TRABAJO INFANTIL EN ÁFRICA INTRODUCCIÓN La Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) aprueba en 1959 una declaración de los derechos del niño que recoge 10 principios fundamentales y en el número 9 dice expresamente que el niño tiene derecho "a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación". Posteriormente en 1989 se firmó la Convención de los Derechos del niño, lo que suponía un avance extraordinario, puesto que este paso significaba que estos derechos son de obligado cumplimiento. Según la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo), 250 millones de niños en el mundo son trabajadores: 140 millones de niños y 110 millones de niñas trabajan por voluntad propia o forzados para aportar dinero a la familia. Esta explotación económica de los niños y las niñas es, por tanto un insulto para la humanidad. Como podemos ver en el gráfico, el continente donde incide más la explotación infantil es África, donde más del 26 % de los niños realiza algún tipo de trabajo. De todas formas estos porcentajes varían según la fuente de información, y dentro de una misma fuente, existen variaciones según el año de estudio y la empresa que realiza dicho estudio. He escogido, sin embargo, los datos menos escandalosos. TRABAJO INFANTIL 30
PORCENTAJES
25
20
Äfrica 15
Asia América lat.
10
5
0 1 CONT INENT ES
CAUSAS Las principales causas de esta situación son: - La ignorancia de los padres: La escasa formación de los padres hace de ellos fáciles víctimas de engaño. - Las escasas oportunidades para educar o formar a los hijos: la gran cantidad de poblamientos rurales muy alejados de la ciudad, sin escuelas ni transporte público, hace imposible la escolarización de millones de niños. - La fuerte demanda de mano de obra infantil que es más barata y más sumisa que la adulta. - Legislación inadecuada o inexistente en la mayoría de los países, sobre todo en la África subsahariana.