11 DE DICIEMBRE DEL 2021
CUZCO
LA CIUDAD IMPERIAL HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1B - GRUPO 4
MONTAÑA ARCOIRIS EN CUZCO
GRUPO 4 INTEGRANTES DEL GRUPO
MARIA BOJORQUEZ
BETSABE PALACIN
CUSCO, LA CIUDAD IMPERIAL - GRUPO 4
RODRIGO PEREZ
DIANA MOGOLLON
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1B CICLO 2021-2
1. INTRODUCCIÓN
5
2. OBJETIVOS
5
3. ASPECTOS GEOGRÁFICOS
6
3.1. Ubicación 3.2. Morfología regional 3.3. Clima 3.4. Ecología
4. HISTORIA
16
5. ASPECTOS SOCIALES
22
5.1. Población 5.2. Educación
6. ASPECTOS ECONÓMICOS 6.1. Comercio 6.2. Turismo
7. ASPECTOS CULTURALES 7.1. Creencias - Cosmovisión Andina 7.2. Tradiciones
8. ASPECTO ARQUITECTÓNICO
ÍNDICE
6 9 12 13
8.1. Arquitectura 8.2. Edificaciones emblemáticas 8.3. Iglesias
22 26 28 28 29 30 30 31 34 35 38 40
9. ASPECTOS URBANOS
44
9.1. Evolución urbana 9.2. Usos de suelo 9.3. Vialidad urbana
44 46 47
10. CONCLUSIONES 11. BIBLIOGRAFÍA
CUZCO, LA CIUDAD IMPERIAL - GRUPO 4
48 49
INTRODUCCIÓN Cusco, la ciudad imperial, ha dejado un legado muy importante tanto en la historia del Perú como cuando a arquitectura nos referimos. Por ello para comprender su arquitectura y su situación actual es necesario conocer parte de su historia y las variables que han condicionado o propiciado el desarrollo de la región como sus aspectos geográficos, sociales y culturales. Por ello, para el desarrollo del siguiente informe tuvimos en cuenta 3 objetivos principales:
OBJETIVOS Dar a conocer la historia de Cusco a través de sus diferentes etapas para entender mejor su situación actual y por qué su cultura es tan importante. Relacionar los aspectos geográficos, sociales y culturales de la región ya que nos darán pie a comprender mejor el aspecto arquitectónico. Destacar la importancia arquitectónica de la ciudad imperial así como su relación con el aspecto urbano.
CUSCO, LA CIUDAD IMPERIAL - GRUPO 4
5
3.ASPECTOS GEOGRÁFICOS 3.1 ubicación Cusco es un departamento ubicado en la sierra sur del Perú y su extensión territorial es de 71.891,97 km2, representa el 5,61% del territorio total del país. Limita por el Norte con Ucayali y Junín, por el este con Madre de Dios y Puno, por el sur con Arequipa y por el oeste con Ayacucho y Apurímac. El espacio cusqueño se extiende desde el paralelo 11°13’19’’LS en el norte hasta el paralelo 15°20’25’’LS en el Sur, y desde el meridiano 73°57’45’’LW en el extremo oeste hasta el meridiano 70°21’14’’LW al este. La altitud máxima alcanzada es de 4801 msnm (Suyckutambo), la mínima es de 532 msnm (Pilcopata). Cusco tiene 108 distritos y 13 provincias. La capital departamental es la provincia de Cusco (3399 msnm) con 8 distritos (Ccorca, Cusco, Huanchac, Poroy, San Jerónimo, San Sebastian, Santiago y Saylla). Las otras doce provincias son Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis (mayor número de distritos) y Urubamba. Cabe señalar que entre el 16 de septiembre de 1986 a la fecha se han creado 6 nuevos distritos: Ancahuasi (Anta), Quellouno (La Convención), Huancarani (Paucartambo), Quimbiri (La Convención), Alto Pichihua (Espinar) y Pichari (La Convención).
Fuente: NM viajes
CUSCO FUE LA CAPITAL Y SEDE DE GOBIERNO DEL REINO DE LOS INCAS Y LO SIGUIÓ SIENDO AL INICIAR LA ÉPOCA IMPERIAL, CONVIRTIÉNDOSE EN LA CIUDAD MÁS IMPORTANTE DE LOS ANDES Y DE AMÉRICA DEL SUR. ESTE CENTRALISMO LE DIO AUGE Y SE CONVIRTIÓ EN EL PRINCIPAL FOCO CULTURAL Y EJE DEL CULTO RELIGIOSO. 6
mapa del cusco
7 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
mapa de la provincia del cusco
Fuente: SIAR - Sistema de Información Ambiental Regional
mapa de la ciudad del cusco
Fuente: Revista Devenir, 2010
8
Nevado Ausangate - Fuente: Perú Travel
MORFOLOGÍA REGIONAL geología La geología de este departamento es variada. Existe una formación asociada al paleozoico inferior y que conforma uno de los conjuntos más antiguos de su territorio, este traviesa de noreste a sureste toda la extensión de la región. Parte de este conjunto se localiza en la Cordillera de Vilcabamba, estos pertenecen a sedimentos ordovícicos de hace 440 millones de años. Por otra parte, en el extremo suroccidental se localizan manifestaciones muy recientes al cuaternario que están asociadas con depósitos glaciares propios de la altiplanicie andina. La abundante cantidad de agua producto de la actividad de los glaciares en el ultimo millón de años, además de el marcado levantamiento andino, ha propiciado el fuerte desgaste de la antigua altiplanicie andina. Lo que queda se conoce como serranías residuales, como ejemplo esta Vilcaconga, de menor altitud y su mayor expresión el el cerro Wanacure (4089 m).
En la parte sur del departamento se encuentran mesetas altoandinas que sobrepasan los 3800m. Las más importantes se ubican en el altiplano Yauri y las mesetas de Siwinacocha y Orangote. Su emplazamiento ondulado favorece el la economía y el modo de vida, el suleo es ideal para pasto natural, alimento de camelidos andinos.
Nevado Salcantay - Fuente: Perú Travel
Este territorio inclinado se define a su vez por las cadenas central y oriental de los Andes Centrales del Perú. Las cadenas están segmentadas por la erosión de ríos y esto conforma cadenas locales. Las más relevantes: Cordillera de Vilcabamba, Vilcanota y Paucartambo. La cordillera de Vilcabamba se encuentra al noreste y esta alineada de sueste-noreste. Por su occidente se ubica el río Apurímac y por el oriente se localizan afluentes del Urubamba. Susu mayores elevaciones son el nevado Salcantay (6271 m), el Pumasillo (6070m) y el Sajsarayoc (6050 m). 9
La cordillera de Vilcanota se alinea al rio del mismo nombre y alberga al nevado Ausangate (6372} m), el punto más alto del departamento, 4to en el Perú. El entorno al nudo, sureste del departamento constituye la génisis paisajística en términos de relieve y agua, ya que se localizan las principales lagunas que ayudan a conformar las nacientes de los ríos. Estas son las de Languilayo, en Canas; Sibinacocha en Chanchis y Salunta en Espinar.
Con menor altitud promedio, La cordillera de Paucartambo se localiza al este, limite con Madre de Dios.
Fuente: INEI - "Almanaque de Cusco 2001-2002)".
mapa geológico
Fuente: Grupo La República - "Atlas regional del Perú". Elaboración: GEOGRAPHOS
10
hidrografía En el departamento del Cusco existen 4 cuencas hidrográficas, estas son: 1. Apurímac, 2. Urubamba, 3. Pilcopata, 4. Marcapata. Las mismas que están conformadas por 25 ríos importantes que recorren la superficie cusqueña albergando a diversidad de especies acuáticas y así mismo, sirviendo para regar terrenos de cultivo, por ende construyéndose una fuente de producción. Esto permite que se usen de manera diaria en la alimentación y el aseo de la población; siendo generadores de energía y otros múltiples usos. Fuente: INEI - "Almanaque de Cusco 2001-2002)".
Fuente: INEI - "Almanaque de Cusco 2001-2002)".
Los dos más importantes ríos: El Vilcanota-Urumbamba y el Apurímac. El Vilcanota, atraviesa la meseta de Quequepampa y desciende al noroeste por donde recibe aportes, el más importante del Río Salcca. Continua su recorrido pasando a 15km de la ciudad del cusco, donde conecta con el río Huatanay. Cambia de nombre a Urubamba al ingresar al la provincia del mismo nombre.
Este va de sentido sureste-noroeste hasta Quillambamba, luego presenta variedad de cambios de rumbo hasta volver a la misma orientación hasta el río Tambo. El río Vilcanota-Urubamba recorre 862km siendo el 6to más largo en el Perú. puede llegar a un ancho de 300m cuando el río Paucartambo descarga sus aguas, y puede llegar a reducirse a 30m de ancho en lo que es conocido como el pongo de Manrique. 11
CLIMA El clima de este departamento está bajo las condiciones de altitud y relieve. Por ello , el territorio cusqueño presenta una gran variada de climas; cabe mencionar que presenta 7 de las 8 regiones propuestas por Pulgar Vidal. Esta amplia variedad va desde las nieves perpetuas de alta montaña (sureste) al de sabana (noroeste). La ciudad del Cusco tiene la fuerte presencia la cordillera de los Andes, esta presenta un clima templado de altura. La región presenta dos estaciones marcadas. La temporada seca (abril a octubre) donde presenta precipitaciones de 3mm por mes, además las temperaturas oscilan entre 2°C a 23°C, siendo agosto el mes más frío. La temporada de lluvias, precipitaciones de 154mm por mes y las temperaturas oscilan entre 4°C a 22°C, siendo Febrero el mes más lluvioso.
Estación Cusco (Departamento: Cusco; Provincia: Cusco; Distrito: Huánchac) Latitud: 13° 32'S Longitud: 71°58' Altitud: 3399 m.s.n.m. Fuente: SENAMHI - MINAG, "BOLETÍN ESTADÍSTICO DEL SECTOR AGRARIO"
12
ECOLOGÍA
1.
Fuente: Perú Ecológico
Cusco es uno delos departamentos que posee de todo, es por ello que su variedad de paisajes, climas y relieves permiten la vida de diferentes especies.
2.
flora
Fuente: Perú Ecológico
La flora del Cusco es variada, esta es protegida en ciertos lugares con el santuario de Macchu picchu que alberga una selva impenetrable que protege a la vida que reside en ella que son más de 250 especies arbóreas y 425 especies de orquídeas. En sus partes más altas 2500 a 3800msnm, se encentran los bosques enanos, los arboles son pequeños y abundan los musgos, orquídeas y ericáceas. En una zona más baja, la que esta cubierta por niebla y llovizna, se ubican los busque de nubes (1.300a 2500msnm), donde se encuentran abundantes epifitas, helechos de muchas clases y amplios manchales de bambú. Por último en las zonas más bajas (600 a 1300 msnm), la ceja de montaña esta llena de árboles altos y un denso soto bosque que impide el paso de la luz.
3.
Fuente: Ulises Lima
4.
Fuente: UNSAAC
1. Escallonia Resinosa (Chachacomo) Árbol de 2m a 10m, 10 a 30cm de radio, copa globosa, fuste irregular.
2. Epidendrum Funkii Orquídea de habito abiertos 2550msnm.
3. Lycaste longipetala Orquídea de gran tamaño, hasta 30cm de largo, flor 17,5cm de largo.
4. Rumex crispus terrestre,
lugares
Planta ramificada, hasta 1,5m , hojas estrechas, margen ondulado.
13
5. Epidendrum secumdum (Wiñay Wayna) Orquídea de hábitat amplio, 25002600 msnm.
Fuente: waman adventures
5.
Fuente: César Reyes
6.
Fuente: AgroPeú
7.
6. Pisonay Árbol pequeño a mediano, de 3 a 20m de altura y de 15 a 50 cm de diámetro, frondoso, abundante follaje. 7. Queñua Árboles más resistentes al frío del mundo, regula el clima y previene la erosión de suelos, almacena agua que alimenta a manantiales y puquios.
fauna Al igual que la flora, la fauna es muy variada debido a la variedad de climas de la región, los más relevantes son los siguientes: 1. El cóndor andino
Fuente: Macchu Picchu terra
1.
Ave voladora más grande del mundo. Puede medir 1,42m de altura y 3.30m de envergadura. su hábitat radica en la Cordillera de los Andes. Se alimenta de carroña. Los incas la veneraban por su "inmortalidad" 2. Camélidos andinos
Fuente: Macchu Picchu terra
2.
Los camélidos son una especie de mamíferos pertenecientes a la subfamilia ‘Camelinae’ , 4 diferentes tipos: las llamas y las alpacas (domesticados), los guanacos y las vicuñas (no domesticados). Los incas las utilizaban su lana para fabricación de vestimentas. 3. El Gallito de las Rocas Ave que habita las montañosas. Es considerada nacional del Perú debido a la de su plumaje rojizo y negro. 32 cm de altura, tiempo de años.
selvas el ave belleza vida 7
14 Fuente: Macchu Picchu terra
3.
FAUNA DE CUSCO. LLAMAS EN EL CAMPO FUENTE: INFOANIMALES
15
4. HISTORIA HOMBRE DE QHORQA http://www.rupestreweb.info/incacusco014.jpg
2.1. origen de cusco Diversos estudios geológicos, han dado como resultado que, durante el Periodo Pleistoceno, el valle de Cusco era un gran lago de origen glacial, nombrado por los especialista como el Lago Morkill. Algunos rastros de este lago son los fósiles de algas, caracoles lacustres y las capas de arcilla encontradas en la colina de Qoripata y en las faldas del cerro Araway. Se presume que se secó por acciones geológicas.
2.2. pre-cerámico (5000 A.C. - 1000 A.C.)
HOMBRE DE CHUMBIVILCAS https://www.rumbosdelperu.com/wpcontent/uploads/2019/11/chumbivilcas-6-600x902.jpg
Cuenta con dos fases muy marcadas FASE I: Durante esta etapa, el ser humano era recolector, cazador y horticultor. FASE II: El ser humano empieza a tener dominio sobre la naturaleza, y eventualmente se vuelve sedentario, de esta manera surgen los primeros asentamientos humanos de la región.
2.2.1. HOMBRE DE QHORQA
HOMBRE DE YAURI http://www.rupestreweb.info/espinar057.jpg
Ubicados en el distrito de Qhorqa en la provincia de Cusco, se refugiaban en cornisas rocosas areniscas, pastoreaban camélidos y practicaban una agricultura incipiente Se encontraron diversas pinturas rupestres, destacaban aquellas de uso ceremonial. Además, se encontraron instrumentos líticos de cuarzo y sílex
2.2.2. HOMBRE DE CHUMBIVILCAS Ubicados en el distrito de Chumbivilcas a 3600 m.s.n.m., se dedicaban al pastoreo. Realizaban pinturas rupestres con escenas de camélidos y utilizaban instrumentos líticos de sílex, jaspe y cuarzo.
2.2.3. HOMBRE DE YAURI Ubicados en la provincia de Espinar, se dedicaban al pastoreo de camélidos. Dejaron pinturas rupestres donde representaban escenas de camélidos y utilizaban instrumentos líticos de cuarzo, sílex y basalto. 16 HOMBRE DE YAURI http://www.rupestreweb.info/achahui010.jpg
2.3. HORIZONTE TEMPrano 2.3.1. CULTURA MARCAVALLE (1000 A.C. - 600 A.C.) Descubierta por Manuel Chávez Ballón en 1953, y ubicada a la derecha del río Cachimayo, justo en medio de la zona norte del valle de Cusco, a 3314 m.s.n.m., la Cultura Marcavalle conforma la ocupación más antigua del valle de Cusco. Abarcaba un área trapezoidal de 57 600 m2. Las tierras tenían muy buenas condiciones para cultivar maíz por lo que los Marcavalle se condicionaron a ser sedentarios y explotar sus recursos, entre los que se incluían a los camélidos para consumo de carne y extracción de fibra para producir textiles. Estas condiciones de bienestar generaron un gran aumento demográfico, originándose así Ayllus que se dedicaban a la agricultura y al pastoreo. Sus cerámicos adoptaban las formas de ollas de dos asas y cantaros pequeños con asa lateral y cuello globular, estas poseían una decoración geométrica y antropomórfica, en los que predominaban el color negro, café y rojo.
CERÁMICA MARCAVALLE https://www.researchgate.net/profile/Gori-Tumi-EchevarriaLopez/publication/327260140/figure/fig7/AS:664437992206337@15354 25770178/Figura-7-Ceramica-Marcavalle-mostrando-variacion-formal-ydecorativa-Foto-PIA.png
CULTURA MARCAVALLE https://peru21.pe/resizer/zfhgNFkqlXnZmM8Q9eED4HchcHo=/580x330/ smart/filters:format(jpeg):quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prodelcomercio.s3.amazonaws.com/public/KOBUINOCZVBQRJS4W7TEYLTXG Y.jpg
2.3.2. CULTURA CHANAPATA (600 A.C. - 200 A.C.) Fue descubierta por Jonh H. Rowe en 1941, y está ubicada al oeste del valle del Cusco, en la colina de Carmenca, actual barrio de Santa Ana, cerca de la actual delimitación del Centro Histórico. La mayor expansión llegaba hasta la provincia de Anta, con posibilidades de que también abarcara las provincia de La Convención y un sector de Paucartambo. Esto quiere decir que utilizaban los pisos altitudinales de Puna, Yunka y Qeshwa. Dentro de su dieta indispensable estaba incluida la carne y piel de camélidos, esto implica que tuvieron que realizar intercambios comerciales con habitantes de la región Puna, esta actividad se denominaría "trueque" y predominó durante los siglos. Se asentaron Ayllus con relaciones de reciprocidad basada en el trueque. El sistema utilizado para acceder a la justicia era la gerontocracia. De esta forma se consolidó una sociedad organizada, que explotaba sus recursos racionalmente y conseguía una adecuada nutrición y crecimiento de su población. Su cerámica era de uso doméstico y era decorada con motivos geométricos, antropomorfos, zoomorfos y fitomorfos, los colores predominantes eran el rojo y el gris. 17
CULTURA MARCAVALLE https://portal.andina.pe/EDPfotografia/Thumbnail/2014/03/06/000236 281W.jpg
CERÁMICA CHANAPATA https://www.scielo.cl/img/revistas/chungara/v49n4//0717-7356chungara-00103-gf3.jpg
CULTURA CHANAPATA https://adventuretravelperu.com/es/wpcontent/uploads/2016/04/Parque_Arqueol%C3%B3gico_de_Pikillaqta_Cu sco.jpg
2.4. PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO Las culturas Chanapata y Marcavalle ocuparon casi toda la región del Cusco, por lo que eventualmente tuvieron que enfrentarse por el dominio territorial, de este modo surgió el primer estado regional.
2.4.1. ESTADO REGIONAL DE LOS QOTAKALLI (200 D.C. - 650 D.C.) CERÁMICA QOTAKALLI https://www.scielo.cl/img/revistas/chungara/v49n4//0717-7356chungara-00103-gf9.jpg
ESTADO REGIONAL QOTAKALLI https://www.cuscopost.com/wp-content/uploads/2021/06/x-21.png
ESTADO REGIONAL QOTAKALLI https://i.ytimg.com/vi/-yUuxJTyNC8/sddefault.jpg
Su centro de difusión fue Akaway, un pueblo joven ubicado en las laderas del cerro con el mismo nombre en el valle del Cusco, en lo que vendría a ser el sector sur de la actual ciudad del Cusco. Estuvo conformado por Ayllus, heredando la organización de los Chanapata y los Marcavalle, y se dedicaron a conquistar y someter a todos los Ayllus del periodo formativo. Se han encontrado rastros de su cultura a los largo de todo el valle de Cusco. Al hacer su cerámica le daban mas importancia a los de usos religiosos, los cuales se decoraban con motivos antropomorfos y zoomorfos; en los cuellos de los cantaron ponían rostros humanos con rasgos específicos como ojos rasgados, nariz recta y tatuajes en las mejillas, para estos se hacía uso del alto relieve y tenía como colores predominantes el rojo, crema y negro. Por otro lado, la cerámica de uso doméstico, como los cantaros, ollas, vasos y platos, usaban motivos geométricos. A través de los estudios y excavaciones que se realizan en la zona, se ha descubierto que las viviendas se estructuraban con piedras que los Qotakalli recogían de los cerros, las cuales unían con mortero de barro y paja.
2.5. HORIZONTE MEDIO (650 a 900 D.c.) ESTADO REGIONAL WARI https://i.ytimg.com/vi/-yUuxJTyNC8/sddefault.jpg
Este fue regionales influencia también al
un periodo controlado por dos estados de gran importancia: Wari y Tiahuanaco. La de estos estado fue tan grande que llegó valle de Cusco.
2.5.1. GUERRA QOTAKALLI - WARI CHANKA
ESTADO REGIONAL WARI https://elcomercio.pe/resizer/QnHrXqFkcUEp_ATMtFXiSxRakJY=/1200x9 00/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prodelcomercio.s3.amazonaws.com/public/2AI52E2DH5F7XFCSYP2VIMTH4Y. jpg
Se alude por algunos cronistas que los Wari empezaron con los intentos de invadir el valle del Cusco desde el años 750 D.C., siendo expulsados por los habitantes de la zona, que en este caso eran los Qotakalli. Eventualmente, los Wari vencieron a los Qotakalli y consiguieron asentarse y dominar el valle de Cusco. 18
2.6. periodo intermedio tardío 2.6.1. ESTADO REGIONAL KILLKE (900 D.C. - 1200 D.C.) Tuvo como centro de difusión el valle de Cusco, específicamente el margen derecho del río Watanay. Su principal centro ceremonial estaba ubicado en el mismo lugar en donde el día de hoy se encuentra Qorikancha. Los Killke se expandieron mucho más que los Qotakalli, y llegaron a controlar la Puna y la Yunka. Solo hubieron algunas pocas zonas del valle de Cusco que no pudieron controlar. Su organización social se basaba en Ayllus, los cuáles se ubicaban a lo largo y ancho de todo su dominio; su gobierno era gerontocrático y su religión rendía culto al felino y al rayo. Mantuvieron el modelo Qotakalli, de modo que decoran sus cerámicos con figuras antropomorfas y zoomorfas, representando humanos, felinos, camélidos y aves. Era utilizado también el color crema debido a que utilizaban las mismas minas de arcilla.
CERÁMICA KILLKE https://i.pinimg.com/originals/8c/8c/41/8c8c41b3eca1f9ff6ad113599c 8db681.png
2.6.2. ESTADO REGIONAL LUCRE (1200 D.C. - 1400 D.C.) El centro de difusión de este estado regional, con mucha posibilidad se ubicaba en el distrito con el mismo nombre en la provincia de Qispicanchis, ciudad de Choquepugyu. Se expandió por las provincias de La Convención, Calca, Urubamba, Paucartambo, Cusco, Anta, Chumbivilcas, Cansa y Canchis. Los Killke dependían de los Ayllus, y eventualmente consiguieron un gobierno muy fuerte debido a que estos realizaban pastoreos y su agricultura estaba sustentada en el Ayni. Con respecto a los cerámicos, los cantaros que ellos fabricaban, contenían aplicaciones escultóricas de figuras antropomorfas, figuras zoomorfas y figuras humanas tatuadas. Adoptaron y aprovecharon el proceso de cocción de los Killke, usando los mismos materiales. Los colores más utilizados eran el blanco, crema, rojo, bermellón, negro y café. Se clasifica en dos tipos de cerámica: Lucre A: directo de la cerámica Killke. Lucre B: con la influencia Wari. 19
CERÁMICA KILLKE https://www.tierra-inca.com/album/photos/010/01017.jpg
ESTADO REGIONAL KILLKE https://www.rumbosdelperu.com/wpcontent/uploads/2020/08/Ancasmarca-1.jpg
CERÁMICA LUCRE
https://www.researchgate.net/profile/GordonMcewan/publication/274082984/figure/fig5/AS:294672791556102@144 7266876930/Chokepukio-Vasijas-ceramicas-de-estilo-Lucre-tipicas-delas-encontradas-en-los-recintos_Q320.jpg
2.7. horizonte tardío 2.7.1. IMPERIO INCAICO (1430 D.C. - 1532 D.C.) LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO https://www.incamachupicchutours.com/wpcontent/uploads/2020/10/manco-capac-1024x627.jpg
LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR https://intilandtours.pe/leyendas/imagen/leyenda%20hermanos%20 ayar.jpg
TAHUANTINSUYO https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Inca_Empire_S outh_America.png
EL INCA https://historiaperuana.pe/wp-content/uploads/imperio-incaico.jpg
ANDENERÍA INCAICA https://erikasunae.files.wordpress.com/2015/07/15821.jpg
ARQUITECTURA INCA https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FArquitectura_incaica&psig =AOvVaw1MyS5ezvpbWFqX0t7zqf2I&ust=1639320533625000&source=im ages&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCNjG2oL_2_QCFQAAAAAdAAAAABAD
Son bien conocidas las dos leyendas que narran la fundación del Cusco. En la leyenda de Manco Cápac, este ser “mitológico”, hijo del dios Inti, emerge, junto con su mujer Mama Ocllo, del lago Titicaca, y cumpliendo con la orden que le dió su padre, hacen un largo viaje hasta el cerro Huanacaure en donde entierra una barreta de oro, fundando así la ciudad del Cusco. La otra leyenda es la de los hermanos Ayar: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Auca y Ayar Uchu. Estos salieron del cerro Tamputoco, cada uno con su mujer, y tuvieron luchas fratricidas, de las cuales resultó ganador Ayar Manco quien fundó Cusco, centro u ombligo del Imperio del Tahuantinsuyo. Lo cierto es que el Imperio Incaico surge en 1200 D.C. y fue en 1400 D.C. cuando entra en su fase expansiva, sometiendo a las culturas locales y extendiendo su dominio por el área que actualmente son Perú, Ecuador, Bolivia, y parte de Colombia, Chile y Argentina. Formaron así, la organización político-social más importante y admirable de la América prehispánica. Tuvieron al Cusco como capital y contaba con una población variable entre 14 y 30 millones de habitantes a lo largo de sus más de 600.000 km2. El Ayllu era el núcleo y la unidad social básica del Imperio Incaico, a partir de ahí se construyo un orden político ascendente, hasta la formación e integración de cuatro grandes regiones o suyos, es debido a esto que el reino adopta el nombre de Tahuantinsuyo, que significa cuatro suyos. Los descendientes de Maco Cápac formaron una suerte de cacicazgo o pequeño señorío, el cual progresivamente fue obteniendo mayor importancia hasta convertirse en gran Imperio que fue. Esta sucesión de reyes o Incas terminaron siendo divinizados, al punto de no poder salir del palacio, con excepción de fiestas religiosas, ni tocar el suelo, para evitar la contaminación plebeya. Fue durante el reinado de Pachacútec, de 1438 a 1463, en que se consolida el Imperio como tal, transformando el curacazgo en un potencia en expansión. La tecnología incaica tuvo un gran realce especialmente en la arquitectura, sistemas de regadío, agro y zootecnia. Los canales de irrigación de Pisac, Ollantaytambo y Anta son hasta el día de hoy fuente de admiración y estudio. 20
2.8. CONQUISTA ESPAÑOLA Fue en el año de 1533 cuando llegan los españoles y con ellos la caída del Imperio Inca en menos de un año. En 1534, Francisco Pizarro fundó la Gran Ciudad sobre el antigüo Cusco Incaico. Esto significó una abrupta irrupción cultural que generó un fuerte espíritu de lucha. Una de las principales manifestaciones de este espíritu fue el levantamiento de Manko Inka en 1536, la cuál se dió hasta el año 1572 cuando Túpac Amaru I es ejecutado. Posteriormente, en el año 1779, uno de los principales precursores de la independencia peruana, José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, lideró una rebelión contra los españoles frente a los abusos de sus autoridades. Fue vencido en 1781, debido a una traición, que acabó con su ejecución junto a su familia en la Plaza Mayor de Cusco. Esto terminó por inspirar otros esfuerzos emancipadores como las conspiraciones de Aguilar y Ubalde en 1805, o la conspiración de los hermanos Angulo en 1813. Sin embargo el siguiente hecho trascendental en la independencia del Perú fue la rebelión de Mateo Pumacahua en 1814.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Cusco_bat.jpg
CONQUISTA ESPAÑOLA http://static2.abc.es/Media/201305/24/conquista-peru--644x362.jpg
LEVANTAMIENTO DE MANKO INKA https://www.perurail.com/wp-content/uploads/2020/01/manco-inca-larevelion.jpg
2.9. REPÚBLICA En 1821, gracias al esfuerzo de una gran cantidad de luchas y por el apoyo sudamericano, el Perú consiguió su independencia y Cusco se convirtió en el centro hegemónico de los departamentos del sur hasta 1850. Durante la Guerra contra Chile en 1879, Cusco participó con los batallones “Cazadores del Cusco N° 5” y “Zepita”. A partir de 1908 llega el ferrocarril a Cusco, lo que lo comunica con los centros costeros. En 1911, se descubre Machu Picchu. En 1921, se da el primer vuelo entre Lima y Cusco. Actualmente Cusco cuenta con innumerables títulos como el de Capital Arqueológica de Sudamérica, otorgado en 1933; la Herencia Cultural del Mundo en 1978; y Patrimonio Cultural de la Humanidad, otorgado por la UNESCO en 1983.
21
TÚPAC AMARU II https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/TupacAmaruII.j pg
BATALLONES DE CUSCO https://diariocorreo.pe/resizer/Q7Zl062K06pH5qTT83hmYSmYJtw=/120 0x800/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prodelcomercio.s3.amazonaws.com/public/DS53B6KOAJCJLMPO5PMB2XUZ XU.jpg
FERROCARRIL EN CUSCO http://2.bp.blogspot.com/-lfd_p1ZmfBI/UzHrc2RPoI/AAAAAAAADL0/tL_UnsdxG0o/s1600/kokocusco535.jpg
5.ASPECTOS SOCIALES 5.1 población Según el censo nacional realizado en el 2017 por el INEI, Cusco pasó de tener 1,171,403 pobladores en el 2007 a 1,205,527, por lo que su tasa de crecimiento anual fue de 0.29%.
Tasa de crecimiento anual intercensal de la región Cusco.
Así, se tiene una pirámide poblacional ancha en su base y angosta en su cima, lo que significa que hay mayor presencia de población joven que senil. Por otro lado, comparando los datos de los censos del 2007 y 2017, notamos que la población joven ha aumentado, mientras que la más vieja ha disminuido, lo que significa una disminución en la esperanza de vida.
22
Pirámide de población Cusco 2007-2017
CENTROS POBLADOS El departamento de Cusco está conformado por 8,438 centros poblados, de los cuales 8,398 son rurales (99.5%), es decir tienen menos de 2 mil habitantes.
Los principales centros poblados o ciudades de Cusco con más de 2 mil habitantes fueron identificados a partir de la agrupación de aquellos centros poblados censales que se encuentran ubicados en espacios continuos con 3 o más viviendas por hectárea.
El 39.3% de la población del departamento de Cusco vive en centros estos poblados rurales. A nivel nacional, esta cifra corresponde al 20.7%.
Centros poblados y su población - 2017
Asimismo, la población para estas nuevas unidades fue recalculada a partir de la suma de la población de los centros poblados que se encuentran en cada agrupacion, tomando como fuente de población lo registrado en el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2017(INEI). 23
TIPOLOGÍA DISTRITAL La región de Cusco tiene 34 distritos que pertenecen a la tipología distrital B2, y el 62.5% del total de sus distritos pertenecen a las tipologías distritales B1,B2 y B3.
La provincia de Cusco presenta la mayor cantidad de población, siendo esta de 447, 588 habitantes, de los cuales el 97.8% pertenecen a la tipología distrital A1. PRINCIPALES TIPOLOGÍAS DISTRITALES TIPO B1
CARACTERÍSTICAS Más del 70% de la población se ubica a menos de 15 minutos de su capital distrital. Suelen existir pocos centros poblados aunque bien conectados a la capital distrital.
B2
Entre el 30-70% de la población se ubica a menos de 15 minutos de su capital distrital. El centro poblado capital no genera gran influencia en los demás centros poblados del distrito.
B3
Menos del 30% de la población se ubica a menos de 25 minutos de su capital. Los centros poblados no generan dependencia en los demás centros poblados y cuentan con bajos niveles de accesibilidad. Distritos con poca articulación y carecen de servicios básicos.
POBLACIÓN URBANA Y RURAL
Tipología de distritos en Cusco - 2017 Fuente: Resolución Viceministerial N°005-2019-PCM/DVGT
Población urbana - rural en Cusco, 2017 Fuente: Perú, Perfil Sociodemográfico INEI (CPV - 2017)
24
SERVICIOS BÁSICOS Cusco presenta mayores niveles de carencia a nivel nacional, tanto en el acceso a servicios de agua y saneamiento. Así, en el año 2017, el 40% y 53.2% de la población carece de dichos servicios respectivamente.
Fuente: NBI 2017 - INEI, PNUD 2019
POBREZA MONETARIA
Fuente: INEI, Pobreza monetaria, 2007-2018
En el año 2018, el 23.1% de la población cuzqueña vivía en situación de pobreza, ubicándose por encima del promedio nacional. Tipología de distritos en Cusco - 2017 Fuente: Resolución Viceministerial N°005-2019-PCM/DVGT
25
5.2. EDUCACIÓN ANALFABETISMO La tasa de analfabetismo de Cusco al 2017, fue de 11% del total de la población de 15 años a más. Manteniéndose aún diferencias marcadas entre hombres y mujeres.
Porcentaje de analfabetismo Cusco, 2017. Fuente: CPV 2017 - REDATAN, INEI
LOGRO DE APRENDIZAJE SATISFACTORIO En el año 2018, el 37.3% de los niños de 4° de primaria del departamento de Cusco lograron aprendizajes satisfactorios en comprensión lectora, valor superior al 34.8% obtenido a nivel nacional.
26
EDUCACIÓN EN CUSCO EN TIEMPOS DE PANDEMIA. FUENTE: EL COMERCIO
6.ASPECTOS ECONÓMICOS 6.1. ATRACTIVOS TURISTICOS ANDAHUAYLILLAS Poblado en donde destaca la Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, construida a comienzos del siglo XVII. Adornan su interior altares dorados, pinturas y murales de la escuela cusqueña y orfebrería de plata. Unos kilómetros más allá llegamos a la localidad de Huaro, donde residían los brujos de la época incaica.
IGLESIA DE SAN PEDRO (ANDAHUAYLILLAS) . RECUPERADO DE WIKIPEDIA
BARRIO DE SAN BLAS Esta ciudad es famosa porque podemos encontrar a los artistas más importantes de la región. Podríamos visitar una asombrosa feria popular, almacenes de artesanos, se puede apreciar la arquitectura colonial como la iglesia de San Blas, la más antigua en toda la ciudad. Podemos también compartir con la comunidad sus costumbres y disfrutar de la comida de la región.
CUESTA DE SAN BLAS. RECUPERADO DE WIKIPEDIA
MORAY Andenes agrícolas que sirvieron de laboratorio agrícola inca para experimentar con sus cultivos. Moray encierra historia y belleza paisajística. Desde aquí también podemos llegar a las salineras y disfrutar del espectáculo de los pozos de sal.
MORAY, UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA INCA RECUPERADO DE PERÚ GRANDTRAVEL
28
6.2 actividad productiva AGROPECUARIO La producción en ese sector se caracteriza por usar una tecnología tradicional y en pocos casos incorpora avances tecnológicos. Los principales cultivos del departamento de acuerdo al Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola de 2011 fueron: papa, café, maíz amiláceo y yuca
CULTIVO DE CAFÉ FUENTE: ECURED
PAPA La producción de papa, en el 2011, representó el 27,8 por ciento del VBP del subsector agrícola. A nivel nacional, Cusco pasó de tener una participación de 7,4% en 2010 a 8,7% por ciento en 2011.
RUTA DE LA PAPA, CUSCO, PISAC RECUPERADO DE RAPTRAVELPERU
CAFÉ La caficultura se ha desarrollado en el Cusco en virtud del piso ecológico en el cual la producción de café es óptima (entre los 600 y 2 700 msnm, en Quillabamba) y es el principal cultivo de exportación de la región. MAÍZ AMILÁCEO Es el tercer cultivo en importancia en el departamento, con un aporte de 22,2 por ciento. El cultivo de este producto se realiza en mayor proporción en la zona del Valle Sagrado (provincias de Calca y Urubamba)
MINERÍA E HIDROCARBUROS La minería e hidrocarburos es la actividad más importante y contribuyó con el 22,4 por ciento del VAB departamental de Cusco. Los productos mineros que se extraen son cobre, oro y plata. La empresa Xstrata Tintaya desde mayo de 2006, es productora de concentrados y cátodos de cobre, ubicada en la provincia de Espinar a 4 100 metros sobre el nivel del mar.
CADENA AGROPRODUCTIVA DEL MAÍZ AMILÁCEO RECUPERADO DE SILO.TIPS
DISTRITO DE ESPINAR RECUPERADO COOPERACIÓN
29
7.ASPECTOS CULTURALES
Fuente: waman adventures
Creencias Cosmovisión andina La cosmovisión andina es una forma de interpretar al mundo, todo lo que nos rodea. Esta ha sido desarrollada en 5mil años, empezando con la civilización de Caral hasta llegar a los Incas y ha sobrevivido hasta hora en la comunidades quechuas. Esta permite una visón completa del cuidado de la naturaleza, del cosmo vivo (Pachamama) y la relación de quienes lo habitan (los humanos) con la madre Tierra. También, se le considera como la visión del comunitarismo andino basado en la reciprocidad (Ayni) y el cuidado delas relaciones humanas, del vivir en comunidad (Ayllu) del amor y respeto por los seres vivos, niños y ancianos, además del entorno que los rodea. La religiosidad andina se basa en esa primera luz que creo el universo "Illa Tesqui", teniendo como máxima divinidad a la luz solar, el dios "Inti". Además el universo es la luz eterna "Illa Teqse". La palabra "pacha es una de las más presentes, esta explica el espacio tiempo y el universo, ya que implica la manifestación de la existencia, del mundo de lo visible y lo invisible.
Fuente: Intupa Cusco
Fuente: Intupa Cusco
Fuente: MINCUL
LA CONEXIÓN SAGRADA ENTRE LA MADRE TIERRA PACHAMAMA Y LA HUMANIDAD ES LO MÁS IMPORTANTE EN LA COSMOVISIÓN ANDINA 30
Inti Raymi - Fuente: -javier Silva Meinel
TRADICIONES
inti raymi Esta ceremonia data desde la época de los incas y se realizaba en la plaza Aucaypata, hoy plaza de armas del Cusco. eliminada por los españoles y retomada en 1944 por los mismos cusqueños, la majestuosidad de esta festividad se aprecia en Sacsayhuamán, en las inmediaciones de la ciudad. En el solsticio de invierno el sol se halla en su punto más distante a la tierra. Para los incas , esto significaba un punto de partida nuevo. mantenian una dieta basada en comer solo maíz blanco por tres días y algunas hierbas conocidas como Chúcam. El día del evento esperaban descalzos a la salida del sol y luego brindaban con chica. Después iban al Coricancha y adoraban al Sol, presentaban ofrendas y realizaban sacrificios. Los festejos se extendían a los siguientes días.
Actualmente, este tiene un carácter distinto, es más un espectáculo dirigido a turistas como a los propios cusqueños. Para estos últimos es un punto de referencia de consciencia local, por ello concita tanto entusiasmo y participación masiva. La representación empieza en el Coricancha don de el "inca" invoca al Sol, este es llevado por grupos que representan a los pobladores de los cuarto suyos. Desde de ello, se procede a los "sacrificios" y el Inca invoca al padre, luego se procede con danzas, un derroche de color y música.
Corpus Christi - Fuente: Waman adventures
corpus christi Esta festividad fue instaurada por el virrey Francisco de Toledo en 1572 y e celebraba a lo largo de todo el país. Sin embargo, en el Cusco se sentía de otra manera, ya que cobraba un carácter popular, ye con todo esto, costumbre, la mística, la música autóctona y la reciprocidad andina que se unen a una sola más de vida y trascendencia espiritual. 31
Como una fiesta de preparación que se anticipa al Inti Raymi, la referida ceremonia cristiana se da una síntesis cultural de lo hispánico y lo andino, mestizaje típico de la región sureña. Por eso, esta fiesta involucra a todos. Se realiza el sexagésimo jueves posterior al domingo de Pascua de resurrección, normalmente la primera semana de junio. Los feligreses se reúnen llevando imágenes de sus patronos a la Basílica catedral. Al día siguiente se lleva en procesión a Jesucristo. Al medio día sale el Corpus Christi en carroza de plata y se regresa a la basílica a las 4 de la tarde. esto genera un ciclo, la fiesta se renueva. Al exterior se dan diferentes actividades, como competiciones de bandas, venta de platos típicos en la plazoleta Santa Teresa, presentaciones de danzantes de tijeras y peleas entre niños disfrazados de ukukus (hombres enmascarados).
danza Ukukus - Fuente: Peru rail
DANZAS TÍPICAS Las danzas del Cusco se originaron hace siglos y se fueron renovando con el tiempo, como los tradicionales bailes de los chunchus, los ukukus y la kachampa. Otros surgieron en la época colonial, fusionando elementos europeos y andinos. Algunos ejemplos: 1. La danza de los negritos: Baile creado en la época colonial donde sus danzantes caracterizan a esclavos negros, llevando máscaras negras de yeso y coloridos sombreros, mientras realizan alegres pasos de baile. 2. Los jilgueros: Esta danza está inspirada en las caricias y cortejos que realizan las aves andinas llamadas jilgueros. 3. Turkuy: Popular danza que representa a un emperador poderoso que lleva un martillo dorado y que es protegido por los turkuy, representado por los bailarines. 4. Ukuku: Danza de origen inca que tradicionalmente representa al oso y/o a la alpaca, mostrando un místico mundo entre lo animal y humano. Para realizar el baile, los danzantes llevan un traje similar a la piel de un animal y una máscara semejante. 5. Carnaval de Ampay: Se expresa el canto al amor. En esta danza las parejas recogen flores llamadas T’ikas para iniciar el festejo y culminan interpretando el “sirvinakuy”, un matrimonio de prueba de origen andino.
32 Carnaval de Ampay - Fuente: Turismo Cusco
DANZA Turkuy. Fuente: Portal.andina.pe
Los Jilgueros Fuente: machupicchuviaje.com
8. ASPECTO ARQUITECTÓNICO La singularidad de la arquitectura incaica era la calidad del pulido de la piedra y el ensamblaje perfecto de un bloque con otro. En una cultura que no conocía el hierro, esto se lograba gracias a un extraordinario conocimiento del material y a la diestra utilización de herramientas sencillas, como piedras más duras, tales como las cuarcitas y otras. Con todo, se piensa que la construcción de las obras más representativas de la arquitectura incaica debió demandar ingentes cantidades de mano de obra, lo cual sólo era dable en una sociedad con un altísimo grado de organización.
Visualmente, el Cuzco sagrado destacaba por la sobriedad de sus muros y su característico talud que los hacía más resistentes a los sismos, frecuentes en la zona. Estos muros, sin embargo, construidos las más de las veces con andesita y diorita, no siempre presentaban el mismo tipo de aparejo. El rectangular grande lo encontramos en el Coricancha y el Acllahuasi (actual calle Loreto), y el rectangular pequeño, en el Cusicancha (actual Plazoleta de Santo Domingo, frente al Coricancha). Ambos tipos de aparejo son conocidos también como almohadillados. El irregular geométrico grande, en cambio, es el que apreciamos en la calle Hatun Rumiyoc.
34
ARQUITECTURA EN PLAZA DE ARMAS DE CUSCO, PERU FUENTE: Wikipedia . Recuperado de :https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cuzco_D%C3%A9cembre_2007__Balcons.jpg
ARQUITECTURA Calle Cuzco 02 .FUENTE: Wikipedia . Recuperado de : ttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/Calle_Cuzco_02.jpg
El patrón de agrupamiento de las viviendas y, en general, las edificaciones era la kancha, un recinto rectangular rodeado de muros de piedra, casi siempre con un solo acceso, en cuyo interior, distribuidas simétricamente, se alzaban entre dos a ocho construcciones de planta también rectangular y unicelulares. Entre kancha y kancha corrían estrechas callejas, lo que determinaba que la ciudad en su conjunto tuviera un trazado ortogonal, constituido por un sistema de calles prácticamente rectilíneas. Una peculiaridad del Cuzco incaico, eso sí, era su perfecta adaptación a la topografía del valle y a los accidentes naturales, lo cual hacía que en muchos casos la cuadrícula original se deformara y que las callejas se volvieran sinuosas. Los barrios donde residían los sectores populares estaban diseminados alrededor de la ciudad sagrada y según la mayoría de cronistas eran doce.
La colisión de dos mundos se traduce al principio en la edificación de casonas que siguen los patrones de la arquitectura peninsular, incluidos los techos de teja, pero utilizando en muchos casos los muros perimétricos de las canchas incaicas. Lo mismo ocurre con la edificación de las iglesias católicas, que muchas veces se superponen a antiguos templos o palacios incaicos, como es el caso del templo y convento de Santo Domingo, construido sobre el qoricancha; del convento de Santa Catalina que se alza sobre el Acllahuasi o Casa de las Virgenes del Sol, y del Palacio Arzobispal, que hace lo propio sobre el palacio de Inca Roca.
Muestra de esta síntesis arquitectónica son los así llamados muros de transición, pues a simple vista parecen incaicos, sin embargo están construidos siguiendo las técnicas de edificación prehispánicas, sobre todo en lo referente al labrado de piedra y al anclaje perfecto entre bloque y bloque, pero que fueron levantados ya en tiempo de los españoles y por eso no presentan inclinación tan característica de los muros incas.
35 Calle San Agustín (Cuzco) Fuente: Wikipedia. Recuperado de : https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b7/JW_Marriot_Cusco_Peru_04.jpg/273px-JW_Marriot_Cusco_Peru_04.jpg
MACHU PICCHU DATOS GENERALES Están situadas a 2400 msnm, y se extienden a lo largo de 800 m sobre una desnivelada lomada que se ubica entre los picachos Huayna Picchu y Machu Picchu. El área edificada en Machu Picchu es de 530m de largo por 200m de ancho e incluye 172 recintos. El complejo esta dividido en dos zonas: La Zona Agraria y la Zona Urbana. La primera está conformada por campos de cultivo, fue una obra que sometió la función alimentaria a las demandas de los valores estéticos. y la segunda, por diversas edificaciones. La Zona Urbana presenta a su vez dos sectores: el Espacio Sagrado y el Espacio Residencial. Cada uno agrupa construcciones con número variado de recintos. En ambos espacios, las edificaciones o grupos de ellas reciben nombres convencionales, por lo general acuñados por Bingham.
36
Machu Picchu. Recuperado de BBC News Mundo
En toda la ciudad existen más de 600 terrazas o andenes, las que no sólo tuvieron fines agrícolas sino fundamentalmente sirvieron como cuñas para prevenir deslizamientos.
ARQUITECTURA Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a estudios. Morfológicamente casi todos los edificios son de planta rectangular, de una, dos hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares. Los edificios principales son: el templo de las tres ventanas, integrado por tres paredes y el mismo número de ventanas; el segundo es el Sagrado Templo, también construido por tres paredes preparadas en forma de un altar, y el tercero, la Mansión Sacerdotal, una enorme habitación con dos puertas en las que el Willaq vivió. Para las construcciones impresionantes y el bello entorno natural de Machu Picchu una de las maravillas del mundo es considerado un Santuario Histórico Nacional protegido por el Gobierno del Perú
La fortaleza de Sacsayhuamán . RECUPERADO DE INCAYNI
SACSAYHUAMAN ARQUITECTURA Una de las edificaciones más representativas, siendo el centro ceremonial más extenso construido durante el imperio incaico, cuya construcción la comenzó el Inca Pachacuteq en el siglo XV y fue concluido por Huayna Capac en el siglo XVI. Ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco, abarcando un área total de 3000 hectáreas. La arquitectura de este centro es parte de un gran diseño llevado a cabo por Pachacutec, quien al trazar los planos del Cusco buscó darle a las calles la forma de un puma, animal representativo del Kay Pacha. Fue necesaria la mano de obra de más de 20,000 hombres que llegaron de diversas partes del imperio a partir del sistema de mitos. Estos hombres tuvieron que transportar los enormes bloques de piedra desde diversas canteras cuzqueñas y encajar estos bloques a la perfección, de modo que no existiera ningún espacio entre rocas.
El término Sacsayhuaman significa en quechua “lugar donde se sacia el halcón”. El nombre seguramente se debe a la presencia de estas aves. Se presume que fue una fortaleza, aunque también se cree que pudo ser un centro ceremonial. Debido a su estructura con aspecto militar, los españoles, a su llegada en el siglo XVI, la habrían nombrado ‘fortaleza’. Cuando se repelió el ataque español allí durante la rebelión de los incas de Vilcabamba, el lugar sirvió de fortaleza inca.
ACTUALIDAD la Fortaleza de Sacsayhuaman es el escenario para celebrar la fiesta ancestral más importante del Perú, el Inti Raymi o «Fiesta del Sol». La Fortaleza es una construcción ciclópea de la arquitectura incaica. Las murallas están formadas por enormes bloques de piedra que alcanzan hasta 9 metros de altura, 5 metros de ancho y 4 metros de espesor, la más grande se calcula que tendría un peso de 125 toneladas. 37
CORICANCHA Mandado a construir en Pachacutec en 1438, la cual estaba dedicada a la adoración al Sol, en un comienzo, se conoció como Inticancha o recinto del Sol. Luego, debido al fulgurante resplandor que emitían las planchas de oro con las que estaba adornado, se le denominó coricancha. Al producirse la invasión española, el recinto fue entregado a la orden de los Dominicos, quienes construyeron el templo y convento de Santo Domingo, utilizando parte del antiguo templo, pero demoliendo también gran parte de él. RECINTO DEL SOL En esta zona se encontraba la representación del dios Huiracocha y algunas momias incas. El recinto era resguardado por mamaconas o sacerdotisas del sol. RECINTO DE LAS ESTRELLAS En este templo se adoró a las estrellas, servidoras de la luna, hijas del sol y de la luna. Los incas creían que las estrellas fueron puestas en el cielo en correspondencia a todos los animales de la tierra. En la parte media del Templo de las Estrellas podrá observar una hornacina ceremonial donde se pueden ver trabajos hechos en bajo relieve y restos óseos de auquénidos. Esta hornacina se relaciona directamente con la salida del sol durante el solsticio de invierno.
Qoricancha Ruins and Santo Domingo Convent, Cusco, Perú recuperado de Picfair
La arquitectura de Coricancha se construyó utilizando las habilidades de mampostería fina por las cuales los incas se han hecho famosos, los enormes muros del complejo fueron construidos con grandes bloques de piedra finamente cortados y ensamblados sin mortero. La gran pared occidental curvada se destacó particularmente por su forma y mampostería elegante y regular. La mayoría de las paredes según la arquitectura de Coricancha se inclinaron ligeramente hacia adentro a medida que se elevaban en altura, una característica típica de la arquitectura inca. 38
La Catedral del Cusco .fuente:https://tuguia.net/destinos/catedral-del-cusco
LA BASÍLICA CATEDRAL DEL CUZCO También conocida como la Catedral de la Asunción de la Virgen, Comenzó su construcción en 1559, y se terminó en 1654. Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO que contiene importantes reliquias arqueológicas, artefactos, estatuas y cientos de pinturas coloniales. La Basílica Catedral del Cusco Perú está conectada a dos iglesias más pequeñas a cada lado: la Iglesia del Triunfo y La Sagrada Familia. La Construcción de la Catedral de Cusco fue sobre los cimientos de un antiguo templo inca Qoricancha, llamado antiguamente Kiswarkancha. El templo era el sitio del palacio de Viracocha, un emperador del siglo XV que lleva el nombre de la deidad creadora adorada por el pueblo inca.
Planta de la Catedral del Cusco . recuperado de tuguia
ARQUITECTURA La Catedral del Cusco es de planta rectangular del tipo basilical con tres naves: nave de la epístola, nave del evangelio y la nave central, coincidentes con las tres puertas de la fachada. Tiene catorce pilares cruciformes que definen la distribución de las veinticuatro bóvedas de nervadura, siendo las más grandes la bóveda de ingreso y la del crucero. Las 24 bóvedas son soportadas por unas estructuras básicas formadas por 21 arcos de piedra y 32 arcos de medio punto. Todas estas estructuras son de piedra andesita (Roca volcánica de grano fino química y mineralógicamente similar a la diorita).
El interior de la catedral se caracteriza por sus colosales proporciones y la moderada simplicidad de sus pilastras y cornisas. Esta sobriedad de líneas parece ser deudora del clasicismo español, influidas por la arquitectura incaica. Muy distinto es el tratamiento de la puerta principal, que data de la segunda mitad del siglo XVII y es considerada como una singular muestra del barroco cuzqueño, pues sobresale no tanto por la carencia decorativa por la combinación de órdenes clásicos de la arquitectura. 39
COMPAÑIA DE JESUS Es una iglesia jesuita, que fue construido en 1576, en el palacio inca Amarucancha, el cual perteneció al inca Huayna Cápac; Los trabajos finalizaron en 1593, aunque el altar mayor (obra Bernardo Bitti y de Pedro Vargas) fue colocado en 1605. En 1650 un fuerte terremoto destruyó el muro occidental causando varios destrozos. En los siguientes años se realizaron las reparaciones necesarias hasta mantener la forma de hoy, con dos torres y campanarios, una nave grande con columnas y una decoración barroca donde destacan los lienzos y el altar mayor bellamente decorado. Las crónicas mencionan la autoría de la obra al holandés Juan Bautista Egidiano. Las dimensiones de esta iglesia no son tan grandes como la Catedral del Cusco, aunque ambas presentan una decoración brillante.
El templo está conformado por dos capillas laterales coronados por dos campanarios. Posee una sola nave sostenida por columnas. Toda la edificación está hecha de piedra andesita y balsato rosa. La fachada compuesto por ventanas, balcón, vanos y hornacinas; es una muestra del arte barroco colonial. En ambos lados de la iglesia existe dos capillas laterales denominadas: ‘Capilla de indios’ (también llamada capilla de la Virgen de Loreto) y la ‘Capilla de San Ignacio’. Su estructura sólida pero bellamente decorada la han convertido en una de los templos más bellos de la ciudad del Cusco.
40
Actualmente, la iglesia de la Compañía de Jesús es uno de los templos cristianos más importantes e imponentes de la ciudad del Cusco. Forma parte del ‘Circuito de los barrocos andinos’ junto con otras iglesias de la región como: la iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, el templo de San Juan Bautista de Huaro y la capilla de la Virgen Purificada de Canincunca.
TEMPLO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS recuperado de: https://photo620x400.mnstatic.com/d3137f75f9a5c7ffd9f9bb7d1266b70c/templo-de-lacompania-de-jesus.jpg?quality=70&format=pjpg
41
IGLESIA LA MERCED Es llamado también la Basílica Menor de la Merced, esta pertenece a la orden Mercedaria y se encuentra ubicada a unas cuadras de la Plaza de Armas, en la plaza Espinar, en todo el centro histórico de la ciudad Imperial. Este templo contiene planta basilical de 3 naves, con altares magníficos en barrocos al estilo neoclásico en el altar superior. En Cusco la iglesia y convento de la Merced fue fundado en 1535 por el fray Sebastian de Castañeda. Al inicio se pretendió construir una iglesia y un convento majestuosos pero estos fueron destruidos por los terremotos del año 1773 Luego de estos, el señor Joaquín Vásquez Sierra se encargó de realizar los planos de la iglesia nueva instaurando, empezando su construcción el 21 de noviembre de 1780 y la terminó dos años después.
En su nueva reconstrucción sobresalió un estilo barroco de todas sus piezas, porque sus esculturas y cuadros, en la actualidad son colocados en el nuevo templo, en el año 1829 este templo fue declarado como parroquia. La característica fundamental en su diseño es la gran cúpula que está rodeada por leones, estos enseña sus garras reposando sobre un escudo del mandato Mercedaria, es un templo muy llamativo y visitado por muchos turistas.
ARQUITECTURA En este templo se le da mucha importancia al número 8, es un símbolo de la creación nueva, los siete días de la creación del mundo y el otro por la resurrección, por ello se observa una flor que tiene 8 pétalos, en las columnas y ventanas tienen diseños ortogonales que son muy llamativos por sus visitantes.
CLAUSTRO MERCEDARIO Recuperado de : https://www.brooklyntropicali.com/what-todo-in-cusco-photos-of-cusco/p1140737lr/
42
Esta conserva un gran estilo colonial muy barroco en todas sus fachadas. Posee unas características especiales que son las hojas alucinógenas que significa un sitio para poder entrar en comunicación con dios, algunos leones con cara de hombres. Su arquitectura de la fachada aún mantiene el anagrama de la virgen María que está escrito al revés, los constructores de este templo explican que se debe a un gran esfuerzo de los artesanos de esa época.
IGLESIA DE LA MERCED recuperado de :https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e1/Cusco_-_panoramio_%289%29.jpg/600px-Cusco__panoramio_%289%29.jpg
43
1
PERIODO INCAICO
9.ASPECTOS URBANOS 9.1 evolución urbana 9.1.1 PERIODO INCAICO El origen de la estructura peatonal y trama urbana cusqueña tuvo como núcleo central a la plaza de Huacaypata, actual plaza de Armas. En este lugar se da inicio a una de las redes de caminos más importantes de Sudamérica (organizaron el territorio del Tawantinsuyo). La ciudad antigua era dividida en dos grupos por una línea de caminos que llevan hacia el Antisuyo y Contisuyo. Su integración como urbe se logra a través de la red Qhapaq Ñan.
Pachacutec Inca Yupanqui definió el plano de la ciudad formando una figura mística de un puma.
2
1534-1560
En principio se mantiene el trazado urbano de la ciudad con sus andenerías, calles y plazas.
3
1600
9.1.2 PERIODO COLONIAL 1534-1560 Con la llegada de los españoles se realiza el reparto de los terrenos de la ciudad y se mantiene el trazo urbano de la ciudad. Se adaptan nuevas forman arquitectónicas y surgen las manzanas y solares. 1600 La ciudad se expande hacia el Oeste. Con el terremoto de 1650 se da lugar a un nuevo trazado de calles y vías interiores. 1700 Se adecúa la ciudad a nuevos usos y se alinean y ensanchan las calles adyacentes a la Plaza de Armas. Los servicios se concentran en el núcleo de la ciudad.
Surge una arquitectura religiosa monumental y civil que definiría un nuevo tejido urbano colonial.
4
1700
Se constituyen barrios en la periferia con residencias dispersas.
44
9.1.2 PERIODO REPUBLICANO
5
1800
6
1900
1800 La crisis política y económica desde la independencia dio pie al inicio de una decadencia en el desarrollo urbano. Este estancamiento llevado por el cambio de estructura del Sur impedía su evolución como una urbe de alta jerarquía. 1900 Se reactiva la economía gracias al comercio de lana y la aparición de un nuevo ferrocarril en la ciudad. El crecimiento urbano se inicia y se extienden los límites hacia el sur, bajo una concepción moderna de calles amplias. Las nuevas construcciones marcan la transición entre el urbanismo tradicional y contemporáneo.
Fuente: "Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco" INC - Municipalidad Provincial de Cusco 2002.
2000 A causa del terremoto de 1950 se impulsan nuevas obras y la expansión urbana se dispara. La ciudad se expande hacia el Sudeste, aparecen las unidades vecinales y pueblos jóvenes. El Centro Histórico continúa siendo la principal zona de comercio, vivienda y administración pública. La ciudad presenta ensanchamientos y apertura de calles. 45
9.2 usos de suelo La zonificación de usos de suelo es un instrumento normativo para promocionar e intensificar el uso del suelo urbano. Mediante la zonificación se busca incrementar el valor del suelo urbano, promover la inversión del sector público y privado (formal e informal), de acuerdo a los usos programados. Para la zonificación de la ciudad se han considerado dos grandes usos de suelo: - Áreas no urbanizables o de restricción urbana (básicamente en las áreas de interfase del medio natural y cultural). - Áreas de promoción urbana (básicamente en el ámbito urbano actual y las áreas para expansión urbana programadas).
Plan de uso de suelos de Cusco Fuente: https://www.ima.org.pe/estudios/ot-cusco/19_plan_de_uso_de_suelos.pdf
46
9.3 vialidad urbana El conocimiento de la red vial es importante para conocer de manera general cómo funciona el sistema de infraestructura y cuáles son sus características.
OFERTA DE INFRAESTRUCTURA VIAL
CONFLICTOS
En la gráfica se percibe la red vial aislada, separada del fondo o mapa base catastral. El gráfico se trata de una red longitudinal y con poco espacio para un desarrollo transversal. Por ello las demandas del modelo urbano se han producido casi exclusivamente en esta dirección.
La infraestructura vial desarrollada a lo largo del valle ha limitado la implementación de ejes transversales principalmente por la poca inversión pública destinada a la construcción de estas vías y a la carencia de planificación urbana
El eje de mayor movilidad es el longitudinal, que se desarrolla a lo largo de la av. De la Cultura, vía Evitamiento y 28 de Julio, con dirección al centro de la ciudad.
Cabe mencionar también que el componente topográfico de la ciudad de Cusco restringe el crecimiento de los márgenes de cerros y laderas. Sin embargo, estos sectores han sufrido una explosión demográfica. Lamentablemente al ser sectores muy distantes carecen de servicios básicos.
Red Vial de la Ciudad de Cusco Fuente: https://issuu.com/plancusco/docs/revista_26_feb_1226_hrs
47
CONCLUSIONES ASPECTOS GEOGRÁFICOS Cusco tiene una ubicación estratégica en el territorio peruano, esto siempre ha sido aprovechado por dueños del poder en cada época. Su variedad de relieves provee de recursos de todo tipo a todo su territorio y permite su desarrollo en ámbitos agrícolas y ganaderos. Los santuarios protegen a la historia y naturaleza en una convivencia que debería ser ejemplo para otras zonas de este tipo.
ASPECTOS SOCIALES Cusco ha crecido económicamente lo que se traduce en la reducción de la pobreza, aunque todavía falta mucho por mejorar. Si bien en general los resultados educacionales avanzan, todavía no alcanzan al promedio nacional. La respuesta de políticas debería abocarse en disminuir las brechas distritales entre las regiones, así como atender mejor las zonas rurales, donde los resultados se encuentran muy por debajo de los de las zonas urbanas.
ASPECTOS ECONÓMICOS Las principales actividades que genera ganancias en la región son el turismo, la agricultura y la minería. Sin embargo falta mucho por mejorar porque, por ejemplo, la agricultura sigue siendo manejada de manera tradicional, incluso cuando otras regiones tienen ya un avance tecnológico.
48
ASPECTOS CULTURALES La cosmovisión andina es uno de los pocos vestigios de historia peruana que no se perdió por la colonia. La gente sigue teniendo fe en sus raíces y las respeta con las festividades como el Inti Raymi. Además, la instauración de un nuevo régimen religiosos terminó acoplado a la cultura andina y sus celebraciones, el Cusco nunca olvido su pasado, ellos lo recuerdan y lo celebran.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS La ciudad de Cusco nos muestra el legado inca en todo su esplendor. Cada calle angosta de arquitectura milenaria es una herencia patrimonial que perdura con el paso de los años. Nombrada capital del Imperio inca, fue considerada como el “ombligo del mundo” por haber cumplido la función de centro político, económico y administrativo del Tahuantinsuyo
ASPECTOS URBANOS El sistema vial actual no ofrece una continuidad vial jerarquizada y dificulta la formación de núcleos urbanos, esto sumado a la falta de presupuesto público y escaso conocimiento de planificación urbana. Debido al tamaño de la ciudad y la posibilidad de desplazamientos cortos, la peatonalización y uso de ciclovías son unas posibles soluciones de este conflicto.
49
BIBLIOGRAFÍA Grupo La República. (2004). Atlas regional del Perú - cusco (1.a ed., Vol. 1). Ediciones Peisa. Perú secreto. (2005). Perú patrimonio de la humanidad (1.a ed.). Bienvenida editores. Alva, W. (2009). Geografía general del Perú (3.a ed.). Editorial San Marcos. Peñaherrera, C. (2004). Enciclopedía temática del Perú - geografía (1.a ed., Vol. 5). Editorial El Comercio. Arte del Cusco | Danzas Típicas Cusqueñas. (2018). TURISMO CUSCO | CUSCO Capital Del Imperio INCA, PERÚ. https://www.turismocuzco.com/danzas-tipicas-cusquenas/ OSMOVISIÓN ANDINA. (2019). Cusco.pro. https://cusco.pro/cosmovisionC andina.html Flora y fauna en Cusco. (2021). Machupicchuterra.com. https://www.machupicchuterra.com/es/guia/cusco-flora-fauna#gallitorocas Doig, F. K. (2014). Machu Picchu: Portento de la arquitectura inca. LEXREVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 12(13), 319-332. Catedral del Cusco. (2021). Retrieved December 2021, recuperado de : https://tuguia.net/destinos/catedral-del-cusco https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1919887/Cusco_Infor maci%C3%B3n%20Territorial%20Completo.pdf 1, P. (2021). PLAN CUSCO 1. 11 diciembre, 2021, recuperado de: https://issuu.com/plancusco/docs/revista_26_feb_1226_hrs https://www.ima.org.pe/estudios/otcusco/19_plan_de_uso_de_suelos.pdf “Arquitectura de Machu Picchu”. (2021)Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte Consultado el 11/12/2021, desde la url: https://www.arkiplus.com/arquitectura-de-machu-picchu/ Qoricancha Intupa, Cuzco.Recuperado https://www.intupacusco.com/qoricancha/
de:
50
Aguilar, I., Martinez, J., & Alomia, A. (2021). CATEDRAL DE CUZCO. Retrieved 6 April 2020, from https://issuu.com/andreaalomia34/docs/nomadic__3_ CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO. (n.d.). https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/Cusco-Caracterizacion.pdf Templo de la Merced. (2021). Retrieved December 2021, from https://www.turismo-peru.com/lugares-turisticos/ciudad-cuzco/templo-lamerced/ Cusco360.com. 2013. Historia del Cusco, imperio incaico, Valle del Cusco. [online] Available at: <https://www.cusco360.com/cusco-informacionhistorica/> [Accessed 11 December 2021]. Proyectos.inei.gob.pe. 2021. GENESIS DEL CUSCO. [online] Available at: <http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0274/RESU MEN.htm> [Accessed 11 December 2021]. go2andes. 2021. Cusco, la capital histórica del Perú y del Imperio Inca | Go2Andes. [online] Available at: <https://go2andes.com/es/cuscoes/#:~:text=Cusco%20capital%20hist%C3%B3rica%20del%20Per%C3%BA,%2C%2 0Bolivia%2C%20Argentina%20y%20Chile> [Accessed 11 December 2021]. Esteban, M., 2021. Historia de Cuzco, el ombligo del Imperio Inca. [online] Red Historia. Available at: <https://redhistoria.com/historia-de-la-ciudad-decusco/> [Accessed 11 December 2021]. Polo, E., 2021. CUSCO: PERÍODO PRECERÁMICO. [online] Npphistoria.blogspot.com. Available at: <http://npphistoria.blogspot.com/2008/12/cusco-perodo-precermico.html> [Accessed 11 December 2021]. Es.slideshare.net. 2021. Conociendo la historia del cusco. [online] Available at: <https://es.slideshare.net/yachayurpi/conociendo-la-historia-del-cusco> [Accessed 11 December 2021]. Rupestreweb.info. 2021. arte rupestre inca Cusco Perú. [online] Available at: <http://www.rupestreweb.info/incacusco.html> [Accessed 11 December 2021]. Rumbos de Sol & Piedra. 2021. Chumbivilcas: arte rupestre en un Cusco desconocido. [online] Available at: <https://www.rumbosdelperu.com/cultura/08-11-2019/chumbivilcas-arterupestre-en-un-cusco-desconocido/> [Accessed 11 December 2021]. DUENAS, R., 2021. HISTORIA DEL VALLE DEL CUSCO. [online] Cuscoarquitectura.blogspot.com. Available at: <https://cuscoarquitectura.blogspot.com/2008/10/historia-del-valle-delcusco.html> [Accessed 11 December 2021].
51