Poder, comunicaciones y propaganda

Page 1



Poder, comunicaciones y propaganda: Reflexiones desde el Sur Javier Ponce Marrero Maria Fernanda Rollo (Coordinadores)

2016


Poder, comunicaciones y propaganda: Reflexiones desde el Sur Javier Ponce Marrero y Maria Fernanda Rollo (Coordinadores) PODER, comunicaciones y propaganda : reflexiones desde el sur / Javier Ponce Marrero, Maria Fernanda Rollo (coordinadores). — Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, 2016 240 p. ; 21 cm ISBN 978-84-9042-280-9 1. Europa - Historia - Siglo 19º-20º 2. Guerra, 1914-1918 (Mundial, 1ª) - Propaganda 3. Guerra, 1939-1945 (Mundial, 2ª) - Propaganda 4. Poder (Ciencias Sociales) 5. Comunicaciones I. Ponce Marrero, Javier, coord. II. Rollo, Maria Fernanda, coord. III. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. 94(4)”18/19” 32.019.5(4)”18/19”

© de los textos: los autores © de la edición: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica © Imágenes de la portada: estación radiotelegráfica de Taliarte, Telde, Gran Canaria, Kurt Herrmann, década de 1920, procedente del Archivo de Fotografía Histórica de la FEDAC, nº 8844 y caricatura Neutralidades que matan acerca del papel de la prensa en la propaganda para acabar con el Gobierno de Romanones en 1917. La Acción, Madrid, 21/04/1917. Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Primera edición, 2016 Maquetación y diseño: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC ISBN: 978-84-9042-280-9 Depósito Legal: GC 578-2016 IBIC: HBJD / HBWN / HBWQ / JPSL / JPVL / 1DS / 3JH / 3JJ Impresión: Compobell, S.L. Impreso en España. Printed in Spain Reservados todos los derechos por la legislación española en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo, por escrito de la editorial.


Índice PRÓLOGO Javier Ponce y Maria Fernanda Rollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 EL PODER DE LAS COMUNICACIONES: LAS COMUNICACIONES ATLÁNTICAS

Los cables submarinos en el Atlántico y las potencias imperialistas europeas (1885-1914) Javier Márquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Portugal, as telecomunicações e a Grande Guerra Maria Fernanda Rollo e Ana Paula Pires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 La Deutsche Lufthansa, Iberia y el espionaje alemán en Canarias durante la Segunda Guerra Mundial Juan José Díaz Benítez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 Redes de poder: as comunicações sem fios no Estado novo Maria Inês Queiroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

7


Javier Ponce Marrero y Maria Fernando Rollo (coordinadores)

COMUNICACIÓN Y PROPAGANDA La propaganda en España durante la Primera Guerra Mundial: algunas reflexiones sobre sus condicionantes y modelos Javier Ponce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 Prensa de partido durante el Sexenio Democrático y la II República Española: el ejemplo de Las Palmas Candelaria González Rodríguez y María Luisa Monteiro Quintana . . .165 Dialettica del postmodernismo: sui vecchi (e nuovi) fascismi e la fine e (l’inizio) di vecchie (e nuove) messianiche metanarrazioni Massimo Morigi e Stefano Salmi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 La pianificazione della strategia della tensione: la necessita’ degli attentati e il ruolo dell’informazione (1965 – 1969) Mirco Dondi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205

8


Prólogo Javier Ponce Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Maria Fernanda Rollo Instituto de História Contemporânea Faculdade de Ciências Sociais e Humanas Universidade Nova de Lisboa

Las reflexiones en torno a la memoria histórica colectiva, convocando no sólo el cruce de las variables que confieren las especificidades regionales o nacionales, sino también las dedicadas a un patrimonio común y transversal, han sido un desafío permanente de “Encuentros en el Sur”, constituyendo el objeto de la presente edición Poder, Comunicaciones y Propaganda: Reflexiones desde el Sur. Los textos aquí reunidos permiten cruzar y analizar las diversas dimensiones del poder en relación con los medios de comunicación y la propaganda, incluyendo el impacto del desarrollo tecnológico de las comunicaciones, especialmente por la forma en que a lo largo de la historia se encuadran o formulan nuevos espacios y contextos de poder. Poder, desde la perspectiva no sólo del ámbito político, sino también económico, militar, social, cultural; espacios, que se transformaron muy rápidamente, acompañando al propio desarrollo tecnológico (de la prensa, las comunicaciones telegráficas y las comunicaciones de masas), y también en consonancia con las formas de apropiación que estaban siendo construidas por los poderes políticos (desde el control/monopolio de las redes de comunicación hasta su instrumentalización). Estas diferentes dimensiones –desde las estrategias político-económicas de desarrollo de las redes de comunicación a las estrategias de propaganda–

9


Javier Ponce y Maria Fernanda Rollo (Coordinadores)

convergen y se entrecruzan en el análisis histórico de la construcción de las redes mundiales de comunicaciones, abarcando las etapas de financiación de los medios de comunicación por el poder, por un lado de los mecanismos de gestión de las relaciones económicas, diplomáticas y políticas y, por otro, de las estructuras de propaganda política e instrumentos de control social, aquí analizados en el contexto particular de la aparición del fascismo. Además, todos los textos, y de modo casi transversal, abordan la dimensión del poder “en tiempos de conflicto”, cuando, con los trastornos propios de un contexto de conflicto, las telecomunicaciones desempeñan un papel clave en el dominio estratégico y del poder militar y como un estímulo para el desarrollo tecnológico. La Primera Guerra Mundial fue, a este respecto, paradigmática, constituyendo un escenario experimental para una amplia gama de innovaciones (suscitando un auténtico “salto tecnológico”), pero también para demostrar el poder efectivo conferido a los beligerantes por el control de los medios de comunicación existentes (desde las redes telegráficas hasta las comunicaciones terrestres y aéreas). Asociado a esto está la revalorización geoestratégica de las redes mundiales de comunicaciones, involucrando a países como Portugal, España e Italia que, tanto por sus posiciones privilegiadas en el Mediterráneo y la costa atlántica (incluyendo, sobre todo, los archipiélagos del Atlántico) como por la dispersión de sus territorios coloniales, jugaron un papel decisivo en la configuración del mundo globalizado. En este área, la historia fue testigo de un intenso debate político y la confrontación de diversas estrategias diplomáticas, estimulando marcos de afirmación nacional y colonial, en conjunción con imperativos internacionales, habiendo sido también marcada por una serie de vacilaciones que, a menudo, se tradujeron en oportunidades perdidas desde un punto de vista estratégico. Se trata también, por lo tanto, de una historia que, en su complejidad, pone en cuestión el peso relativo de los centros y las periferias y la relación entre unos y otras. Todos estos aspectos son temas transversales de los siglos XIX y XX, como resulta evidente en los textos relativos a Portugal e Italia, cubriendo desde la génesis técnico-científica de las comunicaciones, pasando por las redes del sur de Europa, atravesando las principales transformaciones de

10


Prólogo

los conflictos mundiales y sus consecuencias en el contexto de las dictaduras, hasta las implicaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, con la creación de los organismos de cooperación y los “reequilibrios” de poder en el contexto de la Guerra Fría. El resultado de las investigaciones realizadas, las contribuciones que representan los textos publicados, los relatos construidos, nos permiten cubrir una historia ligada al desarrollo de las relaciones de poder que se traduce en un importante conjunto de reflexiones sobre los orígenes, impactos y usos de las comunicaciones y la transformación de esas relaciones en diferentes contextos históricos. En el caso de las contribuciones españolas, el texto sobre los cables submarinos en el Atlántico y las potencias imperialistas europeas nos muestra muy bien los intereses geoestratégicos que estaban en el origen de la red telegráfica submarina en torno al Atlántico oriental, tras la que se encontraban los diferentes intereses nacionales, respaldados por sus respectivos Estados, para los que las infraestructuras de comunicaciones eran fundamentales en sus estrategias imperialistas en el África occidental, desde donde se podía conectar también con la costa sudamericana. En este ámbito de la red cablegráfica atlántica la hegemonía de Gran Bretaña y Francia fue desafiada por Alemania desde comienzos del siglo XX, como reflejo de su Weltpolitik, que agravó las rivalidades y competencia internacionales en este período prebélico. La importancia de estos cables que amarraban en los archipiélagos atlánticos hizo que ya entonces se diseñaran planes para cuando las tensiones internacionales desembocasen en la guerra. Durante la Gran Guerra las comunicaciones fueron esenciales también para la propaganda, y el texto que aquí se incluye sobre la misma en España durante la Primera Guerra Mundial reflexiona sobre sus condicionantes y modelos. Entre los condicionantes, la posición internacional de España, como la de Portugal, venía determinada por el factor geográfico y la cercanía a uno de los bandos en lucha, en el campo de influencia de Gran Bretaña, y Francia, cuyos intereses geoestratégicos estaban en el origen de aquella hegemonía telegráfica. Ésta constituyó una barrera a la información que debió

11


Javier Ponce y Maria Fernanda Rollo (Coordinadores)

sortear la prensa, siendo también un condicionante de la propaganda, ya que el manejo de la información estaba mediatizado por el origen aliado de las fuentes, pues la posibilidad de establecer en igualdad de condiciones un servicio de información alemán para la prensa desapareció tras el corte de los cables submarinos alemanes en el Atlántico, acometido por Gran Bretaña desde los primeros días de la contienda. Otro condicionante de esa propaganda fue el conflicto interior, marcado por una situación previa de enfrentamiento político entre los defensores del régimen existente y los que aspiraban a reformarlo. La propaganda durante la guerra europea vino a exacerbar el conflicto político e ideológico, que no dejó de acentuarse a lo largo de la contienda y en el que participó la prensa, desde una y otra trinchera. Un ejemplo local de esa relación del conflicto político y la prensa, en otros dos momentos de efervescencia ideológica, se analiza en el texto sobre la prensa de partido durante el Sexenio Democrático y la II República Española. El mismo concluye que la todavía precaria infraestructura de comunicaciones, el férreo caciquismo y el subdesarrollo económico supusieron un obstáculo a la autonomía periodística, lo que explica que la prensa canaria se viera sujeta a la política de partido, pues sólo las formaciones políticas podían garantizar una mínima y fiel clientela de suscriptores. Centrándose en la prensa de derechas durante la etapa republicana, aquella constituyó un elemento de articulación política y propaganda de las diferentes fuerzas procedentes de la Monarquía, con un papel socializador clave para la movilización de sus bases sociales, en un contexto de efervescencia política e ideológica que se había activado especialmente durante la Primera Guerra Mundial y que no había terminado, de ninguna manera, con el final de la guerra. El final de la Gran Guerra no había significado tampoco el fin de la rivalidad entre las grandes potencias por el dominio del Atlántico, que, con el desarrollo tecnológico de las comunicaciones, se proyectó sobre el transporte aéreo, que en el período de entreguerras inició las rutas transatlánticas, que también fueron dislocadas totalmente por la Segunda Guerra Mundial. El texto sobre la Deutsche Lufthansa, Iberia y el espionaje alemán en Canarias durante esa coyuntura bélica nos muestra cómo la posición geoes-

12


Prólogo

tratégica del archipiélago adquirió un nuevo significado con el desarrollo de la navegación aérea transoceánica, como escala para los aviones e hidroaviones que se dirigían hacia Sudamérica o el África occidental y austral. Ello hizo que, reanudada de nuevo la guerra, el esfuerzo bélico germano buscara la colaboración que le podían prestar los distintos servicios e infraestructuras de comunicaciones de Canarias, en relación especialmente con los objetivos de la inteligencia alemana. Para cualquier servicio de información era esencial también el uso de la red cablegráfica, que nutría igualmente de noticias a la prensa, convertida en instrumento fundamental para la propaganda de guerra, también la fascista. Los textos que siguen permiten plantear análisis comparados a propósito de algunos de los temas e ideas subyacentes: la estrecha relación existente entre el desarrollo tecnológico de las comunicaciones, telegráficas y aéreas, la importancia estratégica de Portugal y España –y de Italia en el Mediterráneo–, especialmente de los archipiélagos macaronésicos, y la rivalidad entre las grandes potencias por el control del Atlántico, evidenciando una común y –más o menos– acusada dependencia y vulnerabilidad ibérica frente a la hegemonía anglosajona, especialmente en los contextos bélicos. La lectura transversal de estos textos nos permite, por tanto, atisbar una memoria e historia colectiva propia de la periferia meridional europea, respondiendo a ese desafío permanente de “Encuentros en el Sur”.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.