Patagonia

Page 176

LA CONQUISTA DEL DESIERTO Pilar Pérez * Una nación para el desierto argentino, genocidio y conformación de la sociedad patagónica Del lado B del relato civilizatorio que se narró sobre la Conquista del desierto a fines del siglo XIX, está el derrotero de los indígenas sobrevivientes. Estas campañas fueron contadas como el fin del problema indígena en la Argentina, distinguiendo nuestro país del resto de los latinoamericanos como una “nación libre de indios”. La Conquista fue difundida por sus hacedores -en lo político, económico y militar-, reproducida cada año en festejos escolares, celebrada en monumentos, nombres de pueblos y calles en todo el país. Durante más de un siglo nadie quiso, ni supo oír la versión de los sobrevivientes, hasta volver la violencia genocida de ocupación y sometimiento un impensable de la historia. Desde la década de 1980, las denuncias instaladas desde las organizaciones Mapuche y Tehuelche de la Patagonia visibilizaron la otra historia y obligaron a académicos e interesados a indagar en ese evento silenciado. Para esto, nos servimos tanto de los registros de la memoria social, indígena y no indígena, así como de la documentación que el propio Estado alberga en sus archivos nacionales, provinciales y regionales. Así hoy podemos dar cuenta, en gran medida, del proceso de incorporación forzada de la Patagonia y su gente. Este proceso no solo fue violento, sino que fue administrado desde una elite política económica que fundó su poder en las décadas venideras y, además, imprimió una forma de concebir la sociedad argentina que se naturalizó y trasciende hasta nuestros días1. Las relaciones entre indígenas y Estados provinciales y, luego nacional, data desde el período de la revolución de la independencia. A veces atravesadas por conflictos y violencias pero, las más de las veces, se expresaron a través de tratados, pactos y acuerdos. Incluso, muchas tribus convivían con los criollos en zonas de frontera como Azul, Bahía Blanca o Carmen de Patagones. Para la década de 1870, el Estado argentino puso fin a sus conflictos internos, con caudillos y montoneras, y salió airoso de la cruenta guerra del Paraguay. En este contexto, se 1 El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto PI 40 B 731 “Archivos y narrativas de la Nor Patagonia. Producción, circulación y efectos de relatos constituyentes y subalternos.”

resolvió terminar con el problema del indio2, traicionando todo pacto, alianza y tratado con los mismos, para avanzar sobre las tierras. La prensa, los intelectuales y los militares fueron clave para difundir una imagen del indio como ser peligroso, ofensivo, irremediablemente salvaje y, así, justificar las incursiones militares en defensa de la sociedad. Comenzó entonces la épica del ejército y la marina penetrando incólumes las puertas del llamado desierto. Esta gesta significó en la vida de las familias indígenas -Mapuche, Ranquel, Tehuelche- el aprisionamiento de las mismas y la pérdida de hombres y pertenencias a cada avanzada de las columnas militares. Las barridas, arreaban gente y ganado mayor, y quemaban casas y ovejas a su paso. Esta gente apresada, por el solo hecho de ser indígena, fue concentrada en campos a lo largo del río Negro y Neuquén.

Campo de concentración.

Los campos fueron base para la evangelización de los misioneros.

La estrategia ofensiva conminó a los caciques a presentarse voluntariamente o someterse por la fuerza. Generó desconfianzas y sospechas tomando provecho de las diferencias que entre los mismos existían y sobre las que los comandantes militares tenían perfecto conocimiento. Asimismo, aprovecharon los datos que informantes, como Francisco P. Moreno, le habían provisto en misiones de inteligencia 2 En este texto utlizamos el término “indio” a sabiendas del significado peyorativo y discriminatorio que trasciende el tiempo hasta nuestros días. * Pilar Pérez es investigadora IIDyPCa-CONICET-UNRN.

176


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.