15
BIBLIOTECA POPULAR POCHO LEPRATTI
Año 15 Noviembre 2017 Rosario Argentina
En la Biblioteca Popular Pocho Lepratti podés encontrar… TALLERES de: • Aprendizajes y Apoyo Escolar para niñxs y jóvenes • Ajedrez • Artes • Radio para niñxs • Filosofía para niñxs, jóvenes y adultxs • Guitarra • Ecología • Porcelana Fría para jóvenes • Ciclo de Cine para jóvenes • Cursos en Oficios: Serigrafía, Sublimación, Encuadernación y Mosaiquismo (Programa Nueva Oportunidad) • Radio Comunitaria FM La Hormiga 104.3 • Jardín de Infantes Las Hormiguitas • Centro de Día para jóvenes Nuestra página de Internet es www.pocholepratti.org donde también podés escuchar nuestra radio en vivo. Para más información, podés acercarte de lunes a viernes por la tarde, de 16 a 19.30 hs. Teléfono: 0341-4812064 Facebook: Biblioteca Pocho Lepratti
3
EDITORIAL Por Carlos Núñez, Presidente de la Comisión Directiva de la Biblioteca Pocho Lepratti.
15 años atrás, en octubre de 2002 estábamos inaugurando la Biblioteca en la calle Virasoro, junto a Orlando Lepratti, Rubén Naranjo, miembros de la Escuela N° 756 y del gremio donde militaba Pocho, y lxs pibxs con los que trabajaba en Ludueña. Fueron años de intenso trabajo colectivo, las primeras estanterías se armaron con maderas que recogimos de los conteiners, y muchos de los libros los trajeron vecinxs y amigxs que fuimos haciendo. Los integrantes de este espacio han sido muchos, en su mayoría estudiantes, laburantes y docentes, del barrio y más allá, muchas personas comprometidas y solidarias. Colectivamente sostuvimos desde entonces talleres y espacios abiertos a la comunidad, el jardín de infantes, la radio comunitaria, el centro de día y los cursos de capacitación. Desde aquel comienzo, y con enorme esfuerzo, hemos venido alquilando en calle Virasoro y
Chacabuco. Hoy estrenamos La Casa Nueva, La Casa Propia. Sentimos que es fruto de un enorme reconocimiento que el Estado Provincial ha realizado al trabajo de esta Asociación Civil. Nos hemos sentido acompañados y queremos destacarlo porque la concreción de este sueño tiene que ver con las políticas públicas, con la presencia, con estar junto a las organizaciones. En este momento tan especial, quiero recordar también a alguien ya no está entre nosotrxs, pero nos acompañará siempre. Me refiero a la ex Ministra de Desarrollo Social de la Provincia, Mónica Bifarello, quién en sus visitas a la biblioteca, y al enterarse de nuestras dificultades, nos dio el impulso para animarnos a dar los primeros pasos hacia el terreno propio. Posteriormente, realizamos el proyecto edilicio con el objetivo de unificar tareas y actividades en un mismo espacio.
Ahí encontramos el apoyo del Gobernador Miguel Lifschitz, a quien estamos agradecidos. Así como fue de importante y vital organizarnos y constituirnos en aquel 2002, lo sigue siendo en este 2017, con otras situaciones difíciles. Estamos ante la concreción de algo que nos trascenderá, que deja para la posteridad una casa para la acción colectiva, para los sueños y la defensa de valores que se sostienen en la solidaridad, la participación comunitaria, la construcción y defensa de los derechos de lxs niñxs y jóvenes, para la cultura, la educación y el trabajo. Los cimientos de esta casa están hechos de los valores del Pocho, de cada compañerx que pasó por el espacio en estos 15 años, y a todos ellos queremos agradecer hoy también. Ante el complejo momento que estamos viviendo, creemos en la
4 necesidad de convocarnos para trabajar en común en la defensa de lo público, de la salud, la educación, los derechos humanos, el trabajo, y la cultura. Si somos capaces de articular, de juntarnos, de profundizar lazos con amplitud y pluralismo, podremos generar potencias colectivas para seguir apostando al futuro. También, comenzaremos el 2018 con una Escuela Popular de Prácticas Territoriales, un espacio de formación, encuentros y reflexión para todos los interesados en ser parte de talleres y actividades, ante las nuevas complejidades y desafíos sociales. Por una Biblioteca Donde Quepan Todos Los Mundos...
Durante la inauguración de la Nueva Casa, realizamos un corte colectivo de cintas. Nos acompañaron el gobernador provincial, Miguel Lifschitz; la intendenta municipal, Mónica Fein; el presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Bonfatti; la presidenta Asociación de Bibliotecas Populares, María Luisa Carletti; el vecino y referente de La Toma, Carlos Ghioldi; el director del EEMPA Roberto Fontanarrosa, Carlos Cárdenas; el secretario de Extensión de la UNR, Juan Manuel Medina; la concejala y hermana de Pocho, Celeste Lepratti; la presidenta de la Biblioteca Vigil, Celina Duri; la arquitecta de la obra, Claudia Paredes; la coordinadora de la Asociación C.H.I.C.O.S, Marcela Lapenna; un integrante de la Cooperativa Gardel; y un niño egresado del Jardín de Infantes Las Hormiguitas.
5
Índice 3 Editorial Por Carlos Núñez 6 encuentro, debates y reflexiones en la Universidad Por Arianna Piccioni 8 Hay más luz cuando alguien habla Por Integrantes del Proyecto Luces 14 Homenaje: Jorge Orlando Castro, su obra Por Santiago Giorello 17 El granito cotidiano Por Josefina Ochoa 19 Nuevas puertas hacia muchos mundos Por Vicky Durand Mansilla 28 Mirar abajo Por Santiago Fraga 30 El Salvador y su enorme trabajo en la comunicación comunitaria Por Flavia Campeis 35 Santiago Maldonado presente... 38 Otra alimentación es posible Por Carolina Acosta 40 Empezar a terminar Por Mauro Boggio y Vicky Durand Mansilla 42 El Encuentro somos todas Por Alba Nahir Condori Marchese
HAY EQUIPO Una revista realizada grupalmente. Las notas pueden ser reproducidas libremente, ya que la información debe socializarse. Equipo coordinador: Carlos Nuñez, Majo Draperi, Alba Nahir Marchese Escriben: Alba Nahir Marchese, Vicky Durand Mansilla, Santiago Fraga, Flavia Campeis, Carlos Nuñez, Carlos Solero, Mauro Boggio, Arianna Piccioni, Integgrantes del Proyecto Luces, Santiago Giorello, Josefina Ochoa, Juan Alonso, Sergio Maldonado, Carolina Acosta. Colaboran: Valen Zampani, Mariana Castro Fotografías: Mariana Terrile, Gustavo “Pato” Saita, Juan Manuel Mónaco. Ilustraciones: Chelo Candia Publicidad: Alejandra Berbel Correcciones: Majo Draperi Diseño: Rafael Carlucci Impresión: UNR Editora
6
ENCUENTRO, DEBATES Y REFLEXIONES EN LA UNIVERSIDAD Nota: Arianna Piccioni - Fotos: Juan Manuel Mónaco y Pablo Bracco (Grupo SEU-Comunicación, integrado por el Área de Comunicación de la SEU y estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la UNR.)
En septiembre pasado, la UNR fue sede del Seminario de Investigación Militante, una experiencia extensionista que dejó muchos aprendizajes para Rosario y sus territorios.
Los días lunes 4 y martes 5 de septiembre, la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, fue anfitriona y sede del Seminario Latinoamericano de Investigación Militante, organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU-UNR) en conjunto con el grupo CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU). En su acto de apertura, se pudieron escuchar las voces del Decano de la casa, profesor José Goity, acompañado por el Secretario de Extensión, Ing. Juan Manuel Medina. Juntos, recibieron a un auditorio colmado de estudiantes, docentes y extensionistas de varias partes del continente. A poco tiempo de cumplirse el centenario de la Reforma
Universitaria de 1918, Goity se refirió a estos espacios de formación como un “antecedente para repensar a la propia Universidad”, ya que “no se puede ser docente, universitario, ni investigador sin el compromiso de la militancia”. Con respecto a este comentario, el eje de los dos intensos días que se llevaron adelante, fue precisamente la investigación militante. En este punto, Medina planteó el encuentro como un momento para “luchar por aquellos procesos que nos permitan rediscutir la Institución educativa en Argentina y recrear nuestras prácticas en ellas”. Como parte de estos ideales, no podía faltar el merecido homenaje al extensionista Jorge Castro, fallecido recientemente, y quien marcaría el camino para una Latinoamérica con la Extensión y la militancia como banderas. El doctor Daniel De Michele, Secretario de Extensión de la
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) lo recordó e instó a llevar su legado a todos lados. Promediando la mañana de lunes, y luego de un emotivo video dedicado a Castro, la sala se llenó de todo el espíritu que transmitieron los oradores para dar la bienvenida. A continuación, la conferencia inaugural de la mano de Humberto Tommasino, Breno Bringel y Carlos Rodrigues Brandao comenzó a esbozar lo que se viviría en los dos días siguientes. Para comenzar, Tommasino expresó la profunda alegría de estar juntos nuevamente en un espacio de formación como sería este Seminario y, de la mano, empezar a pensar nuevas prácticas vinculadas a la temática central: la Investigación Militante. “Hay que pasar de la Extensión Crítica a la Investigación Militante, ya que así es como construiremos un trabajo
7
con otros, colaborativo. Esta es la concepción de Investigación, Acción, Participación”, manifestó mientras hacía hincapié en la relevancia de las metodologías para llevar esto al territorio: “hay que homenajear a Freire en la práctica”.
comunidades”. Agregando: “tenemos un problema de ceguera colectiva que impide comprender que los pueblos originarios tienen su propio saber y producción”. Las reflexiones que dispararon todas estas primeras aproxima-
Acto seguido, Breno Bringel se dirigió a los presentes con la férrea convicción de que “hay que reivindicar la Investigación Militante pensando en nuestra coyuntura latinoamericana”, ya que “se tiene que entender para construir desde ahí”. Pero entonces, ¿cómo pensar la formación militante para enfrentar los retos que se dan todos los días? La respuesta vendría de la mano de Carlos Rodrigues Brandao, quien desde su propia vivencia como antropólogo pudo reflexionar al respecto: “hay que descubrir el otro lado de la investigación, pensar en coproducir ya que el otro siempre dice conmigo. Hay que pensar la otra cara del territorio, la de las
ciones, no se hicieron esperar y los paneles de diversos ejes comenzaron su curso: cultura y educación, feminismos,
ruralidad, territorios en conflicto y ambiente, marcaron las horas que nutrieron a los asistentes quienes, sin duda, se fueron llenos de aquellas cuestiones que “aprendemos para trasladar y multiplicar”, como bien expresó Brandao.
8
HAY MÁS LUZ CUANDO ALGUIEN HABLA Por Integrantes del Proyecto Luces
LUCES es un proyecto colectivo que desde 2016 busca abrir el juego a las palabras de lxs jóvenes que participan de diferentes Centros de Día de la Provincia de Santa Fe. Pero LUCES también son pibxs, palabras, encuentros, risas, aprendizajes, vínculos, expresiones, cotidianeidad, comidas, literatura, interrogantes, y muchas cosas más que te contamos acá.
C
reemos profundamente en el derecho a la palabra y la comunicación de todas las personas y sabemos de la necesidad y la urgencia del ejercicio de tal derecho por parte de las poblaciones con las que trabajamos. Entre los objetivos procuramos no sólo la recopilación y posterior edición de un libro, sino que también buscamos que LUCES sea un espacio de socialización, de tejido de nuevos lazos, de referencia, de disfrute, de generación de nuevas inquietudes. Las invitaciones a la lectura y producción de textos individuales o colectivos se realizan quincenalmente (intercalada con encuentros de retrabajo de acompañantes del proyecto), de manera itinerante, y en dos turnos donde trabajan alrededor de 40 jóvenes de 8 Centros de Día que se ubican en diversos puntos de la ciudad. Les dejamos, a continuación, algunas palabras que ellxs mismxs han evocado para contar sobre el proyecto. En el reconocimiento está la marca de una experiencia, y las palabras, como vagones de un gran tren, van significando las vivencias que pueblan LUCES. Nos proponemos presentar este espacio de encuentro a partir de distintas apreciaciones que hacen los protagonistas de este proyecto.
Según Giuliana, “luces es una inspiración porque hay que
compartir con todos y a mí me gusta compartir. También me gusta porque se juntan entre todos y hablan de cosas lindas y no discriminan a nadie”. En palabras de Esmeralda, “luces
es muy lindo. Me gustan mucho los poemas”. Miguel se entusiasma así: “Me copó. Me gustó. Conocí a muchos chicos y descubrí cosas que no esperaba”. Mariana
9 se suma diciendo: “Me gustó. Fue interesante y lo que más me gustó fue la idea de lo del pizarrón”. Joana no tanto, ella dice: “Interesante, pero me cansé mucho. No sé si volvería”.
ese acercamiento con el mundo de las letras me resignificó un montón de cosas, como por ejemplo, escribir mis propias cosas y darles un valor que antes no les había dado”.
Para Betsabe, “Luces es una experiencia muy linda porque los chicos empiezan a trabajar la palabra y también su imaginación. Y aparte de eso también empiezan a conocer palabras que en su vida hayan escuchado”. E Ivan aporta: “A mí me pareció muy copado porque trabajamos arte, dejamos fluir la imaginación… aparte escribíamos lo que sentíamos, al menos yo, que se yo, y éramos todos buena onda. Estuvo bueno, me encantó”. Y Lucas retruca diciendo que “a pesar de que no me gusta escribir a mi me gustó porque era muy interesante, mucha buena onda los profes y todo y estaba bueno”.
Por su parte, Brandon expone el siguiente comunicado: “Me dirijo hacia usted con el fin de comunicarle que el proyecto Luces fue una experiencia divertida y en varias ocasiones me hizo recordar momentos vividos en mi infancia. Gracias a las cuatro entradas que me dieron en el regalo (refiriéndose a un presente que recibieron lxs jóvenes en una visita a la Isla de los Inventos, en el marco del proyecto) pude hacerles vivir las mismas experiencias a mis sobrinas. Espero volver pronto. Gracias”.
Elías nos cuenta: “Participé del proyecto Luces y me pareció muy gratificante, muy bueno, ya que con el proyecto me acerqué al mundo de las letras, aunque ya me había acercado, pero
Mientras que Juan no quiere dejar de saludarnos de la siguiente manera: “Hola, soy Juan de Communitas y el curso que hice sobre carteles me salió muy bien… y me gustó, sí”. Angel nos confiesa que Luces es “esperanza de vida”, mientras
que para Guillermo significa “despejarme de la realidad”. “Cuando estamos en Luces todos juntos siento que somos más que luchadores”, asegura Damián y Emanuel acota: “Descubrí que puedo escribir y escuchar las poesías de otras personas me hace sentir copado”. Según Andrés, “es una oportunidad especial para expresar lo que uno siente”. Y Fabián también toma la palabra para decirnos: “Me gusta mucho me alegra cuando voy. Me gustó que hayan venido al centro de día chicos y gente de otros lugares”.
LUCES es esa medianera que se construye en lo cercano, al costado de una estructura gigante como es una historia de vida, una sonrisa, un silencio. LUCES es, tal vez, un espacio donde las palabras vienen a buscar su lugar, donde le hacemos lugar a todas las palabras que habitan los universos de quienes allí estamos. Las distancias entre los cuentos y los acontecimientos
10 se van recorriendo relato a relato, desde distintas versiones de la vida, elaboradas desde un traspié, en un recuerdo, en el perfume de una madre.
LUCES es, tal vez, un derecho necesario. Como el derecho al deseo. Como el derecho a la luz y a la oscuridad. Como el derecho a la belleza. Como el
usos, de usurpaciones, uñas, urgencias, últimos.
LUCES es, tal vez, un momento en el cual el decir encuentra un oír y donde el tiempo puede medirse como eso que sucede entre lo que se dice y lo que se oye.
derecho al beso.
LUCES es la “E” de espiar, de esperanza, de epílogo, de epidemia, de escándalo, de excusa, de experiencias, de exaltaciones, de especialidades, de especial, de especies, de espacio, e excentricidades, de esperas, de estaciones, expresiones, éxitos, exhibiciones, eximir, escapar, espuma, estela, estrella, esencia, escuela, efervescencia.
LUCES es, tal vez, un silencio que se construye palabra por palabra, para ser dicho en voz alta. LUCES es, tal vez, una ventana a través de la cual asomarnos lxs unxs a los jardines de lxs otrxs. No ya para ver cuál es el pasto más verde, sino para invitarnos a jugar a la sombra de nuestros árboles.
LUCES es, tal vez, una mesa compartida. Medio pan, media torta, medio vaso… Salut! LUCES es la “L” de lúgubre, de luz, de limpio, de lugares, de locuras, de lapachos, de líos, de laberinto, de lascivo, de lago, de lejanía, de lectura, de letanía, de liturgia, de ligadura, listas, licencias, lobos, luciérnagas, lomos, luna, lluvia, llave, lápiz. LUCES es la “U” de unión, de universalidad, de único, de unívoco, de una, de uno, de
LUCES es la “C” de comunión, de compartir, de conceder, de comprender, de comunidad, de congraciar, de convivir, de colaborar, de capacidad, de culto, de comida, de calle, de cima, de cimiento, de copular, contar, coexistir, capacidad, colegio, colgarse, ceder, c o n j e t u r a r, c o n j u r a r, conjugar.
LUCES es la “S” de solidaridad, de silencio, de sombra, de sentimiento, de sentido, de salado, sacapuntas, sencillo, solemne, sabor, sonidos, soledades, sonrisas, siempre.
11 ¿QUÉ ES LUCES? Desde una mirada concreta y operativa, “LUCES… (hay más luz cuando alguien habla)” surge a mediados de 2016, como una iniciativa del “Equipo de Acompañamiento a Centros de Día” (Dirección de Promoción de Derechos – Min. De Desarrollo Social) que, con el borrador en mano de un proyecto de producción-expresión escrita, salió a convocar a diferentes Centros de Día, vinculados a la Dirección de Promoción de Derechos, con la idea de terminar de darle forma a dicho proyecto de manera colectiva, entre el citado equipo y lxs trabajadorxs de dichas instituciones, para entonces comenzar con una primera experiencia. A pesar de nombrarlo bajo la categoría de “taller”, este proyecto no responde precisamente a dicho formato en su idea tradicional. En LUCES no hay un tallerista especializado en literatura, sino que las actividades que se llevan a cabo en cada encuentro son pensadas, desarrolladas y propuestas en la práctica con los jóvenes, por aquellxs adultxs que formamos parte del colectivo LUCES, es decir, parte del Equipo de Acompañamiento a Centro de Día y educadorxs referentes de cada institución participante. Siguiendo con las diferencias respecto a las características de tipo “taller”, los encuentros de LUCES funcionan al modo de un taller itinerante pero, en esta ocasión, no hay tallerista que itinere. En este formato son lxs
jóvenes quienes salen de gira, acompañadxs por lxs educadorxs. De esta manera, en cada ocasión los encuentros tienen lugar en un espacio diferente, ya que el taller itinera por las instituciones participantes del proyecto. Así, jóvenes y educadorxs de cada Centro de Día actúan como anfitriones en el caso de que se les designe recibir y coordinar la actividad y, en otras ocasiones, como meros visitantes cuando asisten a otros espacios para participar de la actividad. Incluso algunos encuentros han tenido lugar en edificios públicos como la “Isla de los Inventos” y el “Jardín de Lxs Niñxs”. Durante el desarrollo de cada encuentro se dan actividades de producción literaria grupal e individual, momentos de lectura de piezas literarias y rondas finales de lectura, opcional para quien así lo desee, de la propia producción de la jornada. No sin finalizar cada encuentro con un compartido agasajo de merienda o almuerzo, según el horario en que se dé la jornada.
¿Y POR QUÉ DECIMOS QUE EL PROYECTO SURGE? Porque necesitamos poner sobre la mesa y el papel las problemáticas que atraviesan estos grupos etarios no como una condición propia de la juventud en sí misma, sino de dicha juventud en un determinado contexto social en el que les toca vivir; porque nos cabe aceptar la escasa escucha
que en muchos casos reciben las juventudes de nuestra sociedad, ya sea ante problemas o inquietudes propias de su momento y entorno; porque entendemos la ausencia de la palabra como mediador en ciertos conflictos sociales y por sobre todo, como institución democrática cotidiana y permanente; porque creemos en el compromiso de buscar el uso de la palabra como contundente instrumento de comunicación, pero también como herramienta de exploración, politización, creatividad, embellecimiento y justicia. Insistimos en que el proyecto surge con la búsqueda de eliminar aquellos juicios persistentes en ciertos enfoques comunicacionales, para con este sector joven de la población, que están atravesados por una ideología viciada y poco realista: la suposición de que estas juventudes tienen una relación más próxima con las imágenes que con las letras o, por otro lado, con lo oral que con lo escrito. Sin embargo, los mensajes y chats vía WhatsApp, Facebook y demás redes sociales; las letras de los grupos de hip hop, rap u otros géneros musicales; los murales y tatuajes de frases y o palabras; y la atemporal costumbre de escribir frases o nombres propios con inscripciones en barandas, bancos y paredes de espacios públicos, entre otros claros ejemplos, vienen a desmentir fuertemente esta idea. Y sostenemos la idea que surge para tematizar de manera comunicacional las denominadas barreras o murallas
12 simbólicas que separan barrios, grupalidades, grupos etarios, etc. LUCES surge para proponer en los encuentros, temáticas que vengan a dar lugar a que estas barreras simbólicas aparezcan, de manera directa o indirecta, para poder trabajarlas de manera colectiva y desde la palabra. Y también surge para abordar aquellos espacios, acciones y/o situaciones, propios de las juventudes que no son puestos en valor habitualmente. LUCES surge para construir nuevas experiencias comunicacionales basadas en criterios de justicia y equidad y, además, para proponer la experiencia de la palabra atravesada por las dimensiones del cuerpo y el movimiento, como habilitadoras del “decir” como hecho cotidiano. Desde su creación y hasta este año 2017 que transcurre, LUCES se vio iluminado por las líneas y palabras de jóvenes de los siguientes Centros de Día: D.I.A.T (Dispositivo Integral de Abordaje Territorial), La Posta, Asoc. Civil C.H.I.C.O.S, Biblioteca Popular Pocho Lepratti, Cooperativa Communitas, Proyecto Puentes (Fac. de Psicología), A.M.A.P
Casa de Luxemburgo, O.N.G Paloma de Paz, Asoc. Civil Maranata y F.O.N.A.V.I (de Villa Gober nador Gálvez). Paralelamente, desde sus comienzos, el proyecto cuenta con el apoyo de: Min. De Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Gabinete Joven del Gobierno de Santa Fe, E.M.R (Editorial Municipal de Rosario), Dirección de Juventudes de Rosario, Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, FIPR (Festival Internacional de Poesía de Rosario), Tríptico de la Infancia, FM Radio La Hormiga; y con la colaboración de Tomas Boasso, Fabricio “Faca” Caiazza, Valeria Rico Streiger, Mariano Medina, Cecilia Astini, Alejandra Toledo y Daniela Azulay con quien, aquellxs adultxs que acompañamos los encuentros de producción escrita con lxs jóvenes, participamos de un ciclo de encuentros de formación como “mediadorxs en lectura y escritura”. Andando entre encuentros, lecturas y palabras, LUCES se propone dar la palabra a lxs jóvenes, buscando como punto de partida, en los lenguajes vigentes, no exclusivamente “lo que queremos decir” o “lo que queremos que digan”, sino
como pueden encontrarse en un diálogo aquellxs que nos involucramos en el ejercicio creador de “lo que se va diciendo”. En el tiempo de vida que ha transcurrido desde su nacimiento LUCES ha publicado el libro “Palabras que Cuentan” (recopilación de la producción de LUCES 2016) y una serie de quince modelos distintos de “fanzines” de poesía (producción poética de LUCES 2017) con el cual se participó del FIPR (Festival Internacional de Poesía de Rosario). Sin dudas este proyecto es una búsqueda que, aferrándose a los hilos de la palabra como medio o soporte, intenta acercarnos a los vínculos cotidianos, al afecto, a la imaginación poética, a la invención de mundos y a la creación de al menos “efímeros puentes entre las islas que somos”, como nos contaba Ernesto Sábato. Estos hilos de la palabra nos han permitido dar bellísimas puntadas, algunas de las cuales vamos a compartir a continuación, bajo las formas de la poesía.
Vamos juntos por un camino compartido. A construir el futuro. Perdón familia por tantos problemas y maltratos. Vallasen de aquí, si no hacen caso, todos merecemos respeto. Nos entusiasmamos con humor y ternura. Así que, más humor y respeto... Por favor! Producción colectiva
La laguna es corte como un río, pero chico pero viejito La lagunita es la única laguna que conozco queda por barrio “el moderno” Llegas a la farmacia doblas, llegas a la esquina haces cinco pasos y ya estás en la puerta de mi casa. Miguel, Rosana
13
Como el globo cae por el peso del aire su esqueleto se aferra a la tierra por su fantasía.
Brian
Un corazón roto con un candado que perdió su llave de tanta ilusión.
Damián
Un olor me llevó hacia la cocina y mi corazón rojo tembló como un barco que se hundió en el mar de la noche.
Bayron juega con su autito Bayron es amoroso Bayron duerme la siesta Bayron es chiquitito Es bebé y gatea Es bebé y mira los autos Es bebé y le gusta comer con la mano Es bebé y le gusta jugar con el papá Bayron se llama Jonatan también A Bayron le gusta ir a la casa de sus abuelas Bayron a veces me levanta la remera y juega con mi panza Bayron le tiene miedo a las tormentas y cuando eso pasa lo acuesto en la cama y lo abrazo.
María de los Ángeles
Maxi
Me viste fuerte como la luna caliente como el verano alegre como siempre que quiero gritar colorido como el dibujo de un grafitero.
Fernando
El tiempo es como efímero se parece a un fósforo encendido y puedo medirlo con un grano de arena. en mí está el tiempo los hombres tienen tiempo las mujeres tienen tiempo.
Elías Miguel
En un cuaderno de los dos estarían escritas estas palabras: seamos felices Con una foto en la tapa, en la que yo tendría mi cara de bebé y vos tu cara de grande Somos felices.
Esmeralda
Calles: puede ser penuria o alegría, puede traerte recuerdos lindos o feos, puede pasarte lo mejor o tal vez lo peor. Prefiero decir que es el ruido de los motores yendo al parque con mi familia.
Iván
Aquella noche la busco, la busco como si fuera a encontrarla En la plaza Un lugar para la infancia, para aprender a vivir o no vivir? Humanos! Que se encuentran en cada comunidad distinta.
Producción colectiva
14
HOMENAJE: JORGE ORLANDO CASTRO, SU OBRA Por Santiago Giorello, docente e investigador, compañero de Jorge en la cátedra Análisis de la Información. La nota pertenece al portal “Coemu Noticias” de la Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina. Entre múltiples trayectos, era director de la carrera de Periodismo de la UNDAV, docente de tres universidades nacionales y generador de redes extensionistas en el país y Latinoamérica. Su recorrido será tema de futuras generaciones universitarias. “La libertad no se pide ni se espera, se gana militándola día a día y la restitución de derechos es el mayor acto de independencia al que uno puede aspirar”. JC
Jorge Castro dejó de existir en la jornada a los 54 años, tras sufrir un infarto que dejó atónito a familiares, compañeros y amigos que supo cosechar a lo largo de su vida. Peronista e hijo de obreros,
Información, y junto a otros compañeros escribieron un libro necesario cuando nadie hablaba: la concentración mediática en pocas manos. “Medios, Política y Poder”, explicó cómo las empresas se metieron en el mundo de la comunicación para lucrar con el sentido en la década del 90. En La Plata fue secretario de Extensión de la Facultad, en un largo recorrido como militante de la Agrupación Rodolfo Walsh, que concluyó en la asesoría de asuntos latinoamericanos en el rectorado platense.
Nació en La Plata un 20 de diciembre de 1962. Por herencia y por elección, fue hincha de Gimnasia y socio vitalicio, al igual que René Favaloro. El año que parió su club comenzó a apodarse “Lobo”, debido a la gran campaña realizada y el invicto en el bosque durante la temporada.
manejó un taxi por casi dos décadas para poder concluir sus estudios y construir una familia junto a su mujer Mercedes, sus hijas Rosario y Mariana, y su hijo “Toto”. Egresado en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó su carrera como docente en la cátedra de Análisis de la
Militante de las causas populares, otra de sus pasiones fue la extensión universitaria. Como parte de la gestión de la Facultad de Periodismo fomentó la carrera en distintos puntos de la provincia y el país. Seguidor de Paulo Freire y la educación popular, su eje consistía en dar vuelta el sentido del nombre “Extensión”. Esto es, que la universidad no llegue a los barrios, sino que los barrios sean parte de ella. Por eso hacía foco en los sectores populares, como territorios de las periferias urbanas, pueblos originarios y diversos sectores excluidos. Jorge Castro formó varias generaciones y dejó el legado de
15 Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU).
la importancia de embarrarse con la academia y romper con la lógica universitaria de llegar, cursar e irse. Docencia, investigación y extensión son parte del mismo paquete. “¿Por qué pasan las cosas que pasan?, era su pregunta disparadora traída del periodista Bastenier, para ponerse a pensar en las realidades, que no sólo hay que caminarlas, “sino leerlas y entenderlas”, decía. Por eso proponía leer distintos diarios, escuchar varias radios, mirar distintos programas. “No enamorarse del medio”, proponía. En las aulas humanizaba a sus estudiantes, no generaba
distancia de sabiduría / ignorancia para comprender a quienes tenía en frente. Cuentan que al finalizar la cursada, hacia a un asado a sus estudiantes y a quién quería, los invitaba a formar parte de su equipo, en una dinámica colectiva constante. Pasó por las universidades nacionales de La Plata, La Matanza, Avellaneda y La Pampa. Pero su formación y trayectoria en extensión universitaria lo llevó a ser referente en instituciones educativas del país y Latinoamérica. Así dictó seminarios, charlas, coordinó congresos y fue un actor importante de redes como el Grupo Montevideo y la Unión
En la UNDAV, además de su veta docente, participó activamente de la creación de la carrera de Periodismo, dirigió proyectos de investigación en Isla Maciel y coordinó el primer libro realizado por estudiantes: “Del Mercado a la Universidad”, basado en relatos de vecinos que cuentan lo que significa que la educación superior llegué al territorio. Actualmente junto a otros compañeros conducía “Comunicación en Red”, el programa radial de la Red de Carreras de Comunicación del país. Castro actualmente tenía pensado continuar con el fortalecimiento de redes en Centroamérica, y continuar levantando las banderas de la Universidad popular, pública, gratuita y de calidad. Cómo dijo su compañero y amigo Oscar Lutczak, “literalmente le puso el cuerpo a sus convicciones y sin medias tintas. Hoy, con el diario del lunes, podríamos preguntarnos si valía la pena tanto esfuerzo. El seguramente nos seguiría respondiendo que sí: va a ser difícil recoger esta posta tan encendida de pasiones, pero hay mucho que dejaste para que lo cuidemos, lo reguemos, lo veamos crecer”.
16 Desde la Biblioteca Pocho Lepratti y la FM La Hormiga, nos enorgullecemos profundamente de haber contado tantas veces con su palabra, con los ricos debates que siempre impulsaba, con el entusiasmo que venía al barrio cuando tenía que realizar las evaluaciones de los proyectos de Extensión. Estaba contento, cada vez que llegaba, a la que él llamaba “su casa rosarina”. Pero, sobre todo, nos enorgullecemos de haber construido ese tremendo afecto que brinda la amistad y el compañerismo. Hasta la vista, Jorge ¡Para siempre formás parte de nuestra organización!
DE VISITA POR FM LA HORMIGA, JORGE CASTRO NOS CONTABA… “Con un grupo de compañeros venimos trabajando hace más de 20 años con pueblos originarios. He estado en radios que se encuentran en el medio de la nada, soportando el sol y el calor. Y hay que aguantársela, hacer radio con 47ºC a la sombra en un estudio muy chiquito: una pieza de adobe forrada con cajas de huevo de gallina, algo muy poco convencional para lo que muchos se imaginan cuando nos toca visualizar (o pensar) un estudio de radio. Donde no hay internet, no hay cable y ni siquiera una asistencia social o estatal para los pibes. Y esto es lo que me obliga a creer que estamos endeudados (no sólo por parte del estado, sino que también por parte de las universidades públicas y sobre todo las carreras de comunicación) con estos
pueblos que carecen de todo tipo de recursos y, sobre todo, de algo tan importante, como es la comunicación”.
“Organizaciones como UNICEF o la OMS, que tienen la radio como estandarte, dicen que hoy por hoy ésta sigue siendo un medio de comunicación indispensable para los sectores más vulnerables, ya sea para combatir la hambruna, la pobreza, para seguridad sanitaria y muchas otras más. A mí me conmovió mucho una vez que estábamos dando una capacitación, hace varios años, que vino una persona desde 60 km de distancia con su moto, buscando recursos, porque había escuchado en la radio que estábamos dando un curso de formación para medios. Ahí el único medio del norte en la zona es la radio y la forma de enterarse de estos cursos de capacitación o de cualquier actividad, es a través de ella. Entonces uno se pone a pensar que toma otro tinte, otra importancia, un medio del interior a los miles que están en el conurbano, por ejemplo”.
comunicadores institucionales, algún historiador. Incluso docentes, decanos o directores de la carrera de otras universidades, con la intención de“oxigenarnos” entre las carreras de periodismo”.
“Mantener una radio, con todo lo que implica sostener un medio hoy en día, es un compromiso. Y la pauta, que realmente es el sustento de muchos medios privados, se redujo bastante. Entonces, para nuestra carrera, el periodismo, el campo laboral se vuelve una preocupación. Hay muchos que nos dicen“bueno, no es solamente el periodismo, hay un campo mucho más allá que es la comunicación institucional” pero si el recorte de pauta cierra los medios y van disminuyendo las posibilidades laborales para el periodismo, también a la larga desaparecen las oportunidades para el campo de la comunicación institucional”.
“El mundo cambia y se transforma y hay nuevas formas de producción, pero no por eso hay que dejar de ver cómo se va construyendo, y a cada tiempo la radio, se va reinventando con nuevos estilos”. “Como profesor, muchas veces uno prefiere traer invitados para que los alumnos tengan contacto con personas que hacen su vida de la profesión, periodistas,
ATE ROSARIO ABRAZA A LA BIBLIOTECA POCHO LEPRATTI
17
EL GRANITO COTIDIANO Por Josefina Ochoa, docente del Jardín de Infantes Las Hormiguitas.
El Jardín de Infantes Las Hormiguitas es un proyecto pedagógico y comunitario de la Biblioteca Pocho Lepratti que abre sus puertas al barrio para lxs más chiquitxs. Un espacio de participación colectiva, en el cual se revalorizan la cultura popular, la solidaridad, la integración y el respeto a la diversidad. Si bien el sistema educativo comienza a los 45 días de edad, la lucha porque el Nivel Inicial sea considerado educativo en el discurso cotidiano, viene desde hace muchos años. Lucha que se desprende de la idea de un niño y una niña con derechos, intereses y particularidades propias. Inclusive, lucha que se arrastra desde épocas medievales donde eran considerados adultos en miniatura, o basura. La tarea docente es compleja y ardua; depende de mucha preparación previa y constante. Ya es sabido que todo lo que suceda en la primera infancia marca nuestras vidas. Con esto me refiero a que el Nivel Inicial lejos está de ser un guardadero de niñxs y nosotras meras niñeras: tiernas mujeres a las que “les gustan mucho los chicos”. Cada edad, cada período del año,
cada momento de la jornada, tiene su característica. Cada mirada, cada palabra, cada modo, tiene un sentido y un impacto en la sensibilidad del niño y la niña. Por ello es sumamente
importante, como parte de un engranaje social histórico, crear propuesta que busquen brindar una educación integral a los niños y niñas de hoy, adultos y adultas del mañana.
18
Constancia, predisposición, comunicación, empatía, son algunos de los puentes entre institución y familia; que juntos forman a la comunidad educativa, responsable de crear el contexto adecuado para la crianza. Tarea que desespera en este momento social, de fuerte fragmentación, división, y soledad. Por esto, es necesario valorar los espacios educativos donde la crianza compartida le brinda a los niños y a las niñas, desde su más temprana edad, herramientas emocionales y concretas para afrontar la vida de manera más digna, cada día. En el Jardín “Las Hormiguitas” trabajamos todas las mañanas
en busca de estos horizontes, intentando transitar por diversas dimensiones a lo largo del año. La educación emocional desde el acompañamiento cotidiano y la expresión corporal; la salud física a partir del desayuno saludable y el circo; el conocimiento cultural desde el arte y las efemérides; la consciencia comunitaria a partir del cuidado de la naturaleza y del entorno, que vamos descubriendo en cada paseo. Así, vamos creando una nueva gran familia que nos albergue a todos y todas, procurando el respeto mutuo y la calidez en cada abrazo.
DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ROSARIO Saludamos a la
Biblioteca Pocho Lepratti
en su 14º aniversario
Hora a hora, paso a paso, grano tras grano, buscamos cambiar la realidad, que a veces duele tanto.
19
NUEVAS PUERTAS HACIA MUCHOS MUNDOS Por Vicky Durand Mansilla, compañera de la Biblioteca Pocho Lepratti.
A los 15 años de La Pocho, se inauguró el nuevo edificio de la Biblioteca con una presentación a la comunidad. Un festejo emotivo, lleno de amigxs, recuerdos y música copó la calle, por Chacabuco 3085, en el corazón de Barrio Tablada. Desde la mañana temprano del sábado 7 de octubre, el jardín “Las Hormiguitas” mostró movimientos: la nueva sede de la Biblio se inauguraba esa tarde. Adentro, fotos que mostraban los “15 años de trabajo de hormiga”, los colores característicos de
las paredes, la novedad de los nuevos espacios que en breve serán habitados, la emoción de la casa propia. Afuera, flores, banderines, sonrisas, abrazos, libros, revistas. Pasadas las 15.30, los conductores del evento Marcelo Nocetti y Orestes Muñante comenzaron a dar indicios de la emotiva tarde que se avecinaba. El director Carlos Núñez inició su discurso de agradecimiento a lxs presentxs y recordó a dos personas fundamentales para la institución que fueron homenajeados al nombrar dos aulas del nuevo hogar con sus nombres: Rubén Naranjo y María Rosa Tambuzzo. Recordó
por qué nació este ambicioso proyecto y recalcó lo fundamental de seguir apostando a las construcciones colectivas, abarcativas, diversas en tiempos donde desde algunos sectores se apuesta a desentramar las redes y lazos sociales que con alegría se constituyen y sostienen. Después, tomaron la palabra la intendenta Mónica Fein y el gobernador Miguel Lifschitz puesto que ambos estamentos colaboraron a la posibilidad de edificar la casa que muy prontamente abrirá sus puertas. Ambos destacaron la importancia de toda la obra que desde hace tantos años viene sosteniendo y realizando la Biblioteca Popular Pocho Lepratti en sus diversas apuestas educativas y comunicacionales. Una vez finalizados los discursos llegó el momento tan ansiado: cortar las cintas y pasar a conocer, a recorrer las nuevas instalaciones. Representantxs de organizaciones compañeras, algunas autoridades estatales y un niño egresado de nuestro jardín fueron lxs encargadxs de abrir la puerta de ingreso e iniciar el paseo. Luego, progresivamente fueron pasando cada unx de lxs que se acercaron a compartir y a brindar
en esa tarde calurosa. Los rostros iluminados al reconocerse en las fotos dispuestas en cada lugar o al indicar orgullosamente su participación en alguna actividad son el indicio de que vamos circulando hacia ese mundo mejor, más justo, más igualitario que nos marca el horizonte. Los números artísticos también estuvieron presentes. Nuestro vecino y compañero Diego Wacker compartió dos canciones de su autoría, una de ellas en consonancia a las remeras que vestíamos ese día que preguntaban por Santiago Maldonado. El grupo de música y danza afro Ma’Nimba le agregó calor a la tarde y abrió paso a que los cuerpos comenzaran a balancearse,
a liberarse y dejarse inundar de ritmos de tambores. La hora de la bailanta llegó con la banda de cumbia local “Girda y los del alba” para concluir la tarde, para recordar que “Nada grande se puede hacer sin alegría {…} venimos a combatir alegremente, seguros de nuestro destino y sabiéndonos vencedores a corto o largo plazo”.
20
Estas fotos son de 2012, hace 5 aĂąo centrado en acondicionar un lugar que tantos aĂąos. Estamos cumpliendo 15 a Queremos compartir nuestra sede pro trabajo y nos acompaĂąaron y apoyaro la historia de lxs pibxs, sus familias, v
21
os. El “trabajo de hormiga” de los integrantes de la Biblioteca Pocho Lepratti, estaba e nos permitiera soñar que alguna vez tendríamos nuestro propio espacio, después de años de vida y ese sueño toma forma de realidad, esa que tantas veces nos es esquiva. opia, con tod@s, queremos también valorar y agradecer a quienes reconocieron nuestro on de diferentes maneras, queremos que la alegría esta vez, sea parte fundamental de vecinxs, talleristas, y organizaciones este querido barrio Tablada
22
23
24
ALGUNOS SALUDOS, DE LOS MUCHOS QUE NOS DEJARON… Profundamente agradecidos, a todxs lxs que vinieron a alegrarse y a compartir con nosotrxs este paso enorme, que nos trasciende, pero que nos obliga a mejorar cada día... Gracias por la amplitud y pluralidad, por el respeto democrático, por las emociones y los miles de abrazos que por igual recibimos y nos dimos con el gobernador, la intendenta, diputadxs, concejalxs, militantes, maestrxs, artistas, profesorxs, huerterxs, cooperativistas, amigxs, vecinxs, compañerxs, músicxs, bibliotecarixs, pibxs, voluntarixs… Un mundo donde quepan todos los mundos es posible, con una gran tarea de hormigas.
no blemente rque ta n e m a s po tti. L ho Lepra der acompañarlo vienen c o P a c ños o po ibliote mucho n durante tantos a nueva B y le e ja u ie d v e mento e la M uevo mo fecto qu ntes de n omisos. a a r r p y te g s m te jo e o a in c en rvicio y la os trab los e í, tr ll , s s o o a o e r r is d d o ta m p to d s o mpr o. oye actitu “Para tedes o y felicit stante co zarlos uno a un s que honran la r con us d n ta o lu s c a e l s e é s r r o pod NG s. L abra iro po os, las O sin ocultamiento Quisiera o y adm . r ip u ie te q u n e q e g s s , lo lo s, n la ras ando co vimiento in menti z desarroll l. Son de los mo menos tienen, s Gonzále i u iq a e h n u C io q e los fundac n favor d lma”. e ia c n a milit el a o desde z a r b a s Lo
“Vuelvo a reitera rles las felicitacion es a todos los qu barrio. Con las m e llevan adelante ismas ganas y co está gran obra pa nvicciones de PO Biblio lleve su no ra el CHO... Él estaría mbre... ¡Un gran más que orgulloso abrazo y adelante que la !”. Laura Daoulatti
25
“Gran admiración de todo el proces o popular de la bi que no asistí a la blioteca. Es verd inauguración, pe ad ro no puedo decir qu desde la distanci e falté porque es a, porque los veng toy o siguiendo desd y por Edgardo, po e antes, por el P r Celeste, el Mon oc ho o y Carlos, por to que trabajan de dos y cada uno de forma colectiva, los m an tienen vivo el proc revista, el jardín de infantes, por ca eso. La radio, la da actividad y ta compañeros del ller programado, Bodegón en Ludu por los eñ a. Gracias a todo la biblioteca hoy este hormiguero tengo un sueño po y r cumplir. Tremen soy colombiano, do ejemplo de lu soy latinoameric ch a, an o y también me pr Maldonado. Salud egunto por Santia os desde Piedecu go esta-Santander”. Mauricio Yesid
ños de la is de lo vivido en el cumplea “Encuentro y alegría. Síntes sente sea s perder aún cuando el pre mo be de no e qu lo de y a tan bibliotec por invitarnos a compartir ias rac ¡G . do ata eb arr ca hostil y nos parez hermoso festejo!”. Vanina Lanati.
26
l a v i t s Fe s o ñ a 15
de s o añ nge 5 1 rio ama I r a lb gr a o r o lp nt e u j d ron iación a r leb nanc e c ca e la fi e t blio vés d i b la ra t e a d es miga, n e ov e hor j s Lo ajo d trab O LOG
R
OLO
NC
RSIÓ
| VE
e enia
27
28
MIRAR ABAJO Por Santiago Fraga, periodista. Si uno tiene la intención de cambiar el mundo, ese tan bello, lleno de vida y lleno de colores pero tan contaminado, corrupto y desigual, solamente tiene que mirar al suelo. Por si alguno todavía mantiene ilusiones, les adelanto el final de esta historia: jamás una solución a nuestros problemas va a llegar desde arriba. Aunque muchos lo aparenten (sobre todo algunos cada cuatro años), nuestros problemas y los de la sociedad son inherentes a la mayoría de los que la vida (o el dinero, o el poder) les ha beneficiado algo más y a quienes nunca mancharon de barro sus zapatos. Por eso mismo, cuando hablamos de cambiar la sociedad, de alterar el rumbo de las cosas, necesaria e indispensablemente hay que mirar hacia abajo. Ahí, donde están nuestros pies, apoyados en tierra y pasto, en madera o adoquín; ahí seguramente además de encontrarnos
a nosotros mismos, sabiendo dónde estamos para saber de dónde venimos y hacia dónde podemos ir, encontraremos hormigas.
a saber que los que están más arriba de nosotros nos están mirando y existen dos reacciones: la de aprender e imitarnos, o la de pisarnos.
Sea en enjambre o solitariamente, cada vez que miremos abajo las veremos trabajando. Cada una tiene claro su rol, entre las que salen a buscar alimento y quienes protegen el hormiguero y cuidan a las buscadoras. Lo fundamental que demuestran en su labor es que cada una, por más pequeña que sea o más pequeña que sea su función, cumple un rol clave para su sociedad y sus pares. Y así se van manteniendo, autogestivamente, un hormiguero a la vez.
Mientras muchos prefieren pisar y destruir, sin ponerse a pensar en el contexto de aquellas hormigas trabajadoras, otros observan, aprenden, ayudan y construyen.
De ellas, a las que vemos ahí, más abajo pero en nuestro propio suelo, debemos aprender. Que el trabajo de hormiga nos inspire para cuidar nuestros hormigueros, a nuestra sociedad y a nuestros pares. Que nos lleve
Desde hace quince años, la Biblioteca Popular Pocho Lepratti inspira y respira trabajo de hormiga. Históricamente en el barrio de Tablada, se erige como una forma de lucha contra la desigualdad y la marginalidad que propone
29
un sistema establecido para las clases dominantes. Desde un taller para brindarle a un niño o un adulto las herramientas que nadie nunca les dio la oportunidad de tener para poder estudiar o trabajar; hasta un lugar de entretenimiento para leer, jugar y volar lejos de la dura realidad, o hasta una radio para que se escuchen por todas partes las voces de los que nunca quisieron escuchar y los que siempre prefirieron mantener callados. A partir de 2018, este espacio de construcción creativa y popular tendrá su casa propia, su nuevo hormiguero. Jamás le va a faltar
el color, con esas paredes que reflejan lucha, alegría, memoria, esperanza, verdad y justicia. Jamás le va a faltar el amor con aquellas personas que como las hormigas trabajan arduamente y cargan sobre sí todo aquello que después van a compartir con las demás. Jamás le va a faltar la identidad con la imagen de Pocho en cada uno de sus rincones, con cada niño que pregunten quién era él y se empape en su historia y la de los que lo siguieron. El mundo se cambia así. Mirando para abajo, aprendiendo y ayudando. Con más bibliotecas
y menos cárceles. Con más escuelas que eduquen a los chicos y menos búnkeres que los vuelvan soldaditos. Con más amor y menos odio. Con más inclusión y menos marginalidad. La Biblioteca Pocho Lepratti es, sin dudas, un mundo donde caben muchos mundos. El mayor deseo es que siga creciendo, que siga expandiéndose y siga contagiando, para poder soñar con un mundo con muchos más hormigueros. Donde todos seamos más hormigas y de ellas aprendamos a ser más humanos.
30
EL SALVADOR Y SU ENORME TRABAJO EN LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA Por Flavia Campeis, compañera de FM Poriajhú y FARCO
Un recorrido por las historias, redes, experiencias, luchas, realidades y voces que resuenan en las radios comunitarias de “El pulgarcito de América”. Veintiún volcanes activos en veintiún mil kilómetros cuadrados. Playas de olas bravas y arenas negras sobre el Pacífico. Campos negros de cenizas volcánicas, ruinas mayas, valles verdes y las mejores alturas para la plantación del café. En el medio de todo eso se levantan, con sus antenas desafiantes, veintidós radios comunitarias. Ese veintidós es un número que se potencia, en un país seis veces más pequeño que la provincia de Santa Fe. Llegué a El Salvador seleccionada junto a doce periodistas de toda América Latina, por una beca sobre radio, organizada por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo
Periodismo Iberoamericano (FNPI). Sin embargo, luego de la beca, quise ir más allá. Por mi rol en la Radio Comunitaria Fm Poriajhú de Capitán Bermúdez y el trabajo conjunto con las cientos de radios comunitarias que integramos el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), me interesé por la comunicación popular en ese país. Quería saber cómo se trabaja en esos espacios de construcción de una comunicación distinta, considerada un Derecho Humano, como lo hacemos las radios comunitarias de este rincón de nuestro país, como FM La Hormiga, Aire Libre o Poriajhú,
Estudios de ARPAS
y así conocer cómo lo hacenen pleno Centroamérica, en uno de los países más afectados por la violencia, las pandillas y las desigualdades. El Salvador es de los países más pequeños de nuestro continente, por su tamaño de tan solo 21.041 km2 se lo conoce como “el pulgarcito de América”. Pero también se le atribuyen otros apodos como “valle de las hamacas” por sus frecuentes movimiento sísmicos o “tierra de volcanes” por sus más de veinte volcanes activos.
31 A h í e s d o n d e a p a re c e l a Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), que nuclea a las radios comunitarias de nuestro continente y justamente el actual presidente de la mesa directiva de ALER, Leonel Herrera, es de El Salvador y además es el director ejecutivo de ARPAS, la coordinadora nacional que nuclea a las radios comunitarias de ese país desde hace 23 años. Tanto ARPAS como FARCO forman parte de la coordinadora continental ALER. Leonel Herrera (presidente de ALER y de ARPAS) junto a Flavia Campeis
Una historia marcada por la guerra civil y la violencia en manos de pandillas, conocidas como Maras, lo ubican en el llamado “Triángulo Rojo” de Centroamérica, compartido con los limítrofes Honduras y Guatemala. Sin embargo, su historia también está marcada por la lucha de su pueblo y en ese contexto aparecen las radios comunitarias a traer otros colores a lo rojo del triángulo violento de ese mapa.
ARGENTINA - EL SALVADOR: ALER NOS UNE A la distancia podemos cometer el error de pensar que poco nos une con El Salvador un país tan lejano e incluso desconocido para muchos de nosotros. Pero cuando se conoce de cerca a los pueblos de América Latina, nos damos cuenta que nos conectan muchas cosas, y no sólo las terribles.
Leonel me recibe en la sede de ARPAS y mientras realizan programas para toda la red, aparece el informativo vespertino de ALER, en la voz de Pepe Frutos, nuestro compañero de FARCO, desde Rosario. En la charla (que terminará con Pupusas, comida típica de El Salvador) Leonel me cuenta que “el boom de las radios comunitarias en El Salvador se dio en 1993, posterior a la firma de los acuerdos de paz”, y recuerda: “en mi país hubo una guerra civil que duró 12 años, de 1980
Museo de la radio Venceremos - El Salvador -
32
Santiago Consalvi, fundador de radio VENCEREMOS
a 1992, y en 1992 se firmó el acuerdo de paz entre la guerrilla (la izquierda que tomó las armas) y el gobierno de turno. En ese contexto democratizador de la firma de los acuerdos de paz es que surgen las radios comunitarias”. La mayoría de esas radios aparecieron en comunidades re-pobladas, que quedaron atrapadas en medio de la guerra y no tuvieron más opciones que huir de los operativos del ejército. En ese contexto se dieron masacres como la del Mozote con alrededor de 900 muertos. Esas comunidades, debieron refugiarse en campamentos que las Naciones Unidas establecieron a pocos kilómetros, en el vecino país de Honduras. Fue cuando esas comunidades regresaron a refundarse, que como parte del proyecto de desarrollo comunitario que se plantearon impulsar, decidieron crear radios comunitarias, por la necesidad
de comunicarse entre ellas y de tener acceso a información, dada la imposibilidad de hacerlo con los medios de comunicación tradicionales.
ANTECEDENTES DE RADIOS COMUNITARIAS EN EL SALVADOR Mientras en otros países como México, Bolivia o Ecuador, la radio comunitaria tiene una historia más antigua, la de El Salvador es más reciente, pero no por eso menos importante. Leonel Herrera cuenta que un antecedente es la radio YSAX, a finales de los años 70 y principios de los 80, donde difundía sus homilías el Monseñor Oscar Arnulfo Romero, conocido como el arzobispo mártir, quien fue asesinado por la extrema derecha
salvadoreña. Si bien era una radio del arzobispado, tuvo la función de una radio alternativa, porque era el medio donde se conocía sobre las masacres, asesinatos y demás violaciones a los Derechos Humanos que cometían los regímenes militares. Por su incidencia, fue dinamitada siete veces en tres años y finalmente fue silenciada cuando asesinaron a Monseñor Romero, el 24 de marzo de 1980. Paradójicamente un 24 de marzo. Otro antecedente, serían las radios clandestinas de la época de la guerra, como Radio Venceremos, que fue una de las radios históricas, que si bien fueron medios beligerantes, también ejercieron un rol de medio alternativo. Recién en los primeros años de la década del 90, aparecen las radios comunitarias, que se desarrollaron con la limitación de no estar reconocidas en la Ley, porque recién en 2016 se
33 logró una reforma de la Ley de Telecomunicaciones, que entre otras cosas reconoce la existencia de los medios comunitarios y establece un mecanismo de concurso público donde lo que se valora ya no es únicamente lo relacionado con la propuesta económica para acceder al espectro, sino la propuesta de producción, el servicio a la comunidad, etc. Hoy, con el gobierno democrático a cargo del partido de izquierda del Frente Farabundo Martí, el desafío es que esa reforma se implemente y contribuya a garantizar espacios para los medios comunitarios, ya que al igual que en la mayoría de los países el esquema de medios es un grupo de medios concentrados, dominados por grandes corporaciones mediáticas.
VENCEREMOS Leonel la nombra como una de las radios antecedente de las radios comunitarias. Venceremos funcionó clandestina en El Salvador durante la guerra civil que duró once años. Allí, desde la montaña, era la voz oficial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Carlos Enriquez Consalvi, conocido como Santiago, fue su fundador y hoy es el director del Museo de la Imagen y la Palabra de San Salvador, me recibie en el Museo y cuenta sobre esos días que estaban “fundamentalmente protegidos por una población campesina que era la protectora de esta experiencia de comunicación que durante once años se mantuvo en esas montañas, informando, agitando, y que luego de firmados los acuerdos, para mi las emisora comunitarias agrupadas en Arpas son esa continuidad histórica que la radio hicieron desde las montañas y que ahora juegan un papel fundamental en el tema de la
comunicación alternativa en El Salvador”. Cuando le pregunto qué es la radio para él, responde sin dudar: “La radio son ventanas que las comunidades tienen para expresar sus anhelos, sus sueños, sus necesidades. Nosotros permanentemente estamos viendo el trabajo de las radios comunitarias que hay en todo el territorio nacional que cumplen una misión que las radios comerciales no cumplen, son el corazón, el nervio de las comunidades”. RADIO VICTORIA, UNA DE LAS 22 Hay 22 radios en ARPAS, la mayoría son radios pequeñas, pero no todas. En un rincón verde del norte del país, casi en el límite con Honduras, emerge en medio de un pintoresco pueblo la radio que lleva el mismo nombre que la localidad que la aloja, Radio Victoria. Esta es una de las radios emblemáticas de Arpas, de las más grandes también, que ha estado en los últimos doce años en primera línea acompañando la resistencia comunitaria contra la minería metálica y que como resultado de esa lucha se ha logrado que se apruebe el 28 de marzo de 2017 una ley que prohíbe ese tipo de minería, y que convierte a El Salvador en el primer país del mundo en realizar esa prohibición. Uno de los referentes de Radio Victoria, Oscar Beltrán, desde la radio colgada en medio de la montaña me cuenta: “Veníamos de terminar un proceso de la guerra donde había mucha persecución y asesinato de líderes de comunidades y nació como un medio para poner en comunicación lo que nos pasaba en ese momento”. Entre sus temáticas, la megaminería fue un eje central. Oscar cuenta que “fue importante que un medio como el nuestro sea
capaz de mover tanto hasta llegar a parar los proyectos y que se aprobara una ley que prohíba el avance de la megaminería. Es el triunfo de nuestras comunidades, de la resistencia, del buen uso que le dieron a la radio. Porque no hemos parado nosotros la minería, la detuvo la gente que supo utilizar la radio como una herramienta de poder”, dice y remarca: “Vemos que la radio si está en manos de comunidades puede ser un arma que puede ser capaz de derrocar incluso a poderes transnacionales”. Con este ejemplo, dentro de las veintidós, Leonel asegura que “lo que lo que caracteriza a las radios comunitarias en ARPAS es el vinculo con la comunidad y las organizaciones sociales”, y agrega: “tenemos una red informativa y las temáticas son las de los medios comunitarios en todos lados: el rescate de la memoria histórica, la promoción de los Derechos Humanos, la defensa del medioambiente, las luchas de las mujeres, de la diversidad sexual, la violencia y la prevención”. También hay procesos de capacitación, formación, acompañamiento técnico y gestión de recursos. El Salvador es uno de los tantos países de América Latina que, como Argentina, tienen un gran trayecto de lucha desde la palabra, desde los micrófonos abiertos al pueblo y por el pueblo. Conocer un poco de su historia, es no sentirnos aislados, solos, ni únicos, sino parte de un conjunto, de una red que apuesta cada día, con lo oscuro y los colores, a la comunicación como herramienta para transformar el mundo. Demostrando que la radio, por su cercanía con las comunidades, es una herramienta que sigue vigente.
34
“SI NO TIENEN NADA PARA DECIR PONGAN MÚSICA, NO MENTIRAS” * * Sergio Maldonado SANTIAGO VOLVERÁ Santiago Maldonado, El Lechu, El Brujo, Ardilla, murió a los 28 años durante un operativo represivo de la Gendarmería (una fuerza federal que depende del Estado y de la ministra Patricia Bullrrich) en territorio indígena recuperado en la Pu Lof en resistencia mapuche de Cushamen, Chubut. Santiago no eligió internarse en un río helado con temperaturas que en agosto superaron los 15 grados bajo cero. Fue acorralado, perseguido y agredido por un grupo de gendarmes armados
con escopetas y machetes en la vera del río. Diga lo que diga la autopsia, Santiago fue víctima de una represión ilegal en manos de una fuerza del Estado en democracia. Hay responsabilidades políticas e institucionales. El jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, estuvo a escasos 7 kilómetros del lugar del hecho en la estancia Leleque de Benetton.
La ministra del área los protegió y avaló a pedido del presidente Macri.
La Gendarmería elaboró una narrativa de la negación y el encubrimiento desde el primer momento.
Santiago no se fue a Chile. No cruzó el río. No fue como dijo Carrió y la frontera cloacal del periodismo oficialista.
Lavaron las camionetas, mintieron sobre el total de vehículos utilizados, plagaron de hipótesis falsas la causa, se instalaron en Esquel articulando la mentira con el juez Guido Otranto y el funcionario del Ministerio de Seguridad, Gonzalo Cané.
Santiago no era de la RAM.
35 Santiago era un joven luchador que tenía amigos mapuches. Tatuaba gratis. Cortaba leña a cambio de papas. Practicaba kendo. Amaba a su familia y amigos. Era feliz con la música, la naturaleza y la vida. Santiago es el estigma de una sociedad ciega que padece el odio como un veneno y encima anhela curarse en ese fuego del espanto. Santiago ya es parte de nosotros y volverá en cada uno de los jóvenes que mencionan su nombre para construir futuro.
* Juan Alonso, periodista y escritor.
CARTA
Santiago, ayer 20 de octubre pude despedirme de vos, me dejaste parte de tu corazón. Dónde estés con tu alma, deseo que hayas sido testigo de todo lo que ocurrió en estos 80 días, de toda la gente que te conoció, que te quiere, que se movilizó y sensibilizo por vos. Siento que vos te fuiste pero me dejaste muchos hermanas/ os, Amigas/os, Madres, Padres, Abuelas/os, Primas/os, así todo fue un cambio injusto pero necesario para que todos nos replanteemos muchas cosas. Donde quieras que estés, seguí siendo Santiago. Que nada te detenga, que sigas tu camino.
Siento mucha tristeza, angustia, dolor, bronca y orgullo por ser tu Hermano. No tengo más palabras, solo agradecerte por haber sido uno de los tantos que te buscamos. Siento que esto tengo que compartirlo con toda la gente que nos ayudó a encontrarte y ayudará a que sepamos la verdad y se haga justicia. Espero que todos los culpables paguen por lo que te hicieron y puedas descansar en paz. Para vos y por vos siempre. Te quiero mucho. Sergio, tu hermano.
36 REFLEXIONES
Las verdaderas reservas de este país tienen nombres que caminaron barriadas y trabajos sociales de base. Se llaman Santiago Maldonado, Mercedes Delgado, Darío Santillán, Maximiliano Kosteki, Mariano Ferreyra, Micaela García, Pocho Lepratti y muchos otros nombres. Esos nombres desarrollaron prácticas sociales, invisibilizadas cotidianamente por los medios hegemónicos, tareas que sólo
son mencionadas cuando asesinan a quienes las impulsan y las llevan adelante.
proyecto económico, social, político y cultural del neoliberalismo que ejecuta el actual gobierno.
Esas prácticas solidarias, territoriales y fundamentales requieren de políticas públicas que apunten a la igualdad, a la restitución de derechos, al apoyo a quienes trabajan con quienes enfrentan las mayores situaciones de vulnerabilidad y desigualdad.
Un sistema inhumano que de diferentes modos nos hunde en la miseria planificada o te mata.
Pero dichas políticas públicas, es necesario decirlo con todas las letras, son las más castigadas y las que mayores recortes sufren ante la implementación del
* Carlos Núñez, Presidente de la Comisión Directiva de la Biblioteca Pocho Lepratti.
37 LA LEY DEL GARROTE Y EL CAPITALISMO
El verdadero rostro del capitalismo no es el respeto a las libertades individuales y colectivas, caídas las máscaras que son los discursos políticos de los funcionarios y las coartadas filosóficas de sus lenguaraces aparece el horror. La obscena desigualdad de una sociedad en la que aumenta el flujo de capitales financieros y crece exponencialmente la pobreza y la indigencia. Desigual distribución de capitales económicos y simbólicos, miserias materiales y morales. Ataques a la educación pública, recortes a salud, imposición de tarifazos a los servicios de agua, luz y gas. Una brutal transferencia de recursos de una clase a otra con la anuencia de burócratas sindicales y legisladores. Es en este contexto en el que hay que ubicar la desaparición forzada por más de dos meses, y posterior muerte del joven anarquista Santiago Maldonado, cuando había ido a solidarizarse con pobladores mapuche en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen en Chubut e incursionaron fuerzas federales enviadas por el gobierno nacional.
No es casualidad que luego de las multitudinarias marchas reclamando la aparición con vida del joven libertario, la fuerzas estatales hayan realizado razzias de manifestantes en Buenos Aires, o que uniformados hayan intimidado a estudiantes y docentes en clases públicas sobre la defensa de los derechos humanos, ni que hayan violado la autonomía universitaria con argumentos absurdos en clara actitud de amedrentamiento. El hostigamiento a pobladores ubicados sobre tierras que pretenden las empresas petroleras y mineras, los ataques a vecinos se dieron en diversas provincias como San Juan, Neuquén y en Chubut. En Río Negro y hasta en Tierra del Fuego los mapuches padecen una permanente persecución cuando no se avienen a ser cooptados por el estado, empresas u ONG. Hasta han llegado a destruir sus espacios de cultos y rituales ancestrales. Hay otros ataques contra la población visibles en las ciudades con los casos de homicidios nunca esclarecidos por el sistema judicial. También la fumigación con agrotóxicos en provincias como Entre Ríos y Corrientes y el asedio de fuerzas estatales
contra pobladores de Formosa en la obsesiva extensión de la frontera sojera. Un panorama sombrío frente al cual la resistencia contra la dominación y la expoliación debe ser solidaria, en el que la educación liberadora es una herramienta fundamental, para la concientización y la acción colectiva. Por diversos medios la palabra escrita, dicha y escuchada, el intercambio y el debate entre los de abajo.
* Carlos A. Solero, docente y miembro de la APDH Rosario.
38
OTRA ALIMENTACIÓN ES POSIBLE Por Carolina Acosta, docente en Ecología, tallerista y columnista en Radio La Hormiga. Los pueblos tienen derecho a una alimentación nutritiva y culturalmente adecuada, accesible, producida en forma sostenible y ecológica. También a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Algunas reflexiones sobre el tema que ponen el foco el acceso a la información ambiental. La soberanía alimentaria se basa en el derecho a poder decidir sobre nuestra alimentación, desde la semilla hasta el consumidor final. En toda la cadena de producción que existe entre el campo y la mesa, lxs ciudadanxs comunes y actuales, poco saben y poco deciden, sobre la manera más sana de desarrollarla.
(herbicidas como glifosato, fungicidas, acaricidas, insecticidas y demás “biocidas” asesinos de todo tipo de vida que se acerque al cultivo). Todos éstos materiales tóxicos son incorporados en los alimentos desde el momento de la siembra, y se mantienen, a veces se magnifican, hasta que lo llevamos a la boca.
Este desconocimiento, nunca ingenuo y nunca imprevisto, está anclado en unos fuertes pilares: la desinformación pública ambiental, es uno. Es decir, el impedido derecho de lxs consumidorxs a tener conocimiento del contenido nutricional de los alimentos, en cuanto a: su transgénesis (si posee algún ingrediente de alimento transgénico, como derivados de la soja), aditivos (conservantes, saborizantes, estabilizantes, etc.), y contenido en agrotóxicos
¿Cuánto de esto sabemos? ¿Y cuánto sobre los efectos que tendrán en nuestro organismo? O en el ecosistema que absorberá nuestros desechos corporales luego de haberlos metabolizado. Otro de los pilares del desconocimiento son los medios de desinformación masiva que con un manto de marketing nos venden salud, juventud y belleza en todos los productos alimenticios, donde hacen alusión a su contenido nutritivo en una pequeñísima e ilegible etiqueta, y casi nada
dicen sobre la contaminación que producen en los organismos y en la instancia en que el producto se transforma en desecho -con alto contenido de plástico y tintas- por demás de tóxicos para ser absorbidos y transformados por la naturaleza. Pensemos en la cantidad de envases plásticos, tetrabricks, aluminio y nylon que los alimentos publicitarios generan diariamente luego de ser consumidos y cuantos terrenos necesitamos para transformarlos en tierra. Es un dato que el marketing se ha encargado de ocultar y sólo mostrar el agradable sabor que se produce en nuestras papilas gustativas en menos de 10 minutos. Este desconocimiento consiente o no de todxs lxs ciudadanxs consumidorxs, asimismo constituye el permiso social a seguir dándole continuidad al modelo
39 del agronegocio que ha desterrado al modelo de la agricultura. La agri-cultura, una forma de vida que ha sido mantenida desde que el ser humano la descubrió hace 10.000 años, a partir de la revolución neolítica. Posibilitó la transición del nomadismo de la caza y recolección, al sedentarismo y el consecuente desarrollo de las comunidades. Podemos decir, que actualmente no hay una gran diferencia con el hombre que salía a cazar y
recolectar y que aún no había descubierto la agricultura, aún no había observado el ciclo de las plantas, aún no había podido sentarse a observar los resultados de una siembra, el conocimiento de las semillas, la rotación de los cultivos, la influencia de las estaciones y fases lunares en el crecimiento de las plantas, las propiedades nutritivas y medicinales. No, el ser humano aún no había encontrado el momento adecuado que le permitiera sentarse a sembrar y observar. Estaba muy ocupado saliendo a cazar. ¡Cuántas similitudes con el ser humano actual! El que se encuentra ocupado saliendo a producir, volcando todo su tiempo en mantenerse como engranaje fundamental del
sistema. Volvemos a no tener tiempo de sembrar y observar una planta tal como hace 10.000 años atrás. Volvemos a recolectar frutos y raíces del supermercado tal como lo hacían las mujeres hace 10.000 años. La agricultura, madre del desarrollo de las comunidades, se encuentra en vías de extinción como tantos miles de especies dentro de nuestro planeta. Y es el mismo Homo Sapiens quien se ha encargado de llevarla a la desaparición. Reduciéndola desde campos colmados de campesinos y biodiversidad a hectáreas de terrenos estériles, contaminados con aviones fumigadores y unas pocas máquinas sembradoras y cosechadoras. Son los campos del silencio. Son los campos sin gente. Son los campos del monocultivo paridos por la monocultura expandida por la globalización. En tan sólo 20 años se instaló y desarrolló el modelo del agronegocio fundado por las multinacionales como Monsanto en una tierra tan rica como la de Sudamérica y Centroamérica que hemos dejado avasallar y envenenar. ¿Qué nos pasó como comunidad? ¿Qué nos pasó como agricultores? ¿Qué nos pasó como padres/ madres? ¿Qué nos pasó como hijxs de la tierra y hermanxs de lxs demás cohabitantes de esta red infinita?
Queremos enseñarles a nuestrxs hijxs a cultivar su propio alimento. Queremos que en las escuelas se enseñe agricultura. Queremos que los espacios verdes de la ciudad sean productivos transformándolos en huertas. Queremos que el alimento no sea fumigado. Queremos que el alimento sea producido a pequeñas escalas en núcleos familiares. Queremos intercambiar conocimientos con lxs vecinxs en asambleas barriales. Queremos recuperar el tiempo que nos han saqueado. Queremos recuperar la hermandad con los animales y las plantas que nos permiten vivir. Queremos reforma agraria y soberanía alimentaria. Queremos reclamar nuestras semillas y no patentarlas y privatizarlas. Queremos alimentos para
Las preguntas aún están vigentes gritando. Queremos volver a la tierra. Queremos poder alimentarnos sin envenenarnos y enriqueciendo a unos pocos.
todas las personas, acceso y conocimiento. La tierra es de quien la trabaja.
40
EMPEZAR A TERMINAR Por Mauro Boggio y Vicky Durand Mansilla, compañerxs del Centro de Día de la Biblioteca Pocho Lepratti. En el 2017 desde la Biblio nos sumamos a la iniciativa del Plan Vuelvo a Estudiar, una acción de inclusión socioeducativa dirigida a jóvenes y adultxs que por diversos motivos no han concluido su educación secundaria. Así, fuimos reuniendo vecinxs, acompañamiento, voluntarixs, conectividad, vínculos y trabajo colectivo. Adriana Puigrós, en su extensa producción académica en pos de construir una pedagogía latinoamericana, alternativa a las políticas neoliberales que pretenden imponer las lógicas del mercado a los sistemas educativos de nuestra América, define la desescolarización como “la estrategia principal y más efectiva a la hora de conseguir la fragmentación social y lograr cristalizar la desigualdad en todo el continente.” Nuestro país y nuestra provincia no son ajenxs a esta realidad: es muy bajo el porcentaje de jóvenes que logra finalizar el colegio secundario en tiempo y forma. Los estudios realizados en Santa Fe hablan de un porcentaje
menor al 40% (IPEC, INDEC, Barómetro de la Deuda Social). El resto naufraga por la aguas de la repitencia hasta terminar abandonando definitivamente los estudios medios. A las organizaciones sociales y populares que optamos por caminar los territorios nos toca trabajar con los efectos que producen aquellas políticas e intentar desnaturalizar las pedagogías de la resignación y la crueldad que pretenden presentar realidades donde es casi imposible habitar como verdades acabadas e inmodificables. Desde sus inicios La Biblio trabajó con niñxs, muchxs de lxs cuales hoy constituyen las juventudes
que pueblan este lugar. Para ellxs se fueron creando espacios específicos de acompañamiento y desde hace tres años funciona un espacio de Centro de Día donde trabajamos conjuntamente con el Estado Provincial en programas que promueven la restitución de derechos como el “Nueva Oportunidad” y “Vuelvo a Estudiar” en sus diferentes modalidades, los cuales produjeron un cambio cuantitativo en relación a lxs jóvenes que se acercan a nuestra institución. Comenzamos a conversar con lxs jóvenes y a relevar quiénes no habían finalizado la escuela secundaria y tenían intenciones de hacerlo. Las estrategias que adoptamos fueron variadas: una
41 charla con Carlos Cárdenas (director del EEMPA 1306 “R. Fontanarrosa” a donde asisten muchxs jóvenes del barrio), se invitó a lxs coordinadorxs y consejerxs territoriales del “Vuelvo a Estudiar” para informar sobre la diferentes modalidades que
ofrece el plan, se retrabajó con lxs talleristas de los espacios de formación para pensar maneras de incentivar a retomar los estudios. De esta manera, logramos que más de 20 pibxs que manifestaron querer retomar los estudios empezaran a terminar esa etapa. Esto generó un efecto contagio por el boca a boca y también por la referencia que tenemos en el barrio: se acercaron aproximadamente 20 personas que no participaban de las actividades de La Pocho para averiguar e inscribirse. Algo que nos preocupaba como institución era pensar cómo
podíamos acompañar a quienes asumían la decisión de retornar al sistema educativo luego de algunos años (en algunos casos una década) o de iniciar su camino en él, ya que sabemos que es un proceso complejo donde numerosas dificultades
personales o propias del mismo esquema hacen que estas personas rápidamente vuelvan a abandonar. Decidimos realizar un seguimiento por parte de las personas que trabajamos en el Centro de Día en conjunto con lxs talleristas capacitadorxs en oficios para conocer las dificultades que se les iban presentando a lxs chicxs. Una de las primeras que apareció, entre los que habían optado por la modalidad virtual, fue que muchxs no contaban con computadoras en sus casas o con acceso a Internet.
Habilitamos dos computadoras en la Biblio, disponibles para que puedan ser utilizadas, y firmamos un convenio con el programa “Vuelvo a Estudiar” para constituirnos como “Punto de Conectividad”. También tratamos de mejorar la articulación con el plan logrando una mayor presencia y participación de lxs consejerxs territoriales. Asimismo, notamos que era necesario un espacio de acompañamiento que hiciera pie en algunas cuestiones más específicas desde lo pedagógico sin perder de vista las características de lxs sujetxs con quienes estamos trabajando. Para esto convocamos a voluntarixs: se sumaron estudiantxs universitarixs y docentas jubiladas, que cada lunes de 10 a 12 llegan entusiasmadxs. Este grupo permitió sumar nuevas miradas y perspectivas enriqueciendo el proceso. Estamos cumpliendo un año de trabajo sostenido en esta temática. Parece mucho en términos cronológicos pero es mínimo para el objetivo que nos planteamos, no es ni será una tarea sencilla, pero sabemos que es una tarea fundamental para los tiempos que corren.
42
EL ENCUENTRO SOMOS TODAS Por Alba Nahir Condori Marchese, compañera de la Biblioteca Pocho Lepratti.
Mujeres. Jóvenes, viejas, tortas, trans, travas, originarias, trabajadoras sexuales, amas de casa… Puedo nombrar a miles y no parar, todas ellas, las que se encontraron conmigo, con otras compañeras. El encuentro es un abrazo colectivo que esparce sororidad por toda la ciudad de Resistencia, y que hace oír su grito gutural en el país entero, en todo el mundo. Porque somos miles, organizadas, las únicas que se buscan y se encuentran una vez al año para poder debatir y cambiar la realidad que todas vivimos a diario. Esa que nos impone un rol débil, nos violenta, nos grita cosas “lindas” en la calle, esa que nos cosifica sexualmente, esa que pone encima un Rosario, porque un cigoto es mucho más importante que la vida de una piba. El encuentro es una lucha contra esa realidad que también nos mata a diario, y nos duele.
junto a muchas compañeras debatimos sobre aquellos problemas que nos preocupan. Porque si bien no todas vivimos la misma realidad, nos encontramos para compartir nuestras vivencias, aportar herramientas, saberes, algo… y generar un cambio los
la trata y la violencia de género, por las diversidades… Carteles que exigen la aparición de Maira y de Santiago, y la justicia para las que ya no están. El verde de los pañuelos se camufla con el resto de la ciudad,
Después del arduo trabajo que llevaron adelante las compañeras de la Comisión Organizadora, pudimos acudir una vez más al 32º Encuentro Nacional de Mujeres, en Chaco, en Resistencia. Tres días, viéndonos las caras en distintas circunstancias: talleres, actividades culturales, ferias, actos, peñas y una gran marcha. Este año se generaron 71 espacios de discusión, multiplicados en numerosas comisiones, donde
ámbitos en los que estamos cotidianamente. Las exigencias aparecen en los distintos carteles que se alzan en la marcha y que piden que paren de acosarnos, por el cumplimiento de la ESI, contra
y aquellas estatuas que hablan de nuestra historia en las calles y edificios, ahora se visten, empoderadas, para llevar en el cuello el grito por el aborto legal.
https://outlook.live.com/mail/photohub#/sxs/conv/AQQkADAwAT...
PDF processed with CutePDF evaluation edition www.CutePDF.com
de 1
22/11/2017 22:18
44
44
FM 104.3 LA HORMIGA Virasoro 39 bis - Tablada - Rosario biblepratti@yahoo.com.ar - radiolahormiga@gmail.com www.pocholepratti.org 0341- 4812064 Virasoro 39 bis - Tablada - Rosario biblepratti@yahoo.com.ar - radiolahormiga@gmail.com www.pocholepratti.