Proyectos

Page 1


Formulación proyectos comunitarios de

de seguridad ciudadana

Publicación N°

3

SERIE

EN

SOLIDARIA FORMACIÓN CONVIVENCIA SEGURIDAD CIUDADANA Y


Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia

Contenido

Ministro Tareck El Aissami Ministerio del Poder Popular para la Educación UNIVERSITARIA Ministra Yadira Córdova AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD Rectora Soraya Beatriz El Achkar Gousoub Vicerrectora de Desarrollo Académico Aimara Aguilar Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social Antonio González Plessmann

Presentación 7 1. Introducción

9

2. La lógica de la planificación

12

Marco legal y contexto de planificación 13

Secretario Frank Bermúdez Sanabria

3. Los proyectos comunitarios de seguridad ciudadana

Formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), 2012 Textos e investigación: Gladys Quintero Producción editorial: Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social Diseño: Seudy Parada Fotos: Miguel Pereira Impresión: Imprenta UNES Atribución-NoComercial-CompartirIgual. Todas y todos somos libres de compartir, copiar, distribuir y comunicar públicamente los contenidos de esta publicación; bajo las condiciones de reconocer la fuente y de hacerlo sin fines comerciales. De alterarla o generar obras derivadas, prelan idénticas condiciones. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)

Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia.Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela | Caracas, agosto de 2012. WWW.UNES.EDU.VE

19

Los temas de nuestros proyectos 23 Prevención y atención de grupos socialmente vulnerables 23 Fortalecimiento de la convivencia solidaria en la comunidad 26 Sensibilización sobre factores de riesgo e inseguridad 28 Recuperación de espacios para la seguridad y la vida 29 4. Diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana

31

1. Conformemos un equipo para asegurar una construcción colectiva 32 2. Identifiquemos y caractericemos el problema que queremos abordar 33 5


6 | mujeres de mi barrio |

3. Formulemos nuestros objetivos 37 4. Definamos las estrategias a aplicar para alcanzar nuestros objetivos 43 5. Los resultados que esperamos alcanzar 49 6. Actividades, metas e insumos 50

Presentación

7. La matriz del proyecto 53 Lógica de la matriz de planificación 57 8. El cronograma de trabajo 57 9. Presupuestar el proyecto 59 10. El documento del proyecto 63 11. Fuentes de financiamiento y movilización de recursos 68 5. Algunas tareas para hacer en colectivo

71

Bibliografía de referencia

73

6

D

urante mucho tiempo se creyó que la seguridad ciudadana sólo se alcanzaba a través del control del delito y la acción represiva de los cuerpos de seguridad y ya sabemos que por ahí no es. Hoy, estamos construyendo un nuevo modelo de seguridad en Venezuela centrado en los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas y esencialmente preventivo. Este modelo sólo es posible si hay una participación activa de las comunidades en la creación y aplicación de estrategias que contribuyan a una convivencia solidaria y pacífica entre vecinos, vecinas, parejas, estudiantes, docentes, jóvenes, adultos, policías, en fin, entre todas las personas que son parte vital de ese espacio cotidiano que es nuestra comunidad. La participación comunitaria en acciones destinadas a prevenir el delito y la violencia puede hacerse realidad si hay organización y planificación. Si, a partir de un diagnóstico de nuestra realidad en el campo de la seguridad, identificamos áreas prioritarias de acción, fortalezas y puntos de apoyo institucionales y sociales que nos permitan llevar adelante nuestras ideas, seguramente avanzaremos mejor en hacerlas realidad. Una herramienta fundamental para planificar y organizar nuestro trabajo a favor de una mayor convivencia comu7


8 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

nitaria, es la presentación de proyectos ante los organismos o instituciones que pueden apoyar iniciativas en este campo. A través de este folleto, el Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, te brinda algunas orientaciones para construir estos proyectos de forma participativa y viable. Algunas de las respuestas que podrás construir a partir de la lectura de las siguientes páginas son: ¿Qué es un proyecto de seguridad ciudadana? ¿Qué áreas pueden ser incluidas en ellos? ¿Qué pasos debemos dar para construir en forma colectiva un proyecto que contribuya a aumentar nuestra seguridad? ¿Cómo debe presentarse este proyecto? ¿Ante quién? Muchas son las ideas que podemos convertir en proyectos realizables y que seguramente ya han pasado por nuestras mentes y nuestros deseos. Pensemos por ejemplo, en la recuperación de espacios de temor en nuestras comunidades, en iniciativas de inclusión para los y las jóvenes a través de la promoción del deporte, la cultura y la recreación, en proyectos de sensibilización, prevención y atención de la violencia contra las mujeres, en estrategias para la resolución pacífica y alternativa de conflictos tanto en la comunidad como en las escuela y liceos, y muchos otros que surgirán de las realidades y dinámicas particulares de cada comunidad. Te invitamos a ser parte activa de este proceso de transformación profunda de nuestra realidad, construyendo con tu comunidad los proyectos e ideas que pueden hacer realidad una convivencia segura, pacífica y solidaria para todas y todos. Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social

| introducción | 9

1 Introducción   “Para diseñar un proyecto debemos anticipar nuestras acciones, visualizar cuál es la situación a la que queremos llegar y qué resultados concretos debemos obtener para poder alcanzar una nueva realidad más satisfactoria”.

E

n esta serie, en su publicación número 2, Diagnóstico comunitario de seguridad ciudadana, hemos logrado identificar un conjunto de situaciones de seguridad ciudadana que calificamos como insatisfactorias y que aspiramos resolver. Hemos denominado a estas situaciones como problemas que colocan a la comunidad en situación de vulnerabilidad frente a la criminalidad y la violencia; también, hemos aprendido a priorizar y analizar estos problemas, usando criterios colectivos para la toma de decisiones. Ya tenemos el diagnóstico participativo de seguridad ciudadana… ¿Y ahora qué hacemos? 9


10 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Una vez que hemos identificado nuestros problemas de seguridad comenzamos a preguntarnos qué podemos hacer para solucionarlos. A veces, surgen muchas ideas y tratamos de implementarlas todas a la vez, pero nos desgastamos y nos cansamos en el camino sin ver muchos resultados. Otras veces, nos damos cuenta de que no solamente basta nuestra voluntad, sino que también necesitamos contar con apoyos y recursos para llevar adelante nuestras propuestas. En otras oportunidades, nos cuesta llegar a un acuerdo acerca de cuál es la situación que queremos cambiar prioritariamente; cuáles deben ser las acciones que debemos emprender; y, qué necesitamos para ello. Por eso es importante que nos sentemos a pensar qué es lo que queremos hacer, cómo lo queremos hacer, con quién lo queremos hacer, cuánto tiempo nos llevará, cuáles apoyos y recursos necesitaremos. Responder a estas interrogantes implica seguir un conjunto de acciones sistemáticas, es decir planificadas y organizadas, dirigidas a lograr un objetivo o meta que contribuya a transformar ese problema. Cuando optamos por el camino de las acciones sistemáticas entonces es el momento de formular un proyecto. ¿ Q u é e s u n p r oye c t o co m u n i ta r i o d e seguridad ciudadana? Proyecto Comunitario de Seguridad Ciudadana

Problemática de seguridad ciudadana

Situación de seguridad ciudadana futura posible

| introducción | 11

Para diseñar un proyecto debemos anticipar nuestras acciones, visualizar cuál es la situación a la que queremos llegar y qué resultados concretos debemos obtener para poder alcanzar una nueva realidad más satisfactoria. También, es necesario identificar cuáles recursos materiales y económicos, cuáles herramientas y cuáles equipos humanos y alianzas con otros u otras necesitamos para poder llevar a cabo, con éxito, este conjunto de acciones. Los proyectos nos permiten organizarnos en torno a acciones para abordar los problemas de seguridad que hemos priorizado. En este sentido, un proyecto comunitario de seguridad ciudadana puede definirse como un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, construidas colectivamente, que nos ayudarán a modificar la realidad de violencia e inseguridad que nos afecta por una situación de convivencia segura y armoniosa. Te invitamos a entrar en el mundo de los proyectos comunitarios y a descubrir este recurso que con las ideas y el esfuerzo de todas y todos nos ayudarán a hacer posible una comunidad más segura y solidaria.


| la lógica de la planificación | 13

2 La lógica de la planificación   “…es fundamental conocer cuál es el marco legal y cuáles son las políticas en materia de seguridad ciudadana del Estado Venezolano”.

C

omo hemos señalado, los proyectos son herramientas que nos permiten organizar un conjunto de acciones en forma sistemática. Para que estos proyectos puedan tener mejores resultados, no debemos entenderlos de forma aislada, como acciones que se nos ocurren en un momento determinado y que no tienen nada que ver con otras áreas de nuestra vida y de nuestro país. Por el contrario, debemos verlos como parte de una acción más amplia y estratégica, que junto con muchas más que se realizan en otras comunidades e instituciones, conforman la transformación de nuestra realidad y de los cambios que como país estamos viviendo.

Por eso, es importante que comprendamos los objetivos del Estado en materia de seguridad ciudadana; y que conozcamos los planes, programas o misiones que existen para que incorporemos nuestras propuestas en un marco de acción coherente. Vemos así que un proceso de planificación coherente debe tomar en cuenta que existen políticas, planes, programas, proyectos y actividades dirigidas a obtener un fin, en nuestro caso, mayor seguridad ciudadana. Entonces, revisemos en detalle el contexto de planificación de las acciones estratégicas de nuestro país:

Marco legal y contexto de planificación La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el marco legal que la acompaña sientan las bases y el mandato para el diseño de las políticas públicas. Actualmente, contamos también con el Proyecto Nacional Simón Bolívar que define las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación de manera quinquenal; y que a todas y todos nos interesa conocer. Para elaborar un proyecto de seguridad ciudadana es fundamental conocer cuál es el marco legal y cuáles son las políticas en materia de seguridad ciudadana del Estado Venezolano, ya que los procesos de prevención, control, represión y sanción de la violencia y la delincuencia son su responsabilidad central. El artículo 55 de la CRBV se refiere a la seguridad ciudadana en los siguientes términos: Artículo 55°. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la


14 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

Como vemos, el Estado venezolano prevé la participación de los ciudadanos y las ciudadanas en programas destinados a la seguridad. A su vez, el artículo 62 de la CRBV se refiere al derecho de todos y todas de participar en los asuntos públicos, estableciendo explícitamente que “…La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo”. P o d e m o s h ac e r n o s va r i a s p r e g u n ta s :

¿Cuáles son los lineamientos de la política del Estado venezolano en materia de seguridad ciudadana? Si nuestro proyecto estuviera dirigido a la población juvenil, ¿cuáles serían los lineamientos en materia de juventud del Estado venezolano?, ¿cómo tales lineamientos se relacionarían con la prevención de la violencia y la inseguridad? Si nuestro proyecto estuviera asociado, por ejemplo, al tema de venta y consumo de drogas deberíamos preguntarnos lo siguiente: ¿cuáles son las políticas en materia de consumo y tráfico de drogas?

| la lógica de la planificación | 15

Es decir, nuestro proyecto debe tener un basamento legal y sustentarse en las líneas o lineamientos de política, incluso si fuera para argumentar con fundamentos cuando el Estado no cuente con líneas de política claras en una determinada área. En nuestro país, contamos con varias leyes que impulsan la organización comunitaria y la formulación de proyectos con miras a fortalecer el poder popular. Estas nociones son definidas en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en su artículo 2° como: …instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

En esta misma ley, se define el concepto de proyecto comunitario de la siguiente forma: …es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.

Es muy importante que la comunidad cuente con un plan de desarrollo comunitario, el cual debe contemplar programas en salud, educación, vivienda, deporte y seguridad ciudadana, entre otros. El plan debe generar proyectos que permitan alcanzar diversos objetivos de mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad.


16 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Políticas Planes Programas Proyectos Actividades Lo primero son las políticas, las cuales definen los lineamientos o líneas estratégicas y las acciones que en forma priorizada se implementan para alcanzar determinados objetivos. Cuando se define una política se sientan las bases para la toma de decisiones, priorizando los objetivos que queremos alcanzar como país o también en una región, un municipio, una comunidad, una organización. Se denominan políticas públicas cuando los lineamientos son definidos por el Estado Venezolano; hablamos entonces, de políticas públicas en salud, educación o seguridad ciudadana. Las políticas de seguridad ciudadana son un componente vital de las políticas públicas. Las políticas para ser desarrolladas se estructuran en planes, los cuales integran las prioridades establecidas en el ámbito de las políticas públicas. Un plan define los obje-

| la lógica de la planificación | 17

tivos que operacionalizan la política y permite la asignación concreta de recursos. Por ejemplo, un plan nacional para la prevención de la delincuencia juvenil operacionaliza una política pública destinada a evitar que los jóvenes cometan actos delictivos y se conforma por un conjunto de programas que buscan este fin, tales programas pueden ser sobre la capacitación técnica para jóvenes excluidos del sistema escolar formal o sobre el impulso a la conformación de empresas socioproductivas juveniles. Un plan puede ser de carácter global, en cuyo caso se articulan varias áreas como la educación, salud, vivienda, seguridad ciudadana, entre otras.; o, pueden ser de carácter sectorial centrado en una sola área (plan de salud, plan de educación, plan de seguridad ciudadana, otras). Cabe indicar que los planes se estructuran en programas. Un programa es una forma sistemática de respuesta a un problema, opera en forma continua o intermitente sobre éste; y, está integrado por un conjunto de proyectos orientados hacia los mismos objetivos o fines. Los proyectos son formas sistemáticas para actuar sobre un problema con el fin de eliminarlo o aminorarlo. Los proyectos se estructuran en actividades, dirigidas a producir bienes o servicios; y, son la unidad más operativa del proceso de planificación. Analicemos ahora la lógica inversa. Un conjunto de actividades dirigidas a actuar sobre un problema conforman un proyecto; un conjunto de proyectos dirigidos a un mismo fin conforman un programa; varios programas conforman un plan; y, varios planes operacionalizan una política.


18 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

| los proyectos comunitarios de seguridad ciudadana | 19

Investiguemos y respondamos:

¿Qué organismos e instituciones del Estado venezolano llevan a cabo acciones destinadas a mejorar la seguridad en nuestra comunidad? ¿Cuáles son los planes y programas que éstos desarrollan? ¿Qué organizaciones sociales existen en nuestra comunidad para llevar adelante proyectos comunitarios?

3 Los proyectos comunitarios de seguridad ciudadana   “…poseemos modos propios de estar, de compartir, de hacer las cosas, que se expresan en la convivencia cotidiana y que conforman la cultura de la comunidad. Los problemas comunitarios están allí, … y sus soluciones también”.

E

s importante preguntarnos qué es lo que caracteriza a un proyecto comunitario de seguridad ciudadana. Así, podemos afirmar que todo proyecto cuyos objetivos persigan, explícita y conscientemente, reducir la violencia y los hechos delictivos, así como mejorar la convivencia entre todos y todas, es un proyecto de seguridad ciudadana. Este tipo de proyectos:

»» Contribuyen al empoderamiento de la comunidad para asumir el desafío de reducir la violencia y la inseguridad; y, aumentar la convivencia ciudadana.


20 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

»» Promueven la formación y el desarrollo de capacidades para actuar de manera conjunta y organizada en la resolución de los problemas de seguridad ciudadana. »» Son preventivos, atienden o reducen el riesgo de los grupos más vulnerables. »» Promueven redes de apoyo comunal y la participación efectiva de la comunidad en la prevención y abordaje de la seguridad y convivencia en la comunidad. »» Favorecen las prácticas de convivencia, la resolución pacífica de conflictos, la tolerancia y la paz. »» Fortalecen la capacidad de la comunidad para abordar y comprender problemas de violencia y delincuencia. »» Generan herramientas y estrategias para interactuar en la mediación y resolución de conflictos.

Un proyecto de seguridad ciudadana será más sostenible en la medida que se inserte en forma integral en el plan de desarrollo comunal; y, parta de problemas identificados y priorizados participativamente. También será más sostenible en la medida en que cuente con una visión basada en el respeto y la dignidad de las personas y la construcción de relaciones de confianza entre las ciudadanas y los ciudadanos. Es probable que no podamos abordar todos los problemas de seguridad ciudadana que afectan a la comunidad, pero sí podemos generar una agenda de problemas y posibles proyectos que la comunidad progresivamente puede desarrollar. Esta agenda nos permitirá actuar preventiva y progresivamente sobre los problemas derivados del diagnóstico y plantear diversas áreas de acción.

| los proyectos comunitarios de seguridad ciudadana | 21

Debemos tener presente que nuestra comunidad y nosotros, su gente, poseemos modos propios de estar, de compartir, de hacer las cosas, que se expresan en la convivencia cotidiana y que conforman la cultura de la comunidad. Los problemas comunitarios están allí, …y sus soluciones también. La realidad de la violencia y la delincuencia, los enfrentamientos entre grupos, la droga y el alcohol, los conflictos vecinales, el maltrato infantil y la violencia de género están presentes. También compartimos valores (¿o valores negativos?) que nos inclinan al consumismo, al individualismo o a la indiferencia. Entonces, es necesario que reconozcamos estos problemas e interpretemos honesta y críticamente la cultura propia de nuestra comunidad.

No se trata sólo de reconocer los aspectos “negativos” o generadores de violencia; sino también, de reconocer los aspectos que son imprescindibles para solucionar o reducir los hechos violentos, como lo pueden ser la solidaridad vecinal, el cooperativismo, la participación desinteresada, la creatividad, la franqueza o la espontaneidad. Todas estas características pueden formar parte de la solución. También, es muy importante redescubrir a nuestra gente, construir los sueños de la comunidad, valorar nuestras costumbres y saberes populares, nuestras figuras y líderes, las historias propias; o, en otras palabras, vitalizar y movilizar nuestra fuerza humanizadora, que es la única capaz de transformar la realidad. Sin duda, que debemos tener un buen proyecto, sólida y técnicamente bien formulado, pero es fundamental que como colectivo hagamos que nuestra fuerza humanizadora recorra la comunidad, que aglutine voluntades y anime al trabajo colectivo y participativo.


22 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

R e f l e x i o n e m o s u n p o co…

¿Qué hábitos o prácticas realizamos en la comunidad que muchas veces son generadoras de violencia o de actos violentos? ¿Qué hábitos o prácticas realizamos en la comunidad que muchas veces apaciguan o evitan la generación de violencia? ¿Cuáles valores y creencias nos han llevado eventualmente a participar de alguna práctica violenta o que resultó violenta? ¿Recordamos alguna situación de violencia que pudo haberse solucionado por los medios propios de la comunidad?

Abordar la realidad de la violencia y la delincuencia es complejo, pues involucra muchos aspectos: »» por un lado, asumir la responsabilidad que tenemos con nuestras acciones en el proyecto; autotransformarnos; y, acompañar los procesos de cambio y la auto-organización de la comunidad, a la vez que reafirmamos valores como la solidaridad, el apoyo mutuo o el respeto; »» por otro lado, exigir al Estado que cumpla con sus responsabilidades en el campo de la seguridad ciudadana, bien sea a través de la contraloría social, del directo emplazamiento a las autoridades y funcionarios y funcionarias o de la proposición de soluciones por medio de los canales de intercambio entre los organismos y las comunidades locales.

Se trata, en fin, de construir nuevas formas de relación entre nosotros y nosotras y con el Estado.

| los proyectos comunitarios de seguridad ciudadana | 23

El eje central de estos procesos son las acciones preventivas, que demandan adelantarnos en la identificación de problemas potenciales y de factores que vulneran la convivencia, generan violencia y criminalidad con el fin de atenuarlos. No existe una receta para ello, por eso es tan importante partir de la realidad propia de la comunidad. Además, podemos, de este modo, identificar algunas áreas de prevención que nos ayudarán a tomar decisiones en el momento de elaborar nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana.

Los temas de nuestros proyectos Como hemos dicho, la seguridad ciudadana es un problema muy complejo que tiene múltiples causas y factores que lo generan. Como no podemos actuar sobre todos ellos a la vez, es necesario que prioricemos sobre qué temas y aspectos podemos trabajar. Tomando en cuenta estas causas y factores, proponemos en este manual algunas áreas claves para desarrollar estos proyectos. No deben ser entendidos como los únicos proyectos posibles, sino como modelos orientadores: Prevención y atención de grupos socialmente vulnerables Estos proyectos focalizan sus objetivos en la atención de las necesidades de los grupos que sufren o potencialmente pueden sufrir la violencia, ya sea como víctimas o como victimarios. Las estadísticas indican que en nuestro país son los jóvenes de los sectores populares los que más mueren a causa de la violencia delictiva; y, a su vez, los que más matan. También, señalan que las mujeres que sufren violencia por parte


24 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

de sus parejas a causa de su género o los niños, niñas y adolescentes que crecen viviendo la violencia y el maltrato en sus hogares son muchas y muchos. Por lo tanto, emprender proyectos que tengan como destinatarios y destinatarias a jóvenes, mujeres, niños, niñas y adolescentes, entre otros y otras, podría ayudarnos a prevenir la violencia. Algunos ejemplos de estos proyectos pueden ser: »» Inclusión social de jóvenes: Se trata de proyectos que brinden alternativas a las y los jóvenes de nuestras comunidades, especialmente a aquellos que se encuentran excluidos del sistema educativo o del mundo laboral. Estos proyectos pueden contribuir a potenciar las capacidades de los y las jóvenes en el campo de la cultura, del deporte, en la realización de proyectos socioproductivos, en la inserción en procesos educativos significativos para ellos y ellas. También, pueden apuntar, por ejemplo, a la prevención del consumo de alcohol y drogas, como elementos que contribuyen a la generación de violencia, entre otros. »» Fortalecimiento y acompañamiento a las familias: La familia, indistintamente de la forma en que esté estructurada (biparental, monoparental, homoparental, extendida) es un espacio muy importante de socialización, es decir de adquisición de aprendizajes, valores y modelajes para nuestros niños y niñas. Muchas familias de nuestra comunidad viven situaciones difíciles, ya sea porque atraviesan por dificultades económicas que les impiden cubrir sus necesidades básicas y por tanto no pueden acceder a sus derechos; o, porque sus lazos afectivos se quiebran y se recurre al abandono o la violencia. Los proyectos de apoyo a las familias que vivencian situaciones difíciles pueden ayudarnos a prevenir la violencia,

| los proyectos comunitarios de seguridad ciudadana | 25

puesto que brindan herramientas a sus integrantes para manejar sus problemas y sus relaciones afectivas, basados en el amor, la solidaridad y el respeto como valores fundamentales para atender y resolver sus dificultades. La formación de madres y padres para que entiendan los conflictos familiares y los resuelvan de manera pacífica y consensuada, la formación en valores o la posibilidad de acceder a proyectos que mejoren sus ingresos son algunos de los temas que pueden ser objeto de estos proyectos. »» Promoción de la equidad y eliminación de la violencia de género: Se refiere a proyectos que incorporen la problematización de las relaciones entre hombres y mujeres; y, develen las causas de las desigualdades de género y su relación con la violencia hacia las mujeres. Incluyen acciones que impulsen el progresivo empoderamiento de las mujeres, que les brinden oportunidades de estudio, que aborden su sexualidad y su autonomía para decidir sobre la maternidad, que les faciliten la realización de proyectos socioproductivos, o que permitan la protección y el apoyo a mujeres que han sido víctimas de violencia. Estos proyectos, también, pueden abordar la forma en que se construye la masculinidad; es decir, cómo se enseña a los hombres a ser violentos entre ellos y con las mujeres, y la necesidad de avanzar hacia una nueva masculinidad que contribuya a la igualdad y equidad entre hombres y mujeres. Finalmente, estos proyectos, igualmente, pueden asumir temas relacionados con la sexodiversidad, la discriminación de la que son objeto muchas personas en nuestro país por su orientación sexual y la necesidad de alcanzar un pleno respeto para ellas y ellos.


26 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

»» Atención a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes: Se integran aquí proyectos que impulsen acciones destinadas a asegurar el acceso de nuestros niños y niñas a sus derechos, por ejemplo: que ofrezcan oportunidades de recreación, formación y desarrollo; que apoyen en la superación de problemas de aprendizaje o nudos de desarrollo; que impulsen la inserción en la educación formal; que promuevan el desarrollo de programas alternativos de aprendizaje en teatro, música, deporte, computación; que faciliten la capacitación y/o la inserción en el trabajo de las y los jóvenes; que promuevan herramientas para la resolución de conflictos, el conocimiento de deberes y derechos; o, que les permitan conocer sobre las consecuencias de la violencia.

Fortalecimiento de la convivencia solidaria en la comunidad Comprende proyectos dirigidos a fortalecer la organización y la participación comunitaria para la prevención y el abordaje de la violencia y para la convivencia pacífica y solidaria por ejemplo: »» Resolución alternativa de conflictos comunitarios: Contempla proyectos que impulsen el desarrollo de relaciones comunitarias basadas en la confianza, el respeto, y la solidaridad que permitan el abordaje dialogado de los conflictos, así como también proyectos que impulsen la construcción de normas de convivencia, el establecimiento de acuerdos entre actores y actoras para el uso y aprovechamiento de los espacios comunes, o regulaciones comunitarias sobre aspectos que generan situaciones de tensión como la venta de alcohol o el alto volumen de

| los proyectos comunitarios de seguridad ciudadana | 27

la música. Se incluyen aquí también acciones que permitan restaurar las relaciones interpersonales, el fortalecimiento de las redes, controles sociales y estrategias de co-responsabilidad, como estrategias de negociación con actores y actoras violentas que permitan alcanzar acuerdos de convivencia. Finalmente, la creación de instancias locales que impulsen métodos de justicia alternativa, jueces de paz o asesorías jurídicas, también, son iniciativas que pueden potenciar la prevención de la violencia en las comunidades. »» Resolución de conflictos en el ámbito escolar y fortalecimiento de la relación escuela-comunidad: Se refiere a proyectos que abordan los conflictos que se producen en escuelas y liceos, que involucran tanto a los alumnos y alumnas como a los y las docentes, personal directivo, administrativo y obrero. Buscan desarrollar capacidades y herramientas en todos estos actores y actoras del mundo escolar, para resolver sus conflictos de forma solidaria, evitar el acoso y la discriminación, así como prevenir el consumo de drogas, alcohol o presencia de armas de fuego por parte de niños, niñas y adolescentes. Estos proyectos también buscan fortalecer el vínculo escuelacomunidad e impulsar la integración de las familias, los vecinos, las organizaciones de la comunidad con la escuela con miras a integrar esfuerzos que impulsen acciones permanentes de prevención como el desarrollo de actividades deportivas y culturales. »» Impulso a la contraloría de los organismos del Estado: Comprende proyectos dirigidos al desarrollo de capacidades de las organizaciones comunitarias para ejercer


28 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

labores de monitoreo y vigilancia de la acción de las autoridades, especialmente de los organismos policiales por tratarse del órgano más cercano a la comunidad, que atiende situaciones relacionadas con la inseguridad y la delincuencia. También se incluyen aquí proyectos que impulsen la participación organizada de la comunidad en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas, programas y proyectos emprendidos desde las organizaciones del Estado en materia de seguridad ciudadana. Sensibilización sobre factores de riesgo e inseguridad Este aspecto comprende el desarrollo de proyectos que en forma directa atienden a los factores de riesgo que pueden ser considerados como causales o generadores de violencia, como por ejemplo: »» Atenuación de factores de riesgo: Se incluyen aquí por ejemplo, iniciativas como campañas y programas formativos que desestimulen el uso de drogas, el consumo irracional de alcohol; que promuevan el desarme; y, que, en general, inhiban prácticas delictivas en las comunidades como el microtráfico, el hurto, los robos y la conformación de bandas entre otros. »» Difusión de información y desestigmatización: Se trata de campañas de información permanentes que contribuyan de una manera objetiva a la comprensión del problema; que permitan realzar los valores, reforzar la imagen positiva y digna de la comunidad; que busquen acabar con la estigmatización de los grupos los jóvenes u otros grupos vulnerables, o de la comunidad como una zona

| los proyectos comunitarios de seguridad ciudadana | 29

“roja”, entre otras; que brinden información sobre medios para favorecer la seguridad ciudadana; y, que difundan acciones, proyectos o logros en materia de prevención. Recuperación de espacios para la seguridad y la vida Se refiere a proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones del espacio físico de la comunidad, que por sus características son percibidos como espacios inseguros y por tanto han sido abandonados por sus habitantes, tales como: »» Creación de espacios comunes seguros: Se incluyen aquí proyectos de recuperación de áreas abandonadas, zonas o terrenos baldíos, alumbrado del espacio público y mejoramiento de zonas percibidas por la comunidad como de riesgo. En estos espacios, pueden generarse actividades culturales, deportivas, de intercambio comercial, de encuentro entre vecinos, que permitan su ocupación constante y alejen la actividad delictiva. »» Formación para la seguridad y convivencia vial: muchos hechos de violencia e inseguridad tienen como causa situaciones relacionadas con la seguridad vial como el irrespeto a las señales de tránsito por parte de transportistas y motorizados, el mal servicio que presta en muchas ocasiones el transporte público, el desconocimiento de peatones y conductores de las normas viales, entre otros. Por esto, los proyectos comunitarios de seguridad también deben incluir acciones que nos enseñen a respetar estas normas y a convivir de forma adecuada en la dinámica de la ciudad.


30 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 31

Estas son algunas de las áreas para el desarrollo de proyectos de seguridad ciudadana. Desde una perspectiva integral es muy posible que nuestro proyecto aborde elementos de distintas áreas, lo importante es que partamos de la realidad específica de nuestra comunidad. ¿Qué otros temas agregarías para trabajar un proyecto comunitario de seguridad ciudadana en tu comunidad?

4 Diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana   “…además de lograr el objetivo de mejorar la seguridad en nuestro barrio, estos proyectos también nos van a ayudar a fortalecer la organización y el poder popular.”

U

n proyecto cumple un ciclo integrado por las siguientes fases: diagnóstico participativo, identificación y caracterización del problema, formulación del proyecto, gestión y seguimiento del proyecto, evaluación del proyecto y rendición de cuentas. Aunque no existe una forma única de formular un proyecto, algunos pasos que pueden ayudarnos son los siguientes:


32 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 33

1. Conformemos un equipo para asegurar una construcción colectiva

2. Identifiquemos y caractericemos el problema que queremos abordar

Un primer paso es que conformemos un equipo de trabajo representativo de los diversos sectores de nuestra comunidad, que asuma la responsabilidad de coordinar la formulación del proyecto. Si este equipo ha participado en el diagnóstico previo, es mucho mejor, pues de esta manera ya conocemos y hemos reflexionado sobre los problemas de nuestra comunidad. Es importante no perder de vista, como objetivo transversal de este proceso, el logro de un empoderamiento cada vez mayor de las y los vecinos vinculados al tema o área del proyecto, por lo que es muy importante que asumamos esta experiencia dispuestos y dispuestas a aprender entre todos y todas y asegurar la más amplia participación y consulta de la comunidad. También, tendremos presente que debemos ser muy responsables en la solicitud y uso de los recursos para lo cual debemos generar mecanismos transparentes de rendición de cuentas. No olvidemos, que además de lograr el objetivo de mejorar la seguridad en nuestro barrio, estos proyectos también nos van a ayudar a fortalecer la organización y el poder popular; y, por tanto, a cambiar la realidad de nuestro país. Cuando el problema es identificado y priorizado colectivamente, se logra que el mismo sea percibido como un problema de todas y todos, lo que ayuda a que la comunidad, integralmente, se apropie del proyecto y sienta el problema como suyo y se empodere, colocando más energía colectiva para la definición de acciones consensuadas para el desarrollo del proyecto.

Ya sabemos que la inseguridad es un problema muy complejo que tiene muchas causas y consecuencias. Seguramente, en nuestro diagnóstico están presentes estos múltiples factores, por lo que es necesario que seleccionemos algunos de ellos, es decir, que prioricemos el tema con el cual queremos trabajar. Ello no significa que olvidemos los demás tópicos, sino que para que veamos resultados, es necesario que enfoquemos nuestros esfuerzos en un aspecto en específico. ¿ Có m o h ac e r e s ta p r i o r i z ac i ó n ?

De los problemas identificados en el diagnóstico… ¿Cuál creemos que es el más importante?, ¿cuál es el que está afectando mayormente a nuestro barrio y a su gente? ¿Conocemos suficientemente las causas de este problema? ¿Tenemos identificadas algunas estrate gias? ¿Tenemos aliados y aliadas para emprender esas estrategias? ¿Contamos con el apoyo de la comunidad?

Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber si nuestro proyecto es viable; y, a enfocar nuestros esfuerzos sobre aspectos y temas que potencialmente movilicen a nuestra comunidad. Una vez que hemos seleccionado el problema, debemos identificar qué lo origina, cuáles usas y consecuencias, así como formularlo adecuadamente. Una metodología que nos puede ayudar es la de establecer un árbol del problema. En esta metodología, hacemos un símil con un árbol en las que las raíces son las causas, el tronco es el problema y las ramas son los efectos.


34 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Ilustremos lo anterior con un ejemplo. Supongamos que como resultado del diagnóstico realizado hemos elegido en la comunidad el siguiente problema principal: Robos y hurtos frecuentes en nuestra comunidad en horas nocturnas.

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 35

a r b ó l de p r o b l e m a s

Hojas Consecuencias

Incremento de las víctimas de violencia

Identifiquemos:

Se debilita la organización popular

¿Cuáles son las raíces de este problema? ¿Cuáles son sus consecuencias?

Luego de una lluvia de ideas, construimos algo parecido a lo siguiente: (página siguiente)

La comunidad se desmoviliza Espacios públicos abandonados

Aumenta la percepción de inseguridad

tronCo Problema

Robos y hurtos frecuentes a personas en la comunidad durante las horas nocturnas

Personas ociosas dedicadas a actividades delictivas

Falta de iluminación de la zona

raÍCEs Causas Falta de vigilancia policial

Venta indiscriminada de alcohol y drogas

Inexistencia de espacios y actividades para la recreación


36 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Como puede verse en este ejemplo, el análisis que ha efectuado la comunidad incluye los hurtos y robos frecuentes a las personas con la existencia de condiciones que los facilitan, como la mala iluminación, el abandono de los espacios públicos, la inexistencia de iniciativas culturales, recreativas o deportivas que activen la vida comunitaria y alejen a los potenciales delincuentes de estas prácticas, el alto consumo de alcohol y drogas en la comunidad que propicia la realización de estos hechos, entre otros. También el análisis nos indica un conjunto de efectos que esta situación problema genera, tales como: el incremento de la percepción de inseguridad y de espacios de temor, la pérdida de confianza en la policía, el repliegue de las vecinas y vecinos a sus hogares, el abandono de los espacios de encuentro, el incremento progresivo de estos hechos delictivos, entre otros. Es muy probable que este problema tenga muchas más causas o efectos que las identificadas aquí, pero estas primeras reflexiones nos permiten identificar y delimitar nuestro problema, y, con ello, dar el primer paso para iniciar nuestro proyecto. Ahora, nos corresponde diseñar las acciones que nos guiarán en el proceso de incidir sobre esta realidad. Identifica con tu consejo comunal o vecinos y vecinas el árbol de problemas de seguridad de tu comunidad, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los principales problemas de seguridad que nos afectan? ¿Cuáles son sus raíces o causas? ¿Qué efectos tienen en nuestra comunidad?

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 37

Veamos paso a paso cómo formular nuestro proyecto:

3. Formulemos nuestros objetivos Los objetivos expresan lo que esperamos alcanzar con la realización del proyecto; es decir, son los cambios o modificaciones que esperamos se logren en determinado tiempo con la ejecución de nuestro proyecto. Definir los objetivos permite darle claridad y dirección a nuestro trabajo; y construir colectivamente los cambios concretos que esperamos que ocurran en la realidad. Dado que los objetivos serán nuestro norte es muy importante que: »» Estos sean realistas; es decir, pensemos en objetivos alcanzables (no nos propongamos cosas imposibles de lograr). »» Establezcamos un solo logro a la vez. Aunque sabemos que son muchas los aspectos que intervienen en la seguridad, pensemos que seremos más efectivos si sólo asumimos lo que realmente podemos cumplir. »» Los objetivos deben ser medibles y evaluables. ¿Cómo sabemos si hemos alcanzado nuestro objetivo? »» Se formulen en un lenguaje sencillo, claro y en forma afirmativa (es decir, evitar expresiones como “Comunidad sin sectores no iluminados”, sino “Comunidad iluminada adecuadamente”). »» Se puedan cumplir en un determinado período de tiempo. Los proyectos deben tener un principio y un fin para saber si realmente hemos alcanzado nuestros objetivos.

Existen diversas maneras de redactar los objetivos, pero lo importante es que reflejen lo que efectivamente deseamos


38 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

alcanzar. Podemos redactarlos usando el verbo en infinitivo (terminan en ar, er o ir) como por ejemplo: »» Iluminar las calles de nuestra comunidad. »» Reducir los índices de actividades delictivas y faltas en la comunidad. »» Reducir la violencia juvenil y familiar en nuestra comunidad. »» Disminuir los delitos de hurto y robo en nuestra comunidad.

Otra forma de formular el objetivo, es redactándolo como si ya hubiese ocurrido, como una realidad alcanzada, como por ejemplo: »» Comunidad iluminada adecuadamente. »» Disminución de los factores condicionantes de la inseguridad. »» Violencia juvenil y familiar reducidas. »» Delitos de hurto y robo disminuidos.

Si hemos formulado bien el problema, formular el objetivo será muy sencillo, ya que simplemente lo que debemos hacer es plantearlo en positivo, como si ya ha sido resuelto. Siguiendo con nuestro ejemplo, si nuestro problema es el alto número de robos y hurtos que ocurren en nuestra comunidad, el objetivo general deberá ser entonces: “Disminuir el alto número de robos y hurtos que se cometen en nuestra comunidad en horas nocturnas”.

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 39

Una estrategia para formular los objetivos es la elaboración del árbol de objetivos. Para realizar el árbol de objetivos lo primero es reconocer el problema central del árbol de problemas y transformarlo en la situación alcanzada. Lo mismo debemos hacer con las causas, las cuales se convertirán en los medios que nos permitirán alcanzar tales objetivos; y, con los efectos que se determinarán mediante los fines de nuestro proyecto. Como podemos observar, el árbol de objetivos describe la situación ideal, una vez superado el problema; y, se construye como la imagen positiva del árbol del problema. El objetivo central del árbol se convierte en nuestro objetivo general; y las raíces de nuestro árbol se convierten en nuestro objetivo específico. Para comprender mejor lo explicado anteriormente, consideremos de nuevo nuestro ejemplo. Si logramos que nuestras calles estén bien iluminadas; si generamos espacios recreativos en la comunidad; si exigimos la presencia constante de los cuerpos policiales; si ocupamos los espacios públicos de nuestra comunidad, lograremos que el número de robos y hurtos disminuya; y así tendremos una comunidad más segura y fortalecida en sus lazos de convivencia y organización.


40 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 41

a r b ó l de p r o b l e m a s

Fines:

»Existen » menos personas víctimas de robos y hurtos »La » comunidad hace uso de sus espacios públicos

Hojas Fines

Existen menos personas víctimas de robos y hurtos

Disminución de la venta de alcohol y la distribución de drogas ilegales

Hay mayor participación de la comunidad en sus espacios organizativos

»Hay » mayor participación de la comunidad en sus espacios organizativos »Aumento » de la confianza en los cuerpos policiales »Disminución » de la venta de alcohol y la distribución de drogas ilegales.

La comunidad hace uso de sus espacios públicos

La comunidad hace uso de sus espacios públicos

O b j e t i vo :

Disminuir los robos y hurtos frecuentes a personas de la comunidad en horas nocturnas. Medios:

»Recuperación » de espacios públicos »Iluminación » de calles tronCo Objetivo

Disminuyen los robos y hurtos frecuentes a personas de la comunidad en horas nocturnas, disminuyen

»Mayor » vigilancia policial »Realización » de actividades recreativas en los espacios públicos »Control » de venta de alcohol y drogas.

Recuperación de espacios públicos

Iluminación de las calles

raÍCEs Medios Mayor vigilancia policial

Realización de actividades recreativas en los espacios públicos

Control de venta de alcohol y drogas

Es muy importante revisar la relación medios-fines en colectivo, y reflexionar en torno al árbol de objetivos, ya que en muchas ocasiones la transformación del árbol de problemas en árbol de objetivos no es tan directa. En otras ocasiones descubrimos que hay medios más efectivos para alcanzar esos fines y que no hemos considerado; o que aspiramos a resultados que no están explícitos en el árbol. Este momento de análisis nos ayuda a mejorar el árbol de objetivos y fortalecer la lógica de nuestro proyecto.


42 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

El árbol de objetivos nos facilita el enunciado del objetivo general del proyecto, el cual refleja lo que se desea alcanzar al finalizar el proyecto. Es nuestro fin último a lograr. Sabremos si nuestro proyecto ha tenido impacto cuando logremos alcanzar el objetivo general, ya que ello implica transformar el problema que dio origen al proyecto. También es importante que definamos los objetivos específicos, que son estados previos a los que hay que llegar para alcanzar el objetivo general; y es lo que esperamos obtener como consecuencia directa de la realización del proyecto, si se desarrolla con éxito y a tiempo. A los objetivos específicos algunos les llaman también objetivos intermedios o los medios para alcanzar un objetivo central. En nuestro ejemplo, algunos objetivos específicos podrían ser: lograr

E l p r o ced i m i e n to pa r a co n s t r u i r u n á r b o l de o b j e t i v o s e s e l s i g u i e n t e :

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 43

una iluminación adecuada de las calles y plazas de la comunidad; recuperar los espacios públicos de la comunidad, dotándolos de iluminación, ornato y limpieza; lograr que exista mayor vigilancia policial; activar una agenda cultural en los espacios públicos de la comunidad, entre otros. Una vez que hemos definido nuestros objetivos nos tenemos que preguntar cuáles acciones debemos emprender para lograr esos objetivos propuestos. Podemos elegir diferentes rutas para alcanzar un objetivo. Cada alternativa nos plantea modos diferentes de actuación.

4. Definamos las estrategias a aplicar para alcanzar nuestros objetivos Ya sabemos qué queremos lograr; es decir, tenemos claridad de objetivos. Ahora nos corresponde saber cómo vamos hacer nuestro proyecto o qué estrategias vamos a implementar, y eso implica analizar cuáles son las opciones más viables para desarrollar el proyecto.

1. Cambiemos los estados o situaciones negativas por situaciones o estados positivos, deseables y realistas. Escribamos el problema central como una solución alcanzada.

“Las estrategias son medios o caminos, que resultan más adecuados y efectivos, para alcanzar los objetivos o cambios planteados”. Martinic

2. Las causas del problema central también se expresan como realidad lograda; las causas se transforman en un medio para lograr el objetivo central.

En muchas ocasiones no es factible que nuestro proyecto incorpore todos los medios identificados, bien sea porque no está en nuestro ámbito de gobernabilidad o influencia; o, porque no contamos con recursos para abordar todas las áreas a la vez. Es por ello que necesitamos evaluar las alternativas de acción. Cuando elegimos una alternativa de acción estamos haciendo una apuesta de que esa ruta es el mejor camino para alcanzar el objetivo. Es por ello que en este momento es cla-

3. Analicemos la lógica y consistencia de las relaciones entre los medios (causas transformadas) y los fines (los efectos trasformados). 4. Revisemos enunciados y agreguemos nuevos medios si lo consideramos necesario. Extraído de Sergio Martinic


44 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

ve contar con la reflexión colectiva de la comunidad participante en el proyecto para identificar múltiples alternativas posibles y evaluar si éstas son posibles de realizar. Podemos focalizar nuestra acción hacia determinados medios y aspirar a alcanzar unos determinados resultados. Por ello debemos fijarnos en todas las opciones que tenemos y seleccionar aquello que nos resulte más viable. En el ejemplo que estamos trabajando, podemos elegir focalizar nuestro proyecto hacia la recuperación y ocupación de los espacios públicos de nuestro barrio. Esta es una alternativa de acción en la que le damos prioridad a los espacios públicos, considerando que si logramos que la gente de nuestra comunidad se sienta segura en ellos, obtendremos mejores resultados e impacto sobre nuestro objetivo general, modificándose así el problema que originó al proyecto. En este caso, las decisiones de la comunidad han priorizado un área en concreto. Sin embargo, también es posible que abordemos más de una situación en un mismo proyecto; es decir, que conjuntamente con la recuperación de espacios, nos propongamos lograr que se aumente la presencia policial en nuestra comunidad o que se desarrollen programas culturales y recreativos en horas nocturnas. Esto implicaría desarrollar otras acciones, lo cual va a depender de nuestras capacidades, nuestros recursos y nuestro tiempo. Como vemos en el ejemplo, podemos realizar un programa integral que aborde varias áreas u optar por proyectos más pequeños o sencillos. Ambas estrategias persiguen el mismo objetivo general, pero los medios y los fines son distintos. Si lo deseamos, también podemos plantearlo como un programa conformado por dos proyectos.

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 45

Es por ello que una vez elaborado el árbol de objetivos, es necesario que identifiquemos qué alternativas de acción son realmente posibles de ser alcanzadas por la comunidad. El análisis del árbol de objetivos es central, ya que nos permite identificar las acciones que efectivamente están en nuestro ámbito de influencia, o cuáles consideramos más pertinentes según la realidad de la comunidad; incluso, incorporar algunos otros medios que probablemente no identificamos cuando elaboramos el árbol inicialmente. Para tomar la mejor decisión, es necesario no aferrarnos a nuestras propuestas; y, abrirnos a las ideas de todos y todas para luego evaluar cuál de ellas nos permitirá alcanzar mejor esos objetivos. Para elegir las alternativas, la mejor manera es que todo el colectivo participe en la elaboración del proyecto y que se pregunte: “¿Cómo hacemos para lograr este resultado?” Promover una lluvia de ideas y registrar todas las respuestas a esta pregunta nos permite identificar diferentes cursos de acción. Así mismo, podemos ayudarnos en la selección proponiendo criterios para valorar cada una de las alternativas. N o s p o d e m o s p r e g u n ta r , p o r e j e m p lo :

¿Atiende a una causa clave del problema? ¿Beneficia a una población vulnerable o en riesgo? ¿La comunidad tiene gobernabilidad o influencia para desarrollarla? ¿Disponemos con recursos?


46 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

¿Contamos con alianzas? ¿Está en concordancia con los lineamientos de política del Estado? ¿Motiva a la participación de la comunidad? ¿Permite fortalecer la organización comunitaria? ¿Es sostenible en el tiempo? ¿Tiene correspondencia con nuestra historia, tradiciones y costumbres comunales?

Con base en la realidad propia de la comunidad, podemos priorizar algunos criterios o proponer otros. Lo importante es que la selección de los cursos de acción que hagamos pueda ser argumentada, explicándonos de forma colectiva por qué tomamos una alternativa de acción y no otra para el desarrollo de nuestro proyecto. Es muy importante valorar las alternativas de acción, no sólo con los criterios, sino identificando desde que óptica o enfoque lo estamos haciendo; es decir, preguntándonos cuáles son los valores económicos, culturales o políticos que están implícitos en esas alternativas de acción. P o r e j e m p lo, p o d e m o s p r e g u n ta r n o s co s a s co m o :

»» ¿Nuestra alternativa promueve procesos de construcción colectiva, cooperativa y de ayuda mutua? O… ¿refuerza el individualismo y el consumismo?; »» ¿Nuestra alternativa nos permite revitalizar la identidad cultural de nuestra comunidad; o, por el contrario, refuerza valores, modos externos o lejanos de nuestra realidad?; »» ¿Nuestras acciones son represivas hacia la comunidad o nos permiten hacer prevención logrando el crecimiento y la expansión de las potencialidades que como comunidad tenemos?

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 47

Consideremos nuevamente el ejemplo que hemos venido trabajando. Supongamos que hemos optado por realizar programas de recuperación del espacio público de nuestro barrio. A partir de esta decisión, nos hacemos una pregunta clave y generamos una lluvia de ideas: ¿Qué cosas podemos hacer para recuperar nuestros espacios públicos y hacerlos más seguros? Con tal lluvia de ideas hemos recogido las propuestas de todas y todos los participantes, en torno a cada uno de los medios o resultados identificados. También, supongamos que para valorar cada una de nuestras alternativas ya hemos elegido tres criterios: »» que atienda a una causa clave del problema (CC); »» que motive la participación y la organización comunitaria (P y O); y, »» que vaya acorde con nuestras tradiciones (T).

Podemos reflexionar colectivamente respondiendo sí o no al criterio, o asignándole una puntuación. Podemos registrarlo de la siguiente manera:


48 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Alternativa de Acción

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 49

Criterios

Selección

CC P y O T

Recuperar la plaza de la comunidad

SI

SI

SI

Iluminar nuestras calles y plazas

SI

SI

SI

Realizar actividades recreativas y culturales SI de forma permanente

SI

SI

Fortalecer los grupos y organizaciones culSI turales y deportivos de la comunidad

SI

SI

Realizar talleres de sensibilización e información sobre el uso de los espacios públicos NO para prevenir la inseguridad

SI

SI

Recuperar canchas deportivas

Si

Si

Si

Promover encuentros deportivos y culturaSi les en los espacios públicos recuperados

Si

Si

Otras…

Este proceso es clave, ya que de las alternativas de acción o estrategias que elijamos para alcanzar los objetivos, derivarán las actividades o acciones que desarrollaremos en el proyecto. También es importante considerar en este punto los costos del proyecto. Hay alternativas cuya ejecución es mucho más costosa que otras. Por eso, también, es necesario analizar cuál de las alternativas que hemos identificado nos permite lograr más impacto en la transformación del problema y cuál es el costo de las mismas. Es por ello que la elección de las alternativas de acción no debe ser un proceso automático, sino que debe ser lo suficientemente creativo y novedoso para adaptarlo a la realidad concreta de nuestra comunidad; además, es necesario usar la imaginación en la búsqueda de soluciones efectivas al problema planteado; elegir las mejores opciones y eliminar aquellas que no son practicables o que no son eficientes o efectivas.

5. Los resultados que esperamos alcanzar Ahora nos corresponde identificar los resultados. Los resultados son los bienes o servicios que estamos en capacidad de garantizar con el desarrollo del proyecto. Algunas personas denominan a los resultados también componentes del proyecto. Según su complejidad, un proyecto puede contar con varios resultados o componentes. Cada resultado debe especificar todas las actividades que permitirán alcanzarlo. Para definir adecuadamente los resultados, debemos considerar a quién va dirigido nuestro proyecto, la cantidad en que se obtendrá ese resultado y la localización o ubicación geográfica. Veamos en detalle estos aspectos: Lo primero es precisar a quién va dirigido nuestro proyecto; y, esto implica definir cuál es la población objetivo que recibirá los beneficios de las acciones que se desarrollarán. Para definir tal población, lo primero que se debe hacer es identificar la población que es afectada por la situación problema. En el caso hasta ahora referido, la población afectada es toda la población que reside en la comunidad de El Manguito, que es víctima de los robos y hurtos frecuentes; y, la población objetivo estará compuesta tanto por las potenciales víctimas de estos robos y hurtos y los potenciales delincuentes que los cometen. Población afectada por el problema Población objetivo del proyecto


50 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Es muy probable que no podamos lograr atender a todos y todas las personas afectadas por la situación problema; o, que no podamos trabajar en todos los sectores de la comunidad. En dado caso, es necesario precisar cuál es la población objetivo del proyecto; es decir, la parte de la población afectada por el problema que en el proyecto, efectivamente, se atenderá. Por ejemplo, 400 personas (80 familias) que viven en la parte baja de El Manguito. El siguiente aspecto es la cantidad y la calidad con la que se obtendrá el resultado. Cuando redactemos nuestros resultados debemos precisar qué cosas se van a lograr, a cuántas personas se va a beneficiar o se espera atender con el proyecto y dónde se encuentran ubicados específicamente. En nuestro ejemplo, el resultado plantea la iluminación y recuperación de ocho calles principales y una plaza que beneficia a 400 personas de la parte baja de la comunidad de El Manguito. De esta forma el resultado del ejemplo quedaría redactado de la siguiente manera: 400 personas de la parte baja de El Manguito disfrutan de calles iluminadas y una plaza recuperada como medio para la prevención de robos y hurtos en su comunidad. Habiendo precisado la población objetivo podemos avanzar al siguiente paso y diseñar las actividades.

6. Actividades, metas e insumos Las actividades son las acciones que debemos realizar para alcanzar con éxito los objetivos propuestos. Para cada uno de los resultados esperados en el proyecto debemos identificar las actividades que nos van a permitir el logro de ese resultado.

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 51

Una forma sencilla de diseñar ac t i v i d a d e s e s p r e g u n tá n d o n o s :

¿Qué tenemos que hacer para lograr este resultado?

Las actividades son acciones concretas, por lo que deben ser redactadas con un verbo en forma de infinitivo y deben estar definidas en el tiempo, por lo que es necesario asignarle un lapso o período de duración para su ejecución. También es necesario que se les asigne un responsable, que pueden ser personas u organizaciones. Revisemos nuestro ejemplo: Objetivo general: Disminuir el alto número de robos y hurtos que se cometen en nuestra comunidad en horas nocturnas.

Objetivo específico: Recuperación y ocupación de espacios públicos de la comunidad. Resultado

Actividad

Meta

Conformar el equipo promotor de Equipo promotor la recuperación de la plaza conformado Realizar taller sobre recuperación de espacios y prevención de la inseguridad con miembros de la comunidad

60 miembros de la comunidad capacitados o instruidos

Realizar una consulta para recabar 400 personas conideas para la recuperación y uso de sultadas la plaza

Existe una plaza Establecer las articulaciones y coorArticulaciones alrecuperada dinaciones correspondientes con la canzadas Alcaldía y el Ministerio de Comunas. Diseñar el plan de recuperación de Plan y cronograla plaza y su cronograma ma diseñado Solicitar los recursos ante las autori- Recursos solicitadades correspondientes dos y aprobados Ejecutar el plan de recuperación de Plan de recuperala plaza ción ejecutado


52 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 53

Al definir las actividades podemos también precisar los requerimientos materiales y humanos necesarios o indispensables para que la actividad se desarrolle con éxito. Estos requerimientos reciben el nombre de insumos; y, son los que nos permiten determinar cuánto cuesta en dinero el desarrollo de una determinada actividad. Identificar las metas nos permite ser más precisos en la determinación de los insumos requeridos, ya que, por ejemplo, no es lo mismo valorar los insumos para 20 talleres que para 30 talleres. De este modo, lo primero que debemos hacer es identificar, para cada actividad, las tareas que requerimos para llevarla a cabo, los recursos materiales y el equipo humano necesario para que la actividad se desarrolle con éxito. En ocasiones, es muy útil distinguir entre los recursos materiales aportados por la comunidad y los efectivamente requeridos; y también distinguir entre el personal que requiere ser contratado y el que desarrollará el trabajo en forma voluntaria. Este proceso lo debemos realizar para cada una de las actividades. Podemos hacer un cuadro como el siguiente: Actividad 1: Realizar taller sobre recuperación de espacios Responsable: consejo comunal en conjunto con Universidad Nacional Experimental de la Seguridad Recursos materiales requeridos Local, video beam, papelógrafos, marcadores, materiales de apoyo, folletos

Recursos materiales Personal aportados por la voluntario comunidad Local, refrigerios

Personal contratado

Miembros Tallerista del consejo comunal

Los insumos deben estar directamente vinculados a las actividades específicas. A su vez es indispensable verificar que efectivamente los insumos identificados sean todos los que requerimos para garantizar el desarrollo exitoso de las actividades. En ocasiones, también es necesario describir la calidad de los insumos y especificar sus características. Por ejemplo, si vamos a comprar pelotas para equipos deportivos, podemos especificar que los mismos deben ser semi o profesionales, incluso indicar la marca o el tipo. Esto también es clave para el desarrollo de proceso de contraloría social y para la evaluación, ya que al comprar las pelotas con estas características garantizamos su mayor duración aunque tenga un costo más elevado; y, de igual modo, garantizamos que quien ejecuta el proyecto compre efectivamente el equipamiento requerido, y, no otro de menor calidad.

7. La matriz del proyecto Muchas organizaciones que financian proyectos comunitarios exigen, para la presentación del proyecto, el uso de la Metodología del Marco Lógico. Esta metodología nos permite revisar la lógica interna del proyecto; y, a la vez, nos ubica en el contexto donde se desarrollará el mismo. Para ello, se apoya en una matriz conceptual que nos permite visualizar las relaciones entre los distintos elementos del proyecto. La matriz del proyecto integra todos los elementos que hemos trabajado hasta ahora.


54 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Elementos del proyecto

Indicadores

Medios de verificación

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 55

Factores externos

Objetivo general Objetivo del proyecto Resultados R1 R2 Rn Actividades

Resultado La ocurrencia de robos y hurtos en la comunidad disminuye en un 50%. Indicador

Medio de verificación

Promedio de robos y hurtos ocurridos en la comunidad en el lapso de un año

Registros propios del consejo comunal o de la PNB.

Porcentaje de robos y hurtos ocurri- Estadísticas propias del consejo dos al inicio del proyecto comunal o de la PNB Insumos

Presupuesto

Como podemos ver, la matriz del proyecto contempla el objetivo general, el objetivo específico o del proyecto, los resultados, las actividades e insumos. Para completar esta matriz, requerimos conocer los indicadores, los medios de verificación y los factores externos; también, analizar la lógica de la matriz de planificación del proyecto. Así, primero estudiemos los elementos de la matriz del proyecto y luego abordemos el proceso lógico de la misma. Los indicadores pueden definirse, de manera muy sencilla, como un registro de la realidad y éstos nos muestra si se han obtenido determinados logros o resultados. Nos permiten verificar si se están cumpliendo los objetivos del proyecto o los resultados previstos. Los indicadores son la base para poder efectuar el proceso de seguimiento y evaluación del proyecto. Por otro lado, los medios de verificación son las fuentes que nos permiten conocer cómo se están comportando nuestros indicadores. Veamos nuestro ejemplo:

Porcentaje de robos y hurtos ocurri- Estadísticas propias del consejo dos al finalizar el proyecto comunal o de la PNB N° de personas que hacen uso de los espacios públicos recuperados

Estadísticas propias del consejo comunal

N° de actividades culturales y deportivas que se realizan en los espacios públicos de la comunidad

Registros e informes del CC

En este ejemplo observamos que para poder medir este indicador, es necesario que se diseñen estrategias específicas para efectuar este registro; y, también, que podamos contar con información proveniente de organismos públicos como la PNB. Como vemos, se aspira a reducir el número de hurtos y robos en un 50% en el lapso de un año. La definición de indicadores nos ayuda a mostrar resultados concretos, al valorar en qué medida se han cumplido o no los objetivos o resultados. Por ello, debemos formular indicadores a nivel de los objetivos y para cada uno de los resultados previstos en nuestro proyecto. El otro elemento de la matriz de planificación del proyecto, según la metodología del Marco Lógico, está representado por los factores externos. Esta metodología plantea que el cumplimiento de los objetivos generales y específicos pu-


56 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 57

diera ser influenciado por factores diversos que están fuera de nuestro control, algunos de los cuales pueden contribuir con el éxito del proyecto y otros pueden obstruirlo. Los factores externos que identificamos en la matriz de planificación del proyecto son condiciones necesarias externas al proyecto para realizar las actividades, o para poder obtener los resultados u objetivos esperados. Para identificar los factores externos es necesario pensar en colectivo sobre cuáles son los factores que están fuera de nuestro control y que son necesario que ocurran o que se cumplan para poder implementar el proyecto con éxito. En nuestro ejemplo, esos factores podrían ser la falta de recursos o de apoyo institucional, o el desinterés o miedo de la comunidad. Analicemos ahora la lógica de la matriz de planificación. Lo primordial es comprender que todos los elementos que la conforman están interrelacionados, y puede hacerse de ella una lectura horizontal o vertical. Objetivo General

Supuestos externos

Lógica vertical

Supuestos externos Resultados

Supuestos externos

Actividades

Supuestos externos

Recursos

Precondición Lógica horizontal

Lógica de la matriz de planificación Para revisar la coherencia del proyecto desde la lógica vertical, consideramos que si se cumplen las precondiciones y se cuentan con los recursos, entonces podremos efectuar las actividades previstas; y, si las actividades se desarrollan, obtendremos determinados resultados; y, si se alcanzan estos resultados nos permiten alcanzar el objetivo del proyecto u objetivo específico, cuyo logro contribuye al logro del objetivo general del proyecto. La lógica horizontal nos permite valorar los supuestos externos. De modo tal, que si tenemos las precondiciones, contamos con los recursos y se cumplen los supuestos o condiciones externas podemos efectuar las actividades previstas; y, si desarrollamos las actividades y se cumplen los supuestos externos previstos a este nivel, obtendremos los resultados esperados; y si alcanzamos esos resultados con el cumplimiento de los supuestos externos a este nivel lograremos incidir sobre el objetivo general. En fin, la matriz de planificación nos permite validar la lógica del proyecto; y, a la vez, tomar en cuenta los factores externos, que de no ser atendidos durante la ejecución pueden hacer nuestro proyecto inviable.

8. El cronograma de trabajo Al contar con las actividades definidas y la matriz del proyecto elaborada, estamos en el momento de diseñar el cronograma. Con el cronograma definimos el tiempo de ejecución de las actividades, lo que nos permite precisar el tiempo de duración del proyecto. Para realizar un cronograma de


58 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

trabajo debemos comenzar por preguntarnos para cada actividad prevista: ¿Cuándo realizaremos la actividad? ¿Cuánto durará la actividad? ¿Cuál será la fecha de inicio de la actividad? ¿Cuál será la fecha de culminación de la actividad?

Es muy recomendable que nos tomemos el tiempo necesario no sólo para responder estas preguntas, sino para identificar qué actividad debemos realizar primero y cuál después. Nos podemos apoyar en un cuadro como el siguiente:

Actividad

Duración Fecha de Fecha de (horas/días/ inicio finalización semanas)

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 59

Actividad

1

2

3

4

5

6

7

Conformar el equipo promotor de la recuperación de la plaza Realizar taller sobre recuperación de espacios y prevención de la inseguridad con miembros de la comunidad Realizar una consulta para recabar ideas para la recuperación y uso de la plaza Diseñar el plan de recuperación de la plaza y su cronograma Solicitar los recursos ante las autoridades correspondientes Ejecutar el plan de recuperación de la plaza Evaluar el proceso y rendir cuentas a la comunidad

En este caso, se trata de un proyecto que tendrá una duración de siete meses o semanas, pero pudieran indicar días o semanas, según el lapso de ejecución del proyecto. Es importante identificar si hay actividades que deben ser realizadas primero que otras. Esto es muy importante, ya que estamos planificando la secuencia de acciones en el tiempo. Por ejemplo, convocar a un taller debe ser primero que evaluar el taller; pero, si se trata de la reproducción de los materiales de un taller, podríamos hacerlo antes o después de la convocatoria, según consideremos. Por ello es muy importante que luego estructuremos las actividades en un cronograma como el que se muestra de ejemplo a continuación:

9. Presupuestar el proyecto Todo proyecto implica la inversión de recursos económicos o materiales, también del esfuerzo humano para llevarlo a cabo, por ello es necesario que identifiquemos cuáles son estos requerimientos y que elaboremos un presupuesto para nuestro proyecto. Para formular el presupuesto es necesario que identifiquemos para cada una de las actividades qué recursos materiales se requieren, el tipo, la cantidad y el precio. También, es preciso identificar cuántas personas participarán y el


60 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 61

perfil de las mismas. El cuadro que presentamos a continuación, debemos realizarlo para cada una de las actividades previstas en el desarrollo del proyecto, ya que esto es la base del presupuesto por actividades del proyecto. ACTIVIDAD Tipo de Descripción Unidad requerimiento

Cantidad

Precio Total Unitario

Recursos requeridos Aportes de la comunidad Equipo humano contratado Equipo humano voluntario Costo total de la actividad

Una vez que hayamos identificado los requerimientos de cada actividad, llega el momento de estimar los costos. Para ello, es muy importante que verifiquemos los precios con diferentes fuentes de información. En muchos casos, es necesario solicitar, formalmente, al menos, tres presupuestos para evaluar los costos; en otros casos, será necesario indagar cuánto cuesta por ejemplo elaborar un material de apoyo para nuestros procesos formativos o cuánto cobra, en promedio un facilitador o facilitadora, para desarrollar un taller.

También, este cuadro nos permite identificar los recursos que deben ser movilizados y los que son aportados por la comunidad. Esto es muy importante en el momento de hacer el presupuesto. A su vez, es fundamental valorar el aporte que la comunidad en forma voluntaria realiza tanto con su trabajo como con sus recursos propios. Podemos preguntarnos, cuánto nos costaría este trabajo voluntario si fuese necesario pagarlo. Calcular los costos por actividad es muy fundamental, ya que en muchas ocasiones las personas o las instituciones no pueden financiar todo el proyecto, pero sí una parte de él, o una actividad específica. Una vez que tengamos calculado en detalle los costos, podemos resumir el presupuesto por actividad integrando todo lo que son recursos materiales, costos del equipo y/o personal, como se presenta en el siguiente cuadro:


62 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Actividad 1

Recursos

Costo Unitario

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 63

Cantidad

Total

Recursos Materiales Honorarios del equipo humano Logística Aporte de la comunidad Costo de la actividad 1 Actividad 2

Recursos

Costo Cantidad Total Unitario

Recursos Materiales Honorarios del equipo humano Aporte de la comunidad Costo de la actividad 2 Actividad n

Recursos

Costo Cantidad Total Unitario

Recursos Materiales Honorarios del equipo humano Aporte de la comunidad Costo de la actividad n Total de recursos materiales Total honorarios del equipo humano Total del aporte de la comunidad Gastos de coordinación Gastos administrativos Costo total del proyecto Total del recurso a ser movilizado

Una vez que hayamos resumido el costo de cada actividad, la sumatoria de estos costos nos indica cuánto cuesta ejecutar el proyecto. En ocasiones, es muy importante saber cuánto del costo total del proyecto se invierte en el equipo humano, cuánto en recursos materiales. En ese caso, sumamos los honorarios correspondientes a cada actividad. Así mismo, es muy importante destacar el aporte que la comunidad está realizando para la ejecución del proyecto, por ello no sólo debemos valorar estos aportes, si no destacar al final el monto total de este aporte, sumando el estimado que hemos hecho para cada actividad.

10. El documento del proyecto Llegó la hora de escribir nuestro proyecto. El documento de proyecto recoge nuestra apuesta para transformar la realidad, para reducir las condiciones de vulnerabilidad ante la delincuencia y la violencia. En él se recoge la problemática y el análisis que hemos hecho de la misma; y, también, que vamos hacer, cómo lo vamos hacer y qué esperamos lograr al finalizar el proyecto. No existe un formato único para presentar nuestro proyecto, ya que cada institución realiza demandas específicas de información y cuenta con formatos propios para presentar los proyectos. No obstante, si nuestro proyecto está bien elaborado, lo que debemos hacer es adaptarlo a las demandas de cada institución según sus formatos. También, es importante desarrollar algunas estrategias para hacer una atractiva presentación de nuestro proyecto, de modo que anime a las organizaciones o las empresas a contribuir o financiar el proyecto. Un documento resumen,


64 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

una presentación en power point u otro programa, y/o hacer uso de fotografías o videos, entre otros son algunas de estas estrategias. La estructura básica que debe contener nuestro proyecto es la siguiente: »» Identificación: Es necesario presentar información descriptiva que permita identificar el proyecto. Para ello, debemos indicar el nombre del proyecto, el nombre de nuestra organización o consejo comunal, la ubicación geográfica donde se realiza, indicando el país, el estado, el municipio, la comunidad y el sector de la misma. También, es importante indicar la duración del proyecto, estimado el período total de ejecución y el costo total del mismo. »» Resumen del proyecto: Consiste en una descripción resumida del problema que el proyecto aborda, sus causas y consecuencias. Es necesario precisar el objetivo central del proyecto, la población a la que está destinado, sus características y condiciones asociadas al problema, así como el modo como se beneficiará del desarrollo del proyecto. El resumen, también, debe contener las estrategias y las acciones que se emprenderán, y los resultados que se esperan alcanzar en el lapso de ejecución del proyecto. »» Antecedentes: Permite presentar en forma general las razones que dieron origen al proyecto, incluyendo elementos sociales, económicos, culturales o históricos que animaron a su realización, así como información que describa a la organización o grupo responsable de llevar a cabo el proyecto, que dé cuenta del compromiso de la comunidad y de las alianzas que se cuentas como respaldo para llevar a feliz término el desarrollo del proyecto, y

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 65

que le puedan servir de base a la organización que financiará el proyecto para comprender el origen del proyecto a partir de las motivaciones de la comunidad y las fortalezas y recursos con los que se cuenta para su desarrollo. »» Fundamentación: En esta sección del documento de proyecto, debemos presentar todos aquellos argumentos que demuestran la necesidad de que el proyecto sea desarrollado, la sustentación con cifras y la descripción de la problemática de seguridad ciudadana que son centrales. Una fundamentación adecuada da fuerza al proyecto, por ello siempre debe contener información que contextualice el país, el estado, el municipio, la parroquia y la comunidad donde se desarrollará el proyecto, también información específica que dé cuenta de la realidad de la comunidad derivada del diagnóstico participativo de seguridad ciudadana.

Una adecuada fundamentación siempre debe contener: –– Datos globales del contexto social, político, económico y de la seguridad ciudadana del país, el estado, el municipio, la parroquia y la comunidad. –– Una descripción de la situación local específica en cuanto a seguridad ciudadana de la comunidad donde se desarrolla el proyecto. –– La identificación de los principales problemas de seguridad ciudadana detectados. –– Una descripción del problema, indicando las causas que lo originan y las consecuencias que genera. –– La importancia del problema central que atiende el proyecto, y las tendencias y consecuencias, si no se realiza el proyecto.


66 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

–– Una descripción de la población que será beneficiada en forma directa como indirecta con el desarrollo del proyecto. –– Información relevante sobre cómo se beneficiará la comunidad con la ejecución del proyecto. »» Descripción del proyecto: La descripción del proyecto constituye el núcleo central del documento del proyecto. Debe describir el objetivo general que da respuesta al problema central, la situación que se espera lograr al término del proyecto. Los objetivos específicos, como respuestas a las causas enunciadas, las actividades que se ejecutarán para alcanzar los resultados. También, es importante identificar las organizaciones que participarán en el proyecto, su objetivo y roles específicos. Debemos presentar aquí la matriz del proyecto, constituye el núcleo central del documento de presentación del proyecto. »» Plan de acción y presupuesto: En este apartado, debe incluirse el cronograma de trabajo indicado las actividades en semanas, meses o años Si son proyectos de más de un año, es recomendable indicar las fases de ejecución. De igual forma, debe incluirse el presupuesto por actividad, indicando los requerimientos materiales y de equipo humano, especificando los aportes de la comunidad y la solicitud de financiamiento. Además, es importante indicar las fuentes de financiamiento previstas. »» Aspectos organizacionales e institucionales: En este punto, es importante destacar las características, fortalezas y debilidades que describan la capacidad de la organización o la comunidad para ejecutar el proyecto, así como

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 67

también los aspectos organizativos, logísticos o de riesgo asociados a la ejecución del proyecto. Es fundamental indicar quienes son las y los responsables de la ejecución del proyecto, como se organizará el equipo de trabajo y las responsabilidades previstas, la forma como se hará el control financiero y la contraloría social. También, debe hacerse mención a convenios, vínculos o alianzas con organizaciones que participarán o acompañarán el desarrollo del proyecto. »» Sistema de seguimiento y evaluación: Es necesario describir en este apartado cómo se desarrollará el proceso de seguimiento y evaluación del proyecto, como se registrarán los avances del proyecto, y el registro y documentación de los indicadores que describan el logro de los objetivos. Es importante también indicar si se entregarán informes a las organizaciones contribuyentes con el proyecto, como se rendirá cuenta a la comunidad, como se efectuará el proceso de contraloría social, y con qué frecuencia se desarrollarán los procesos de seguimiento y evaluación a lo largo del periodo de ejecución del proyecto. »» Anexos: En este último apartado debe incluirse toda la documentación complementaria y que apoya y fundamenta cada una de las secciones anteriores. En la sección de anexos es fundamental incluir: –– Documentación legal e institucional requerida para la identificación del proyecto. –– Mapa de ubicación geográfica de la zona donde se desarrollará el proyecto.


68 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

–– Resumen del diagnóstico participativo comunitario de seguridad ciudadana –– La matriz de análisis de involucrados

| diseñemos nuestro proyecto comunitario de seguridad ciudadana | 69

Es recomendable listar posibles organizaciones públicas o privadas que pueden contribuir con el proyecto otorgando los recursos necesarios para el desarrollo del mismo.

–– Los árboles de problemas y de objetivos

P o d e m o s ac u d i r a :

–– El análisis de las alternativas de acción

Consejo Comunal para que introduzca el proyecto

–– Estudios financieros, técnicos o ambientales si son necesarios.

Ministerio del Poder Popular para las Comunas Gobernaciones y alcaldías

11. Fuentes de financiamiento y movilización de recursos

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia

Con nuestro proyecto en mano, es necesario identificar diversas instancias que puedan brindar aportes o financiar el desarrollo del proyecto. Esto no es un proceso sencillo, ya que así como nosotros y nosotras, hay otras comunidades presentando también sus proyectos y buscando recursos para su ejecución. Lo más importante es tener en mente que la búsqueda de recursos es un proceso que lleva tiempo; que implica tramitar ante diversas organizaciones, empresas u organismos públicos y, que en ocasiones, nos corresponderá enfrentar la negativa o la ausencia de respuesta de algunas instancias. El apoyo de la comunidad es clave para buscar movilizar recursos para el financiamiento del proyecto Estas fuentes pueden ser de carácter estatal y también privado. Cabe observar, que es muy posible que determinados sectores tengan mayor interés en realizar actividades de prevención y promoción de la seguridad ciudadana en beneficio propio y de la comunidad en general.

Banco de la Mujer Fondo de Desarrollo Micro Financiero Fondos nacionales de proyectos como el Fondo de la Organización Nacional Antidrogas (FONA) Empresas públicas o empresas privadas Hagamos en colectivo una lista de organismos que puedan apoyarnos en nuestros proyectos.

También podemos presentar el presupuesto global del proyecto identificando de dónde provienen los recursos y aportes para el desarrollo del mismo, indicando además el aporte solicitado a una organización específica. Por ejemplo, si le vamos a presentar el proyecto a una empresa privada podemos presentar el presupuesto global de la siguiente forma:


70 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Recursos

Aporte de la comunidad

Organizaciones y empresas públicas

Otros aportes

| algunas tareas para hacer en colectivo | 71

Aporte solicitado

Total

Recursos Materiales Honorarios del equipo humano Logística Total

Elaborar un presupuesto en forma correcta nos permite saber cuánto cuesta ejecutar el mismo, también nos permite estimar cuánto tenemos y cuánto necesitamos. Si contamos con un presupuesto por actividades, es muy fácil durante la ejecución del proyecto tener mayor control de los ingresos y los egresos, favoreciendo así la transparencia en la ejecución del mismo y facilitando la contraloría social por cualquier persona de la comunidad. El presupuesto es tan sólo un estimado. Es muy posible que lo que inicialmente calculamos sea menor de lo que realmente la actividad requirió para su ejecución En este caso, tendríamos una mayor inversión de lo que originalmente estimamos En otros casos, es posible que el monto estimado sea mayor al costo real del desarrollo de la actividad. En ambos casos, corresponderá al equipo ejecutor del proyecto tomar decisiones sobre que se hará con ese dinero excedente o cómo se movilizarán más recursos para equilibrar el presupuesto.

5 Algunas tareas para hacer en colectivo O b s e r v e m o s n u e s t r a co m u n i d a d, s u d i n á m i c a y v i d a cot i d i a n a y p e n s e m o s s o b r e l a s i g u i e n t e p r e g u n ta :

¿Qué cosas pueden ayudarnos a mejorar la seguridad en nuestro barrio? Hagamos una lista de ideas sobre proyectos que puedan contribuir a mejorar nuestra seguridad.

En nuestra próxima reunión del consejo comunal u otro espacio comunitario propongamos conversar sobre estas ideas. Abramos un debate con preguntas del siguiente tipo: ¿Cómo podemos llevar estas ideas a la práctica?, ¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades? ¿Qué pasos debemos dar?


72 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Compartamos las reflexiones de este folleto y entre todos y todas construyamos una agenda para avanzar.

BIBLIOGRA F Í A D E R E F E R E N C IA

¡Ahora estamos listos y listas! Tenemos nuestro proyecto formulado. Es hora de movilizar los recursos e iniciar su ejecución… Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariano. Carucci, F. (2003). Planificación estratégica por problemas: Un enfoque participativo. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. ____ (2005). Agendas sociales: Construyendo acuerdos para el desarrollo local. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Chaves, P. (1997). Formulación y evaluación de proyectos sociales. Material de lectura. Curso de Formación de Formadores en Gerencia Local. Venezuela. Chinchilla, L. (s/f). La Seguridad comunitaria: Proyecto alternativo a la seguridad y participación ciudadana. San José, Costa Rica: Centro para la Paz y la Reconciliación de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano con el apoyo de la Fundación Ford. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, Sinasec. (2006). Guía metodológica para formular diagnósticos participativos y planes locales de seguridad ciudadana. Perú. Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL) e Instituto Nacional de Estadística (INE) (2006). Encuesta nacional de victimización y percepción policial.


74 | formulación de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana |

Gobierno Bolivariano de Venezuela (2007). Ciclo del poder comunal. Módulo Formativo. Quinto Motor de Explosión del Poder Comunal. Democracia Protagónica, Revolucionaria y Socialista. Gobierno Bolivariano de Venezuela (2007). Comunicación como hecho social. Quinto Motor de Explosión del Poder Comunal. Democracia Protagónica, Revolucionaria y Socialista. Gobierno Bolivariano de Venezuela (2007). Los consejos comunales y su participación en la defensa integral de la patria. Quinto Motor de Explosión del Poder Comunal. Democracia Protagónica, Revolucionaria y Socialista. Martinic, Sergio (2009). “Evaluación de proyectos, conceptos y herramientas”. En C. Cova (comp.), Diseño de Proyectos Comunitarios. México: CMEXANI-CEJUV. Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Fundación Altadir. Organización Panamericana de la Salud (2005). Guía para el diagnóstico local participativo. Componente comunitario. Quintero, G. (2009) Los valores de mi barrio. Escuela para la Formación y la Organización Comunitaria. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Caracas, Venezuela. Universidad Alberto Hurtado (2010). Guía para la prevención en barrios. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

| bibliografía de referencia | 75

____ (2010). Guía para la prevención con jóvenes. Hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos. Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) (2011). ¡Pura vida parroquia! Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social. Catia, Venezuela. Vanderschueren, F. (1994). Prevención de la criminalidad. Boletín de programa de pobreza y políticas sociales de SUR. Temas Sociales 32.


Esta edici贸n de Formulaci贸n de proyectos comunitarios de seguridad ciudadana, se termin贸 de imprimir en los talleres de la Imprenta de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), el mes de octubre de dos mil doce, y consta de 2000 ejemplares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.