Informe final monitoreo corregido

Page 1

1

CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACION

INFORME DE MONITOREO AL PLAN DE DESARROLLO DE ITAGÜÍ 2012-2015 “UNIDOS HACEMOS EL CAMBIO”

OPERADO POR FUNDACION DIEGO ECHAVARRIA MISAS

APOYO TECNICO HERNAN GOMEZ GOMEZ DANIELA LÓPEZ MONTOYA

ITAGÜÍ 2015


2


3 LISTA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN ......................................................................................... 6 CONSEJEROS DE PLANEACIÓN ..................................................................................................................................8 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 9 ANTECEDENTES EN EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .......................................................................................... 10 MONITOREO PLAN DE DESARROLLO 2004 - 2007 .............................................................................................................10 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA MS&E “SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LOS PLANES DE DESARROLLO” ...................................................................................................................................................... 12 COMPONENTE 1 ..........................................................................................................................................................13 Paso 1. Priorización de sectores objeto de seguimiento: ...................................................................................13 Paso 2. Análisis del Plan de Desarrollo ...............................................................................................................13 Paso 3. Análisis del Plan Plurianual de Inversiones ............................................................................................14 Paso 4. Acopio De Información Secundaria ........................................................................................................15 Paso 5. Construcción de Línea de Base ...............................................................................................................16 ¿Qué son los objetivos del Milenio? ............................................................................................................................... 16 ¿Cuáles son los ocho propósitos u objetivos? ................................................................................................................. 16

Paso 6 Seguimiento Al Plan Plurianual De Inversiones Y Al Desempeño Fiscal ..................................................17 Paso 7. Seguimiento y evaluación al desempeño de indicadores sectoriales y temáticos .................................18 SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO “UNIDOS HACEMOS EL CAMBIO 2012-2015” ....................................... 19 PRINCIPALES HALLAZGOS .................................................................................................................................... 20 ANÁLISIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS METAS DURANTE EL CUATRIENIO .......................................................................20 Año 2012 ............................................................................................................................................................20 Año 2013 ............................................................................................................................................................23 Año 2014 ............................................................................................................................................................25 Año 2015 ............................................................................................................................................................28 Área de Educación: ......................................................................................................................................................... 31 Área de cultura: .............................................................................................................................................................. 31 Área de Salud: ................................................................................................................................................................. 35 Área de deporte: ............................................................................................................................................................. 37 Área de Medio ambiente: ............................................................................................................................................... 40 Área de Inclusión social:.................................................................................................................................................. 42 Área de espacio público y equipamientos urbanos ........................................................................................................ 44

ANÁLISIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO FINANCIERO ............................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


4 En General al Plan de Desarrollo ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Por Áreas de Desarrollo ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Año 2012 ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Año 2013 ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Año 2014 ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Año 2015 ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. APORTE DEL PLAN DE DESARROLLO AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO .................................. 46 ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE: ...................................................................................................46 OMD 2. ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL ......................................................................................................................47 ODM 3. PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ...............................................................49 ODM 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA. .........................................................................................................................50 ODM 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ...........................................................................51 ODM 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE ..........................................................................................51 ODM 8. FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO. ......................................................................................52 CONCLUSIÓN GENERAL ........................................................................................................................................ 53 RETOS .......................................................................................................................................................................54 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 55

Lista de gráficos

GRÁFICO 1. APORTE POR SECTORES AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ...........................................................................14 GRÁFICO 2: INVERSIÓN POR ÁREAS DE DESARROLLO .................................................................................................15 GRÁFICO 4: PORCENTAJE DE AVANCE DEL PLAN DE DESARROLLO EN EL 2012 ..........................................................20 GRÁFICO 5: PORCENTAJE DE AVANCE DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN EN EL 2012 ............................................22 GRÁFICO 6. AVANCE PLAN DE DESARROLLO – VIGENCIA 2013 ...................................................................................23 GRÁFICO 7. AVANCE DE LAS METAS POR ÁREAS DE DESARROLLO AÑO 2013 ............................................................24 GRÁFICO 8. AVANCE DE LAS METAS POR ÁREAS DE DESARROLLO AÑO 2013 ............................................................25 GRÁFICO 9. AVANCE PLAN DE DESARROLLO: AÑO 2014 .............................................................................................26 GRÁFICO 10. AVANCE PLAN DE DESARROLLO POR ÁREA DE DESARROLLO: AÑO 2014 ..............................................27 GRÁFICO 11. AVANCE PLAN DE DESARROLLO: AÑO 2015 ...........................................................................................28


5 GRÁFICO 12. AVANCE PLAN POR ÁREAS DE DESARROLLO: AÑO 2015........................................................................29 GRÁFICO 13. COMPORTAMIENTO DE LA EFICIENCIA EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DURANTE EL CUATRIENIO ............30 GRÁFICO 14. AVANCE ÁREA EDUCACIÓN: AÑO 2015 ..................................................................................................32 GRÁFICO 15. AVANCE ÁREA DE CULTURA: AÑO 2015 .................................................................................................34 GRÁFICO 16. AVANCE ÁREA DE CULTURA: AÑO 2015 .................................................................................................35 GRÁFICO 17. AVANCE ÁREA DE DEPORTE: AÑO 2015 .................................................................................................38 GRÁFICO 18. AVANCE ÁREA DE MEDIO AMBIENTE: AÑO 2015...................................................................................41 GRÁFICO 19. AVANCE ÁREA INCLUSIÓN SOCIAL: AÑO 2015 .......................................................................................43 GRÁFICO 19. AVANCE ÁREAS DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS URBANOS: AÑO 2015 .................................44 GRÁFICO 20. AVANCE PORCENTUAL DE INDICADORES SOBRE LA MORTALIDAD INFANTIL .......................................48 GRÁFICO 21. AVANCE PORCENTUAL DE INDICADORES SOBRE LA MORTALIDAD INFANTIL .......................................50 GRÁFICO 22. AVANCE EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y BIODIVERSIDAD ODM ...........................................................51

Lista de tablas TABLA 1. VALORES DE INTERPRETACIÓN DE LA EFICIENCIA EN LA INVERSIÓN ...........................................................18 TABLA 2. EFICIENCIA FINANCIERA DEL SECTOR EDUCACIÓN ......................................................................................33 TABLA 3. EFICIENCIA FINANCIERA DEL SECTOR CULTURA ...........................................................................................34 TABLA 4. AVANCE PORCENTUAL DE INDICADORES SOBRE LA MORTALIDAD INFANTIL ..............................................36 TABLA 5. AVANCE PORCENTUAL DE INDICADORES SOBRE LA MORTALIDAD INFANTIL ..............................................36 TABLA 6. EFICIENCIA FINANCIERA DEL SECTOR SALUD ...............................................................................................37 TABLA 7. EFICIENCIA FINANCIERA DEL SECTOR DEPORTE ...........................................................................................37 TABLA 8. EFICIENCIA FINANCIERA DEL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE .......................................................................40 TABLA 9. EFICIENCIA FINANCIERA DEL SECTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL ......................................................................42 TABLA 10. EFICIENCIA FINANCIERA DE LAS ÁREAS DE EQUIPAMIENTOS URBANOS Y ESPACIO PUBLICO ..................45

Lista de ilustraciones ILUSTRACIÓN 1. ESTRUCTURA METODOLÓGICA: EVALUACIÓN PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 ..........................10


6 ILUSTRACIÓN 2. PASOS DEL COMPONENTE 1, ESTRUCTURA METODOLOGÍA MS&E .................................................12 ILUSTRACIÓN 3. OBJETIVOS DEL MILENIO ...................................................................................................................17

PRESENTACIÓN CONSEJO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Por mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 340, y las Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997, los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) representan a la sociedad civil en la planeación del desarrollo, En el caso de Itagüí, El Consejo Municipal de Planeación -CMP- hace parte del Sistema Municipal de Planeación junto con otros organismos e instancias como el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, los Comités Integrados de Planificación Territorial (CIPTs), Juntas Administradoras Locales, el Consejo Municipal de Política Social (COMPOS), etc. Según las disposiciones legales, el CMP se reconforma cada periodo de gobierno con los sectores de Educación, Medio Ambiente, Economía, Comercio, Sindicato, Social, Juntas de acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, Deportes, Juventud, cultura, tercera edad y mujeres, y a través de estos se da cumplimiento a las funciones que le competen frente al Plan de Desarrollo Municipal. De acuerdo con la ley orgánica de planeación Ley 152 de 1994, Ley 388 de 1997, ley 1454 de 2011 sobre ordenamiento territorial, Ley 134 de 1994 sobre los mecanismos de participación ciudadana, entre otras leyes, decretos y sentencias constitucionales y el acuerdo municipal 031 de 2005 sobre el Sistema Municipal de Planeación, son funciones del CMP analizar y discutir el Plan de Desarrollo, organizar y coordinar una amplia discusión sobre el Plan de Desarrollo, formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos de planeación sobre el contenido y la forma del plan y realizar un seguimiento a las metas del Plan de Desarrollo. Así, desde el año 2012 el CMP de Itagüí ha venido cumpliendo con cada una de sus funciones, la primera fue el concepto al Plan de Desarrollo “unidos hacemos el Cambio”, cuyas principales anotaciones iban encaminadas a que el Plan tuviera coherencia con los Nacionales,


7 Departamentales y planes estratégicos regionales y municipales. Seguido se han venido generando discusiones sobre el Plan de Desarrollo y temas relacionados con este, a través de “Diálogos desde lo Local”, programa informativo y formativo de la Fundación Diego Echavarría Misas que desde el año 2013 viene ejecutándose en conjunto con el CMP. Finalmente, frente a la función que le compete al CMP de hacer Seguimiento y evaluación a las metas del Plan de Desarrollo, desde el año 2012 el Consejo viene elaborando y enriqueciendo un ejercicio de seguimiento y evaluación, así, el objetivo de este documento, es presentar los principales hallazgos frente a dicho proceso.


8 CONSEJEROS DE PLANEACIÓN

RAÚL FERNANDO MONTOYA RUIZ Sector Social

KEVIN LEANDRO GÓMEZ Sector Juventud

JHON JAIRO SÁNCHEZ RESTREPO Sector Sindical

JENNIFER ROJAS JEREZ Asistente técnica

MARIA NELLY RESTREPO OSORIO Sector Educación Oficial

HERNAN GÓMEZ GÓMEZ Asesor

GLORIA ANGELICA PABON Sector JAC

DANIELA LÓPEZ MONTOYA Asesora

MARIA SOLEDAD ECHAVARRÍA Sector JAL

JAVIER RODRIGO LÓPEZ CORREA Sector Salud

ANGELA MARÍA GOMEZ VILLEGAS Sector Comercial

DIEGO ALONSO MARIN MONSALVE Sector Económico

ELKIN LÓPEZ CORREA Sector Ambiental

JORGE ELIECER GARCIA Sector Deportes


9

INTRODUCCIÓN

El Consejo Municipal de Planeación en cumplimiento de una de sus funciones legales como es la de hacer seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo, decidió efectuar un proceso de Monitoreo y control social a la gestión municipal, inicialmente el ejercicio comprometía la vigencia 2012 y debido al reconocimiento entre la administración municipal y los consejeros se motivó el seguimiento del Plan para la vigencias 2013, 2014 y 2015. En consecuencia, desde el año 2012 fue necesario emprender estrategias de formación e instalar capacidad en los consejeros, posible gracias al apoyo de la Administración Municipal, la disposición con la información y el compromiso de aliados importantes como la Secretaría de Planeación y Participación, la Fundación Foro Nacional por Colombia y la Fundación Diego Echavarría Misas De esta manera, el presente documento contiene los acercamientos y hallazgos del CMP al seguimiento de la gestión pública durante el periodo de Gobierno, al tiempo en que refleja cómo el ejercicio ha ido madurando hacia análisis y recomendaciones más elaboradas que favorecen el ejercicio de la gestión pública, la trasparencia y el control social. De esta manera,

el documento se divide en cinco partes, las dos primeras están

relacionadas con los antecedentes y la definición de la metodología implementada, la tercera, con el comportamiento de las metas por cada vigencia, la cuarta con el comportamiento financiero, mientras que la quinta y última parte del documento con el análisis y las conclusiones del ejercicio.


10 ANTECEDENTES EN EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Monitoreo Plan de Desarrollo 2004 - 2007 El primer y único ejercicio de seguimiento y evaluación desarrollado por el Consejo municipal de Planeación fue emprendido durante el periodo 2004 al 2007, a través del “Sistema de Seguimiento y Evaluación a la Gestión Pública”, que venía desarrollado el Instituto Popular de Capacitación, I.P.C. La metodología implementada para el desarrollo de dicho ejercicio analizaba el conjunto ordenado de propuestas administrativas en términos de objetivos y metas, para después medir el impacto sobre la calidad de vida local, la metodología implementada se estructuraba a partir del análisis comparativo de la ejecución del Plan con el Índice de Desarrollo Humano IDH, por ello las conclusiones de la evaluación respecto de las políticas del plan se presentan para los campos de Intervención Económica, Intervención Social e Intervención Físico – Espacial. Ilustración 1. Estructura metodológica: Evaluación Plan de Desarrollo 2004-2007

Los resultados del proceso fueron publicados en una cartilla de monitoreo y algunas de sus conclusiones estuvieron relacionadas con que durante el primer año de ejecución del plan y


11 correspondiente con la inversión, el nivel de eficacia fue bajo, mientras que para el segundo periodo se da un nivel de eficacia de un 80% con respecto al mejoramiento de las condiciones de Desarrollo Humano en el municipio, además, uno de los principales retos para las administraciones futuras radicaba en la importancia de implementar mejores sistemas de información, seguimiento y evaluación de la gestión pública. Es de anotar que la experiencia adquirida durante este ejercicio de seguimiento y evaluación favoreció el actual ejercicio de monitoreo, ya que a pesar de no estar aplicando la misma metodología, los aprendizajes obtenidos facilitaron la recolección de información y la comunicación permanente con las dependencias administrativas y despertó mayor interés y voluntad de parte de la administración.


12 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA MS&E “SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LOS PLANES DE DESARROLLO” La MS&E es una herramienta técnica y política que contribuye al mejoramiento de los resultados de la gestión pública, promueve además del seguimiento y la evaluación, el fortalecimiento del grupo, el acercamiento y análisis de los objetivos y estrategias contenidas en el Plan de Desarrollo, permitiendo acercar a la ciudadanía al ejercicio de la planeación participativa y la construcción de una ciudadanía activa. Esta metodología se estructura a través de tres componentes; el primero de ellos contempla siete pasos para realizar el acercamiento y seguimiento técnico a la gestión del Plan de Desarrollo, el segundo componente aborda las estrategias de pedagogía, divulgación y generación de opinión pública, que busca hacer visibles los resultados de la implementación de la metodología y abrir el debate municipal sobre temas públicos. Por último, el componente de incidencia en decisiones públicas, está referido a las formas en las que el ejercicio de seguimiento puede intervenir en la toma de decisiones por parte de las autoridades locales. (Fundación Foro Nacional por Colombia, 2011 ) Dentro de los siete pasos que se contemplan en el componente 1 se halla el conocimiento del Plan de Desarrollo de una manera general, en este sentido, el concepto inicial al Plan de Desarrollo que hace el CMP es fundamental para motivar la participación de los consejeros y sentar bases para el análisis del mismo. Ilustración 2. Pasos del componente 1, Estructura metodología MS&E


13 Fuente: Cartilla Seguimiento y Evaluación a los Planes de Desarrollo, Guía Para el ejercicio de una ciudadanía activa

Es importante anotar que en el caso del presente ejercicio, la metodología se desarrolla a profundidad solo en su primer componente debido a que este ejercicio de seguimiento y evaluación se ha caracterizado por ser un proceso de aprendizaje para los consejeros de planeación, en donde ha sido posible instalar capacidad en el ejercicio y acercar a los consejeros a un conocimiento profundo del Plan de Desarrollo “Unidos Hacemos el Cambio” Componente 1 Paso 1. Priorización de sectores objeto de seguimiento: Durante el ejercicio de seguimiento y evaluación, el CMP, en la medida en que ha ido adquiriendo experiencia en la aplicación de la metodología MS&E, fue motivando la inserción de sectores objeto de seguimiento. Razón por la que durante el año 2012, el ejercicio de seguimiento y evaluación fue en un primer momento de acercamiento y conocimiento del Plan de Desarrollo e inicialmente de los sectores Educación, Salud e Infraestructura, los cuales representaban el 48,2% del recurso asignado para la ejecución del Plan de Desarrollo pero teniendo en cuenta la amplitud y estructura del Plan de Desarrollo, cuatro Líneas estratégicas, diecisiete Áreas de Desarrollo, treinta y cinco programas y noventa y cuatro proyectos, más los límites de tiempo, recursos y capacidad técnica del CMP, se opta por aplicar la metodología MS&E solo para el sector educación. Ya para los siguientes periodos, 2013, 2014 y 2015, se abordaron los sectores educación, salud, deporte e inclusión social no obstante, el seguimiento que se planteó para estos sectores no se realizó bajo la rigurosidad de la metodología y el planteamiento de líneas base y comparación. Paso 2. Análisis del Plan de Desarrollo Este paso, junto con el concepto inicial al PD acercó al CMP a cada uno de los elementos generales del plan para identificar los enfoques y hacer el análisis de gestión a partir de un reconocimiento de las metas estratégicas, fue fundamental a la hora de realizar el análisis de la información, ya que permitió evaluar la gestión de manera enfocada y estratégica desde el Plan, en la medida en que se reconocieron los objetivos, el enfoque familiar, la visión sobre la


14 participación, la transparencia, la confianza y el mejoramiento de las condiciones de vida que suponía el Plan de Desarrollo Unidos Hacemos el Cambio. De este ejercicio se identificó que los sectores de educación e infraestructura era en donde se concentrarían las acciones y presupuesto de la administración municipal, tal como se observa en el gráfico 1. Gráfico 1. Aporte por sectores al cumplimiento del Plan VIEVIENDA 1,5% SERVICIOS… 0,4% SALUD PLANEACIÓN 3,1% PARTICIPACIÓN 7,3% MOVILIDAD 1,7% MEDIO AMBIENTE 3,6% GOBIERNO 5,7% JURIDÍCA 0,0% INFRAESTRUCTURA HACIENDA 0,9% GENERAL 1,4% EDUCACIÓN DEPORTES 5,5% ALCALDIA 2,2% ADELI 1,0% 0,0%

5,0%

10,0%

11,6%

27,1%

APORTE TOTAL PROGRAMADO AL PLAN DE DESARROLLO

27,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Fuente: Subdirección de Proyectos y gestión de recursos

Paso 3. Análisis del Plan Plurianual de Inversiones La finalidad de este paso era identificar y analizar el comportamiento presupuestal del Plan de Desarrollo desde la Matriz Plurianual de inversiones, no solo a través de los años sino en términos de la asignación de recursos para cada programa y proyecto, lo cual permitió hacer una lectura de los objetivos y su coherencia con la asignación presupuestal. De este análisis se identificó que la prioridad en gasto público del municipio de Itagüí en coherencia con el aporte en la ejecución por sectores para el cumplimiento del PD, son infraestructura (movilidad y equipamientos urbanos), salud y educación, ver gráfico 2.


15 Gráfico 2: Inversión por áreas de desarrollo EDUCACIÓN

30,0

27,5

25,0

INFRAESTRUCTURA: EQUIPAMENTOS URBANOS

20,0

SALUD

15,0

12,2

11,8

8,9

10,0 5,0

3,1

2,8 0,1

1,9

4,1

5,5

5,5

5,1 1,2

0,7

2,7

5,1 1,6

0,2

0,0 1 EL GOBIERNO DE LA GENTE MODERNIZACION INSTITUCIONAL CULTURA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA INCLUSIÓN SOCIAL MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA VIAL MEDIO AMBIENTE ESPACIO PUBLICO EQUIPAMIENTO URBANOS

TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA EDUCACION SALUD Y PROTECCIO SOCIAL DEPORTE, LA EDUCACION FISICA EXTRAESCOLAR Y LA RECREACION DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL GESTION DEL RIESGO SERVICIOS PUBLICOS VIVIENDA Y HABITAT GESTION INTEGRAL DEL TERRITORIO

Fuente: Elaborada a partir de la Matriz Plurianual de Inversiones

Paso 4. Acopio De Información Secundaria Este paso se refiere a la búsqueda de información que puede obtenerse de fuentes e instituciones que normal y regularmente producen información que pueden ayudar al ejercicio y posteriormente hacia la construcción de una base o plataforma de información sobre determinados sectores del municipio, además son determinantes a la hora de verificar la información. El actual ejercicio de seguimiento y evaluación se basó en los siguientes sistemas de información: Anuario estadístico de Antioquia, Índice de Gobierno abierto e Informe de Calidad de vida del Observatorio Aburra Sur.


16 Paso 5. Construcción de Línea de Base El propósito de este paso es definir un conjunto de indicadores sobre los cuales se hará seguimiento, es decir una agrupación de los indicadores de producto del PD que facilite el análisis de cada uno de ellos. Este ejercicio se realizó de manera rigurosa durante el seguimiento del sector educación de la vigencia 2012, mientras que para las siguientes vigencias, se hizo a partir de la agrupación de los proyectos de cada uno de los sectores priorizados en los objetivos del Milenio, con el fin no solo de hacer una interpretación del Plan de Desarrollo en sí mismo, si no de interpretar el aporte del PD al cumplimiento de los Objetivos del Milenio propuestos hasta el 2015. ¿Qué son los objetivos del Milenio?

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron ocho propósitos o metas de desarrollo humano concertados entre 189 países durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000, por supuesto, el estado Colombiano hizo parte del compromiso para lograr transformaciones importantes en la calidad de vida para el año 2015. En Colombia el logro de los objetivos del Milenio fue un gran reto debido a la brecha entre lo Urbano y lo Rural, pues según el informe, los logros que se han dado han sido de manera desigual, mientras por ejemplo, la disminución de la pobreza y el acceso a la educación han mejorado para el caso de las zonas urbanas y las principales ciudades del País, para la zona rural de los mismos, el panorama no es tan positivo, “1 de cada 2 Colombianos que habita en zona rural es pobre, mientras que 1 de cada 4 que habita en zona urbana es pobre”, no obstante, una de las principales causas de estas desigualdades es la accesibilidad a las zonas rurales y el conflicto armado, que si bien en Colombia se adelanta un proceso de paz, es necesario redefinir las políticas agrícolas para generar los cambios que se requieren. (PNUD, 2014) ¿Cuáles son los ocho propósitos u objetivos?

Los objetivos por los cuales los países se comprometieron a trabajar, fueron definidos a partir de las principales necesidades de los habitantes del mundo y en ellos se consideraron relevantes los temas de salud y educación entre otras estrategias indirectas encaminadas a la disminución de la pobreza y la igualdad de oportunidades. La siguiente imagen, ilustra y define cada uno de los objetivos del Milenio; es importante anotar, que las gráficas que representan los ODM fueron reinventados para Colombia, de acuerdo con las características y especificidades del territorio.


17 Ilustración 3. Objetivos del milenio

Fuente: ODM en Línea: http://www.un.org/es/millenniumgoals/

Paso 6 Seguimiento Al Plan Plurianual De Inversiones Y Al Desempeño Fiscal Relacionado con el paso 3, sobre el análisis del plan plurianual de inversiones, este paso busca identificar el desempeño reciente de los indicadores que fueron seleccionados, esbozando algunas posibles causas que expliquen su evolución, la metodología MS&E sugiere un ejercicio cualitativo, cuantitativo y riguroso del desempeño fiscal, razón por la que en el actual ejercicio de seguimiento y evaluación se apoya de la manera en que se evaluó la eficiencia durante el ejercicio de seguimiento del 2004-2007, así, el comportamiento de los recursos durante el periodo de gobierno, la capacidad y el desempeño fiscal del municipio, los proyectos y actividades ejecutadas, se realiza a partir de la siguiente fórmula:

Y son interpretados de la siguiente manera:


18 Tabla 1. Valores de interpretación de la eficiencia en la inversión Porcentaje de eficiencia Niveles de cumplimiento del gasto publico ≥ 80 y ≤100 Sobresaliente ≥70 y ≤80 ó ≥110

Satisfactorio

≥60 y ≥70 ó ≤120

Medio

≥40 y ≤60 ó ≤ 140

Bajo

≥40 y ≤140

Critico

Paso 7. Seguimiento y evaluación al desempeño de indicadores sectoriales y temáticos Finalmente este paso propone identificar el nivel de ejecución del presupuesto previsto en el Plan de Desarrollo y establecer el desempeño del sector en el aspecto fiscal y de ejecución del Plan de Desarrollo, es decir la evaluación y análisis de la información obtenida, la cual se describe a continuación.


19 SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO “UNIDOS HACEMOS EL CAMBIO 2012-2015” El objetivo de ejercer control social y emprender un ejercicio de seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo a través de la MS&E radica en la posibilidad de fortalecer la democracia, al tiempo en que se promueve una ciudadanía activa y se constituyen elementos de regulación de la acción o gestión pública en lo que tiene que ver con la ejecución de los proyectos y de los recursos. De esta manera, el objetivo del CMP está basado en el deseo de contribuir a una gestión pública transparente, eficaz y pertinente, además de generar empoderamiento y convicción sobre el papel de los consejeros como representantes y líderes de la comunidad. Desde la metodología MS&E el seguimiento a la ejecución de la metas se realiza desde el Plan de Desarrollo en sí mismo, y se propone, por un lado acercar a los consejeros a su gestión, y por el otro, hacer un análisis cualitativo de la información que lo haga inteligible a la comunidad. Así, la presentación de los hallazgos se da de manera separada entre el seguimiento de la metas y el seguimiento financiero, reflejando la maduración del ejercicio de seguimiento, ya que el año 2012 y 2013 se caracterizaron como un proceso de aprendizaje, mientras que el análisis del 2014 y 2015 refleja el compromiso y las capacidades obtenidas por los consejeros para finalmente presentar un análisis general de la ejecución del Plan de Desarrollo y su aporte a los ODM Otro aspecto importante a tener en cuenta es que durante el ejercicio de seguimiento y evaluación, no fue tenida en cuenta la sobre-ejecución de algunos indicadores de producto que alcanzaron valores mayores al 500% y sumándolos, representaría el cumplimiento del Plan de Desarrollo en un 293,7%. También es importante agradecer y resaltar la disposición de la administración Municipal, en especial de la Dirección de Planeación y La Secretaría de Inclusión Social en el ejercicio, ya que la comunicación directa facilitó a través de cartas, correos o derechos de petición, la solicitud y la entrega de información, los cuales fueron suministrados de manera oportuna por las dependencias encargadas del seguimiento a las metas del Plan y la ejecución presupuestal. Sin embargo, la información presupuestal del año 2015 además de haber sido remitida al Consejo a finales del mes de febrero, presenta imprecisión en algunos datos, por lo cual se dilato la entrega del informe final de seguimiento y evaluación hasta mediados del mes de marzo.


20 PRINCIPALES HALLAZGOS Análisis sobre el comportamiento del Plan de Desarrollo durante el cuatrienio Año 2012 El seguimiento del año 2012 estuvo acompañado por la Fundación Foro Nacional por Colombia permitiendo conocer y aprender desde la práctica el ejercicio de control social como una oportunidad para el análisis de los componentes del Plan, la transparencia, la participación y mejores resultados en la gestión pública. En términos generales, fue el reflejo del trabajo que todavía había por hacerse respecto al cumplimiento del Plan de Desarrollo, sin embargo el panorama no fue desalentador a pesar de que la ejecución de proyectos en un gobierno, inicia no en el momento de la posesión si no después del primer trimestre, se logró avanzar en un 35% de las metas y objetivos del Plan, lo cual desde el inicio supuso la ejecución de un nuevo Plan de Desarrollo de manera más eficaz que el anterior, así se refleja en el primer informe del índice de Gobierno Abierto (IGA) en el que el municipio de Itagüí paso del puesto 128 al puesto 4 a nivel Nacional. (Procuraduria General de la Nacion , 2011 y 2012) Gráfico 4: porcentaje de avance del Plan de Desarrollo en el 2012

AVANCE POR LINEA 2012

1%

Linea 1: Fortalecimiento Institucional 29% Linea 2: Itagui una agenda social para la vida

65% sin ejecutar

0% 5%

Linea 3: Itagui competitiva

Linea 4: Territorio moderno, amable y sostenible

Fuente: Elaborado a partir de la matriz de seguimiento al PD


21

De acuerdo con la metodología, los consejeros definieron el sector educación como objeto de seguimiento, el cual está compuesto por el programa Familia educada y tres proyectos, Cobertura educativa,

calidad y el tercero con el mejoramiento en la gestión del servicio

educativo. Para su análisis, se agruparon los indicadores de resultado del sector, en los cuatro indicadores de Derecho a la educación definidos por Tomasevsky: Asequibilidad: Dentro de este indicador se pueden encontrar los indicadores relacionados con la enseñanza gratuita, financiada por el Estado,

infraestructura

adecuada; docente formada y con capacidades Accesibilidad: En relación con este indicador se pueden encontrar los temas relacionados con las oportunidades de acceso de la población a la educación, aportándole a un sistema no discriminatorio, accesible y con medidas positivas para incluir a los marginados. Aceptabilidad: Aceptabilidad: Este indicador se refiere al contenido de la enseñanza, el cual debe ser es relevante, de calidad, no discriminatorio y cultural, político y socialmente apropiado, seguro y docentes cualificados Adaptabilidad: se refiere a la capacidad de generar políticas públicas permanencia en la educación para adaptarse a los contextos y a las poblaciones. La educación puede evolucionar a medida que cambian las necesidades de la sociedad y puede contribuir a superar las desigualdades, como la discriminación de género (TOMASEVSKY, 2004) Otro de los aspectos que motivó priorizar el sector educación, tiene que ver con la coherencia entre el presupuesto asignado de un 27,5% y el peso del sector de un 27%, (véase gráfico 1 y 2) lo que lo sitúa como uno de los sectores fundamentales en el cumplimiento de la metas del Plan de Desarrollo “Unidos Hacemos el Cambio”. Así pues, el resultado de este primer ejercicio de seguimiento y evaluación del sector educación permitió identificar que en el 2012 a pesar de haber sido el primer año de gestión, el sector educación logró un avance del 43%. Incluso superó el 25% de ejecución de los proyectos de cobertura y mejoramiento del servicio educativo programados para el año 2012 (véase gráfico


22 Nº5), lo que significa el cumplimiento del derecho a la educación desde el componente de asequibilidad y accesibilidad, a través de la implementación de estrategias relacionadas con el aumento de las coberturas de educación primaria, secundaria, técnica y profesional; la promoción de becas, estímulos, gratuidad y el mejoramiento de las condiciones del servicio educativo como la entrega de kits escolares, especialización de los maestros y la actualización del Plan Educativo Municipal. Gráfico 5: porcentaje de avance de los proyectos de educación en el 2012

Avance de proyectos año 2012

70%

Accesibilidad

60%

COBERTURA EDUCATIVA, EDUCACION PARA TODOS Y TODAS

50%

CALIDAD DE LA EDUCACION COMO UN DERECHO

40% 30%

Asequibilidad

59%

20% 29% 10%

23%

MEJORAMIENTO EN LA GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

0% Educación

Fuente: Elaborado a partir de la matriz de seguimiento al PD

A pesar de los avances generados en el municipio para garantizar el derecho a la educación es necesario emprender y ejecutar proyectos que le aporten a la aceptabilidad y la adaptabilidad, es decir, apostarle a una educación desde los derechos y las libertades de cada uno de los actores que componen la comunidad escolar, el respeto por las creencias de la población y la capacidad de adaptación frente a las dinámicas y necesidades del territorio.


23 Año 2013 El año 2013, con el ánimo de incluir más sectores al seguimiento del Plan, los consejeros tomaron la decisión de establecer como línea de base o teoría de análisis el mismo Plan de Desarrollo y los objetivos del Milenio, así, se incluyeron los sectores de cultura, salud, medio ambiente, inclusión social, espacio público y equipamientos urbanos, los cuales se encuentran representados en el CMP y a su vez, concentran la inversión y el porcentaje de cumplimiento en el Plan. En términos generales, el avance acumulado por líneas estratégicas al año 2013, refleja que durante los dos primeros años de gestión se había logrado 18,2% más de la mitad en el cumplimiento de las metas del Plan y que fue el año 2013 igual de positivo que el 2012 respecto al cumplimiento de las metas, un resultado efectivo pese a que el en la gestión pública, los dos primeros años son todavía de construcción, aprobación y adaptación de los procesos. Gráfico 6. Avance Plan de Desarrollo – vigencia 2013

AVANCE PLAN DE DESARROLLO 2013 90,0% Linea 4: Territorio moderno, amble y sostenible

80,0% 70,0%

Total 68,2%

60,0%

31,6%

Liena 3: Itagui Competitiva

50,0% 2,7%

40,0% 30,0%

31,0%

20,0% 10,0% 0,0%

Linea 2: Una Agenda social para la vida

2,9%

Linea 1: Fortalecimiento institucional, estrateia de servicio con calidad

Fuente: Elaborado a partir del informe de avance año 2013

En cuanto al análisis de las áreas de desarrollo o sectores priorizados para el ejercicio de seguimiento y evaluación, se halló que algunos indicadores de los proyectos, programas y áreas, han superado la meta, lo que reafirma por un lado la buena gestión de la administración municipal y por el otro, lo que los consejeros ya habían manifestado en el Concepto al Plan de Desarrollo: que las metas propuestas eran mínimas para la gestión que se podía lograr. Además


24 cuando se dan este tipo de resultados en que las metas sobrepasan, deben motivar la comunidad a cuestionarse frente a las metas, la pertinencia de las acciones y recursos asignados para su ejecución. Gráfico 7. Avance de las metas por Áreas de Desarrollo año 2013

AVANCE POR AREA: AÑO 2013 145% 125% 105% 85% 65% 45% 25% 5%

Fuente: Elaborado a partir del informe de avance año 2013

En el caso específico de deporte, medio ambiente y salud, se lograron cumplir con las metas propuestas para el año 2013, incluso algunos indicadores ya han superado la meta en un 150%, como es el caso de la afiliación al sistema de salud subsidiado, lo que confirma este programa para la administración como una importante estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar social y la superación de la desigualdad social. Igualmente, el sector educación también ha logrado cumplir con las metas propuestas. Sin embargo, tal como lo muestra el gráfico 7, para el área de inclusión social se halla que mientras algunos proyectos han logrado avances de casi el 100%, otros proyectos como el de jóvenes con sentido y sistema de atención integral a la familia apenas superan el 15% de ejecución, situación preocupante al pensar en la familia como uno de los ejes transversales y principio rector del PD.


25 Caso similar ocurre con el programa de cultura, en donde los indicadores y proyectos que involucran a los sectores y líderes comunitarios refleja avances que si bien no se encuentra en un porcentaje de ejecución inferior al 20% no logra superar el 40% de ejecución. Gráfico 8. Avance de las metas por Áreas de Desarrollo año 2013

Avance proyectos 2013 INSTITUCIONALIDAD CULTURAL

105%

CULTURA PARA LA CONVIVENCIA

85%

ITAGUI CIUDAD DESEANTE DEL ARTE Y LA CULTURA GESTION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

65% 45% 25%

95% 77% 59% 44% 38%

72% 49% 44% 37% 8% 16%

5%

Cultura

SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA

ITAGUI, CIUDAD INCLUYENTE PARA LAS MUJERES JOVENES CON SENTIDO

ATENCION INTEGRAL A GRUPOS POBLACIONALES DIFERENCIALES

Inclusion social

Fuente: Elaborado a partir del informe de avance año 2013

Año 2014 Este año sirvió para ponerse al día con las metas en las que no se habían logrado grandes avances al tiempo en que se superó el 100% de otros proyectos; es el caso del programa de institucionalidad cultural, el cual buscaba realizar 31 programas culturales en el corregimiento y hasta el 2013 se habían ejecutado solo 7 programas, mientras que solo en el año 2014 se ejecutaron 24; si bien esto es positivo porque representa el cumplimiento de las metas y la reducción de esfuerzos y costos para el resto del cuatrienio, es necesario hacer una reflexión sobre la calidad de dichos programas y la disposición de la comunidad para recibirlos, debido a que la sobreoferta de programas y procesos de fortalecimiento que se ofrecen desde cada una de las dependencias puede ocasionar desinterés de la comunidad y mal manejo del gasto público. Así, el panorama en términos generales sobre el cumplimiento de las metas y la ejecución del Plan de Desarrollo en un 88,72% al corte 2014, deja para futuros gobiernos retos y


26 expectativas muy altas en cuanto a la Planeación y la ejecución de las propuestas y acciones de los gobernantes, ya que de acuerdo con el porcentaje de avance de las líneas estratégicas y el aporte al Plan de Desarrollo Unidos Hacemos el Cambio, al 2014 faltaba por ejecutar un 11,29%, ubicando al municipio en el puesto Nº 2 del ranking Nacional en el informe del índice de gobierno abierto IGA 2014 Gráfico 9. Avance Plan de Desarrollo: año 2014

Avance Plan de Desarrollo por Lineas estrategicas 11,29 3,73

% sin ejecutar del Plan

48,52

35,79

Fortalecimiento Institucional, estrategia del servicio con calidad Itaguí, una agenda social para la vida Itaguí competitiva, una ciudad para intervenir Territorio moderno, amble y sostenible

0,67

Fuente: Elaborado a partir del informe de avance año 2014

No obstante y a pesar de los avances de muchos procesos y proyectos, la visión es diferente para lo relacionado a la formulación e implementación de políticas públicas, ya que no muestran mayor avance durante los tres años de ejecución, lo que propone retos alrededor de las voluntades políticas y el empoderamiento de la comunidad, por lo que es necesario que en próximos gobiernos se realicen procesos de sensibilización de promoción y empoderamiento, para que las políticas públicas se construyan de manera participativa y de acuerdo a las necesidades de los grupos poblacionales a los que están orientados, este es el caso de las políticas públicas de Infancia y adolescencia, familia, mujeres, adulto mayor y presupuesto participativo. Además, cuando se evalúa el porcentaje de ejecución o cumplimiento de las metas por cada una de las 18 áreas de desarrollo planteadas dentro del Plan, se encienden alarmas para los casos de vivienda y hábitat, el gobierno de la gente, inclusión social y gestión integral del


27 territorio, que de acuerdo como se ilustra en el siguiente gráfico, al 2014 no superan el cumplimiento de las metas en un 56%. Gráfico 10. Avance Plan de Desarrollo por Área de Desarrollo: año 2014

55,5

41,25

100

98,2

95

90,5

86

99,03

53,66

67,11

89,3

92

78

88,9

94,02

95,06

83,5 32,2

% DE AVANCE DEL AREA

AVANCE POR AREA DE DESARROLLO

Fuente: Elaborado a partir del informe de avance año 2014

En el caso del área de inclusión social, aunque es una estrategia con un peso de solo el 09% dentro del Plan de Desarrollo, si se tiene en cuenta que el propósito desde el Plan ha sido el de “implementar un modelo de gestión desde la transparencia, la confianza y la participación ciudadana” (Municipio de Itagui, 2012-2015) las estrategias a favor de la participación ciudadana se sitúan en el área de desarrollo de inclusión social, por lo tanto con un porcentaje de avance en el cumplimiento de las metas de un 53,6% exige prestarle mayor atención, identificar los programas e indicadores que se encuentran más bajos y plantear estrategias para al menos alcanzar el cumplimiento del área en un 80%. A pesar del poco avance del área de inclusión social, en el caso de educación, salud y deporte, las metas se hallan en un 94%, 88,9% y 89,3% de cumplimiento, respectivamente, no obstante, algunos indicadores de producto como el de deserción escolar, no han superado el 50% de cumplimiento durante los tres años, por lo cual es importante revisar las estrategias o acciones implementadas para alcanzar este objetivo.


28 Año 2015 El acumulado obtenido al año 2015 da cuenta de la eficacia en el cumplimiento del Plan de Desarrollo, sola la Línea 2 “Itagüí una agenda social para la vida” y la Línea 1: “Fortalecimiento institucional”, no lograron ejecutarse en un100%, el resto de las líneas permitieron que el Plan de Desarrollo alcanzara sus metas en un 94%, es decir que durante el año 2015 solo fue necesario ejecutar un 6,4% para obtener estos resultados y ubica a la administración de Unidos Hacemos el Cambio, como actores de gestión pública de manera eficaz y transparente. Gráfico 11. Avance Plan de Desarrollo: año 2015

TOTAL AVANCE POR LINEA

Linea 1: Fortalecimiento Institucional

5% 4%

Linea 2: Itagui una agenda social para la vida

No se ejecutó

37% 53%

1%

Linea 3: Itagui competitiva

Linea 4: Territorio moderno, amable y sostenible

Fuente: Elaborado a partir del informe municipal de avance año 2015

Sin embargo, dentro de las líneas en las que no se cumplieron los objetivos propuestos se hallan proyectos que inicialmente motivaron la comunidad, pero que al no ejecutarse dejan nuevamente la sensación de desconfianza en las promesas de los gobernantes, es el caso de Presupuesto Participativo, Juventudes y algunas políticas públicas que no se implementaron, además dentro del gremio económico, comerciantes e industrias, el haber descentralizado a la agencia de desarrollo local fue un error, debido a que la administración delegó acciones y


29 responsabilidades frente a temas como el desempleo, el fortalecimiento de las Mipymes, el comercio entre otros. Otro aspecto a tener en cuenta y que favoreció el cumplimiento del Plan de Desarrollo en casi un 100%, está relacionado con una redefinición de los pesos de los indicadores, ya que legalmente, fueron extraídos del plan algunos indicadores de producto, es el caso del proyecto jóvenes con sentido. En cuanto a los avances de los sectores priorizados, solo el sector de participación o inclusión social, no supero el 85% de ejecución o cumplimiento de las metas, los programas de salud, educación, deporte e infraestructura alcanzaron el 100% de la ejecución, incluso si se llegará a tener en cuenta la sobre-ejecución se hablaría de 185%, 281%, 1076% y un promedio de 300% respectivamente. Gráfico 12. Avance Plan por Áreas de Desarrollo: año 2015

AVANCE DEL AREA EN EL CUATRIENIO 120%

Educación

100%

Cultura 100%

80% 60%

95%

100%

100% 92%

88%

70%

100%

Salud y proteccion social Deporte y recreación Inclusion social

40%

Medio Ambiente Espacio publico

20%

Equipamento urbano

0% % avance sobre el area

Fuente: Elaborado a partir del informe municipal de avance año 2015

De igual manera, al evaluar el Plan de Desarrollo y tratar de interpretar su eficacia y eficiencia en la gestión pública, es necesario tener en cuenta el comportamiento financiero del PD durante el cuatrienio. De las 4 Líneas estratégicas que lo componen, cada una cuenta con características muy diferentes tanto por el peso porcentual sobre el Plan como

por la


30 priorización de recursos desde la Matriz Plurianual de Inversión y sus respectivos planes operativos anuales de inversión. Gráfico 13. Comportamiento de la eficiencia en la inversión pública durante el cuatrienio

EFICIENCIA POR LINEA EN EL CUATRIENIO Fortalecimiento institucional, Estrategia del servicio con calidad

108,00% 100,00%

92,89% 94,29%

88,00%

86,06%

% DE EFICIENCIA

81,55%

68,00%

86,51%

80,42%

75,23% 80,87%

67,42%

67,69%

50,15%

48,00%

44,98%

Itagüí competitiva, Una ciudad para invertir

28,00% 8,00% -12,00%

Itagüí, Una agenda social para la vida

2012

0

0

0

2013

2014

2015

Territorio moderno, amable y sostenible.

AÑO

Fuente: Elaborado a partir de los POAI ejecutados de cada vigencia

De acuerdo con el grafico, lo primero a tener en cuenta es la línea estratégica 3 denominada “Itagüí competitiva, una ciudad para invertir” en la que de los 4 años de la administración, se financiaron $596.334.692 solo en el año 2012 los cuales lograron ejecutarse en un 100%, sin embargo debido a la descentralización de la agencia de desarrollo económico como agencia de desarrollo local en el 2013, esta Línea estratégica paró su ejecución y su financiación por parte de la administración. Al profundizar en el comportamiento de esta línea teniendo en cuenta las cifras entre los años 2013 y 2015 se puede identificar un 0% de eficiencia en la ejecución de los recursos, ya que no hubo financiación de esta pero ante la descentralización de la agencia de desarrollo económico, esta deja de tener influencia en el total del Plan de Desarrollo. Si bien esta línea estratégica logro un 100% de eficiencia en el año 2012 su peso sobre el total de la financiación del Plan de Desarrollo en el año era tan solo de un 0,18%, lo que implica que su total ejecución no tuviera un impacto significativo en comparación con las demás líneas.


31 En un segundo momento, la línea estratégica número 2 que corresponde a “Itagüí una agenda social para la vida”, los aspectos a resaltar se enfocan en la manera en que esta se ha mantenido en un equilibrio durante el transcurso de esta administración en los que su eficiencia en la ejecución de recursos supero el 80% en los primeros tres años (86% en 2012; 80% en 2013 ý 86,5% en 2014), para posteriormente en el año 2015 disminuir de forma poco significativa llegando a una ejecución de recursos de un 75% donde lograría una eficiencia igualmente satisfactoria. Cabe anotar que el peso de financiación de esta línea estratégica con respecto al Plan de Desarrollo durante los cuatro años supera el 56%, lo que implica que sea la principal línea en cuanto a financiación de esta administración; además esta línea estratégica es también de vital importancia para este gobierno ya que dentro de “Itagüí una agenda social para la vida” se encuentran priorizados las áreas de educación, salud e inclusión social las cuales por ley deben ser gastos obligatorios debido a la financiación realizada por parte del Sistema General de Participación. En un tercer momento, la línea estratégica número cuatro que corresponde a “Territorio moderno, amable y sostenible”, destaca por su desempeño y ejecución durante los años 2013 y 2014, donde la eficiencia en la ejecución de recursos supera el 90%, posicionándola como la línea estratégica que más acercamiento tuvo a la eficiencia ideal en el gasto público. Sin embargo en el último año no logro unos resultados satisfactorios en referencia a la eficiencia en la ejecución de sus recursos, debido a los altos costos que tuvo la confección de las obras en los años anteriores, lo que implicó un déficit presupuestario para el último año, y llevo a que los recursos existentes fuesen reservados para el siguiente periodo.

Finalmente, durante el 2015 y con el ánimo de presentar la manera en que fueron analizados cada uno de los sectores priorizados, a continuación se presentan los principales avances con respecto a los proyectos que se ejecutaron en cada una de las áreas y su respectiva eficiencia financiera. Área de Educación:

El cuatrienio y los resultados a finales del año 2015 reflejan el compromiso por la educación en el municipio, los avances del sector desde el año 2012, prometían resultados efectivos en lo que respecta al cumplimiento del Plan Unidos Hacemos el Cambio, y tal como se


32 muestra en el gráfico 13, Los tres proyectos que conformaban el programa “Familia Educada” alcanzaron sus metas en un 100%, permitiéndoles ser coherente con los ejes transversales del Plan, las disposiciones legales frente a la inversión de los recursos del Sistema General de Participación y el cumplimiento de las condiciones de accesibilidad, asequibilidad y aceptabilidad de la educación como derecho de Tomasevsky. Gráfico 14. Avance Área Educación: año 2015

AVANCE TOTAL EDUCACIÓN

100%

100%

100%

59% 29%

Total cuatrienio%

23% 2012

COBERTURA EDUCATIVA, EDUCACION PARA TODOS Y TODAS

CALIDAD DE LA EDUCACION COMO UN DERECHO

MEJORAMIENTO EN LA GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Fuente: Elaborado a partir del informe municipal de avance año 2015

En cuento a lo financiero, es importante resaltar que esta es el área de mayor financiación en el Plan de desarrollo lo que concuerda igualmente con el peso de sus metas en el plan indicativo, por lo que se debe resaltar la importancia que tiene para la administración la correcta y eficiente ejecución de los recursos en educación, además de que la gran mayoría de la financiación en educación proviene del Sistema General de Participación por lo que es de obligatoria ejecución en gastos fijos por año como las nóminas a docentes y administrativos de las Instituciones Educativas públicas. En total fueron más de cuatrocientos treinta mil millones de pesos los que fueron destinados al área de educación a lo largo de los cuatro años ($ 437.703.682.788,00) de los cuales se lograros ejecutar un 86% de estos recursos convirtiéndose en la segunda área de mayor eficiencia en el gasto de sus recursos en el Plan de Desarrollo. Durante los cuatro años, el comportamiento financiero solo tuvo un cambio significativo que


33 tuvo lugar en el 2013 donde se ejecutaron más de veinte mil millones de pesos más que el 2012 ($ 98.737.004.288,00 en 2013 con respecto a los $ 76.481.382.780,00 ejecutados el año anterior), para luego equilibrarse los dos años restantes donde solo hay una diferencia de menos de seis mil millones de pesos. Este comportamiento se da igualmente cuando se observa la eficiencia del gasto de los recursos en Educación ya que en 2012 lograría su mejor calificación con un 102% de eficiencia donde a pesar de que se invirtió poco más del recurso financiado, su calificación igualmente fue sobresaliente, asunto que cambiaría en 2013 donde la calificación a pesar de no ser tan buena (77%), logra igualmente un desempeño satisfactorio, para luego equilibrarse en los dos años restantes logrando niveles superiores al 80%. Tabla 2. Eficiencia Financiera del sector educación Inversión en el Plan

Año

Financiación

Ejecución

2012

$ 74.417.218.440,00

$ 76.481.382.780,00

29,31%

102,77%

2013

$ 127.693.001.039,00

$ 98.737.004.288,00

28,52%

77,32%

2014

$ 117.498.622.771,00

$ 104.433.218.847,00

33,30%

88,88%

2015

$ 118.094.840.538,00

$ 98.588.273.336,00

37,13%

83,48%

Total

$ 437.703.682.788,00

$ 378.239.879.251,00

32%

86,41%

de Desarrollo

Eficiencia

Fuente: Elaborado a partir del POAI ejecutado

Área de cultura:

A pesar de que los propósitos frente al fortalecimiento de la institucionalidad cultural, el mejoramiento de la comunicación entre la administración y los grupos culturales, la implementación de actividades que rescataran el arte y la cultura y la formación técnica cultural no se ejecutaron al 100%, no se pueden desconocer los esfuerzos de la administración frente a estos proyectos, en especial con la instalación de la Dirección Municipal de cultura que le brinda al sector autonomía y mejoramiento de la interlocución entre el sector. Sin embargo, el logro del 100% en el proyecto de cultura para la convivencia refleja el ávido interés de la administración por mejorar las condiciones de seguridad y convivencia, ya que este proyecto más que fortalecer al sector cultural, lo reconoce como estrategia de


34 fortalecimiento de la convivencia ciudadana y ve en el sector el potencial en la construcción de paz.

Gráfico 15. Avance Área de cultura: año 2015

avance total proyectos 89% INSTITUCIONALIDAD CULTURAL

69% 49%

100% 86%

89%

CULTURA PARA LA CONVIVENCIA ITAGUI CIUDAD DESEANTE DEL ARTE Y LA CULTURA

29% 9% Itagui, Ciudadad con identidad cultural

Fuente: Elaborado a partir del informe municipal de avance año 2015

Respecto al estado financiero del Área de Cultura se destacan varios factores, el de su promedio de eficiencia de un 57% en el total de sus cuatro años ya que solo se ejecutaron doce mil doscientos millones de pesos de los veintiún mil quinientos millones financiados, logrando un nivel medio de eficiencia, ubicándose después del área de Medio Ambiente como la segunda de más baja eficiencia. En cuanto a su comportamiento, a lo largo de los cuatro años, el Área de Cultura logra sus picos de rendimiento en su eficiencia del gasto público en los años 2013 y 2014, donde además de ser los dos años de mayor gasto (más de cuatro mil millones en cada año), también fueron los años que más peso tuvieron en el total de recursos del PD, no obstante, hay que resaltar que el peso del Área de Cultura es muy bajo y representa solo un 1% del total de los recursos asignados al Plan. Tabla 3. Eficiencia Financiera del sector Cultura Año

Financiación

Ejecución

Inversión en el Plan de Desarrollo

Eficiencia

2012 2013

$1.318.991.810,00 $6.004.056.896,00

$914.205.120,00 $4.380.021.697,00

0,35% 1,27%

69,31% 72,95%


35 2014 2015 Total

$5.944.316.878,00 $8.314.498.906,00 $21.581.864.490,00

$4.136.845.496,00 $2.803.227.791,00 $12.234.300.104,00

1,32% 1,06% 1,03%

69,59% 33,71% 57%

Fuente: Elaborado a partir del POAI ejecutado

Área de Salud:

De acuerdo con la OMS la salud como derecho incluye por obligación, criterios de no discriminación, disponibilidad, accesibilidad física, económica e informativa, aceptabilidad, calidad y universalidad (Organización Mundial de la Salud OMS, 2015), lo cual sugiere para éstas y las próximas administraciones, dejar de pensar en la promoción de la salud desde lo preventivo y emprender acciones que contribuyan a garantizar el derecho a la salud tales como promover establecimientos y bienes públicos, además de programas y servicios en salud acordes con la demanda de la población y las dinámicas territoriales. En términos de la accesibilidad económica y la no discriminación en el cumplimiento del derecho a la salud, el municipio y específicamente durante el cuatrienio, fueron positivos los avances, ya que se afiliaron al régimen subsidiado alrededor de los 22900 personas. Gráfico 16. Avance Área de cultura: año 2015

AVANCE TOTAL SALUD 100%

97% 82%

97%

39%

37%

Total cuatrienio% 2012 ASEGURAMIENTO EN SALUD: DEFENDIENDO SU SALUD

SALUD PUBLICA: PROMOVIENDO SU SALUD

PROTECCION SOCIAL : PROTEGIENDO SU FAMILIA

Fuente: Elaborado a partir del informe municipal de avance año 2015

Igual que en el sector educación, salud al finalizar el cuatrienio y con respecto al primer año de ejecución logro avances muy positivos respecto al cumplimiento de las metas y la estabilidad, sin embargo en este ámbito, son todavía muchos los retos, en especial en lo que tiene


36 que ver con la salud como Derecho y la capacidad de adaptación frente a los nuevos proyectos de reforma en salud. No obstante, Al observar el gráfico y al comparar los datos respecto a la cobertura en salud se encuentra incoherencia frente a la cobertura total en salud, ya que en las fichas municipales de la gobernación al año 2014 se ubica en un 113,2% y desde el observatorio del Aburra Sur tomada desde el BDUA, se ubica en un 131% de cobertura. Tabla 4. Avance porcentual de indicadores sobre la mortalidad infantil

Fuente: (Gobernación de Antioquia. Departamento administrativo de Planeación. Direccion Sistemas de indicadores, 2015)

Tabla 5. Avance porcentual de indicadores sobre la mortalidad infantil

Fuente: (Observatorio Aburra Sur Cómo Vamos, 2015)

Al igual que en el área de educación, Salud logra una buena regularidad tanto en el dinero ejecutado como de su eficiencia con respecto al total financiado, permitiendo a pesar no alcanzar los niveles más altos de eficiencia, si lograra un equilibrio de aproximadamente el 80% durante los 4 años. Además, el área de Salud y protección social, es la segunda área de mayor peso de inversión en el plan manteniéndose cerca del 15% del total del plan donde se ejecutaron entre cuarenta y dos mil millones y cincuenta y un mil millones por año. El nivel de eficiencia


37 altamente satisfactorio del área de Salud y protección social a lo largo de los cuatro años, al igual que en Educación puede deberse en gran medida a su principal fuente de financiación como lo es el Sistema General de Participación el cual se destinó en mayor medida al mantenimiento del sistema subsidiado de salud y a la infraestructura de la misma. Tabla 6. Eficiencia Financiera del sector salud Inversión en el

Año

Financiación

Ejecución

2012

$ 59.597.657.215,00

$ 42.922.170.792,00

16,45%

72,02%

2013

$ 62.279.485.270,00

$ 51.591.948.996,00

14,90%

82,84%

2014

$ 54.137.889.474,00

$ 42.969.012.415,00

13,70%

79,37%

2015

$ 58.535.934.214,00

$ 47.780.139.603,00

18,00%

81,63%

Total

$ 234.550.966.173,00

$ 185.263.271.806,00

15,62%

78,99%

Plan de Desarrollo

Eficiencia

Fuente: Elaborado a partir del POAI ejecutado

Área de deporte:

Tal como se observa en la siguiente tabla, el Área de “Deporte educación física extraescolar y recreación” logro un nivel satisfactorio de eficiencia en el gasto de sus recursos (88,9%). Durante los cuatro años hay que destacar los tres primeros años del periodo donde se lograron niveles casi ideales de eficiencia al superar el 97% de gasto público para bajar a un nivel igualmente aceptable del 63% en el 2015. El área de desarrollo de Deporte a lo largo del Plan correspondió a un 5,26% del total de recursos destinados, ubicándolo como uno de los sectores de mayor inversión, para ejemplificar, basta decir que los recursos asignados es 4 veces más que cultura y tres veces más que al área de inclusión social. Tabla 7. Eficiencia Financiera del sector Deporte Inversión en el Plan

Año

Financiación

Ejecución

2012

$ 22.091.933.204,00

$ 21.504.910.730,00

8,24%

97,34%

2013

$ 14.370.968.452,00

$ 14.368.967.953,00

4,15%

99,99%

2014

$ 14.115.625.100,00

$ 14.107.241.816,00

4,50%

99,94%

2015

$ 19.612.976.253,00

$ 12.470.055.151,00

4,70%

63,58%

de Desarrollo

Eficiencia


38 Total

$ 70.191.503.009,00

$ 62.451.175.650,00

5,26%

88,97%

Fuente: Elaborado a partir del POAI ejecutado

En coherencia con el desempeño financiero, el sector deportes fue uno de los más beneficiados en términos de la ejecución, tal como se puede leer en el gráfico 17, desde inicios del periodo de gobierno se lograron avances del 100% en algunos de sus proyectos y al finalizar el periodo de gobierno las metas propuestas se habían cumplido, es más, si se tuviera en cuenta la sobre-ejecución, se hablaría no solo del 100% de cumplimiento si no de un 1076% de ejecución del programa “expresiones lúdicas y deportivas”. Los indicadores responsables de este acumulado, corresponden a la participación de la comunidad en actividades deportivas y al apoyo para la representación del municipio en competencias Nacionales e Internacionales.

Gráfico 17. Avance Área de Deporte: año 2015

AVANCE TOTAL DEPORTE

100%

94%

100%

100%

100%

46%

41%

Total cuatrienio% 3% SISTEMA MUNICIPAL DEL DEPORTE

*PRO, DIVER DEP, ED. FIS Y RECR. A TODA LA POBLACION

*FORMACION, CAPACITACION E INVESTIGACION

2012 PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

* DESARROLLO DE PROGRAMAS DIVERSIFICADOS EN DEPORTE, EDUCACION FISICA EXTRAESCOLAR Y RECREACION DIRIGIDOS A TODOS LOS GRUPOS POBLACIONALES * FORMACION Y CAPACITACION E INVESTIGACION EN DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION

Fuente: Elaborado a partir del informe municipal de avance año 2015

Los anteriores resultados se pueden interpretar de dos formas; uno el compromiso de la administración municipal por incentivar el deporte, la salud y la recreación de la población, y el segundo, que el diagnóstico realizado para la formulación de las metas relacionadas con el área de deportes no eran acordes a las dinámicas necesidades y realidades del municipio, lo cual


39 cuestionaría el valor de la inversión de $62.451.175.650 frente a otras áreas y necesidades del territorio.


40 Área de Medio ambiente:

Desde el comportamiento financiero hay que observar que en el total del cuatrienio, el área de Medio Ambiente tan solo logra un nivel medio de eficiencia al ejecutar el 52% de los recursos destinados aunque al observar el comportamiento año tras año se observa que en gran medida, el nivel medio del cuatrienio se debe a la bajísima ejecución que hubo en esta área en el 2015 donde solo se ejecutaron un 13% de los recursos destinados. El 2015 no sería solo el año de menor inversión, sino también en el que más recursos se destinaron y de los cuales quedaron sin ejecutarse más de veintiún mil millones de pesos. El área de Medio Ambiente en el plan contempla un 2,8% del total de recursos destinados y que en el año por año se debe en gran medida a la cantidad ejecutada en el 2012 en donde el área de Medio ambiente correspondió al 6,46% del total del recurso destinado para el año. Tabla 8. Eficiencia Financiera del sector de Medio Ambiente Inversión en el Plan

Año

Financiación

Ejecución

2012

$ 21.647.244.539,00

$ 16.868.134.920,00

6,46%

77,92%

2013

$ 9.587.623.360,00

$ 7.893.298.803,00

2,28%

82,33%

2014

$ 7.299.817.831,00

$ 5.369.211.559,00

1,71%

73,55%

2015

$ 24.961.935.278,00

$ 3.256.823.554,00

1,23%

13,05%

Total

$ 63.496.621.008,00

$ 33.387.468.836,00

2,8%

52,58%

de Desarrollo

Eficiencia

Fuente: Elaborado a partir del POAI ejecutado

A diferencia del comportamiento financiero, Medio ambiente al igual que algunos otros sectores logró resultados positivos desde el primer año, incluso se hablaría de un 153% de sobreejecución, permitiendo reiterar lo que desde el inicio habían manifestado los lideres ambientales sobre la necesidad de aumentar las metas ya que con el dinero asignado se podría lograr mayores impactos. No obstante, tal como se observa en el gráfico 18, el sector de medio ambiente obtuvo al año 2015 el 100% de ejecución para la mitad de los proyectos pero el proceso de formulación del PAMI y el SIGAMI alcanzó solo el 35% de ejecución, lo que significa que el municipio aún no cuenta con un Plan Ambiental Municipal ni con un Sistema de Información Geográfico que favorezca la construcción de políticas públicas ambientales, limiten la expansión urbana, la


41 protección de áreas naturales y facilite el proceso que emprenderá el municipio en el 2017 con la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial. Gráfico 18. Avance Área de Medio Ambiente: año 2015

Avance total proyectos 110%

60%

100%

87%

86%

100%

100%

100%

100%

100%

68%

35% 10% Medio Ambiente FORMULACION DEL PAMI E IMPLEMENTACION DEL SIGAMI . CONTROL DE FACTORES CONTAMINANTES ELABORACION Y EJECUCION DEL PLAN ARBOREO ARBORETO DITAIRES CINTURON VERDE MUNICIPIO DE ITAGUI ECOMANEJO EL MANZANILLO GESTION INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EDUCACION Y PARTICIPACION AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD IMPLEMENTACION DEL POMCA DOÑA MARIA CONSTRUCCION DE OBRAS HIDRAULICAS Y MANTENIMIENTO DE LAS QUEBRADAS MANEJO INTEGRAL DE FAUNA SILVESTRE Y DOMESTICA

Fuente: Elaborado a partir del informe municipal de avance año 2015

Sin embargo, en el informe de calidad de vida 2014 del observatorio Aburra Sur, surgen algunos hechos a tener en cuenta como lo es la disminución de la calidad del agua en Medellín y según el informe es causada por las descargas domesticas e industriales que no están conectadas al tratamiento de aguas residuales provenientes de algunos municipios del Aburrá sur, entre los cuales se encuentra Itagüí. Por otro lado, en términos de contaminación por ruido, se observa que Itagüí a pesar de lograr disminuir los niveles de contaminación por ruido para el 2014, aún se encuentra muy por encima de la media ideal de presión sonora diurna y nocturna. Y si se observa en el Plan de Desarrollo “UNIDOS HACEMOS EL CAMBIO” en términos de disminución de la presión sonora en el municipio, no se encuentran actividades o estrategias que puedan contribuir a la disminución de estos niveles de ruido en el municipio lo cual debería de ser un desafío para la próxima administración ya que al mantenerse en el tiempo estos niveles tan altos pueden traer graves daños en términos de calidad de vida y salud de las personas.


42 Área de Inclusión social:

Una de las principales alarmas que se hizo el CMP durante el seguimiento al Plan de Desarrollo, estaban relacionadas con que al 2014 no era visible la implementación de las diferentes políticas públicas que se habían propuesto, lo cual proponía retos alrededor de las voluntades políticas y el empoderamiento de la comunidad para implementarlas y construirlas de manera participativa, acordes a las necesidades de los grupos poblacionales a los que estaban orientadas, era el caso de las políticas públicas de Infancia y adolescencia, familia, mujeres, adulto mayor y juventudes; no obstante, para el fin del periodo de gobierno, solo las políticas públicas de juventud y familia no fueron implementadas mediante acuerdo municipal. Como se observa en la tabla 9, se da cuenta de una baja eficiencia ya que luego de lograr un nivel sobresaliente de ejecución de los recursos en el 2012 fue bajando en los niveles de gasto público hasta llegar a un nivel de 40% dejándolo con un desempeño total del 66% de eficiencia en la inversión. Al revisar detenidamente los recursos ejecutados durante cada año, son bastante similares las cantidades invertidas siendo el año de mayor gasto el 2013 con ocho mil millones, mientras que el de menor ejecución fue el 2015 con seis mil millones por lo que los cambios en los niveles de eficiencia del gasto público se dan es por los cambios en los recursos destinados en cada año y que no fueron ejecutados. Además, el porcentaje de eficiencia alcanzado es coherente con las metas obtenidas durante el cuatrienio, ya que el sector de inclusión social y de acuerdo con el gráfico 12, no superó más del 70% de ejecución. Tabla 9. Eficiencia Financiera del sector de Inclusión Social Inversión en el

Año

Financiación

Ejecución

2012

$ 7.448.407.064,00

$ 7.000.918.110,00

2,68%

93,99%

2013

$ 10.615.042.040,00

$ 8.280.241.008,00

2,39%

78,00%

2014

$ 10.493.046.415,00

$ 7.913.355.012,00

2,52%

75,42%

2015

$ 15.287.231.213,00

$ 6.118.313.364,00

2,30%

40,02%

Total

$ 43.843.726.732,00

$ 29.312.827.494,00

2,47%

66,86%

Plan de Desarrollo

Eficiencia

Fuente: Elaborado a partir del POAI ejecutado

Por otro lado, como bien se sabe, el Plan de Desarrollo Unidos Hacemos el Cambio consideró a la familia como uno de los principales objetivos ya que su fortalecimiento se


43 convertía en un eje articulador de las políticas y transformaciones sociales que requería el municipio. Sin embargo, y sin pretender descalificar los impactos que tuvo sobre las familias Itagüíseñas los logros alcanzados frente a la demanda en capacitación y programas de apoyo emprendidos desde el Plan, si es importante tener en cuenta que el proyecto que buscaba directamente fortalecer la autonomía, participación y atención de las familias más vulnerables bajo la creación de un sistema de atención integral a la familia, ejecutó durante el cuatrienio el 20% de sus actividades, que específicamente corresponden a no haber implementado los CIAF (Centros de Atención Integral a la Familia) los cuales favorecían el acceso efectivo y oportuno de las familias a los programas de orden municipal, departamental y Nacional. Gráfico 19. Avance Área Inclusión social: año 2015

Avance total proyectos 120%

GESTION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA

100% 80%

100% 100%

95%

94%

ITAGUI, CIUDAD INCLUYENTE PARA LAS MUJERES

89%

86% CIUDADANAS Y CIUDADANOS DE LA EDAD DORADAPOBLACION ADULTA MAYOR

60%

JOVENES CON SENTIDO

40%

45%

20%

ATENCION INTEGRAL A GRUPOS POBLACIONALES DIFERENCIALES PROMOCION Y FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA, COMUNITARIA Y COMUNAL ITAGUI SIN BARRERAS PARA LA DISCAPACIDAD

20% 0% Inclusion social

Fuente: Elaborado a partir del informe municipal de avance año 2015

A pesar del cumplimiento de los proyectos propuestos para el área, la ejecucion del proyecto de promoción y fortalecimiento de la participación ciudadana en menos de un 50%, deja un ambiente de desconfianza en los líderes e instancias de participación, ya que proyectos como éste, el de presupuesto participativo y otros, eran una de las principales estrategias para recuperar la confianza ciudadana en la gestión pública. Además, el sector de inclusión social, en donde se ubican los programas de infancia, mujeres, adulto mayor, juventud, discapacidad y participación ciudadana, el área que menos logró ejecutarse, alcanzo el 70% de cumplimiento mientras que las demás superaron el 90%.


44 Área de espacio público y equipamientos urbanos

Al hacer el análisis del sector de infraestructura es necesario tener en cuenta que el área de infraestructura es un eje transversal a todo el Plan de Desarrollo, ya que la dotación adecuación y construcción de las obras que se emprendieron frente a educación, salud, deporte y modernización institucional era una de las acciones que se proponían para mejorar las condiciones de vida. Gráfico 19. Avance Áreas de Espacio público y equipamientos urbanos: año 2015

Avance total Infraestructura

100%

100%

100%

ESPACIO PUBLICO

100%

100%

EQUPAMENTOS URBANOS

ARTICULACION DE LAS POLITICAS PUBLICAS DEL ESPACIO PUBLICO. MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL ESPACIO PUBLICO MUNICIPAL. GESTION Y ADMINISTRACION DEL E3SPACIO PUBLICO CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL AMOBLAMIENTO URBANO Y ADECUACIÓN DE ESTACIONAMIENTO PARA EL SERVICIO PÚBLICO DISEÑO, CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

Fuente: Elaborado a partir del informe municipal de avance año 2015

Infraestructura tal como se observa en el gráfico 19 y en especial en lo que respecta al espacio público, logro no solo el 100% de cumplimiento, sino que impactó de manera positiva a la comunidad. Itagüí es uno de los municipios de Latinoamérica más densamente poblados y requiere la dotación y adecuación de espacios públicos que permitan el esparcimiento, goce y disfrute de la población; ya que como lo indica Fernando Carrión Mena, arquitecto y especialista en espacio público, el espacio público debe tener ciertas condiciones y características que propicie la identificación y manifestación de la población para que a partir del encuentro y esparcimiento se construyan identidad, pensamiento cívico colectivo, confianza y convivencia. (Carrion, 2011)


45 Para el análisis de desempeño financiero se sumaron los valores de inversión y ejecucion de las áreas de desarrollo de espacio público y equipamientos Urbanos debido a las similitudes tanto en sus metas como en sus comportamientos a lo largo de los cuatro años, además de representar al sector de infraestructura. De esta manera, los niveles de eficiencia del gasto fueron superiores al 99% en los años 2013 y 2014 en donde lograron la ejecución de sus metas en más del 100% lo que significó la disminución de los recursos durante el 2015. Estas áreas representan más del 13% del total de los recursos destinados en el plan de desarrollo durante el cuatrienio lo que afirma al sector de infraestructura como un eje transversal y prioridad de la administración que la llevo a comprometer alrededor de $71.765.101.455 de pesos en crédito, es decir, que el 34% de los recursos asignados para estas áreas durante el cuatrienio, corresponden a crédito. Tabla 10. Eficiencia Financiera de las áreas de Equipamientos urbanos y espacio publico Año

Financiación

Ejecución

Inversión en el Plan de Desarrollo

Eficiencia

2012 2013 2014 2015 Total

$47.242.077.093,00 $67.925.266.720,00 $39.632.053.987,00 $54.460.632.270,00 $209.260.030.070,00

$22.527.163.706,00 $67.438.501.282,00 $39.425.270.568,00 $26.600.630.769,00 $155.991.566.325,00

8,64% 19,48% 12,57% 10,02% 13,15%

47,68% 99,28% 99,48% 48,84% 74,54%

Fuente: Elaborado a partir del POAI ejecutado

Al leer la tabla, se puede dar cuenta que el total de eficiencia se halla en un satisfactorio, pues alcanzo el 74% de eficiencia. Así, la inversión en espacio público contribuyó no solo al mejoramiento de la calidad de vida sino que favoreció la confianza ciudadana en la gestión pública, ya que proyectos sobre el territorio y en especial sobre espacios representativos de la ciudad, genera apropiación, interacción, empoderamiento y sentido de pertenencia por el municipio.


46 APORTE DEL PLAN DE DESARROLLO AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Los principales retos que tiene el país frente a los ODM, está relacionada con la superación de las brechas urbano-rurales, ya que los mayores retos frente a la superación de la pobreza, la cobertura en salud y educación, el enfoque de género y el acceso a información se presentan en el área rural dispersa y las zonas urbanas de municipio en categoría 6, razón por la cual, el municipio de Itagüí tenía varias ventajas: la primera tiene que ver con la categoría 1 del municipio, la segunda con que a pesar de que la extensión rural representa el 42% se trata de un área rururbana, es decir de prácticas y dinámicas urbanas; la tercera tiene que ver con que al año 2014 el 95% de la población se encontraba afiliada al régimen contributivo (Gobernación de Antioquia. Departamento administrativo de Planeación. Direccion Sistemas de indicadores, 2015), por ultimo con el acceso y movilidad del municipio que favorece el acceso rápido y oportuno a las ofertas en salud, educación, cultura e información. ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Colombia aunque haya alcanzado la meta de reducción de la pobreza en 28,5%, tiene grandes retos pues esto significa que 3,5 millones de Colombianos dejaron de ser pobres y 6,7 millones dejaron de ser pobres extremos, sin embargo se encuentran en riesgo de recaer en condiciones de pobreza y miseria y aun “29 de cada 100 Colombianos se encuentran en situación de pobreza” (PNUD, 2015, pág. 15), además, al evaluar esta realidad quedan en evidencia otras realidades en las que vive el País, como lo es la desigualdad, ya que la situación se vuelve más crítica, cuando se reconoce que el 25% de los pobres del País pertenecen a los departamentos de Antioquia, Valle del cauca y Bogotá, quienes aportan el 50% del PIB Nacional (2015, pág. 16). En Itagüí, Si bien no se cuentan con cifras actualizadas sobre las condiciones de pobreza, es importante anotar que al año 2005 el 8,79% de la población vivía en condiciones de pobreza y el 1,35% en miseria, se sabe y se debe reconocer que desde la fecha han sido muchas las estrategias implementadas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, sin embargo, el municipio de Itagüí en el año 2012 al descentralizar la Agencia de Desarrollo Local delego aspectos relacionados con el crecimiento económico y el empleo razón por la que no se cuenta con información al respecto. Por otro lado, referente a la cantidad de personas que padecen hambre, se puede decir que en el municipio no se han registrado casos, ya que funcionan


47 programas de orden, Nacional Departamental y Municipal de subsidios, mercados, alimentación escolar entre otros. OMD 2. Enseñanza primaria universal La meta de este objetivo era proporcionar una cobertura neta del 100% en educación primaria y garantizar la no deserción escolar, en Colombia las brechas urbano-rurales dificulta el logro de este objetivo en el 100%. En el caso de Itagüí, si bien se ejecutó el 100% de las actividades propuestas, desde el Plan Unidos hacemos el cambio se definieron como meta en la tasa de cobertura bruta y neta, valores que no alcanzan el 90% de la cobertura, además, al comparar el indicador sobre tasa de cobertura neta en el municipio que según el Plan de Desarrollo se cumplió en un 150% con la tasa de cobertura neta que presenta el observatorio de Aburra Sur en un 71,4%, se generan grandes cuestiones frente a las estrategias que se implementaron y las situaciones que se pueden estar presentando en el municipio para que en vez de tener la tasa de cobertura neta en educación en un 80% se encuentre en un 71,4% . Como resultado, tenemos entonces que si desde los ODM se planea la cobertura en educación primaria en un 100%, desde el Plan de Desarrollo no se lograron grandes aportes al cumplimiento de este objetivo. Sin embargo, en el informe de calidad de vida a 2014 del observatorio de Aburrá Sur, se encuentra una disminución de la cobertura neta en educación lo que significaría que las estrategias pensadas desde el Plan para el cumplimiento de las metas propuestas en los tres niveles de educación (primaria, secundaria y media) que se tenían propuestos en el plan.


48 Gráfico 20. Avance porcentual de indicadores sobre la mortalidad infantil

Fuente: (Observatorio Aburra Sur Cómo Vamos, 2015)

Este fenómeno puede deberse a que las actividades realizadas por la administración frente al cumplimiento de la cobertura bruta no son lo suficientemente eficaces para lograr que esa oferta sea tomada por los niños y jóvenes del municipio. Algunas razones por las que se puede presentar esta situación es por las poca oferta de cupos en instituciones con mucha demanda mientras en otros es mucha la oferta educativa pero que cuentan con poca demanda (los niños y jóvenes quieren estudiar en unas instituciones educativas específicas ya sea por su ubicación o por procesos de socialización), la deserción escolar debido al trabajo de algunos jóvenes y niños. En cuanto a la inversión existe una diferencia de 7,5 puntos porcentuales de inversión en educación que se reporta en el FUT (Formulario Único Territorial) de la Contaduría General de la Nación el que se reporta en el POAI ejecutado del municipio. En el caso de salud se encuentran las mismas diferencias en lo que respecta a la inversión pública ya que el POAI ejecutado al año 2014 habla de un inversión aproximada a los 43.000 millones de pesos y que representa dentro de la inversión total en el municipio de 13,7%, mientras que el Informe de Aburra Sur Cómo vamos indica que la inversión en educación fue del 15,7% y aunque las fuentes de información no son las mismas, es importante hacerse una reflexión sobre las posibles causas de esta diferencia.


49 ODM 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer La meta de este objetivo es eliminar las brechas entre hombre y mujer en aspectos educativos y laborales, los principales indicadores que se tienen en cuenta en este aspecto tiene que ver con el empleo de la mujer, su ocupación en cargos públicos y el acceso a la educación, Colombia más allá de estos aspectos tiene grandes retos referente a la reeducación de la población ya que Colombia aún tiene rezagos del modelo patriarcal y machista, hay que empezar a pensar en programas que fortalezcan la autonomía de la mujer y minimicen la violencia hacia la mujer. (PNUD, 2015) Al respecto, el municipio de Itagüí fue más allá de los indicadores que se tienen en cuenta, además de formular un proyecto desde la transversalidad del enfoque de género empezó a pensar en política pública de género y a través del proyecto de Itagüí, ciudad incluyente para las mujeres, implemento la subsecretaría de mujer, capacito y otorgo becas en educación superior a más de 400 mujeres del municipio, acompaño a las organizaciones de mujeres, a las madres comunitarias y fomentó la participación de la mujer a través de diferentes campañas. Desde los objetivos del Plan, el proyecto de mujeres alcanzó alrededor de un 130% de sobre-ejecución, por lo tanto es de concluir que el Plan de Desarrollo contribuyo al logro de este Objetivo del Milenio, sin embargo al igual que en el ámbito Nacional requiere seguir trabajando para garantizar el ingreso equitativo y la igualdad de oportunidades políticas, económicas, educativas, laborales y sociales. ODM 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años La lectura que se hace desde el informe de los ODM del año 2015 enaltece el trabajo desarrollado desde el departamento de Antioquia y las principales ciudades frente a la reducción de la mortalidad infantil, los municipios de Envigado, Itagüí y Bellos son las tres ciudades que recibieron a mediados del año 2015 un reconocimiento especial de parte de la Corporación Colombiana de Secretarías Municipales y Distritales de Salud -Cosesam-. “El municipio de Itagüí registra indicadores para 2015 de 8,01; 2006, de 7,96; 2007, de 7,92; 2008, de 7,87; 2009, de 7,82; 2010 de 7,77 y 2011 de 7,65” (El Colmnbiano, 2015) lo que refleja el trabajo que se venía realizando frente al mejoramiento de la salud y que corresponde a la implementación de programas de atención integral, prevención y subsidio de la población infantil del municipio.


50

Gráfico 21. Avance porcentual de indicadores sobre la mortalidad infantil

Indicadores de disminucion de la mortalidad Infantil DISMINUIR A 14,2 LA TASA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA- EDA EN MENORES DE 1 Y 5 AÑOS, PARA EL AÑO 2015

597,56%

DISMINUIR A 14 LA TASA DE MORTALIDAD POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA - IRA EN MENORES DE 1 A 5 ANOS, PARA EL AÑO 2015 DISMINUIR A 14 LA TASA DE MORTALIDAD AL NACER (TASA DE MORTALIDAD PERINATAL POR MIL NACIDOS VIVOS).PARA EL AÑO 2015

241,56% 234,29% 101,00% 101,67%

101,00%

AUMENTAR EN 1.557 LAS PERSONAS INTERVENIDAS CON ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS HIGIÉNICOS DE SALUD BUCAL EN EL HOGAR, ÁMBITO LABORAL, ESCOLAR Y EN INSTITUCIONES COMO GUARDERÍAS Y HOGARES DE BIENESTAR (ICBF) INCREMENTAR A 95% LAS COBERTURAS ÚTILES DE VACUNACIÓN EN LA POBLACIÓN DE 1 AÑO EN SRP, PARA EL AÑO 2015 INCREMENTAR A 95% LAS COBERTURAS ÚTILES DE VACUNACIÓN EN LA POBLACIÓN DE 1 ANO EN DPT, PARA EL AÑO 2015

total avance cuatrienio

Fuente: Elaborado a partir del informe municipal de avance año 2015

El anterior gráfico representa el porcentaje de avance que alcanzo el municipio de Itagüí frente a la disminución de las tasas de mortalidad infantil, la cobertura en vacunación, entre otros indicadores relacionados con este aspecto que se cumplieron en un 100% y que por lo tanto se reconoce el aporte del municipio en el cumplimiento de este –objetivo del Milenio. ODM 5. Mejorar la Salud materna. Según el informe Nacional se requiere de procesos de educación hacia las madres ya que a pesar de los programas que se han implementado para garantizar la salud materna, existen retos relacionados con el acceso cercano a estos programas de salud, ya que las mujeres que habitan en zonas rurales dispersas no acuden a los centros de salud para hacer el seguimiento y control de su salud. (PNUD, 2015) Desde el Plan de Desarrollo se plantearon metas con respecto al mejoramiento de la salud de las maternas a través de la atención oportuna, la actividad física, la educación frente a la maternidad y la disminución de los embarazos adolescentes, y aunque no logro disminuir el número de embarazos en menores de 18 años en el municipio, con respecto a la atención y


51 acompañamientos de estas obtuvo resultados que superaron el 100% de ejecución del Plan de Desarrollo, esto significa que desde la administración municipal se asumió el Objetivo del Milenio número cinco y se hicieron los respectivos aportes. ODM 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Desde este objetivo se propone la atención oportuna y la disminución de casos. Para ello el municipio de Itagüí implemento diferentes estrategias que cumplió en un 100% y que están relacionadas con la implementación del programa de consejería y asesoría en promoción y prevención en temas de seguridad sexual y reproductiva, la realización de campañas sin embargo no se hallan indicadores específicamente definidos para el tema del VIH. ODM 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Desde el ámbito Nacional se da un cumplimiento del 100% en algunos de los indicadores más relevantes, sin embargo se queda corto en la definición de áreas de reserva o construcción de políticas públicas que ayuden a preservar zonas de agua, bosque y vida animal, y tal como lo muestra el siguiente gráfico, los retos para Colombia en materia de medio ambiente radica en fortalecer las competencias de las autoridades locales a través de instrumentos de gestión y planificación territorial. (PNUD, 2015) En coherencia con este resultado y a pesar de que el sector de medio ambiente fue uno de los sectores en que más se logró avanzar dentro del Plan de Desarrollo, entre las metas que no se lograron cumplir se halla la no formulación de instrumentos de gestión ambiental y territorial como lo sugiere informe del PNUD. Gráfico 22. Avance en desarrollo sostenible y biodiversidad ODM


52 Fuente: tomado de Objetivos del Milenio. Informe 2015

Con respecto al acceso en servicios públicos y el control de factores contaminantes, el municipio de Itagüí prometía mejorar las condiciones de acueducto y alcantarillado y vincular empresas para mejorar la calidad del aire se cumplieron en un 100%, mientras que en el mejoramiento de la calidad del aire, por lo que en términos generales, frente al área de medio ambiente, el municipio cumple con las expectativas frente a la sostenibilidad del medio ambiente que se promueve desde los ODM ODM 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Nuevamente aparece la brecha urbano-rural como uno de los factores que impidieron el logro de este objetivo. Sin embargo en el caso del municipio de Itagüí, aunque se desconocen las alianzas internacionales para el desarrollo, hay que reconocer que el PD unidos Hacemos el Cambio, fomento el usos de sistemas de información y comunicación, la participación ciudadana, la innovación y tecnología a través de campañas educativas e instalación de capacidad e infraestructura tecnológica. Sin embargo, debe hacerse desde una lectura amplia del territorio Nacional, para determinar el logro de este objetivo.


53 CONCLUSIÓN GENERAL En términos generales el Plan de Desarrollo Unidos Hacemos el Cambio y de acuerdo con la información suministrada desde avances del Plan de Desarrollo logro cumplir en un 95% las metas propuestas, dejando para la futura administración el reto de mantener tales índices de eficacia y eficiencia. Sin embargo, al hacer una lectura especifica de las metas frente a la participación ciudadana, presupuesto participativo, juventud y cultura, el municipio no obtuvo grandes resultados, dejando una participación ciudadana con mucha oferta pero muy poco activa lo que sugiere implementar estrategias que realmente fortalezcan la participación y motiven a la ciudadana a hacer parte de la definición de políticas y acciones para el desarrollo, empezando por reactivar el Sistema Municipal de Planeación y los diferentes comités de discusión y seguimiento del Plan. Además en el caso de Infraestructura que obtuvo un 100% de cumplimiento cabe mencionar que se asume como cumplimiento la obra adjudicada mas no terminada. Por otro lado, al hacer una triangulación de la información con otras fuentes de información se puede dar cuenta de la falta de articulación o coherencia, dejando en evidencia una falta de dialogo entre los sistemas de información tanto interna como externa de las metas y la inversión pública, tal como se subrayó en algunos sectores. En términos de eficiencia financiera, cabe resaltar que a pesar de la regularidad de las Áreas de Educación, Salud y protección social durante el cuatrienio no se presenta la misma situación para áreas como Inclusión social y cultura. Esto se deba principalmente a que estos rubros corresponden a inversión y gastos fijos y a que gran parte del recurso destinado a educación y salud provienen del Sistema General de Participación, lo que obliga a que la administración sea muy organizada con el recurso. Además, si bien se lograron las metas propuesta y se ejecutaron los recursos asignados para el Plan de manera satisfactoria, al hacer una lectura de las fuentes de financiación, se puede dar cuenta de que la inversión dependió del crédito más que de los recursos propios, lo que dejó al municipio desde el año 2014 con un déficit de $34.187.375.390 pesos. (Contaduría General de la Nación, 2014)


54 Retos  Mantener y mejorar los resultados en eficiencia y eficacia de los planes de desarrollo.  Dar continuidad a los programas o proyectos que tuvieron impactos positivos para la comunidad y el mejoramiento de las condiciones de vida.  Mejorar los sistemas de información interna, externa y abierta.  Mejorar la comunicación interna y externa entre las dependencias municipales, para hacer coincidir los informes frente a la gestión y el cumplimiento de metas  Implementar presupuesto participativo tal como lo define el acuerdo municipal  Poner en marcha las políticas públicas para la inclusión, equidad y garantía de los derechos de las mujeres, para población con capacidades especiales, para el envejecimiento y la vejez formulados en el 2015.


55 BIBLIOGRAFÍA Carrion, F. M. (18 de Marzo de 2011). La Ciudad es el espacio publico. Diario Hoy. El Colmnbiano. (17 de Junio de 2015). Envigado tiene la menor tasa de mortalidad infantil. ElColombiano.com.

Recuperado

el

06

de

enero

de

2016,

de

http://www.elColombiano.com/antioquia/envigado-es-donde-mueren-menos-ninosYX2145706 Fundación Foro Nacional por Colombia. (2011 ). Seguimiento y evaluación a los Planes de Desarrollo: guía para el ejercicio de una ciudadanía activa. Bogotá: Gente nueva editoria. Gobernación de Antioquia. Departamento administrativo de Planeación. Direccion Sistemas de indicadores. (2015). Ficha Municipal de Itagüí . Municipio de Itagüí. (2012-2015). Plan de Desarrollo Unidos Hacemos el Cambio. Itagüí. Observatorio Aburra Sur Cómo Vamos. (2015). Segundo informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburra 2014. Organización Mundial de la Salud OMS. (01 de Diciembre de 2015). http://www.who.int/. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/ PNUD. (2014). Avances Y Retos Para El Logro De Los Objetivos De Desarrollo Del Milenio En Colombia . PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio, informe 2015. Procuraduria General de la Nacion . (2011 y 2012). Indice de Gobierno Abierto -IGA-. TOMASEVSKY, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH. Vol, 40, 341388.

Obtenido

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/40/pr/pr18.pdf

de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.