Introducción a la Ergonomía Laboral

Page 1



03

Manuales Docentes Máster en Prevención de Riesgos Laborales Mª Victoria Ruiz Naranjo

Introducción a la Ergonomía Laboral

2013


Manuales Docentes Máster en Prevención de Riesgos Laborales

03 • Introducción a la Ergonomía Laboral

© del texto: Mª Victoria Ruiz Naranjo © de la edición: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Primera edición, 2013 ISBN: 978-84-9042-093-5

Depósito Legal: GC 1720-2013

Diseño y maquetación: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impresión: Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impreso en España. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.


Índice

PRESENTACIÓN..................................................................................................................................11 INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA......................................................................................................13 UNIDAD DIDÁCTICA 1. ERGONOMÍA: CONCEPTOS Y OBJETIVOS ..................................................17 PRESENTACIÓN....................................................................................................................................19 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................19 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ........................................................................................................20 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS....................................................................................................20 1. Definición, objetivos y metodología de estudio en ergonomía ..............................................20 1.1. Enfoques y objetivos de la ergonomía ................................................................................20 1.2. Temas de estudio en ergonomía..........................................................................................21 2. Metodología para la aplicación de la ergonomía........................................................................22 2.1. El análisis de la tarea ..............................................................................................................23 2.2. El análisis de las capacidades y características personales ..............................................26 2.3. El análisis de las condiciones de trabajo............................................................................26 2.4. Evaluación de la carga de trabajo ........................................................................................27 2.5. Elaboración del diseño definitivo o establecimiento de las medidas correctoras..............28 2.6. Métodos empleados en un estudio ergonómico ..............................................................30 3. Los principios ergonómicos en la legislación española ..........................................................30 3.1. Los principios ergonómicos en los reglamentos específicos..............................................31 3.2. Los principios ergonómicos en las normas técnicas..........................................................32 3.3. Campo de aplicación de las normas sobre principios ergonómicos................................32 3.4. Definiciones recogidas en las normas técnicas..................................................................33 3.5. Principios o reglas generales contenidos en las normas técnicas sobre principios ergonómicos............................................................................................................................33 4. Proceso para el diseño y proyecto del sistema ........................................................................36 5. Resumen de la unidad ..................................................................................................................37


Í

I

6 Mª Victoria Ruiz Naranjo

ACTIVIDADES..........................................................................................................................................39 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................40 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN..........................................................................................................41 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................43 GLOSARIO............................................................................................................................................44 UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONCEPTO Y DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO ....................................45 PRESENTACIÓN....................................................................................................................................47 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................47 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ........................................................................................................48 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS....................................................................................................48 1. Criterios ergonómicos generales aplicables al diseño................................................................48 1.1. Aspectos relativos al diseño físico del puesto....................................................................48 2. Dimensiones y configuración del puesto..................................................................................50 2.1. Los límites de alcance en el plano sagital ..........................................................................51 2.2. La altura del plano de trabajo..............................................................................................52 2.3. Los límites de alcance en el plano horizontal ....................................................................52 2.4. Los espacios libres del puesto..............................................................................................53 3. Espacios de trabajo y espacios interpersonales........................................................................56 4. Disposición de los puestos en el lugar de trabajo......................................................................58 5. Requisitos ergonómicos para el diseño del mobiliario..............................................................60 5.1. El sistema silla/mesa ............................................................................................................60 5.2. Diseño alternativo de sillas ..................................................................................................64 6. Resumen de la unidad ..................................................................................................................65 ACTIVIDADES..........................................................................................................................................66 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................68 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN..........................................................................................................69 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................71 GLOSARIO............................................................................................................................................72 UNIDAD DIDÁCTICA 3. RIESGOS DERIVADOS DE LA CARGA FÍSICA I..........................................73 PRESENTACIÓN....................................................................................................................................75 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................75 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ........................................................................................................76 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS....................................................................................................76 1. Concepto de carga física..............................................................................................................76 1.1. Tipos de contracción muscular y efectos en el organismo ..............................................77


I

Índice 7

2. Evaluación del trabajo dinámico................................................................................................79 3. Evaluación del trabajo estático....................................................................................................81 4. Los trastornos musculoesqueléticos..........................................................................................82 4.1. Los trastornos musculoesqueléticos asociados con las posturas de trabajo ................83 5. Evaluación del riesgo derivado de las posturas de trabajo ......................................................84 6. El estatismo postural....................................................................................................................85 7. Los trastornos musculoesqueléticos asociados a la aplicación de fuerzas excesivas..........85 8. Los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores ......................................86 8.1. Factores asociados a los tme de las extremidades superiores..........................................86 8.1.1. Factores que se han demostrado asociados a los TME ..........................................87 8.1.2. Factores que, asociados a los anteriores incrementan el riesgo ..........................88 8.1.3. Otros factores que podrían estar asociados a los TME ......................................88 8.2. Factores individuales relacionados con los TME ............................................................89 8.3. Factores psicosociales asociados con los TME................................................................89 9. Normativa aplicable a la evaluación de la carga física de trabajo..........................................90 10. Resumen de la unidad................................................................................................................93 ACTIVIDADES..........................................................................................................................................94 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................95 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN..........................................................................................................96 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................98 GLOSARIO............................................................................................................................................99 UNIDAD DIDÁCTICA 4. RIESGOS DERIVADOS DE LA CARGA FÍSICA II......................................101 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................103 OBJETIVOS ........................................................................................................................................104 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................104 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................104 1. La accidentalidad por manipulación manual de cargas..........................................................104 2. Legislación aplicable a la manipulación manual de cargas: Real Decreto 487/1997 ............105 3. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas..............................................................................................................109 4. Método para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas..........................................................................................................................112 4.1. Factores de análisis..............................................................................................................113 4.2. Procedimiento para la evaluación......................................................................................120 ACTIVIDADES........................................................................................................................................127 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................129

Í


Í

I

8 Mª Victoria Ruiz Naranjo

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................131 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................133 GLOSARIO..........................................................................................................................................134 UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA CARGA MENTAL DE TRABAJO..............................................................135 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................137 OBJETIVOS ........................................................................................................................................139 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................139 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................140 1. Definición de carga mental........................................................................................................140 2. Factores determinantes de la carga mental de trabajo..........................................................140 2.1. Exigencias de la tarea..........................................................................................................141 2.1.1. Contenido del trabajo ..............................................................................................141 2.1.2. Condiciones ambientales..........................................................................................142 2.1.3. Factores psicosociales y de organización..............................................................143 2.1.4. Acondicionamiento físico del puesto....................................................................143 3. Capacidad de respuesta del individuo ......................................................................................143 4. Características de la carga mental ............................................................................................144 5. Efectos de la carga mental ........................................................................................................146 6. Evaluación de la carga mental ..................................................................................................147 6.1. Factores de carga inherentes a la tarea ............................................................................148 6.2. Incidencias sobre el individuo ............................................................................................148 6.2.1. Evaluación de las alteraciones fisiológicas..............................................................148 6.2.2. Evaluación de las alteraciones psicológicas..........................................................149 6.2.3. Evaluación del comportamiento............................................................................149 7. Prevención de la fatiga mental....................................................................................................150 8. Resumen de la unidad................................................................................................................151 ACTIVIDADES........................................................................................................................................152 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................154 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................................155 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................157 GLOSARIO..........................................................................................................................................158 UNIDAD DIDÁCTICA 6. PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN................................................................159 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................161 OBJETIVOS ........................................................................................................................................161 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................162


I

Índice 9

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................162 1. La problemática del trabajo con PVD ....................................................................................162 1.1. Trastornos musculoesqueléticos ......................................................................................163 1.2. Problemas visuales y oculares............................................................................................164 1.3. Fatiga mental........................................................................................................................165 2. El acondicionamiento de los puestos con PVD....................................................................165 2.1. El equipo informático ........................................................................................................165 2.2. El diseño físico del puesto de trabajo..............................................................................168 2.3. El medio ambiente físico....................................................................................................169 3. Los programas informáticos......................................................................................................170 4. La organizacion del trabajo ........................................................................................................171 5. Implicaciones prácticas del reglamento sobre PVD: La Guía Técnica del INSHT ..........172 6. Resumen de la unidad................................................................................................................187 ACTIVIDADES........................................................................................................................................188 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................189 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................190 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................192 GLOSARIO..........................................................................................................................................193

Í


Presentación

Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún perduran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha convertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado y doctorado. La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo no presencial. El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la modalidad de enseñanza no presencial. A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudiantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de estas obras. Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan


P

I

12 Presentación

rentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor. José Regidor García RECTOR


Introducción de la asignatura

PRESENTACIÓN La Ergonomía, ha sido considerada tradicionalmente como la hermana menor de las disciplinas preventivas, debido quizás en gran parte a su desconocimiento, o por haber sido la última de las disciplinas en haber sido asumida por parte de los técnicos de prevención. Un trabajo nunca será seguro si la ergonomía no ha sido tenida en cuenta, desde su concepción y diseño o en su rediseño (actividad más frecuente en nuestro ámbito). Algunos autores hacen de la ergonomía “la ciencia del confort”, consideración con la que estoy totalmente de acuerdo, pero es quizás en esta definición donde radica su dificultad a la hora de aplicarla. El confort es un estado subjetivo e individual, lo que para unos es confort, para otros no lo es. Lograr este estado en la totalidad de la población trabajadora es una labor ardua y difícil..., pero no imposible. Debemos erradicar la tan conocida frase “ganarás el pan con el sudor de tu frente”, para sustituirla por esta otra “el trabajo como fuente de salud”, donde se nos da la oportunidad de desplegar todo el potencial que llevamos dentro, eso que hace que una tarea sea llevada a cabo de una forma personal y exclusiva, impregnada de ese sello individual que cada uno pone en la realización de la tarea. La disciplina ergonómica trata en líneas generales de hallar aquellas situaciones que hacen penosa determinada actividad, tanto desde el punto de vista físico psíquico como social, integrando estos factores con el objetivo de lograr trabajos más seguros y confortables. Un dato: en países donde se tiene una “Cultura Preventiva” avanzada, donde se lleva muchos años trabajando en prevención y donde se supone que tienen resuelto gran parte de los riesgos de Seguridad en el Trabajo, e Higiene Industrial, lo que se aplica es la ergonomía. No tenemos más que observar el interés de empresas y compañías, en ofrecer cada vez más puestos de trabajo diseñados con criterios ergonómicos. En nuestro país aún es pronto para esto, llevamos pocos años y la accidentalidad laboral nos hace dirigir todos los esfuerzos, a reducir estas cifras. Pero la ergonomía ya es el futuro no la perdamos de vista.


A

I

14 Mª Victoria Ruiz Naranjo

OBJETIVOS • Reconocer la importancia de la ergonomía, como disciplina preventiva. • Distinguir la diferencia entre esta disciplina de las otras, en donde se establece al dividuo como centro y eje de atención. • Conocer el marco legislativo específico, en cada una de las áreas tratadas. • Conocer la metodología ergonómica. Entendiendo la importancia de conocer las diferencias individuales, así cómo el medio donde se desarrolla la actividad para su correcta aplicación. • Reconocer la importancia del diseño ergonómico de los puestos de trabajo. • Conocer los parámetros de diseño más importantes a aplicar en los puestos de trabajo. • Conocer la carga física de trabajo, así como la patología derivada de ella: los trastornos musculoesqueléticos. Conocer la metodología de evaluación. • Conocer la importancia del riesgo que comporta la manipulación manual de cargas. Aprender a evaluar lo riegos derivados de estas tareas. • Conocer la carga mental, y los factores que la producen y las medidas de prevención. Conocer métodos de evaluación. • Reconocer los riesgos del trabajo con pantallas de visualización de datos. Analizar los puestos de trabajo con PVD. Establecer las medidas correctoras adecuadas. CONTENIDOS El contenido global del módulo se estructura en seis unidades didácticas con el siguiente contenido: – Unidad didáctica 1. Ergonomía: conceptos y objetivos. – Unidad didáctica 2. Concepción y diseño del puesto de trabajo. – Unidad didáctica 3. Riesgos derivados de la carga física de trabajo I. – Unidad didáctica 4. Riesgos derivados de la carga física de trabajo II: manipulación manual de cargas. – Unidad didáctica 5. La carga mental de trabajo. – Unidad didáctica 6. Pantallas de visualización. BIBLIOGRAFÍA AENOR. (1994). Norma UNE-EN29241 “Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos”. Madrid, Editor: AENOR. Almodóvar Molina, A. y otros (1995). Psicología del Trabajo. Madrid: INSHT. AFNOR: NF X 35-109. Abril 1989: Limites acceptables de port manuel de charges par une personne.


I

Introducción de la asignatura 15

Bhattacharya, A. and Mcglothlin, J. D. (1996). Occupational Ergonomics - Theory and Applications. New York. Marcel Dekker, Inc. Cazamian, P. (1987). Traité d’Ergonomie. Marseille. Octares-Entreprises. CEE: prEN 1005-1: Safety of machinery - Human physical performance. Part 1: Terms and definitions. CEE: prEN 1005-2: Safety of machinery - Human physical performance. Part 2: Manual handling of machinery and component parts of machinery. Chavarria, R. (1986). Análisis de las Condiciones de Trabajo: Método de Perfiles de Puesto. Madrid: INSHT. Notas Técnicas de Prevención NTP-176. Clark, T. S. y Corlett, E. N. (1984). La ergonomía de los lugares de trabajo y de las máquinas. Londres, Editor: Taylor & Francis. Corlett, N., Wilson, J. and Manenica, I. (1986). The Ergonomics of Working Postures - Models, Methods and Cases. London. Taylor & Francis. Chaffin, D. B. and Andersson, G. B. J. (1991). Occupational Biomechanics. 2ª ed. New York. John Wiley & Sons. Eastman Kodak Company. (1986). Ergonomic Desing for People at Work. 2 vol. New York. Van Nostrand Reinhold. Health & Safety Executive. (1990). Work related upper limb disorders. A guide to prevention. London. Health & Safety Executive. INSHT (1993). Determinación del metabolismo energético. Nota Técnica de Prevención nº 323. INSHT (1991). Valoración de la carga física mediante la monitorización de la frecuencia cardiaca. Nota Técnica de Prevención nº 295. INSHT (1989). Esfuerzos físicos y posturas de trabajo. Cuaderno de Divulgación. INSHT (1998). Guía técnica de evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con PVD. Madrid. Editor: INSHT. ISHT. CURSO SUPERIOR DE RIESGOS LABORALES. ISO: ISO/CD 11228: Ergonomics - Manual handling - Part 1: Lifting and carrying. Nogareda, C. (1994). Ergonomía. INSHT. Nogareda Cuixart, C. (1986). “La carga mental de trabajo: definición y evaluación”. Madrid. INSHT. Notas Técnicas de Prevención NTP-179. Nogareda, S. et al. (1994). Ergonomía. Madrid. INSHT. Page, A. (1992). Guía de recomendaciones para el diseño de mobiliario ergonómico. Valencia. Editor: Instituto de Biomecánica de Valencia. Panero, J. y Zelnik, M. (1983). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Barcelona. Editor: Gustavo Gili. Perez Morral, F. (1986). Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método LEST. Madrid: INSHT. Notas Técnicas de Prevención NTP-175.

A


A

I

16 Mª Victoria Ruiz Naranjo

PUBLICACIONES DEL INSHT Putz-Anderson, V. (1992). Cumulative Trauma Disorders. A manual for musculoskeletal diseases of the upper limbs. Bristol. Taylor & Francis. REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. B.O.E. nº 97, de 23 de abril. Rohmert, W. and Landau, K. (1983). A new technique for job analysis. London. Taylor & Francis Ltd. Sanz Merinero, J. A. (1994). Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con pantallas de visualización. Madrid. Editor: INSHT. Sanz Merinero, J. A. (1996). Pantallas de visualización. Recomendaciones para el diseño ergonómico de los puestos de trabajo. Madrid. Editor: INSHT. UNE EN 20780:1993: Embalajes; símbolos gráficos relativos a la manipulación de mercancías. Wilson, J. R. and Corlett, E. N. (1995). Evaluation of Human Work - A practical ergonomics methodology. 2ª ed. London. Taylor & Francis Ltd. OTRAS PUBLICACIONES Anuario de estadísticas laborales y de asuntos sociales 1995. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ayoub, M. M. and Mital, A. (1989). Manual Materials Handling. Taylor & Francis. London. Directorate of National Labour Inspection Denmark: Heavy lifts: Backaches. HSE. Manual Handling Operations Regulations 1992. Guidance on Regulations. Health and Safety Executive. L 23. London: HMSO, 1992. IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia) 1997. Evaluación de riesgos asociados a la carga física. Keyserling, W. M. (1989). Analysis of Manual Lifting Tasks: A Qualitative Alternative to the NIOSH Work Practices Guide AM. Ind. Hyg, Assoc. Journal 50(3), 165-173. Mital, A., Nicholson, A. S. and Ayoub, M. M. (1993). A Guide to Manual Materials Handling. Taylor & Francis. London. NIOSH (1981). Work Practices Guide for Manual Lifting. NIOSH Technical Report Nº 81122 US Department of Health and Human Services, National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, OH. NIOSH (1994). Waters, T. R., Putz-Anderson, V. Applications Manual for the revised NIOSH lifting equation. Publication No.94-110. US. Department of Health and Human Services, National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, OH. OIT (1989). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Vol.3. ISBN 84-7434-618-5. Waters, T. R., Puzt-Anderson, V., Garg, A. and Fine, L. J. 1993. Revised NIOSH equation for the design and evaluation of manual lifting tasks, Ergonomics 36,(7) 749-776.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.