Pablo picasso. Biografía

Page 1

Pablo Picasso Biografía

Marian Estrada Mora Celia Ferreiro Álvarez Cristina Fontela Pérez Sara Reija Lodeiro Lucía Vigo Suárez


ÍNDICE: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 7.1 7.2 7.3 7.4 8. 9. 10. 11. 11.1 12. 13.

Sus primeros diez años Etapa en A Coruña (1895-1900) Época Azul(1901-1904) Época Rosa(1905-1906) Etapa Protocubista(1906-1907) Etapa Cubista Cubismo cezannesco Cubismo analítico Cubismo hermético Cubismo sintético Surrealismo Boisgeloup Guernica y pacifismo Posguerra, ansia de paz y la febril creación Cerámica La Paloma Fallecimiento


1. Sus primeros diez años Pablo Ruíz Picasso nació el 25 de octubre de 1881 en Málaga. Fue el primer hijo de José Ruiz y Blasco y María Picasso López. Tuvo dos hermanas, Dolores y Concepción. Su padre fue profesor de dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. La primera infancia de Pablo transcurrió entre las dificultades económicas de la familia y una estrecha relación entre padre e hijo, que ambos cultivaban con devoción. Picasso tuvo siempre hacia su madre mayor respeto y ternura. La primera pintura al óleo que Picasso realizó es una copia de una que ha pintado su Padre llamada “Crepúsculo en el Puerto de Málaga”. En 1889, a los ocho años, tras una corrida de toros y bajo la dirección de su padre pintó “El picador amarillo”, su primera pintura al óleo de la que siempre se negó a separarse. Nos enseña un matador en caballo, con espectadores en el fondo.


Pablo Picasso

José Ruiz y Blasco

María Picasso López


“El picador amarillo”

“Crepúsculo en el puerto de Málaga”


2. Etapa en A Coruña En 1891 la familia se traslada a La Coruña donde su padre toma posesión de la plaza de profesor de la cátedra de Dibujo y Figura de la Escuela de Bellas Artes y Oficios coruñesa, establecida en la planta baja del Instituto da Guarda. Se instalan en una de las tres casas de la calle Payo Gómez a un paso de la Pza. de Pontevedra. Este curso 1891-92 sus padres deciden matricularlo en el Instituto donde su padre impartirá clases en las aulas de la planta baja. En este curso académico Picasso pasa bastante tiempo en los “cuartos de arresto” situados en la segunda planta del edificio, al joven, según sus propias declaraciones le divertía que le encerrasen allí pues “…llevaba bloc y dibujaba sin parar. Por lo tanto los castigos constituían una fiesta, y creo que hasta provocaba situaciones que obligaba a los profesores a castigarme…”.Durante estos años ya empieza a destacar en dibujo siendo sus calificaciones en esta materia siempre sobresalientes. En La Coruña hizo su primera exposición con 13 años y publicó caricaturas y dibujos en las revistas autoeditadas a mano "La Coruña", "Azul y Blanco" o "Torre de Hércules".


Eusebio (1891-1895)

Casa de Picasso en Payo Gómez

Revista manuscrita “Azul y Blanco”


3. (1895-1900) El de 1895 fue un año de sucesos importantes en su infancia; en enero, falleció su hermana Concepción, y en septiembre su padre obtuvo una cátedra en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde el joven Pablo fue admitido como alumno y cursó estudios durante dos años, lo que le condujo a pintar. Picasso superó en un solo día, a la edad de catorce años, el examen de ingreso en la Escuela de la Lonja, escuela de arte y diseño ubicada en Barcelona, y se le permitió saltarse las dos primeras clases. Realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats de Barcelona. En el otoño del año 1900 hace una visita a París para ver la Exposición Universal. Allí vende tres dibujos a su primer marchante Petrus Mañach. Pablo es ya un artista profesional, y decide firmar sólo con el apellido materno. En 1901 coedita en Madrid la efímera revista Arte Joven, y en marzo viaja nuevamente a París, donde conoce a Max Jacob, escritor, poeta, dramaturgo y pintor francés, y comienza lo que luego se llamará su «período azul».


4. Época azul (1901-1904) Picasso contempla la vida de forma pesimista, este sentimiento le conduce a denunciar las miserias humanas. Tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas, pintor y poeta español, que lo dejó lleno de dolor y tristeza. En sus obras aparecen mendigos, trabajadores extenuados, alcohólicos y prostitutas. Encontró en el color azul gran capacidad simbolista, el dibujo es severo y se observa el influjo de El Greco en el alargamiento de los brazos, piernas y cabezas de sus figuras.


“El entierro de Casamegas”

“Mendigos a la orilla del mar”


5. Época rosa (1905-1906) Picasso se enamoró de una persona por primera vez, y su humor se aclaró. Encontró, por accidente, a Fernande Olivier, su primera compañera fija durante un largo tiempo. Picasso tendría relaciones con Fernande durante siete años. Ella trajo la belleza y el compañerismo a la vida de Picasso. Él se habría casado con ella, pero ella no le concedió el sí. Fernande ya estaba casada. En estos momentos el color rosa se combina con toques azulados. Evoluciona desde las formas angulosas y escuálidas a otras más graciosas, más llenas y a rostros que expresan una indiferencia más sosegada. Se centra en el mundo del circo, que visitó con gran asiduidad. Insistirá en el tema de los arlequines, dotados de una romántica melancolía.


“Familia de acróbatas con mono”

Fernande Olivar


6. Etapa protocubista(1906-1907) Este periodo es una época de cambio y evolución artística, en la que las frecuentes visitas del artista al museo etnográfico de París, le harán conocer y admirar la cultura africana. Una de las obras que marcaría esta nueva etapa será la titulada Las señoritas de Avignon. Picasso nos muestra a un joven que está entrando en una habitación de un burdel donde le esperan tres señoritas y otro hombre sentado. Los personajes se encuentran desnudos. Predominan las formas geométricas y angulosas. La escena carece de un fondo, Picasso ha prescindido del espacio. El artista malagueño rompe con esta obra con el Realismo, con la profundidad espacial y con la manera tradicional de representar el cuerpo desnudo de la mujer.


“Las señoritas de Avignon”

Boceto


7. Etapa Cubista(1907-1914) Teniendo Las señoritas de Avignon como punto de partida, Braque y Picasso acabaron formulando el cubismo en 1908. El cubismo fue un punto de inflexión radical en la historia del arte que inspiró al resto de vanguardias artísticas el abandono del ilusionismo pictórico, rechazando la descripción naturalista en beneficio de composiciones de formas abstraídas de la percepción convencional, jugando con la tridimensionalidad y la estructura de las superficies.


Mont Sainte-Victoire (1904). Los paisajes de CĂŠzanne inspiraron las primeras fases del cubismo.


7.1 Cubismo cezannesco En el Salón de los Independientes de mayo de ese año, Derain y Braque presentaron cuadros inspirados en el nuevo estilo de Picasso que causaron un gran impacto entre la crítica. A Picasso le indignó que se hiciese la primera exhibición de arte cubista sin que se reconociera su papel como fuente de inspiración; especialmente Mujer (1908), un desnudo de Braque muy reciente, que no había comentado con nadie, ni siquiera con Picasso. Tras la clausura del Salón, Braque marchó a L'Estaque hasta septiembre. Los elementos africanos fueron cediendo terreno en la obra de Picasso en beneficio de efectos de relieve influencia de Cézanne, quizás relacionados con el reductivismo cezannista de los paisajes de Braque.


7.2 Cubismo analítico En marzo de 1909 se publicó en el Mercure de France un artículo de Charles Morice en el que por primera vez apareció impreso el término Cubismo. En mayo, Picasso y Fernande fueron a Barcelona a visitar a la familia y viejos amigos; pintó un Retrato de Manuel Pallarés en el estudio de su amigo. Posteriormente se trasladaron a Horta de San Juan, once años después de su primera visita. Allí pintó y dibujó naturalezas muertas y numerosos retratos de Fernande, entre ellos Mujer desnuda en un sillón y Busto de mujer. También realizó seis grandes paisajes, entre ellos El embalse, La fábrica de Horta y Casas en la colina .Fueron los inicios del cubismo analítico, deudor de los conceptos de relieve, «perspectiva inversa» y modelado de Cézanne.


Retrato de Picasso por Juan Gris (1912) en estilo cubista.


7.3 Cubismo hermético Entre 1912 y 1915 Picasso y Braque desarrollaron la segunda fase del cubismo, en la que retornaron a su obra un equivalente a los conceptos tradicionales que habían roto o eliminado en la fase precedente; formas, objetos y palabras se volvieron reconocibles al tiempo que se reconstituyó la superficie; recuperaron el uso de un cromatismo más sólido y brillante, los planos se contornearon y demarcaron claramente, superponiéndose y apareciendo una implicación con superficies texturadas y estampados decorativos. Picasso conoció a Eva Gouel, hasta el momento pareja sentimental del pintor polaco Louis Markus, a la que llamó ma jolie (mi bella) en varias de sus pinturas.


7.4 Cubismo sintético • Cubismo poético Picasso y Eva volvieron a Céret en marzo de 1913, aunque viajaría en varias ocasiones a Barcelona. Su padre murió a principios de mayo y Picasso acudió a su funeral. La salud de Eva tampoco era buena, y empeoró a finales de la primavera. En junio Picasso volvió a París, al tiempo que cayó enfermo con anginas o bronquitis (de las que se recuperaría a finales de julio), al igual que Eva, que al parecer nunca se recuperó del todo. En agosto vuelven a Céret, donde completó Hombre con guitarra ,en el que se muestra el cubismo sintético desarrollado: motivos fragmentados del cubismo analítico sintetizados en formas grandes y planas que son «signos» de objetos. Tras una corta estancia, volvieron el 19 de agosto a París, donde comenzaron la mudanza a un nuevo estudio en el número 5bis de la calle Schoelcher, en el bulevar Raspail, con vistas al cementerio de Montmartre. En ese momento se inició el periodo llamado cubismo poético.


Cubismo surrealista

En 1914 Picasso realizó una tercera serie de papiers collés. El 14 de enero Kahnweiler publicó El sitio de Jerusalén de Max Jacob, ilustrado por Picasso. Fue el inicio del cubismo surrealista Cubismo puntillista y cubismo frío. De retorno a París a mediados de noviembre, su en cierto modo ambivalente actitud hacia la guerra y su relación con sus patrones alemanes Kahnweiler y Thannhauser, unidos a que la mayor parte de los hombres jóvenes estaban en el frente, provocaron que Picasso fuera visto con desconfianza. En invierno pintó el óleo Naturaleza muerta: guitarra, periódico, vaso y as de trébol (Museo Picasso, París), que introdujo el periodo llamado cubismo frío, donde la composición se trabajaba en colores fríos, con una predominancia del azul.


8. Surrealismo •

Periodo surrealista

Desde su matrimonio con Olga y el nacimiento de su primer hijo, Pablo, Picasso disfrutaba de una vida familiar feliz; llevaba una vida social muy activa, alternando con la aristocracia y la intelectualidad parisina; la crítica de vanguardia alababa sus logros artísticos, aunque se centraban en los aspectos formales, ignorando los elementos intuitivos y psicológicos de su obra. Aceptado por la sociedad y la crítica, Picasso estaba considerado como una parte de la tradición francesa que descollaba por encima de las travesuras de la nueva generación de dadaístas antiburgueses, que empezaban a ser suplantados por el grupo que se conocería como los surrealistas.


En 1925 pint贸, para el cuarto cumplea帽os de su hijo, Pablo de pierrot.


Cubismo curvilíneo

En 1926 trabajó un estilo que se ha identificado como cubismo curvilíneo, en el que se combinaban las superficies sinuosas del cubismo decorativo, la superposición de cabezas en las figuras y las deformaciones curvas exploradas en los dibujos de constelaciones, aplicadas a una red cubista. Puede verse en Las modistas, Centro Georges y El pintor y su modelo obras monocromas pintadas en gris, negro, blanco y ocre canela. Realizó también varios retratos con cierto parecido a MarieThérèse Walter, una joven adolescente que según algunos autores presumiblemente conoció por vez primera a principios de 1925 en la Estación de París Saint-Lazare. Asimismo continuó trabajando el motivo de las cabezas superpuestas.


Bañistas biomórficas

En enero de 1927 conoció a Marie-Thérèse Walter, una joven rubia de diecisiete años de edad, frente a las Galeries Lafayette de París. En seis meses se convirtieron en amantes. Aunque mantuvieron su relación en secreto hasta el nacimiento de su hija Maya en 1935, las referencias a Marie-Thérèse aparecieron en su obra poco tiempo después de conocerla. La tensión marital con Olga creció, su vida se volvía muy complicada intentando mantener el secreto de su relación. Pasó un infeliz verano en Cannes añorando a Marie-Thérèse mientras Olga se resentía porque Picasso nunca estaba presente en las reuniones sociales que organizaba.


9. Boisgeloup • Entre Marie-Thérèse y Olga Sus obras se expusieron por vez primera en el Museo de Arte Moderno de Nueva York , fundado el año anterior, como parte de la exposición «Painting in Paris». En junio adquirió el castillo de Boisgeloup, a setenta kilómetros al noroeste de París. Boisgeloup se convertiría en un refugio al que podía escapar con Marie-Thérèse; convirtió los establos en un estudio de escultura en el cual su deseo de volver a modelar en barro o escayola y la inspiración en su joven amante le estimularon a crear grandes bustos en escayola, algunos de ellos de una indudable naturaleza sexual.


Boisgeloup, donde Pablo Picasso tenía un estudio. Allí vivió de 1930 a 1936 con Marie-Therese Walter, una de sus amantes.


• El artista y la modelo La polarización política se extendía por Europa; en España, se declaró la Segunda República Española, cuya constitución, pese a la libertades adquiridas, no consiguió un acuerdo en áreas claves con la derecha conservadora, profundamente implantada en las zonas rurales, y con la Iglesia Católica, que fue despojada de las escuelas y subsidios públicos; en el resto de Europa se dio el auge de los gobiernos totalitarios, especialmente el fascismo en Alemania e Italia y el estalinismo en la Unión Soviética. Todo ello en el marco de una depresión económica a escala mundial. El 25 de octubre de 1931 Picasso cumplió 50 años, y publicó Las metamorfosis de Ovidio.


• El Minotauro Aunque Picasso ya trató el tema en un collage de 1928, entre 1933 y 1938 se ubica el Periodo Minotauro de Picasso, en el que esta figura mítica aparece, junto con otros temas clásicos, repetidamente en su obra. Picasso encontró en la mujer torero una forma pictórica de reflejar sus conflictos con Marie-Thérèse y Olga, y en el Minotauro, la bestia consciente de su bestialidad, una personificación de su propio conflicto por dicha situación, su escisión entre el deseo y la responsabilidad moral. El primer número del Minotauro, con una portada de Picasso, apareció en mayo de 1933. Pasó las vacaciones de verano 1933 en Cannes con Olga y Pablo. En septiembre, pintó en Boisgeloup La muerte de un torero.


10. Guernica y pacifismo En enero de 1937 el arquitecto catalán Josep Lluís Sert le pidió que colaborase con un gran mural para el pabellón de la Segunda República Española de la Exposición Internacional de París. El gobierno electo del país se enfrentaba a una posible derrota durante la Guerra Civil Española por los Nacionales de Franco, apoyados por la Alemania nazi y la Italia fascista. La república tenía la esperanza de demostrar al mundo que eran ellos los que representaban al pueblo español y sus logros. Picasso, que en 1936 había aceptado la invitación del entonces presidente de la república Manuel Azaña de convertirse en director honorario del Museo del Prado en Madrid, se mostró reluctante en un principio, tanto por el tamaño del proyecto como porque nunca había aceptado antes un encargo con carácter propagandístico


El 26 de abril de 1937 se produjo el brutal bombardeo de la localidad de Guernica por parte de la alemana Legión Cóndor a petición de Franco. Picasso, que hasta entonces no tenía muy claro el tema para el cuadro, se inspiró en este hecho para desarrollar el mural del pabellón de la Segunda República, y se embarcó el 1 de mayo en la creación de una de sus obras más famosas: Guernica, que fue finalmente expuesto en el Pabellón de España en la Exposición Internacional. Dora Maar fotografió el proceso y los distintos estadios del cuadro, que Picasso finalizaría a principios de junio. El cuadro simboliza todo el horror de la guerra y la tragedia de la muerte de muchas víctimas inocentes.


Guernica


11. Posguerra, ansia de paz y la febril creación Las tragedias de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial dejaron sobre Picasso mucha más huella que la Primera. Tan sensibilizado quedó por la experiencia que durante los siguientes años dedicó parte de su tiempo y de sus viajes a participar activamente en Congresos de intelectuales y artistas por la paz , como los acaecidos en Polonia, en París o en Sheffield . De este activismo pacifista surgieron nuevos gritos antibelicistas como:


La alegrĂ­a de vivir (1946)

Masacre de Corea (1951)

Sus Palomas


Y así, con el fin de La Segunda Guerra Mundial el expresionismo de su pintura se hace más lírico durante sus casi tres últimas décadas de vida; sus cuadros se volvieron más optimistas y alegres, mostrando, como el título de una serie de 1946, la alegría que sentía en aquel momento, reflejada también en la infinidad de fotografías que lo retrataban disfrutando de la vida, de sus amigos y de su compañera Francoise Gilot, con quien tuvo susdos hijos, Claude y Paloma Picasso quienes alegraron y humanizaron al artista en su vejez.


11.1 Cerámica Picasso también creó con cerámica, pero a diferencia de sus otras actividades artísticas, ésta surgío mucho más tarde. En 1946 asistió a una exposición de cerámicas en la villa de Vallauris, donde para muchos, sus tres obras de cerámica fueron consideradas como los talismanes más poderosos. Así, en agosto de 1947, Picasso, con el modelado de un pequeño toro inicia una densa y fructífera labor como ceramista, patente también en los numerosos estudios que sobre jarrones y figuras zoomórficas ejecutó en sus cuadernos de dibujo. Pero poco a poco fue perdiendo el interés en la cerámica y volvió a la pintura y la escultura de un modo más concentrado, realizando varios bronces, algunos de motivos africanos. Durante el año siguiente la escultura ocupó la mayor parte de su tiempo.


12. La Paloma En febrero de 1949 Louis Aragon acudió al estudio parisino de Picasso a seleccionar un dibujo para el cartel del Congreso Mundial de Partisanos por la Paz que había de celebrarse en París en abril del mismo año. La colombe, un dibujo a lápiz azul sobre papel, fue el motivo escogido por Aragon, y la imagen fue conocida rápidamente como La paloma de la paz que pasó a ser una signo convencional de las ideas pacifistas a nivel mundial. El 19 de abril de 1949 nació su segunda hija, el mismo día de la apertura del Congreso por la Paz,y decidió llamarla Paloma en honor al símbolo que creó para los carteles que aparecían por todas las calles de París. En mayo de 1955 se instaló en la villa La California en Cannes con Jacqueline Roque, con quien se casó el 2 de marzo de 1961


En junio, se celebró una retrospectiva en el Museo de Artes Decorativas. Durante el verano trabajó con Henri-Georges Clouzot para la película Picasso Mystère, la cual pone al alcance de los espectadores la posibilidad de contemplar la técnica y el modo de trabajar de Picasso. El 17 de agosto de 1957 empezó a trabajar en una serie de 58 interpretaciones sobre Las Meninas y en 1958 se presentó la decoración para la Unesco: La caída de Ícaro y en septiembre, compró el castillo de Vauvenargues, ya que buscaba un lugar más tranquilo en el que vivir y donde pintó La bahía de Cannes.


En noviembre de 1962 pintó El rapto de las sabinas del cual una versión está en el Museo Nacional de Arte Moderno de París. La inauguración de la retrospectiva en el Grand Palais y en el Petit Palais tuvo lugar el 19 de noviembre de 1966.

En enero de 1970, el Museo Picasso de Barcelona recibió la donación de las obras conservadas por su familia; en abril de 1971 la Galería Louise Leiris expuso 194 dibujos realizados entre el 15 de diciembre de 1969 y el 12 de enero de 1971 y otra en 1973 mostrando los 156 aguafuertes realizados entre fines de 1970 y marzo de 1972.


13. Fallecimiento El 8 de abril de 1973 en su villa de Nôtre-Dame-deVie,Mougins, de un edema pulmonar a consecuencia de una gripe mal curada. Dejó tras de sí la mayor y más rica obra artística personal de nuestro siglo, y una fabulosa herencia que provocó agrias disputas.


Páginas consultadas: • • • • • •

• • • •

https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/pablo-picasso-los-28ultimos-anos-1945.html https://imagenpoliticadotcom.wordpress.com/2011/04/08/1973%E2%80%93-fallecimiento-de-pablo-picasso-pintor-y-escultor-espanol/ http://www.biografiasyvidas.com/monografia/picasso/ http://www.arteespana.com/pablopicasso.htm http://museu.iesjoanramis.org/ixjornadasinstitutoshistoricos/wpcontent/uploads/comunicaciones/21_Ma_Isabel_Ruso_de_Lago__Espacios _de_formacion_de_Pablo_Ruiz_Picasso_El_Instituto_da_Guarda_18911895.pdf http://www2.ups.edu/faculty/velez/Orfeo/span202/Lindy/rosa.htm http://pincultura.blogspot.com.es/2012/02/periodo-rosa-de-picasso.html http://catalogo.artium.org/dossieres/1/pablo-picasso/obra/pintura/etapaprotocubista-1906-1907 Consultadas días: 9-04-2016/ 10-04-2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.