Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climรกtico
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMร TICO
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
INTRODUCCIÓN Dado que los efectos del cambio climático inciden en todos los sistemas necesarios para el funcionamiento de la sociedad (ciclo del agua, producción de alimentos, seguridad energética), los impactos que genera el cambio climático en la sociedad son transversales (salud, seguridad, empleo, costo y calidad de vida). Los municipios son el nivel de gobernanza más cercano a la población y a su vez conectan escalas de gobernanza nacional y regional con escalas locales. Es por ello que el rol de los municipios es central ante el desafío del cambio climático. Dados estos motivos, el actual escenario climático presenta inevitablemente un desafío de gran magnitud para el trabajo de municipios y gobiernos locales, considerando por un lado, desafíos para la planificación territorial (disminuir el riesgo climático en el territorio, transformar comunidades vulnerables en comunidades resilientes y asegurar la provisión de agua y energía) y; por otro lado, amenaza la coordinación ininterrumpida y la calidad de los servicios que entregan los municipios (mantención de áreas verdes, recolección de basura, salud e higiene y recuperación post-desastre), solo por mencionar algunos. Frente a este escenario, la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático ofrece una plataforma para que municipios de todo Chile trabajen en la integración del cambio climático en su gestión y planificación, promoviendo la resiliencia y la sustentabilidad de la comuna. La Red se articula en torno a los objetivos de gestión presentados en la presente Agenda para Municipios ante el Cambio Climático. La Agenda es un llamado urgente para que los municipios asuman un rol central en la lucha contra el cambio climático y en el desarrollo de medidas de adaptación. Las oportunidades de participación municipal en la temática son amplias, dado que junto con el cuidado del medio ambiente y la salud humana, los municipios juegan un rol esencial en el trabajo referente al manejo de desastres naturales y la recuperación post-desastre; en apoyar la difusión de las temáticas climáticas y de sustentabilidad en la población; en plantear ordenanzas municipales diseñadas para desarrollar el territorio de forma más sustentable y, para articular de forma eficaz los desafíos y oportunidades de las escalas regional y nacional con las escalas locales. Ignorar el rol de los municipios en el cambio climático es ignorar a uno de los actores estratégicamente más relevantes.
3
Sobre Adapt-Chile Adapt-Chile es una organización sin fines de lucro cuya misión es apoyar a municipios en la lucha contra el cambio climático y en el proceso de adaptación al cambio climático. Nuestro trabajo interdisciplinario integra las ciencias sociales y ambientales, las cuales, mediante una aproximación que combina la técnica con el conocimiento institucional, económico y político, son aplicadas para: 1) Entender de qué forma el cambio climático actualmente influye y cómo influirá en las comunas; 2) Conocer los puntos más vulnerables de las comunas y el modelo de gestión frente al cambio climático, así como oportunidades para desarrollar innovaciones en línea con la sustentabilidad. 3) Desarrollar estrategias para adaptarse al cambio climático e identificar ventanas de oportunidad para disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero.
La Red de Municipios ante el Cambio Climático La Red de Municipios ante el Cambio Climático es una comunidad abierta a todos los municipios de Chile que deseen tomar el compromiso explícito de planificar y gestionar su territorio, servicios y metas considerando el cambio climático como el nuevo escenario que está determinando los desafíos del siglo XXI.
4
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Los Objetivos de la Red son: a. Promover la gestión y las políticas que integren el cambio climático a nivel municipal; b. Otorgar visibilidad al esfuerzo de gestión y planificación que desarrollen los municipios para enfrentar el cambio climático; c. Facilitar la generación de consenso frente al rol que juegan los municipios ante el cambio climático (tanto en mitigación de gases de efecto invernadero como en adaptación a los efectos del cambio climático); d. Facilitar el acceso a información y el intercambio de mejores prácticas entre municipios nacionales e internacionales; e. Articular la voz de las municipalidades frente a desafíos regionales y nacionales que aumenten la vulnerabilidad de las comunas ante los efectos del cambio climático; f. Promover alianzas con el sector privado y gobierno nacional; g. Generar alianzas internacionales que permitan el intercambio fluido de mejores prácticas.
Funcionamiento La Red está pensada como una comunidad de apoyo para aquellos municipios que buscan implementar y desarrollar la Agenda, registrando su progreso por medio de resultados medibles. La Red se sustenta en el compromiso de los miembros de poner en práctica los objetivos de gestión presentados en la Agenda Municipal ante el Cambio Climático, la cual ofrece un marco integral para que los municipios y organizaciones comunales de Chile puedan promover mayor capacidad de respuesta frente al cambio climático y contribuir a disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Adapt-Chile cumple el rol de coordinador de la Red, apoyando el intercambio de información, generación de capacidades y promoción de líderes climáticos.
5
Membrecía Mientras que la membrecía a la Red es gratuita, para convertirse en miembro, los municipios tendrán que expresar su compromiso formal para trabajar en un número determinado de objetivos en un plazo establecido, teniendo la obligación de rendir cuentas sobre su avance. La formalización de membrecía se realiza mediante la firma de un convenio entre Adapt-Chile y el Municipio interesado. Para más detalles, contactarse con AdaptChile (info@adapt-chile.org).
La Agenda para Municipios ante el Cambio Climático1 La Agenda para Municipios ante el Cambio Climático es un documento que presenta seis objetivos de gestión y planificación, los cuales integran seis aspectos críticos donde el cambio climático ejerce gran presión y donde los municipios pueden avanzar en gestionar los impactos, reducir el riesgo y reforzar las políticas, de tal forma que integren el cambio climático como un elemento central en su planificación y gestión. Es importante destacar que la generación y calibración final de indicadores representa un trabajo permanente y en constante progreso y el cual está siendo coordinado por Adapt-Chile. El estado actual de la agenda presenta el avance alcanzado hasta ahora, reflejando aquellos espacios en los cuales queda como constante desafío seguir determinando indicadores y herramientas de medición.
1
La Agenda es el resultado de un diálogo entre científicos y representantes de 15 municipalidades de la Región Metropolitana, reunidos bajo los proyectos “Integración del Cambio Climático en la Gestión Municipal” y “Diálogos de Ciencia y Política para la acción climática a nivel municipal”, desarrollados en 2013 y con el apoyo de las Embajadas del Reino Unido y de la República de Alemania en Chile, respectivamente. Los Municipios que participaron incluyeron a Santiago, Cerro Navia, Recoleta, Peñalolén, La Reina, Colina, Paine, Calera de Tango, Puente Alto, Lampa, Estación Central, Pudahuel, La Pintana, Independencia, Huechuraba y Providencia.
6
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Los Cuatro ejes transversales • Liderazgo: Hace referencia a la iniciativa necesaria para promover el empoderamiento de todos los funcionarios municipales y vecinos, para responder ante el cambio climático. • Información: Meta articulada en pos de impulsar un nexo permanente entre la ciencia y los tomadores de decisión. • Educación: Implica fomentar la educación de la sociedad civil y los funcionarios municipales para organizar respuestas ante el cambio climático. • Participación: Hace referencia a la integración de medidas que incrementen la capacidad cívica de los habitantes de las comunas y la cultura de participación dentro de la planificación municipal.
1: Eficiencia y Seguridad Hídrica
3: Gestión de riesgos, amenazas y capacidad de respuesta 4: Salud 5: Biodiversidad, servicios ambientales y áreas verdes
Liderazgo - Información Educación - Participación
2: Reducción GEI: Transporte, energía y residuos
6: Infraestructura
A continuación se presenta el detalle de los objetivos, sub-objetivos e indicadores identificados para medir el progreso alcanzado en cada objetivo.
7
1: Eficiencia y Seguridad Hídrica La disponibilidad del recurso hídrico a nivel mundial es
que poseen las municipalidades, entendiendo que desde
limitada, y menos de un 3% corresponde a agua dulce (Diez-
el contexto local se debe responder a desafíos tales
Cascón, 2003). A esto se le suma que el agua se encuentra
como: generar capacidades municipales, garantizar
distribuida de manera heterogénea; por ejemplo, del total
la sustentabilidad del recurso hídrico, y entender el
de agua dulce disponible en el planeta anualmente, un 32%
agua como un factor de desarrollo (económico, social y
se encuentra en Asia, un 28% en América del Sur, un 18%
ambiental).
en América del Norte, un 9% en África, un 7% en Europa y un 6% en Oceanía (Global Water Partnership (GWP), 2000).
Durante el taller, se estableció como objetivo general
A nivel nacional la heterogeneidad de distribución se repite,
promover la eficiencia y seguridad hídrica. Además, se
con sobre 9.000 m3/hab/año desde la sexta región al Sur,
estableció los siguientes sub-objetivos, en orden de la
y con cerca de 300 m /hab/año en la zona norte (Brown y
prioridad establecida por los funcionarios municipales:
Saldivia, 2000; Dirección General de Aguas, 1991).
La situación actual se ve intensificada por una fuerte
3
1. Generar criterios de eficiencia hídrica en áreas verdes y regadío en general
presión debido al cambio climático, donde se indica, a partir de proyecciones, que habría una disminución de las
municipalidad
precipitaciones, de la escorrentía y humedad del suelo en gran parte del territorio nacional y un aumento de la
cambio climático.
3. Adoptar y promover nuevas tecnologías en eficiencia hídrica
temperatura. Con esto se espera que la extensa zona árida y semiárida del país se extienda hacia el Sur producto del
2. Implementar un sistema de compras azules en la
4. Mejorar el abastecimiento de Agua Potable a zonas rurales
5. Crear de una unidad de recursos hídricos, encargada de informar y monitorear el gasto de recurso hídrico en la municipalidad.
Ante
la
situación
actual,
cualquier
mejoramiento
permanente del uso eficiente del agua se podría traducir
A continuación se detallan los sub-objetivos, con
en una menor agudización del estrés hídrico; por lo que se
propuestas de indicadores y brechas de conocimiento
hace necesario promover mejores prácticas en la gestión
asociadas a cada uno.
del agua, en base al contexto y alcance de atribuciones
8
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Tabla 1: Objetivos, indicadores y brechas de conocimiento para Eficiencia y Seguridad Hídrica Sub-objetivos
Propuestas de indicadores
Generar criterios de eficiencia hídrica en áreas verdes y regadío en general Hacer diagnóstico
Número de reclamos por derroche de agua en áreas verdes
Generar diseño de nuevas áreas verdes y/o rediseño de existentes que incluyan Gasto de agua en áreas verdes criterios de eficiencia hídrica (especies, zonificaciones, regadío) Promover ordenanzas de horario de regadío Implementar compras azules Exigir estándares de diseño, abastecimiento y uso eficiente de agua para áreas verdes a los proveedores de bienes y servicios
Gasto de agua empresas de servicio
Exigir a las empresas el ahorro de agua, riego por goteo, horarios de riego Exigir ciertos fertilizantes, productos lo menos contaminantes Nuevas tecnologías en eficiencia hídrica Incentivos para instalar griferías de bajo flujo.
Porcentaje de nuevas tecnologías en grifería municipal
Incentivos para reparar pérdidas Exigencias a nuevas construcciones Abastecimiento de Agua Potable a zonas rurales Abarcar una mayor área de cobertura de agua potable
Cobertura de agua potable
Mejorar la calidad del agua de pozo Fomentar la reutilización de aguas grises para regadío de áreas verdes Fomentar la captura de aguas lluvias Creación de una unidad de recursos hídricos Línea base del gasto de agua municipal
Gasto de agua municipal
Monitoreo de recursos hídricos
9
2: Reducción de Gases de Efecto Invernadero La mitigación de las emisiones de gases de efecto
disminuir tales emisiones, o bien medidas indirectas
invernadero (GEI), es uno de los principales desafíos para
para compensar por las emisiones en otras localidades.
las ciudades hoy en día, dado que las zonas urbanas y los
Además, los ejes de acción municipal deben girar en torno
territorios alrededor de ellas son responsables por una
al tema de la gestión de residuos sólidos domiciliarios (de
parte importante de la generación de dichos gases, dada
responsabilidad directa de los municipios), la creación de
la concentración de actividades industriales, de transporte
áreas verdes, fomentando eficiencia energética dentro de
motorizado, funciones comerciales y residenciales, y el
la comuna y especialmente dentro de las dependencias
consumo de energía eléctrica y de combustibles fósiles.
municipales, y en el sector transporte, fomentando el
Aunque Chile como país representa una porción pequeña
uso de transporte público y humano. En este sentido, se
respecto a las emisiones totales a nivel global, también está
establecieron los siguientes sub-objetivos, en orden de
entre los países con tasa de crecimiento de las emisiones
prioridad establecido por los funcionarios municipales,
per cápita más alto del mundo, junto con China y otros
bajo criterio de factibilidad y la efectividad de las medidas
países de economías emergentes. Esto es debido a las altas
correspondientes:
tasas de crecimiento económico en las últimas décadas, lo que requiere aumentos en la producción de energía
Eje Gestión de Residuos
eléctrica. Además, es posible percatar la predominancia
de las zonas urbanas en Chile, como aquellas que más
1. Programa de compostaje domiciliario para la reducción de residuos orgánicos
aportan a las crecientes emisiones a nivel nacional.
2. Tratamiento local de los residuos orgánicos
Más allá de la importancia de reducir emisiones para acotar
Eje Áreas Verdes
los futuros alcances de los impactos esperados del cambio
mediante compostaje, lombricultura o biodigestores
climático, la reducción de GEI también trae consigo co-
3. Fomentar sumideros de CO2 mediante arborización con especies nativas de la zona
beneficios al nivel de la salud humana, la calidad de vida de
Eje Eficiencia Energética
las personas, y la salubridad de los eco-sistemas y el medio
4. Poner en marcha un programa de conservación y
ambiente urbano. En el caso de la Región Metropolitana
eficiencia energética con reducciones medibles para
tales co-beneficios son muy claros, ya que la región padece
edificios públicos municipales
de problemas graves y persistentes en cuanto a la calidad
del aire, debido a la ubicación de una mega-ciudad en una cuenca con particulares características geográficas
5. Programa de conducción eficiente para los conductores municipales
que dificulta la evacuación y circulación atmosférica. Por
6. Crear conciencia entre el personal municipal sobre la necesidad de conservar la energía.
lo tanto, medidas de mitigación dentro del contexto de
Eje Transporte
la ciudad de Santiago también caben dentro del marco
de acciones en pos de mejorar las condiciones de salud
7. Desarrollar y apoyar políticas que promuevan el uso del transporte público y uso de la bicicleta.
ante enfermedades respiratorias crónicas, y mejorar las condiciones de vida para poblaciones insertas en los
Finalmente, cabe señalar que cada uno de estos sub-
lugares más vulnerables a sufrir los impactos de la mala
objetivos también guarda sinergias con otros objetivos
calidad atmosférica.
de
gestión
municipal,
especialmente
respecto
a
mejorar condiciones de salud humana y resiliencia ante
10
Durante el taller sobre el tema de mitigación, se estipuló
vulnerabilidades al cambio climático, como también
que el objetivo general debe ser la reducción de los GEI
resguardando los recursos hídricos y los servicios eco-
a nivel municipal, sea a través de medidas directas para
sistémicos dentro de la región.
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Tabla 2: Objetivos e indicadores para Reducción de GEI
Sub-objetivos
Propuestas de indicadores
Gestión de Residuos
Programa de compostaje domiciliario para la reducción de residuos orgánicos
- Medición de la generación de residuos orgánicos/no-orgánicos - Número de personas sensibilizadas - Cobertura: Número viviendas participantes - Inversión municipal en la gestión de RSU - Toneladas de residuos que llegan al vertedero
Tratamiento local de los residuos orgánicos mediante compostaje, lombricultura o biodigestores
- Toneladas de compostaje generado/ residuos orgánicos generados - Porcentaje de necesidades de compostaje en espacios públicos cubiertos - Tasa reemplazo de diesel por biodiesel - MW de electricidad generada por biogás - Dinero ahorrado en gestión municipal de RSU
Generar nuevas áreas verdes
Fomentar sumideros de CO2 mediante arborización con especies nativas de la zona
- Tasa de árboles talados/arbolados - Porcentaje de especies nativas utilizados - Cobertura territorial de especies nativos - Tasa de sobreviviencia - Demanda comunitaria para arbolado - Cantidad de árboles entregados a través del programa Crece Verde
Eficiencia Energética
Poner en marcha un programa de conservación y eficiencia energética con reducciones medibles para edificios públicos municipales
- Cuenta eléctrica (kW mensuales por edificio) - Cumplimiento con la Norma DS 594 - Porcentaje de ampolletas LED/Ecológicos - Generación eléctrica municipal (ahorros en gasto energético)
Programa de conducción eficiente para los conductores municipales
- Kilometraje / consumo combustible
Crear conciencia entre el personal municipal sobre la necesidad de conservar la energía.
- Número de funcionarios sensibilizados sobre el tema - Comprobar cumplimiento PMG en temas energéticos
Transporte
Desarrollar y apoyar políticas que promuevan el uso del transporte público y uso de la bicicleta.
- Inversión en ciclovías - Km ciclovías - Acuerdos inter-municipales para conectividad de ciclovías - Acuerdos con Transantiago para conectividad con ciclovías
11
3: Gestión de riesgos, amenazas y capacidad de respuesta La reducción de vulnerabilidad es un gran desafío para los
2. Mejorar y robustecer las capacidades municipales
gobiernos locales, quienes son finalmente los que más se
de respuesta frente a emergencias relacionadas
relacionan con las comunidades vulnerables y a quienes
a eventos extremos del clima: con la finalidad de
primero se solicita ayuda en caso de ser necesario.
pasar de la reacción a la planificación a mediano y largo plazo, a través del fortalecimiento de las
Como análisis general, se indica que los planes municipales
capacidades institucionales y la transversalización
se enfocan en la vulnerabilidad desde la reacción o la pre-
de la temática ambiental en los departamentos
acción de corto plazo asociado al periodo invernal. En este
municipales.
sentido, las municipalidades abordan los frentes de mal tiempo a través de planes de invierno, que se relacionan a
3. Implementar estrategia para enfrentar cambios
la revisión y limpieza de de los sumideros de aguas lluvias,
abruptos en el clima: inviertiendo en mecanismos
de canaletas, al arreglo de techos, a la información a la
de alerta temprana y sistemas de monitoreo y
comunidad, entre otros, pero cuando se trata de afrontar
evaluación de respuesta y adaptación a nivel
las olas de calor y de generar medidas de mediano y
municipal – comunal.
largo plazo, que busquen, por ejemplo, la generación de capacidades.
4. Desarrollar plan de adaptación comunal de 5 a 20 años: es decir, pasar de un municipio reactivo a uno
Por su parte, los planes reguladores de las diversas
que planifique, en esta temática, a mediano y largo
comunas han identificado las zonas de riesgo en relación
plazo.
a la remoción en masa e inundación, entre otros, pero poco han avanzado en triangular dicha información
Finalmente, como tema transversal y no menos importante,
con, por ejemplo, la población susceptible, las zonas
se encuentra:
e infraestructura más expuesta, las zonas de mayor concurrencia e infraestructura crítica, entre otras.
5. Asegurar la participación ciudadana en la actividades para reducción la vulnerabilidad: dado
Asociado al “objetivo 3: Vulnerabilidad, gestión de riesgo,
que la información y generación de capacidades es
amenazas y capacidad de respuesta” se presentan cinco
una de las más débiles a nivel de municipalidades.
objetivos, uno de los cuales es transversal, y los otros son medianamente consecutivos, siendo priorizados en esta
Para cada uno de los objetivos se generaron sub-objetivos,
secuencia:
un primer esbozo de indicadores y la identificación de las principales brechas o necesidades de apoyo que requieren
1. Realizar análisis de vulnerabilidad frente a cambio climático: un tema básico para la toma de decisiones es comenzar a completar los vacíos de información existentes, teniendo un rol predominante la academia.
12
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
las municipalidades del nivel académico.
Tabla 3: Objetivos, indicadores y brechas de conocimiento para Vulnerabilidad al Cambio Climático
Sub-objetivos
Propuestas de indicadores
Realizar análisis de vulnerabilidad frente a cambio climático Desarrollar cartografía de zonas de riesgo: remoción, inundación en masa, olas de calor, zonas rurales Identificar poblaciones susceptibles Identificar zonas e infraestructura más expuesta Identificar zonas de mayor concurrencia e infraestructura crítica (colegios, consultorios) y focalizar esfuerzos en la protección civil. Identificar vulnerabilidad a mediano y largo plazo, proyectar vulnerabilidad.
- Porcentaje de disminución de consumo de energía y agua según metas que se propongan - Áreas verdes por cantidad de persona (zona de sombra), - Catastro red de grifos: cant. grifos por cuanto cubre, asegurar que exista disponibilidad de la red, que funcione, principalmente en funciones más propensos
Mejorar y robustecer las capacidades municipales de respuesta frente a emergencias relacionadas a eventos extremos del clima - Fortalecer capacidades de gestión municipal frente a desastres naturales:
- Transversalizar la temática climática en todos los departamentos municipales - Capacitar al funcionario común sobre este tema
- Capacitaciones realizadas - Revisar el cambio de conducta: luces, pc, agua. - Planes de acción con roles específicos - Trabajos (proyectos) conjuntos entre las distintas direcciones, con líneas estratégicas ambientales en cada una de las direcciones.
- Información a la población Implementar estrategia para enfrentar cambios abruptos en el clima Invertir en mecanismos de alerta temprana frente a eventos extremos: - Incendios (SE ENFRENTA, PERO NO COMO EFECTO DEL CC) - Disponibilidad de Agua - Restricciones de energía - Generar políticas para implementar Energías Renovables. - Años secos-lluviosos, proyecciones del clima antes. - Generar un plan de acción para días de calor
1. Plan de incendio en cerros, aplicado y con evaluación y mejora 2. Sistema de grifos funcionando 3. Plan de invierno aplicado y con evaluación y mejora 4. Plan de calor (indicador de sombra, entre otras)aplicado y con evaluación y mejora
Invertir en sistemas de monitoreo y evaluación de la capacidad de respuesta y adaptación a nivel municipal y comunal: incendios por ejemplo. 1. Incendios 2. Pronóstico calor, frío Desarrollar plan de adaptación comunal de 5 a 20 años Plan estratégico a 20 años, focalizándose en el aumento de la capacidad de adaptación y respuesta frente a los efectos del cambio climático. Plan que especifique: - roles de cada departamento municipal - rol de la ciudadanía y el sector privado dentro de la comuna - mecanismos de participación entre y coordinación de, los actores del territorio
- Cumplimiento de logro de metas incorporadas en el plan
13
4: Salud El cambio climático afecta determinantes clave de la
2. La salud debe ser promovida en la comunidad, lo cual
salud humana: aire, alimentos y agua. Afecta también
demanda nuevas formas de colaboración desde escalas
en la frecuencia de olas de calor, inundaciones y sequías
barriales y locales a escalas regionales y nacionales. Este
incidiendo en la transmisión de enfermedades infecciosas.
ítem reconoce el valor de la co-producción de conocimiento,
Esto implica que se espera que cambie la incidencia, la
planes y programas que integren realidades locales a la
frecuencia de brotes y la distribución estas enfermedades.
planificación.
En este sentido, la mayoría de los impactos producidos por el cambio climático vienen por amplificar las actuales
3. La Salud debe salir de los centros de salud hacia la
amenazas a la salud. La salud humana está determinada
comunidad, informando, compartiendo, fomentando salud
en gran parte por aspectos sociales (circunstancias en que
preventiva.
las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen), los cuales traslapan con la vulnerabilidad de la población
4. La investigación entre cambio climático y salud debiese
y con la capacidad de los municipios para hacer frente
ubicarse dentro del contexto general de mejoras en la
al cambio climático. Así mismo, están determinados por
salud. La investigación entre cambio climático y salud
aspectos ambientales propios de cada comunidad. En
debiese también considerar decisiones operativas para
este sentido, el cambio climático modifica la manera en
reducir los impactos de enfermedades típicamente
que debemos considerar la protección de las poblaciones
asociadas con cambio climático. Esto implica identificar
vulnerables.
enfermedades asociadas a grupos vulnerables específicos, especialmente aquellos enfrentados a múltiples amenazas
El taller de trabajo en el objetivo “Salud”, determinó que
climáticas (calor, frío, inundaciones). Esto requiere que se
tal objetivo debiese ser entendido como “Aumentar la
integre la salud de forma transversal en los diagnósticos de
resiliencia a escala de barrio, comuna, ciudad, provincia y
vulnerabilidad, en los mapas de riesgos y en las propuestas
región, para mejorar la salud de la población ante el cambio
de políticas públicas; y que se identifiquen las actuales
climático”, considerando los siguientes aspectos:
enfermedades que podrían aumentar sus impactos a la población a causa del cambio climático.
1. La Salud debe ser transversal a la planificación
14
territorial, considerando los determinantes sociales y
Finalmente, resaltamos la necesidad de identificar las
ambientales de salud como ejes estratégicos a integrar en
oportunidades para la promoción de la salud que nacen de
la planificación, lo cual exige que la comunidad tome un rol
políticas de mitigación y adaptación al cambio climático,
activo en el diseño territorial, así como la consideración de
en pos de fortalecer propuestas de políticas e investigación
elementos clave en el diseño del territorio, como lo son el
que presenten sinergias en el bienestar del ser humano, la
agua, los espacios verdes y los sistemas alimenticios.
sociedad y el bienestar del planeta.
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Tabla 4: Objetivos Salud: “Aumentar la resiliencia a escala de barrio, comuna, ciudad, provincia y región, para mejorar la salud de la población ante el cambio climático”
Sub-objetivos
1. Implementar Sistemas de Planificación Colaborativa que permitan la integración de determinantes ambientales y sociales de la salud en la planificación y el desarrollo urbano. Este objetivo debe incorporar métodos de diagnóstico de vulnerabilidad y riesgo; pero también, activos, capacidades y oportunidades de cada comunidad.
Propuestas de indicadores - La Comuna ha implementado una Evaluación de Impacto a la Salud a nivel local. (Si/No) - Porcentaje de presupuesto municipal utilizado para ejecutar propuestas de la planificación colaborativa. - Porcentaje de nivel de ejecución e implementación de los resultados de los diagnósticos y planificación colaborativa - Existencia de planes maestros que integran a la salud: - Planes maestros de fomento a la caminabilidad. - Planes maestros de ciclovías - Plan maestro de seguridad alimentaria Diagnóstico: - La comuna tiene conocimiento sobre brotes epidémicos/ enfermedades infecciosas que pudiesen afectar a la población considerando los efectos del cambio climático. - La Comuna tiene implementado un sistema de monitoreo de enfermedades según cambios estacionales. -La comuna ha identificado las poblaciones más expuestas a los eventos climáticos extremos (temperaturas, inundaciones).
2. Desarrollar e implementar programas específicos de prevención y fomento de la salud
- Porcentaje de presupuestario para fomentar la actividad física-recreativa y deportiva. - Porcentaje de adultos que participan en programas de actividad física. - Porcentaje de de ciclovias - Número de dependencias municipales que ofrecen menú saludable (escuelas, consultorios, gimnasios, oficinas).
3. Reconocer y aprovechar el potencial integrador del municipio y la capacidad de focalización del área de salud, con sus consultorios, direcciones y otros.
- Porcentaje de de integración de la salud en los mapas de vulnerabilidad - Porcentaje de de actividades de salud que se realizan en los distintos espacios del territorio (escuelas, fabricas, barrios, espacios públicos, etc.). - Número de reuniones de equipos municipales que consideran transversalizar la salud humana en otros programas, planes y políticas. - Número de productos conjuntos de las reuniones.
4. Desarrollar respuestas a nivel de los Sistemas de Salud frente a eventos climáticos extremos y cambios abruptos en el clima.
- Existencia de planes de dotación de funcionarios para la salud primaria en épocas de riesgo climático - Existencia de mecanismos de respuesta rápida y coordinada frente a eventos extremos del clima - Existencia de planes frente a escasez de agua y alimentos - Existencia de planes frente a emergencias sanitarias
15
5: Biodiversidad, servicios ambientales y áreas verdes La naturaleza brinda importantes beneficios ambientales
con funciones ecológicas dentro del municipio. En este
que contribuyen al bienestar humano. Estos beneficios
contexto, consideramos servicios ambientales que apoyan
incluyen regulación del clima, almacenamiento de agua
la adaptación al cambio climático, tales como control de
y control de inundaciones o sequías, formación del suelo
inundación y sequías, formación del suelo y control de la
y protección contra su erosión, regulación de procesos
erosión, reducción del efecto isla de calor, apoyo al rol de
naturales como polinización y control de contaminación,
polinizadores, sumideros de CO2, entre otros. Desde esta
producción de comida, combustibles y medicinas y
perspectiva, la protección de la biodiversidad representa
recreación entre otras. Mientras que se estima que el
un eje central de la agenda de trabajo presentada en este
valor económico de estos servicios supera ampliamente
documento, puesto que se considera esencial hacer un
el Producto Interno Bruto de todos los países del mundo,
llamado a conectar los servicios ambientales en apoyo
es esencial resaltar la función que juegan los ecosistemas
a la capacidad de adaptación al cambio climático de
en la capacidad de adaptación de las comunidades a los
comunidades rurales y urbanas de todo el país.
efectos del cambio climático. De mantenerse los patrones históricos de uso y degradación de ecosistemas, la calidad
b. Protección y valorización: No solamente nos referimos
de los servicios que estos brindan podría empeorar
a proteger lo ya existente mediante ordenanzas y estímulos
considerablemente durante la primera mitad del presente
a la participación ciudadana; pero también al desarrollo
siglo y ser un obstáculo para el desarrollo de la capacidad
de mecanismos innovadores que promuevan el valor y el
de adaptación al cambio climático. Como un país
cuidado de la biodiversidad con las múltiples redes del
exportador de materias primas, Chile no puede ignorar el
sistema comunal (vecinos, municipios, privados, distintas
debate entre el deterioro ambiental causado por nuestro
escalas de gobierno), fomentando el diseño colectivo del
modelo de crecimiento y los efectos comprometedores
territorio bajo el lente de conservación. Esto implicará
que esto tendría en la capacidad de adaptación al cambio
la integración de parques y la biodiversidad local en la
climático. Esto plantea enormes desafíos a la discusión de
educación local, fomentando la salida de la educación de
este objetivo.
la sala de clases e insertándola en el aprendizaje mediante la observación y análisis, en un espacio facilitado por los
En el trabajo desarrollado durante el taller, se reconoció la
municipios en conjunto con otros actores.
gran brecha de conocimiento e información existente que permita avanzar en metas relacionadas a la biodiversidad.
c. Regeneración: El estado actual de la mayoría de
En este contexto, asumiendo los límites de conocimiento,
los ecosistemas terrestres y acuáticos están en malas
legales, presupuestarios e intereses privados existentes,
condiciones. Esto plantea el desafío de integrar el trabajo
el consenso alcanzado permitió establecer lo siguiente:
de recuperación de ecosistemas –tanto urbanos como rurales- como un objetivo central para apoyar la capacidad
El Objetivo 5 “Biodiversidad” sería presentado como
de adaptación al cambio climático de comunidades rurales
el esfuerzo para “Reconciliar el valor natural en la
y urbanas. Esto demandará la cuarta consideración base;
planificación territorial”. d. Generación de redes: Tanto para el apoyo metodológico Los fundamentos de base de este objetivo consideran:
y conceptual (academia) como al aporte en recursos (gobierno
a.
Funcionalidad:
Es
necesario
categorizar
y
nacional,
organizaciones
la
multilaterales) que permitan la regeneración, valoración
funcionalidad ecosistémica del territorio, tanto de áreas
y planificación del territorio en base a la promoción de los
catalogadas como verdes
servicios ambientales.
como de los espacios que
no están en esta categoría, pero que pueden cumplir 16
regional
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Tabla 5: Objetivos e indicadores para Biodiversidad, Servicios Ambientales y Áreas Verdes Sub-objetivos
Propuestas de indicadores
Funcionalidad - Realiza diagnóstico de biodiversidad local, considerando presiones existentes y oportunidades de mejora; - Identifica servicios ambientales existentes en la comuna; Categorizar la funcionalidad ecosistémica - Identificar zonas y especies mayormente afectadas; del territorio en el municipio - Actualiza los catastros de áreas verdes según funcionalidad (considerando servicios ambientales de apoyo a la capacidad de adaptación al cambio climático) Preservación de la biodiversidad local
Promover el desarrollo de corredores de biodiversidad
- Determina especies en peligro que deban ser protegidas. - Genera alianzas intermunicipales para la protección de especies vulnerables - Con apoyo de los vecinos, identifica y adopta especies locales silvestres vulnerables como ícono del municipio y promueve la protección de su ecosistema - Establece programas de educación sobre la biodiversidad local - Integra en la protección de su biodiversidad en las estrategias de comunicación. - Diseña espacios verdes bajo la mirada de la preservación de especies silvestres locales - Diseña, junto con los vecinos, incentivos para platabandas urbanas que apoyan biodiversidad local - Genera planes de reparación de ecosistemas dañados. - Exige criterios ambientales y de eficiencia hídrica en los contratos con empresas proveedoras de servicios de mantención de áreas verdes.
Educación ambiental
Considera la educación tanto de funcionarios, vecinos y sector privado
- Promueve el co-diseño del espacio verde como forma de valorizar los ecosistemas locales - Promueve el valor y el cuidado de la biodiversidad con la comunidad y las empresas/industrias locales - Establece programas de aprendizaje de podas de árboles - Integra parques y áreas verdes locales en la educación de escuelas municipales - La municipalidad genera espacios educativos en cada una de sus zonas verdes (señalética, monitores, cuidado colectivo de las áreas verdes)
Generación de redes Generar alianzas público- privadasnacionales para conservación de la biodiversidad a nivel local
- Genera redes con otros actores para mejorar el conocimiento de su patrimonio ecosistémico - Genera redes para levantar financiamiento para la protección de sus áreas verdes
17
6: Infraestructura La infraestructura de una ciudad se refiere al ‘capital físico’ con que cuenta para poder hacer frente a diversos impactos climáticos, o dar continuidad a la provisión de servicios críticos y necesarios durante una emergencia. La infraestructura esencial de una ciudad está relacionada con la provisión de agua y energía, sistemas de transporte y telecomunicaciones, y el conjunto de las edificaciones (tanto residencial como comercial, industrial, y municipal) que integran el tejido urbano. Ejemplos de la infraestructura más importante de una ciudad incluyen la red vial de avenidas, calles y carreteras, los sistemas de transporte público (red de metro, buses), embalses y tranques que proveen agua para consumo humano y para agricultura, sistemas de alcantarillado, drenaje y evacuación de lluvias, estaciones de transferencia y líneas de transmisión eléctrica, redes de combustible para vehículos y/o calefacción, líneas fijas de teléfono y redes móviles de comunicaciones, y los edificios donde la población urbana vive, trabaja, realiza tramites y que son las sedes de las principales servicios urbanos. Estos últimos representan un tipo de infraestructura ‘suave’, que consiste en los servicios de emergencia de la ciudad (bomberos, carabineros, ambulancias), el sistema educacional y de salud, como también las distintas organizaciones comunitarias y profesionales que operan diariamente dentro de la ciudad. En este sentido, es muy importante tomar en cuenta que el conjunto de los sistemas de infraestructura están acoplados, inter-conectados y son inter-dependientes según funcionalidad y de una manera compleja. Algún evento climático que afecte a uno de los sistemas antes mencionado podría implicar impactos en cadena para los demás sistemas. Por ejemplo, el corte de tránsito en una avenida por una inundación podría dificultar la llegada de los distintos servicios de emergencia a donde se requieren. De esta manera, impactos climáticos en una parte de la región podrían causar problemas en otras partes más lejanas, produciendo una cadena de fallas de estos sistemas inter-dependientes. Un incendio forestal, por ejemplo, que daña a las líneas de transmisión eléctrica hacia la ciudad, podría cortar los servicios de comunicaciones y la red de transporte público en metro, lo que encadena en problemas para 18
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
los servicios de emergencia, y conllevar a impactos sociales y económicos para la población. De la misma manera, los estándares de construcción de edificios y viviendas también determinan el grado de eficiencia con que tales instalaciones consumirán recursos críticos, como agua y energía. Consideraciones desde el diseño de los edificios hasta los materiales de construcción y la integración de sistemas para el uso eficiente de recursos, serán determinantes para aplacar el aumento del uso de estos recursos debido al crecimiento económico y demográfico de la ciudad. Ser más eficiente en el consumo de recursos es importante tanto como una forma de mitigar el cambio climático (disminuyendo las emisiones de GEI), como también para disminuir la vulnerabilidad de los impactos del cambio climático, a través de la descentralización energética e hídrica para resguardar estos recursos. El grupo que trabajó el objetivo de infraestructura determinó que la mejor forma de definir el objetivo es “Aumentar la resiliencia de la ciudad ante los impactos de eventos extremos climáticos, a través de la regulación y generación de estándares de construcción”. En este sentido, el grupo llegó a priorizar los siguientes tres sub-objetivos:
1. Considerar eventos extremos en las obras de mitigación de riesgos, aumentando el grado de resiliencia 2. Regular la infraestructura según consideraciones climáticas 3. Sustentabilidad en la construcción
Cabe señalar que existe un alto grado de transversalidad en cuanto a estos tres sub-objetivos, como que la consideración de eventos extremos es una pre-condición necesaria para a regulación efectiva, lo que también se traduciría en una construcción más sustentable. El orden prioritario establecido es justificado de esta manera, como el orden lineal en el tiempo para poder establecer un proceso concreto que resultaría en la integración del cambio climático en los estándares de construcción establecidos a nivel central por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
La siguiente tabla resume la información recogida durante
académica podría aportar a la integración del cambio
el taller, para determinar las formas en que la investigación
climático en la gestión de la construcción a nivel municipal.
Tabla 6: Objetivos e indicadores para Infraestructura Sub-objetivos
Propuestas de indicadores
1. Considerar eventos extremos en las obras de mitigación de riesgos, aumentando el grado de resiliencia
- Metros cuadrados de áreas verdes por habitantes - Rango establecido para medir episodios de lluvia extrema - Identificación épocas del año de riesgo de desborde de río - Identificación de islas de calor - Costos económicos asociados con eventos extremos climáticos
2. Regular la infraestructura
- Número ordenanzas relacionados con regulación de infra - Existencia de entidad fiscalizadora (si/no) - Número de viviendas nuevas que integran: i) recolectores solares; eficiencia hídrica; paneles solares - Pocentaje de viviendas nuevas con buenos niveles de etiquetado eficiencia energética - (Directivos 254) Subsidios entregados para envolvimiento, aislamiento, paneles solares - Pocentaje de presupuesto municipal dedicado a reparaciones de obras de mitigación de riesgos - Número de proyectos negados por razones de riesgo climático
3.Sustentabilidad en la construcción
- Número de viviendas nuevas que integran: i) recolectores solares; eficiencia hídrica; paneles solares - Pocentaje de viviendas nuevas con buenos niveles de etiquetado eficiencia energética - (Directivos 254) Subsidios entregados para envolvimiento, aislamiento, paneles solares - Metros cuadrados de áreas verdes por habitante - Uso de pavimentación permeables en zonas inundables - Metros cuadrados de de área impermeable - Tipología de materiales de cubierta - Kilometraje de ciclovias - Tipología de vías de transporte (emisiones correspondientes)
19