muy avanzada la solución, tenía falta de capacidad en algunos sectores, pero sé que el MOP estuvo trabajando y sé que está muy avanzado; el D´Agostini prácticamente descarga sus aguas en el Llau-Llau y tengo entendido, que con el parque inundable y algunas obras menores, está, sino es cien por ciento, gran parte (del riesgo) controlado; El Llau-Llau tiene algunos sectores, en la parte norte, con falta de capacidad, pero que no generan gran riesgo de inundación porque, de todas maneras, está con un período de retorno relativamente alto y gracias a que disminuyo mucho la cuenca portante (con el canal de trasvase), pero creo que hay sectores, muy puntuales, que pueden presentar inundaciones; después hay algunos cauces menores afluentes, que causan algunos problemas; el Bitsh, como está fuera de la ciudad, pero además esta canalizado, creo que no tiene ningún inconveniente. El gran problema es el río de las Minas, que todavía falta bastante para darle la capacidad necesaria. Falta bastante, no tanto en diseño, si no que construcción. La canalización del río de las Minas, tenía una capacidad muy reducida por los puentes que se metían en la canalización y reducían muchísimo su capacidad. Y de esos puentes, los dos que faltan por mejorar son los puentes de calles O’Higgins (está en diseño) y Chiloé (están por llamar a diseño). A demás, hay un sector intermedio, entre las calles Bories y Chiloé, que la propia canalización tiene falta de capacidad. Que habría que subirla entre 20 y 60cm (no se en que está ese proyecto). Y sobre todo, construir las obras de retención de sedimento, que de eso no hay nada echo. Sin obras de retención de sedimento, es absolutamente insuficiente con remplazar los puentes. Tienes que hacer en conjunto estas cosas. Entonces; terminar de remplazar los puentes, construir las obras de retención de sedimento y hacer algunos mejoramientos menores. Recién ahí, la canalización va a tener un periodo de retorno de diseño de 100 años, para aguantar una crecida con 100 años de período de retorno. El problema es que 100 años de período de retorno, si bien es lo legal, no es un período de retorno sumamente alto. Y por eso, el Ministerio (de Obras Públicas), está trabajando también en construir unas obras que permitan, que en caso de desborde, el agua se evacue rápidamente. Porque, la avenida Costanera, al ser más alta que las calles circundantes, genera un agravamiento en las crecidas. Porque desafortunadamente, si bien provee soluciones de aguas lluvias, no es capaz (naturalmente) de evacuar el agua hacia el Estrecho de Magallanes. Fue uno de los elementos que agravo muchísimo el último desborde, del año 2012. (AJ) (Viendo un plano del nuevo Plan Regulador) Se definen; áreas riesgosas de sufrir inundaciones, en color rojo; Áreas verdes, en color verde y Parques Comunales, con color amarillo, los que deberían aportar al drenaje natural… (FH) Ahora. Yo no sé, si está estudiado… Dentro de esto, yo veo que todas las áreas de inundación están en el perímetro. Probablemente es porque al aumentar el área urbana, quedaron zonas donde no se estudiaba el problema de anegamientos. Sin embargo, no sé si esta estudiado el impacto que produce la extensión del Plan Reglador sobre el sistema existente. En teoría debieran haberlo hecho, pero no sé si esta estudiado o no. Porque si uno aumenta, te fijas, el área urbana, hay un impacto sobre los colectores existentes. (AJ) (las áreas de inundación, en el nuevo Plan Regulador Comunal) Las definían según dos criterios: “área de inundación de cauces y desbordes”. (FH) Claro. Lo más cercano probablemente.


(AJ)… y la otra es: “área de inundación latente” (FH) Okey. Probablemente por zonas con baja cota, con respecto al nivel del mar… puntos bajos relativos probablemente, no sé. (AJ) ¿Qué consideraciones deberían tener estos parques, áreas verdes y la urbanización en general, para que no afecten negativamente al sistema de drenaje natural? (FH) Bueno, para mi gusto, deben diseñarse (las nuevas urbanizaciones y los sistemas de drenaje) de manera tal que no generen un aumento de los caudales de crecida. Y eso significa usar estas técnicas (Manual de Técnicas Alternativas de Drenaje Urbano, MINUV), que son: una mayor infiltración y, sobre todo, estas acumulaciones temporales, que se pueden lograr con áreas verdes (con drenaje controlado) para no generar una recarga al sistema (de drenaje) existente. (AJ) Claro ¿para que no aporte mayores caudales a ser evacuados? (FH) Para que no produzca un crecimiento del caudal. Porque no es que al urbanizar, tú aumentes la superficie. La superficie está dada por la cuenca aportante. Tú disminuyes la capacidad de infiltración y aumentas la velocidad de respuesta. Son con esos elementos con los que debes trabajar. Porque el área aportante no aumenta. No aumenta el tamaño. Y eso se consideró, yo recuerdo algunos colectores, que me tocó diseñar y que tenían un 80% urbano y 20% rural. En la parte rural, se consideraba la situación del terreno actual, sin urbanización, sin urbanizar. Y al no estar urbanizado, aumenta la capacidad de infiltración y disminuye el tiempo de respuesta. Y esos dos, son elementos que inciden en un menor caudal de crecida. Si urbanizas esta área, al pavimentarla, al ponerle calles, aumentas las velocidades y al mismo tiempo disminuyes la capacidad de infiltración, y por lo tanto, generas un aumento del caudal. Entonces, lo ideal sería que al urbanizar esto, se incorporen estos elementos para que no haya un aumento del caudal de crecida y se mantenga igual a como estaba antes de urbanizar.

tu puedes hacer un parque que tenga alguna laguna o tenga la posibilidad de que se inunde, y tenga un drenaje, y le das un tiempo de retención para que no aumente el caudal, respecto a lo que había antes. Entonces ahí hay dos elementos. Primero debes analizar cuál es el impacto actual de esto y después ver cómo urbanizarlo, cómo generar las áreas verdes, para que no haya un aumento en los caudales de crecida. Ese es el concepto. (AJ) En cuanto al nombre de “parque inundable” ¿sería correcto llamarlos así? (FH) Yo creo que no. Parque con capacidad de retención. Yo no sé si realmente es un parque inundable. Aunque, a veces, la idea es que se inunde. Lo que pasa es que las áreas en donde puedes generar apozamiento, cuando no hay condición de lluvia, puedes usarlas (como juegos, etc.). En ese sentido es inundable. Pero además puedes incorporarle estanques, una cancha de futbol, por ejemplo de hormigón con algunas graderías y eso actúa como estanque. El problema es que seguramente luego tienes que limpiarlo. (AJ) Claramente estas nuevas áreas verdes que se proponen, si tiene algún sistema de manejo hídrico ¿el mantenimiento de estas debería ser diferente al mantenimiento actual de cualquier parque? Ya que estas obras (superficiales) son algo nuevo para los espacios públicos. (FH) Claro. Lo que ocurre es que las aguas lluvias normalmente traen sedimentos en suspensión y cuando tú los apozas, una parte importante, o por lo menos una parte del sedimento, decanta. Por ejemplo, si lo que tienes tú es una cancha de futbol que actúan como estanques de acumulación, claramente después tienes que limpiarlos. Y si es que la cantidad de sedimento que llega es muy grande, y te dificulta mucho el mantenimiento, probablemente haya que incorporar algún tipo de decantador previo dentro del diseño. Claramente ahí hay un elemento que incorporar y analizar. (AJ) ¿Sabe cómo se gestionó el diseño y la construcción del parque Ramón Rada? (FH) Eso lo hizo la dirección de Obras hidráulicas. A raíz de las inundaciones que ocurrían ahí, en el inicio del abovedamientos del estero D´Agostini, en calle Bustos. En ese sector eran frecuentes las inundaciones.

(AJ) Implementando en áreas verdes y parques la cualidad de ser inundables… (FH) Un elemento es la posibilidad de que sean inundables, pero hay otras formas de aportar al drenaje urbano. Eso está muy bien descrito en el manual del MINVU: que elementos puedes incorporar, que tipo de sistemas, etc. Un elemento muy importante es que sean inundables. (AJ) Entonces si efectivamente, si se implementaran parques o espacios públicos que manejen sustentablemente las aguas lluvias, aledañas a los parques naturales ¿Se podría afirmar que podrían ser un aporte para reducir los riesgos de inundaciones? (FH) Estoy de acuerdo. Sí, pero… es que no necesariamente aledañas a cauces naturales, porque hay áreas riesgosas a inundarse en donde no tienes ningún cauce natural. Simplemente, cuando se construyan los colectores de aguas lluvias, o cuando construyas las calles, ellas van a descargar de manera natural en un punto. Ese punto va a recargar al cauce natural directamente o al sistema de evacuación de aguas lluvias aguas abajo. Entonces, para no recargarlo, tú puedes trabajar con este sistema. Trabajar parques, trabajar sobre las calles, por ejemplo,

(AJ) ¿Cuáles son los efectos del desarrollo urbano, propuesto por el nuevo PRC, en el área norte de la ciudad, en cuanto a incrementar el riesgo de inundaciones? (FH) Bueno, efectivamente el aumento del área posible a urbanizar te genera un aumento en el riesgo de inundaciones. Esto es conceptualmente correcto. Cuando tu transformas un área, que es un área de arbustos, de bosque o de pasto, en calles y superficies de hormigón, más techos de casas. Esto te genera un aumento en los caudales de crecidas. Ahora, la magnitud de ese aumento depende de cómo has hecho la urbanización (qué porcentaje de áreas verdes, si tienes o no parques inundables, etc.) y adicionalmente, de que porcentaje de la cuenca (que estaba alimentando tu sistema) es el que urbanizaste. Probablemente si es el 2% de la cuenca, ese porcentaje lo absorbes con la revancha, por ejemplo. Entonces depende cuenca a cuenca de que porcentaje. ¿Cuál es la forma de no generar daño en el sistema de drenaje, o sea, no generar aumento de los riesgos? Es haciendo una urbanización que permita no incrementar los caudales de crecidas. Y existen los elementos para hacer ese tipo de urbanización.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

125


(AJ) El nuevo P.R.C establece varias áreas con riesgo de sufrir inundación, pero las áreas verdes que proponen, me parece que no son suficientes. Que siguen habiendo varias zonas que no se les da una solución a través de la implementación de áreas verdes. (FH) No conozco en detalle cada una de estas áreas con riesgo de inundación. Pero, probablemente siempre se produjo alguna inundación, pero si está afuera del área urbana, no te importa. Hay que ver si es por eso o por otra condición. Dicho en buen chileno, si hoy día se está produciendo una inundación natural en el campo, no te preocupa si no eres dueño del predio. Ahora, a ti te preocupa (como P.R) si es que estas permitiendo urbanizar ahí. Entonces, no sé cuál es la razón por la cual estas áreas, en el perímetro de las zonas antiguamente no urbanizables, están identificadas como riesgosas. Ahora. Hay que tener cuidado acá con lo siguiente. Porque me ha tocado ver y me tocó, en particular, analizar uno. Hay algunos sectores que se marcaron como áreas inundables, un poco, cómo un criterio un tanto liviano. Si tú las vas a ver en detalle, en realidad no son áreas inundables. Sino que porque simplemente lo vieron bajo o por alguna otra razón. (AJ) o quizás ¿tenían un alto porcentaje de humedad? (FH) No, no. Porque a veces, son terrenos bajos y lo que hace el urbanizador es rellenarlos y se acabó el área inundable. Me tocó ver algunos casos la otra vez. Al hacer eso, claramente hay un mayor caudal de crecida en el sistema. (AJ) El único “parque inundable” que establece el nuevo P.R.C está en el área poniente de la ciudad. El resto solo son áreas verdes. (FH) Habría que ver cuál es la razón. Quizás esta área está descargando en un colector y es importante no generar un aumento en los caudales de crecida. Yo lo desconozco. (AJ) Si tienes un cauce natural ¿qué obras se realizan tradicionalmente al urbanizarlo? ¿Qué haces con un cauce, tradicionalmente, si quieres construir ahí? (FH) Un cauce siempre tiene asociado un área de inundación. A nivel de media mundial, si tomas todos los ríos del mundo y ves el cauce (si observar por donde escurre), este se desborda en promedio cada 1,5 años. Entonces si tú quieres ocupar zonas aledañas (bordes de esos cauces) tú no puedes tolerar que cada 1,5 años tengas inundaciones. Entonces lo que tienes que ir generando son soluciones que pueden ir desde abovedar (meter todo el río dentro de una bóveda, de cierto tamaño, que lo controle) hasta una solución más moderna, que al río lo configuras de una determinada forma (que sea adecuada con preservar la vida de la fauna y los peces), y en ciertos sectores vas colocando obras de control (defensas fluviales, muros laterales o algunos taludes). A mucha gente, a los urbanizadores, cuando el precio del terreno es alto, utilizan las bóvedas. Porque pone una de las calles principales sobre la bóveda y aprovechan al máximo el espacio.

126

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


9.2.2 Fernando Padilla Arrau Arquitecto Universidad Autónoma de Chile. Colaborador en diseño de Parque Inundable Ramón Rada. Arquitecto de la Secretaría de Planificación de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas. Fecha: Lunes 23 de Octubre del 2017. 16:30 horas. Identificación: (AJ): Alberto Jercic (Entrevistador) | (FP): Fernando Padilla (Entrevistado)

(AJ) ¿Cuál es tu relación con el Parque Inundable Ramón Rada? (FP) Bueno. Mi proyecto de título fue ese, el parque inundable. Después, cuando yo estaba haciendo mi título, me llamó la consultora que se había adjudicado el diseño del parque. Y quería mi proyecto. Entonces me pidieron modificarlo, ajustarlo a la realidad que había y todo el cuento. Porque también se complementaba con un programa arquitectónico, que tenía que ver (todo) con el tea de la sustentabilidad. Tenía puntos limpios de reciclaje; tenía invernaderos de flores y pantas, para poder alimentar el sector y tenerlo siempre con flores; también tenía cafetería; la laguna de patinaje, etc. Pero, si tú te das cuenta, igual hubo varios problemas relacionados con las obras civiles. Por ejemplo, el tanque 1, tiene una zona asentada. Y es porque el terreno tiene mucha turba, pero es muy buen terreno. De hecho, se protegió el borde y se forma una laguna y… antiguamente era un humedal y ahora ya es un humedal que se ha ido consolidando aún más. Pero el problema que tiene ahora (el parque) es que le falta iluminación y no tiene el programa arquitectónico complementario, digamos. Ahora, lo que he estado proponiendo, para este parque, son pasarelas de madera, a través del material deck. Para no usar cemento y hacer una intervención, mucho más sutil, de recorridos. Porque, de los problemas más grandes que tiene, tiene que ver con las circulaciones, con la conectividad, el recorrer perimetralmente el parque hoy día no es posible porque hay discontinuidad. Porque el proyecto fue modificado, entonces (por un tema de costos) se privilegiaron las obras civiles y al final no quedó como debiera. Entonces, ahora mi misión es terminarlo e implementarlo. (AJ) Antes de la implementación del parque ¿Era un terreno que se inundaba? ¿Un sitio eriazo? ¿Tú lo conociste antes de proyecto? (FP) Bueno. Yo lo conocí de chico, porque vivía a dos cuadras del sector e iba a jugar ahí. Y ese sector era un sitio eriazo que se inundaba, se llenaba de basura, era totalmente oscuro, con el pasto muy largo y era vulnerable al peligro. Y también era un sector que se incendiaba mucho por la turba. (AJ) O sea ¿era problemático en varios aspectos? (FP) En varios aspectos. Y siempre hubo un problema en la parte de Claudio Bustos. Esa zona tiene un problema de cotas de niveles del piso terminado, ahí se inundaba. Históricamente se inundaba. Con grandes lluvias, se inundaba el lugar porque se desbordaba el cauce. Entonces inundaba todo el barrio que está ahí alrededor.

Entonces lo que hizo el parque fue canalizar ese mismo estero que cruzaba. Porque siempre ha cruzado un estero, que después se abovedaba y, con grandes lluvias, colapsaba. Hoy día, lo que se hace, se controla a través de los tanques, a través de los cauces y a través de la zona inundable. Que es donde está el humedal. Y en verano se llena de vegetación bien bonita. Acá (en la ciudad) cuesta que haya días con mucho calor, pero el día en que se inauguró esto, y después en ese mismo año (2013), hubo mucho calor y ese tanque (estanque n°1) estaba lleno de niños nadando, jugando, familias alrededor, etc. (AJ) Vi, en el parque, que pusieron unas rejas… (FP) Bueno, sí. Esas rejas… lo que pasa es que este parque pasó a la administración municipal. Por eso, nosotros retomamos el re-diseño, el mejoramiento del parque, pero a nivel arquitectónico y paisajístico más que nada. Y ¿por qué se enrejo? Porque esto lo tenía (administrativamente) la Dirección de Obras Hidráulicas. Entonces, ellos lo delimitaron para poder evitar accidentes, para poder evitar problemas con el tanque 1 que se llenaba de basura, le tiraban neumáticos, entonces lo delimitaron. Pero, en el fondo, la idea era delimitar el área inundable para proteger la flora y fauna (silvestre) que hay ahí en ese sector. Pero la idea es poder recorrerlo perimetralmente. Y el tanque no tiene más de 30 cm de profundidad, entonces tampoco es un peligro para las personas. (AJ) Respecto al límite, a la reja del parque, me llamo la atención por dos factores; uno, porque permite que no se altere la vegetación y fauna del lugar, y otro, que también protege todo el mecanismo hídrico para que no se tape y no se contamine. Pero claro, lo malo que tiene es que la gente ha roto las rejas (o cercos), cercanas al estanque uno, para poder pasar directamente por ahí. (FP) Claro. Y se cortaba camino por atrás y se junta también mucho “malandra”, pero yo creo que es porque falta iluminación, faltan senderos bien constituidos, falta terminar el parque. (AJ) ¿Cómo se construye y gestiona el parque? ¿Quién propone hacer un parque ahí? ¿El MOP? (FP) Si. El MOP. Pero, también a la agenda que pueden tener ellos (de proyectos) y a partir de las soluciones que hacen a los cauces urbanos, los esteros urbanos que tiene cada ciudad. Entonces ese sector no estaba resuelto, de hecho hay varios sectores donde pasan estos ramales naturales de agua y que se trabajan. A nivel urbano, tienen que hacerle tratamientos. Entonces a este sector se le dio ese carácter de cómo poder ocuparlo y que sea inundable a la vez. Entonces la necesidad quizás parte de ahí, pero también de la necesidad de los propios vecinos del sector, de que se inundaba. Y hubo muchos anteproyectos igual. Porque todas estas consultorías y trabajos, son muy largos los procesos, entonces demoraron. (AJ) Entonces ¿una empresa privada se encargó del diseño y te contactaron a ti? (FP) Si. Lo que pasa es que se hizo una consultoría y se llamó a una licitación, a una empresa de ingeniería (de ingeniería hidráulica especial). De nombre SGS SIGA. Está en Santiago. De hecho, me contrataron por tres meses para desarrollar este proyecto. Yo arme la propuesta arquitectónica y ellos armaron la propuesta de ingeniería. Pero ellos se ganaron esta consultoría, postularon como empresa, se la ganaron y desarrollaron el proyecto ingenieril. Y obviamente que iba de la mano con resolver temas arquitectónicos, pero más generales.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

127


(AJ) Cuando mencionas que es un parque inundable ¿Cuál es la estrategia? Por qué la parte que se inunda no es solo la de cemento (estanques) sino que por ejemplo, el área que está en un nivel superior (al norte) donde ahora hay pasto y bancas ¿esa igual se podría inundar?

sus autos, basura, talleres, etc.

(FP) Si. Lo que pasa es que originalmente tenía tres zonas de inundación. Pero como el proyecto se modificó. Todo esto se modifica por temas presupuestarios. Este tanque (n°1) se desbordaba por nivel, o sea el agua escurría, pero cuando subía mucho había un sistema natural que permitía que el agua pudiera escurrir (de forma natural) por el cauce (conductor trapezoidal superficial de cemento), pero cuando había mucho flujo de agua se podía rebalsar el tanque, pero a nivel de la zona inundable (zona de retención). Y esta zona es muy buena porque drena rápido. Conserva el agua y después drena. Creo que en diez días ya está drenado.

(FP) Si. Ahora en la actualidad no lo sé. Pero, por ejemplo, en invierno una de las piscinas tuvo agua, se congelo y la gente iba a patinar. Saltaba el cerco y patinaba. Porque esa era la idea, que estas lagunas en verano pudieras quizás secarlas o tenerlas con agua. Y en invierno que se congelaran y se pudieran utilizar para poder patinar. Porque son grandes, si tú te das cuenta, son grandes. De hecho hubo un grupo de hockey que estuvo patinando en invierno porque no tenían donde hacer sus actividad y se juntaban ahí.

(AJ) Fui al parque y vi que el cauce natural (que fluye naturalmente) escurre bordeando el tanque 1, llega a la laguna o zona del humedal y se va por el colector que tiene… (FP) Claro. O sea lo que hace de forma natural es que el agua llega al tanque 1, se llena y lo mantiene paisajísticamente. Hoy día el agua la hacen pasar por el borde y no toca el tanque. Pero si tú abres la compuerta, podría entrar el agua al estanque, llenarlo hasta cierto nivel y el desborde lleva el agua al cauce. (AJ) ¿cómo funciona el tema de los desbordes? (FP) El desborde natural que se producía del tanque era hacia el cauce. Después tenía el desborde hacia la laguna de retención. Si venía mucha agua, se conduce el cauce hacia la laguna de retención y se mantenía el flujo de agua más lento por el cauce, hasta el estanque 2 y luego al colector. El sistema funcionaba, de hecho se calculó pero no sé por qué no se hizo. (AJ) Actualmente, cómo ya está construido el sistema hídrico, en la Municipalidad ¿están en el diseño del paisajismo y del espacio público? (FP) Claro. Nosotros estamos implementando el espacio público. (AJ) Y ¿tienen alguna fecha límite o plazo? (FP) Sí. Bueno hay un plazo propio, que de aquí a fin de año ya tendríamos listo el diseño. Ya tenemos participaciones ciudadanas como una primera etapa. Lo estamos desarrollándolo a nivel de esquemas y ahora digitalizando. Estamos en eso. Tenemos los insumos, todo lo que son levantamientos topográficos, estamos solicitando algunos antecedentes relacionados con los predios colindantes porque hay algunos que están tomados. Se están tomando un poco el parque, para poder recuperarlo también. (AJ) Respecto a eso, he hecho un par de encuestas y varias personas decían que le molesta la “chatarra” de ese sector de las casa. (FP) Si, porque hay unos talleres. Pretendemos ordenar esa zona. O sea terminar el proyecto y que después se notifique nomas. Si al final es ilegal lo que se está haciendo. Gente que se toma terrenos, el espacio público con

128

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

(AJ) ¿La gente utiliza el parque cuando llueve, específicamente las piscinas?

(AJ) En cuanto a los problemas como la iluminación y la basura. Pienso que más que el diseño hay un problema de gestión ¿por qué primero construir el sistema hídrico y dejar de lado el espacio público, en vez de hacer un proyecto completo con las dos variables al mismo tiempo? ¿Será por temas de presupuestos? (FP) Tiene que ver un poco con eso y con varias cosas más. Uno es por eso. El problema es que la primera necesidad fue civil. Porque este terreno era de Obras Hidráulicas, eran propietarios de ese terreno porque cruzaba el estero. O no sé si de Bienes Nacionales y se lo pasan a Obras Hidráulicas. Como el terreno era de ellos, ellos se preocupaban de mantener este lugar y de desarrollar los proyectos de obras civiles que a ellos les interesaban. Como era un paño grande, era también importante tatar de hacer el tema paisajístico. Ellos lograron generar los espacios. Tú ves que el proyecto se ve bonito, es pasto en diferentes áreas, pero no está desarrollado completo. Pero aun así, o sea hubiera sido peor que ellos hubiesen hecho las piscinas y nada más. Y el Municipio no podía intervenir porque este terreno era de ellos y por ende ellos estaban en la administración, mantenían el pasto corto, la limpieza y todo. Entonces por eso no se hizo ninguna obra, si te digo que hace dos meses (12 de junio de 2017) que se pasó este terreno legalmente a la municipalidad. (AJ) ¿ahora la municipalidad está a cargo del mantenimiento? (FP) Claro. Ahora estamos a cargo del mantenimiento y ahora se postuló a un proyecto para poder remplazar todas las luminarias solares que están por luminarias LED soterradas. El problema es que el tema fotovoltaico acá no ha resultado mucho, por las baterías, por la mantención, por no tener la expertis técnica de cómo funciona el sistema fotovoltaico. De hecho este parque originalmente era con iluminación a base de energía eólica. Y la gente reclamo por el ruido de las hélices. Decían que era mucho ruido, así que se sacaron. Esto tiene que ver con el tema de la sostenibilidad que también tiene un costo, que puede ser el ruido. Y bueno, luego no se le realizo mantención a las luminarias solares y al final (como la energía aquí es barata) sale más barato pagar la luz LED que estar manteniendo y cambiando las baterías. (AJ) En cuanto al mantenimiento, pensaba ¿Por qué la gente va, tira basura, ensucia o ralla el parque? Y pienso que es un nuevo tipo de parque, con una nueva imagen de parque, con el tema de un manejo del agua más superficial, pero siento que debería ir acompañado con alguna campaña de información a los vecinos. Donde aprendan para qué sirve el parque, porque y para qué están los estanques, para que entiendan que es algo que les sirve, que protege sus casas ante una inundación y que no lo ensucien y destruyan.


(FP) Si, sí. Hay que asociarlo a ese sentido de tener una reflexión en cuanto al espacio donde están. Falta más información, pero sabes que no es la gente en general la que ensucia, son los chicos más jóvenes por el ocio. Ahora, en las participaciones ciudadanas, nos pidieron que hubiera una especie de anfiteatro para que los chicos puedan tocar su música porque al parque va a tocar una batucada. (AJ) en cuanto al área de la laguna ¿se mantiene el límite para que la gente no pase? (FP) Si, bueno. El parea es inundable y está toda delimitada y resguardada. Igual hay que hacerle una entrada para limpieza porque igual hay neumáticos, basura, etc. En verano esta se llena de vegetación autóctona muy “chora”. Justo me pillaste en esto, yo estoy trabajando en esto. (AJ) (Viendo fotografía de estanque 1 con niños jugando en el agua y gente sentada en el borde) Mira que buena la foto, cuando fui al parque salte la reja, pase a este estanque, note las tablas de madera y pensé que se diseñó para que las personas se sienten al borde del estanque. (FP) Exacto. Si la idea era esa. Mira el uso que se le da en una época de verano, donde acá no hay tanto calor pero, la gente cuando siente mucho calor, se tira al agua. Y esta agua es limpia porque es el agua de un cauce natural. Y ves los niños parados ahí, la profundidad del tanque es de 30 centímetros. Pero se ve el sentido del parque, donde la gente puede ir relajada, sentarse en el pasto, caminar, va gente a trotar, etc. Es un parque de paseo. No tienes por qué llenarlo de juegos, ahora le vamos a colocar algunas cosas pero tampoco lo vamos a llenar. (AJ) Lo veía desde google maps, desde arriba, y se veía todo más plano. Pero en el lugar se ven los desniveles, los taludes de pasto y las diferentes situaciones que se pueden dar… (FP) Si, porque tú lo ves de frente, pero si lo ves desde los costados o de arriba y adquiere otro carácter. La idea de allá arriba (costado sur poniente) es que haya unos miradores porque se ve la ciudad, el Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego. (AJ) El nuevo P.R.C establece zonas inundables, áreas verdes y parques comunales. Y pretende urbanizar los cauces naturales, específicamente sus riberas y áreas aledañas. Entonces me llamó la atención cómo serán estos parques y rescatar de esta experiencia (del Parque Ramón Rada) que es lo que se puede mejorar o replicar. Porque encuentro que es una buena oportunidad para abordar el tema del agua, del manejo del agua de una forma más sustentable a través de las áreas verdes.

recorrido y con un buen tratamiento del borde. Creo que el borde norte (de capitán Guillermo) es el más complejo porque hay autos estacionados, pasa la locomoción colectiva, hay más ruido, no hay vereda, es complejo para cruzar la calle, etc. (FP) Si. Ese borde es más complicado. Tiene otra condición. Porque por ahí habitas el parque pero visualmente, al estar un nivel superior ver otro cuerpo del parque, las alturas, los niveles. Lo ves diferente. Entonces hoy hay que invitar a la gente que recorra. Por ejemplo lo que generaba mi proyecto de título con este parque hidráulico, con disipadores de agua, taludes, con huertas vecinales (donde los vecinos se hacen parte del parque generando abono, plantaciones, etc.) era todo un tema integral. Pero es complicado, porque hoy en día quise retomar el tema del huerto vecinal, hicimos una encuesta, pero la mayoría de la gente no quiere. Entonces es complicado, porque la gente no sabe lo que quiere. Por ejemplo hay gente que pide que todo lo pavimenten. Entonces no entienden bien el sentido del parque. Y a la gente le cuesta entender, por ejemplo en el norte plantas un arbolito de dos o tres metros y ya lo tienes listo, pero acá un árbol demora veinte años en crecer. Por eso se está trabajando una vegetación más baja, más rápido en crecer como los arbustos. Y el viento también es complicado. Entonces acá todo es más difícil. Los costos son altísimos para poder construir. Y la cultura, aquí la gente es muy cerrada. En el norte tienes la posibilidad de ver más cosas, acá no, tú ves una sola cosa y toda la vida se ha hecho así, entonces hay que hacerlo de esa manera. Por ejemplo, yo diseñe el paradero de la Mina Loreto. Tiene adoquines de piedra, pero acá nunca se habían utilizado y se implementó hormigón estampado. Pero la gracia del adoquín de piedra es que se meta el pastito entre medio, que el agua pueda drenar. También metí el tema de los adoquines prefabricados para la plaza para que creciera el pastito porque aquí todo era hormigón liso o estampado, nada más. Y la cultura: “no, es que crece mucho pasto que crece entre medio”, pero hay que sacarlo! La gracia de esto es que drene el agua, que ayude a que no se saturen las redes de aguas lluvias y que crezca el pasto alrededor, pero la gente no entiende esa parte. Pero igual lo seguimos haciendo… tiene sus críticas. (AJ) Es buena noticia que estén trabajando en el diseño del parque, en el espacio público y en el paisajismo. Porque he leído que el cuidado del espacio público, que la gente no arroje basura, va de la mano con el paisajismo. O sea que si a la gente le gusta, lo va a cuidar y no va a botar basura. (FP) Si. Yo creo que se asocia mucho al tema que si la gente encuentra algo bonito lo cuida y cuando es algo feo lo destruye. Pero igual hay que ver que es feo para una persona y que es bonito para otra. Acá en Punta Arenas todos los canales y esteros naturales no son reconocidos. Es como lo que pasaba con la costanera que antiguamente no se valoraba, era un puro basural. Igual que el rio de las Minas que se le da la espalda.

(FP) Claro. De hecho hay varios esteros como el Llau-Llau que cruza un área importante de la ciudad. Que se han trabajado algunos tramos, pero no se ha trabajado el borde en sí. El único lugar, de todo Punta Arenas, el único estero que se ha trabajado en el borde es este (Estero D´Agostini). (...) Este es el concepto de parque que estoy trabajando ahora. Que es tratar de dejar la pampa natural y trabajar solo senderos. Voy a trabajar con pasarelas y trabajar con acero imitación madera. Es por un tema de mantención, porque los problemas que tienen los proyectos de espacios públicos es la conservación. Para mi este era como un proyecto no terminado. (AJ) Pero veo que se pueden desarrollar soluciones no tan complejas como el tema de las pasarelas, del

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

129


9.2.3 Audet Oyarzun Ampuero Presidenta Junta de Vecinos n°1 Población Claudio Bustos. Fecha: Martes 24 de Octubre del 2017. 17:00 horas. Identificación: (AJ): Alberto Jercic (Entrevistador) | (AO): Audet Oyarzun (Entrevistado)

(AJ) ¿Cómo era el terreno donde está el Parque Ramón Rada? ¿Se inundaba? ¿Era un sitio eriazo? ¿Había problemas? (AO) Bueno. Cuando nosotros llegamos a vivir acá… nosotros cumplíamos ahora, el 20 de agosto del 2017, cumplimos 24 años acá en esta población. Mira, cuando nosotros llega acá ni siquiera nos preocupamos cómo del parque ¿me entiendes? Solo de nuestras casa y todo el rollo. Pero paso un tiempo, luego de unos meses, cuando vino el verano, comenzaron unas fogatas donde está el parque ahí ahora. Entonces ahí nos comenzamos a preocupar de ese lugar y que teníamos que formar la junta de vecinos, porque no entendíamos ¿Por qué comenzaba a prender fuego? O sea, quizás antes también se prendía el fuego, pero no vivía nadie acá así que se prendería y se apagaría solo… no teníamos idea. Pasó el tiempo, eran constantemente estas fogatas, se prendían las fogatas y si teníamos ropa tendida afuera, se venía todo el olor de humo, se pasaba toda la ropa con el humo y todo eso. Y se pagaba y venían los bomberos y partió así, como esa historia. Eso recordamos del parque. Hasta cuando un día, no recuerdo quién, una persona inteligente siempre digo… que ya habíamos formado nuestra junta de vecinos y todas esas cosas. Y nos dicen “sabes que hay… eso es turba y eso tiene combustible y se prende” y dice que “la única forma que ustedes eviten eso es pidiéndole a empresas que estén construyendo que vayan a botar ahí escombros, todo eso que saquen de donde estén emparejando, donde estén preparando material para alguna población nueva. Ese material que lo vengan a colocar ahí”. Y esa fue la solución. O sea solucionamos esa parte con el tema de rellenar. Todo ese relleno que se hizo ahí donde estaba la fogata que se prendía siempre… se evitó con eso. Pero después comenzamos con el otro problema. Que fue que al rellenarse así el río, el estero que pasa por ahí, que es el D´Agostini ¿no es cierto? Empezó a tener menos espacio como para expandirse y comenzó, el cauce del río, llegar a los vecinos de la Cecil Rasmussen. Y comenzamos con las famosas inundaciones…. Que si bien evitamos un mal, provocamos otro. Que fueron las inundaciones hacia nuestros vecinos… de repente eran la una de la mañana, las dos de la mañana y ellos… sus casas estaban todas inundadas porque, al construir la calle Capitán Guillermo, quedaron bajo el nivel… (AJ) Aaa. Y el agua ¿se desbordaba y caía para allá? (AO) Claro. Se desbordaba todo ahí. Capitán Guillermo con Claudio Bustos, que se hacía como una pata del río y se inundaba todo para allá. Y comenzamos con el tema de ¿Qué se iba a hacer? Vimos muchos planos, muchos planos bonitos, muchas reuniones, también nos vendieron la pomada de “cómo queríamos nuestro parque”, dimos nuestro tiempo de diseñar ¿no cierto?, de decir “si, lo queremos de esta, de esta, de esta manera”… varios vecinos, después cuando vimos el último plano, el último… que fue que ejecutaron hace más de 4 años atrás… No

130

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

queríamos unas famosas piletas que hicieron. Se entiende… pucha no sé. Nosotros somos dirigentes vecinales, no tenemos título de nada, o tenemos todos los títulos y no están reconocidos, no tenemos personas que tenemos un estudio de suelo, no somos arquitectos, no somos nada de eso. Pero es nuestro diario vivir de todos los días con nuestros hijos, con nuestro entorno, que sí entendemos cuando una cosa esta mal y cuando otra no. Entonces ¿Cuál era la idea de nosotros? Que no era bueno construir esas… piletas, por el hecho de que con el tiempo se iban a trizar porque no había una firmeza. Al ser turba, lo que nos explicó este señor que dijo que tratemos de que se rellenara eso para evitar las fogatas, era que el terreno abajo… como que tenía combustible y era blando… Y eso ha pasado con esas piletas. Se han trizado y no han tenido más objeto que de repente un día bonito, por ejemplo, cuando tenían agua, ahora ya no tienen… fueran los chiquillos a jugar en el agua. Después que se construyó este parque, lo inauguraron sin estar terminado hace cuatro años atrás. También me tocó ese período de estar como presidenta de la Junta de vecinos. También dije “¡No! ¡Este parque no está terminado! o sea, ¡porqué se inaugura algo que no está terminado!” (AJ) ¿Cómo estaba? ¿Lo mismo que ahora? (AO) Claro. Estaban las famosas piscinas, el cerco perimetral ahí en la orilla del río… donde pasa el río, este señor que le pusieron arriba su placa, señor Ramón Rada, ¿no es cierto? También ahí. Pero ¡faltaba mucho! O sea nosotros veíamos que faltaba mucho como para inaugurarlo. De hecho, el señor que vino de Santiago, en la inauguración se molestó conmigo (AJ) Y ¿por qué? (AO) Yo le dije “¡señor ¿cómo se puede inaugurar algo que no está terminado?!” Y me dice: “Pero ¿por qué? Si tienes un parque tan bonito”. y yo le dije “Claro. Usted tiene razón. Mire… usted dirá “esta mujer es tonta o se hace”… Porque usted está viendo la foto, el antes y del después ¿Cómo no puede entender eso?”. Me dice “No, pero es que usted habla como que me está dando órdenes” Yo le dije “No puedo hablar de otra manera si estoy molesta. Y ¿sabe lo otro que pasa? ¡Es que es la única oportunidad de mi vida de verlo a usted! ¡Hoy! Y no lo veo nunca más en mi vida! Entonces… pero ¿quién va a vivir acá? ¡Somos nosotros! Los vecinos de la Población Claudio Bustos! Nosotros vivimos durante veinte años con el basural, ¡con los ratones!... que pedimos desratizar eso ahí a la empresa que se adjudicó hacer el parque. Por el hecho de que los ratones se venían… ya cuando los vecinos iban a sacar tierra, porque es muy buena como abono... una tierra negra. Al mover esa tierra, que iban los vecinos con caminos y todo eso, sacaban y los ratones se venían para las casas. A mi casa no, porque siempre tengo gato ¡Pero eran ratones negros! Entonces, claro. Yo le dije “Usted no convivio con los ratones, pero ¡nosotros sí! Se ve bonito, perfecto, todo lindo, está cortadito el pasto, la ceremonia… todo muy bonito, pero ¡termínenlo!”. Eso era lo que más yo le pedía. Pasaron cuatro años más… y ahí estamos... Sin estar ese parque aun cómo nosotros pretendemos que quede. ¿Sabe lo que pasa? Es que ahora, hace como cuatro meses aproximadamente, este parque fue entregado a la Municipalidad. (AJ) ah! Si. Lo pude ver en una noticia por ahí. (AO) Sabes qué… mucho nos invitan a temas de proyectos… temas de seguridad ciudadana… participación y todo eso. Y como decía mi abuelo, parecíamos disco rallados, o sea siempre repitiendo lo mismo…. Nosotros


tenemos un parque que es muy bonito, que va a ser muy bonito cuando esté terminado. Pero ¿Cómo hacemos un proyecto para que ese parque mejore? Cuando no está entregado al Municipio. Nos dio pena sentir que, este señor que se adjudicó la primera etapa del parque, no haya visto bien donde se estaba metiendo…. Esa empresa quebró. Porque al hacer las piletas, vuelvo al tema de las piletas… Yo era impresionante ver como pasaban los camiones con ese barro negro, negro, negro… no encontraban firmeza para hacer la base. Había una amiga mía, que trabajaba en la casa de este señor de la empresa Mansilla, cuando le fueron a rematar las cosas de su casa. Le dejaron la cocina para que calentara agua y la cama para que durmiera… una casa que le costó como 1.800 millones de pesos y llego un hindú y la remato en 600 millones. Mi amiga me decía que era un palacio su casa, nunca había trabajado en una casa tan bonita como la casa de él. Y me daba pena porque no encontraron firmeza, entonces después fue gastando, fue gastando y gastando… y después le cobraron las boletas de garantía y el pobre quedó… sin nada. ¡Es una pena! Porque era una empresa regional, personas que le daban trabajo a mucha gente, no eran malos como empresarios… y se fueron a la quiebra por este parque.

(AO) No. (AJ) E igual debe ser gente de por acá cerca ¿o no? (AO) Yo le digo a mis nietos, al Guido… “Mira Guido, esperemos que la persona que se llevó la planta, la cuide y la tenga en su casa. No importa que se la haya llevado” ¡como consuelo de tontos! Traje unos pinos de Puerto Montt, yo soy de allá. Bueno, me iba a venir y pase a Los Muermos… y había una señora vendiendo, y le dije “¿y a cuanto los vende?” los vendía barato, así que compre varios y me los metí en la maleta y me los traje para acá. Los fuimos a plantar. Y estaban bonitos…. un día vamos a ver nuestras plantas y las habían sacado con esas palas cuadraditas, ¡se los sacaron con toda la tierra! Y mi marido me dijo “¿Y no viste ese letrero que estaba al lado?” Y decía “Anda a Puerto Montt y tráete un pino, pero de otros ahora... te lo llevamos”. (AJ) Ooo. Mire que mala la gente…

Después… Hemos hecho, nosotros como Junta de Vecinos, carios intentos de térnelo más bonito, pero no lo logramos. No lo logramos. Nosotros plantamos en este parque 200 árboles, si quedan 10... 12 no creo. Que trabajamos con ese proyecto de Gendarmería que saco, que la gente no puede pagar las multas como un choque, una luz rojo, cosas pequeñas. Tienen que pagarlo en trabajos comunitarios. Nuestra junta de vecinos fue la primera en trabajar con eso. Y con CONAF nos conseguimos los 200 árboles y los plantamos. Hay una parte ¿No sé si te fijaste? Que es como humedal.

(AO) Hemos logrado plantar muchas plantas ahí, hemos logrado salvar varios chochos en la parte de arriba, como donde hay pasto así… y nos metimos por ahí, plantamos los chochitos, le vamos a poner agüita… y ya como que esos ya están sobreviviendo, van a caer sus semillas, van a dar sus hijitos y algún día va a estar con…

(AJ) Sí ¿Dónde hay unos patitos?

(AO) Viene gente al parque, Jóvenes, van a jugar futbol, van a ensayar los jóvenes estos… las batucadas, estas cosas con los tambores… en una reunión que tuvimos, no hace mucho, como hace un mes y medio. Había vecinos de arriba que no les gustaba que los chicos estuvieran ahí ensayando.

(AO) Sí. Resulta que ahí… había un señor que era gordito y se metía bien adentro a plantar los árboles. Y yo le dije a los chicos de gendarmería: “sabe que no quiero ver eso, que ese señor se va a hundir. Cuando termine me avisan”… sabes que han sido los árboles, que gracias a él, están vivos. Porque cuando iba caminando hacia dentro, se movía el terreno y me daba miedo que se podía hundir, esos árboles se han salvado. Después había, por Capitán Guillermo, unos que estaban bonitos, hermosos. Y con un chico de acá que es esquizofrénico, vamos con una carretilla, yo junto agua afuera en unos tambores, llenamos unos bidones, les íbamos a dar agüita, le pusimos unos… le pedimos al señor de la gomería unos neumáticos, le pusimos unos neumáticos para protegerlos. Estaban hermosos. Cuando de repente fuimos un día a regar nuestros árboles, y alguien de muy al corazón… mi esposo me dice “tienen que haberle puesto líquido de batería”, porque estaban todos quemados. Y fueron los únicos que se salvaron, esos que están en esa parte del humedal. No hay ninguno más, ninguna más logro sobrevivir de los 200 que plantamos. Después hicimos otro intento, plantamos retamos. Soñamos con la personas de haber hecho un cierre perimetral de puros arboles de retamos. Después iban a crecer, iban a estar todos con flores, los íbamos a cortar, iban a estar todos parejitos, se iba a ver tan lindo y los patitos ahí jugando y nadando… No sé si han sobrevivido unos… 15. En la parte de abajo logramos que sobrevivieran unos pocos y en la parte de arriba, hay como 3 que están en el borde… hemos plantado ene chochos, porque es la flor que dura, que es firme, que es bonita… muy bonitos nuestros chochos, hermosos… Y cuando los hemos ido a regar, de repente... el hoyo. (AJ) O sea ¿la gente no cuida el parque?

(AJ) Y usted que vive acá ¿Ve gente que viene al parque los fines de semana? O ¿es poca la gente que viene?

(AJ) ¿Por el ruido? (AO) Si, por el ruido. Pero a nosotros no nos molesta y sería que por el viento nos llegaría más ruido. Porque si hay un funeral… los chicos son apoyados por adultos, y ellos respetan si va pasando un funeral por ejemplo. Ellos tienen sus horas marcadas, de tal hora a tal hora, sus ensayos. Y siempre son los mismo horarios, entonces no po´. Mi papá igual alega porque yo en mi cocina tiene un tragaluz. Y él está ahí y dice “otra vez empezaron esos tambores…” y le digo “sí papá, son los chicos que están ensayando, un rato más ya terminan”. Pero eso a mí no me da como para decir “yo no quiero que ellos estén ensayando ahí porque a mi papá le molesta ese ruido”, pero no. Es un rato y después ya pasa, o sea tienen que tener su espacio. Es más, estamos pidiendo ahora, en la reunión que hizo el arquitecto de la Municipalidad, que construya ahí un escenario al aire libre. Que sea un escenario al aire libre para que todos estos jóvenes puedan venir a ensayar. A estos otros niños que hacen tocatas y esas cosas, que les gusta escuchar su música… (AJ) Que tengan su espacio. (AO) Que tengan su espacio ahí porque hay mucho terreno donde se pueden hacer esas cosas. Nos hicieron una encuesta para ver qué es lo que queremos que tenga el parque. Tuve que ir personalmente a la oficina del Municipio porque dentro de la encuesta… A ver, te la voy a buscar, tiene que estar por acá…

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

131


hay cosas que tampoco uno entiende po´. (Viendo la encuesta hecha por la municipalidad para que los vecinos participen en el diseño del parque) Así está planteada la encuesta… (AJ) Habla de materiales, de qué cosas quieren… madera, equipamiento complementario, área de juegos, juegos infantiles, máquinas de ejercicio… máquinas para todos, para adultos mayores, para niños… Cliclovía en el interior, o en el perímetro… huero vecinal… estacionamientos.

que no es posible que no hayan pensado. Que como podían poner esas luces, si estamos en el centro de una ciudad… ¡No se podía dormir en toda la noche! Y después, los que entendían, pusieron como unos paneles y ahí estaban… como unas baterías… algo. Sacaron estas tapas, las tiraban a las piletas y se robaban la parte que estaba a dentro. Porque después… quedo con la otra luz… (AJ) A! con paneles solares.

(AO) Eso sería… la encuesta que nos hicieron…. Entonces acá para informarme, de repente… claro, porque acá juegos para niños… no hay mayor problema. Ejercicios, basureros, luminarias, asientos… ¿ya? Pero por acá yo estaba… ¿Cuál es lo mejor? Hormigón, acero, material resistente imitación madera… entonces quería que me explicaran esa parte… cómo eran. Y mostraron unos asientos, por ejemplo, de madera y hormigón que son preciosos. Porque tiene toda la base de hormigón pero tienen el asiento de madera. Algunas venían con el puro asiento y otras incluso con el respaldo… como sobre puesta la madera ¡son preciosas! Entonces la mayoría declaro que hay pasto, que… algunos prefieren los juegos de plásticos y otros de madera… las máquinas para todos… las ciclo vías ¡son importantes! Porque cuando hicieron el parque, algo que nosotros pensamos que iba a ser cliclovía y también sentíamos que podía ser así… como te comentaba anteriormente, que esta empresa quebró… dejaron puesto como gravilla, estas piedrecitas que son así chicas. Y los niños venían y me decía “pucha tía, no podemos andar en la bici en el parque” y le decía “como que no, si tienes tremendo parque, cómo me vienes a decir que no puedes” y después me decía “tía, donde esta así la callesita para hacer andar en la bici, le pusieron puras piedras”. Y fui a ver para allá y claro. Eran esas cosas así como gravilla, era imposible que los chicos pudieran anda ahí.

(AO) ¿No es cierto? Al sacarle las baterías, empezó a quedar sin luz. Llevamos más de tres años con ese parque a oscuras.

(AJ) A claro. Y andar con un coche tampoco…

(AJ) Pero, el parque lo inauguraron no terminado… o sea ¿solo terminaron el tema de las piscinas y el tema del agua?

(AO) Nada, porque era imposible eso. Entonces… claro. Yo le decía… porque lo otro que estamos solicitando… porque casi ya es como tema libre la cosa. Era que nos instalaran un radiotaxi acá en Rómulo Correa ¿Por qué? Las dos razones: Necesitamos un radiotaxi acá que trabaje las 24 horas, no tenemos ninguno cerca. El que trabaja ahí abajo, cerca del supermercado, trabaja hasta las nueve de la noche y listo. Después otro por allá abajo trabaja hasta las doce de la noche. El que trabaja acá arriba, Alto de la Molinera, trabajaba las 24 horas, pero no da abasto. Entonces ¿qué pasaría? Que un radio taxi, 24 horas ahí, permite a la vez: que presta servicios a la comunidad y protege al parque. Porque así como destruyen, sacan las cosas… al haber ahí siempre personas, que van a estar conectadas con todo el mundo… no se van a atrever las personas que hacen daño, venir a destruir eso que es de todo. Lo otro que paso, es que pusieron ahí unas luces que eran con unos…

(AJ) ¿Ya no tiene luz? (AO) No. Entonces cuando a nosotros nos hablaban de seguridad ciudadana, de seguridad para todos… lo primero es que decía “pero no puedo decir seguridad para todos, si yo tengo que fue inaugurado y está a oscuras. Y cuando ahí se gastaron 1.700 millones de pesos. De todos los chilenos, de cada persona que compra medio kilo de pan y paga sus impuestos para hacer esas cosas”. Y que tengamos un parque a oscuras, donde hay tanto tráfico de personas. Porque está el CESFAM Bencur, está la Escuela Patagonia, está la casa del adulto mayor de la Municipalidad, está el jardín de abajo, está el otro Los Pioneros que esta allá, está el otro de acá… hay ene tráfico de personas… y niños al colegio y las señoras que vienen a dejar a sus niños a los jardines infantiles y esta oscuro. Pasan a oscuras. Entonces ¿De qué seguridad estamos hablando? Y no había forma de presentar ningún proyecto, porque eso, aún terminado, no era ni entregado al municipio que era quién iba a administrar ese parque.

(AO) Claro. (AJ) Pero el resto, el espacio más público… eso ¿no estaba terminado? (AO) No. Eso solo estaba solamente… pura área verde digamos. Puro pasto y la parte de hacia arriba… hay un buen sector que también va a ser parque… (AJ) ¿Dónde hay una reja?

(AJ) ¿Hacían mucho ruido?

(AO) Sí. Porque le pusieron una de imitación madera y eso los niñitos los rompieron. Arriba se va a colocar, en esa parte, se van a colocar los miradores. Y eso también quería saber si lo queríamos con asientos… cómo queríamos esos miradores de arriba. Pero ahí terminado y ordenado, se vería lindo eso como un humedal, esa parte aunque es pequeña… las aves llegan, las aves llegan. Y no solo jóvenes, adultos también, adultos mayores también van. Y esto va a ser de mucho dinero, entonces también si es un buen proyecto, una buena idea… lo único que tenemos seguro ahora es la parte de la luminaria. Que sí va. Se supone que ahora en noviembre se comienza. Se van a utilizar los que están ahí, los mismos…

(AO) Era ESPANTOSO. Era imposible dormir, eso sí que hacía ruido. Era impresionante. Y todavía, pero… yo decía

(AJ) ¿Postes?

(AJ) Con unos molinos, eólico. (AO) Exactamente. ¡Dos noches estuvimos sin dormir! y ahí ya partimos, todos en masa, a hacer el escándalo de nuestra vida y tuvieron que venir a desconectar eso.

132

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


(AO) Si. Los mismos postes que están ahí, pero van a colocar otro tipo de luces… (AJ) Aaaa ¿luces LED? (AO) Si. Si. Eso ya está en proyecto, ya está aprobado… De hecho para… para el tema de la votación del proyecto, de que fuera pasado al municipio., nosotros también estuvimos presentes allá cómo directiva de la Junta de Vecinos… sabemos que no podemos presionando a nadie, pero si quisimos estar ahí porque ya habíamos hablado… nosotros acá ya habíamos traído al alcalde, al intendente, al seremi de bienes nacionales, todos... Todos los que nosotros hemos podido invitar a nuestro sector, ellos siempre han estado con la voluntad de cooperarnos, con la voluntad de apoyarnos, de… nunca nos han dicho “no, están hablando puras tonteras” o “no tenemos tiempo”… es más, ese señor Higor… de Bienes Nacionales, nosotros tuvimos audiencia con él, a las 9 de la mañana, y a las 6 de la tarde estuvo acá. Porque a dos o tres días después, él se operaba, se tenía que ir a internarse. Y vino para ver de qué se trataba lo que nosotros estábamos hablando. O sea queríamos que ese espacio que queda sin… sin que tenga tema parque digamos. Que son muchos espacios grandes, que no se vuelvan a convertir en basural. Era lo que le explicábamos nosotros. O sea, si pueden construir algo ahí o hacer algo cosa que no quedaran esos sitios vacíos. Entonces, son personas que siempre han estado como cooperando con todos nosotros. (AJ) O sea, ha servido la parte del agua por las inundaciones. Pero el resto es el que tiene más problemas… (AO) Pero también este parque al no haber sido… cómo realmente nosotros queríamos, cómo vecinos, terminado en el momento de haberse inaugurado. Ocasionó otros daños igual… que las personas botaron mucha basura donde los espacios que estaban abiertos, que no estaban protegido, que solamente pasaba el agua y no que no permitiera que pase otro tipo de material… sacaron hasta estos carros de supermercado. Entonces podrás de comprender de cuál era el tema que estábamos hablando. (AJ) yo pienso que sí lo hubiesen inaugurado completo, con el espacio con más bancas o juegos o algo… quizás la gente lo hubiese cuidado más que si esta la pura parte del agua lista. Porque lo otro no está listo, entonces da lo mismo… (AO) Claro. Entonces eso significó otra cantidad de millones, volver a invertir nuevamente al parque más dinero, porque se volvió a tapar… de nuevo, otra vez. Y ahí se encontraron con mucha basura que las personas botaron ahí al parque. Imagínate tú este carro de supermercado, que se va por esta alcantarilla, en alguna parte tuve que llegar y tapar. Más el resto de escombros que habían botado…

ahí… Porque como jodía tanto por este parque, odiosa… no me quería recibir en el MOP. Fui a pedir audiencia tres veces y no me dieron. Y dije “Pero vas a caer. Algún día te voy a encontrar por ahí querida”. Y cuando vino el intendente acá, ella tuvo que venir porque ya estaban en un cierto avance, en la última etapa cuando habían sacado la cuestión y todo el rollo... Y ahí le dije “Señor intendente, todas las personas nos han recibido, menos ellos. Y como está acá presente señora, quiero decirle que nosotros somos personas muy humildes, pero nadie de mi directiva tiene ni letra, ni sarna, ni piojos, ni nada de eso”. Y me dijo “es que nunca me dijeron”. Y le dije “mire. Una cosa. Si usted duda que estuve pidiendo audiencia, le puede decir hasta los adornos que tiene en su oficina. ¿Qué le parece que le diga los adornos que tiene en su oficina usted? Porque como los ventanales están ahí, los estuve observando todos”. (AJ) Pero, ¿porque no la habrá querido recibir? (AO) Porque era dale que dale… que en la radio, en el diario… siempre diciendo que los problemas del parque, que el parque estaba a oscuras, que se juntaban personas malas ahí, que de nuevo se inundó el parque, que no se había terminado, que… eso po´. O sea, porque encontrábamos que era mucho tiempo que llevábamos con este parque. De ver los primeros planos, de estar tan molestos por la inauguración de… sin terminar, de que tantos millones de habían invertido ahí, que no nos habían hecho caso de construir las famosas piletas… Se entiende que es algo nuevo que comenzaron a hacer, es pionero este parque así de todo eso… se entiende. Pero lo otro es que no puede ser que jueguen con las personas. (AJ) Porque lo novedoso de este parque es que el agua del estero la conduce… a la vista, llega a una piscina y pasa a la otra piscina. Porque lo tradicional es meterlo en tubos subterráneos. (AO) Claro, cómo está después, de Claudio Bustos hacia allá. Que pasa por debajo de las poblaciones y debajo de las calles y las avenidas. (AJ) Pero, en cuanto a ese tratamiento del agua más superficial y no escondido… ¿hubiesen preferido que sea subterráneo o igual encuentran atractivo que pueda haber un humedal, que se vea las piscinas…? (AO) Es que todo eso del humedal y que… que bien que hubiese corrido el agua donde va a pasar… Ahora, porque nosotros decíamos… si lo hicieron tan perfecto la primera vez, ¿por qué tuvieron que demoler prácticamente más de la mitad de lo que habían hecho?... en vez de estar tapada el paso del agua, estaba descubierto… ¿por qué lo tuvieron que demoler más de la mitad para que lo vuelvan a hacer nuevamente? Entonces, ¿Qué quiere decir? Que de un principio cometieron un error, las personas que diseñaron la caída del agua que viene de Rómulo Correa, más arriba, hasta llega acá a lo que es Claudio Bustos. Entones eso significa que nosotros, sin tener tantos títulos, no estábamos tan equivocados.

(AJ) ¿Se tapó? (AO) De nuevo. Volvió a salir el agua otra vez. (AJ) ¿Se volvió a inundar después que el parque estaba listo? (AO) Claro. Porque se tapó. Claro… una vecina me dijo que le fue a dar café a los chicos que estaban trabajando

De hecho, hay un mil porciento de diferencia entre lo que era a lo que está… ocurrió… habían otros colegas que estaban dirigiendo la junta de vecinos y un día de repente apareció un letrero acá abajo en la esquina y decía “Parque Ramón Rada”… ¿Parque Ramón Rada? Yo llego acá furia a mi casa… Mi marido dice “qué te metis tú si no estás de presidenta de la Junta de Vecinos? y le dije “Pero… Parque Ramón Rada, está lleno de colchones, lleno de mugre, lleno de pasto. Te juro por dios que si yo estuviera de presidenta, llevaba y tapaba ese letrero con bolsas negras”.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

133


(AJ) Pero ¿Por qué? (AO) ¡Porque era un basural! hijo. Y ¿Cómo tú en un basural vas a poner un letrero que diga “Parque Ramón Rada”? Nada que ver. Para mí, en primer lugar, era una falta de respeto al el señor Ramón Rada. Que no lo conocí, yo sé que fue un señor que hizo muchas cosas y por eso ese parque lleva su nombre. Pero, por el otro lado, nada que ver… Habrá pasado un año, un tiempo, no se… Y de repente pasa un taxista acá a comprar unas aguas y me dice “oye ¿ese parque se llama Ramón Rada?” y le digo “sí, Ramón Rada, pero debería llamarse el parque del basural”… Me dijo “No. Yo ando trayendo unos franceses en al auto. Y me contrataron porque están haciendo un reportaje de la Patagonia, pero no es para ver la parte de… arquitectónica, de cómo somos, ni del canal, ni nada de eso… es ver cómo vive la gente humilde”… Y me dice “veníamos pasando ahí en la esquina y los franceses me decían que pare, que pare. Y no entendía nada, porque no podía parara acá”… Y paro más arriba para que le puedan tomar fotos al parque. Y le preguntan después si “así era acá, en Chile, en Punta Arenas, la Patagonia, los parques de los pobres?”… (AJ) Ooo… ¿por toda la basura? (AO) Por toda la basura, por todos los colchones, por todas las cosas que estaban ahí… hasta la gente extranjera, que viene de afuera, piensan que es el parque de los pobres. (AJ) Lo que me llamo la atención fue los 200 árboles… esos ¿los rompieron, los sacaron? (AO) Los rompieron, los quemaron, los quebraros y después no solo se conformaron con quebrarlos… los sacaron. Yo no entiendo en que mundo viven… Porque destruir y dañar… Si es para la gente, para su padre, su hijo, su abuela… Otra cosa… Cuando esté terminado ese parque, se supone que va a venir mucha gente, con el escenario, a ensayar todos los días, o cuando tengan actividades ahí… Yo digo… me voy a morir y… quiero tanto a ese parque que mis cenizas van a tirarse en ese parque. Porque… de repente las cosas se van dando en la vida y uno se tiene que ir preparando. ¡He dado todo por ese parque!... Mi marido me dice que con el tiempo voy a estar tan loca con ese parque que va a estar lloviendo y voy a estar regando el parque (risas). Le dije a mi hija que tiene que velarme solo una noche, hasta las doce de la noche en la sede social que tiene mi nombre… entonces al otro día me llevas al cementerio, directo al cementerio abajo, usas el crematorio y mis cenizas no se la guarda nadie, la traes y las arrojas al parque… y se termina. (AJ) Ojalá que cuando esté terminado, la gente lo cuide más porque se va a ver más lindo el parque… (AO) Es que también pensamos que… esos vehículos que ponen allá. Ahí hacer el mismo cierro, estamos pidiendo… nosotros nunca hemos querido un cierro alto como el del Parque María Behety, encontramos que es un error… que sea bajito y que no permita a los vehículos ingresar ahí, para poder protegerlo y tener pasto. Y ya hay una multicancha arriba, nosotros habíamos solicitado una abajo, pero no la construyeron…. Los niños quieren su cliclovía ¿cómo se vería bonito eso? Que estuviera la cliclovía, para que puedan andar en su bicicleta y todo eso, y tener la tranquilidad de que los niños están ahí al aire libre, entretenerse en algo sano y no estar preocupados ni de pito, ni de las otras drogas… Y ¿Qué es lo que les hace? Daño.

(AJ) Por lo menos, ya no hay problemas con el agua en el parque. Pero en cuanto a lo otro, igual falta para que valla la gente, para que les guste, lo cuiden, que hayan cosas para hacer, juegos, más bancas… no hay luces, partiendo por ahí que no hay luces. Ojala que hora resulte todo bien. (AO) Si po´… Cuando seas todo un arquitecto y estés casado y vengas con tus niños al parque, recuerda que se trabajó mucho por ese parque. Que no fue cosa que fue fácil, han sido AÑOS de trabajo. De hecho sigue la conexión con CONAF, de que después igual se van a plantar más árboles. Hay un arbolito ahí… este parque ya va en la segunda inauguración. Cuando se terminó esa otra parte que yo comentaba, donde sacaron los carros de supermercado y todo eso... Y ahí terminaron esa otra etapa, de otra cantidad de millones… (AJ) ¿Cuándo trajeron juegos inflables? O ¿esa fue la primera inauguración? (AO) El otro día se hizo una actividad, pero fue de la Gobernación. Pero acá… en la parte de acá abajo… hicieron así como un circulo. Y había un señor, un vecino, que le dio cáncer, falleció, el jueves fueron sus funerales. Él tenía unos arbolitos en la entrada de su casa, pero después su hijo compro un auto. Y viene y me dice “vecina, tengo que sacar los arbolitos y yo no sé dónde dejarlo”, y le dije “pero vecino en mi proyecto de jardín, que tengo aquí afuera, hay harto espacio… Hacemos un hoyo, yo le digo a Guido, usted lo guía solamente, porque a Guido hay que guiarlo para que pueda ayudarle a sacar los árboles, los colocan en la carretilla, los traen para acá y los plantamos ahí”. Entonces lo arbolitos empezaron a crecer hacia arriba… hermoso. Entonces la gente pasaba, miraban y decían “esta vieja está loca ¿Por qué puso estos árboles acá?” Y yo los miraba y le decía a mi marido “no sé si se quieren robar los arbolitos del vecino, o dicen que yo estoy muy chiflada porque plante los arboles muy cerca de la reja”… pero era para poder sacarlo después po… Y de repente, me llaman y me dicen que va a ser inaugurado, otra vez, esta etapa del parque. Y le digo al vecino “mire vecino, para que sus arbolitos vivan, uno lo vamos a plantar en sitio de la sede y el otro lo vamos a plantar acá abajo en el parque, porque nadie lo va a sacar de ahí y va a vivir tranquilo” Y de repente eran como las 10:30 y se supone que como a las 11 iba a ser la inauguración del parque. Y el intendente lo que más dice es que quiere que nos dediquemos a plantar árboles y esas cosas así, porque dan vida y esas cosas… para todo lo que significa un árbol. Así que a esa hora buscando mi carretilla… buscando alguien que me ayude a sacar el árbol, porque mi vecino estaba decayendo y yo no quería que mi vecino se fuera y no quedaran sus árboles… ya donde él los viera donde iban a quedar. Hicimos el hoyo allá, pusimos el árbol, el intendente no pudo venir a la inauguración, así que las otras personas estuvieron ahí. Yapo… todo el mundo se sacó fotos con el árbol y el otro lo sacamos en la sede. Después, en este círculo, fui a plantar otras plantas… cuatro o seis distintas. Y el vecino me dijo que iba a comprar abono en SODIMAC y le iba a colocar abono. Y cuando lo llevo allá para que él vaya a ver dónde había quedado su árbol y todo… Y le dice “viste hijito. Que quedaste bien acá y estas acompañado, ya no estas solito”. Y pensé… o sea tanto cariño. Porque él me decía que fueron unas plantitas pequeñitas, que las plantó él ahí y ya estaban altas… Y yo pensé ¡cómo quería él a sus plantas, a su árbol! El otro día pasé por ahí y estaba brotando el arbolito, no lo han sacado, no le han hecho nada, ojala que no… (AJ) Pero, qué bonito. Porque la gente viene… lo bueno de poder venir y plantar sus árboles… pero lo malo es que los roban…. (AO) Cuando esté el mirado allá arriba, ese parque va a ser más bonito. Porque eso ahí quedo todo como un

134

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


pastizal, como abandonado… y nosotros cada vez estamos quedando más central, porque se siguen construyendo poblaciones para allá, donde estaban esos sitios que antes no estaban construidos y estamos quedando más central. Pero en estos momentos es inseguro porque no hay luz…

(AO) Si, siempre.

(AJ) Y también he visto harto perros por ahí…

(AO) La basura. Ahora... ¿Cuál es mi problema con estas personas que vienen a cortar el pasto acá? Antes de que esto esté entregado al municipio… le decía “pucha no me corte los retamos ¿por qué me lo cortas? ¡Mira como me lo dejaste!” Y él me decía “Señora, yo me pongo estos lentes ¿usted ve estos lentes?... Esto a mí me permite ver todo verde, porque la máquina me corta muy rápido y me salpica el pasto. Y no veo su planta, no veo su retamo y se corta”. Entonces, con los neumáticos del vecino, íbamos con Guido, con otra vecina y le poníamos el neumático al retamo. Para que cuando vengan a cortar el pasto, no lo corten… Logramos salvar harto…. Cuando sacaron el cerco de madera, porque nosotros cómo era nuestro cierre perimetral, en la orillita teníamos nuestros retamos… sacaron el cerco de madera, pusieron el de fierro y la mayoría se murieron. Y lo otro… era que estos buenos para nada, que duermen todo el día y en la noche salen para hacer maldades, sacaban nuestros neumáticos y los tiraban al humedal… Y ahí estaban los inútiles de siempre, sacando nuestros neumáticos y nosotros colocándolos para proteger a nuestros arbolitos.

(AO) Si, eso me molesta… (AJ) ¿Qué le parece la infraestructura del parque? Como bancas, luminarias, basureros, juegos… (AO) Es que en estos momentos… las que hay son tan pocas. Son deficientes de todas maneras. (AJ) ¿Qué le parece que el parque sea inundable? (AO) Es algo muy atractivo. Es algo tan especial… que uno… es que quizás uno porque ya está tan metido en el tema, que ya sabe el valor que tiene. Porque quizás para otro vecino “a no, es donde se bota basura”… “es para pasear el perro, nada más”, pero no ven que ese parque puede servir para terapia, para personas que estén enfermas... como el mismo niño que es esquizofrénico, que me ayuda a plantar las plantas, que él va a ver después las plantas cómo están, va a dar su paseo y ¡le sirve, le sirve mucho! Entonces es una tremenda ayuda…. Cómo dice la directora del colegio “es para llevar a los niños del colegio, a hacer deporte allá” tanto espacio que hay, es algo tan especial que mucho de las personas no se imaginan el valor que tiene ese parque para nuestro entorno.

(AJ) ¿Qué es lo que menos le gusta del parque?

(AJ) ¿El parque ha reducido los problemas de inundaciones? (AO) Si po´ obvio. De todas maneras. (AJ) ¿Cómo encuentra la cantidad de vegetación? (AO) Es deficiente. (AJ) Hay personas que me han dicho excelente… (AO) Y ¿de qué? Si te he dicho todos los 200 árboles que plantamos… y que me los hayan asesinado, me dolió el alma. (AJ) ¿Ha visto aves en el parque? (AO) Si po´, siempre… Si arriba, cuando estaba la laguna (tanque 1), igual andaban los patitos arriba, cuando tenían agua andaban ahí… pero yo creo que se los deben haber atrapado los perros. Yo lave una chaqueta de mi marido y le dije ”oye ¿tu chaqueta está rota?” y me dijo “se te olvido de un día que fui a ver a mi madre y unos perros me atacaron ahí y me rompieron la chaqueta”. (AJ) ¿Hay problemas de basura?

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

135


9.2.4 Gloria Yañez Rodríguez

pasar el agua por la laguna y no por los estanques. Pero, en general lo que está haciendo ahora es el circuito de crecidas, pasa por la laguna y después sale.

Magister en Desarrollo Urbano. Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Regional de la Dirección de Obras

(AJ) Una pregunta más general respecto a Punta Arenas y las inundaciones. Veía que existen dos tipos: las fluviales y las pluviales. Según su punto de vista ¿Cuál puede ser más problemática hoy en día?

Hidráulicas. Ministerio de Obras Públicas. Punta Arenas Fecha: Martes 24 de Octubre del 2017. 15:30 horas. Identificación: (AJ): Alberto Jercic (Entrevistador) | (GY): Gloria Yañez (Entrevistado)

(AJ) ¿Cómo funciona el drenaje de aguas lluvias en el parque Ramón Rada? (GY) En cuanto a drenaje de aguas lluvias, el Parque Ramón Rada no tiene sistema de drenaje de aguas lluvias. El parque es un parque fluvial, del estero D´Agostini que lo que hace es (como viene canalizado) en ese sector había un área verde que estaba disponible como para hacer una regularización. Y pasado ese parque, se aboveda hasta llegar a hornillas, donde sale de nuevo. Pero en ese sector la canalización tiene muy poca capacidad. El estero D´Agostini a demás comparte descarga con el estero Llau-Llau y ambos se ven afectos además de las altas mareas. Entonces de definió aprovechar ese espacio para regular el agua del D´Agostini contra crecidas. Por eso es fluvial, no tiene que ver con aguas lluvias. Y lo que hace básicamente es que toma el agua que venía canalizada y tiene dos circuitos de circulación. En un estado normal el agua puede pasar al estanque circular (que está hacia av. Frei), luego llega a un vertedero, por el vertedero cae al canal abierto, que es un canal trapezoidal, llega al estanque que está en Claudio Bustos, vierte y va vertiendo lentamente hacia el abovedamiento. Esa es una circulación normal cuando no hay lluvias ni hay avenidas, para los caudales bajos del rio. Y la idea es que cuando hay caudales de crecida, como te explicaba que el D´Agostini con el Llau-Llau comparten descarga y a veces se satura esa misma descarga, lo que se hace es que cuando hay crecidas se retarda la salida del D´Agostini para permitir la del Llau-Llau. Entonces se cierra la compuerta en Condell para que no vaya hacia aguas abajo y se hace pasar el agua, en vez por estos estanques y este canal, se hace pasar directamente a la laguna, y la laguna tiene aproximadamente 10.000 m3 de capacidad. Y esa es la idea. Y se va llenando la laguna, cuando vemos que va llegando a una cota relativamente… ese es un tema que manejamos nosotros, vamos abriendo compuertas y cerrando compuertas, permitiendo que el agua descargue y no colapse el sistema. (AJ) ¿Es todo manual el tema de las compuertas? (GY) Todo manual. (AJ) Ya. Porque yo fui hace unos días, pero el agua no estaba pasando por las piscinas. Estaba circulando por el borde del tanque uno hacia la laguna. (GY) Está pasando por la laguna, solamente por la laguna. No está circulando porque efectivamente estamos en unos trabajos de conservación del parque y todavía estamos en la etapa de recepción. Por eso estamos haciendo

136

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

(GY) Lo que pasa es que… A ver. Partamos de la base que ambas crecidas, pluviales y las fluviales, dependen de la precipitación, dependen del clima, dependen del deshielo (las fluviales) y está tan cambiante hoy en día el clima que cualquier cosa puede ser inmediata. En su momento, cuando se creó el Plan Maestro de Aguas Lluvias, se determinaron debilidades desde el punto de vista de colectores de aguas lluvias y debilidades respecto a lo que eran cauces. Se priorizó algunos colectores de aguas lluvias que eran los que generaban inundaciones de mayor altura de agua, más periódicamente y por otro lado, se privilegiaron los cauces que históricamente habían generado mayores daños. Desde ese punto de vista se priorizó el rio de las Minas, el D´Agostini, porque el D´Agostini hasta antes que se hiciera el parque, ahí en Claudio Bustos se desbordaba e inundaba las casas que están en la esquina. Entonces eso se tomó también como prioridad y se tomó como prioridad colectores en el sector del Pingüino, en el sector de Martínez de Adúnate y aquí en el sector norte Enrique Abello, Universidad de Magallanes, Angamos… esos son los que tengo más presentes hoy en día. En materia de Aguas lluvias, todos los colectores que se priorizaron, del Plan Maestro original del 90, se construyeron. Hoy día estamos a la espera de que se apruebe una actualización del Plan Maestro y esa actualización lo hace Aguas lluvias a nivel central. (AJ) ¿Ese es para el 2018? (GY) Para el 2018. Y ese Plan Maestro nos va a dar la nueva batería de colectores que hay que generar en función de este nuevo regulador que existe hoy en día (P.R.C de Punta Arenas) y nos va a dar las directrices también para ver como tratamos los cauces. En cuanto a materia de obras fluviales, estamos desarrollando un tremendo proyecto que es la conservación del rio de las Minas. Que nos queda harto todavía, en materia de infraestructura, llevamos aproximadamente 700 metros lineales de defensas de muro desde av. Frei hacia arriba, en ambas riberas, y en total son alrededor de 1700. Posterior a eso vamos a construir los sedimentadores, que son para evitar que pase lo del 2012, o sea va a pasar el agua pero no va a pasar el sedimento, esa es la idea. Pero va en escalada, tiene una secuencia constructiva que no nos podemos saltar por tanto seguimos hoy en día en lo que es construcción de muros. (AJ) Otro tema es que el nuevo Plan Regulador, en especial en el área norte de la ciudad, va a permitir y promover urbanizar mucho más de lo que hay hoy en día, abrir nuevas calles, etc. Entonces lo que pienso es que eso puede afectar al actual sistema de drenaje de aguas lluvias, aportando mayores caudales a los cauces. (GY) Exacto. (AJ) Entonces ¿eso va a estar involucrado dentro del nuevo Plan Maestro de Aguas Lluvias? (GY) Si. De hecho, el nuevo Plan Maestro de Aguas Lluvias consideró el Pla Regulador nuevo, el que está hoy día


operando. Y en función de eso definió si es que hay obas nuevas que hacer, si es que hay que ampliar la capacidad de algunos, si es que hay que hacer nuevo colectores, etc. En eso está basada la actualización al Plan Maestro.

dad se encarga de la mantención (como cualquier parte), pero pienso que este es un nuevo tipo de parque que involucra tanto temas de espacio público como de obras civiles.

(AJ) A ya. En el Nuevo Plan Regulador se propone un parque inundable que está en el área poniente. (Viendo Plano) ese es el que se define como inundable.

(GY) Exacto. (AJ) El mantenimiento de esas obras civiles…

(GY) Lo que pasa es que todo ese sector alimenta al río de la Mano. Y el río de la Mano tiene una bóveda bastante reducida. O sea no es reducida, da hoy día para la capacidad, pero si efectivamente todo eso se urbaniza, nosotros planteamos en el Regulador que si se iba a urbanizar hacia el poniente, tenía que considerarse no darle una mayor carga al río de la Mano. Entonces eso es un parque inundable, porque lo que va a hacer es retardar la crecida. Cuando pase la crecida del río de la Mano, este (Parque) va a poder descargar al cajón, peo no sumarle más aporte en crecida. El Plan Maestro que está en actualización considera otros parques acá en el sector norte, en los sectores del Llau-Llau se consideran ahí un par de sectores más para retardar crecidas, básicamente eso, para hacer regulación. (AJ) ¿Y el diseño de esos parques lo realiza el MOP? (GY) Se tienen que llamar a diseño. El Plan Maestro lo que hace es entregar las ideas a nivel de factibilidad y de ahí, según el orden de priorización que se le haga (en función de la cartera de proyectos que se definan), se llaman a diseño. Y el MOP licita todo públicamente bajo registro de contratistas y reglamento de contratistas MOP. (AJ) En el caso particular del Parque Inundable… siempre me confundo ¿Por qué algunas personas le dicen Ramón Rada y otros Parque D’Agostini? (GY) Lo que pasa es que cuando entramos a Desarrollo Social con ese proyecto. El Departamento de Desarrollo Social es muy claro en cómo es nombre del proyecto que tú tienes que colocar, tienes que colocar cual es la función que va a hacer. Si es un río, el nombre del río y todo. Por eso era un parque… de hecho, el nombre para era Diseño de Obras de Regulación Estero D´Agostini, algo así. Cuando se llamó a diseño, era la construcción del Parque Inundable D´Agostini (porque era del estero D´Agostini). Pero, en todo ese trámite, finalmente salió que el parque tenía una denominación local que era Ramón Rada y por eso se volvió a colocar el letrero de Parque Ramón Rada y así se determina. Pero el nombre del parque nunca tuvo que ver con pasar a llevar el nombre original, sino que es una denominación que se dio a un proyecto. No es que el parque se llame Parque Inundable D´Agostini, se llama Parque Ramón Rada. (AJ) Ya. Y en cuanto a la gestión del parque, hablaba ayer con el arquitecto que trabajo en el diseño, Fernando Padilla me decía que ese terreno pertenecía a la Dirección de Obras Hidráulicas. (GY) No. Ese terreno originalmente era de SERVIU. Nosotros lo pedimos para poder construir ese parque y Bienes Nacionales se hizo de ese terreno. Y Hoy día firmo un comodato entiendo con el Municipio, para que el Municipio se haga cargo de todo el urbanismo, las áreas verdes y todo del parque. Y nosotros tenemos que comprometernos con la mantención de las obras civiles… de lo que es el cauce. (AJ) A ya, porque esa era otra pregunta. Si el parque hoy en día es parte de la Municipalidad, la Municipali-

(GY) Lo hacemos nosotros. Nosotros haces el mantenimiento de los estanques, del canal, de todo. Por eso te decía que ahora estamos de hecho en una conservación que se terminó recién. Pero la operación de las compuertas sigue siendo nuestra. (AJ) En cuanto al funcionamiento del parque, con las obras que ya tienen ¿El resultado ha sido positivo? (GY) Nunca más se ha vuelto a inundar. Como te digo, nosotros seguimos con la limpieza y con la manipulación de las compuertas. Porque eso sigue siendo un cauce, el Estero D´Agostini, tiene obras entre medio, pero sigue siendo el estero D´Agostini por tanto sigue siendo un Bien Nacional de Uso Público. El cauce. Lo demás es el espacio que hoy se entregó comodato al Municipio. (AJ) Por ejemplo, en el área norte de la ciudad (donde hay varios cauces o esteros) si se urbaniza ¿las obras más comunes para hacerlo son obras de control o ya están conducidos esos cauces con obras civiles? (GY) No, no. Hay muy pocos cauces de hecho que están con una canalización definida. El urbanizador, y así lo dice tanto el Plan Regulador como la Ley, el que urbaniza tiene que hacerse cargo de lo que este dentro de su territorio, de la disposición de aguas lluvias… Si tiene que hacer una disposición de aguas lluvias y tiene un cauce, tiene que presentar una modificación de cauces y una factibilidad de aguas lluvias. La factibilidad de aguas lluvias la otorga la DOH y la modificación de cauces la Dirección General de Aguas con visto bueno nuestro. La parte técnica de las modificaciones la vemos nosotros y ellos la parte más legal. Pero eso es del resorte del urbanizador. Lo mismo que este Plan Regulador nuevo tiene identificados un montón de áreas de inundación. Algunas de esas áreas responden a cauces, otras la verdad es que no sabemos mucho a que responden, porque fue un instrumento que a nosotros nos pidió opinión respecto a los cauces, pero hay otras instancias en las que no participamos. El Municipio es el encargado de modificar o levantar las áreas de restricción, pero cuando se trata de cauces y hay áreas que estén con restricción porque son definidas como inundables, les piden un certificado nuestro. Entonces nosotros en virtud de lo que corresponde, de lo que es, vamos, vemos el sector y vemos si efectivamente es un área posible de inundación, se tiene que pedir un proyecto completo para levantarle el riesgo. O sea, que es lo que van a hacer para asegurar que no va a haber riesgo y gracias a eso se puede levantar el área. De lo contrario, no se levanta. (AJ) Ustedes, como Dirección de Obras Hidráulicas, vieron esto (P.R.C) y dijeron Ok, las áreas con riesgo de inundación son esas o ¿falto alguna? (GY) No. Yo creo que sobran. Porque, como te digo, hay áreas que están efectivamente asociada a cauces, pero

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

137


hay otras que no tienen directamente una asociación a cauces y nosotros creemos (la verdad es una suposición) que responden muchas veces a apozamiento de aguas lluvias, que responden a que un vecino relleno y tiró el agua más allá, el otro relleno y se fue apozando. Pero esos son apozamiento que están en terrenos particulares, no corresponden a un cauce. Por tanto no están sujetos a modificaciones ni nada por el estilo. Todo lo que es un cauce, que está definido en la carta IGM como un cauce, para la DGA es un cauce, que tiene que ver con agua que entra y sale (y que es agua corriente) eso es un cauce para ellos, para nosotros es cauce y regulamos las obras. (AJ) Lo que pensaba es que si se van a urbanizar ciertas áreas, se van a implementar ciertos parques ¿Qué cuidados se deberían tener para no propiciar el área tengo un mayor riesgo de inundaciones? (GY) Es que yo creo que aquí hay varias cosas, porque efectivamente nosotros estamos elaborando un Plan Maestro (de evacuación y drenaje de aguas lluvias). El Plan Maestro es aprobado por decreto, establece colectores y red primaria de aguas lluvias y red secundaria. La red primaria está a cargo nuestro según ley y la secundaria es del SERVIU. ¿Cuál es el riesgo que nosotros vemos? Que muchas de esas redes secundarias no se hacen de acuerdo al Plan Maestro porque se sub-entiende que el Plan Maestro lo hizo la D.O.H entonces no se toma ese análisis para la construcción. Y por otro lado, que muchos de los colectores que construye SERVIU nunca piden la autorización, siendo que todos los colectores secundarios deben desembocar en un colector primario. Por tanto deben contar con autorización nuestra y con fiscalización de las obras. Entonces esos son para nosotros los mayores riesgos porque muchas veces, al no tener un mayor conocimiento del Plan Maestro en lo grueso, se levantan rasantes, se bajan rasantes, se… Entonces vas cambiando las condiciones, tú tenías pensado un colector que iba ahí porque originalmente esa era la concepción, pero a alguien se le ocurrió incluso cambiar la visión de lo que se quería en el sector y ya rompiste todo un esquema y hay que volver a trazar las líneas, volver a ver los patrones de escurrimientos, hay que volver a hacer todo el ejercicio de nuevo. Pero si efectivamente yo le tengo miedo a eso y le tengo miedo a un tema que tampoco tenemos injerencia nosotros, que tiene que ver con los rellenos. Que es un tema no menor porque efectivamente los terrenos son particulares y entiendo que el municipio no tiene muchas atribuciones para impedir un relleno. (AJ) ¿A qué se refiere con un relleno? (GY) Que la gente levanta su terreno. Generalmente hay sitios que están eriazos, la gente los acepta como botaderos y levantan los terrenos para construir más arriba, para tener mejor vista y por muchas razones. Pero ese relleno generalmente muchas veces implica que corta el patrón de escurrimiento natural de las aguas, entonces ya el agua no puede pasar por ahí y empieza a reventar por otros lados. Y empieza a inundar predios aledaños, calles y todo. Y se genera un tremendo conflicto porque nosotros no tenemos atribuciones para impedir eso, la DGA tampoco porque son escurrimientos naturales, no es un tema de un cauce, cuando llueve ese es el patrón de escurrimiento. Y ahí lo único que aplica es el código civil, pero en general la gente tampoco está dispuesta a ir y enfrentar un juicio que le puede costar un montón. Esos son los mayores problemas. Yo siempre creo que debería haber algo que pudiera regular un poco más eso, o por ultimo permitir el relleno siempre y cuando se mantenga (ya sea con sistema de drenes o con lo que sea) un patrón de escurrimiento natural. (AJ) ¿El nuevo Plan Maestro de Drenaje y Evacuación de Aguas Lluvias no define zonas de riesgo? Solo define donde van los colectores…

138

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

(GY) Define obras. No define áreas de riesgo. Quien define áreas de riesgo es el Plan Regulador. Y como te digo, se levantan o no de acuerdo a lo que corresponda. (AJ) Una última pregunta, respecto a su visión ¿considera que estos parques inundables, y la futura implementación de estos, es algo bueno para la ciudad que puede aportar a temas hídricos y sociales? Porque el agua ya no está entubada, la gente ve y entiende que el agua escurre, que se puede inundar y se puede generar mayor conciencia del ciclo del agua. (GY) Si. Yo también estoy absolutamente de acuerdo con que los cauces se consideren visibles, salvo casos extremos que se aboveden, ya sea por un tema de protección u otro. Pero yo soy de la idea de que hay que mantener los cauces como cauces y que los parques inundables, además de constituir un pulmón verde para la ciudad, permiten un mejor manejo y regulación de las aguas. Y de hecho soy de la idea, y estamos implementar sistemas más armónicos y más naturales. En vez de puro hormigón todo, generar otro tipo de estructuras que igual generen taludes, que igual defienden, sobre todo a lo que es urbano, darle un carácter más amigable. El problema es que hay que generar conciencia. Porque la gente ve un sumidero y tira su basura al sumidero. La gente ve un cauce y tira un colchón. Yo lo he visto en el canal Magdalena, que pasa entre medio de todas las casas, y encuentras neumáticos, basura, lo que sea. Entonces hay un tema de conciencia también que no deja de ser. (AJ) Claro. Con el mismo Parque Ramón Rada, se ve que la gente tira basura y lo ralla. Pienso que es porque no saben que es algo beneficioso para ellos. (GY) Como anécdota: el parque estaba recién terminado y a los dos días aparece un colchón a dentro de un tanque de alguien que fue a botar basura al estacionamiento, o sea estaban las áreas verdes consolidadas. Entonces es complejo, porque uno puede querer hacer muchas cosas. Pero ¿Por qué finalmente la gente tiende a hacer algo de hormigón? Porque es más fácil limpiarlo. Porque si tú haces algo más amistoso, le tiran neumáticos, etc. Pero tiene que ver mucho un el tema de educación.


9.2.5 Nicolás Butorovic Alvarado

(NB) Si, pero eso no altera el resultado final de lo que se ha visto históricamente. El año 90 empieza a subir la cantidad de precipitaciones en Punta Arenas. Entonces se ha visto un aumento en las precipitaciones.

Licenciado en Ciencias Biológicas. Especialista en Climatología, Universidad de Magallanes (UMAG). Encargado

(AJ) Lo que he visto es que si puede haber un año con hartas precipitaciones, lo que pasa es que hay meses con muy pocas y otros meses con muchas precipitaciones. Eso ¿siempre ha sido así?

del laboratorio de Climatología, Instituto de la Patagonia. Fecha: Miércoles 25 de Octubre del 2017. 15:00 horas. Identificación: (AJ): Alberto Jercic (Entrevistador) | (NB): Nicolás Butorovic (Entrevistado)

(AJ) Encontré un informe elaborado en el año 2015 por el INE, donde entregan estadísticas del Medio Ambiente, donde observe específicamente la precipitación anual de Punta Arenas y señalan que se registraron 484,33 mm, pero tú me habías señalado que se registraron 753 mm ¿Por qué existe esa diferencia? (NB) Esa medición es del aeropuerto… A ver, te cuento. 519 mm son el promedio de precipitaciones acumuladas entre 1971 y 2016, es decir, incluido el año pasado... Estos datos los actualizo todos los años… Y entre los años 1888 y 1971 es de 412,1 mm. Esta es la línea de tendencia. La precipitación va en aumento. Nosotros… esta estación, Jorge Schythe, está funcionando desde marzo de 1970, ininterrumpidamente hasta los días de hoy. En Punta Arenas sólo existió una estación en el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, que es el que está afuera de la ciudad y comenzó a funcionar en 1968 como en el mes de julio, pero ¿Cuál es la diferencia? Nosotros somos la estación oficial del Ministerio de Obras Públicas, de la Dirección de Aguas, porque está en la ciudad. El aeropuerto tiene aproximadamente un 40% de precipitaciones menos. Entonces esta situación se vio reflejada con el aluvión del año 2012. Mira (Excel con registro de precipitaciones históricas) en marzo tenemos 102,4 mm y se desbordo el río. Y mira, que casualidad, en diciembre también hubo 102,4 mm y estuvo a punto de desbordarse el rió, pero ya se habían hecho algunas medias de mitigación. (AJ) Mira. En el año siguiente (2013) 111mm en el mismo mes de marzo. (NB) En el año 2015 se llegó a una precipitación acumulada anual de 753mm, la precipitación anual más alta de los últimos 67 años, donde en 1950 se registraron 828,3mm. Pero este 753 es medio engañoso porque tuvimos 136,6, 148,7, 132,4 y 88,4 durante los meses de mayo, junio, julio y agosto. Pero acá en septiembre del 2015 empieza una época seca. Entonces tenemos septiembre, octubre, noviembre y diciembre seco. Todo 2016 también fue más seco, en comparación con los años anteriores. Mira septiembre del 2016, otra vez, tan solo 6,9mm. Y en este año 2017 llevamos 340,5 mm (y en el mes de octubre llevamos 21,6mm) pero no vamos a llegar a los 519mm que es el promedio de precipitaciones anuales, incluso no sé si lleguemos al valor de 428 que fueron las precipitaciones del año 2016, porque noviembre estadísticamente es uno de los meses más secos del año. Y diciembre es sorpresivo porque puede llover mucho o llover casi nada.

(NB) Si. Nosotros... nuestras precipitaciones son totalmente heterogéneas. Por ejemplo, mira enero de 2010 77,8mm, en 2015 12,8mm y en 2017 28,5mm. No es la homogeneidad como la que se puede encontrar en ciudades como Santiago. El clima de Punta Arenas, especialmente de la Patagonia, está dado por una corriente de Humboldt y una corriente oceánica fría, que se nombra poco. Porque todos piensan que el clima está relacionado con la atmosfera y no es tan así, obviamente sí pero esta interacción… después tenemos el ciclón del pacífico, que son masas de aire cálido sub tropicales, y pasan del Ecuador hasta abajo. Pero, lo otro es que tenemos el Frente Polar, que son masas de aire frío de bajas presiones que están siempre interactuando. ¿Por qué tenemos siempre bajas temperaturas acá? Por la presencia del frente polar. Entonces este frente polar se intensifica más cuando el anticiclón… la interacción en primavera y verano, y es cuando las bajas presiones con altas presiones, el producto es el viento. Esto ya está más que claro… en la literatura ya está más clara. Y nosotros tenemos que estos valores… como ha habido muchas lluvias… tenemos el aluvión de mayo de 1990, 1995 terremoto blanco (esto es en agosto) y en marzo de 2012 aluvión, y diciembre la misma precipitación. El fenómeno de porqué hay más precipitación, de por qué sucedió ese, es un fenómeno que se cambia la circulación atmosférica, es decir, nosotros tenemos… Cuando hago clases, siempre les hablo a los “cabros”, recordando de 7° y 8° básico, la Tierra gira en torno a su eje de oeste a este. Todos los frentes, estas grandes masas de aire, todas son originadas en el pacífico occidental, a mar abierto. Entonces todo esto empieza a fluctuar cómo una gran carretera, en este caso a Patagonia, los famosos vientos del oeste, el componente oeste es principal acá en un 65% (oeste, nor-oeste y sur-oeste). Entonces hay fenómenos de, por ejemplo, se generan altas presiones en el atlántico (atlántico afuera, las Malvinas y todo eso). Estas masas de aire, de altas presiones, tienen 500km de diámetro. Entonces es mucha energía, es harta energía potencial, mucho mayor que las energías que vienen del pacífico. Entonces ¿qué pasa? En esta carretera que digo, van pasando las masas… ahora, viste! Llovió un poco, en la mañana tuvimos granizo, posiblemente más tarde viento, entonces todo así pasa… cómo la atmósfera es tan grande y uno tiene que imaginarse muchas cosas. Entonces el clima es un poco complicado, porque tú solamente ves nubes, ves viento, pero todo eso también es aire como un fluido. Eso se desplaza, empieza allá en el pacífico, están las montañas, ta ta ta… Llueve acá, se va a Porvenir, Tierra del Fuego, y en Tierra del Fuego las masas ya han liberado casi toda su humedad. Llegan con un 20, 30% menos. Por eso Tierra del Fuego es seco en una parte, la parte norte y central. Entonces ¿qué pasa? Que en el Atlántico, cuando se forman estas masas de altas presiones, no te dejan pasar la… la carretera se obstruye. Entonces, es te bloqueo que se llama “de altas presiones”, si la masa que viene, venía para precipitar lluvia, va a llover, llover, llover, hasta que la masa de alta presión se desplace, generalmente hasta Argentina por el norte. Entonces se va y ahí pasa. Entonces ese es un fenómeno de bloqueo que se llama y esto te altera la climatología de cualquier región, de cualquier lugar, y en este caso evidentemente.

(AJ) Entonces, según los números, el promedio de las precipitaciones anuales de la ciudad ha ido aumentando, pero desde el 2016 y este año han sido bajo el promedio de las precipitaciones.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

139


Imagen resumen de precipitaciones de Punta Arenas, años 2010 a 2017. Fuente: Butorovic, Nicolás. Porque acá (2012), netamente este 102mm y este 102mm, son 200mm de casi 600 al año. Casi la mitad llovió en dos meses. Entonces se altera el patrón de lluvias, de precipitaciones. Lo mismo que sucedió acá (2015) mira, 136, 148,7 y 132,4… si hacemos esta sumatoria, de los tres meses nomas, tenemos 417mm, es decir, en tres meses da casi el promedio de todo un año, como por ejemplo 2010. Entonces, claro, tenemos esos bloqueos que te determinan el aumento de la precipitación y en el “terremoto blanco” (en agosto de 1995) fue lo mismo… nevó casi… acá no fue tanto, nevó casi 30 centímetros, pero todo lo que es la estepa norte y Tierra del Fuego, más de un metro de nieve. Y la característica es que, para que la nieve se asiente (por eso ya no tenemos nieve en estos últimos años), tiene que: uno, nevar. Y esa nieve… tiene que haber una temperatura mínima, menor o igual a -3° C, de ahí para abajo durante tres días seguidos para que la nieve se asiente. Acá llegamos a -15, -16, -12 en varias localidades en varios días. Entonces por eso quedo la nieve estancada, la mortandad de ovejas, de vacunos… terremoto blanco. Y fue el mismo fenómeno de esta alta presión que freno a la baja, y la baja cedió toda la… estábamos en una estación de agosto, de invierno, empezó a nevar, nevar, nevar, hasta que la otra masa se empieza a desplazar y ya empieza a pasar esta carretera. Entonces ahí se altera el nivel de precipitaciones y también en un caso que todos nosotros… yo decía cuando doy las conferencias y todo eso, las temperaturas. ¿Por qué las temperaturas? Porque, por ejemplo, en un enero del 2013 tuvimos 29°C. Entonces es el mismo fenómeno, pero hay dos altas presiones, tanto el pacífico como en el atlántico. Se refuerzan, se entregan energía… en una estación de verano y tenemos buen tiempo. Entonces lo que pasa es que, nosotros los seres humanos, no cuestionamos el buen tiempo. Mira, esto es lo que te decía, esto empezó acá, día 18: 22,5°, 29° y 25°, es decir, tuvimos tres días… tres días que la gente se volvo a la playa. Pero nadie reclama nada porque estamos todos con mucho calor y estamos perfecto.

Ahora, yo tengo una opinión… bueno, el tema del cambio climático, si tú me preguntas por mi experiencia. Siempre lo digo ¿Cómo se manifiesta el cambio climático? Sí, se manifiesta que hay un aumento de las precipitaciones en Punta Arenas. Y esto también es extrapolable a otras regiones y zonas de la Patagonia. Y en el caso de las temperaturas, no esta tan claro, porque las temperaturas… los inviernos han sido menos fríos, pero eso no implica que sean cálidos. Las temperaturas… por ejemplo este invierno que pasó (2016), el promedio histórico de la temperaturas de julio es 1,8°C, y tuvimos 4°C. Y mira, en un día 10°C. Entonces los inviernos tienden a ser menos fríos, lo que no implica que sean cálidos. Pero el promedio de la temperatura en Punta Arenas permanece en 6,5°C. Y eso no ha variado. ¿Cuándo ha variado? Cuando una vez, con el fenómeno del niño, el más intenso en los años 97 y 98, especialmente en el 98 en que… de 6,5°C nos disparamos a 7,4°C. Pero ¿qué pasa con estos inviernos menos fríos? Claro. Se viene a equilibrar… ¿Cuándo es verano acá? Y yo verano lo tengo encajonado siempre en diciembre y enero, en promedio. Febrero ya es frío. Y en estos últimos años se han dado algunos casos de un enero muy frío, pero después febrero cálido. Entonces cuando sacas el promedio, la media, al final el sistema… el verano tiende a neutralizar lo que pasa en el invierno. Entonces ese es el tema que no esta tan claro. Y las tendencias dicen lo mismo. Y lo otro, es que sí. Estos eventos extremos, aunque sean mínimos… que ya tengamos en el año 2.012 dos meses con 102,4 mm, que se desbordó el río, que en diciembre estuvo a punto de desbordarse el río, solo como cinco centímetros faltaron para que se desbordara. Estos eventos extremos son otra forma de ver como se presenta el cambio climático aquí en Punta Arenas. Y también estas pequeñas olas de calor, aunque sean una o dos veces al año, también son anómalas. Y yo creo que con el tiempo se van a ir repitiendo más. (AJ) Vi un estudio sobre la cantidad de precipitaciones de las comunas de chile, que se llama “Elaboración de base digital del clima comunal de Chile: línea base (años 1980-2010) y proyección para el 2050” y señalaba que Punta Arenas iba a ser la única comuna que iba a aumentar las precipitaciones. (NB) Exacto. En el gráfico está el ejemplo claro. Sí es así. (AJ) Y el clima de Punta Arenas… ¿cómo se denomina técnicamente el tipo de clima? (NB) El tipo climático es Transandino con Degeneración Esteparia, según la clasificación de Köppen. Él fue un climatólogo mundial que ya murió. Él hizo su teoría en 1914, donde clasificó todos los climas del mundo en base a la temperatura y la precipitación. Entonces el elaboro una tabla donde hay cinco tipos climáticos mundiales con sus requisitos. Entonces, nosotros estamos en el C “Templado Lluvioso” y en el D “Boreal nevados de Bosque”. Entonces después hay que hacer subdivisiones, sacamos unas ecuaciones con todo eso. Y nosotros… de estar un tiempo de “Estepa Frío” pasamos a clima Transandino con Degeneración Esteparia.

(AJ) Entonces tanto temperaturas como precipitaciones ¿es algo muy variado?

(AJ) ¿Eso quiere decir que en los próximos años también podría cambiar la denominación de tipo de clima?

(NB) Si. En noviembre del año pasado (2016) se registraron 17,9°C, 21,9°C, 19,4°C y 18°C. Otros días 4°C, también de altas presiones. Entonces claro. En estos anómalos, estamos bien, estamos contentos, pero nadie se explica… Acá gozamos con el calor, pero luego ocurre el tema del aluvión, el tema del terremoto blanco, que traen perjurio económico.

(NB) Si, pero yo no creo que sea tan así… Mira, el último estudio echo en 1988… Esto de las precipitaciones yo lo hice para la oficina. Esta publicado también en los anales. Hasta 1988, 1989, tu decías “Punta Arenas: 432 mm promedio” y ahora estamos en un promedio de 519mm, aumento casi en 80mm. Y de eso han pasado solo 25, 27 años. Y este es el mapa de Köppen para toda la Patagonia.

140

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


Imagen resumen de precipitaciones de Punta Arenas, años 2010 a 2017. Fuente: Butorovic, Nicolás. El clima de Estepa Frío predomina en toda la zona norte y centro de Tierra del Fuego que es muy seco. Aquí el promedio anual de precipitaciones son de entre 180 y 250mm nomas. No como la zona sur que es bastante lluviosa. Y la parte más al sur donde están los bosques, como vicuña por ejemplo, es de clima Templado frío con Gran humedad, donde las precipitaciones son de 800mm para arriba. Yo siempre les digo a mis alumnos. Yo hablo del límite de Punta Arenas que está ahí. Yo no creo que volvamos a Estepa Frío. Porque una forma indirecta de ver el cambio de clima (no cambio climático) es ver la vegetación. Porque si tú por ejemplo vas para la Primera Angostura, Tierra del Fuego va a haber pura estepa, entonces dices “aquí es seco”. Si te vas para abajo, vicuña, Yendegaia, Lago Fagnano, empieza a haber bosque y quiere decir que es lluvioso. Entonces las formaciones vegetales que hay… tengo unos amigos que son botánicos y me dicen “claro, ese sector ya está totalmente cambiado”, es decir, no vamos a volver a Estepa Frío. Al contrario, esto (Clima T.D.E) podría ir ganándole a esto (Estepa Frío). Pero los límites podrían ir variando en la parte sur de Tierra del Fuego. Pero eso todavía no lo sabemos, porque tenemos una estación ahí hace pocos años. Entonces todavía tenemos que tener más datos. (AJ) Respecto a los parques, con esta gran cantidad de precipitaciones, pienso que las áreas verdes deberían tener alguna postura frente a estas. Por ejemplo estoy viendo el caso del Parque Inundable Ramón Rada, que lo que hace es controlar el estero D´Agostini para que en tiempo de grandes lluvias y crecidas no se desborde. Pero es el único parque que en su diseño involucra una gestión del agua. Y lo que ha pasado en la ciudad, en períodos de fuertes lluvias, es que se inundan calles y casas porque se desbordan los cauces. Respecto a esto ¿tú dices que estos problemas de desbordes e inundaciones pueden ser más constantes por el aumento de la cantidad de precipitaciones? (NB) Mira, por ejemplo, a mí siempre me llaman del SERVIU ¿por qué? Porque hay sectores de Punta Arenas,

aunque en estos dos últimos años no ha llovido tanto (entre comillas) que con 10mm ya queda la escoba, por ejemplo, esa parte donde está el Casino, la Costanera, ahí abajo… ya con 10 milímetros ya se empieza a anegar. Pero harto me consultaban cuanto había llovido cuando tenían problemas de inundaciones (pluviales) y eran con 8milimetros en algunos lados. Pero, por ejemplo, hablemos del caso del río de las Minas. Sí… efectivamente se ha desbordado. Pero, obviamente la lluvia es un factor preponderante porque te produce un aumento del caudal del río. Y lo otro ¿qué paso cuando el río en el 2011? Estos días con precipitaciones de 108,7 y 103,4 milímetros, hubo desprendimientos de tierra de las laderas, se empezaron a caer árboles y CONAF no tiene el personal adecuado... Y no se dijo nada. Después vinieron las precipitaciones del 10, 12 de marzo del 2012 y bueno… vino toda esa madera, barro, el sedimento tampoco había sido limpiado… entonces se dan una serie de factores para que el río se desborde. Ahora, te cuento… llovieron 92 milímetros… Por ejemplo, el aluvión del 1990 (9 de mayo), fueron 4 días donde llovió 56,2 milímetros (de los 103,9 totales del mes). Asociado todo al tiempo del este que se invirtió la circulación... Y mira, en el 2012, en mayo llovieron 92,7, es decir, el río se desborda con 56,2 en mayo de 1990 y se hacen hartas modificaciones, muchas, muchas modificaciones, y 22 años después se vuelve a desbordar con casi el doble de las precipitaciones. Entonces nosotros hacemos acá el famoso Período de Retorno que se llama… Entonces me da risa porque lo calculamos con mis alumnos del primer semestre de climatología y lo calculamos en base a la precipitación de 24 horas y 72 horas. Entonces cuando tenemos un nuevo valor de 50,8 y tenemos la estadística de los años 70s para adelante, donde vamos viendo las precipitaciones máximas en 24 horas. Entonces el cálculo arrojo que viene una lluvia de 142 milímetro, pero eso está proyectado a 100 años. Pero la probabilidad de que caiga esa cantidad… claro, va de 0 a 100 años y puede caer en el año 1. Y había otra lluvia de 90mm parece a 5 años. Porque el período de retorno lo calculas a 5, 10, 25, 50 y 100 años. Entonces va cambiando un factor no más. Ahora si tú me dices “claro, pero llovió el doble y el río se desbordo” pero claro, la gente no ve eso. Entonces ahora, como te digo, con los 142 milímetros que pueda llover, que sea en dos o tres días, y con eso quizás que el río se desborde o no se desborde. (AJ) En cuanto al sistema de drenaje de aguas lluvias, que hoy es subterráneo. Esos colectores tienen un caudal calculado con un período de retorno que se ha dado estadísticamente. Y como han aumentado las cantidades de precipitaciones ¿esos colectores pueden quedar superados en su capacidad? ¿o no puede ser tanta la variación? (NB) Bueno, eso depende de los datos con que trabajan ellos... Nosotros somos la estación oficial de la Dirección de Aguas del MOP, todos estos datos los tienen ellos. Y ellos se los pasan a los organismos del SERVIU y todo eso... Nosotros llenamos unas planillas tipo y se las enviamos todos los meses. Y el aluvión del 2012 trajo reuniones y peleas. Y bueno, nosotros no tenemos mucho que meternos ahí, pero me citaron y di varias charlas como científico. Entonces el aeropuerto nos colocó una estación. Hace un año ya, esta estación Jorge Schythe… nosotros ya remplazamos todo lo manual por lo automático. Entonces tenemos esta estación y así el aeropuerto tiene los datos de acá. Porque fue cuestionado… que llamaban a reuniones después del aluvión y nosotros registramos 92,4 milímetros y el aeropuerto tenía 40 y tanto. Entonces quedo la escoba. Y ¿Cuál es el problema? Que lamentablemente en Chile, el organismo que tiene que ver con todo esto es la Dirección Meteorológica, pero eso está definido en los años 60 con un decreto de Ley de Frei padre. Entonces ellos dicen “sí, en la estación del aeropuerto llovió tanto”, pero el aeropuerto está a 23 kilómetros al norte de Punta Arenas. Entonces pusieron otros instrumentos y comprobaron que aquí llovía más. Y eso trajo como consecuencia esta estación automática donde tenemos todo en tiempo real.

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

141


9.2.6 Ángela Salazar Lorca

(JC) mmm…. No. Ha habido lluvias fuertes, pero…

Arquitecta, P. Universidad Católica de Chile. Asesora urbanista. SECPLAN. Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.

(AS) Pero inundación por otro río, no. A bueno, a fuera por San Juan. Que está fuera del área urbano. Pero el río San Juan también se salió hace poco.

Fecha: Lunes 30 de Octubre del 2017. 15:00 horas.

(AJ) Si. También lo vi en las noticias… Punta arenas es cruzados por varios cauces naturales, pero en general me dices que ¿no dan mayores problemas?

Identificación: (AJ): Alberto Jercic (Entrevistador) | (AS): Ángela Salazar (Entrevistado) | (JC): Juan Carlos (Funcionario de SECPLAN que aporta información)

(AJ) ¿Hay problemas de inundaciones en Punta Arenas? (AS) O sea, bueno lo que ha habido ha sido con el río de las Minas. Es el principal que ha habido siempre. (AJ) Ya, fue en el año 2012… (AS) Sí… pero ahora se supone que arreglaron arriba o no sé, pero ese fue el único. Otras inundaciones no recuerdo. (AJ) Y en esa ocasión ¿El área más afectada fue la del centro? (AS) Sipo. Toda el área del centro, todo. Fue bien importante. Y ya había habido otra antes, no sé en qué año habrá sido la otra... anterior al 2012. A ver… (Preguntándole a otro funcionario de SECPLAN) tú Juan Carlos, igual te debes acordar, como tú eres de acá. El río de las Minas ¿en el 2012 se había inundado? (JC) Se desbordó en el año 2012. (AS) Pero antes de eso ¿también se había salido? (JC) Si, se había inundado, pero no una inundación tan fuerte como esa ¿tú eres de Punta Arenas cierto? ¿Estabas acá? (AJ) Justo estaba en Santiago. Pero salió en las noticias y lo pude ver por ahí. (AS) Yo tampoco estaba acá. (JC) Antiguamente se había inundado, pero nunca tanto como eso… Después hubo un estudio asociado al tema de… el control adecuado del río. Pero fue después del siniestro, o sea después del evento. (AS) Pero ese es el principal ¿después no ha habido otras inundaciones que yo me acuerde?

(AS) No. Porque sería, como te digo, el desborde del río de las Minas y del río San Juan. (AJ) Y en cuanto a áreas verdes ¿No están consideradas para un control de inundaciones? El único parque que vi es el Parque Ramón Rada, que ese sí maneja el cauce. Pero ¿existen otras áreas verdes que tengan presente manejar las aguas lluvias y cauces para evitar inundaciones? (AS) No. Bueno y ¿qué otro proyecto hay?... ¿El del Llau-Llau? Pero no sé tampoco cómo estará enfrentado. Fue anterior sí. Fue anterior el diseño del parque Llau-Llau. (AJ) Entonces ¿Hay un diseño del Parque Llau-Llau? (AS) Sí. Pero no sé cómo estará enfrentado cómo diseño. (AJ) A ya. Pero ese proyecto ¿no está implementado? ¿No está construido ese parque? (AS) No. El Parque Ramón Rada lo estaba viendo Fernando (Padilla). No sé si hablaste con él. Es que el LlauLlau… ese lo están viendo en la Seremi de Vivienda, en el MINVU. No es un diseño de acá (Municipalidad). (AJ) ¿Y ese proyecto lleva harto tiempo? ¿De qué año será ese proyecto? (AS) De hace tiempo. O sea, ha sido largo… (AJ) Respecto al nuevo Plan Regulador ¿Cómo afronta el tema de las inundaciones? (AS) Lo que pasa es que más que…. hay zonas inundables, que son varias…. (Viendo “Lámina síntesis Estudio de Riesgos y Protección”) Esas son las zonas inundables. Todas esas que salen como azules, que en el fondo se afectan, pero, como te digo, en el estudio que está basado de hace ya bastantes años. Y que genera zonas que no se puede construir, por ejemplo, viviendas. Son bien restrictivas en cuanto a uso. La ARN-ID que es la zona de inundación por cauces y desborde de cauces y la ARN-IL que es el área de inundación latente. (AJ) Si vi esas dos áreas, pero no sé en qué se diferencia una de otra. ¿A qué se refiere con inundación latente? (AS) Bueno, eso sale en el estudio (de riesgo y protección) pero también te define lo que tú puedes hacer o no

142

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible


hacer…. El problema que han generado esas áreas ahora, es que hay… como este Plan empezó a hacerse el 2011, hay un montón de loteos que ya estaban construidos ahí. Por ejemplo, si la gente ahora quiere ampliar…

(AS) Claro, eso lo ve el arquitecto Fernando Padilla. (AJ) Y tú ¿no sabes de problemas que haya tenido el parque?

(AJ) no se puede. (AS) No. Yo no veo los proyectos. (AS) Claro. En estricto rigor no se puede. Porque no se puede construir vivienda. Igual lo hemos tratado de hacer, o sea permitirles. En el fondo ya se hicieron las medidas de mitigación de esos terrenos antes. Porque hay un artículo de la ordenanza que si uno puede hacer… que con las medidas de mitigación, se puede construir. El problema es que esta ordenanza quedó mal echa porque dice que cómo no se puede el uso, es más restrictivo que si uno mejora el suelo. Es contradictorio y no permitiría hacer vivienda. Hay un problema y cuando se haga una modificación del Plan Regulador, hay que arreglarlo. Porque hay viviendas ahí, hay varios loteos. Bueno… hay zonas ARN ID, IL, IT… Y en verdad se diferencian porque tienen diferentes características de usos, de metros cuadrados, subdivisión… Pero todas dicen, por ejemplo, en ARN-IL… “Las Condiciones Urbanísticas aplicables a esta área una vez que se cumpla con lo establecido en el 2.1.17 de la OGUC…” Y usos de suelo prohibidos: residencial, equipamiento, actividades productivas e infraestructura. Se puede algunos equipamientos (seguridad y culto, cultura y deporte), áreas verdes y espacio público. Y, por ejemplo, en ARN-ID se pueden áreas verdes, espacio público y solo multicanchas, pero ningún otro equipamiento. ¿Ves? Se va variando lo que uno puede o no hacer. (AJ) Vi que en general todas permiten áreas verdes porque es lo más seguro. Pero, al momento de urbanizarse ¿se implementa un diseño tipo de áreas verdes? o ¿se deja el borde del cauce así tal cual cómo está?

(AJ) Y este nuevo Plan Regulado ¿entro en vigencia este año (2017)? (AS) En diciembre… el 28 de diciembre del 2016. (AJ) Y lo que hace, es que permite urbanizar mucho más… (AS) Amplio el límite urbano y hay una zona de extensión urbana. Que también es definido como urbano, pero con otras condiciones… con una subdivisión menor. Pero esa zona queda vigente mientras no haya un Intercomunal. Porque aquí no hay un Intercomunal, solo un Plan Regulador. Entonces se amplió bastante, sobre todo para el lado sur, que llega hasta el río Leñadura más o menos y hacia el norte que llega casi al aeropuerto… toda esa parte de río Seco ya es urbana, porque antes solo llegaba hasta Tres Puentes. Eso y bueno, hay muchas más zonas que antes... Ahora. También este plan va a entrar a alguna modificación… (AJ) A ya, o sea ¿no es una versión definitiva al 100%? (AS) No. Yo creo que el 2018 se va entrar a hacer una consultoría para modificar el Plan Regulador.

(AS) Es que al final cada servicio decide que hacer de área verde. Si es que quieren hacer, como tú dices, un parque o… eso ya depende de los proyectos de los privados o del MINVU. Si es que quieren intervenir esas áreas o no. Porque en el fondo las áreas que están asociadas a quebradas… parques. Pero estas otras áreas son privadas. (AJ) A ya. Porque si se definen cómo áreas verdes ¿el diseño de eso lo ve la Municipalidad o la persona que urbaniza cierto loteo ve lo que hace? (AS) No. Porque las áreas verdes son responsabilidad, en el fondo, del MINVU o del SERVIU. No son de personas. Y ellos ven si implementan proyectos o no. Pero las otras áreas, efectivamente las agarra un privado, las que no están definidas como áreas verdes. (AJ) Y en cuanto a parques inundables, veía que el nuevo P.R.C define un parque inundable. Que está en la zona oriente, en el área intercomunal… dice “propuesta de parque urbano lineal, en avenida Circunvalación, que servirá de receptor y catalizador de las aguas lluvias, complementando al sistema de drenaje natural”. Es el único que se refiere a la gestión del agua…

(AJ) Y ¿por qué? ¿Han tenido algunos problemas? (AS) Si po´. Varios. Varios... Una es el tema ese que te digo de las zonas inundables. Que caen en partes donde hay viviendas, por el tema de que en el fondo es como una foto del año 2009… 2011 y ya estamos a casi 2018. Y aparte porque va a salir ese nuevo estudio. Aparte hay un tema con las vías también. Porque hay unas vías que se llaman “restablecidas” que eran como de expropiación del plan regulador anterior, que para aprobar este plan, también quedaron en este. Entonces hay vías que están desfasadas o una al lado de otra. Y si, por ejemplo, pides un certificado de expropiación, te van a pescar por los dos lados. Pero para eliminar esa calle, hay que hacer la modificación… Ahora, también se van a arreglar cosas a través de enmienda. Que es como una cosa menor que se puede hacer. Que eso lo puede hacer el Municipio solo. En la Ordenanza sale lo que se puede hacer por enmienda y menos… pocas cosas: estacionamientos, ocupaciones de suelo, etc. Hay cosas que en la práctica se han ido viendo que no están bien. (AJ) Y por ejemplo, el área del Humedal Tres Puentes ¿Se define como un área de protección?

(AS) Ya... Y todas las áreas verdes que están en el plan tienen letra…. eee… (AJ) Respecto al Parque Ramón Rada. Ahora paso a manos de la Municipalidad y ¿están viendo el tema del diseño?

(AS) Claro. Porque eso estaba con un decreto, de antes. El decreto era ministerial…. Claro, pero ahí también hay otras cosas que arreglar ahí. Porque hay como un pedazo nomas. Entonces, cómo que debería ser toda el área. También hay que modificarlo…. Igual hay un proyecto del humedal que lo está haciendo el SERVIU, hay un diseño. Pero hasta pasa una calle por la mitad…

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible

143


Bueno, y como te digo, el Plan Regulador… bueno, igual yo estoy de hace poco, estoy desde mayo no más, poquito… Y en el fondo, este Plan Regulador está cómo este año (para mí por lo menos) como que está en marcha blanca. Porque ahí uno va viendo los problemas a medida que día a día la gente va haciendo los proyectos. Entonces ahí… bueno, es mejor de lo que estaba antes. (AJ) Claro. Y al extender el área urbana ¿da la posibilidad a que se generen mayor crecimiento y mayores proyectos de vivienda? (AS) Sí. Claro. El problema es que se han generado hartas expectativas y que a final tampoco la gente… son expectativas irreales. Porque toda la parte de extensión urbana, la gente pensaba que podía subdividir sus sitios chicos y venderlos. Y eso genero también bastante especulación. Y no hay tanta coordinación tampoco entre los servicios. Como te digo, en cuanto a los proyectos que se van a hacer de parques, o como dices tú que sean parques inundables, cada uno hace el diseño que quiere. Por ejemplo si ellos hacen un diseño, nosotros ni siquiera los vemos para poder opinar o para saber cuál es el diseño que proponen ellos. Hay poca coordinación entre lo que hace el MINVU, MOP, SERVIU y nosotros. Hay un problema ahí… No podemos generar tampoco una cartera de proyectos con ellos…

144

Áreas verdes y el Drenaje Urbano Sostenible



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.