ULPGC
COLECCIÓN NUEVAS TESIS DOCTORALES Las Palmas de Gran Canaria, 2013
1
Conocimiento y formación en cultura preventiva de riesgo en los Centros de Enseñanza Obligatoria de la provincia de Las Palmas y su capacidad de respuesta ante una situación crítica José Enrique Hernández Rodríguez
Conocimiento y formación en cultura preventiva de riesgo en los Centros de Enseñanza Obligatoria de la provincia de Las Palmas y su capacidad de respuesta ante una situación crítica
José Enrique Hernández Rodríguez
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, José Enrique Conocimiento y formación en cultura preventiva de riesgo en los Centros de Enseñanza Obligatoria de la provincia de Las Palmas y su capacidad de respuesta ante una situación crítica [Recurso electrónico] / José Enrique Hernández Rodríguez. -- Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones, 2013 1 disco compacto (CD-ROM, 340 p.). -- (Nuevas tesis doctorales; 1) Tesis-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ISBN 978-84-9042-036-2
1. Higiene escolar 2. Prevención de riesgos laborales 3. Accidentes - Prevención 4. Educación primaria - Canarias Las Palmas 5. Educación Secundaria Obligatoria - Canarias - Las Palmas I. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. II. Título III. Serie [37.035:331.47](460.413) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La publicación de esta obra ha sido aprobada, tras recibir dictamen favorable en un proceso de evaluación interno, por el Consejo Editorial del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC © de los textos: José Enrique Hernández Rodríguez © de la edición: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Servicio de Publicaciones y Difusión Científica serpubli@ulpgc.es www.servicios.ulpgc.es/publicaciones 1ª edición [versión electrónica pdf], 2013
Producción: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC ISBN: 978-84-9042-036-2 Depósito Legal: GC 135-2013 IBIC: JNLB / JNLC / MBN / 1DSEE Producido en España. Produced in Spain
Reservados todos los derechos por la legislación española en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo, por escrito, de la editorial.
A mi padre (in memoria), a mi madre, a Mary Loly, MarĂa, Enrique y Pablo
agradecimientos Un viejo dicho popular dice “que es de bien nacidos ser agradecidos”, y por ello quiero mostrar mi gratitud hacia todos aquellas personas que me han ayudado, de muchas maneras, a realizar este trabajo. Al director de esta tesis, el Dr. D. José Juan Castro Sánchez, por su dedicación, esfuerzo y paciencia para el desarrollo de este trabajo. A la Dra. Dña. Emigdia Repetto Jiménez, por sus sabias aportaciones. A la Dra. Maria del Carmen Navarro, profesora del Departamento de Enfermería, por sus revisiones, aportaciones y sugerencias al desarrollo del capítulo IV de este trabajo. Al Departamento de Psicología y Sociología, así como al Departamento de Didácticas Especiales por la colaboración prestada. Al personal de la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud, por su amabilidad y predisposición. A todos los profesores de los distintos centros escolares de enseñanza obligatoria de la provincia de Las Palmas (anexo I), que amablemente participaron en la cumplimentación de las encuestas del estudio empírico. A todos los directores de los centros que paciente y amablemente, también participaron en la cumplimentación del cuestionario específico para ellos, perteneciente al segundo estudio empírico. A los becarios del Departamento de Psicología y Sociología, así como del Departamento de Enfermería, por su colaboración en este trabajo. Al director del centro coordinador de emergencias CECOES-112 de Canarias, por las facilidades dadas por los datos que conforman el capítulo IV. Al Instituto Canario de Seguridad Laboral, por su colaboración en la localización de datos sobre programas escolares de prevención a nivel nacional e internacional. A todos ellos, gracias.
índice
prólogo ..............................................................................................................13 introducción ....................................................................................................17 capitulo i. una visión dual de la seguridad: vulnerabilidad-resiliencia..........................................................................25 capítulo ii. accidentes infantiles en la edad escolar. los accidentes en el ámbito escolar ........................................................41 Introducción ................................................................................................................43 1. Objetivos ..................................................................................................................48 2. Accidente versus lesión ......................................................................................49 3. Aproximación epidemiológíca e impacto de las lesiones infantiles ..................................................................................................................50 capítulo iii. legislación y normativa básica sobre autoprotección en los centros educativos..............................65 1. Legislación específica para centros educativos a nivel nacional........67 2. Legislación específica para centros educativos de la Comunidad Autónoma de Canarias........................................................................................73 3. Otras reglamentaciones relacionadas con la seguridad de los edificios y centros de trabajo, que afectan a los centros educativos ................................................................................................78
9
josé enrique hernández rodríguez
4. Ejemplos de reglamentación a nivel internacional para centros educativos ....................................................................................80 capítulo iv. descripción de los accidentes infantiles en la comunidad autónoma de canarias ..............................................83 Introducción ................................................................................................................85 1. Objetivo ....................................................................................................................90 2. Método......................................................................................................................90 2.1. Participantes ..................................................................................................90 2.2. Diseño ..............................................................................................................91 2.3. Instrumento....................................................................................................91 2.4. Procedimiento ..............................................................................................91 3. Resultados ................................................................................................................91 4. Discusión..................................................................................................................93 4.1. Accidentes y lesiones en centros escolares en Canarias..............95 4.2. Coste económico y responsabilidad civil y moral en los accidentes escolares ....................................................................99 4.3. La prevención como estrategia para el abordaje integral de estas situaciones................................................................105 capítulo v. descripción de las respuestas del profesorado a las distintas cuestiones planteadas sobre experiencias, conocimientos, percepciones, opiniones y actitudes ante situaciones de emergencias, así como con planes de emergencias en centros escolares ....................................................113 Introducción................................................................................................................115 1. Objetivos ..................................................................................................................117 2. Método ....................................................................................................................118 2.1. Participantes .................................................................................................118 2.2. Diseño..............................................................................................................118 2.3. Instrumento ..................................................................................................118 2.4. Procedimiento ............................................................................................120 2.5. Análisis de datos..........................................................................................121 3. Resultados ..............................................................................................................122 10
Índice
3.1. Distribución por zonas y perfil de filiación del profesorado participante ..................................................................................................122 3.2. Bloque I. Experiencia personal ..............................................................127 3.3. Bloque II. Conocimientos, eficiencia y calidad en la respuesta ante una demanda de ayuda por situación de emergencias ..............................................................129 3.4. Bloque III. Percepción del riesgo. Preparación y eficacia de los servicios de emergencias ......................................145 3.5. Bloque IV. Autoprotección ......................................................................155 4. Discusión ................................................................................................................179 4.1. La experiencia ..............................................................................................179 4.2. El conocimiento de la dinámica de intervención de los cuerpos intervinientes en situaciones de emergencias ............182 4.3. La percepción de los distintos riesgos en función de su escenificación..................................................................................186 4.4. La autoprotección como estrategia frente a la vulnerabilidad en la sociedad del riesgo ........................................195 4.5. La credibilidad y confianza dentro de la sociedad del riesgo ....207 capítulo vi. descripción general del estado de percepción que de la seguridad del centro escolar tienen los equipos directivos del mismo ..................................................................................209 Introducción................................................................................................................211 1. Objetivos ..................................................................................................................212 2. Método ....................................................................................................................212 2.1. Participantes .................................................................................................212 2.2. Diseño ............................................................................................................213 2.3. Instrumento..................................................................................................213 2.4. Procedimiento ............................................................................................214 2.5. Análisis de datos ........................................................................................215 3. Resultados ..............................................................................................................215 3.1. Primer bloque. Datos complementarios de interés......................216 3.2. Segundo bloque. Valoración global del riesgo. Plan de autoprotección ....................................................................................220 3.3. Tercer bloque. Ejercicios de evacuación de emergencias ..........231 11
josé enrique hernández rodríguez
3.4. Cuarto bloque. Medios disponibles ..................................................237 3.5. Quinto bloque. Entorno del centro ....................................................245 3.6. Sexto bloque. Formación en autoprotección .................................251 3.7. Séptimo bloque. Elementos complementarios de autoprotección ............................................................................................253 4. Discusión ................................................................................................................257 4.1. Datos complementarios de interés ....................................................257 4.2. Valoración global del riesgo. Plan de autoprotección ................259 4.3. Ejercicios de evacuación de emergencias ......................................265 4.4. Medios disponibles ..................................................................................271 4.5. Entorno del centro ....................................................................................273 4.6. Formación en autoprotección..............................................................275 4.7. Elementos complementarios de autoprotección ........................276 conclusiones ..........................................................................................................279 bibliografía..............................................................................................................293 anexos Centros docentes participantes ......................................................................309 Cuestionarios: Cuvanico-naupro(profesores) ......................................................................315 Cuvaniace (directores) ....................................................................................331
12
prólogo
La cultura de la emergencia supone comprender que la seguridad es una responsabilidad individual y por extensión colectiva, en la que cualquier decisión respecto a ella supondrá el aumento o la disminución del riesgo potencial de sufrir lesiones de consecuencias indeterminadas. Hay que tener en cuenta que vivimos en una sociedad en la que la percepción de vulnerabilidad va creciendo conforme mejora nuestras condiciones de vida. Esta aparente contradictoria situación nos debería llevar a reflexionar si la sociedad que estamos construyendo es menos segura que la de nuestros padres y abuelos. Sin embargo, los peligros de la sociedad de hoy no son mayores que los del pasado, lo que ocurre es que los actuales son mayoritariamente debido a las decisiones y acciones humanas muchas de ellas del pasado. El desarrollo poderoso de los medios de comunicación ha hecho que podamos vivir en directo distintas situaciones de inseguridad que se producen en nuestro entorno, y si a ello se le une la escasa cultura en emergencias y autoprevención que existe en nuestra sociedad, el imaginario individual y colectivo que se tiene de la seguridad hace que la percepción se distorsione y se relativice el riesgo. La falta de conciencia de riesgo hace que no se planteen la posibilidad de que en un momento determinado pueda desencadenarse la tragedia. La seguridad ha sido reducida a la ausencia de situaciones de violencia, es decir, se mantiene dentro de un ámbito de criminalidad. Actualmente una sociedad se considera segura cuando el índice de criminalidad es bajo o nulo, pero sin embargo, no percibe que su seguridad puede estar afectada cuando tiene al lado de sus viviendas una estación de dispensación de combustible, una au13
josé enrique hernández rodríguez
topista, un polígono industrial o su Índice de masa corporal es superior a 30 (Obesidad tipo I); o bien, nunca pasa nada… La falta de limpieza de un cauce de un barranco, la permisividad de la ocupación de parte de cauces de barrancos con construcciones ilegales, la negligente eliminación o control de restos vegetales –de los bosques, de los propios cauces, etc.–, son ejemplos de vulnerabilidades internas del sistema que harán que el mismo no pueda enfrentarse con garantías ante cualquier amenaza externa dañina. Si el daño se pudo haber evitado, alguien será responsable de no haberlo hecho. La conceptualización del término de seguridad y vulnerabilidad que tiene la sociedad es lo que hace que esta relativice en mayor o en menor medida el riesgo. El nivel de progreso alcanzado ha hecho, paradójicamente, que la sociedad viva un riesgo permanente, como ya lo indicó el sociólogo alemán Ulrich Beck en 1986, en su libro La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad. Ahora bien, es preciso que la sociedad sea consciente de con qué tipo de riesgos quieren convivir, para poderlos gestionar de manera que puedan ser prevenidos y distribuidos convenientemente. De nada sirve lamentarse una vez haya ocurrido el evento infausto si no se había previsto la posibilidad de su aparición, porque aunque no pase nunca nada, no por ello se es inmune a los mismos. Este trabajo que aquí se plantea indaga de nuevo en un tema sensible cual es la seguridad en los centros escolares, desde un punto de vista de la capacidad para responder ante los posibles eventos adversos que pudieran hipotéticamente acontecer, así como de las pequeñas situaciones de urgencias que se dan dentro de la comunidad (accidentes escolares). La descripción que hace de dicha realidad la basa en tres partes básicas, con la intención de aportar una aproximación de conjunto de la situación de seguridad y de vulnerabilidad en la que se encuentran los sistemas escolares en la provincia de Las Palmas. Por una parte analiza la siniestralidad en el ámbito escolar en una franja de edad de los 4 a los 15 años. Tomando como punto de partida las activaciones que desde los distintos centros escolares se realiza a la sala del 112 (CECOES-112) de Canarias. En segundo lugar, realiza una descripción del conocimiento en materia de autoprotección, percepción del riesgo y capacidad de res14
Prólogo
puesta que consideran tiene ante diversas situaciones de emergencia, sean ordinarias o extraordinarias. En tercer y último lugar, describe y analiza la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencias que tiene el centro en su conjunto, desde el punto de vista de sus gestores (directores y equipos de dirección). El resultado es, como se indican en las conclusiones, preocupante, puesto que la seguridad sigue siendo una asignatura pendiente en nuestra comunidad y en España en general, aunque ha mejorado en los últimos cinco años, como así indica la fundación de la organización de consumidores Consumer Eroski (2008). El contenido, lejos de polemizar lo que busca es sacar a la luz datos que están ahí y que con esta situación es probable que se profundicen aún más. Aunque es muy probable que ello no constituya una prioridad en estos momentos, es necesario que esta realidad sea reconocida por quienes tienen la responsabilidad en esta materia, y por supuesto, establecer las estrategias oportunas para que se puedan llevar a cabo los procesos informativos y formativos adecuados que hagan que nuestros centros escolares sean lugares menos vulnerables de lo que los datos muestran. Dr. José Juan Castro Sánchez
Profesor Titular del Departamento de Psicología y Sociología Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
15
introducción
La cultura de la auto prevención, que implica cultura de emergencias, supone la toma de conciencia de que se pueden desencadenar, de manera imprevista y en un momento determinado, situaciones de crisis a las que será necesario dar una respuesta lo suficientemente adecuada que permita resolver, de la mejor forma posible, la misma sin que se provoquen daños, o bien, paliarlos al máximo, reduciendo su impacto. Dado que estas situaciones no se producen de manera habitual, la percepción del riesgo no es real y se tiende a relativizarla, por lo que se propicia un nivel de confianza ficticio. Por tanto, esta relajación hace que en muchas ocasiones se llegue a menospreciar tal percepción como si fuéramos inmunes a sus consecuencias, y se pospongan el aprendizaje de acciones concretas encaminadas en primer lugar, a prevenir y, en segundo lugar, a actuar, con la aplicación de procedimientos específicos para el antes, durante y después de una situación de crisis o emergencias, derivadas de los distintos riesgos a los que estamos sometidos diariamente durante nuestra vida, ya sean de carácter tecnológico o natural. Dentro de nuestra sociedad, una comunidad especialmente sensible es la infantil y juvenil que asisten diariamente a los centros escolares de la provincia de Las Palmas para desarrollar su proceso educativo y formativo. Constituyen un grupo numeroso que se concentran en centros dispersos por la geografía provincial y constituyen puntos sensibles y vulnerables por los factores de riesgos que concurren en torno a los mismos. En este sentido, se hace necesario y saludable que los profesores de estos centros educativos, tengan conciencia y conocimientos mínimos imprescindibles que les permitan afrontar, en un primer momento, la situación crítica como primeros intervinientes y, continúen con la secuen17
josé enrique hernández rodríguez
cia de activación del Sistema Integral de Emergencias, si la situación es considerada grave. Al tener un contacto tan directo y casi continuado con esta población heterogénea, con las diversas circunstancias de salud que concurren en algunos de los estudiantes, así como la responsabilidad que indirectamente recaen sobre el docente en el control de la integridad de los alumnos, el riesgo que lleva implícito la asistencia diaria de estos estudiantes a dichos centros, es evidente. Por fortuna, el número de incidentes graves que se registran en los centros educativos son aparentemente irrelevantes en nuestra comunidad, aunque con mucha frecuencia, sí se registran casos de índole traumático u orgánico que afectan la integridad física del mismo y pone a prueba la respuesta del profesor y por ende, la del centro. La normativa vigente obliga a cada centro educativo a disponer de su propio plan de emergencias, aprobado por los órganos colegiados correspondientes y homologados por la institución responsable de ello del propio gobierno autónomo. Por ello, es imprescindible propiciar la toma de conscienciade ello, por parte de los profesores y por supuesto, de los gestores de estos centros, lo que conlleva una responsabilidad que va más allá de convertir en un mero trámite administrativo el hecho de disponer, documentalmente, de un plan de emergencias y evacuación para el centro, como aplicación de la normativa vigente que lo requiere. Además de elaborado, deberá ser conocido y llevado a la práctica mediante simulaciones ante supuestos concretos de situaciones de emergencias (incendios, inundaciones, derrumbes, nubes tóxicas, fenómenos meteorológicos adversos, u otras novedosas graves situaciones de crisis, como las acaecidas en Estados Unidos o en Finlandia, de utilización de armas contra la comunidad escolar por parte de estudiantes o ex estudiantes de la misma), para que se pueda facilitar su comprensión y asimilación por parte de toda la comunidad educativa, independientemente de las condiciones de responsabilidad. La filosofía que impregna la gestión de las situaciones de crisis es la de la prevención mediante el análisis de las distintas situaciones de riesgo, la detección, la elaboración de hipótesis (tanto las más probables como las de menor probabilidad de incidencia), con el fin de poder con18
Introducción
trolar, en un principio, todos los factores influyentes, dándole, finalmente, una solución integral y adaptada a cada posible riesgo. Todo ello se puede concretar en un plan de emergencias que debe ser conocido por todos los miembros de la comunidad educativa, con el fin de que cumpla con su objetivo. En el estado español, la seguridad en el ámbito escolar sigue sin consolidarse como elemento social prioritario, a pesar que en buena parte, la medición del grado de desarrollo económico y bienestar social proviene de lo que se invierte en seguridad que supone, por otra parte, garantía de un incremento en la calidad de vida de su población. Tal afirmación se sustenta como consecuencia del análisis de diversos estudios realizados en puntos diferentes de la geografía española, desarrollados por distintas organizaciones (como ejemplo sirvan el Informe del Defensor del Pueblo de la Comunidad Andaluza en el año 2003; Informes de la organización de consumidores Consumer-Eroski 2003 y 2008). En este sentido es de destacar que en la Comunidad Canaria no existen estudios similares. Aún así, muchos profesores en sus centros escolares tienen importante carencias en conocimientos que le aporten una cultura de autoprotección que les permitan protegerse y proteger a los demás en caso de vivir una situación de crisis. En definitiva, las medidas de seguridad siguen siendo deficitarias, constituyéndose ello una cuestión pendiente para las administraciones responsables y si bien, ha existido un abundante desarrollo normativo, su puesta en marcha ha sido un proceso más lento, por lo que se hace necesario lograr niveles de calidad en seguridad y prevención más elevados para que pueda superarse el debate económico que normalmente acompaña a la aplicación de las transformaciones que proponen y exigen tales cuerpos regulativos. Se trata de considerar el gasto que supone estas acciones como una inversión tal y como es considerado el gasto en educación obligatoria. Dado que en la Comunidad Canaria no se conocen estudios de estas características, se justifica el desarrollo de este trabajo por la necesidad de poder contar con una descripción a modo de un diagnóstico inicial de la situación en la que se encuentra el profesorado, los centros y por 19
josé enrique hernández rodríguez
supuesto, los estudiantes en lo referente al nivel de sensibilización hacia la cultura de la autoprotección y de las emergencias en general, y en particular en el ámbito escolar. Por ello, se propone una primera aproximación a través de esta investigación, abordan, de manera general, la aproximación conceptual a las situaciones críticas que se pueden originar como consecuencia de la presencia de factores humanos, naturales o tecnológicos de manera individual o conjunta y que podría ocasionar múltiples víctimas y daños estructurales al sistema, sus implicaciones y la manera de cómo el mismo es capaz de afrontarlas dependiendo de sus estado de resiliencia y del nivel de conciencia que se tiene al vivir en una sociedad del riesgo. Por otra parte, se aborda lo que suponen los accidentes infantiles en edad escolar, entre los 4 y 15 años, y su relación con los accidentes que ocurren en los centros escolares, como llamada de atención hacia una situación de riesgo que existe en los colegios al estar con una población sensible desde el punto de vista social, y cómo, si no se está preparado adecuadamente para responder ante una situación de emergencias, ese sistema, en este caso, la comunidad escolar, está sometida a un riesgo muy elevado de sufrir daños irreparables. Finalmente y para cerrar el marco teórico, en el cuarto capítulo se presenta una visión general, desde el punto de vista legislativo, de las distintas normas que existen sobre protección en el ámbito escolar en situaciones de emergencias, en países próximos como Portugal o Francia, así como del entorno anglosajón, como es el caso de Estado Unidos, para luego analizarlo en el ámbito nacional, regional y de nuestra comunidad. La segunda parte de esta investigación, consiste en la presentación del estudio empírico llevado a cabo en la muestra seleccionada entre todos los centros docentes de enseñanza obligatoria de la provincia de Las Palmas, en el que se describe el proceso metodológico desarrollado así como los resultados, el análisis de los datos obtenidos del estado de la cuestión y las conclusiones finales. Se inicia con el capítulo IV, en el que se describen y analizan los accidentes infantiles y sus consecuencias debidas a causas diversas, pero muy especialmente, por causas de tipo traumático (caídas y accidentes), que se han dado en la etapa de 4 a 15 años, y en el ámbito escolar en la 20
Introducción
provincia de Las Palmas, haciendo una comparativa tanto a nivel regional como a nivel nacional, como punto de partida para justificar la necesidad de intervenir de manera prioritaria ante lo que se podría llamar quizás, epidemia oculta de accidentes en el ámbito escolar. En el quinto capítulo se presenta una descripción y análisis de las respuestas del profesorado a las distintas cuestiones planteadas sobre experiencias, conocimientos, percepciones, opiniones y actitudes ante situaciones de emergencias, así como el conocimiento que pueden tener sobre planes de emergencias en centros escolares y su desarrollo, con el objetivo de tener una idea del grado de implicación y disposición que muestran los profesores a la hora de abordar aspectos de la cultura de emergencias y su capacidad de respuesta ante situaciones de emergencias o urgencias sanitarias en el ámbito escolar. En el sexto y último capítulo, se presenta una descripción y análisis de la visión de los gestores de los centros escolares del nivel de seguridad percibida, así como del desarrollo y conocimiento de los planes de autoprotección y evacuación de sus centros escolares, con la intención de valorar el nivel de implicación de los mismo en concienciar y promocionar actitudes de prevención y de cultura de emergencias entre los miembros de la comunidad escolar que gestiona. Para finalizar este estudio, se recogen las conclusiones tanto de los cuatro capítulos que conforman el marco teórico, como de los tres capítulos referidos a los tres estudios descriptivos desarrollados, para disponer de una visión global de la cuestión planteada, que podría ayudar a establecer, por una parte, propuestas de intervención concretas, y por la otra, a dejar abierta la puerta a nuevas investigaciones en el campo de la educación y cultura de la prevención y autoprevención en situaciones de emergencias. Al estudio se incorpora además, las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes con los cuestionarios y el listado de centros participantes. En cuanto a objetivos de la investigación se plantearon los siguientes: Describir y analizar la proporción de los accidentes infantiles en la etapa escolar en la provincia de Las Palmas. Describir y analizar las respuestas del profesorado sobre experiencias, conocimientos, percepciones, opiniones y actitudes ante situa21
josé enrique hernández rodríguez
ciones de emergencias, así como con planes de emergencias en centros escolares. Describir y analizar la situación del nivel de seguridad percibida, así como del desarrollo y conocimiento de los planes de autoprotección y evacuación de los centros escolares, desde la perspectiva del gestor del centro. Para el primer objetivo se solicitó al Centro de Coordinación y Emergencias de esta comunidad, CECOES-112, datos del número de activaciones que desde los centros escolares de Canarias se había realizado desde el año 2005 al 2008, ambos inclusive, para conocer la proporción de accidentes de tipo traumático que se habían producido en ese periodo de tiempo, en edades de 4 a los 15 años. Su desglose por patologías y años nos permitió obtener unos datos de mucho interés, que se exponen en el desarrollo del capítulo cinco. Para los dos últimos objetivos, se diseñó y elaboró dos cuestionarios ad hoc, uno para el profesorado y otro para los directores de los centros, basados en los utilizados por el Defensor de la Comunidad Andaluza y la Organización de Consumidores Consumer-Eroski, así como otros de carácter general como los utilizados por la Dirección General de Protección Civil a nivel nacional o la Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Comunidad Canaria en el año 2002, relacionados con los objetivos de la investigación. Estos cuestionarios se construyeron en versión impresa y en versión on line. Se diseñaron mediante la agrupación de los diferentes ítems y escalas en ámbitos o bloques en los que se recogían experiencia personal, conocimientos de cómo responder a una situación de emergencias, del conocimiento que se tiene de los distintos servicios de seguridad y emergencias, su valoración, la percepción del riesgo que tiene, conocimientos y actitudes de autoprotección, valoración del nivel de implicación en los planes de emergencias escolares, conocimientos de los mismos, desarrollo e implantación, etc. La validación de los mismos, se realizó mediante el método de “validación inter jueces”, que incluyeron, en las sucesivas rondas, a distintos profesores y directores de centros docentes no universitarios, así como a personal 22
Introducción
docente e investigador de la universidad, concretamente de los Departamentos de Psicología y Sociología, Didáctica Especiales y el de Educación. Para este estudio descriptivo se procedió a la obtención de una muestra representativa de la población de docentes no universitarios de la provincia de Las Palmas, a partir de las cifras que ofrece el Ministerio de Educación en su página web, en la sección de estadísticas publicada para el curso 2009-10. Para la aplicación de los cuestionarios se procedió a estratificar la muestra en cuatro zonas territoriales. Las zonas se establecieron atendiendo a criterios territoriales y de población, de manera que quedaron dos zonas territoriales y una metropolitana, para la isla de Gran Canaria, y una única zona territorial para las islas de Fuerteventura y Lanzarote. En la isla de Gran Canaria, la primera zona territorial la constituye la zona Oeste y Norte; la segunda zona la forman la zona del Sureste y la del Sur. La tercera zona o zona Metropolitana, la forman los municipios capitalinos de Las Palmas de Gran Canaria, con 381.847 habitantes y el municipio de Telde con 100.015, según el último padrón municipal a 1 de Enero de 2009, ofrecido por el Instituto Canario de Estadísticas(ISTAC) del Gobierno de Canarias. Las entrevistas se llevó a cabo con la ayuda de becarios del Departamento de Psicología y Sociología de esta universidad, y las mismas se realizaron durante el curso académico 2009/10, asistiendo a diferentes centros de las distintas comarcas. El contacto se hacía a través del director al que se le explicaba los objetivos del trabajo de investigación así como el cuestionario, dejando el mismo en el centro., para proceder a su retirada cinco días más tarde. Además, se realizó un mailing vía correo electrónico a las direcciones de los centros escolares de la provincia, obtenida de la base de datos que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias tiene publicada y actualizada a la fecha de consulta, en el año 2009 (esta base de datos, que fue estructurada con la ayuda de un alumno becario del Dpto. de Enfermería, se organizó, por un lado, por Códigos de Centro y por otro por Códigos Postales, separando las islas). En este mailing masivo se envió, junto a la carta de presentación explicando el objetivo del estudio, las direcciones de las sendas páginas en 23
josé enrique hernández rodríguez
donde podrían acceder al cuestionario en versión on line para proceder a su cumplimentación, por si lo consideraban oportuno. Aquellas encuestas recibidas en papel fueron introducidas por los becarios, en la base de datos elaborada al efecto. Las respondidas vía on line eran volcadas directamente en la misma base de datos. Todos los datos fueron procesados mediante el uso del paquete estadístico SPSS versión 14.
24