Actividades pensamiento critico y logico

Page 1

ACTIVIDADES DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, CREATIVO Y LOGIGO

TALLERES DE PRACTICAS PROFESIONALES

2016


UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÒN

DOCENCIA EN INFORMÀTICA TALER DE PRÁCTICAS PROFESIONALES II

AUTORES: LILIANA HIDALGO CRISTHIAN TAMAMÌ TUTOR: ING.MG. RINA SÁNCHEZ OCTUBRE 2015- MARZO 2016


ACTIVIDADES QUE PUEDEN DESARROLLAR LOS EDUCADORES PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Actitud respecto al contenido general de la lección Se espera que el educador:

desarrollar una respuesta sustanciosa respecto a las preguntas dadas, antes de pasar a otros estudiantes

Trate de fomentar discusiones entre sus alumnos

Exprese curiosidad y se involucre en la discusión en lugar

de

responder

mecánicamente

a

o a otras preguntas. 

los

que se dice en la lección (puede ser parafraseando

estudiantes. 

o pidiendo a algún estudiante que lo haga) y los

Demuestre interés en entender las ideas y temas

estimula para que lleven un diálogo más allá de lo

que se discuten, expresando apertura y honestidad. 

Evite aparecer como la única autoridad, como la única fuente de respuestas correctas.

Busque medios para mantener claro el hilo de la discusión

Actitud respecto a los estudiantes 

Evite manipular la opinión de los estudiantes para imponer su propio punto de vista

Fomente un ambiente de confianza donde cada estudiante es estimulado a pensar que tiene algo valioso que contribuir, que él será escuchado y que sus opiniones se tomarán en cuenta.

Promueva el diálogo estudiante-estudiante, en lugar de sólo el diálogo educador- docente.

Déle a cada estudiante suficiente tiempo para

Constate que los estudiantes entienden si siguen lo

dado. 

Trate de hacer transiciones de un tema a otro de una manera suave y natural, siguiendo el interés de los estudiantes y poniendo atención en la relevancia que poseen los temas planteados.

Actitud respecto al cuestionamiento crítico en sí Se espera que el educador promueva:


clarificación. 

Trate de llevar el diálogo a un nivel más profundo en cuanto a conceptos básicos, principios generales y temas

importantes

que

subyacen

en

Señale posibles contradicciones, presionando por lograr consistencia.

las

conversaciones. 

Cuando el tema es abstracto trate de que a los

Bibliografía:

estudiantes le quede claro, de hacerlo más concreto  Chance (1986) Thinking in the classroom. A survey

pidiéndoles ejemplos y aplicaciones propias. 

Ayude a los estudiantes a separarse de la idea de que existen respuestas absolutas para todo y los haga sentirse cómodos respecto a la incertidumbre.

Trate de que la atención no se concentre en la reacción que una opinión pueda causar, sino más bien en explotar el significado, las implicaciones, razones y suposiciones que esta opinión contiene.

Trate de desarrollar de la mejor manera posible lo que

los

estudiantes

dicen,

presionando

por

of programs.  Cole K.C. (1985) ¿Existe algo llamando objetividad científica? Tomado de DISCOVER  http://www.orientacionandujar.es/2015/03/30/recurs os-primaria-juegos-y-destrezas-para-el-lenguaje-yel-pensamiento-logico-y-matematico/


ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Actividad #1

SUPER ESTRELLA Objetivo: Respetar las semejanzas de los demás.

diferencias

y

Materiales: Lápices de color, goma, tijeras, papel de construcción, hojas de trabajo.

Tiempo: De 60 a 80 minutos. Desarrollo: 1. El docente solicita a los niños elaborar una súper estrella en papel de color tamaño carta. 2. Los niños(as) dibujarán un signo que identifique sus cualidades y olas pegará en la estrella. 3. Los niños(as) comparten con el grupo las características que considere especiales de sí mismo.

Para recortar…

BIBLIOGRAFÍA:  http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-pensamiento-critico-en-el-aula/


Actividad #2

EMPIRISMO Y RACIONALISMO Objetivos: Comprender diferencia entre el empirismo y el racionalismo. Reconocer las características del empirismo y el racionalismo. Elaborar mapas conceptuales a partir del material concreto. Desarrollo: 1. A continuación se le entregan una serie de características de la etapa del empirismo y del racionalismo, recórtelas y elabore en su cuaderno un mapa conceptual con el material dado. 2. Para la elaboración del mapa conceptual, utilice los recursos que se le brindan y la creatividad de la cual usted dispone.

BIBLIOGRAFÍA: http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-elpensamiento-critico-en-el-aula/


ACTIVIDAD #3

UN DÍA EN MI VIDA Objetivo: Revisar la ejecución de las actividades personales en un día típico que permitan el establecimiento de las prioridades e intereses de la vida. Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: A cada estudiante se entrega un formulario “un día en mi vida”, donde se les explica el procedimiento. Utilizando la columna respectiva cada estudiante prepara el programa de actividades de un día ideal, partiendo de su experiencia real, desde las 00:00 horas hasta las 24:00 horas. Actividad en subgrupos: Luego de completar el formulario, se integran grupos de 3 estudiantes para compartir el contenido de su formulario e intercambiar ideas del porqué le dedican más tiempo a una actividad en particular. Plenaria: Se solicita a 4 ó 5 estudiantes para que voluntariamente presenten su formulario a los demás. Preguntas de discusión: 1. ¿Existe un equilibrio entre las actividades de

aprendizaje y las actividades recreativas y de diversión? 2. ¿Existe un adecuado equilibrio entre el uso activo y el uso pasivo del tiempo? 3. ¿Se da un adecuado equilibrio entre las actividades donde se gasta dinero y las que son gratuitas? La persona facilitadora realiza una síntesis haciendo énfasis en la importancia de una distribución adecuada del tiempo, el equilibrio necesario entre las actividades académicas y recreativas, pasivas y activas, solitarias o compartidas y se les solicita que reelaboren con las observaciones que hacen los compañeros.

Nombre del estudiante o de la estudiante:

HORA 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 24:00

A C T I V I D A D D E L D Í A

BIBLIOGRAFÍA:  http://educrea.cl/estrategias-didacticas-parafomentar-el-pensamiento-critico-en-el-aula/


ACTIVIDAD #4

“LECTURA Y ANÁLISIS” Objetivos: Comprender y Reconocer el sistema solar y sus planetas. Desarrollo:  Entregar a cada estudiante la lectura del Sistema Solar  Leer y analizar sobre la lectura del sistema solar  Crear cada alumno una lluvia de ideas, en el cual el estudiante pueda expresar sus opiniones. Evaluación: Nivel de participación Expresión de las opiniones de los estudiantes. Escritura de un propósito que los estudiantes pegarán cerca del lugar donde estudian. EL SISTEMA SOLAR: LOS PLANETAS. Los planetas sólidos son: la Tierra, Venus, Mercurio y Marte. La Tierra está en un lugar perfecto, ni demasiado cerca del sol ni demasiado lejos, mantiene la distancia suficiente como para que haya vida en ella. En Venus hace muchísimo calor y hay muchos volcanes. El planeta está rodeado de nubes en combustión que reenvían la luz del sol hacia nosotros. Mercurio es el más pequeño de los planetas del Sistema Solar. Como no tiene atmósfera, no tiene ni viento ni lluvia. Marte es de color rojo anaranjado porque en su suelo hay mucho óxido de hierro que le da un color parecido al de un clavo oxidado. Pero Marte es un planeta frío y en él hay valles, desiertos y volcanes dormidos. Uno de estos volcanes, el Olympus Mons, es el mayor del Sistema Solar: mide 25 kilómetros de alto. Los planetas gaseosos son: Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano. Júpiter es el más grande de los planetas del Sistema Solar. Su tamaño es 1400 veces el de la Tierra. En esta inmensa bola de gas hay terribles tempestades, algunas más grandes que la propia Tierra. Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar. Es muy ligero, tanto que si se pudiese posar en un océano flotaría. Lo rodean muchos anillos, formados por blouqes de rocas y hielo que

giran alrededor de él. Neptuno está rodeado de nubes azules que aunque son muy bonitas son peligrosas. Aquí soplan los vientos más fuertes del Sistema Solar. Este planeta es el que está más alejado del sol y como avanza muy despacio, tarda 164 años en dar una vuelta completa alrededor de él. Urano no gira alrededor del sol de la misma forma que los demás, lo hace inclinado sobre si mismo. Debido a esta posición la mitad de Urano está iluminada por el sol durante 21 años.

BIBLIOGRAFÍA:  http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentarel-pensamiento-critico-en-el-aula/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.