Taller de educación para la voz (2ª Edición)

Page 1



20

Manuales Docentes Grado en Educación Primaria Elsa Rodríguez Tadeo

Taller de Educación para la Voz (2ª Edición)

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica

2016


Manuales Docentes Grado en Educación Primaria

20 • Taller de Educación para la Voz

© del texto:

Elsa Rodríguez Tadeo © de la edición:

Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Primera edición, 2012; Segunda edición, 2016 ISBN:

978-84-9042-259-5

Depósito Legal: GC 459-2016

Diseño y maquetación:

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impresión:

Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impreso en España. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.


Índice

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................7 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA...........................................................................................11 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. PRODUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VOZ..............................15 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................17 OBJETIVOS .......................................................................................................................................18 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................18 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................19 1. Definición de la voz, órganos implicados y cualidades ........................................................19 2. Clasificación de las alteraciones de la voz...............................................................................23 3. Etiología de los trastornos de la voz .......................................................................................24 4. Aspectos preventivos de la voz ................................................................................................26 5. Educación de la voz ...................................................................................................................29 6. Conclusión...................................................................................................................................31 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................32 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................33 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................35 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................36 GLOSARIO .........................................................................................................................................37 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. EL PROFESIONAL DOCENTE Y LA VOZ .................................39 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................41 OBJETIVOS .......................................................................................................................................42 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................42 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................43 1. El profesional docente y las alteraciones de la voz ...............................................................43 2. El estrés apaga la voz de los docentes.....................................................................................47


Í

I

6 Elsa Rodríguez Tadeo

3. Necesidad de una educación vocal en los docentes..............................................................50 4. Medidas de precaución para una buena higiene vocal..........................................................52 5. Conclusión...................................................................................................................................54 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................56 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................57 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................59 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................60 GLOSARIO .........................................................................................................................................61 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. DIFICULTADES DE LA VOZ EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ................................................................................63 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................65 OBJETIVOS .......................................................................................................................................66 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................66 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................66 1. La voz infantil y sus alteraciones..............................................................................................66 2. Características anatómicas y fisiología del sistema fonatorio infantil.................................69 3. Factores de riesgo en la disfonía infantil ................................................................................69 4. Factores etiológicos de la disfonía infantil .............................................................................70 5. Especificidad de la disfonía infantil frente a la del adulto....................................................71 6. Trastornos de la voz en poblaciones específicas ...................................................................72 7. Factores predisponentes de la disfonía infantil......................................................................73 8. El docente y la prevención en las lesiones de voz infantil ...................................................74 9. Escuela y prevención en los problemas de la voz .................................................................74 10. La intervención en las alteraciones de la voz.......................................................................75 11. Conclusión ................................................................................................................................80 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................81 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................82 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................85 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................86 GLOSARIO .........................................................................................................................................87 ANEXO I ...........................................................................................................................................88 ANEXO II..........................................................................................................................................90


Presentación

Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún perduran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha convertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado y doctorado. La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo no presencial. El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la modalidad de enseñanza no presencial. A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudiantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de estas obras. Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan


P

I

8 Presentación

rentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor. José Regidor García RECTOR


Introducción de la asignatura

INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Taller de educación para la voz consta de 3 créditos y es una asignatura optativa dentro de la Mención en Profundización Curricular y Atención a la Diversidad. Constituye una introducción y aproximación a los problemas de la voz que tanto sufren los docentes así como los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Esta asignatura parte del estudio de tres unidades de aprendizajes que responden tanto a las directrices generales de la Curso de Adaptación al Grado de Educación Primaria como al plan de estudios en vigor para la titulación de Curso de Adaptación al Grado de Educación Primaria que imparte la Estructura de Teleformación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (modalidad a distancia). En la unidad de aprendizaje 1 se describe la voz, los órganos implicados y cualidades. También abordamos, la etiología de los trastornos de la voz, así como, la clasificación de las alteraciones de la voz y los aspectos preventivos y educativos. En la unidad de aprendizaje 2 analizamos las alteraciones de la voz en el colectivo de profesionales dedicados a la docencia, haciendo hincapié, en las medidas de prevención para una buena higiene vocal En la unidad de aprendizaje 3 se aborda la voz infantil y sus alteraciones, los factores de riesgos, y la importancia de la escuela en las medidas de prevención. Una buena higiene vocal constituye un pilar básico en cualquier tratamiento de educación y reeducación de la voz. Constituye un conjunto de recomendaciones que suponen, por un lado, una gran ayuda para el mantenimiento de una voz sana y, por el otro, agilizan una pronta recuperación cuando la voz está deteriorada. La higiene vocal se relaciona con la salud en general, tanto mental o psicológica como física y, dentro de ésta, con la salud otorrinolaringológica.


A

I

10 Elsa Rodríguez Tadeo

PRESENTACIÓN La voz es una de las formas más completas a través de la cual el ser humano puede expresar su afectividad y su sensibilidad, permitiéndole así reflejar su individualidad y su sensibilidad, permitiéndole así reflejar su individualidad, tanto fisiológica como psicológica. Además, es un importante instrumento de trabajo indispensable en el ejercicio de la mayoría de las profesiones actuales. Pero una emisión vocal de calidad requiere no sólo el conocimiento de los aspectos anatómicos y fisiológicos directamente implicados, es decir, aquellos relativos al aparato vocal. La voz tiene, por el contrario, un importante carácter íntimo, una fuerte sensibilidad para los desajustes orgánicos y también psicológicos, lo que significa que ha de entenderse dentro del todo que cada sujeto constituye como una entidad única e irrepetible. Por tanto, algo en principio tan simple como la voz necesita de la correcta operatividad de todo un amplio conjunto de elementos. La respiración inadecuada, la tensión muscular, la utilización de resonadores inapropiados y la emisión forzada contribuyen a la aparición de la patología laríngea que deriva en la disfonía. Dicha patología puede ser funcional u orgánica. La disfonía funcional conlleva un mal funcionamiento del aparato fonador: impostación vocal inadecuada, afonía histérica, mal uso o abuso vocal, utilización de un tono de voz inapropiado, etc. La disfonía orgánica proviene de disfunciones del organismo: laringitis, trastornos neuromusculares, papilomas, pólipos, traumatismos, etc. Las alteraciones de la voz son muy frecuentes en la edad escolar. Afectan a la mitad de los niños desde los 5 ó 6 años hasta la pubertad, con mayor incidencia en el sexo masculino. En algunos niños aparecen en los primeros años de vida y se va identificando poco a poco. El niño puede pasar por períodos totalmente afónicos y se quejará de pinchazos o sequedad en la garganta. Los gritos o llantos excesivos, los juegos ruidosos, los frecuentes resfriados, pueden desencadenar un proceso de alteración temporal de la voz que, si el niño no la recupera posteriormente, puede llegar a hacerse crónica. En el centro escolar los gritos son excesivos en relación a las posibilidades de la laringe infantil y han exigido una tensión exagerada de toda la musculatura (los juegos ruidosos al aire libre, la actividad grupal, las imitaciones abusivas de la voz de los adultos) son otras tantas razones para que el niño maltrate y fatigue su laringe. Los pliegues vocales del niño son muy cortos. Tal condición requiere la emisión de tonos medios y agudos, sonando así una voz clara y timbrada; también posee sonidos graves, pero débiles y apagados. Al forzar la voz, el niño, apretando de tal manera los músculos de la laringe, consigue insertar intensidad a dichos tonos graves y, así convertirse esto en algo habitual, la funcionalidad de su laringe se toma defectuosa, llegando incluso a perder la posibilidad de la emisión aguda natural en él. El uso correcto de la voz implica un aprendizaje. Es necesario conocer el mecanismo de la fonación y los recursos de la voz, para tomar conciencia de los propios hábitos, para corregirlos mediante el ejercicio y la automatización de los mecanismos más adecuados.


I

Introducción de la asignatura 11

Si un docente ha trabajado su propia voz, puede estar más sensibilizado a la hora de inculcar a sus alumnos correctos hábitos vocales, que eviten en lo posible el mal uso y abuso vocal; a su vez, también estará más capacitado para detectar posibles trastornos de la voz que se presentan en los niños y jóvenes. Entre la población docente existe un alto porcentaje de profesores que utilizan mal la voz y realizan esfuerzos para ser escuchados. Si los docentes cuidan la voz, serán capaces de evitar disfonías. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS • Conocer la importancia de la voz como recurso del profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Abordar las características de la voz en el contexto del aula. • Reflexionar sobre las cualidades y posibilidades de la voz en el contexto del aula. • Contribuir a la mejora continúa con los problemas que se planteen derivados del mal uso y/o abuso vocal. • Definir las dificultades de la voz más frecuentes en el profesorado y alumnado de Educación Primaria. • Participar en cursos de formación y desarrollo de habilidades en el profesorado para prevenir dificultades de la voz. • Desarrollar estrategias didácticas y organizativas para prevenir las dificultades de la voz en el alumnado de Educación Primaria. • Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa para prevenir las patologías de la voz. • Comunicarse de forma adecuada y ser modelo para sus alumnos. • Concretar la importancia de la voz como herramienta de trabajo.

A


A

I

12 Elsa Rodríguez Tadeo

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS TALLER DE EDUCACIÓN PARA LA VOZ

Los mecanismos del habla

Los trastornos de voz en el docente

Los trastornos de voz en el alumno de Educación Primaria

Problemas de voz y Prevención

Para que se ponga en marcha el complejo mecanismo del habla se requiere, al menos, un trabajo en equipo del sistema nervioso (como responsable motor), del aparato respiratorio (como generador de energía), de la laringe (u órgano emisor) y del sistema de resonancia (amplificador del sonido). La adecuada sincronización de todos estos elementos necesita, además, de una salud mental y de un correcto control emocional. El estudio de la voz como sonido implica el análisis de la intensidad, la frecuencia y el timbre, parámetros básicos que, tanto de forma perceptual como instrumental, permitirán diferenciar una voz sana de otra que no lo es. La proliferación de estudios sobre la voz y sus alteraciones ha provocado poder matizar y diferenciar con mucha más precisión los diferentes tipos de disfonías. Como resultado ha surgido el concepto de disfonía disfuncional, que engloba las alteraciones de la voz derivadas de su incorrecta utilización, independientemente de que existan o no lesiones orgánicas. Cuando la voz se convierte en una herramienta de trabajo (como es en el caso de los docentes), no sólo se produce un uso, sino que la mayoría de las veces se produce también un abuso vocal. Los maestros utilizan la voz durante muchas horas al día, pero hay un elemento importante a tener en cuenta: el tipo de voz que necesitan para realizar su trabajo debe llegar a toda la clase y, por lo tanto, ésta debe ser una voz proyectada y no una voz coloquial. Cuando hacemos referencia a voz proyectada, ello no equivale a gritar o a hablar fuerte, sino a que la voz llegue a todo el auditorio (a todos los alumnos) independientemente de la intensidad del sonido. Y puede añadirse otro rasgo: debe llegar sin esfuerzo. Cuando el docente entiende, acepta y asume que es un profesional de la voz es cuando puede cambiar (si es necesario) su actitud hacia este instrumento. Estudios llevados a cabos por Perelló, (1998) reflejan: • Las disfonías es una de las principales causas de baja laboral en el colectivo de profesores. • Existe una gran demanda de servicios de educación y reeducación de tratamientos individuales y grupales entre los profesionales. • Existen datos sobre profesores y maestros que sufren alteraciones debidas al ejercicio de su profesión.


I

Introducción de la asignatura 13

– Un 62% de maestros de enseñanza pública y privada, fueron diagnosticados de un deterioro de la voz. – El 48% de una muestra de 790 profesores padecían problemas de ronquera y voz cansada. – En estudios llevados a cabo en la Comunidad de Madrid, la segunda causa principal de baja laboral en la profesión docente son las disfonías y la primera los problemas psicológicos de depresión y ansiedad. Estos datos nos llevan a concebir esta alteración como una enfermedad profesional. Dada la importancia del problema, llama la atención la falta de unas directrices educativas que aborden la tarea de educación vocal. Si aumenta la prevención disminuirán las disfonías. Un aspecto bastante importante dentro de las patologías vocales es la voz infantil. La voz es para el niño una forma de expresión emocional. Su mundo está lleno de gritos y chillidos que suelen superar en extensión e intensidad a la voz habitual. Estos elementos, interactuando con la inestabilidad de los órganos fonatorios en esta etapa de la vida, conforman con cierta facilidad en una disfonía (Echeverría, 1998). En el centro escolar los gritos son excesivos en relación a las posibilidades de la laringe infantil y han exigido una tensión exagerada de toda la musculatura (los juegos ruidosos al aire libre, la actividad grupal, las imitaciones abusivas de la voz de los adultos) son otras tantas razones para que el niño maltrate y fatigue su laringe. Las alteraciones de la voz son muy frecuentes en la edad escolar. Afectan a la mitad de los niños desde los 5 ó 6 años hasta la pubertad, con mayor incidencia en el sexo masculino (Dinville, 1983). En algunos niños aparecen en los primeros años de vida y se va identificando poco a poco. El niño puede pasar por períodos totalmente afónicos y se quejará de pinchazos o sequedad en la garganta. Los gritos o llantos excesivos, los juegos ruidosos, los frecuentes resfriados, pueden desencadenar un proceso de alteración temporal de la voz que, si el niño no la recupera posteriormente, puede llegar a hacerse crónica.

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.