Fotografía de la cubierta: puente Waibaidu (construido en acero en 1907 con 52.16 m de largo y 18.3 m de ancho) sobre el río Wusong en el nº1 al Este de la calle Zhongshan con el Broadway Mansions Hotel al fondo en Shanghai, República Popular China.
A Javier y Alejandro, para que pensĂŠis en el azaroso e inesperado futuro que os aguarda, tan mudable como incontrolable
“Yet soon our words won’t be recalled while what we do can change the world”. Acto I Escena 3 de la Opera de John Adams “Nixon in China”
China ante los Retos y Anhelos Mundiales
China ante los Retos y Anhelos Mundiales
Christian Careaga Guzmรกn
2015
CAREAGA GUZMÁN, Christian China ante los retos y anhelos mundiales / Christian Careaga Guzmán – Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación. Instituto Confucio, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, 2015 540 p. ; 24 cm ISBN 978-84-9042-192-5 1. China - Condiciones económicas - Siglo 20º- 21º 2. China - Política económica - Siglo 20º- 21º 3. China - Relaciones económicas exteriores I. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. II. Título 339.9(510) 338(510) © del contenido:
Christian Careaga Guzmán © 1ª edición, 2015
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación. Instituto Confucio Servicio de Publicaciones y Difusión Científica www.ulpgc.es/publicaciones
·
serpubli@ulpgc.es
ISBN: 978-84-9042-192-5 Depósito Legal: GC 419-2015 IBIC: KCL / 1FPC / JPS Diseño y preimpresión: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC Impresión: Talleres Editoriales Cometa, S. A. Impreso en España. Printed in Spain Reservados todos los derechos por la legislación española en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo, por escrito, de la editorial.
11
Índice
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 PREÁMBULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 I. CONDICIONANTES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 A. DE MAO A XI JINPING . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 El legado de Mao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 Las reformas de Deng Xiao Ping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 La tarea continuadora de Jiang Zemin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Una nueva orientación bajo Hu Jintao y Wen Jiabao . . . . . . . . . . . . . . .57 La quinta generación de líderes chinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 B. LA FIJACIÓN DE METAS A LARGO PLAZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 El XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de 2012 . . . . . . . . .65 El sueño de Xi Jinping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 La Tercera Sesión Plenaria del Partido Comunista Chino . . . . . . . . . . . .80 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 II. CONTEXTO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 Las 4 modernizaciones de Deng Xiaoping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 La apertura del mercado chino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Entrada de China en la OMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 Inversiones directas en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 Importancia de la economía china a nivel mundial . . . . . . . . . . . . . . .104 La evolución del PIB de las principales economías del mundo (1978-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 Proyecciones del PIB de las principales economías del mundo (2009-2030-2050) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
12
Christian Careaga Guzmán
SEGUNDA PARTE: EL TABLERO INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 III. PRINCIPALES ACTORES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN MUNDIAL . .120 A. LAS SEIS SUPERPOTENCIAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 EEUU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134 Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149 Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 B. PRINCIPALES BLOQUES REGIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162 África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168 Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 Oceanía e islas del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177 El Ártico y la Antártida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178 C. HACIA UNA MAYOR INTEGRACIÓN MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 Las instituciones multilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 China y las entidades multilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 BRICS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193 Las principales instituciones multilaterales del Sudeste Asiático y del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196 APEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199 ASEAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203 ASEAN+3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 AATP/PTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209 D. EMPRESAS MULTINACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216 Las grandes multinacionales y el capital financiero internacional. Algunas merecidas críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220 Multinacionales chinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230 Minería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232 Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236 Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238 Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240
Índice
Finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244 Telecomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246 Electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247 Industria militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248 IV. EL CAMBIANTE MARCO GEOPOLÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253 A. EL ACAPARAMIENTO DE LOS RECURSOS Y DEL PODER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259 Militares y nacionalismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259 Fronteras y movimientos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275 Acuerdos y conflictos comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279 Aspectos monetarios y financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281 Recursos naturales y materias primas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284 Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286 Petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287 Globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .289 B. ASUNTOS HUMANITARIOS Y MEDIO AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294 Alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294 Pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297 Respeto a las minorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303 Derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304 Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309 Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311 Cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315 Crecimiento sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317 TERCERA PARTE: RETOS Y ASPIRACIONES MUNDIALES . . . . . . . . . . . . . .323 V. EN TORNO A LAS METAS DEL MILENIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325 A. LAS METAS DEL MILENIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328 Objetivos de Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329 B. PRINCIPALES RETOS DE LA HUMANIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .335 La amenaza demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336 Inseguridad alimentaria, pobreza y hambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338 Manejo de los recursos disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342 En busca de un desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .354 Nuevas y alentadoras tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357
13
14
Christian Careaga Guzmán
La aplicación de las reglas del juego y la Responsabilidad Social Corporativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .369 Aspectos jurídicos y políticos para reforzar el control y la cooperación institucional a escala mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373 Resolución de disputas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .375 Paz y Seguridad: la senda correcta a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .379 C. ASPIRACIONES DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .385 Aspectos demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .386 Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387 Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .389 Sostenibilidad del medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391 Integración y homologación internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395 Reforma y apertura política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .398 Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403 Derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404 Hacia un futuro sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405 D. EL RETORNO DEL IMPERIO DEL CENTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405 Grandes cambios en los últimos 30 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .406 Posición de líder comercial, industrial y financiero en la actualidad . .407 Poder económico ascendente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .408 Por la dimensión de su economía, llamada a dictar un nuevo modelo empresarial y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .415 Diferencias de valores democráticos respecto a otras naciones occidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .417 Impacto sobre la explotación de los recursos naturales . . . . . . . . . . .422 Homologación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422 Homologación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .425 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .431 CONSIDERACIONES FINALES: LA HUMANIDAD ANTE LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441 A. SOBRE EL MUNDO Y SUS TRIBULACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441 El mito democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .445 Poder militar y civil. Entre el palo y la zanahoria . . . . . . . . . . . . . . . . . .452
Índice
Control y censura. De regreso a Huxley y Orwell . . . . . . . . . . . . . . . . . .458 Del neoliberalismo al ideario de los BRICS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .465 Por unas instituciones más fuertes y responsables . . . . . . . . . . . . . . .472 Una justicia universal y eficaz precisa de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . .474 Crecimiento: entre el deseo y la quimera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .478 En torno a las desigualdades sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .488 Paraísos fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .495 Hacia un cambio ético e ideológico corporativo . . . . . . . . . . . . . . . . . .507 Del PIB per cápita a los índices de desarrollo humano y de grado de bienestar de la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .513 El miedo a la libertad y a la búsqueda de uno mismo . . . . . . . . . . . . .517 La elección de nuestro destino individual como meta personal . . .523 La vereda se bifurca en dos caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .525 B. EPÍLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .526 ÍNDICE DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .533 BIOGRAFÍA DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .535
15
17
Prólogo
Voy a comenzar este prólogo de una forma poco ortodoxa ya que quiero hacer referencia en primer lugar a mi conocimiento del autor. Conocí a Christian Careaga en Luxemburgo allá por el año 1987. Trabajaba en el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y yo en el Tribunal de Cuentas de la actual Unión Europea (UE). Éramos de los primeros españoles que llegamos a trabajar a organismos o instituciones comunitarias una vez España entró en la UE (1986). Casi todos los españoles llegamos a conocernos en un país pequeño y donde coincidíamos en casi todos los sitios. Mi amistad con Christian y otros colegas del BEI se afianzó por tener una afición común: jugar al fútbol. El BEI disponía de un campo de fútbol sala donde jugábamos todas las semanas equipos multiculturales. Fue un lugar de aprendizaje muy importante para conocer bastante la idiosincrasia de nuestros colegas europeos. Algunos jugadores del centro y norte de Europa (también alguno del sur, pero menos) iban a por el balón independientemente de si ello suponía que antes del balón se encontraba la pierna o el tobillo del jugador contrario. Resultado, alguna que otra pierna, tobillo y brazo escayolados. ¡Habíamos entrado en Europa y había que adaptarse (o dejar el fútbol)! Nuestras familias se hicieron muy amigas y compartimos momentos estupendos. Salíamos en bicicleta por los bosques de Luxemburgo los seis o siete días al año que es verano en este país, íbamos de excursión en coche a algún lugar (con precaución de no distraerte mientras conducías pues podías haber salido del Gran Ducado y encontrarte en Bélgica, Alemania o Francia), como por ejemplo el lago de Echternach. A la mujer de Christian, Rosemary, americana de Minnesota, este lago le parecía de juguete comparándolo con los “10.000” lagos de su región (dimensión americana). En general a todos los que proveníamos del sur lo que más echábamos de menos en Luxemburgo era el sol. El trabajo era duro pero aprendimos
18
Miguel Moltó Calvo
mucho. Nunca llegué a comprender cómo era posible que en una reunión de trabajo los representantes de los distintos países de la UE se pusieran de acuerdo en algo dado las distintas posturas que tenían sobre los temas, por ejemplo sobre el medio ambiente. Muchas veces el resultado era una legislación que sólo sabían interpretarla los que la habían negociado. Cuando estos faltaban su aplicación posterior creaba, a veces, muchas dificultades. Pero entremos en materia. Como señala el autor en el preámbulo, su interés por China data de su época de estudiante cuando cayó en sus manos el Libro Rojo de Mao. Esto me recuerda el viaje fin de carrera que hice con mi promoción de la Facultad de Económicas de la Complutense a la entonces Yugoslavia, donde solicitamos y se nos concedió visitar la embajada China en Belgrado. Cuando llegamos pudimos observar una gran cantidad de ejemplares del libro rojo extendida por varias mesas. Todos nos abalanzamos a por él. Algunos cogieron versiones en lenguas que no conocían, árabe, ruso etc. pues no había suficientes ejemplares en español, francés o inglés. Era finales de los 60, ese libro estaba prohibido en España y reflexionando se nos planteó la posibilidad de que tuviéramos un problema si en la aduana de Madrid se encontraba la policía ¡con más de 60 libros rojos de Mao en las maletas de unos estudiantes! Debo reconocer que la llegada al aeropuerto de Barajas fue con preocupación, pero no pasó nada y la “propaganda subversiva” entró en nuestro país. ¡Qué tiempos! La primera constatación que quiero hacer es que el lector tiene entre sus manos un libro que va más allá de lo que uno espera encontrar si se atiene al título del mismo. En efecto, su contenido no sólo habla de China ante los retos y anhelos mundiales sino que hace un amplio recorrido sobre los principales actores del proceso de integración mundial, el marco geopolítico, los retos y aspiraciones mundiales, terminando con unas consideraciones finales que es realmente un trabajo de prospectiva sobre la encrucijada en que se encuentra el mundo en el siglo XXI y cómo vislumbra que puede ser, de manera más específica, la evolución de China en los próximos decenios. El libro puede ser leído por cualquier persona interesada en conocer cómo funciona el tablero internacional, qué papel juegan hoy China y otras superpotencias en el mismo y cómo puede ser el futuro que nos es-
Prólogo
pera. No hace falta ser un especialista en el tema para seguir su lectura pues el autor ha conseguido combinar el rigor (datos y documentación) con lo ameno (en un tema a veces arduo) en su exposición por lo que hay que felicitarle por ello. El autor comienza por examinar los recientes antecedentes históricos de China, sus condicionantes políticos e ideológicos haciendo mención especial a las conclusiones del XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista donde una nueva generación de líderes ha tomado el relevo y tiene 10 años por delante para llevar a cabo las modernizaciones que China necesita. Como referencia obligada se tiene en cuenta a Den Xiaoping cuando allá por el año 1978 se impuso como objetivo conseguir las cuatro modernizaciones (agricultura, industria, ciencia y tecnología y defensa nacional). Hoy China, con una extensión de 9,6 millones de km2, y una población de 1.350 millones de habitantes (el 19% de la población mundial frente al 4,5% de EE.UU), es una potencia mundial en el ámbito económico, su Producto Interior Bruto (PIB) en 2013 representaba, en paridad de poder adquisitivo, el 16% del PIB mundial y aunque su renta per cápita, en torno a los 10.000$, está muy por debajo de la de los países más avanzados hay que recordar, por ejemplo, que es el primer país exportador del mundo, dispone de las mayores reservas de divisas y es prestamista neto al resto del mundo como consecuencia de su superávit en balanza por cuenta corriente, siendo uno de sus mayores deudores los EE.UU. También China es una potencia en el ámbito militar (potencia nuclear) y en política exterior (derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y voz muy cualificada en todos los foros internacionales) perteneciendo entre otras asociaciones a los BRICS (conjunto de países formado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), organización que puede jugar un papel muy relevante en el concierto internacional. Considera el escritor que los retos de futuro a los que se enfrenta China y el mundo en general son: mantener la paz y la seguridad, la lucha contra la pobreza, el crecimiento económico sostenible, la corrección de las desigualdades sociales y acabar con la corrupción. Además en el caso de China y de manera más específica, examina las posibilidades de un cambio futuro hacia una democracia para lo cual el autor señala cuatro medidas
19
20
Miguel Moltó Calvo
políticas que deberían ser introducidas y que comentaremos más adelante. Mención especial merece el análisis realizado del siempre complejo tablero internacional donde el autor examina los principales actores del proceso de integración mundial, tanto en lo que se refiere a las seis superpotencias (China, EE.UU, Unión Europea, Japón, India y Rusia), como a los principales bloques regionales (Oriente Medio, América Latina, África, Asia, Oceanía y el Océano Pacífico, el Ártico y la Antártida). También se hace referencia a la mayor integración que se está dando en el mundo, a la que no es ajena la globalización, así como las nuevas áreas regionales creadas en el Sudeste asiático y el Pacífico. Dentro de ese tablero internacional el autor es muy crítico con el papel de las multinacionales ya que llega a invertirse el papel entre el poder de decisión político y el poder de decisión económico/financiero. Este segundo prevaleciendo sobre el primero en muchos casos y en muchos países. También quiero destacar la importancia que la obra concede a los movimientos migratorios, a los conflictos comerciales, a los aspectos monetarios y financieros, a la gestión de los recursos naturales, a los asuntos humanitarios y medio ambientales y a la globalización. Con respecto a la globalización conviene resaltar que sus efectos pueden ser positivos para el conjunto de la humanidad pero habrá ganadores y perdedores. Por ello es responsabilidad de los gobiernos e instituciones multilaterales poner los medios para que los efectos positivos de la globalización se extiendan por todo el mundo. Los datos actuales no permiten ser muy optimistas. Entre los retos que deberá afrontar China en el documento se repasa el cumplimiento, hasta el momento, de los ocho objetivos contemplados en las metas del Milenio. Con respecto a los problemas a los que deberá hacer frente China a destacar el envejecimiento de su población. Según las proyecciones de población, en 2040 el número de ciudadanos chinos mayores de 60 años será de 430 millones (en torno al 30% de su población total). Hacer frente a esta situación con los gastos que representará en asistencia sanitaria, dependencia, pensiones, etc. es un reto para China como lo es también a otra escala para la Unión Europea. Un reto identificado es la contaminación. China es el país que más contamina en valores absolutos, pero no per cápita. Aunque este es un argu-
Prólogo
mento que siempre emplea el gobierno de Pekín en los foros internacionales sobre cambio climático, China es consciente que debe hacer frente a este problema y por ello en la Conferencia Internacional sobre cambio climático celebrada en Lima en noviembre de 2014 adquirió los compromisos que el autor del libro indica en este apartado. Entre los objetivos que aspira alcanzar China fuera del milenio Christian Careaga cita varios. Uno de ellos es la homologación internacional. En este campo la República Popular está lejos de alcanzar los estándares democráticos de los países occidentales más desarrollados. No está bien definido el marco jurídico ni existe independencia judicial en ese país. En lo que se refiere a la reforma y apertura política, otra de las aspiraciones citadas por China, no parece que se vaya avanzar mucho en los próximos años. La democratización no parece un objetivo prioritario del nuevo gobierno chino, como si lo es reforzar el liderazgo del Partido Comunista Chino al que pertenecen 82 millones de chinos sobre una población de 1.300 millones de personas. Una mayor apertura implicaría perder el control que hoy ejerce el partido, por ello para el autor no cabe esperar grandes avances ni en la libertad de expresión ni en el respeto de los derechos humanos. Es cierto que internet es una herramienta que puede provocar más democratización en el futuro, pero hoy por hoy está muy controlada por el gobierno por lo que el autor se muestra bastante escéptico al respecto. Sin una profunda reforma de su sistema político, señala, China difícilmente será homologable a nivel internacional, pero no parece que la quinta generación de líderes chinos vaya a realizar una apertura democrática en ese sentido. La principal asignatura pendiente de China es su camino hacia la reforma política que suponga avanzar en la democratización. Quisiera referirme a las consideraciones finales desarrolladas en la obra en dos apartados. El primero sobre el mundo y sus tribulaciones. El segundo sobre el retorno del Imperio del Centro. En cuanto al primero, el autor realiza una dura crítica a la situación del mundo en la actualidad empezando por lo que él denomina el mito democrático donde la imagen se ha impuesto a la realidad, la democracia se ha convertido en espectáculo, en apariencia, y donde en muchos países con democracia consolidada, los ciudadanos han perdido la confianza en
21
22
Miguel Moltó Calvo
sus gobiernos. Las instituciones supranacionales disponen de pocos medios y por el contrario son las multinacionales, que sí disponen de ellos, las que influyen en los distintos gobiernos independientemente de su color político. Si a todo ello le añadimos la existencia de paraísos fiscales (incluso dentro del territorio de la UE) donde se mueven capitales por cuantía que supera al PIB de muchos países y por la que apenas tributan las multinacionales, no es de extrañar el auge de populismos, por otra parte de triste recuerdo. La toma de decisiones en Naciones Unidas y otros organismos internacionales no se corresponde con la importancia que han ido adquiriendo muchos países emergentes. Recordemos la existencia de veto por parte de cinco países en el Consejo de Seguridad de la primera institución mencionada, así como el reparto de votos en el Fondo Monetario Internacional (FMI) controlado en la práctica por EE.UU. Hay amagos de crear una institución similar al FMI con países del G-20 pero para que ello pudiera cuajar la actitud de China y Rusia será determinante según el autor. A la inexistencia de una democracia sana y bien representada se une la corrupción existente en muchos países, no solo a nivel individual sino a nivel político, económico, social y que se extiende incluso a las instituciones del Estado. El índice de percepción de la corrupción por países que elabora Transparency International es bien elocuente al respecto. Hay que destacar que la corrupción y su impunidad destruyen los cimientos de un estado de derecho. La tesis del investigador es que las seis superpotencias convergen hacia un estado de homogeneidad de pensamiento y en la acción que configura el sistema político y social neoliberal en que vivimos. Quizás en cuanto a la acción que llevan a cabo, basada en los principios de economía de mercado, en efecto no hay diferencias, pero por lo que se refiere a los principios y valores, los pensamientos considero son más heterogéneos. Otro punto de actualidad que desarrolla el escritor es el referente al dilema entre libertad y seguridad. La mayoría de los principales estados dan prioridad a la seguridad y para ello ejercen el control a sus ciudadanos. Se les espía a través de la red y también se espía vía su móvil u otros instrumentos a los jefes de estado y de gobierno incluso a los del “mismo
Prólogo
bando”. Además, internet se ha convertido en el principal campo de batalla de la guerra ideológica. En este sentido destaca la ciber-hegemonía de EE.UU sobre el resto del planeta. El modelo capitalista neoliberal se ha ido imponiendo como el mejor para conseguir el desarrollo económico y social desde el siglo XVIII, al ser EE.UU y Reino Unido las naciones más poderosas desde el inicio de la revolución industrial. Es sobre todo la clase media la que ha ido consiguiendo reducir la pobreza en el mundo, pero hoy son los oligarcas capitalistas los que acaparan la riqueza creada por aquella y el resto de la población. En el futuro considera el autor que Brasil y Rusia dentro de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) serán naciones proveedoras de materias primas mientras que China e India se transformarán en inmensos centros tecnológicos y mercados de consumo. La crisis de Rusia con la Unión Europea, a propósito de la situación de Ucrania, le hace pensar que Rusia se aproximará más a China y a toda la zona asiática. Los intereses estratégicos de los BRICS son antagónicos a los de los países occidentales y de este enfrentamiento le lleva a manifestar que pueden surgir nuevas reglas de juego en el tablero mundial, máxime si consiguen incorporar otros países tanto de América Latina como de África. Un asunto a destacar del libro es su tratamiento de las desigualdades. En efecto este no es un tema realmente prioritario para los gobiernos, instituciones multilaterales y firmas multinacionales, que consideran al comercio o la inversión los ejes de su actuación, no debatiendo a fondo la desigualdad ni poniendo por ello los medios necesarios para combatirla. El índice de Gini es un indicador de las desigualdades sociales. Sus valores van de cero (total igualdad) a uno (total desigualdad). Los resultados muestran diferencias muy importantes de unos países a otros. Por ejemplo mientras en Noruega y Suecia el valor del índice es 0,25 en EE.UU alcanza el 0,46 y en China el 0,61. Conviene también tener presente la desigualdad de la concentración del capital. Piketty ha publicado recientemente un libro (Le capital au XXIe siècle, 2013) en el que considera que dicha concentración (proveniente principalmente de las herencias) es una función creciente de la diferencia entre el rendimiento del capital después de impuestos y la tasa de creci-
23
24
Miguel Moltó Calvo
miento. El futuro del rendimiento del capital depende de la tecnología y de la fiscalidad que se le aplique. La proyección que hace Piketty para el período 2012-2100 es que la tasa de crecimiento del rendimiento de capital será mayor que la tasa de crecimiento y por tanto empeorará la desigualdad de la distribución de la riqueza en los países estudiados, que son los más importantes. La solución que propone es la introducción de un impuesto progresivo sobre el capital a nivel mundial. En el marco de la justicia se constata la debilidad de los tribunales de justicia tanto nacionales como internacionales, entre otros motivos por la falta de dotación de medios para que sean más eficaces y también porque en muchos estados no se aplica el estado de derecho, la seguridad jurídica, la transparencia y el estado económico responsable. Un paso adelante ha dado China al centrarse el cuarto pleno del XVIII Comité Central del Partido Comunista en el respeto a la ley y la necesaria independencia del poder judicial. Se pretende crear una institución judicial que luche contra la corrupción. Otro tema que desarrolla el autor es el referente al crecimiento y empleo. En este sentido se decanta por modificar los hábitos de consumo, sobre todo en muchos de los países desarrollados, para que no falten las materias primas básicas que van a necesitar las generaciones futuras. La pregunta que se hace es si el capitalismo a largo plazo conllevará una destrucción de empleo y bienestar social, dadas las inversiones que se están haciendo en técnicas intensivas en capital. La robótica, por ejemplo, puede ser un instrumento que genere paro. Las consecuencias sobre los salarios de los trabajadores menos cualificados no podrán ser sino negativas, máxime si se da un incremento de la productividad y cada vez más mujeres se incorporan al mercado de trabajo. Para mejorar esta situación todos los estudios consideran que la formación es fundamental y que hay que seguir estudiando y aprendiendo a lo largo de todo el ciclo laboral de una persona. El paro se concentrará en los menos cualificados, al igual que los menores salarios. Los gobiernos deben poner en marcha medidas que vayan en la dirección indicada e invertir más en formación y en políticas activas de empleo so pena de poderse encontrar con efectos muy negativos entre sus ciudadanos de consecuencias incontrolables.
Prólogo
Por lo que se refiere a la evolución de los salarios es de resaltar que en China el pasado año aumentaron un 14% mientras que la inflación se situaba en el 3%. Los trabajadores chinos llevan años reclamando mayores salarios y mejoras en la seguridad en el trabajo, lo que por otra parte supondrá un incremento en los costes de producción. Las reformas de Deng Xiaoping redujeron la pobreza durante tres décadas, pero la inmensa mayoría de los trabajadores de las fábricas ganaban salarios bajísimos. Esto contrasta, por otra parte, con el hecho de que algunos chinos se encuentran entre las mayores fortunas del planeta, lo que pone en cuestión la distribución de la riqueza en China máxime teniendo en cuenta el régimen político en que se sustenta. Por lo que respecta al medio ambiente y el cambio climático –el escritor confía en que la sustitución del protocolo de Kyoto que debe tener lugar en 2015 en la cumbre de Paris– recoja las propuestas del Panel Intergubernamental contra el cambio climático y los recientes acuerdos de Lima a los que se hacía mención anteriormente. La posición de China y EE.UU será determinante para que se llegue a un acuerdo que refleje la preocupación de los científicos para que se tomen medidas que impidan que nuestro planeta entre en un proceso de contaminación y calentamiento que pueda ser irreversible. No es optimista el autor en cuanto al futuro de nuestro mundo, ya que considera que China y EE.UU serán las principales superpotencias y harán prevalecer sus valores y culturas sobre los demás países. Sus propuestas no conducirán a un mundo más armónico, por ello es partidario de que sean las Naciones Unidas, las ONG y los movimientos ciudadanos los que debieran marcar un nuevo rumbo siendo consciente de las dificultades reales para conseguirlo, dado que habrá 3.000 millones más de personas sobre el planeta hacia el año 2050. En el segundo apartado de las consideraciones finales la obra hace referencia, como decíamos más arriba, al retorno del Imperio del Centro. El autor parte de la base de que el objetivo de China es ser tan fuerte como EE.UU. Para ello el modelo chino, señala, ha cambiado en las últimas décadas convirtiéndose en una economía capitalista centralizada, abierta al exterior e incorporada a los principales foros políticos y económicos mundiales.
25
26
Miguel Moltó Calvo
China necesita crecer a tasas elevadas para hacer frente a las necesidades de su población e impedir que se produzcan fuertes movimientos migratorios en su territorio. Sin embargo las previsiones de crecimiento en la década de 2020 lo sitúan por debajo del 6% lo que es un porcentaje bajo para China. Esta situación podría hacer pensar que el gobierno chino relajara el control político sobre la economía para intentar alcanzar tasas de crecimiento superiores, pero no parece que ello vaya a suceder según el autor. Es a destacar el interés de China por reforzar el eje Asia-Pacífico en el ámbito financiero y para ello va a promocionar un banco asiático de inversiones en infraestructuras. El objetivo de China es ir controlando los principales foros internacionales asiáticos. No cree el investigador que deba considerarse la política económica que va a seguir China como una alternativa a la neoliberal, sino que todo hace pensar se encaminará a seguir dicha corriente. Para conseguir una sociedad más próspera en China se proponen en el texto cuatro medidas políticas: establecer como derecho político y constitucional que los ciudadanos chinos puedan votar a sus cargos públicos; introducir una verdadera libertad de movimientos, de expresión, de asociación y reunión; capacitar a sus ciudadanos para que tengan acceso a internet y puedan disfrutar de la sociedad de la información y por último promover un sistema judicial más sólido e independiente. En un análisis de prospectiva, el libro vislumbra a China cual estrella ascendente con unas metas similares a las burguesas, pudiendo muy bien esta nación proponer, junto con otros países, cambiar las reglas de juego del actual tablero internacional. Aunque China se deja guiar por lo que el autor denomina “las apariencias de la vida” (materialismo, éxito comercial, expansión urbana), tarde o temprano espera que vuelva a la tradicional visión oriental, menos materialista, e influya en la ideología neoliberal hoy imperante. EE.UU seguirá liderando el mundo durante tres o cuatro lustros, mientras que Japón y la UE seguirán su declive económico. Rusia, África y Canadá tienen mejores perspectivas a largo plazo, pues disponen de abundantes materias primas. La India será al mismo tiempo una superpotencia y un país emergente sumido en la corrupción y la pobreza.
Prólogo
Por lo que se refiere a la evolución que puede esperarse de nuestras sociedades en el período 2015-2030 llegando incluso a 2050, el autor intuye tres agendas principales: La primera la occidental, encabezada y definida por EE.UU; la segunda la oriental, liderada por China y la tercera la de Naciones Unidas, claramente la más representativa e interesada en satisfacer los anhelos de la humanidad en su conjunto. Las propuestas de esta última se basan en cubrir las necesidades básicas de los más necesitados, tarea difícil pues sus recursos son limitados. En realidad, una mejor distribución de los aproximadamente 100 billones de dólares que supone el Producto Interior Bruto en el mundo en 2013, sería suficiente para cubrir las necesidades primarias de toda la humanidad. La relación a más riqueza más empleo o mejor distribución ya no es creída por los ciudadanos. Por ello el autor hace un llamamiento para que sean éstos los que provoquen las reformas necesarias, utilizando las herramientas disponibles, pero que no se utilizan. Termino: a lo largo de esta obra mi amigo Christian Careaga no se muestra muy optimista sobre el devenir que le espera a un mundo con amplias capas de población desfavorecidas, dominado por dos naciones de corte capitalista: China y los EEUU. No debemos por otra parte olvidar los excesivamente frágiles acuerdos sobre un desarme nuclear generalizado, imprescindible para asegurar nuestra existencia. Para él la prioridad de todos los gobiernos y organismos internacionales debería ser la persona: la satisfacción de sus necesidades básicas y su desarrollo humano. Cuando hay más de mil millones de habitantes en este mundo que están por debajo del umbral de la pobreza y a la vez se observa el despilfarro que tiene lugar en nuestra sociedad consumista, sin que se vea una voluntad política de remediarlo, no podemos por menos que coincidir con el autor en ser algo escépticos respecto a que en esta primera mitad del siglo XXI se ponga remedio por las vías convencionales a los innumerables retos a los que nos enfrentamos y se consigan satisfacer los largamente esperados anhelos de la humanidad. Miguel Moltó Calvo
27
29
Preámbulo
La curiosidad por entender el despertar de la sociedad china me viene de lejos, de la época en que cayó en mis manos, siendo yo entonces un estudiante, la edición de bolsillo del Libro Rojo de Mao. Leer las enigmáticas citas orientales y conjeturar sobre la visión comunista del Gran Timonel –a aplicar al Imperio del Centro– fue un ejercicio interesante, en cuanto que aquel lenguaje patriótico y revolucionario me era no solamente insólito y lejano, sino desconcertante. A mediados de los años setenta, residiendo en Londres, fui a ver algunas películas que se proyectaban sobre los conflictos fronterizos entre Rusia y China. Las imágenes en blanco y negro del ejército chino en las aguas del río Ussuri reflejaban aparte del conflicto territorial, la enemistad que existía en ese tiempo entre rusos y chinos. También fui a ver “Tibetan Inroads”, una obra de teatro de Stephen Lowe en el Royal Court Theater de Sloane Square, sobre las revueltas anticomunistas en el Tibet en la segunda mitad de los años cincuenta del pasado siglo, que me impresionó por su exótica novedad y revelación del uso de la repulsiva fuerza bruta. A aquellos paisajes de las inmensas tundras siberianas nevadas se oponían los de las imponentes montañas del Tibet, con sus templos y monjes. Por otra parte, la propaganda china mostraba en sus canciones, revistas y posters una patria idealizada y alegre, que nada tenía que ver con la dura realidad de sus campesinos, soldados, monjes y obreros, ni con la miseria en que vivía la mayor parte de su población. El Ejército Rojo estaba en todas partes para imponer la ley y el orden. Anteriormente, a finales de los años sesenta, las lecturas de los artículos sobre política internacional de Eduardo Haro Tecglen en la revista “Triunfo” influyeron mucho en mi interés por las relaciones internacionales durante mi juventud. Poco antes de acabar mis estudios universitarios cayó en mis manos un libro de Alianza Editorial titulado “Multinationals”, escrito por Christopher Tugenhadt, el cual daba una visión sencilla sobre las prácticas de las empresas multinacionales a lo largo y ancho del mundo, integrando
30
Christian Careaga Guzmán
personas, tecnología y capital. Tras su lectura tuve por primera vez una idea clara de mi vocación en el campo de la economía internacional. Debía correr el año 1972… Un año más tarde comenzaba a trabajar para una firma anglo-americana dedicada principalmente a la auditoría de sociedades extranjeras en España. Tras aquella primera experiencia laboral en empresas multinacionales, quise ampliar mis estudios sobre los negocios internacionales en los EEUU. Fui aceptado en 1978 en la Universidad de George Washington (GWU), situada a apenas a un kilómetro de la Casa Blanca y del Triángulo Federal. La acumulación de esa vasta experiencia americana de primera mano sobre las relaciones internacionales públicas y privadas a nivel mundial, ofrecida en los programas de aquella universidad, sita en el corazón de la capital de los EEUU, me permitió profundizar en un apasionante campo de los estudios empresariales –el de los negocios y del capitalismo internacionales– y darle un nuevo rumbo a mi vida. Posteriormente y durante cinco años me especialicé en un banco americano internacional en la financiación de empresas multinacionales. Aunque la actividad a la que me dedicaba me satisfacía, no me gustaban los resultados de mi esfuerzo personal: los grandes beneficios a los que contribuía iban en su mayor parte a parar a los bolsillos de los accionistas, residentes en Norteamérica. La espinosa cuestión del desigual reparto de los frutos entre el capitalista, el trabajador y la sociedad en general nunca me fue indiferente. Por este motivo decidí cambiar de patrón y dedicarme a la financiación de proyectos de interés público en una prestigiosa institución multilateral europea. Al menos mis energías irían destinadas a la provisión de infraestructuras para amplias capas de la población, necesitadas de agua, escuelas, hospitales, electricidad o carreteras, en lugar de a agrandar las mansiones, piscinas y jardines particulares de unos cuantos accionistas suficientemente ricos. Entré así en el universo de las instituciones multilaterales públicas, para continuar ejerciendo por veinte años la profesión de banquero público internacional. A lo largo de mi vida laboral participé en la financiación de una larga centena de grandes proyectos de infraestructuras, abarcando responsabilidades diversas. Pude asimismo colaborar durante la segunda
Preámbulo
mitad de los años noventa en un programa medioambiental para el Norte de África y Oriente Medio con la ONU y Banco Mundial. Desde entonces han pasado dos décadas. En ese largo plazo de tiempo pude visitar el país de la Gran Muralla varias veces y experimentar de cerca algún cambio histórico, como ver por televisión estando en Beijing el 1 de julio de 1997 –de forma muy tergiversada– la transferencia de Hong-Kong a China. Daba la impresión que la colonia británica había sido tomada y liberada la ciudad por el Ejército Popular Chino, en vez de ser un acto protocolario y pomposo de mera devolución y de reemplazo de poderes. Al poco tiempo de jubilarme, comencé a escribir un libro sobre la vida de mi padre, diplomático leal a la Segunda República Española, cuyo primer destino fue de vicecónsul en Shanghái. Pude en aquel tiempo comentar con mi amigo Wang Zhiwei sobre su estancia de quince meses en Shanghái, entre finales de 1930 y comienzos de 1932. Por aquellas fechas también encuaderné una “Silva de Poemas Chinos” que mi padre había escrito durante la Segunda Guerra Mundial. Todos esos recuerdos y experiencias formaban una especie de humus en donde bastó plantar una semilla para iniciar la germinación de un libro. Así surgió y fue creciendo, poco a poco y casi sin quererlo, en ese suelo de hojarascas y microorganismos mentales, el texto de mi primera obra sobre el Imperio del Centro titulada “Perspectivas del Modelo Empresarial Chino”, publicada en 2012. Aquella investigación pretendía describir la evolución de la sociedad china desde la muerte de Mao y mostrar la influencia de las empresas del país de la Gran Muralla en el marco económico actual. Dentro de este escenario, fue de especial interés para el autor mostrar el proceso de industrialización chino y facilitar el entendimiento del papel a jugar por los sectores público y privado chinos en el devenir del contexto político y económico mundial. Tras publicar el anterior libro comencé la redacción de éste titulado “China ante los Retos y Anhelos Mundiales” para intentar comprender mejor el significado de la incorporación de China al escenario mundial en las primeras décadas del siglo XXI y cuál podría ser su impacto sobre nuestro bienestar y forma de vida.
31
33
Introducción
En “China ante los Retos y Anhelos Mundiales” se analizan los antecedentes históricos de la República Popular y su posición en el tablero internacional, con el fin de vislumbrar la senda por dónde puede adentrarse nuestra sociedad planetaria hasta mediados del siglo XXI, poniéndose especial énfasis en los temas de desarrollo económico y humano, piedras angulares sobre las que se apoyará nuestro futuro bienestar. El Imperio del Centro ha jugado un papel primordial en el reciente proceso de globalización, en base a las acertadas decisiones económicas de sus dirigentes, quienes han convertido a este país milenario en una de las naciones líderes a escala mundial. En la primera parte se comentan sucintamente los cinco gobiernos que han dirigido la nación desde la creación de la República Popular China hasta nuestros días; así como la rápida evolución e integración de la economía internacional. El primer capítulo nos introduce en el contexto de la reciente historia mundial entre 1975 y 2014, el cual viene definido por la búsqueda de acuerdos internacionales para el control de las armas nucleares, las primeras crisis del petróleo, la globalización de las relaciones económicas y de las finanzas, la implantación de los ordenadores, la llegada de internet y los teléfonos móviles, la preocupación por el medio ambiente, la caída de la Unión Soviética, la lucha contra el terrorismo islámico y la reciente crisis financiera internacional. El inmenso salto tecnológico hacia la sociedad de la información y del conocimiento se aceleró en las últimas décadas del siglo XX. Las economías del mundo seguirán integrándose y las noticias nacionales e internacionales serán cada vez más espontáneas, instantáneas y democráticas, haciéndose el mundo cada vez más pequeño. Desde el fallecimiento en 1976 del Padre Fundador y Gran Timonel Mao Tse Tung, la República Popular China ha ido ascendiendo como potencia política, económica y militar, hasta convertirse en el claro pretendiente a destronar de su centenaria hegemonía mundial a los EEUU de América.
34
Christian Careaga Guzmán
Tras siglo y medio de decadencia y sumisión colonial a Occidente, la nación china irrumpió con fuerza a comienzos de los años noventa en el mundo de los negocios internacionales. Bajo el lema de “un mundo en armonía”, las perseverantes y tenaces generaciones de líderes políticos y de grandes empresarios chinos se lanzaron a la arena internacional con la idea de anclar e integrar firmemente sus industrias y sociedad con las del resto del mundo y de marcar en el futuro los cambios tecnológicos y los destinos de la humanidad. La presencia del empresariado chino en los cinco continentes es hoy una realidad palpable, la cual unos contemplan como competencia amistosa y otros como una amenaza, no sólo a nivel económico, sino hegemónico. Aparte de su cultura, lengua y escritura, una de las principales diferencias entre China y la mayoría de los países del mundo estriba en su sistema político. Si bien la nación no puede considerarse en modo alguno comunista en términos de la distribución de la renta y del patrimonio, sí tiene un peculiar modelo de poder cercano a una ideología jerárquica tradicional y “socialista de mercado”. Un solo partido rige los destinos de la nación. Sus principales líderes no son elegidos de forma suficientemente democrática, –mediante algún esquema de sufragio universal y votación directa en donde los ciudadanos optan entre diversos candidatos y partidos– pero poseen una maquinaria burocrática engrasada para seleccionar y elegir minuciosamente a sus representantes. Siendo un país en vías de desarrollo, su modelo de capitalismo está relativamente atrasado respecto a occidente, recordando a veces sus prácticas empresariales a aquellas descritas por Charles Dickens en la victoriana Inglaterra de mediados del siglo XIX. Al adentrarnos en el estudio del mundo laboral y de los negocios en China, lo primero que percibimos es que estamos ante una sociedad en donde aproximadamente la mitad de su población es eminentemente agrícola, posee bajos niveles de renta, es relativamente joven y piensa y se rige por milenarias tradiciones. Las directrices del XII Plan Quinquenal (2011-2015) –aprobado por la Asamblea Nacional Popular– servirán como hoja de ruta inicial de la presidencia de Xi Jinping, quien en principio podría tener por delante diez años para implementar los programas marcados en éste y el próximo Plan Quinquenal, cuyo fin no debiera ser tanto consolidar a China en la posi-
Introducción
ción de cabeza de las naciones del mundo, como la consecución de la paz y justicia, la generación de prosperidad, una mejor distribución de la riqueza y la protección del medio ambiente, a nivel nacional y mundial. Asimismo en la primera parte de la obra se intentan identificar las principales tendencias políticas, económicas y diplomáticas en el Imperio Celeste, con el fin de determinar hacia dónde se encamina en esta segunda década del siglo XXI la sociedad mundial, sus ciudadanos, empresas y en cierta medida nuestro común destino de valores, entre orientales y postindustriales occidentales, pues cada vez es mayor el peso demográfico y económico de China y del sudeste asiático en el conjunto de las naciones. Acaba el capítulo primero sobre “Condicionantes Políticos e Ideológicos” con un análisis de los temas debatidos en 2012 en el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino en Beijing y una reflexión sobre el llamado “Sueño Chino”, impulsado por Xi Jinping poco después de dicho Congreso. Ambas iniciativas se debatieron en el Tercer Pleno del Partido Comunista de 2013, con el fin de transformar al país de la Gran Muralla en una sociedad moderadamente próspera para 2021. Los objetivos a más largo plazo se irán fijando en el XIX y XX Congreso Nacional Popular, que previsiblemente se celebrarán en 2017 y 2022, aunque el objetivo final es claro: ser una nación rica, fuerte, democrática, civilizada, moderna, socialista y en armonía. El capítulo segundo repasa brevemente el asombroso proceso de apertura y crecimiento de la economía del Imperio Celeste, que ha permitido a su sociedad pasar de ser una economía marginal hasta transformarse en la segunda del mundo, con claras perspectivas de convertirse en la indiscutible mayor economía del mundo en la próxima década del siglo XXI. La espectacular evolución del PIB de China desde los tiempos de Deng Xiaoping hasta el presente será probablemente irrepetible. Lo cierto es que el país de la Gran Muralla se ha convertido en la gran fábrica de producción mundial y en uno de los principales interlocutores del comercio internacional. De ahí la importancia de su acceso, como país miembro de la OMC, pues sus actividades empresariales serán cada vez más influyentes en las próximas décadas, en un planeta cada vez más interrelacionado e integrado. Termina el segundo capítulo sobre el “Contexto Económico y Empresarial” mostrando el esperado despegue de las economías del Imperio del
35
36
Christian Careaga Guzmán
Centro y de los EEUU respecto a las de otros países del planeta, mientras India, más alejada del grupo de cabeza G-2, se irá transformando en el país más poblado de la tierra y en la tercera potencia económica mundial. ◊◊ La segunda parte se centra en analizar el contexto mundial, mostrando los diferentes actores soberanos e institucionales que se encuentran sobre “el tablero internacional”. Estos protagonistas compiten en el escenario mundial por controlar unos recursos más o menos escasos distribuidos por todo el planeta, en donde se asienta –sobre entornos frágiles y en vías de degradación– una amplia población culturalmente diversa y mayoritariamente desfavorecida. En esta parte central de la obra, tema del tercer capítulo, se hace en primer lugar un repaso de los principales actores que están promoviendo la integración mundial: las superpotencias, los bloques regionales, las entidades multilaterales y las empresas multinacionales. Así, en el capítulo tercero se analizan de un lado las llamadas superpotencias y sus zonas de influencia territorial y de otro, el impacto de las instituciones multilaterales y firmas multinacionales, cuya actividad es capital para entender el juego de fuerzas económicas que están cotidianamente conformando nuestro futuro. Las seis superpotencia mundiales mantienen lazos comerciales, políticos y militares con los principales bloques regionales del planeta, bien de forma directa, bien a través de una amplia gama de instituciones multilaterales y de empresas multinacionales, dedicadas fundamentalmente a promover el comercio, la inversión y el desarrollo económico, sin perder de vista el interés propio ni la defensa del ampliamente aceptado modelo capitalista neoliberal actual. El cuarto capítulo, dedicado al “cambiante marco geopolítico”, comienza repasando una serie de temas económicos que afectan en general a los habitantes de nuestro planeta. Las grandes naciones del mundo tienen mucho para debatir en relación a la escasez y el reparto de los recursos disponibles. El acaparar recursos y poder por medio de la fuerza en un mundo altamente militarizado y nuclearizado no parece ser la vía más
Introducción
adecuada para asegurar la paz y la prosperidad a largo plazo. Termina este capítulo analizando los principales asuntos humanitarios y medioambientales, los cuales están estrechamente relacionados con el modelo de sociedad que el Imperio del Centro y otras superpotencias propugnan desarrollar a nivel global. Mientras el relevo hegemónico se va gradualmente produciendo, la primera cuestión a plantearse es el establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo económico sostenible y justo. Esta aparentemente sencilla meta –de satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades– fue debatida en el Informe Brundtland de 1987. En la Cumbre de Río 92 se adoptó –por un período de 10 años– una declaración inicial de ética global para un mundo sostenible, a partir de un proceso altamente participativo. Posteriormente, la idea de sostenibilidad del planeta fue analizándose con más detalle a partir de criterios de sostenibilidad a nivel de países, sectores económicos y ya de forma más concreta a nivel de regiones, municipios, barrios, empresas, hogares, bienes y servicios específicos, empleos, ocupaciones, estilos de vida y acciones individuales. ◊◊◊ En la tercera parte de la obra se señalan los actuales “retos y anhelos” del concierto de las naciones. Estas “aspiraciones mundiales” pueden considerarse como los deseos más básicos de la mayor parte de los habitantes del planeta: salir de la pobreza y acabar con el hambre, la ignorancia y las enfermedades; así como vivir dignamente en un mundo en paz, más democrático y justo. La torre de Babel que hemos construido a lo largo de la historia se enfrenta a grandes retos, que van más allá de las prioritarias Metas del Milenio acordadas a nivel planetario en Naciones Unidas. El quinto capítulo trata sobre estos retos y los anhelos de la humanidad para alcanzar la paz y la prosperidad en un horizonte no muy lejano, comenzando por fijarse en los objetivos para el desarrollo mundial para 2015, marcados en la cumbre de Naciones Unidas del año 2000. Se están haciendo progresos, si bien algunas metas no se conseguirán en el plazo deseado. En las otras dos
37
38
Christian Careaga Guzmán
secciones del capítulo vemos asimismo que –aparte de focalizar el esfuerzo comunitario mundial en las Metas del Milenio para erradicar la pobreza, el hambre y algunas enfermedades fácilmente remediables– existen bastante más retos, aspiraciones y oportunidades para hacer de la tierra un hogar mejor para todos. La humanidad dispone de herramientas, conocimientos e ideas que debe de poner en práctica para afrontar los retos primordiales y otros menos acuciantes. El uso de las nuevas tecnologías o la apuesta por la cooperación pueden ayudar mucho a encontrar soluciones ante las crisis humanitarias. Sin embargo es difícil que estas iniciativas reciban suficientemente apoyo si no hay un verdadero cambio de mentalidad, como por ejemplo el llevar a la práctica los principios de la responsabilidad social corporativa. El objetivo de un desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económicos, sociales, y ambientales de las actividades humanas. Estos tres pilares deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto en empresas como entre las personas. La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad humana está causando, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles. Las innumerables conferencias en materia de seguridad, las negociaciones en la Organización Mundial del Trabajo, las cumbres del G-8, los acuerdos sobre el cambio climático son relevantes a la hora de entender nuestro devenir individual y colectivo, e incluso el de nuestros descendientes. De ahí la necesidad de fomentar más asociaciones mundiales para impulsar las diversas facetas que componen el desarrollo humano. El ciudadano de a pie se pregunta: ¿Cómo afectarán esos tratados internacionales a mi país, a mi familia, a mi trabajo, a mis hijos? Por tanto es conveniente intentar identificar los puntos fuertes y débiles del comportamiento colectivo de los estados, así como procurar entender los retos y oportunidades que se nos presentan en la próxima década… y reflexionar sobre sus implicaciones a más largo plazo.
Introducción
Todos y cada uno debemos mentalizarnos a contribuir a respetar el medio ambiente y a adoptar hábitos en línea con los criterios básicos de sostenibilidad. Hoy en día podemos satisfacer las necesidades primarias del individuo, tales como la alimentación, el vestirse, la vivienda o un trabajo digno. Sin embargo, si las naciones en su conjunto no consiguen despegarse de su histórica y habitual pobreza material y espiritual, quizás el mundo –con sus deseos consumistas ilimitados– se encamine hacia catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. A largo plazo, el desarrollo y el bienestar social parecen estar limitados por el empleo de los recursos naturales no renovables o de lento crecimiento, por la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la excesiva actividad humana, así como por el imparable crecimiento demográfico. Queda por ver si las innovaciones e inventos alcanzarán siempre el nivel tecnológico necesario para asegurar nuestra subsistencia de manera digna mediante un mejor uso de internet y el desarrollo de programas de cooperación. ◊◊◊◊ En las consideraciones finales se debaten las posibles sendas a recorrer por la humanidad en las próximas décadas. Tanto la vía china como la americana parecen bastante similares en cuanto que promueven un crecimiento económico en base a un consumismo en muchos casos innecesario y que puede ser mantenido solamente por quienes disponen de rentas superiores a las de los niveles de subsistencia. Más crecimiento económico no es necesariamente sinónimo de mayores tasas de desarrollo o bienestar humanos. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo puede sacrificarse viene siendo reemplazada por una conciencia más clara sobre esos mismos límites y sobre la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible disfrutar a las actuales y futuras generaciones de un cierto bienestar (en el sentido de estar bien). Por tanto, nuestra responsabilidad generacional es conseguir cubrir nuestras necesidades, mas evitando hacerlo al precio de una amenaza o de un deterioro de las condiciones de vida de futuras generaciones. Hemos mejorado materialmente en los últimos siglos, pero poco hemos avanzado en nuestros hábitos democráticos y apenas hemos pro-
39
40
Christian Careaga Guzmán
fundizado en nuestros valores éticos. Por tanto, la humanidad se encuentra en una encrucijada. Mucho queda por hacer para acabar con la corrupción. Sin embargo, no parece interesar a las élites oligárquicas el refuerzo de los sistemas fiscales y judiciales. Ir bien o mal en este mundo parece estar relacionado con la evolución del PIB de cada cual, cuando en realidad esos índices de crecimiento económico son una entelequia que conllevan desigualdades y peligros de toda índole. El modelo neoliberal capitalista se mantiene gracias a la propaganda, al control y a la censura que ejercen los gobernantes sobre la ciudadanía. Aparte del modelo chino, parecido en la actualidad al americano, existen otras vías para construir un hogar mejor para todos, aunque éstas serán difíciles de transitar, porque tanto un imperio como otro dominan los procesos de decisión a nivel planetario. La sociedad post-industrial, basada en la producción y el consumo, arrastran al individuo al consumismo y la alienación. Las metas exclusivamente materiales pueden ser atractivas para quienes detentan el poder del sistema capitalista mundial, pero no llegan a cubrir las necesidades primarias de todos y el ser humano debiera aspirar a realizarse a nivel individual. Las cifras del PIB o del comercio internacional no son elementos suficientes para considerar a una nación como un modelo a seguir. Es importante fijarse en la calidad de vida de los ciudadanos, en los aspectos cualitativos de sus vidas, para valorar su sociedad. Por eso China, a pesar de su colosal esfuerzo, no debiera obsesionarse con los índices de crecimiento, producción y consumo, como si éstos fueran las metas a establecer para ser respetada internacionalmente. En los países avanzados los índices económicos, de desarrollo y de bienestar humanos son condición necesaria, pero no suficiente para hacerse una idea sobre el grado de felicidad de sus ciudadanos. Tengo serias dudas sobre la calidad de las estadísticas manejadas. Las cifras expuestas en las tablas arrojan datos sumamente agregados, elaborados por grupos de expertos de procedencia muy diversa. A pesar de las discrepancias encontradas en las fuentes de información he preferido aportar diversos números que se han publicado por unos y otros, pues sus cifras –aunque dispares– sirven al menos para vislumbrar en dónde pudiéramos estar y para reconocernos mejor a nosotros mismos de forma conjunta ante el espejo estadístico.
Introducción
La educación universal es un factor de primer orden para acabar en primer lugar con el analfabetismo, la ignorancia y la pobreza. Mas solamente recibiendo una educación adecuada podremos apreciar que la mayor parte de los bienes materiales superfluos no son necesarios para nuestro desarrollo humano ni para nuestra felicidad. Al fin y al cabo, los mejores momentos de nuestras vidas suelen ser emocionales... y gratis. La tarea esencial de esta obra no es definir la composición y problemas de nuestra actual sociedad planetaria de manera precisa, sino intentar entender la evolución de la humanidad –con sus colores y ritmos– con el fin de contribuir a dar forma a nuestro futuro. Mirando al porvenir, el Imperio del Centro aumenta su influencia económica mundial, pero es difícil que pueda superar científica o militarmente a los EEUU antes de mediados del siglo XXI. En el ámbito de la diplomacia, la labor ejercida por los EEUU en los foros internacionales desde el final de la Gran Guerra de 1914-18, seguirá manteniendo a los norteamericanos en la cúspide del poder mundial por algunas décadas. Emplear la alocución, tan del gusto de los economistas, “ceteris paribus”, en base a analizar algunas variables “permaneciendo el resto constante” es una simpleza, aunque difícil de obviar cuando se intenta facilitar la comprensión de fenómenos complejos. El futuro nadie lo conoce y el porvenir es muy difícil de predecir, dado el alto número de variables que lo componen. Si bien unas son más relevantes que otras para dar forma al futuro, casi ningún factor de cambio es controlable por grupo alguno de forma individual. Esto ocurre tanto a nivel privado como público. Por tanto, quizás lo importante sea procurar impulsar las decisiones que nos acerquen a un mayor nivel de estabilidad, bienestar y felicidad e intentar llegar a acuerdos con terceros en aquellos temas espinosos, siendo conscientes de que una mala decisión puede arruinar lo conseguido con mucha fatiga en el pasado. Esta obra pretende vislumbrar cuáles podrían ser los posibles escenarios que tenemos por delante, con sus riesgos y oportunidades. Su análisis se focaliza no solamente en intuir el devenir en base a la inercia o acontecimientos del pasado, sino que –fijándose en las principales tendencias identificadas– desea señalar las perspectivas que se perciben desde los países occidentales sobre la evolución del Imperio Celeste, para el periodo
41
42
Christian Careaga Guzmán
que se inició en 2013 bajo la dirección de los líderes chinos de la quinta generación, cuyo mandato terminará hacia el año 2.021. El autor ha tratado de cubrir una amplia gama de temas asociados a las necesidades planetarias a comienzos del siglo XXI y su efecto en el funcionamiento de las principales naciones, instituciones y grandes empresas internacionales. Asimismo ha perseguido divulgar algunas ideas genéricas sobre el devenir del mundo y del Imperio Celeste en un contexto de relaciones de fuerzas cambiantes e intuir su impacto sobre nuestra civilización. Otra de sus metas ha sido el facilitar al lector hacerse una idea sobre la evolución de las tendencias del sistema capitalista actual, el cual progresivamente va a estar menos influenciado por los valores y las grandes decisiones occidentales, al contrario de como ha venido ocurriendo desde principios del siglo XVI hasta el momento presente.
43
Agradecimientos
Deseo recordar en primer lugar a Dr. Phillip Grub, Profesor Emérito de la George Washington University y director del School of Business and Public Management, fallecido en 2008, quien fuera mi tutor en Washington, D.C. en 1978. Fue un excelente profesor del Programa del Máster en Negocios Internacionales, fundado por él en 1966. El Dr. Grub sirvió como asesor de varios presidentes de los EEUU y jefes de estado de otras naciones, así como de relevantes personalidades gubernamentales y del mundo de los negocios. Durante la presidencia de Gerald Ford vivió de primera mano la apertura norteamericana hacia la República Popular China gobernada por Mao. El campus de la George Washington University está en el corazón mismo del Imperio Americano. Debido a su céntrica localización, por sus aulas han pasado muchas personas relevantes de la política y del ejército de los EEUU. Aparte de gobernadores, senadores, secretarios de estado, académicos y otros puestos de altos funcionarios norteamericanos, han acudido a sus aulas, bien como alumnos, maestros o conferenciantes, los miembros de las familias de los presidentes de los EEUU (Truman, Eisenhower, Kennedy, Johnson, Carter), célebres agentes de la CIA y del FBI (Hoover), directores de los departamentos de estado y de defensa, así como decenas de embajadores, generales (Colin Powel) y jueces. Indudablemente existe un estrecho lazo entre la universidad GWU y la cúpula del poder norteamericano. El Dr. Phillip Grub me invitó a finales de la década de los noventa a su casa en Spokane. En su mansión del oeste americano había ido coleccionando un auténtico museo chino y oriental, con impresionantes piezas traídas durante la época en que sirvió al presidente Gerald Ford en decisiones estratégicas sobre los negocios norteamericanos en Vietnam, Corea del Sur y China. Sus enseñanzas dejaron en mí una honda huella. Una parte de esta obra, la sección dedicada a instituciones multilaterales, se preparó para el seminario organizado en 2013 en la UIMP de San-
44
Christian Careaga Guzmán
tander sobre “Globalización y presencia española en el Océano Pacífico”, dirigido por el profesor Ramón Tamames, Catedrático Jean Monnet. En el mismo seminario participó D. Eugenio Bregolat, tres veces embajador de España ante la República Popular China, de cuya excelente presentación sobre la evolución del crecimiento económico chino se ha beneficiado esta obra. Las ideas del ilustre profesor Tamames sobre el comercio por una paz duradera, recogidas en su discurso de recepción como académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, tuvieron un claro impacto en el desarrollo de la tercera parte de esta obra. Agradezco a ambos su cordialidad y el haberme beneficiado de sus brillantes ideas. Expreso mi gratitud a Marcelo Muñoz, decano de los empresarios españoles en China y presidente de Cátedra China1, quien siempre me ha dado su apoyo para dar a conocer mis libros e ideas a través de la revista de la asociación. Marcelo tuvo la gentileza de leer uno de los borradores del libro cuando éste estaba casi acabado de redactar. Sus acertados comentarios y sugerencias han sido recogidos en diversas secciones del texto definitivo. A mi amigo Miguel Moltó, catedrático de Economía Aplicada y –años atrás Director de la Comisión Europea en España, Comisario de la UE en la Expo de Zaragoza 2008, así como jefe del equipo de trabajo encargado del proyecto “Futuro de Europa” en la Comisión Europea– le solicité expresar en el prólogo su apreciación de la obra, dada su vasta experiencia académica y profesional en asuntos económicos y políticos internacionales. Le agradezco su cordial colaboración y admiro el donaire y rapidez con que resolvió este envite, dando una visión certera al contenido del libro. Doy a Raquel Fernández las gracias por permitirme utilizar su tesis de master “Conceptualizing Chinese Soft Power and Its Influence on Global Policies Agenda”, presentada ante la selecta Universidad Tsinghua de Beijing. Ambos co-publicamos bajo pseudónimo, junto a otras amistades, un libro
1
Foro de debate creado por expertos españoles y chinos con la intención de contribuir con su experiencia al conocimiento y análisis de la realidad de China.
Agradecimientos
en clave de humor en 2013; una sátira sobre un clan chino y sus avatares ante la justicia española2. Durante esos meses de colaboración fui aleccionado por ella sobre diversos aspectos de la vida cotidiana china, pues no en balde estuvo viviendo en el país de la Gran Muralla durante cuatro años. Debo a Maribel Ramos las reflexiones estéticas expuestas a lo largo del texto. No suele ser frecuente el empleo del lenguaje artístico en ensayos sobre relaciones internacionales, pero creo que las meditaciones pictóricas introducidas al inicio y final de varios capítulos sirven para asimilar mejor algunos aspectos del discurso general. Siento auténtica admiración por su profundo conocimiento del arte y le agradezco su transmisión de lo que éste representa para llegar a entender nuestras vidas. Gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, al Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de dicha universidad y al apoyo del Instituto Confucio canario, este extenso trabajo de investigación ha podido ver la luz y ser divulgado. En particular manifiesto mi reconocimiento a la Vicerrectora Dra. Dña. Rosario Berriel Martínez y a los directores del Instituto Confucio Dra. Dña. Mª Teresa Cáceres Lorenzo y D. Xianzhong Ren. La amplia labor de promoción y enseñanza de la lengua china, así como la actividad cultural y de mecenazgo del Instituto Confucio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es verdaderamente encomiable. A mi amigo Gerhard Loch deseo expresarle mi aprecio por sus comentarios respecto a las prácticas fiscales de las empresas multinacionales y por sus opiniones sobre la reciente abolición de la política del hukou o permiso residencial y su impacto en el impresionante proceso de urbanización del Imperio Celeste. Agradezco a Murari Perumalsamy el compartir conmigo sus puntos de vista sobre la situación geoestratégica en África Sub-sahariana, el contexto político y social en India, así como su visión sobre la pobreza, las ONGs y la corrupción en Asia Meridional.
2
“Qian Long el Falsete y otros Miembros del Sainete”, Éride Editores. 2013.
45
46
Christian Careaga Guzmán
A Paco Dominguez y Pedro Ochoa, compañeros y amigos de nuestra común etapa en el Banco Europeo de Inversiones, les agradezco sus opiniones sobre el enfoque a dar a la obra en general y por darme consejos sobre la labor de investigación cuantitativa que ha de realizarse en un trabajo de esta naturaleza. Deseo reconocer la desinteresada colaboración prestada por Javier Pérez de Santana en el análisis de las grandes empresas multinacionales no incluidas en los rankings de las principales publicaciones especializadas mundiales; y a su hermano Alejandro, la aportación que me prestó como especialista de Shell en el análisis de los asuntos energéticos tratados en la obra. Por último, menciono a mi esposa Rosemary, quien durante los últimos años ha compartido pacientemente nuestro tiempo libre con el que me ha ocupado la redacción de este libro. Confío en la benevolencia del lector en apreciar los aciertos que tuviere esta obra y en su flexibilidad al juzgar los errores, los cuales son exclusivamente de mi responsabilidad.