Soñar y trabajar No. 1

Page 1

Universidad Santa Fe | 1


La filosofía que fundamenta toda nuestra labor pedagógica se sintetiza en esta cita de nuestro Rector Fundador y es el espíritu que nos impulsa a diseñar un nuevo medio de comunicación para compartir la producción del pensamiento que genera nuestra gran comunidad santafesina. Soñar es una actividad propia de las mentes creativas, inquietas, propositivas, pensantes, que fortalece la posibilidad de concretar nuestra experiencia plena de vida. Sin embargo, si está manifiestación de las ideas no se acompaña de la disciplina y la constancia que se desprende de la fuerza creadora del esfuerzo honesto, los alcances de este dinanismo vital se reducen a una simple ilusión. Pocas cosas tran frágiles como los sueños. Hemos de tener cuidado con quién los compartimos por que no todos sabrán apreciar el valor que hay en ellos. Cuidemos entonces esta nueva posibilidad que es la revista digital Soñar y Trabajar porque es un espacio donde se revelan los sueños y el trabajo cotidiano de los Santafesinos, los sujetos que son la razón de ser de la propia institución Deseo que este vínculo se consolide y nos permita fortalecer el desarrollo de cada uno de los integrantes de la Universidad Santa Fe. RODRIGO ENRIQUE MARTÍNEZ NIETO Rector 2 | www.usf.com.mx 2 | www.usf.com.mx


|

4

7

Diciembre 2017

|

Vol. 1

|

Dr. Rodrigo Enrique Martinez Nieto Rector de la Universidad

Mtro. Jair Silva Palancares Director de Marketing y Comunicación

Lic. Sergio A. Castañeda

12

Coord. de Ciencias Jurídicas

Chef Johanna Méndez Coord. de Gastronomía

10 15

Lic. Marisela Alejandra Rico Coord. Ciencias de la Comunicación y

19 23

Relaciones Públicas

Mtro. José Raúl Romero Leal Daniel Morales Morales Luis Manuel Hernández Gallardo Luis Antonio Sánchez Ortega José Hugo Trinidad Cornejo Martín del Campo Tanya Fabiola Aguirre Vázquez M. H. Amor Mildred Escalante Autores

ÍNDICE 4

Sistema Acusatorio Oral.

7

El Indebido Descuido de los Operadores Jurídicos Respecto del Derecho Mercantíl y su Procedimiento.

10

La Criminología.

12

Política Criminal ¿Qué es y qué busca la Poliítica Criminal?

15

Entre Redes Sociales y Medios de Comunicación Tradicional. Un Ejercicio Reflexivo para Pensar la Influencia de la Opinión Pública en el Cambio Social en México.

19 23

Identidad e Importancia de la Gastronomía en la Sociedad Mexicana. Jóvenes Santafesinos en la Democracia.

PORTADA

Hombre del Vitruvio, estatua de la Universidad Santa Fe.

L.D.G. Blanca V. Smith López Diseño Editorial

Lic. Ángela Gónzalez Lic. Juan Carlos Serrano Fotografías

La revista digital “Soñar y Trabajar“ se publicará 4 veces al año con la colaboración de los coorinaciones, maestros y alumnos de todos los niveles de la Universidad Santa Fe.

REDES SOCIALES Universidad Santa Fe @USFGTO @USFGTO Promocion de Servicios Universidad Santa Fe Universidad Santa Fe | 3


Docente de la Universidad Santa Fe j.romerol@hotmail.com.

El nuevo Sistema Acusatorio Oral, sustituye al viejo sistema procesal penal denominado Inquisitorio, el cual da inicio con las reformas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 2008, cuya finalidad es abrogar los Códigos procesales penales Federal y los correspondientes a los 32 estados de nuestra República, y terminar con los juicios dilatorios y la mala actuación judicial del Juez, Ministerio Publico y defensor público, así como darle vida y reconocimiento de sus derechos procesales a las victimas u ofendidos, y por esencia la reparación del daño.

¡EL NUEVO SISTEMA ACUSATORIO PENAL! Mito o realidad, depende de la óptica de como se quiera analizar, su iniciación de conformidad a las reformas constitucionales a partir del 2008, el comienzo de los nuevos códigos de procedimientos penales en cada Estado en este caso el de Guanajuato que entra en vigor en septiembre del 2010, aplicando la formalidad del procedimiento penal conforme al Código de Procedimientos Penales de Guanajuato, hasta la entrada en vigor del nuevo CNPP (Código Nacional de Procedimientos Penales) a partir de junio del 2016 a la fecha. Como abogado litigante de 30 años me es grato hacer el siguiente análisis de la experiencia tenida en la práctica, y para hacer dicha comparación no se puede soslayar el hacer mención del sistema procesal que fue desapareciendo con las reformas mencionadas de la constitución a partir del 2008, para los nuevos casos en todos los estados de la república y entrando en vigor a partir de junio del 2016 a nivel nacional, sustituyendo los procesos penales de cada Estado, de lo cual hago un breve comentario de experiencia personal. México, somos un país muy especial, tenemos cosas buenas y nos empeñamos en hacerlas malas, el proceso 4 | www.usf.com.mx

penal fenecido no era malo en esencia estaba todo formulado en base a la Ley del proceso penal a nivel Estatal y Federal, atreviéndome a recalcar que si aún se hicieran y se llevaran a cabo los procedimientos como se establecen en la mencionada ley adjetiva, estaríamos hablando de una correcta aplicación del Derecho Procesal Penal, considero que la falla estuvo en los administradores de justicia como el Monopolio del Agente del Ministerio público investigador (que hacia todo menos investigar), la casi nula actuación del defensor (sobre todo el de oficio) y del coparticipe más importante y figura central que se le olvido su guion o Rol en la obra que es el ¡Sr. JUEZ !, pero no menos importante y principal actor ¡LA VICTIMA U OFENDIDO!, que era simplemente la menos tomada en cuenta. Sala de Juicios Orales de Guanajuato, Gto.


Con lo anterior quiero dejar bien claro que casi todos los actores perdieron la brújula y por ende el rumbo correcto hacia donde ir como lo establece la máxima jurídica del DERECHO, EL DIRECTUM ¡Senda o camino recto a seguir!, olvidándose por Se les olvido la principal fase de los antecedentes del Derecho Penal así como los ideales que surgen efervescentemente con los preparativos de la Revolución Francesa y su culminación la ETAPA HUMANITARIA del ilustre e iluminado y jurisconsulto Cesar Bonnesana Marqués de Becaria por ejemplo retomando de sus principales postulados que haya un juicio justo, ante sus pares, con leyes previamente establecidas, la limitación de poderes del juez y correcta y exacta aplicación de las penas debiendo ser conocedor fiel del juicio aplicando los principios de justicia, legalidad equidad y fraternidad, afín de ser estas proporcionales al delito cometido, ¡En el viejo proceso penal que desaparece poco a poco, cuantas veces no escuchamos –usted disculpe nos equivocamos- claro después de 3 a 10 años de estar en prisión preventiva, con la amenaza fehaciente de que si procedías contra la autoridad investigadora comprabas tu boleto para una nueva recriminación penal, algo parecido a lo que realizaba el santo oficio en la época medieval antigua!. Cesare Bonnesana Marqués de Becaria

“Cuando las leyes son claras y precisas, la función del juez no consiste más que en comprobar un hecho.” Después de haber hecho una breve remembranza del Viejo Sistema Penal Inquisitorio, es momento de pasar al enaltecimiento del nuevo Proceso Penal ¡Sistema Acusatorio Oral!, porque mencionarlo como si fuera una panacea, tal vez de momento no lo sea, pero llegara a serlo en breve a mediano plazo ya lleva siete años en Guanajuato y tal vez en unos diez o quince años más aproximadamente estaremos viendo los resultados de su aplicación, entendiendo que --Roma no se hizo en un día--. Se requiere más tiempo para que las impugnaciones, apelaciones y amparos correspondientes con motivo de los errores (involuntarios) de la interpretación y aplicación de la ley lleguen hasta los dominios de la Autoridad Federal y se esté en condiciones de crear las tesis o jurisprudencias correspondientes que vayan aclarando el sentido y la correcta aplicación del nuevo proceso penal de oralidad. Por lo pronto cabe enfatizar lo siguiente en cuanto a lo que yo llamo retomando de mis mejores maestros en aulas ¡LA REINVINDICACION DEL ABOGADO!, Independientemente de un sistema Justo, Legal e imparcial, así como expedito. El abogado litigante del nuevo sistema es el que debió haber sido siempre, alguien quien vela por los intereses de otras personas como si fueran propios.

Universidad Santa Fe | 5


La protesta que hace todo abogado que se titula

HONRAR DEFENDER PROCURAR La protesta que hace todo abogado que se titula es honrar, defender y procurar por los derechos con justicia de las personas que lo necesiten, agreguémosle a esto que ahora el abogado que lo haga así, además tendrá que demostrarlo personalmente con mucho talante frente al Juez en un Juicio imparcial, replicando y contra replicando con su contraparte independientemente del lado que este. No menos de una vez he escuchado abogados postulantes de la materia manifestar que el nuevo sistema acusatorio oral no funciona, pero si aplicamos la máxima de que –de lo malo lo mejor- me quedo con la idea de que independientemente de que pudiera ser malo el nuevo sistema como lo expresan varios abogados, me convence que es mejor el actual sistema Acusatorio Oral que obliga al litigante a prepararse debidamente, a tener habilidad, elocuencia disertación así como una correcta dicción y una insuperable capacidad de síntesis, sin soslayar una buena presentación de su persona en un Tribunal de Oralidad elementos o herramientas necesarias de todo nuevo abogado o abogada que desee incursionar la practica en el sistema de oralidad, razón por la cual lo debemos enaltecer como lo dije anteriormente. En este nuevo sistema de Oralidad podemos ver que se quedarán en el los litigantes que no se presten a la corrupción y realmente cumplan con su juramento de servir a su país dignamente.

profesionalmente y no hacen su correcto trabajo cuyo papel principal es el de INVESTIGAR, para la debida y correcta aplicación de la Ley, lo cual nos llevaría irremediablemente a un retroceso procesal penal.

Por lo anteriormente expuesto de nada sirve todo lo discernido así como la gran inversión económica realizada por el Estado, si las partes investigadores no se preparan

En aulas con alumnos de derecho mi principal consejo es que necesitamos Jóvenes abogados con ganas de prepararse, leer, investigar y aplicar correctamente el derecho con Justicia, legalidad y equidad, principios rectores de nuestra máxima Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

BIBLIOGRAFIA. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf Autor: Congreso de la Unión Fecha de publicación: Última Reforma DOF 15-09-2017 Consultado: 03 de noviembre de 2017 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf Autor: Congreso de la Unión Fecha de publicación: Última Reforma DOF 17-06-2016 Consultado: 03 de noviembre de 2017

6 | www.usf.com.mx


Daniel Morales Morales Maestro en Derecho Procesal Judicial Juez de Partido Civil especializado en Oralidad Mercantil daniel.morales@poderjudicial-gto.gob.mx

Es un hecho que he observado en las escuelas de derecho, el que al derecho mercantil, y por ende a su procedimiento, no se le dé la importancia que tiene y se le vea como un apéndice del derecho civil, lo que en la actualidad considero un error ante la importancia que el comercio reviste en la realidad.

He sido afortunado en cuanto a que se me ha invitado a impartir clases de derecho mercantil y procedimientos mercantiles, especialmente oralidad mercantil, en diversas universidades del estado de Guanajuato y de otros estados, lo que me ha permitido tener un panorama más amplio de cómo se considera ese derecho en cuanto a su importancia. La visión de la que me he percatado es que se tiene al derecho mercantil, y su procedimiento, como un apéndice del derecho civil, es decir un anexo, y que todavía se maneja una frase que escuché desde mi época de estudiante:

“El que sabe civil sabe de todo” Es más, en las maestrías y diplomados relativos al derecho civil se imparte una pequeña porción de derecho mercantil sustantivo y adjetivo como algo que tiene que verse porque no hay otro remedio, pero he

visto que al derecho civil y familiar se les dan nueve o diez sesiones, y al mercantil solo una para el sustantivo y otra para el adjetivo. He tenido que hablar procesos mercantiles en ocho o diez horas, cuando un curso de oralidad mercantil medianamente útil se lleva veinte, y no se diga para los demás procesos mercantiles. Este prejuicio de accesoriedad también se manifiesta en el Poder Judicial de los Estados de la República, en donde la mayor atención se la llevan los juicios penales y el Código Nacional de Procedimientos Penales, después le siguen los procesos orales familiares, y al final la oralidad mercantil y los procesos mercantiles. Esa visión es un error; sin soslayar la importancia que tienen los derechos citados, el derecho mercantil y sus procesos también la tiene, la que debemos darle en los nuevos modelos o paradigmas de los procesos orales hacía donde van todos los procedimientos de nuestro derecho, ya que la tendencia es que en el futuro la mayoría de los juicios se tramiten en juicios orales.

Universidad Santa Fe | 7


En efecto, el derecho mercantil es el derecho del dinero, de la competencia económica, de la globalización, prevalece en el mundo según mi parecer. No se puede negar que un hecho económico que sucede en China repercute en el mundo, que la declaración económica de un presidente haga que suba el dólar y la gasolina, que los gobernantes salgan a buscar inversiones a otros países, que la renegociación de un tratado de libre comercio tenga a muchos comerciantes en el mundo expectantes.

El derecho penal es muy importante, pero los criminólogos saben bien que una causa esencial de la delincuencia es la falta de oportunidades económicas, es decir la falta de dinero. En la materia familiar es común el refrán: “Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor sale por la ventana”, es decir, la falta de dinero provoca problemas familiares que desencadenan múltiples juicios de esa índole. De lo anterior deriva que el derecho mercantil, y sus procesos, tienen una gran importancia y características especiales:

En primer lugar, el derecho mercantil es un derecho especializado en el sentido de que es un derecho para un tipo de personas, es decir, los comerciantes, quienes por su propia actividad tienen una visión de la realidad particular. Esta visión es la de la competencia para obtener las ganancias que les permitan mantener su negocio y prosperar. El comerciante tiene que tener algo de malicia y estar muy al pendiente de los vaivenes económicos, pues de ello depende su supervivencia; es una obviedad que en el mundo del comercio, aquel que no está al pendiente es eliminado por los otros. Tan es especializado el derecho mercantil que, conforme a la teoría del acto mixto indicada en el artículo 1050 del Código de Comercio, cuando en un negocio una de las partes es comerciante y el otro no, se debe tramitar ese negocio conforme a las disposiciones mercantiles, esto es, el comerciante se lleva a su ámbito a la otra persona que trato con él aunque su actividad no sea de la misma naturaleza. En segundo lugar, el juicio mercantil por su propia naturaleza es un proceso en el que el formalismo aún está vigente. El formalismo está tan inmerso en los juicios mercantiles que aún subiste la frase: “bajo protesta de decir verdad”, sin cuya manifestación algunas pruebas son desechadas. La prueba mercantil se debe ofrecer

1) Estableciendo su relación con los hechos, 2)Eespecificando el hecho a probar, y 3)Señalando las razones por las que se considera que acreditará ese hecho (1198 de la ley mercantil); 8 | www.usf.com.mx


faltando algún requisito de los tres indicados se desecha¹; y no se diga de la prueba pericial que al parecer es la más difícil de ofrecer y desahogar en los procesos comerciales. Estos son solo algunos ejemplos de la importancia de la forma en materia mercantil, forma que es adecuada porque establece reglas claras y precisas para llevar a cabo un juicio, y que no pueden calificarse de injustas porque se imponen a ambas partes en base al principio de estricto derecho, de ahí que deba haber una especialización del litigante en materia mercantil como lo hay en otras materias; las reglas de los procesos penal, civil y familiar se parecen a

las mercantil, porque todas derivan de la teoría general del proceso, pero no son iguales al tratar diversas materias. Esto que se dice respecto a los litigantes es aplicable también al juez, quien debe tener conciencia de cómo piensan los comerciantes y cuáles son sus objetivos y metas, esto es la ganancia y la rapidez en el cobro de su mercancía; cuando un juez tiene esta visión, está conectado con las partes para el logro de los objetivos del comercio; es también un error que el juez vea un negocio mercantil con la misma perspectiva de un civil o familiar, en donde los objetivos son diversos, y tal vez el tiempo no sea tan relevante.

Lo dicho en los párrafos precedentes es suficiente para dejar de tener el concepto de que el derecho de los comerciantes es solo un accesorio del civil, y por tanto darle la importancia y autonomía que merece en las universidades y organismos públicos, siendo asimismo un área de oportunidad para los estudiantes y litigantes que se pueden especializar en derecho mercantil, de empresa o en cualquier rama del derecho económico. Un avance inicial en lo anterior, es el juicio oral mercantil, en el que aún con formalismos, se trabaja ya con juicios con muy poca duración, y con jueces especializados. La oralidad mercantil sigue la tendencia, paradigma o modelos de las demás oralidades, pero con una visión propia y con diferencias muy importantes (como la falta de teatralidad en las audiencias, o la falta de suplencia, pero con rigorismo en cuestiones de la formación de la litis, de la prueba, y su valoración). La oralidad mercantil está inmersa en el nuevo paradigma del derecho procesal por audiencias, sigue los modelos de las otras oralidades, pero ello no significa que sea su hermana menor y que deba ser menospreciada. Debe ser valorada en toda su importancia. Por cierto, en enero del próximo año comienza en todo el país, y a consecuencia de la reforma mercantil del 25 de enero de 2017, la aplicación del juicio oral ejecutivo, en los que se tramitarán los negocios con cuantía de más o menos seiscientos mil pesos y hasta cuatro millones (los juzgados menores y los tradicionales conocerán los demás ejecutivos), y la cuantía de los orales ordinarios aumentará hasta un millón, para llegar en el 2020 a conocer todos los ordinarios mercantiles cuantificables en dinero, por lo que es el momento adecuado para revalorizar el derecho mercantil y sus procesos².

¹ Este es un problema no resulto a la fecha y de importancia capital; respecto a ello se puede consultar el criterio: Registro: 2002018. PRUEBAS EN MATERIA MERCANTIL. LA OMISIÓN DEL OFERENTE, DE PRECISAR LAS RAZONES POR LAS QUE ESTIMA QUE CON LAS QUE APORTA DEMOSTRARÁ SUS AFIRMACIONES, NO CONDUCE A SU INADMISIÓN. ² Para cuestiones de cuantías y nuevo juicio oral ejecutivo se debe tomar en cuenta la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de Enero de 2017.

Universidad Santa Fe | 9


Gallardo Luis Manuel Hérnandez Ciencas Forenses Criminólogo y Maestro en hmanue@gmail.com

Este documento analiza la importancia de la definición de Criminología contemporánea, que centra su estudio en el crimen, infractor, víctima, control social del comportamiento delictivo, generando con ello conocimientos que favorecen la cohesión social y la convivencia pacífica en sociedad.

Actualmente en nuestra sociedad se observan un sinnúmero de casos donde se utiliza la violencia, misma que a través del tiempo ha sido legitimada de diferentes formas, afectando a las personas de todo el mundo, a los grupos raciales, económicos tanto en el ámbito público como el privado, teniendo como resultado efectos negativos en la economía, la salud, la fuerza de trabajo y en la sociedad en general. Por tanto, es que la violencia en sus diversas manifestaciones afecta al bien común, desencadenando la configuración de conductas, que pueden ser constitutivas de un delito o falta administrativa, pero sin lugar, a dudas ambos supuestos afectan en gran medida la convivencia social. Derivado de lo anterior, nos lleva a abordar el problema de la violencia desde distintas perspectivas científicas, siendo una de ellas, la Criminología, misma que tiene sus antecedentes en el médico italiano Ezechia Marco Lombroso, conocido más como Cesare Lombroso, quien a través de la publicación de su obra el Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente, elabora un primer acercamiento para el estudio científico de las conductas antisociales.

10 | www.usf.com.mx


Es a partir de la publicación de dicha obra que se empiezan a elaborar una serie de modelos teóricos que buscan explicar el porqué de las conductas antisociales, centrados principalmente en aspectos biopsicosociales. Hoy en día, la Criminología debe ser entendida como bien lo refiere el criminólogo español Antonio García-Pablos de Molina, ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito. En suma, la Criminología, se centra en el estudio de la delincuencia y los sistemas empleados para su control, asegurando así, las garantías de las personas en un Estado de Derecho, reduciendo las condiciones de violencia tanto en el ámbito público y privado. Finalmente, la Criminología en las sociedades contemporáneas adquiere especial importancia en el estudio integral de la violencia, dado su carácter interdisciplinario, puede fortalecer los esfuerzos tanto gubernamentales como privados, para mejorar la cohesión social y a su vez la convivencia pacífica en sociedad.

González Vidaurri, Alicia (2015). Criminología, Cuarta Edición. Editorial Porrúa. Pp. 4-7. Muñoz Conde Francisco y Winfried Hassemer (2012). Introducción a la Criminología y a la Política Criminal. Primera Edición. Editorial Tirant Lo Blanch. Pp. 20-21. Vidaurri Aréchiga, Manuel (2016). Bases Generales de Criminología y Política Criminal, Primera Edición. Editorial Oxford. Pp.3-4.

Alumna de Licenciatura en Criminología y Criminalística de la USF.

Universidad Santa Fe | 11


¿Qué es y qué busca la política criminal?

Luis Antonio Sánchez Ortega Alumno de primer semestre Licenciatura en Criminología y Criminalística luicho100@hotmaiil.com

Abarca lo que es la política criminal la cual se define como “el conjunto de tendencias y disposiciones dirigidas a la adecuada aplicación del derecho penal” (sax), se analiza la finalidad de la política criminal y como se ha modificado hasta llegar a lo que es ahora y la utilidad de la política criminal para el criminólogo el cual puede tratar con este fenómeno social llamado delincuencia.

"Es “el conocimiento de aquellos medios que el legislador puede y debe hallar, según la especial

disposición de cada estado, para impedir los delitos y proteger el derecho natural de sus súbditos". Kleindschrod, 1796

Esta definición de la política criminal es interesante ya que en ella menciona al legislador y otorga a él la responsabilidad de encontrar los medios para prevenir delitos. En otra definición la política criminal se interpreta como: “"E l conjunto sistemático de los principios fundados en la investigación científica de

las causas del delito y de los efecto de la pena, según los cuales el estado ha de llevar

a cabo la lucha contra el delito por medio de la pena y de las instituciones con ella

relacionada". )Von

Después de leer las definiciones de 2 autores diferentes se puede definir que la política criminal es un conjunto de principios para prevenir el delito en la sociedad y reducir sus efectos. Ahora conociendo esto podemos comenzar a desarrollar nuestro tema y dar una respuesta a nuestra pregunta: ¿Qué es y qué busca la política criminal? Comenzando por la política criminal frente a la delincuencia. 12 | www.usf.com.mx


POLÍTICA CRIMINAL FRENTE A LA DELINCUENCIA Toda esa transformación que ha ido experimentando y la utilización de técnicas y métodos avanzados por las formas modernas de delincuencia han motivado, igualmente, la generación de métodos y técnicas modernas para tratarla eficazmente; pero con frecuencia, según nos muestra la realidad, el fenómeno delictivo supera a las formas de reacción estatal, obligando a éstas a superarse o quedarse rezagadas. No cabe duda, entonces, que la delincuencia organizada se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los problemas más graves por los que atraviesa la comunidad mundial. Es necesario remarcar que el avance de la delincuencia organizada, o el que no se le combata eficazmente en México, está también muy relacionado con el problema de “corrupción” de los “cuerpos de seguridad pública”,

a tal grado que, incluso en las tragedias más lamentables de los últimos años, se han visto involucrados policías o ex policías de diferentes corporaciones. Por ello, la gran necesidad de más adecuados y funcionales medios de control frente a la delincuencia organizada. Los problemas identificados en lo general para la seguridad pública, pudiendo destacarse, por su importancia respecto de este tema, la falta de profesionalización de sus integrantes y falta de especialización para el combate a este fenómeno criminal, la existencia de una administración ineficaz, la impunidad, la corrupción, falta de coordinación y corresponsabilidad de los diferentes sectores del sistema y la falta de un sistema nacional de información; y todo ello, por falta de una planificación y falta de una visión integral de la política criminal.

“Ante las consideraciones, en el sistema jurídico mexicano a pesar de que permea la obligación de todas las autoridades del Estado de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la propia Constitución y en los tratados internacionales en los que México sea parte; también lo es, que en tratándose de la materia penal, específicamente en aquellos delitos de naturaleza de delincuencia organizada, se establecen diversas restricciones, prohibiciones, limitaciones y excepciones al goce de estas prerrogativas, lo que evidentemente permite sustentar la coexistencia de un derecho penal ordinario que atiende a los fines de la pena, reinserción y derechos humanos; y otro específico que tiene entre otras finalidades, sancionar aquellos que cometan hechos derivados de la delincuencia organizada donde se permite la restricción de derechos humanos, ante la justificación de ser una limitante plasmada en la propia Constitución y en la trascendencia y afectación social”. (Ortiz, 03/10/2016, p: 9)

POLICIA FEDERAL

DELINCUENCIA ORGANIZADA

Universidad Santa Fe | 13


FINALIDAD DE LA política criminal Según Vidaurri Aréchiga la política criminal tendía a la mera represión del delito. Luego de la mano del positivismo, se le asignó la tarea de prevenir la delincuencia y más tarde se consideró que su finalidad ya no sería eliminar el delito sino controlarlo.

la utilidad de la política criminal para el criminólogo “Por todo lo que representa en termino de saberes científicos en torno al crimen, al infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, así como por el cumulo de información valida y contrastada que aporta sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen, los programas

de prevención eficaz del mismo y las mejores técnicas de intervención sobre el individuo delincuente, sostenemos que la criminología constituye el mejor arsenal teórico y práctico con el cual puede enfrentarse el fenómeno complejo de la criminalidad y su impacto social”. (Vidaurri, 05/2016, p: 299).

Vidaurri Aréchiga Manuel (2016), Bases generales de criminología y política criminal, primera edición, editorial Oxford. Pp 1-331 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/131/17.pdf Autor: Moreno Hernández Moisés Consultado: 01/11/2017 http://ux.edu.mx/wp-content/uploads/5-POLITICA-CRIMINAL-EN-MATERIA-DE-DELINCUENCIA-ORGANIZADA-EN-ME%CC%81XICO-.pdf Autor: Ortiz Gómez Roberto Consultado: 01/11/2017

14 | www.usf.com.mx


entre redes sociales y medios de comunicación Un ejercicio reflexivo para pensar la influencia de la opinión pública en el cambio social en México.

Vivimos tiempos de globalización y los procesos que ocurren en otros lugares del mundo o en circunstancias diferentes son también una posibilidad de aprender. En este caso se propone reflexionar sobre cómo las Redes Sociales, posibilitadas por las TIC, favorecen otras maneras de expresión de la Opinión Pública. José Hugo Trinidad Cornejo Martín del Campo ¹ Doctor en Ciencias de la Comunicación Docente de diversas universidades. drhugocornejo@gmail.com

P o n m e u n c a f é d o b l e , m i h e r m a n o. Leonardo Padura

Siempre que escribo me gusta pensar que tengo un rostro enfrente de mí y entonces dialogar con esa persona. Debo confesar que generalmente es una mujer y en ello mi madre debe tener mucha culpa pues fue mi primera interlocutora y responsable de que me atraigan las mujeres inteligentes. No, no se trata de una novela aunque el epígrafe de Padura podría sugerirlo. Quiero compartir que escribir para el primer número de la revista electrónica de la Universidad Santa Fe: “Soñar y Trabajar” despertó en mí ideas, emociones, sonrisas, atrevimientos y deseos de expresar-me. Dar forma a un discurso en el cual hablar de la influencia de la Opinión Publica en el cambio social en México pero hacerlo, como en los tiempos en que era estudiante de la carrera de

Comunicación en la Universidad del Bajío (1981-1985), buscando un punto de inflexión diferente, una narrativa lúdica con motas de colores. Es por ello que para hablar de la Opinión Pública en el cambio social en tiempos posmodernos deseo deslocalizarme, situarme en otros espacios del planeta y pensar-nos desde países como Escocia, como España o uno de los más entrañables, cultos, sufridos y gozosos en la Europa de los últimos diez siglos:

Catalunya.

Descomponiendo el eje temático planteado o tal vez sería más apropiado decir: considerando los elementos que integran la propuesta temática para escribir encontramos que hay tres aspectos a considerar:

1. El concepto de Influencia 2. El concepto de Opinión Pública 3. El concepto de Cambio Social Universidad Santa Fe | 15


Una ruta cargada de logicidad nos propone definir cada uno de ellos. Explicar lo que significa y desde qué autores pueden ser comprendidos y aplicados a la explicación de una realidad concreta que es la de México, nuestro país. Sin embargo retomo el epígrafe inicial y pido un café doble para plantear una pregunta que ya mis compañeros de la materia de Opinión Pública estoy seguro han intuido antes de que yo la exponga: ¿dónde está la Opinión Pública? La idea de este documento es NO hacer referencia a autores sino retomar dos aspectos. El primero de ellos el acontecimiento periodístico y segundo la evidencia informativa que ha rodeado el caso del movimiento independentista de Catalán pues creo que estos dos factores nos pueden ayudar a reflexionar sobre el cambio social en México desde esa amorfa, mutable, invisible, manipulada, ignota, desconocida, mal conocida y mal incomprendida que es la Opinión Pública.

16 | www.usf.com.mx

Asumo que he llegado a un momento en que alguien puede preguntar ¿de qué se trata todo esto? Y añadir que es sólo “bla bla bla”. Creo que depende de la información y de la intención que tiene el Sujeto lector de este texto pero procederé a plantear el discurso concreto, la formulación del punto que deseo tratar.

El acontecimiento periodístico La conformación de la OP tiene varias posibilidades para su materialización. Una de ellas, imprescindible, es la que tiene que ver con la existencia de un acontecimiento o la posibilidad de que algo suceda y tenga repercusiones sobre el orden social. La otra, también importante pero como sabemos ya, no indispensable, es el papel informativo que juegan los medios de comunicación. La interactividad que propician y facilitan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha generado un descentramiento sobre la importancia de los canales tradicionales de comunicación como lo fueron la

televisión y la radio, principales espacios desde donde se constituía la Opinión Pública. De esta manera procedo rápidamente a señalar que la labor informativa o “periodística” de los medios de comunicación tradicionales hoy en día no es un requisito indispensable para la manifestación de la OP y que además, como vimos en el 19/09/17, son las Redes Sociales las que desempeñan un importante papel en la materialización de los movimientos sociales y del empoderamiento de los sujetos unidos por una causa, lo cual nos conduce hacia la principal función de la Opinión Pública: la auto transformación de la sociedad.


El MOVIMIENTO INDEPENDISTA CATALÁN El primero de octubre de 2017 marca ya una fecha que queda enmarcada en la historia del Siglo XXI con un acontecimiento que nos muestra, entre muchas cosas, que hablar de Opinión Pública no es sencillo en una sociedad en la que hay una amplia diversidad de Sujetos que participan de los hechos. Participación que se concreta desde los espacios privados hacia los públicos en un ir y venir que nos conduce hacia la posibilidad del descentramiento como señalaba en las primeras líneas. El referéndum propuesto y realizado por el Gubern de la Generalitat de Catalunya, para preguntar a la ciudadanía por su deseo de independizarse del gobierno español, fue prohibido por el Ejecutivo con sede en Madrid. La respuesta contestataria de casi tres millones de catalanes fue acudir a los Colegios a emitir su opinión y proclamar su ansia de independencia. ¿Qué sucedió? ¿Dónde estuvo la OP en ese acontecimiento? Las reacciones ante las imágenes de los cuerpos de seguridad española agrediendo a los electores no se dejaron esperar. Diversos ministros europeos señalaron que era inadmisible lo que mostraban los videos que circulaban por las Redes Sociales; los amigos y familiares radicados en otros países comenzamos a preguntar qué sucedía, que no podíamos creer lo que veíamos.

Sin embargo uno de los frentes de batalla más combativo era el que estaba sucediendo entre las Redes Sociales (no gubernamentales) y los canales de radio y televisión simpatizantes del gobierno de Madrid. Otro campo, el correspondiente a la política, tenía varios actores entre los que el partido político “Podemos”, con sus abanderados Pablo Iglesias e Irene Montero, supo aprovechar la oportunidad para hacer acto de presencia estelar en los programas informativos españoles y en las Redes Sociales. La gran sorpresa estuvo a cargo del gobierno de

Mientras que la Guardia Civil usaba el garrote contra el pueblo catalán la televisión española oficialista mostraba imágenes de gente en diversas municipalidades de la nación cantando “yo soy español español español”.

Universidad Santa Fe | 17


Mariano Rajoy quien poco a poco comenzó a ganar terreno desde la tribuna del Legislativo con una amplia cobertura de sus pronunciamientos generando un cambio en la OP española que asumió que no era el pueblo catalán sino un grupo político el que había generado el conflicto. Situación que desembocó en la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española por primera vez en la historia del país.

Para cerrar… para abrir… Hablar de la influencia de la Opinión Pública en el cambio social en México nos invita a pensar sobre el empoderamiento de los ciudadanos a través del uso de las Redes Sociales frente al debilitamiento y la cada vez menor credibilidad informativa de los medios de comunicación tradicionales.

En México el cambio social no se va a dar desde los espacios políticos tradicionales pero entonces ¿desde dónde? Es aquí donde expreso que creo necesario que se constituya una opinión pública donde l@s jóvenes inteligentes, atent@s a la-s realidad-es social-es que vive este país y preocupad@s por dar un sentido de identidad digno y vigoroso a México compartan la tarea de abrir un camino donde Soñar y Trabajar son la base para la construcción de una Opinión Pública que cumpla su principal misión: Transformar a la sociedad.

18 | www.usf.com.mx

¹ Doctor en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad De La Habana (2004), Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Miembro extranjero de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas, Catedrático de la Universidad Santa Fe y de otras en los niveles de Licenciatura, Maestría y Doctorado. drhugocornejo@gmail.com


IDENTIDAD E IMPORTANCIA DE LA GASTRONOMÍA EN

la sociedad mexicana L.G. Tanya Fabiola Aguirre Vázquez Docente en la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad Santa Fe angeldelghetto4@hotmail.com

La gastronomía de cada una de las regiones del mundo nos habla de la cultura de los pueblos a los que pertenece; es un medio que, además de proporcionarnos sabores deliciosos y platos únicos, nos comunica de forma indirecta sobre costumbres y estilos de vida típicos.

A través de la gastronomía es como podemos formarnos una extensa visión sobre la forma de vida y la evolución en determinadas regiones del mundo. Esta nos lleva a conocer el pasado histórico – cultural de cada pueblo, el aprovechamiento de los recursos locales y los avances que han experimentado a través del tiempo. Así, teniendo la gastronomía como herramienta, podemos observar y comprender aspectos relevantes como el mestizaje: el ejemplo más claro

de ello es la gastronomía mexicana, que nos revela la unión y acoplamiento de las culturas prehispánicas de Mesoamérica con la cultura española. La evolución de la gastronomía tiene un vínculo directo con el desarrollo de las civilizaciones; ésta muta a través de las distintas épocas y conforme el hombre va descubriendo el mundo. Conforme el hombre explora el mundo, prueba también nuevos ingredientes que se van integrando a su gastronomía: el cacao y las frutas o verduras que se conocieron en América cuando fue descubierta por los conquistadores europeos.

Universidad Santa Fe | 19


Para entender dicha importancia, se debe tener claro que comer es una de las necesidades fisiológicas más importantes del hombre; los primeros pobladores configuraban su menú con todo lo que podían adquirir. No obstante, hasta que dichos hombres no comenzaron a asentarse y dejar de ser nómadas, no podemos hablar de costumbres gastronómicas como tal, ya que éstas comenzaron cuando las familias debían pensar en qué cocinar para cubrir las necesidades de sustento alimenticio de todos sus miembros. La gastronomía es también importante desde el punto de vista de la salud; y es que determinadas tradiciones culinarias pueden estar asociadas al incremento de algunas enfermedades, o incluso pueden ser beneficiosas para reducir otras. Por ejemplo, se ha observado que en algunas regiones del país, en donde la alimentación se mantiene fiel a la época prehispánica, se encuentran asentadas las personas más longevas, siendo la gastronomía contribución importante para ello.

El tipo de gastronomía nos llega a mostrar también aspectos esenciales como el clima; y es que no son iguales los platos en las regiones cálidas de México que en las regiones más frías del territorio. Así, podemos observar como a lo largo de la historia y conformación de la nación, el hombre ha sabido adaptarse a estos cambios estacionales ofreciendo a su cuerpo determinados alimentos, más grasos y contundentes en las zonas frías, y más ligeros y frescos en las zonas calurosas.

20 | www.usf.com.mx


Un punto relevante de la gastronomía mexicana actual es su poder para atraer al turismo; y es que aunque pueda parecer difícil de creer, existen muchas personas que deciden viajar realizando rutas gastronómicas por el territorio nacional. Y este fenómeno se disparó desde que el 16 de Noviembre de 2010 la Gastronomía Mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

La Ruta Gastronómica Mexicana 1.- Los Fogones entre Viñas y Aromas del Mar. 10.- Cocina al Son del Mariachi. Baja California Norte y Sur

Jalisco

2.- El Sabor de Hoy.

11.- Los Sabores del Mar.

3.- Cocina de Dos Mundos.

12.- La Cultura del Maguey.

4.-Los Mil Sabores del Mole.

13.-Del Mar a la Laguna.

5.- La Mesa de la Huerta y el Mar.

14.- Los Dulces Sabores de Antaño.

6.- El Altar del Día de Muertos.

15.- El Sazón del Minero.

7.- La Ruta de los Mercados.

16.- Entre Cortes y Viñedos.

8.- Del Café a la Vainilla.

17.- Los Ingredientes Mestizos del Mayab.

9.- Platillos con Historia.

18.- La Ruta del Cacao.

Ciudad de México

Nayarit y Colima

Chihuahua

Hidalgo

Oaxaca Sinaloa

Michoacán

Morelos y Guerrero Veracruz

Querétaro y Guanajuato

Tamaulipas

Tlaxcala y Puebla

Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas Nuevo León, Coahuila, Durango y Sonora Yucatán, Quintana Roo Chiapas y Tabasco

Estas rutas se centran en los sabores típicos de cada región, probando así los platos más característicos y los vinos o bebidas de la tierra. Así, podemos decir que la gastronomía también es importante para atraer turistas a una ciudad o región concreta, un reclamo más que consigue que los núcleos urbanos disfruten de un turismo activo, con sus pertinentes beneficios en la economía.

Universidad Santa Fe | 21


Es sumamente importante el enriquecimiento de nuestra cultura y, justamente, la cultura gastronómica es una invitación a conocer otros países por medio de la cocina. Cuando no existen los medios para viajar fuera de nuestro México, la diversidad alimentaria nos da una introducción y nos lleva a un plano cercano y tangible. Considerando que aquí en México se ha desarrollado mucho la cultura gastronómica internacional, probar platillos desconocidos nos abre un panorama más crítico para tomar decisiones sobre nuestro sentido del gusto, al mismo tiempo que nos permite aventurarnos con la única finalidad de aumentar nuestro conocimiento de todo lo que está más allá de nuestras fronteras.

22 | www.usf.com.mx

Finalmente, la gastronomía actual refleja también las características del país; sus tendencias reflejan el presente industrial, comercial y social. Por ejemplo, la mayor parte de los hoteles y restaurantes asentados a lo largo y ancho del territorio nacional buscan obtener distintivos que garantizan su participación responsable con el medio ambiente y muchos turistas extranjeros solamente hacen uso de los servicios que se distinguen con esta mención.


JÓVENES SANTAFESINOS EN LA DEMOCRACIA M. H. Amor Mildred Escalante Doctorante en Historia por El Colegio de México Maestra en las asignaturas de Historia de México, Historia Universal y Geografía en la Secundaria del Instituto Santa Fe. amildrede@yahoo.com.mx

La Secretaría de Educación de Guanajuato, por medio de su “Proyecto para la formación de valores cívicos y éticos para la vida en ciudadanía”, puso en marcha el programa de República Escolar, con la finalidad de hacer entender a la comunidad educativa, la importancia del ciudadano de hoy y del mañana, participando en la democracia, es decir, ejerciendo su derecho a decidir quién los represente y lleve a cabo las decisiones tomadas de forma colectiva. Una República Escolar es “un modelo de formación integral, que simula o replica la organización política-social de nuestro país, adaptándola a la escuela.” (Secretaría de Educación de Guanajuato, 2015) El propósito de dicho modelo es que los estudiantes desarrollen competencias cívicas

y éticas; comprendan y aprecien el ejercicio democrático; la legalidad y la justicia; la vivencia de los valores universales; y crear una cultura democrática para la paz y transformación social. La finalidad de la República Escolar es elegir líderes dentro de la escuela, que tengan una participación activa en la realización de proyectos. En ella debe participar toda la comunidad educativa, incluyendo directivos, docentes y padres de familia, para la solución de alguna problemática dentro y fuera de la escuela. En ese sentido, se requiere la colaboración de todos los miembros de la escuela, para realizar las actividades, de acuerdo a sus necesidades e inquietudes.

Universidad Santa Fe | 23


Dentro del modelo educativo, se reconoce la importancia de la regulación de la convivencia sin violencia, el respeto a la dignidad de la persona y a los derechos humanos; también promover los valores cívicos, éticos y democráticos en la vida escolar. Bajo los anteriores preceptos, comenzó el proceso de formación de las planillas el 11 de octubre del presente año. Los días posteriores se registraron los grupos y sus propuestas; posteriormente hicieron campaña por varios días en la escuela, por medio de carteles; luego hubo un debate, para escuchar las diferentes opiniones y el objetivo de llevarlas a cabo ciertas acciones; finalmente se realizaron las votaciones el 19 de octubre. Las diferentes planillas debían promover valores de

Legalidad

paz

Respeto

igualdad

así como escuchar las inquietudes y peticiones de la comunidad estudiantil para integrarlas a sus propuestas, para favorecer el respeto y la cooperación entre sus compañeros. Se formaron cuatro planillas que expusieron sus ideas al resto del estudiantado. Según opinión de los mismos alumnos, algunas propusieron aspectos a cambiar que eran idealistas (como el no usar uniforme). Esto permitió que los chicos mejor organizados y con ideas más realistas fueran apoyados, incluso por otras planillas, al tener opiniones más acordes con las necesidades de la escuela y del alumnado. Una educanda opinó que era “necesaria la planilla para poder tener en cuenta sus propuestas y tal vez algunas puedan arreglar algo en la escuela”. Para los alumnos, la parte más gratificante fue el proceso de campaña, ya que pegaron carteles, invitaron a sus compañeros a votar por ellos y lo disfrutaron sintiendo el apoyo de sus seguidores. Según algunos de ellos, esta parte del proceso no fue muy limpio, ya que algunos alumnos arrancaron los carteles de propaganda y esto generó el disgusto de los afectados.

El día del debate hubo tensión y fue difícil para algunos, ya que debían defender sus propuestas de campaña. Esta discusión permitió a los alumnos comprender mejor las ideas y decidir por quién valía la pena votar; no los respaldarían sólo porque eran sus amigos. Esto los hizo advertir la responsabilidad de ayudar a los líderes que eligieran y a las acciones que se realizarán en el futuro, ya que escucharon y analizaron cuáles eran más viables y en cuáles querían participar, como parte esencial de un proceso democrático. No todos estuvieron de acuerdo con el desarrollo de las elecciones, pues alguien opinó que las propuestas fueron “absurdas”; que estuvieron “vendidas” pues algunas planillas regalaron dulces y spinners; o que fueron “corruptas” al momento de la votación. Esto refleja el contexto que observan y en el que viven sobre las elecciones en el país o en Guanajuato, lo cual se trata de evitar haciéndolos partícipes en una República Escolar. Los educandos que fueron funcionarios de casilla organizaron el 24 | www.usf.com.mx


proceso poniendo la mesa, casilla y urna de votación; pidieron a los alumnos votar ordenadamente dando indicaciones y al final contabilizaron los votos. El día de las elecciones hubo una participación general y el proceso se desarrolló sin incidentes, un alumno opinó que “es muy bueno, porque nos enseña a votar”, y a conocer todo el proceso que hay detrás de un proceso electoral. Con esto se esperaría que su participación, ya como ciudadanos mayores de edad, fuera informada y acertada, virtudes de las que carece la juventud actual, ya que hay un alto índice de abstencionismo en las elecciones del país. Para los alumnos, la cooperación en el nombramiento de la República Escolar representó una democracia, porque fue libre y soberana, según las palabras de un estudiante “las votaciones son necesarias para llevar un control de quién tomará el gobierno”. Hubo sentimientos encontrados como alegría, miedo, nervios, pero al final estuvieron contentos con el resultado y se sintieron importantes por ser tomados en cuenta para nombrar a sus líderes dentro de la Secundaria del Instituto Santa Fe. Ahora la planilla SAJIN se prepara para tomar posesión y cumplir con sus promesas de campaña, en donde proponen incluir en sus convivios a los alumnos de sexto; crear talleres con temáticas actuales y de importancia para los jóvenes, como la orientación sobre la violencia en el noviazgo; generar respeto en el aula y la escuela; seguir con el tapatón para beneficiar a personas dentro o fuera de la institución educativa; reciclar PET y otorgarles algún privilegio a los que obtengan más logros; hacer andadores para bicicletas con materiales reciclados; y llevar a cabo torneos deportivos con otras instituciones educativas.

Comentarios de alumnos de séptimo y octavo de la Secundaria del Instituto Santa Fe, recopilados el 13 de noviembre de 2017. Secretaría de Educación de Guanajuato (2015). Constitución de la República escolar. Ciudadanos de hoy, ciudadanos del mañana. Primera Edición, Cuadernillo editado por el Gobierno del Estado de Guanajuato. Pp. 1-11.

Universidad Santa Fe | 25


26 | www.usf.com.mx


Universidad Santa Fe | 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.