PROGRAMACIONES DE G e H

Page 1

IES "ARZOPISPO VALDÉS- SALAS"

DEPARTAMENTO DE Geografía e Historia

PROGRAMACIÓN CURSO 2018/2019


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

ÍNDICE

1.- DEPARTAMENTO .............................................................................................................. 6 1.1.- COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO ................................................................ 6 1.2.- REUNIONES ................................................................................................................. 6 1.3.- LIBROS DE TEXTO ..................................................................................................... 6 1.4.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................ 6 2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: DESARROLLO DE CAPACIDADES ........................................................................................................................ 7 3. LA MATERIA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: DESARROLLO DE CAPACIDADES ...................................................................................... 8 -DESARROLLO DE CAPACIDADES ................................................................................. 9 -OBJETIVOS CUANTITATIVOS DE MEJORA ............................................................... 10 4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA ESO ............................................................................................................... 11 5. METODOLOGÍA EN LA ESO ........................................................................................... 13 5.1-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA ........................ 13 5.2.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ALUMNADO QUE PARTICIPE DEL PLAN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............. 15 6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 16 6.1-Alumnado que por las circunstancias que concurran no puede asistir regularmente a clase siempre que estas estén justificadas ............................................................................ 17 6.2.-Alumnado con dificultades para seguir la programación didáctica .............................. 17 6.2.1.- AGRUPAMIENTO FLEXIBLE ........................................................................................... 17 6.2.2.- ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA ............................................................... 18 6.2.3.-ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS Y APOYOS ESPECIALIZADOS EN EL GRUPO ORDINARIO....................................................... 18 6.2.4.-ADAPTACIONES METODOLÓGICAS .............................................................................. 18 6.3.-Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y en la evaluación extraordinaria ....................................................................................................................... 19 6.3.1.- PLAN DE RECUPERACIÓN ESTIVAL .............................................................................. 19 6.3.2.- PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO Y RECUPERACIÓN..................................... 19 6.3.3.- PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO ........................................................................... 19 6.4.- Alumnado al que es imposible evaluar por el sistema ordinario como consecuencia de un proceso de absentismo injustificado extendido en el tiempo .......................................... 20 6.5.- ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES .......................................................... 20 7.- Alumnado del Programa BILINGÜE Y PLURILINGÜE .................................................. 20 8. ELEMENTOS TRANSVERSALES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LAS MATERIAS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ......................................................... 22 9. CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN LA ESO. ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS ......................................................... 22 9.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES ................................................ 22 9.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES – ALUMNADO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................................................................................... 24 9.3.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN .............................. 26 9.4.- ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS .......................................................................... 26

2


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO ............................................................... 27 10.1.- ALUMNADO DE CURRÍCULO ORDINARIO ....................................................... 27 10.2.- ALUMNADO DEL PLAN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD27 10.2.1.- ALUMNADO DEL AGRUPAMIENTO FLEXIBLE ........................................ 27 10.2.2.- ALUMNADO CON ADAPTACIÓN CURRICULAR ...................................... 28 10.2.3.- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO EVALUADO CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN LAS EVALUACIONES ORDINARIAS Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ...................................................................................................... 28 10.2.4.- PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO Y RECUPERACIÓN............... 28 10.2.5.- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO QUE NO SE PUEDE EVALUAR DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS, INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR LAS CIRCUNSTANCIAS QUE CONCURRAN-ENFERMEDAD Y ABSENTISMO ............................................. 29 10.2.6.- ALUMNADO DEL PROGRAMA BILINGÜE Y PLURILINGÜE .................. 29 11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .............................. 30 12. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA LECTURA, LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN .................................................................................................................. 30 En 4º de la ESO se propondrá la lectura de “Operación Beowulf” de Eloy M.Cebrián. Ed. Oxford. 2012. Col. El árbol de la Lectura ............................................................................... 32 13.- PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO ... 32 14.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .............................................................................................. 36 14.1.-GUIÓN PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ................................................................... 36 14.2.-GUIÓN PARA EVALUAR EL SEGUIMIENTO MENSUAL DEL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ................................. 39 14.3.- MODELO DE VALORACIÓN DE RESULTADOS Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DOCENTE DENTRO DE CADA PERÍODO DE EVALUACIÓN .. 41 14.4.- GUIÓN PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DOCENTE......................................... 42 15.- PROGRAMACIÓN 1º DE ESO ....................................................................................... 43 15.1- SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO .................................................................... 43 15.3.- NIVELES MÍNIMOS y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES .... 61 15.4.-PRUEBA INICIAL .................................................................................................................... 68 16.- PROGRAMACIÓN 2º DE ESO ....................................................................................... 69 16.1- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS ................................................... 69 CONTENIDOS ..................................................................................................... 69 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS ........................................................................................................... 70 16.2.- TEMPORALIZACIÓN .............................................................................................. 85 16.3.- NIVELES MÍNIMOS ............................................................................................... 85 16.4.-PRUEBA INICIAL ..................................................................................................... 88 17.-PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO ........................................................................... 89 -SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO ............................................................................ 89 TEMPORALIZACIÓN ...................................................................................................... 106 NIVELES MÍNIMOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ............. 106 PRUEBA INICIAL ............................................................................................................ 113 18.- PROGRAMACIÓN 4º DE ESO ..................................................................................... 114 18.1- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE

3


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS ................................................. 114 CONTENIDOS ................................................................................................... 114 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS ......................................................................................................... 115 18.2.- TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................ 126 18.3.- NIVELES MÍNIMOS ............................................................................................. 126 18.4.-PRUEBA INICIAL ................................................................................................... 128 19. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO: DESARROLLO DE CAPACIDADES ............. 129 DESARROLLO DE CAPACIDADES .............................................................................. 129 OBJETIVOS CUANTITATIVOS ..................................................................................... 130 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. DESARROLLO DE CAPACIDADES 130 HISTORIA DE ESPAÑA. DESARROLLO DE CAPACIDADES ................................... 131 GEOGRAFÍA . DESARROLLO DE CAPACIDADES ................................................... 132 HISTORIA DEL ARTE . DESARROLLO DE CAPACIDADES ..................................... 133 19.7. ELEMENTOS TRANSVERSALES Y VALORES ................................................. 134 20. CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS DE BACHILLERATO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE .................................................................................... 134 21. METODOLOGÍA EN EL BACHILLERATO ................................................................ 136 22. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO ........................................... 137 22.1.- Alumnado con discapacidades motóricas, auditivas, visuales, trastorno grave del aprendizaje, deficiencias psíquicas de carácter ligero ........................................................ 138 22.2.-Absentismo del alumnado ......................................................................................... 139 22.3.-Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y evaluación extraordinaria; alumnado que repite curso con la materia pendiente de superar ................ 140 22.4.- Alumnado de altas capacidades ............................................................................... 140 23.- CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN BACHILLERATO. ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS ................................ 141 23.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES ............................................ 141 23.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN .......................... 143 23.3.- ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ...................................................................... 144 24. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO ........................................... 144 24.1.- ALUMNADO DE CURRÍCULO ORDINARIO ..................................................... 144 24.2.- ALUMNADO DEL PLAN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................................................................................................................ 145 24.3- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO EVALUADO CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN LAS EVALUACIONES ORDINARIAS Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ........................................................................................................ 146 24.4- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO QUE NO SE PUEDE EVALUAR DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS, INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR LAS CIRCUNSTANCIAS QUE CONCURRAN-ENFERMEDAD Y ABSENTISMO- ............................................. 147 25.- PLAN LECTOR, EXPRESIÓN EN PÚBLICO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ......................................................................... 147 26.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ................. 148 26.1- SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO .................................................................. 148 26.2- TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................. 172 26.3- NÍVELES MÍNIMOS y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE................................ 173 26.4.-PRUEBA INICIAL ................................................................................................... 180 27. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO ........ 181

4


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

27.1- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS ................................................. 181 CONTENIDOS ................................................................................................... 181 CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN ....................................... 184 27.2.- TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................ 197 27.3.- NIVELES MÍNIMOS ............................................................................................. 197 27.4.-PRUEBA INICIAL ................................................................................................... 201 28. PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO ........................... 202 28.1- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS ................................................. 202 CONTENIDOS ................................................................................................... 202 CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN ....................................... 205 28.2.- TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................ 218 28.3.- NIVELES MÍNIMOS ............................................................................................. 219 28.4.-PRUEBA INICIAL ................................................................................................... 225 29. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO ........... 225 29.1- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS ................................................. 225 CONTENIDOS ................................................................................................... 225 CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN ....................................... 227 29.2.- TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................ 243 29.3.- NIVELES MÍNIMOS ............................................................................................. 244 29.4.-PRUEBA INICIAL ................................................................................................... 246

5


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

1.- DEPARTAMENTO 1.1.- COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO 

Menéndez Suárez, Carmela. (Jefa de Departamento)

Gómez Rodríguez, Portal.

Cernuda Rubio, Isaac.

 1.2.- REUNIONES 

Las reuniones del Departamento se celebrarán los lunes de 9:20 a 10:15 en el Departamento de Geografía e Historia.

1.3.- LIBROS DE TEXTO . 

1º ESO. M. Burgos y M. C. Muñoz Delgado: “Geografía e Historia”. ( Aprender es crecer en conexión) Ed. Anaya. Madrid 2015.

2º ESO. M. Burgos y M. C. Muñoz Delgado: “Geografía e Historia”. ( Aprender es crecer en conexión) Ed. Anaya. Madrid 2016.

3º ESO. F, Abascal, P. Adiego y otros: “Geografía e Historia”.( Serie Descubre. Proyecto Saber Hacer). Ed. Santillana. Madrid. 2015

4º ESO. M. Fernández Ros, y otros: “ Historia”.( Serie Descubre. Proyecto Saber Hacer). Ed. Santillana. Madrid. 2015

1º BCHTO. M. Fernández Ros,J. González Salcedo y otros: “ Historia del Mundo Contemporáneo”.( Serie Descubre. Proyecto Saber Hacer). Ed. Santillana. Madrid. 2015.

2º BCHTO. M. Fernández Ros, J González Salcedo y otros: “ Historia de España”.( Serie Descubre. Proyecto Saber Hacer). Ed. Santillana. Madrid. 2016.

 

2º BCHTO. VV.AA. “Historia del Arte ”. Ed. Santillana. Madrid 2016 (Libro recomendado). 2ª BACHTO. VVAA. “Geografía”. Ed. Anaya. Madrid (2016).

1.4.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 

Libros de texto.

Fondos bibliográficos del departamento y de la Biblioteca del centro

Aulas de Nuevas Tecnologías

Pizarra digital.

6


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: DESARROLLO DE CAPACIDADES Según lo establecido en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos y ellas. rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en su persona, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de otras personas así como el patrimonio artístico y cultural.

7


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. m) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

3. LA MATERIA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: DESARROLLO DE CAPACIDADES El conocimiento de la sociedad, tanto en lo que concierne a su funcionamiento y organización a lo largo del tiempo, como en lo que se refiere al territorio en el que se asienta y organiza, es condición imprescindible para la convivencia democrática y la comprensión del mundo actual. La Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el conocimiento de la sociedad, ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora. No obstante, dada la complejidad de la sociedad actual, para una mejor comprensión de la realidad social conviene incorporar los análisis de disciplinas complementarias, como la Economía, la Sociología, la Ecología o la Historia del Arte. Con esta pluralidad de enfoques se pretende que el alumnado adquiera las competencias necesarias para interpretar el mundo en el que vive, partiendo de las experiencias colectivas pasadas y presentes. De ese modo, dispondrá de capacidades y recursos para una integración constructiva, plena y satisfactoria en sociedad. La materia Geografía e Historia aborda el conocimiento del hecho social partiendo de los aprendizajes adquiridos. En la Educación Secundaria Obligatoria se debe poner el énfasis en los aspectos sociales, al objeto de que el alumnado comprenda los acontecimientos, procesos y fenómenos en el contexto en el que se producen y, además, que sea capaz de analizar los mecanismos de permanencia y cambio histórico. Cabe acometer este salto cualitativo en esta etapa por su desarrollo intelectual desde el pensamiento concreto al formal, pero no conviene soslayar las dificultades de los alumnos y las alumnas a la hora de asimilar aspectos que requieren cierta capacidad de abstracción, como la comprensión del marco espaciotemporal y de la multicausalidad.

8


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

Por esta razón, es necesario un trabajo continuado en todos los cursos que facilite la adquisición progresiva de estas nociones a lo largo de la etapa. La materia de Geografía e Historia acerca al alumnado al estudio de la interacción entre las sociedades y su entorno físico, con las potencialidades y limitaciones que este impone, y posibilita que pueda valorar la actuación de los seres humanos en el espacio. Favorece, igualmente, la adquisición de un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y, como consecuencia de todo ello, su impacto en el medio. Los contenidos históricos se basan en la comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen y en el análisis de los procesos de cambio y continuidad social. Estos contenidos proporcionan un marco general para la comprensión del tiempo histórico y un conocimiento sumario del pasado, sin duda necesarios para la interpretación de la realidad actual como resultado de la acción humana.

-DESARROLLO DE CAPACIDADES El proceso de enseñanza y aprendizaje de Geografía e Historia tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: a) Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. b) Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental. c) Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. d) Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos humanos de Europa, España y Asturias. e) Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de Asturias para adquirir una perspectiva

9


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. f) Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. g) Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. h) Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. i) Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible. j) Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. k) Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz y la igualdad, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrando solidaridad con los pueblos, grupos sociales y personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

-OBJETIVOS CUANTITATIVOS DE MEJORA. -

Conseguir la revisión trimestral del 100% de las libretas.

-

Realización de trabajos de síntesis combinados con una pequeña labor de investigación.

-

Utilización de las nuevas tecnologías (aula de informática, pizarra digital…) al menos una vez al trimestre.

-

Mejorar en un 2% los resultados académicos en 1º y 2º ESO y mantener los de 3º y 4º de la ESO.

10


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA ESO La práctica docente debe orientarse al logro de las citadas capacidades y al desarrollo específico de las competencias del currículo, las cuales se alcanzan a través de una serie de conocimientos, destrezas y actitudes. Contenidos y metodología de la materia sitúan al alumnado en diversos contextos del uso de la lengua, tanto orales como escritos, contribuyendo de esta manera a la consecución de la competencia en comunicación lingüística. Una importante cantidad de las tareas a las que tiene que enfrentarse implica un contacto cotidiano con una gran diversidad de textos, lo que facilita desarrollar habilidades en el uso de distintos tipos de discurso, tales como la narración, la disertación, la descripción y la argumentación. Igualmente, se pretende que el alumnado adquiera un vocabulario específico, no solo para su uso académico, sino para que forme parte de su registro expresivo habitual. La contribución de la materia a la adquisición de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología se favorece a través de la introducción en sus contenidos de operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, mediciones, reconocimiento de formas geométricas, diferentes tipos de representación gráfica, siendo estas prácticas habituales en el estudio de la Geografía y de la Historia. El hecho de que estas destrezas matemáticas se apliquen a la descripción y análisis de la realidad social permiten al alumnado ser consciente de su utilidad y aplicabilidad y, por ello, contribuyen a construir una competencia matemática realmente significativa y funcional. Las competencias básicas en ciencia y tecnología incluyen, entre otros aspectos, un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable desde acciones orientadas a la conservación y mejora del medio natural, pretendiendo que el alumnado desarrolle actitudes y valores relacionados con el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. No en vano, uno de los objetivos principales de la materia es la comprensión del espacio en el que tienen lugar los hechos sociales. La dimensión espacial se debe ejercitar mediante tareas relacionadas con la localización, la orientación, la observación y el análisis de diferentes paisajes. El estudio del espacio geográfico debe suscitar una reflexión sobre su aprovechamiento y sostenibilidad. La competencia digital es, al mismo tiempo, un objetivo y un método en estas disciplinas. Ya no cabe plantear el proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia sin la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en cuyo uso creativo, crítico y seguro se debe adiestrar al alumnado. La materia propicia la utilización cotidiana de este tipo de recursos para la

11


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

búsqueda, obtención, análisis y comprensión de la información. El recurso a fuentes diversas, accesibles a través de las nuevas tecnologías, contribuye a que el alumnado desarrolle progresivamente estrategias en la gestión de la información, siguiendo criterios de objetividad y pertinencia, que le permitan distinguir los aspectos más relevantes, fiables y adecuados en cada contexto. Igualmente, el análisis crítico de la información, mediante la comparación y establecimiento de relaciones entre las fuentes consultadas, permite que el alumnado transforme la información en conocimiento. Por otra parte, el lenguaje no verbal utilizado frecuentemente en el análisis de la realidad social contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, como son el lenguaje cartográfico y el de la imagen. La competencia aprender a aprender supone que el alumnado desarrolle herramientas que le permitan controlar sus propios procesos de aprendizaje y adquirir hábitos de trabajo autónomo cada vez más eficaces. La materia contribuye a la adquisición de esta competencia porque requiere aplicar diferentes tipos de razonamientos y reflexionar sobre la multicausalidad. Le pone en contacto con diferentes fuentes de información y le adiestra en su recopilación, análisis y comentario crítico. El manejo individual o en grupo de distintas técnicas relacionadas con el uso adecuado de las fuentes (observación, tratamiento, organización, representación gráfica y comunicación de la información) y la presentación de sus conclusiones en el aula deben servir para que se refuerce su confianza y, de forma progresiva, vaya asumiendo un mayor protagonismo en su proceso de aprendizaje. El recurso a estrategias que faciliten la organización y asimilación del conocimiento, tales como la realización de síntesis, esquemas o mapas conceptuales, también contribuirá a que mejore su capacidad de aprendizaje autónomo. El currículo de la materia contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas, por cuanto incluye conceptos básicos relacionados con la organización del trabajo, la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, el respeto a las minorías étnicas o culturales marginadas o excluidas, la dimensión intercultural de las sociedades actuales, etc. Igualmente, el estudio de la evolución de las sociedades y de su organización contribuye a que pueda interpretar e integrarse en su contexto social de forma eficaz y constructiva. Le pone en contacto con conceptos claves para la adquisición de la competencia cívica, como ciudadanía, democracia, justicia, derechos humanos y civiles, etc. Igualmente, fomenta valores democráticos y cívicos al proponer trabajos colaborativos o la realización de debates que desarrollen destrezas comunicativas con tolerancia, respeto y empatía. De este modo desarrolla estrategias que le permiten tomar decisiones, resolver conflictos e interactuar, bajo el principio de respeto mutuo, con otras personas y grupos, lo que contribuye a que sea capaz de vislumbrar qué actitudes y valores son necesarios para convivir democráticamente en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja.

12


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

La materia contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor en tanto que aborda el estudio y comprensión del contexto socioeconómico en el que el alumnado habrá de insertarse. Las destrezas relacionadas con el sentido de iniciativa estarán presentes en las tareas y proyectos, bien sea individuales o en grupo, que impliquen procesos de análisis, planificación, organización, gestión y toma de decisiones. Por su propia naturaleza, la contribución de la materia a la competencia conciencia artística y expresiones culturales es significativa. El currículo incluye contenidos que abordan las expresiones culturales desde su perspectiva histórica, como las principales manifestaciones del talento humano, autores y autoras y obras, géneros y estilos, técnicas y lenguajes artísticos, etc. A través de estos contenidos se conseguirá que el alumnado desarrolle la capacidad para expresarse y comunicar ideas y emociones propias, al tiempo que se estimula su propia creatividad e imaginación. Finalmente, se favorece que adquiera habilidades perceptivas y de sensibilización hacia el patrimonio cultural, premisa necesaria para que se implique activamente en su conocimiento, divulgación y conservación como legado de una identidad que se debe preservar.

5. METODOLOGÍA EN LA ESO. 5.1-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos y las competencias citadas se debe recurrir a estrategias y recursos variados. La selección de materiales didácticos, la organización de las sesiones en el aula y el planteamiento de diferentes tipos de actividades deberán tener en cuenta, en primer lugar, la diversidad del alumnado, sus intereses y capacidades y, por tanto, deberán atenerse a sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. El conocimiento social que se transmite en esta materia requiere que se inicie en el manejo de conceptos de complejidad creciente que ponen a prueba su capacidad de abstracción. El alumnado tiene conocimientos previos respecto a una parte importante de los contenidos del currículo de la materia, bien por su formación previa, bien como resultado de su propia experiencia personal en el medio social. Por esta razón, resultará pertinente que las actividades de enseñanza y aprendizaje se diseñen en torno a problemas que resulten próximos al alumnado y que le permita percibir la utilidad y aplicabilidad del conocimiento, como problemáticas actuales cuyas causas puedan rastrearse en hechos pasados o acontecimientos presentes en los medios de comunicación. La utilización de metodologías activas y contextualizadas, que facilitan la implicación y la participación del alumnado en el estudio de problemáticas reales, generan aprendizajes

13


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

significativos y duraderos. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y recurren al aprendizaje por proyectos, entendido este como aquel en el que el alumnado aplica sus conocimientos y habilidades a la resolución de problemáticas reales próximas a sus centros de interés, favorecen su motivación, participación activa y un aprendizaje funcional. Con ello se estimula su curiosidad, su receptividad hacia la materia y una mayor predisposición hacia el aprendizaje. Para conseguir este objetivo es necesario que se considere al alumnado como un agente autónomo, consciente y responsable de su aprendizaje. Se deberá potenciar la reflexión sobre el proceso de transformación de sus conocimientos iniciales y sobre la gestación de nuevos conceptos e ideas que conecten las ideas previas con las nuevas informaciones, pues esto le ayudará a organizar su pensamiento y avanzar en su autonomía. La consolidación de hábitos de trabajo individual mediante la lectura comprensiva, el análisis de fuentes primarias y secundarias, la realización de esquemas y mapas conceptuales, la iniciación en el análisis y comentario de textos o la redacción de trabajos de síntesis empleando un vocabulario adecuado y específico deben ser prácticas habituales. Estas actividades habrán de basarse en seleccionar la información obtenida de fuentes diversas, tanto bibliográficas (libros de texto, manuales, prensa, revistas especializadas o de divulgación, monografías, atlas históricos y geográficos) como digitales, y en organizarla de tal manera que contribuyan a la adquisición de destrezas relacionadas con la comprensión lectora y la comunicación lingüística. Conviene que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se opte por estrategias interactivas que dinamicen la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de las ideas, pues permiten reforzar la evaluación continua y compartir los resultados del aprendizaje. Con el trabajo en equipo se debe fomentar el aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de tareas, los miembros del grupo sean capaces de beneficiarse de los conocimientos de sus compañeros y compañeras y de aplicarlos después de manera individual a situaciones similares. Al transformar el espacio educativo en una comunidad de aprendizaje, se fomentan actitudes de colaboración, se pueden contrastar ideas y opiniones, se asumen responsabilidades y se desarrollan actitudes constructivas y tolerantes. La biblioteca escolar ha de concebirse como un espacio de especial importancia para el desarrollo del hábito lector y con la obtención, selección y tratamiento de la información. Por ello, resulta pertinente programar actividades que orienten al alumnado en el uso de los recursos disponibles en la biblioteca del centro y que le inciten a recurrir a ella de manera autónoma, bien como lugar de ocio y estudio, bien como referente para obtener información.

14


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

En todo caso, la práctica metodológica debe partir de la consideración del docente o la docente como un elemento básico en el proceso de desarrollo de las capacidades, actitudes y valores del alumnado, aun superando el concepto tradicional de mero transmisor de conocimiento. Su método de trabajo debe enfocarse a la propuesta de tareas o situaciones-problema, que el alumnado habrá de resolver haciendo un uso adecuado de distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores. El profesorado, mediante la participación en planes coordinados de centro, se planteará la conveniencia de las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen mediante la reflexión común y compartida del equipo educativo. Esta coordinación hará posible que se aborde con rigor el tratamiento integrado de las competencias y que se progrese hacia una construcción colaborativa del conocimiento.

5.2.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ALUMNADO QUE PARTICIPE DEL PLAN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El Departamento de Geografía e Historia imparte agrupamientos flexibles; asimismo, dentro del aula atiende a alumnado con discapacidades diversas. Por ello es necesario establecer un conjunto de orientaciones metodológicas para que este alumnado tenga la posibilidad de alcanzar los objetivos y capacidades establecidos en el proyecto curricular y en la programación didáctica. 

Se presentarán, siempre que sea posible, los temas a partir de la realidad más cercana, por ejemplo se partirá de la presentación de hechos geográficos, Históricos o artísticos en Salas, Asturias relacionándolos con España y el resto de países y continentes siempre que se pueda y de acuerdo con la secuenciación del currículo.

Algunos temas como los relacionados con ámbitos que exceden el marco de nuestras fronteras como la Unión Europea, el Primer Mundo y el Tercer Mundo podrán tratarse partiendo de información que brinda el periódico consiguiendo de este modo involucrarles en la lectura, a través de Internet consiguiendo involucrarles en el manejo de las nuevas herramientas y recursos, de vídeos y de la pizarra digital.

Se podrán diseñar actividades partiendo de las que figuran en el libro de texto pero adaptándolas; por ejemplo si les pide información sobre las rías convendrá incidir en que citen rías asturianas, descripción de estas, localización y explicación de topónimos como Ría de Miranda; otro ejemplo puede ser la presentación de la Edad Media partiendo del complejo monacal de Cornellana.

15


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

La organización de actividades complementarias y extraescolares adaptadas a sus necesidades pero participando con el resto de compañeros del grupo y curso porque la educación debe ser integradora y no segregadora. La contemplación a través de la vista, la vivencia personal de una actividad de un día o más es un recurso muy importante para este alumnado.

Como norma general la impartición de los contenidos será muy clara incidiendo más en las estrategias procedimentales y actitudinales (Interés y regularidad en la realización de las actividades propuestas, participación en clase…)

La revisión de las libretas se hará con mayor frecuencia que en el grupo ordinario.

Las pruebas escritas estarán adaptadas a las necesidades de los alumnos: preguntas para completar, cuestiones más concretas, textos relacionados con las diferentes unidades de la programación con preguntas de comprensión a partir de la lectura del mismo… se realizarán tomando como referencia esencial los mínimos contenidos en la programación y los estándares de aprendizaje evaluables.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA El Departamento de Geografía e Historia de este centro educativo es consciente de la posibilidad de contar con un alumnado que responda a los siguientes perfiles:

- Alumnado que por las circunstancias que concurran no puede asistir regularmente a clase siempre que estas estén justificadas. - Alumnado con dificultades para proseguir el desarrollo de la programación didáctica sin dictamen del departamento de Atención a la Diversidad o con él. - Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y en la evaluación extraordinaria. - Alumnado al que es imposible evaluar por el sistema ordinario como consecuencia de un proceso de absentismo injustificado extendido en el tiempo. -Alumnado con altas capacidades.

16


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

6.1-Alumnado que por las circunstancias que concurran no puede asistir regularmente a clase siempre que estas estén justificadas. En esta situación se adaptaría el temario del curso, del trimestre, del mes a las circunstancias en la que se encuentre el alumno/a preparando las actividades a desarrollar pudiendo tomar como instrumento Internet para poder contactar directamente con ese/a alumno/a suponiendo que cuente o pueda disponer en su casa de un PC y conexión a Internet. La disponibilidad de aulas hospitalarias es un recurso que se oferta a los centros participando el Departamento de Orientación, Jefatura de Estudios y el Equipo Docente. Se trabajará coordinadamente, siendo responsabilidad del profesor la evaluación del alumno.

6.2.-Alumnado con dificultades para seguir la programación didáctica En el supuesto de tener alumnos/as con dificultades para alcanzar las capacidades propuestas en cada unidad didáctica se establecerán las siguientes medidas:

6.2.1.- AGRUPAMIENTO FLEXIBLE

Consiste en la organización de los horarios de una materia de distintos grupos de un mismo curso en la misma franja horaria, de forma que permita al profesorado reagrupar al alumnado para la realización de diferentes actividades de aprendizaje. La finalidad que persigue es facilitar el desarrollo simultáneo de distintas actividades ajustadas a las diferentes características y ritmos de aprendizaje del alumnado.

Criterios del departamento para distribuir al alumnado por niveles en el Agrupamiento Flexible:    

Nivel de competencia curricular en la evaluación inicial. Informe de Final de curso. Medidas de atención a la diversidad que recibe o ha recibido el alumno (Plan Específico, Programa de Refuerzo, Apoyo ordinario,…). Información acerca de hábitos de trabajo, etc.

Perfil del alumnado destinatario de la medida de Agrupamientos Flexibles:  Alumnado con nivel bajo en la prueba inicial.  Alumnado que no presente adecuados hábitos de estudio y organización del trabajo escolar.

17


Curso 2018/2019

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Alumnado que reciba o haya recibido medidas de atención a la diversidad (Plan Específico, Programa de Refuerzo, Apoyo ordinario,…), según lo recogido en el Informe Final de Curso y/o en el Historial Académico. Asimismo se rebajarán los contenidos mínimos contemplados para el resto del alumnado,

aplicándose a aquellos alumnos del agrupamiento flexible, junto a los estándares de aprendizaje evaluables, los seleccionados dentro de los mínimos generales.

6.2.2.- ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA

Implica la eliminación de contenidos esenciales y/o objetivos generales de la etapa que se consideran básicos en las diferentes materias, así como sus respectivos criterios de evaluación. Constituye, por tanto, una medida de atención a la diversidad de carácter extraordinario. Pretende dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado.

Destinatarios: alumnado con necesidades educativas especiales que requieren, de forma transitoria o permanente, apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Para la realización de las Adaptaciones Curriculares se tomará como punto de partida lo establecido en el Dictamen de Escolarización y las orientaciones de los profesionales del Departamento de Orientación.

6.2.3.-ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS Y APOYOS ESPECIALIZADOS EN EL GRUPO ORDINARIO

Se realizarán teniendo en cuenta los programas desarrollados por el Departamento de Orientación y las directrices marcadas en la PGA. En estos casos, los criterios de calificación serán los mismos que los del resto del alumnado del grupo ordinario.

6.2.4.-ADAPTACIONES METODOLÓGICAS

Se realizarán siguiendo las indicaciones del Departamento de Orientación. Sólo implicarán cambios metodológicos.

18


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

6.3.-Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y en la evaluación extraordinaria 6.3.1.- PLAN DE RECUPERACIÓN ESTIVAL

El/los profesor/es encargados del curso elaborarán un plan de recuperación estival para el alumnado evaluado con calificación negativa en la materia, que incluirá actividades sobre los mínimos y estándares de aprendizaje evaluables no superados por el mismo. La presentación de las actividades será obligatoria.

6.3.2.- PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO Y RECUPERACIÓN Con aquellos alumnos evaluados negativamente y que han promocionado de nivel se va a seguir un programa de refuerzo educativo y de recuperación de carácter trimestral, de acuerdo con la Programación General Anual del centro. Dicho plan de recuperación consta básicamente de dos partes:  Realización de las actividades seleccionadas por el Departamento y entrega de ellas antes del mes de diciembre, marzo y junio, en el día fijado por el departamento y del que las familias serán informadas por escrito. Estas actividades supondrán un 50% de la nota.  Prueba escrita, en su caso, sobre los contenidos seleccionados por el profesor responsable. Supondrá un 50% de la nota.

6.3.3.- PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO A aquellos alumnos que, habiendo sido evaluados negativamente en la materia, no promocionen de nivel, el profesor responsable de la materia de acuerdo con el departamento diseñará un plan de seguimiento personalizado que, tras analizar las causas del fracaso en el curso anterior, trate de evitar que se produzca de nuevo. Podrá incluir nuevos elementos motivadores, cambios en la metodología a aplicar, actividades de refuerzo… pero nunca alteración de los niveles mínimos a evaluar, ni de los estándares de aprendizaje evaluables, ni de los criterios de calificación, salvo que se determine la conveniencia de una ACIS o la inclusión en un agrupamiento flexible.

19


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

6.4.- Alumnado al que es imposible evaluar por el sistema ordinario como consecuencia de un proceso de absentismo injustificado extendido en el tiempo En el caso de pérdida de la evaluación continua, el Departamento determinará el protocolo de evaluación de esos alumnos/as. Los/as alumnos/as que se encuentren en esta situación tendrán que presentar una carpeta de actividades de cada evaluación diseñada por el profesor de la asignatura. Asimismo realizarán una prueba escrita sobre contenidos de la materia elaborada por los miembros del Departamento.

6.5.- ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES El alumnado con altas capacidades trabajará a partir de un conjunto de decisiones que tendrán por objetivo enriquecer el currículo. Entre las decisiones a adoptar en esta situación cabe citar:  Preparación de materiales para emplear en el aula utilizando las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.  Elaboración de un pequeño trabajo de investigación y presentación del mismo.

7.- Alumnado del Programa BILINGÜE Y PLURILINGÜE En este curso se impartirá la materia de Geografía e Historia dentro del programa Plurilingüe, en lengua inglesa en 1º de la ESO y 2º la ESO, así como la materia de Historia en 4º de la ESO en lengua francesa en el marco del programa Bilingüe. Para estas tres materias se establece la misma programación de los grupos ordinarios así como los mismos criterios de Evaluación y Calificación, pero utilizando en la medida de lo posible, las herramienta lingüísticas de Inglés y francés respectivamente. OBJETIVOS: No consiste en impartir toda la clase en Inglés o , en su caso, en Francés, ya que lo que se pretende es que los alumnos puedan comprender perfectamente los contenidos de la asignatura ; pero sí se trata de utilizarlas para emplearlo en indicaciones repetidas o rutinarias, así

20


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

como para que los alumnos vayan adquiriendo vocabulario específico. De este modo, podrán comprender y expresar contenidos y conceptos básicos de dichas materias Lo que se pretende es que los alumnos puedan comprender perfectamente El primer año que el alumnado participe en el Programa Plurilingüe asociado a las materias del Departamento (1º de la ESO en inglés, 2º de la ESO en francés) se procurará que, en un primer momento, el alumnado vaya adquiriendo el vocabulario específico, para después poder ir introduciéndolo en el desarrollo normal de la clase.

CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: La metodología empleada consistirá en explicar los nuevos contenidos en español y después proporcionar a los alumnos resúmenes y/o vocabulario relativo al tema en lengua extranjera. con el propósito de que, como ice la normativa recogida en la Resolución deYa que los alumnos tienen un nivel de estas lenguas extranjeras, bajo, se procurará utilizar tanto por parte de los alumnos como del profesor el idioma extranjero para los saludos, las instrucciones rutinarias de la clase, la interpretación de textos sencillos, el comentario de mapas y gráficos, etc. Para la realización de ejercicios se utilizará el libro de texto, que está en español, así como fichas elaboradas por los profesores, en lengua extranjera, requiriendo respuestas a cuestiones sencillas. Los exámenes estarán redactados en español y contendrán siempre una parte, que podrán ser preguntas teóricas, un texto, un mapa, un gráfico etc. sobre los contenidos aprendidos en lengua extranjera para valorar el aprendizaje de los alumnos de los nuevos conceptos adquiridos en el nuevo idioma, y contribuir a la adquisición de competencias clave. Como la enseñanza bilingüe es un proceso de coordinación entre el profesor no lingüista y el especialista en el idioma, siempre se tendrá en cuenta la programación del departamento de inglés, y en su caso del de francés, para los niveles comentados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: se establecen los mismos criterios de Evaluación y Calificación de los grupos ordinarios, así como los mismos mínimos y estándares de aprendizaje evaluables; en función del alumnado y del desarrollo del curso académico, el profesorado determinará la valoración de los contenidos en lengua extranjera y qué estándares de aprendizaje evaluables se exigirán en ella.

21


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018/2019

8. ELEMENTOS TRANSVERSALES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LAS MATERIAS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA La materia de Geografía e Historia contribuye, a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria, al desarrollo de los siguientes elementos transversales: -El currículo de la materia tiene presente el contexto asturiano, sus características y su potencialidad, tomando en consideración la realidad en la que está inmerso el alumnado. -La comprensión lectora. -La expresión oral y escrita. -La comunicación audiovisual. -Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las situaciones de riesgo derivadas de su uso. -La educación cívica y constitucional. -El principio de igualdad entre mujeres y hombres, fomentando la prevención de la violencia de género y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. -Los principios de igualdad de oportunidades y de "diseño para todos". -La prevención y resolución pacífica de conflictos. -El desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. Además, en los temas de Geografía también se hará hincapié en: -El desarrollo sostenible y el medio ambiente. -Los riesgos de explotación y abuso sexual.

9. CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN LA ESO. ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS La evaluación contempla un proceso triple porque parte de los conocimientos previos del alumnado-evaluación inicial- se desarrolla a lo largo de todo el curso, es decir, tiene carácter continuo y es sumativa, formativa y final. En virtud de ello procede establecer un conjunto de criterios de evaluación con sus indicadores pertinentes.

9.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES Esfuerzo Criterio general de evaluación: Participación en el trabajo del área con afán de superación.

22


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2016/2017

Indicadores: Se esmera en la presentación. Tiene las tareas al día.

Interés Criterio general de evaluación: Realiza aportaciones que facilitan y enriquecen el trabajo del área. Indicadores: Presta atención en clase. Participa activamente. Aporta el material necesario. Cumple los plazos de realización de tareas.

Contribución a la Convivencia Criterio general de evaluación: Manifestaciones y conductas personales que facilitan la convivencia en el grupo. Indicadores: Manifiesta valores sociales adecuados (solidario, tolerante, responsable,

cooperativo...).

Valora la necesidad de normas mínimas. Respeto a la comunidad educativa, materiales e instalaciones.

Expresión Criterio general de evaluación: Transmite mensajes utilizando los códigos anteriores. Indicadores: Intervenciones de clase. Vocabulario del área. Retraimiento o participación. Legibilidad, ortografía, ideas ordenadas,

Razonamiento y comprensión Criterio general de evaluación: Obtiene información de mensajes que utilizan diferentes códigos (orales-escritos, artísticos) y resuelve situaciones de forma coherente y correcta en base a la información recibida y conoce variedad de recursos y los utiliza de forma adecuada.

23


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2016/2017

Indicadores: Elige el material o fuente adecuado/a. Transmite la información de forma adecuada. Comprende instrucciones, explicaciones, comentarios. Realiza pruebas de forma autónoma. Obtiene información de distintas fuente

Adquisición y representación Criterio general de evaluación: Conoce los principales conceptos y es capaz de comunicarlos de alguna manera. Indicadores: Enumera los conceptos principales, Representa en esquema, gráfico, resumen, mapa conceptual… los conceptos principales.

Relación y generalización Criterio general de evaluación: Relaciona unos conceptos con otros y los utiliza en situaciones diferentes. Indicadores: Conecta los nuevos conceptos con los ya adquiridos. Establece relaciones coherentes. Aplica los conceptos a situaciones diferentes e incorpora e interioriza el nuevo vocabulario...

9.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES – ALUMNADO ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEsfuerzo Criterio general de evaluación: Participación en el trabajo del área con afán de superación. Indicadores: Se esmera en la presentación. Tiene las tareas al día. Interés Criterio general de evaluación: Realiza aportaciones que facilitan y enriquecen el trabajo del área. Indicadores: Presta atención en clase.

24


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018-2019

Participa. Aporta el material necesario. Cumple los plazos de realización de tareas. Contribución a la Convivencia Criterio general de evaluación: Manifestaciones y conductas personales que facilitan la convivencia en el grupo. Indicadores: Manifiesta valores sociales adecuados (solidario, tolerante, responsable, cooperativo...). Respeta las normas mínimas de convivencia. Respeto a la comunidad educativa, materiales e instalaciones. Razonamiento y Comprensión Criterio general de evaluación: Obtiene información de mensajes orales y escritos y relaciona ideas y hechos. Indicadores: Comprende instrucciones y explicaciones. Participa en el aula. Comprende instrucciones escritas, textos, enunciados. Expresión Criterio general de evaluación: Transmite mensajes utilizando los códigos anteriores. Indicadores: Domina un vocabulario mínimo del área. Presenta las ideas ordenadas y legibles.

Adquisición y representación Criterio general de evaluación: Conoce los principales conceptos y es capaz de comunicarlos de alguna manera. Indicadores: Enumera los conceptos principales, Representa en esquema, gráfico, resumen, mapa conceptual… los conceptos principales.

25


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018-2019

9.3.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos y procedimientos permitirán evaluar no solo el aprendizaje de conocimientos, sino también el de habilidades, destrezas y actitudes. Para ello es necesario establecer el conjunto de éstos en Educación Secundaria Obligatoria de acuerdo con los criterios generales y los indicadores que los desarrollan. Por otro lado, la nueva legislación destaca la importancia de los estándares de aprendizaje evaluables.

1. El Cuaderno o libreta del alumno, donde se pueden observar aspectos formales (la presentación), metodológicos (resúmenes, vocabulario específico), conocimientos (corrección de ideas previas, ampliación de contenidos), habilidades, destrezas y actitudes. 2. Actividades escritas y, en algunos casos, orales del alumnado. Son los controles, exámenes o pruebas que permiten descubrir problemas y deficiencias en el proceso de enseñanzaaprendizaje, así como los distintos ritmos en ese proceso. Se valorarían, de forma especial, habilidades y destrezas, la capacidad de razonamiento y las actitudes alcanzadas. 3. Intervenciones en el conjunto de la clase o en pequeño grupo. De esta forma podremos valorar sus actitudes ante el trabajo en equipo, la tolerancia, las aportaciones razonadas de carácter individual, etc. 4. Cuestionarios, debates, puestas en común, donde cada alumno pueda manifestar su opinión sobre el desarrollo del proceso educativo, así como enjuiciar el papel del profesorado como orientador del trabajo en el aula. 5. Observación diaria del trabajo cotidiano del alumno en clase. Valoración de la expresión oral y escrita, de los trabajos realizados individual o colectivamente, así como los trabajos de indagación que se le hayan planteado. 6. Manejo de las Nuevas Tecnologías: en los temas que se utilicen las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación se evaluarán las destrezas conseguidas y el nivel de conocimientos adquiridos.

9.4.- ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS La estructura de las pruebas escritas, exámenes, podrán conllevar una parte práctica y otra teórica, especificando la puntuación de cada una de las preguntas, teniendo total libertad el profesor para otorgar previamente la puntuación que considere necesaria a cada pregunta. Los ejercicios prácticos serán mapas para localizar, identificar, comentar fenómenos geográficos y/o hechos históricos; gráficas climogramas, mapas del tiempo, pirámides, diagramas de sectores, de barras, curvas; diapositivas-fotografías-vídeo; comentario de textos; elaboración de ejes cronológicos, etc. Los ejercicios teóricos serán variados y en cada ejercicio se aconseja que haya

26


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018-2019

preguntas de relación, de definición de conceptos, de razonamiento y deducción, de síntesis, así como de crítica u opinión si ha lugar.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO 10.1.- ALUMNADO DE CURRÍCULO ORDINARIO a)

Se realizarán, siempre que sea posible, dos pruebas escritas a lo largo de todo el período de evaluación, que sumarán hasta el 70% de la nota trimestral de la materia. Estas pruebas escritas tendrán una valoración como sigue: 

Contenidos de la prueba: hasta un 90% de la nota.

Presentación, expresión, ortografía… hasta un 10% de la nota de la prueba escrita, descontando 0,1 por cada falta grave.

b)

Producciones de los alumnos: cuaderno de clase, ejercicios diarios, trabajos, entrevistas, puestas en común, debates… hasta un 20% de la nota trimestral. Se entenderá siempre que se tendrá en cuenta este apartado cuando se realice correctamente, con limpieza, claridad, vocabulario adecuado…

c)

Observación diaria en el aula: hasta un 10% de la nota trimestral.

d)

La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes, la nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones.

10.2.- ALUMNADO DEL PLAN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 10.2.1.- ALUMNADO DEL AGRUPAMIENTO FLEXIBLE

Para los alumnos del Agrupamiento Flexible se realizarán, siempre que sea posible, dos pruebas escritas a lo largo de todo el período de evaluación, que sumarán hasta el 60% de la nota trimestral de la materia. Estas pruebas escritas tendrán una valoración como sigue: 

Contenidos de la prueba: hasta un 90% de la nota. Se tratará de combinar teoría y

práctica. Los contenidos de las pruebas tomarán como referencia esencial los mínimos establecidos para el Agrupamiento Flexible y los estándares de aprendizaje evaluables. 

Presentación. Hasta un 10% de la nota de la prueba escrita, descontando 0,1 por

cada falta grave.

27


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

a)

Curso 2018-2019

Producciones de los alumnos: cuaderno de clase, ejercicios diarios, trabajos, entrevistas, puestas en común, debates… hasta un 30% de la nota trimestral. Se entenderá siempre que se tendrá en cuenta este apartado cuando se realice correctamente, con limpieza, claridad, vocabulario adecuado, etc.

b)

Actitud: hasta un 10% de la nota trimestral.

c)

La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes. La nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones.

10.2.2.- ALUMNADO CON ADAPTACIÓN CURRICULAR

La evaluación y calificación del alumnado con Adaptación Curricular tomará como referente los objetivos, capacidades y criterios de evaluación señalados en la adaptación curricular y en los documentos de evaluación las calificaciones irán acompañadas de un asterisco. 10.2.3.- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO EVALUADO CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN LAS EVALUACIONES ORDINARIAS Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

La recuperación de alumnos/as con calificación negativa en una evaluación seguirá el mismo procedimiento que en la evaluación ordinaria. En la evaluación extraordinaria, el valor de la prueba escrita será del 70%, el plan de trabajo presentado del 30% siendo obligatoria su entrega para poder hacer media con la nota obtenida en la prueba escrita. En los agrupamientos flexibles el valor de la prueba escrita será del 60% y el del plan de trabajo del 40%, siendo obligatoria su entrega para poder hacer media con la nota obtenida en la prueba escrita o

La prueba de septiembre versará sobre los mínimos y los estándares de aprendizaje evaluables no superados.

o

El plan de trabajo estival versará sobre los mínimos y los estándares de aprendizaje evaluables no superados.

10.2.4.- PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO Y RECUPERACIÓN

En el caso de los alumnos evaluados negativamente y que han promocionado de nivel, se va a seguir un Programa de Refuerzo Educativo y recuperación de carácter trimestral, que consta básicamente de dos partes:

28


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018-2019

Realización de las actividades seleccionadas por el Departamento y entrega de ellas antes del mes de diciembre, marzo y junio, en el día fijado por el departamento y del que las familias serán informadas por escrito. Estas actividades supondrán un 50% de la nota.

Prueba escrita, en su caso, sobre los contenidos seleccionados por el profesor responsable. El valor de esta prueba escrita supondrá un 50% de la nota.

 La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes. La nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones.  Los porcentajes para actividades y prueba escrita se mantienen en la prueba extraordinaria de septiembre (ambas versarán sobre los mínimos no superados; los estándares de aprendizaje evaluables se aplicarán cuando la legislación entre en vigor para estos casos). La presentación de las actividades será obligatoria.

10.2.5.- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO QUE NO SE PUEDE EVALUAR DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS, INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR LAS CIRCUNSTANCIAS QUE CONCURRAN-ENFERMEDAD Y ABSENTISMO-

Cuando un alumno o alumna haya acumulado el 20% de absentismo en la materia, salvo excepciones debidamente justificadas dentro de cada uno de los períodos de evaluación, será evaluado o evaluada de acuerdo con el protocolo siguiente:

a) En el caso de alumnos/as enfermos/as que presenten el debido justificante, se aplicará los criterios ordinarios aplicados a las adaptaciones que se hayan realizado. b) Los/as alumnos/as que acumulen el 20% de faltas sin justificar debidamente se les calificará del siguiente modo: - Carpeta con las actividades presentadas por el alumno: tendrá una valoración de hasta el 10%. -Prueba escrita: tendrá un porcentaje del 90%.

10.2.6.- ALUMNADO DEL PROGRAMA BILINGÜE Y PLURILINGÜE

La evaluación del alumnado del Programa Bilingüe y Plurilingüe se guiará por los mismos criterios de calificación que los del alumnado del currículo ordinario.

29


Curso 2018-2019

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El coste final de las actividades dependerá del precio del transporte, del número de alumnos/as participantes y del precio de las entradas.

Actividades extraescolares para 1º ESO -“Visita al castro de Coaña”. Entrada entre 3 y 1,5 euros. -A realizar en el segundo o tercer trimestre, según convenga al DACE. - Dirigido a alumnos de 1º y 2º de ESO. Actividades extraescolares para 2º ESO -" Visita al Prerrománico Asturiano de Oviedo" A realizar en el segundo o tercer trimestre, según convenga al DACE. -" Visita al Parque de la Prehistoria de Teverga" en colaboración con el Departamento de Educación Física. A realizar en el segundo o tercer trimestre, según convenga al DACE. Actividades Extraescolares para 3º ESO -Visita a la Mina de Arnao en Castrillón. Entradas: -A realizar en el segundo o tercer trimestre, según decida el DACE. - Visita al Parque de la Prehistoria de Teverga en colaboración con el Departamento de Educación Física. A realizar en el segundo o tercer trimestre, según convenga al DACE.

Actividades Extraescolares para de Bachillerato: Actividades Extraescolares para Bachillerato.

ESO y 1º

-Visita a la Mina de Arnao en Castrillón. Entradas: 2 euros para los menores de 15 años y 3,50 para los mayores de 15 años.

- Visita a Mérida en colaboración con el Departamento de Latín y Griego.

Actividades Complementarias -Todas aquellas que se desarrollen dentro del horario general del centro y sean coordinadas por el DACE; por ejemplo las actividades relacionadas con el medio ambiente, la salud, la educación vial…

30


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018-2019

12. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA LECTURA, LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Para alcanzar los objetivos y las competencias se debe recurrir a estrategias y recursos variados. El alumnado tiene conocimientos previos respecto a una parte importante de los contenidos del currículo de la materia, bien por su formación previa, bien como resultado de su

31


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018-2019

propia experiencia personal en el medio social. Con ello se estimula su curiosidad, su receptividad hacia la materia y una mayor predisposición hacia el aprendizaje. Para conseguir este objetivo es necesario que se considere al alumnado como un agente autónomo, consciente y responsable de su aprendizaje. Se deberá potenciar la reflexión sobre el proceso de transformación de sus conocimientos iniciales y sobre la gestación de nuevos conceptos e ideas que conecten las ideas previas con las nuevas informaciones, pues esto le ayudará a organizar su pensamiento y avanzar en su autonomía. La consolidación de hábitos de trabajo individual mediante la lectura comprensiva, el análisis de fuentes primarias y secundarias, la realización de esquemas y mapas conceptuales, la iniciación en el análisis y comentario de textos o la redacción de trabajos de síntesis empleando un vocabulario adecuado y específico deben ser prácticas habituales. Estas actividades habrán de basarse en seleccionar la información obtenida de fuentes diversas, tanto bibliográficas (libros de texto, manuales, prensa, revistas especializadas o de divulgación, monografías, atlas históricos y geográficos) como digitales, y en organizarla de tal manera que contribuyan a la adquisición de destrezas relacionadas con la comprensión lectora y la comunicación lingüística. Conviene que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se opte por estrategias interactivas que dinamicen la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de las ideas, pues permiten reforzar la evaluación continua y compartir los resultados del aprendizaje. Con el trabajo en equipo se debe fomentar el aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de tareas, los miembros del grupo sean capaces de beneficiarse de los conocimientos de sus compañeros y compañeras y de aplicarlos después de manera individual a situaciones similares. Al transformar el espacio educativo en una comunidad de aprendizaje, se fomentan actitudes de colaboración, se pueden contrastar ideas y opiniones, se asumen responsabilidades y se desarrollan actitudes constructivas y tolerantes. La biblioteca escolar ha de concebirse como un espacio de especial importancia para el desarrollo del hábito lector y con la obtención, selección y tratamiento de la información. Por ello, resulta pertinente programar actividades que orienten al alumnado en el uso de los recursos disponibles en la biblioteca del centro y que le inciten a recurrir a ella de manera autónoma, bien como lugar de ocio y estudio, bien como referente para obtener información. Por otra parte, la exposición en público de conclusiones ayuda a los alumnos y alumnas a mejorar su expresión oral. Como conclusión, se puede afirmar que esta materia, por su propio carácter, que incluye el estudio de hechos históricos y sociales, supone el uso de la lectura y de las nuevas tecnologías de la información y de la incomunicación, estando todo ello implícito en el desarrollo de los contenidos y de las actividades de enseñanza-aprendizaje.

32


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018-2019

De acuerdo con las directrices establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica y la Concreción del Currículo en el Proyecto Educativo, en el centro existe un Plan de Lectura, Escritura e Investigación, cuya ponencia ha partido del Equipo de Biblioteca del Instituto. Recogidas sugerencias de los Departamentos Didácticos y discutidas en la CCP, se ha acordado distribuir la hora de lectura semanal por departamentos, en función de la carga horaria de cada materia. A nuestra asignatura le han correspondido cuatro horas anuales, de cuyo calendario se ha ocupado Jefatura de Estudios. A lo largo del curso y de acuerdo con dicho calendario, se seleccionarán lecturas y actividades apropiadas: lectura de textos, comentario de prensa escrita, actividades guiadas de investigación y redacción, etc.

A parte del PLEI, en cada uno de los cursos se propondrá la lectura voluntaria de un libro, sobre el que los alumnos deberán presentar un pequeño trabajo (guiado por el profesor). La lectura que se propone a los alumnos del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria es “El secreto del César”. Rocío Rueda. Ed Oxford, 2013.Col El árbol de la Lectura. En 2º de la ESO se propondrá la lectura de “Cinco cuentos sobre Velazquez” . Ed. Oxford. 2012. Col. El árbol de la Lectura En 3º de la ESO se propondrá la lectura de “Náufragos” de Javier Arias Artacho. Ed. Oxford. 2012. Col. El árbol de la Lectura. En 4º de la ESO se propondrá la lectura de “Operación Beowulf” de Eloy M.Cebrián. Ed. Oxford. 2012. Col. El árbol de la Lectura.

13.- PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO El profesor del Departamento que imparta la materia de Geografía e Historia en 3º de la ESO y el profesor/a del PMAR se coordinarán en el desarrollo de la programación. Al alumnado del PMAR se le aplicarán la siguiente metodología y criterios de calificación, elaborados por el profesor que imparte el programa.

METODOLOGÍA. Es importante señalar que los alumnos del Programa de Mejora del rendimiento y el aprendizaje (PMAR) presentan importantes carencias en los conocimientos básicos; por ello, es necesario partir de contenidos mínimos y estándares de aprendizaje que posibilitan al alumno el desarrollo de

33


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018-2019

capacidades instrumentales, facilitándole la construcción de aprendizajes significativos, fundamentales para su futuro escolar y profesional; en consecuencia, se destacan los contenidos procedimentales y actitudinales sobre los conceptuales. A pesar de que los grupos de PMAR están formados por un número reducido de alumnos, hay que tener en cuenta la heterogeneidad del alumnado en cuanto a sus conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, intereses y realidades sociales. Es por eso que el profesor debe planificar y poner en práctica una serie de estrategias de enseñanza y aprendizaje para atender adecuadamente a los alumnos. Dentro de este apartado podemos distinguir:

1. Atención individualizada: 

La adecuación de los ritmos de aprendizaje a las capacidades del alumno.

La revisión del trabajo diario del alumno.

Fomentar el rendimiento máximo.

Aumento de la motivación del alumno ante el aprendizaje para obtener una mayor autonomía.

La reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje, haciéndole partícipe de su desarrollo, detectando sus logros y dificultades.

Respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje.

No fijar solo contenidos conceptuales, pues hay alumnos que desarrollan las capacidades a través de contenidos procedimentales.

Relacionar los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos.

El repaso de los contenidos anteriores antes de presentar los nuevos.

La relación de los contenidos con situaciones de la vida cotidiana.

El trabajo de las unidades con diferentes niveles de profundización, para atender a los alumnos más aventajados y a los más rezagados.

2. Trabajo cooperativo Por las características del grupo de PMAR, se considera fundamental que el alumno trabaje en grupo y desarrolle actitudes de respeto y colaboración con sus compañeros. Dependiendo de las actividades propuestas, se trabajará en diferentes agrupaciones: en parejas, de grupo general o

34


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018-2019

individual. Con esto conseguimos dar respuesta a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos.

3. Diversidad de material didáctico. Los contenidos de las Unidades se desarrollan siguiendo los siguientes criterios: -

Variada gama de actividades graduadas en dificultad y en profundidad respecto a los contenidos.

-

Todas las actividades tienen como finalidad fijar los conceptos básicos, así como desarrollar y aplicar las distintas habilidades a la hora de resolverlas.

-

Cada unidad contiene distintas actividades graduadas de menor a mayor dificultad. Esta gran variedad de actividades permitirá adecuarlas a los alumnos.

-

La secuenciación de las actividades va de menor a mayor dificultad.

-

Distribución de las disciplinas científicas que corresponden al ámbito, dentro del horario semanal de forma que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. En cada periodo de evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Apartado 1 

Observación de la actividad cotidiana de los alumnos y alumnas tanto en lo que se refiere a:  Realización de las tareas propuestas para casa  Asistencia  Comportamiento correcto y solidario  Esfuerzo e interés por las tareas de clase  Presentación de un cuaderno en donde estén reflejadas las explicaciones del/la profesor/a y las actividades realizadas en clase o propuestas para casa

Calificación de preguntas orales o escritas realizadas en clase.

Calificación de ejercicios escritos y pruebas especificas sobre los conceptos establecidos.

Apartado 2

Apartado 3

-Según los criterios señalados, la nota global será el resultado de la suma de los siguientes apartados: -

Apartado 1 50%

-

Apartado 2 10%

-

Apartado 3 40%

35


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2018-2019

-Para obtener la evaluación positiva en la asignatura, el alumnado tendrá que obtener una nota media de un cinco, como resultado de la suma de los criterios señalados con anterioridad. -Si el alumnado en el apartado 1 obtiene una calificación inferior a 3, no se realizará media con la calificación obtenida en los apartados 2 y 3. -Al alumnado que no haya obtenido calificación positiva en alguno de los periodos de evaluación se le realizarán, pruebas de recuperación y/o entregas de trabajos, actividades, etc. con el fin de superar la materia. -Para obtener calificación positiva al final del programa, la media de las calificaciones de las evaluaciones no puede ser inferior a 5.

36


Curso 2016/2017

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

14.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE 14.1.-GUIÓN PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE: materia:

INDICADORES

Nº de profesores/as:

Nº de profesores/as que inaparten la

VALORACIÓN

1.-Describa el funcionamiento del Departamento Didáctico: nº de reuniones, plan de trabajo, propuestas de los miembros... Establezca una puntuación entre 0 y 10 para cada uno de los ítems que aborde el funcionamiento del Departamento. 2.-Resultado general de la programación docente. Valorar de 0 a 10 y explicar brevemente la valoración tomando como referencia el análisis de la temporalización, estableciendo propuestas de mejora si ha lugar. 3.-Grado de satisfacción en el equipo de profesores/as por los objetivos y capacidades alcanzados por el alumnado. Valorar de 0 a 10 y hacer breve comentario 4.-Análisis de los contenidos. Valoración del tratamiento entre 0 y 10 explicando brevemente la misma. De igual

36


Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

Curso 2016/2017

modo los contenidos mínimos y estándares de aprendizaje. 5.-Valoración entre 0 y

10 de las decisiones

metodológicas, razonando la valoración. Propuestas y modificaciones si se considera oportuno. 6.-Elementos transversales. Valorar de 0 a 10 7.-Actividades. Análisis razonado del tipo de actividades realizadas. Valoración entre 0 y 10 de las mismas a partir de su contribución al logro de objetivos, capacidades y competencias 8.-Actividades que fomenten el interés de la lectura. Valoración entre 0 y 10. Tener como referencia: interés y participación del alumnado, comportamiento, trabajos realizados. Propuestas. 9.- Incorporación de las nuevas tecnologías. Valoración entre 0 y 10. Tomar como referencia los trabajos del alumnado 10.-Recursos Didácticos. Valoración entre 0 y 10 de los recursos que se dispone a partir de un razonamiento objetivo. Propuesta de necesidades.

37


Curso 2016/2017

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

11.-Atención a la Diversidad. Valoración entre 0 y 10 de cada una de las medidas de atención a la diversidad con un explicación sucinta de las mismas. 12.-Criterios

de

evaluación,

instrumentos

y

procedimientos de evaluación. Valoración entre 0 y 10 razonada. Propuesta de modificación si ha lugar. 13.- Valoración entre 0 y 10 de la estructura de las pruebas escritas. Modificaciones si ha lugar. 14.-Criterios de calificación. Valoración entre 0 y 10 razonada. Propuesta de modificación si ha lugar. 15.-Plan de Recuperación Estival. Valoración entre 0 y 10 y su incidencia en la evaluación extraordinaria. 16.-Valoración entre 0 y 10 de la Prueba Inicial.

38


Curso 2016/2017

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

14.2.-GUIÓN PARA EVALUAR EL SEGUIMIENTO MENSUAL DEL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE: materia: INDICADORES

Nº de profesores/as:

Nº de profesores/as que inaparten la

VALORACIÓN

1.-Comparación entre el desarrollo de la programación Curso académico pasado unidad didáctica docente en el curso académico y el actual en el mes impartida de Curso académico actual unidad didáctica impartida 2.- Desarrollo de la programación docente en el mes Unidad Didáctica prevista en la programación de docente: Unidad Didáctica impartida a fecha de

de

de

:

Causas del desarrollo de la programación docente de acuerdo con la temporalización prevista ab-

39


Curso 2016/2017

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas

cCausas del desfase -retraso ó adelanto- de acuerdo con la temporalización prevista abcPropuestas para recuperar el ritmo previsto en la temporalización:

40


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

14.3.- MODELO DE VALORACIÓN DE RESULTADOS Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DOCENTE DENTRO DE CADA PERÍODO DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: FECHA:

GRUPOS

TOTAL ALUMNOS

CALIF. POSITIVA

HOJA Nº:

%

CALIF. NEGATIVA

%

VALORACIÓN:

MEDIDAS El/a Jefe de Departamento

41


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

14.4.- GUIÓN PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DOCENTE

DIMENSIONES

1

2

3

4

5

1.- Estoy abierto/a a introducir cambios en mi labor como profesor/a 2.- Tengo establecido un tiempo personal para reflexionar sobre mi trabajo y los resultados académicos 3.- Considero que soy corresponsable juntamente con los/as alumnos/as y sus familias de los resultados obtenidos 4.- Analizo mis tareas y mi labor como profesor/a como factor que influye en el logro de los objetivos y capacidades programados 5.- Considero necesarios los procesos de autoevaluación para conseguir mejoras 6.- Tengo establecidos criterios o indicadores de evaluación para hacer la valoración de la eficacia de mi trabajo 7.-Analizo la adecuación de los objetivos, capacidades y los contenidos propuestos y reviso la eficacia de las estrategias metodológicas y los recursos didácticos utilizados 8.- Valoro la idoneidad de los criterios e instrumentos de evaluación que he utilizado para valorar el rendimiento de los/as alumnos/as 9.- Analizo con mis compañeros/as de equipo docente para evaluar y tomamos medidas para mejorarlos 10.- Empleamos algunas reuniones de equipo docente para evaluar nuestra programación docente 11.- Introduzco cambios en mi programación de aula en función de la valoración de su coherencia con los objetivos, capacidades y contenidos propuestos 12.- Hago cambios en las actividades y ejercicios utilizados anteriormente, en función de su coherencia con los objetivos, capacidades y contenidos propuestos 13.- Reviso y modifico las medidas de atención a la diversidad en función de los objetivos y capacidades logrados 14.- Me planteo la utilización de nuevos recursos y materiales para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje

NOTA: se entiende que 1 es la valoración mínima y 5 la máxima

42


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

15.- PROGRAMACIÓN 1º DE ESO 15.1- SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO Los contenidos de Historia que se cursan en primero de ESO no se vuelven a impartir en toda la Educación Secundaria. La experiencia nos demuestra que, debido a la amplitud del programa y otras circunstancias, las últimas unidades no suelen darse con un mínimo de profundidad y a veces no se imparten en absoluto. Por ello el Departamento tomó el acuerdo hace algunos cursos de comenzar a impartir el Bloque 3. LA HISTORIA antes que el Bloque 1. EL MEDIO FÍSICO, ya que parte de este bloque volverá a ser tratada en 3º de ESO. BLOQUE 3: LA HISTORIA UNIDAD 1: LA PREHISTORIA. CONTENIDOS - La ciencia histórica 

Etapas y fuentes de la Prehistoria y de la Historia.

La periodización en la Prehistoria y en la Historia.

La arqueología y sus métodos.

- El origen de la humanidad 

Rasgos diferenciadores de los homínidos y proceso de hominización.

Las diversas especies de homínidos y sus características distintivas.

- El Paleolítico 

Etapas, modos de vida y manifestaciones religiosas y artísticas.

- El Neolítico 

La revolución agraria. Origen y expansión.

Modos de vida, transformaciones y manifestaciones religiosas y artísticas.

Los poblados neolíticos.

- El descubrimiento de la metalurgia 

Etapas de la Edad de los Metales.

Transformaciones en los modos de vida.

Los monumentos megalíticos. Tipos y funciones.

- Los territorios de España y Asturias en la Prehistoria. 

Los períodos de la Prehistoria en la Península Ibérica.

El arte rupestre.

Atapuerca, nuestros orígenes.

Hallazgos relevantes en el territorio de Asturias. 43


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Entender el proceso de hominización. -Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. -Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la Historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. -Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. -Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. -Identificar los primeros ritos religiosos. -Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Diferenciar entre fuentes históricas primarias y secundarias y concretar la contribución de cada una de ellas al conocimiento histórico. - Poner ejemplos concretos de los distintos tipos de fuentes. - Localizar en el tiempo, mediante un eje cronológico, los periodos históricos, señalando las fechas que los delimitan, así como los acontecimientos que se consideran claves. - Representar mediante un eje cronológico las principales etapas de la Prehistoria y los periodos en cada una de ellas, respetando la proporcionalidad. - Discernir la cronología y la distinta duración de los periodos. - Diferenciar entre siglos, milenios y otras referencias cronológicas. - Explicar y caracterizar el proceso de evolución de la especie humana; reconocer los rasgos diferenciadores de los homínidos según la teoría de la evolución. - Representar en un esquema conceptual los cambios evolutivos y la relación con los factores que los propiciaron. - Localizar en el mapa las áreas y yacimientos de los primeros humanos y sus principales vías de expansión. - Diferenciar las características de las sociedades cazadoras y recolectoras. -Valorar la importancia del descubrimiento de la agricultura, identificando claramente los factores que concurrieron, entre otros la contribución de la mujer. - Localizar en un mapa los focos de difusión de la agricultura. - Comparar las formas de vida del Paleolítico y del Neolítico mediante un esquema conceptual. - Identificar las primeras manifestaciones religiosas y su expresión artística. -Identificar los elementos básicos que caracterizan las representaciones artísticas del Paleolítico y del Neolítico. - Elaborar un informe, a partir de distintas fuentes iconográficas y escritas sobre los cultos religiosos y ritos funerarios del Neolítico. 44


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

-Reconocer los distintos periodos de la Edad de los Metales y la importancia de los cambios en los modos de vida y el arte durante esta etapa histórica. - Describir la repercusión de innovaciones como la actividad metalúrgica. - Definir las culturas que se desarrollan en España y en Asturias en estas etapas.

UNIDADES 2 y 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS: MESOPOTAMIA Y EGIPTO CONTENIDOS - La civilizaciones fluviales 

Las principales civilizaciones fluviales y su localización.

- La civilización mesopotámica 

El espacio, el tiempo y la población.

Localización de Mesopotamia y de los principales pueblos que habitaron Mesopotamia

La organización política, social y económica de Mesopotamia.

Vida cotidiana en Mesopotamia.

La religión y la vida de ultratumba.

El legado cultural de Mesopotamia. La escritura cuneiforme y otras fuentes históricas.

Las manifestaciones culturales y artísticas.

- La civilización egipcia 

El tiempo, el espacio y la población. Evolución histórica.

La organización política, social y económica del antiguo Egipto.

La vida cotidiana en Egipto. La mujer y la familia egipcias.

La momificación. La religión y la vida de ultratumba.

El legado cultural del antiguo Egipto.

Las manifestaciones culturales y artísticas.

- Los pueblos del Mediterráneo oriental: cretenses, fenicios y hebreos CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. -Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. -Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la Historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. -Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del Neolítico. -Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. 45


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

-Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. -Identificar las principales características de la religión egipcia. -Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Representar en un eje cronológico los acontecimientos y culturas relevantes de la Edad Antigua. Representar en el tiempo y diferenciar los distintos periodos de la Edad Antigua. - Localizar las principales culturas urbanas del Mediterráneo oriental y Oriente próximo; señalar algunas de sus características más relevantes. -Describir la organización política, social y económica de Mesopotamia. - Valorar la importancia de la ciudad como vertebrador de las nuevas formas sociales, económicas y políticas. - Comparar las sociedades urbanas con las precedentes a partir de distintas fuentes arqueológicas y escritas. -Reconocer las principales manifestaciones culturales de Mesopotamia. - Elaborar un informe, a partir de fuentes textuales e iconográficas, sobre la escritura y su trascendencia histórica. - Representar gráficamente las etapas de la historia de Egipto, así como los hechos y periodos más significativos. - Elaborar un esquema explicativo de las características políticas, sociales y económicas de cada una de las etapas. - Elaborar un breve informe, a partir de fuentes iconográficas y documentales, sobre un faraón representativo. - Reconocer la importancia del rito mortuorio en la religión egipcia a través de las representaciones artísticas y otras fuentes de información. - Representar en un mapa conceptual las principales deidades egipcias. - Identificar y describir la cosmogonía egipcia. - Reconocer los elementos característicos del arte egipcio y mesopotámico. - Describir las características de la arquitectura egipcia y mesopotámica a partir de un ejemplo. - Representar un templo egipcio y un zigurat. - Localizar en un mapa los principales yacimientos de la cultura egipcia y mesopotámica. -Reconocer los rasgos básicos de la civilización cretense y los pueblos fenicio y hebreo: localización geográfica, organización, economía, etcétera. UNIDAD 4: EL MUNDO CLÁSICO. GRECIA. CONTENIDOS - El tiempo y el espacio de la civilización griega. Las polis - La evolución histórica de Grecia 

Las épocas arcaica, clásica y helenística.

- La organización política 

Los sistemas políticos.

Esparta y Atenas como modelos representativos de la oligarquía y la democracia. 46


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Comparación de las formas de gobierno de Atenas y Esparta en la época clásica.

- La economía griega 

Los recursos económicos de las polis griegas.

- La sociedad de las polis. Atenas y Esparta - Aspectos de la vida cotidiana en la antigua Grecia - El legado cultural de Grecia. La religión y el arte griegos 

Dioses y diosas y culto religioso.

Los mitos griegos.

Manifestaciones religiosas. Las olimpiadas griegas.

Cultura y manifestaciones artísticas.

El arte griego: arquitecutura, escultura y cerámica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. -Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. -Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la Historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. -Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas. -Entender la trascendencia de los conceptos “democracia” y “colonización”. -Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. -Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas. -Entender el alcance de “lo clásico” en el arte occidental. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Representar en un esquema cronológico las etapas de la historia de Grecia y señalar los acontecimientos más significativos. - Localizar en un mapa las colonias griegas en el Mediterráneo, especialmente las situadas en la Península Ibérica. - Reconocer las causas y las consecuencias de las colonizaciones. - Definir y explicar conceptos referidos a la organización política y territorial de Grecia. - Comparar las características políticas, económicas y sociales de dos polis representativas: Atenas y Esparta. - Reconocer y describir el sistema político ateniense. - Definir conceptos referidos a la democracia e identificar los motivos de su prestigio como sistema político. - Valorar la importancia del comercio griego en el Mediterráneo. 47


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Describir las características del periodo helenístico identificando las novedades que introduce respecto al periodo anterior. - Comparar el sistema político ateniense con el sistema político de Alejandro Magno. - Elaborar un mapa con las ciudades helenísticas, la expansión del imperio de Alejandro Magno y sus principales batallas. - Identificar en un texto las principales ideas utilizando estrategias de lectura comprensiva. - Contrastar las ideas de dos textos que presenten distintas interpretaciones de un mismo hecho. - Reflexionar sobre la diferente interpretación de un hecho histórico. - Identificar y periodizar las características del arte griego. - Reconocer los elementos básicos del arte griego en obras significativas de arquitectura y escultura. - Reconocer elementos claves de la religión griega y de las formas de culto. - Elaborar una síntesis explicativa sobre el legado y continuidad de la cultura griega a partir de ejemplos significativos.

UNIDAD 5: EL MUNDO CLÁSICO. ROMA. CONTENIDOS - Localización en el espacio y evolución histórica - El origen de Roma. La monarquía - La República romana 

Sistema de gobierno e instituciones; patricios y plebeyos; conquistas romanas.

Las consecuencias de las conquistas.

El ejército republicano.

- El imperio romano 

Sistema de gobierno y evolución. La Pax romana y la romanización.

La crisis del siglo III y sus consecuencias.

Las invasiones germánicas.

- La economía romana 

Agricultura, ganadería, minería, artesanía y comercio.

Las villas romanas y su papel.

 - La sociedad romana 

Ciudadanos y no ciudadanos.

- La vida cotidiana en Roma 

La familia, la situación de la mujer, la educación, etc.

- La religión romana 

Cultos y dioses.

La religión privada y la religión oficial romana. 48


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

El cristianismo y su difusión.

- La cultura, el urbanismo y el arte romanos 

Manifestaciones culturales.

La ciudad en el mundo romano.

La arquitectura romana.

La escultura romana.

La pintura y el mosaico en el mundo romano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. -Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. -Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la Historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. -Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas. -Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos. -Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Representar en el tiempo y a través de un eje cronológico las etapas de la historia de Roma y los hechos más significativos. - Elaborar un mapa del Imperio romano, representando las etapas de expansión, los lugares más significativos y las principales rutas comerciales en el Mediterráneo. -Describir los rasgos fundamentales de la organización política, económica y social de la civilización romana. - Elaborar una síntesis con las características económicas, políticas y sociales de la República y del Imperio; comparar ambos periodos. -Reconocer el proceso de conquistas y sus principales causas y consecuencias. -Reconocer las causas de la crisis del Bajo Imperio, la división del Imperio y el comienzo de las invasiones germánicas. - Explicar el concepto de romanización. -Identificar dioses y diosas romanos y explicar el impacto del cristianismo, relacionando su difusión con la romanización. - Identificar las características propias del arte romano en sus diferentes manifestaciones. - Valorar la aportación del arte griego a través de ejemplos concretos. - Analizar la importancia de la arquitectura civil romana y reconocer su influencia. - Identificar elementos de permanencia y cambio referidos a la historia de Roma y sus etapas. 49


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Elaborar un mapa conceptual representando las aportaciones de Roma a la cultura europea.

UNIDAD 6: LOS TERRITORIOS DE ESPAÑA EN LA ANTIGÜEDAD. CONTENIDOS - Las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses. Los tartesios - Los pueblos prerromanos 

Los iberos.

Los pueblos de origen o influencia celta.

- La Hispania romana 

Conquista y romanización.

Las fases de la conquista romana de Hispania y la organización del territorio.

- La economía y la sociedad hispanorromanas - La religión, la cultura y las manifestaciones artísticas - Asturias en la antigüedad: la época prerromana y romana CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. -Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. -Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la Historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. -Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del Neolítico. -Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Representar en un eje cronológico los acontecimientos y culturas relevantes de España en la Antigüedad, diferenciando los distintos periodos. -Reconocer los rasgos típicos de los pueblos colonizadores, Tartessos y de las culturas íbera y celta. -Reconocer la llegada de los romanos a Hispania e identificar las fases de la conquista y sus características. - Describir la importancia de Hispania dentro del Imperio romano y reconocer las características de la romanización (organización político-administrativa, bases económicas y sociales). - Elaborar un mapa de la Hispania romana donde se sitúen las etapas de la conquista, las provincias y su evolución, las áreas más romanizadas y las principales “civitas”. - Reconocer el legado romano en el patrimonio cultural y artístico, en ámbitos como el Derecho, la lengua y la obra civil. - Analizar ejemplos concretos de manifestaciones artísticas romanas y valorar la importancia de su conservación. - Analizar y describir el impacto de la romanización en Asturias. 50


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Bloque 1. El medio físico. Unidad 7: LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN CONTENIDOS - La Tierra, el planeta de la vida 

Definición y características del planeta azul. La Tierra en el Sistema Solar.

Las dimensiones de la Tierra.

- El movimiento de rotación 

Definición.

Las consecuencias del movimiento de rotación.

La sucesión del día y de la noche.

El movimiento aparente del sol.

La orientación y los puntos cardinales.

Las horas y los husos horarios. Observación analítica del mapa de husos horarios.

- El movimiento de traslación 

Definición.

Las consecuencias del movimiento de traslación:

Las estaciones terrestres. Definición de conceptos geográficos relacionados con las estaciones.

La duración de los días y las noches.

La insolación y las zonas térmicas.

Solsticios y equinoccios.

- La representación del espacio geográfico. Los mapas y sus características. La localización sobre la Tierra 

Los tipos de mapas y su elaboración.

La localización sobre la Tierra. La red geográfica, paralelos, meridianos, latitud y longitud.

Las proyecciones y la elección y el tamaño de la escala.

Las escalas gráfica y numérica.

Resolución de problemas relacionados con las escalas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Tener una visión global del medio físico y de sus características generales. -Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. -Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Reconocer las condiciones favorables que explican la vida en la Tierra, su forma, dimensiones y movimientos. 51


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Identificar el movimiento de rotación y de traslación y sus consecuencias. - Identificar los signos y símbolos que presentan la información del mapa. - Reconocer y clasificar tipos de mapas: topográfico, climático, vegetación, husos horarios. - Identificar y definir las coordenadas geográficas (paralelos, meridianos y líneas básicas imaginarias) - Situar y localizar un lugar en el mapa utilizando las coordenadas. Reconocer los conceptos de latitud y de longitud. - Utilizar las coordenadas como elemento de localización espacial, identificando claramente los puntos cardinales y distinguiendo los hemisferios. - Identificar, interpretar y explicar la escala en un mapa. - Calcular distancias entre dos puntos de un mapa empleando la escala gráfica y numérica. - Distinguir y comparar distintas proyecciones. - Expresar correctamente de forma oral o escrita la información extraída de un mapa.

UNIDAD 8: EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA. COMPONENTES BÁSICOS CONTENIDOS - La estructura de la tierra 

Las capas internas y externas de la Tierra.

- La litosfera 

Tectónica de placas.

Continentes y océanos.

Las formas de los relieves continental, costero y submarino.

- El origen y la transformación del relieve. 

Las fuerzas internas y los agentes externos.

-La hidrosfera 

Las aguas marinas y las aguas continentales.

Las aguas saladas y las dulces.

Características de las aguas marinas

El ciclo del agua.

Definición, características y acción de ríos, glaciares, lagos y acuíferos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Tener una visión global del medio físico y de sus características generales. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Reconocer las capas de la Tierra y comprender la teoría de la tectónica de placas. -Reconocer y situar en un mapa los continentes y los océanos. 52


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

-Definir los conceptos básicos que caracterizan el relieve mundial, tanto de los continentes como de los fondos marinos y el relieve costero. -Identificar los procesos y agentes que originan y modifican el relieve. - Describir las principales unidades de relieve en relación a su origen, la tectónica de placas y el efecto de la erosión. -Identificar, definir y explicar las características de las aguas marinas y continentales. - Seleccionar y obtener información geográfica a partir de diversas fuentes y por medio de diversas tecnologías de la información.

UNIDAD 9: EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA. LOS CONTINENTES CONTENIDOS -El mapa físico de los continentes: Asia, América, África, Europa, la Antártida y Oceanía 

Localización en mapas de los continentes y los océanos y de las unidades básicas del relieve de los diferentes continentes, en especial de Europa. Conocimiento de rasgos generales

Localización en mapas de mares, lagos y ríos de los diferentes continentes, en especial de Europa. Identificación de sus características generales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Tener una visión global del medio físico y de sus características generales. -Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. -Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. -Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Situar en un mapa los continentes, los océanos y los principales relieves continentales. - Conocer y localizar las principales unidades de relieve mundial por continente, distinguiendo entre cordilleras, mesetas y llanuras. - Enumerar y localizar los océanos, los principales mares, ríos, lagos, islas y archipiélagos. - Enumerar las principales regiones geológicas y orográficas de Europa. -Localizar en el mapa las principales unidades de relieve europeo y español, distinguiendo entre cordilleras, mesetas, llanuras, cabos, golfos y deltas. - Identificar, analizar y localizar los principales ríos y lagos europeos. - Situar en el mapa los principales ríos y lagos europeos. - Situar y localizar en el mapa las principales islas, archipiélagos y penínsulas de Europa. - Reconocer las características generales de las grandes unidades de relieve en Europa. - Describir los rasgos básicos de las distintas unidades que predominan en el espacio europeo. - Seleccionar y obtener información geográfica a partir de diversas fuentes y por medio de diversas tecnologías de la información. 53


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Utilizar con propiedad en el análisis geográfico los conceptos y el vocabulario geográfico. - Identificar y diferenciar los factores generales que determinan las características físicas del continente europeo: distribución del relieve, influencia marina, características geográficas generales.

UNIDAD 10: LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y LOS SERES VIVOS CONTENIDOS - La atmósfera y sus capas. La troposfera 

Las capas de la atmósfera.

- El tiempo atmosférico y las masas de aire 

Definición de tiempo atmosférico.

La circulación general de la atmósfera.

- El clima. Elementos y factores 

El clima.

La temperatura y sus factores.

La precipitación y sus factores.

La presión atmosférica y sus factores.

El viento.

- Los climas, los seres vivos y el suelo 

Las zonas climáticas: cálida, templadas y frías.

Los seres vivos: la vegetación, la fauna y el ser humano.

El suelo.

Los bioclimas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Tener una visión global del medio físico y de sus características generales. -Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. -Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Comprender la importancia de la atmósfera y reconocer sus capas esenciales. -Definir conceptos relacionados con la meteorología, como tiempo atmosférico, clima, masas de aire y circulación general atmosférica. -Diferenciar entre elementos y factores del clima y aplicar ese conocimiento a la temperatura y la precipitación. -Comprender la presión atmosférica y sus factores, y manejar con soltura los conceptos geográficos relacionados con el viento. - Identificar las grandes zonas climáticas y localizarlas en un mapamundi, de forma aproximada. 54


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Diferenciar, localizar y reconocer las grandes formaciones vegetales de la Tierra, y definir los conceptos de fauna y suelo. - Seleccionar y obtener información geográfica a partir de diversas fuentes y por medio de diversas tecnologías de la información.

UNIDAD 11: LOS GRANDES CONJUNTOS BIOCLIMÁTICOS DE LA TIERRA CONTENIDOS - Los conjuntos bioclimáticos 

Definición y extensión.

Los climogramas como fuente de información.

- Los conjuntos bioclimáticos de la zona cálida 

El medio ecuatorial

El medio tropical.

Clima, aguas, vegetación, fauna, suelo, población y actividades económicas de la población en los medios de la zona cálida. Transformación por los seres humanos a través de las actividades económicas.

Climogramas representativos.

- Los conjuntos bioclimáticos de la zona templada 

Climogramas representativos. - El medio oceánico

El clima y las aguas. La vegetación, la fauna y el suelo.

La población y las actividades económicas del medio oceánico. - El medio mediterráneo

Clima, aguas, vegetación, fauna y suelo.

La población y las actividades económicas del medio mediterráneo. - El medio continental

Rasgos físicos y transformaciones humanas.

Población y actividades económicas del medio continental.

-El conjunto bioclimático desértico 

Los medios desérticos.

Rasgos físicos, población y actividades económicas predominantes en el medio desértico.

Climogramas representativos.

- Los conjuntos bioclimáticos de la zona fría 

Rasgos físicos y transformaciones humanas. La población.

Comparación de las actividades económicas tradicionales y modernas del medio frío. 55


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Climogramas representativos.

- El conjunto bioclimático de montaña 

Rasgos físicos y transformaciones humanas. La población.

Las actividades económicas de las montañas de las zonas cálida y templada.

Climogramas representativos.

- El medio como condicionante y como recurso 

Medios favorables y desfavorables para el ser humano. El medio como riesgo.

Relación de los recursos que nos proporciona el medio natural.

La transformación del medio físico por los seres humanos.

- Los problemas medioambientales. El desarrollo sostenible 

Problemas causados por el ser humano al medio ambiente.

Soluciones a los problemas medioambientales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Tener una visión global del medio físico y de sus características generales. -Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. -Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. -Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. -Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente. -Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. -Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Localizar en un mapa las zonas climáticas del mundo. - Situar en el mapa las principales zonas climáticas, los climas y variedades regionales de Europa. - Identificar y diferenciar los factores generales que determinan las características físicas del continente europeo: distribución del relieve, influencia marina, características geográficas generales. - Reconocer las características principales de los climas mundiales y europeos y elaborar e interpretar climogramas. - Definir y describir los medios naturales no europeos y las interacciones hombre-medio. - Localizar en el mapa y clasificar en función de las características climáticas y biogeográficas los principales espacios naturales de Europa. - Diferenciar y distinguir los conjuntos bioclimáticos resultado de la interacción de relieve y clima en Europa. - Comparar los diferentes medios naturales con criterios de semejanza y diferencia en Europa.

56


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Reconocer y describir las principales formaciones vegetales y alguna de sus especies más características en Europa. -Obtener información geográfica a partir de diversas fuentes y por medio de diversas tecnologías de la información. - Expresar mediante pequeños informes las características de los espacios naturales europeos. - Reconocer el impacto que producen en el medio natural las acciones humanas, especialmente la actividad económica (problemas demográficos, actividades económicas tradicionales y modernas). - Enumerar y describir los principales problemas medioambientales: sobreexplotación del agua, cambio climático, pérdida de la masa forestal, identificando claramente sus causas y efectos en el medio natural. - Identificar los riesgos relacionados con el medio. - Buscar información sobre problemas relevantes a escala mundial y presentarla mediante la redacción de informes, utilizando medios técnicos diversos. - Valorar el impacto de la acción antrópica y proponer soluciones. UNIDAD 12: EL MEDIO FÍSICO Y LOS CONJUNTOS BIOCLIMÁTICOS DE ESPAÑA Y DE ASTURIAS CONTENIDOS - El medio físico de España 

Caracteres generales.

El relieve peninsular. El relieve de los archipiélagos.

Las costas españolas.

Las aguas españolas. Ríos y lagos.

Los recursos hídricos en España.

- El medio físico de Asturias 

Caracteres generales.

El relieve y las costas de Asturias.

Las aguas de Asturias.

-Climas y vegetación de España - El conjunto bioclimático oceánico 

Características, población y actividades económicas.

Climogramas representativos del medio.

Actividades económicas tradicionales y modernas.

- El conjunto bioclimático mediterráneo 

Características, población y actividades económicas.

Climogramas representativos del medio.

Actividades económicas tradicionales y modernas.

- Las islas Canarias y el bioclima de montaña 

Medio físico, población y actividades económicas. 57


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

Climogramas representativos del medio.

Actividades económicas tradicionales y modernas.

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Los problemas medioambientales en España 

Contaminación atmosférica y situación de las aguas.

Observación de problemas del litoral español.

Los incendios forestales y la deforestación.

La alteración del suelo.

La producción de residuos.

La fauna. Especies amenazadas.

- El conjunto bioclimático de Asturias 

El medio físico de Asturias: clima, vegetación y bioclimas.

Climogramas representativos de los medios naturales de la comunidad asturiana.

Actividades económicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Tener una visión global del medio físico español y de sus características generales. -Describir las peculiaridades de este medio físico. -Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos . -Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español . -Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo . -Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias . Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Enumerar y diferenciar los factores generales que determinan las características físicas de la Península Ibérica: situación en el planeta, posición de la península en los conjuntos climáticos del planeta, distribución del relieve, influencia marina, características geográficas generales. - Enumerar las principales fases de la evolución geológica de la Península Ibérica. - Situar en el mapa las principales áreas litológicas de la Península Ibérica. - Localizar en el mapa las principales unidades de relieve español, distinguiendo entre cordilleras, mesetas y llanuras, cabos, golfos y deltas. - Reconocer las características generales de las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. - Situar en el mapa los principales ríos peninsulares. - Reconocer la influencia de los ríos y su acción erosiva en la configuración del relieve. - Reconocer y localizar las principales unidades del relieve y los ríos de Asturias. - Describir los rasgos básicos del medio físico de Asturias. 58


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Situar en el mapa los climas y variedades regionales representados en la península. - Reconocer las características principales de los climas representados en la península. - Diferenciar y distinguir los conjuntos bioclimáticos resultado de la interacción del relieve y el clima. - Reconocer y describir los rasgos físicos (relieve, clima, aguas) y elementos biogeográficos que conforman los principales medios naturales de Asturias y de España. - Comparar los diferentes medios naturales de Asturias y de España con criterios de semejanza y diferencia. - Reconocer y describir las principales formaciones vegetales y alguna de sus especies más características. - Caracterizar las islas Canarias como un elemento peculiar en el conjunto español. - Reconocer el impacto que producen en el medio natural las acciones humanas, - Enumerar y describir los principales problemas medioambientales - Valorar el impacto de la acción antrópica y proponer soluciones. - Elaborar e interpretar gráficas a partir de datos, como climogramas. - Utilizar con propiedad en el análisis geográfico los conceptos y el vocabulario geográfico.

Criterios de evaluación comunes -Tener una visión global del medio físico y de sus características generales. -Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. -Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la Historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. -Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia antigua. -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. -Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. -Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía) . -Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.

Indicadores comunes Se valorará que el alumno o la alumna sea capaz de: -Analizar e identificar mapas y expresar correctamente de forma oral o escrita la información extraída de un mapa. - Seleccionar y obtener información geográfica a partir de diversas fuentes y por medio de diversas tecnologías de la información. - Utilizar con propiedad en el análisis geográfico los conceptos y el vocabulario geográfico. - Elaborar e interpretar gráficas a partir de datos, como climogramas. - Diferenciar entre fuentes históricas primarias y secundarias y concretar la contribución de cada una de ellas al conocimiento histórico. 59


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Poner ejemplos concretos de los distintos tipos de fuentes históricas. - Identificar, a partir de textos representativos, las características de cada etapa histórica. - Identificar en un texto las principales ideas utilizando estrategias de lectura comprensiva. - Contrastar las ideas de dos textos que presenten distintas interpretaciones de un mismo hecho. - Reflexionar sobre la diferente interpretación de un hecho histórico. - Localizar en el tiempo, mediante un eje cronológico, los periodos históricos, señalando las fechas que los delimitan, así como los acontecimientos que se consideran claves. -Diferenciar entre siglos, milenios y otras referencias cronológicas. - Representar gráficamente las secuencias temporales de distintas civilizaciones con cronologías diferentes. - Comparar, describir y diferenciar, en una secuencia contemporánea, utilizando fuentes secundarias, el distinto desarrollo cultural entre diferentes territorios europeos. - Localizar en el tiempo y en el espacio las distintas culturas que se desarrollaron en la Edad Antigua. -Representar en un eje cronológico los acontecimientos y culturas relevantes de la Edad Antigua. -Representar en el tiempo y diferenciar los distintos periodos de la Edad Antigua. - Discernir la cronología y la distinta duración de los periodos.

15.2.- TEMPORALIZACIÓN 1ª EVALUACIÓN: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE UD 1- LA PREHISTORIA. 12 sesiones UD 2-3. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. 14 sesiones UD 4-EL MUNDO CLÁSICO. GRECIA. 12 sesiones 2ª EVALUACIÓN: DICIEMBRE-MARZO UD 5- EL MUNDO CLÁSICO. ROMA. 12 sesiones UD 6- LOS TERRITORIOS DE ESPAÑA EN LA ANTIGÜEDAD. 6 sesiones. UD 7- : LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN. 4 sesiones UD 8- EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA. COMPONENTES BÁSICOS. 7 sesiones. 3º EVALUACIÓN: MARZO-JUNIO UD 9- EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA. LOS CONTINENTES. 6 sesiones. UD10- LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y LOS SERES VIVOS 7 sesiones UD 11- LOS GRANDES CONJUNTOS BIOCLIMÁTICOS DE LA TIERRA . 10 sesiones. UD 12- EL MEDIO FÍSICO Y LOS CONJUNTOS BIOCLIMÁTICOS DE ESPAÑA Y DE ASTURIAS. 9 sesiones. La temporalización se adaptará a las características del alumnado de cada grupo y a las circunstancias que vayan surgiendo a lo largo del curso.

60


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

15.3.- NIVELES MÍNIMOS y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES A los alumnos/as con medidas de atención a la diversidad (incluidos los del grupo flexible) se les aplicarán los mínimos que figuran subrayados o en cursiva. Para el alumnado del programa Bilingüe y Plurilingüe los niveles mínimos y los estándares de aprendizaje podrán ser aplicados en la lengua extranjera correspondiente.

Mínimos comunes. 1. Lee, subraya y realiza un pequeño esquema a partir de un texto. 2. Participa en debates sobre distintos aspectos tratados en clase manifestando actitudes de solidaridad y tolerancia. 3. Extrae información básica de gráficos y mapas sencillos. 4. Elabora y comprende un eje cronológico sencillo. 5. Aprovecha la información obtenida de los medios de comunicación de masas. Estándares de aprendizaje comunes • Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. • Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. • Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. • Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. Unidad 1 6. Conoce el significado de la Historia, también como ciencia y valora, por tanto, su conocimiento. 7. Identifica y valora alguno de los medios de los que se sirve el historiador para reconstruir el pasado. 8. Comprende la relatividad de las formas de medición del tiempo a partir de ejemplos concretos. 9. Conoce la periodización tradicional de la Prehistoria y de la Historia y la sitúa en un friso cronológico. 10. Utiliza correctamente unidades de medida y clasificación del tiempo histórico (año, siglo, milenio, edad, a.C. y d.C). 11. Explica básicamente el proceso de hominización e identifica los rasgos que lo caracterizan. 61


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

12. Distingue

y

explica

conceptos

básicos

como

nomadismo/sedentarismo,

depredación/producción, sociabilidad... 13. Identifica los elementos tecnológicos básicos que conformaron las sociedades depredadoras. 14. Identifica y expone los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valora su importancia y sus consecuencias. 15. Identifica los elementos socioeconómicos y tecnológicos que conformaron las sociedades productoras. Compara las formas de vida del Paleolítico y del Neolítico y rasgos muy básicos de la Edad de los Metales. 16. Reconoce los papeles sociales de las personas según su edad y sexo en las sociedades depredadoras y productoras, valorando el de la mujer en el Neolítico. 17. Distingue los rasgos característicos del arte francocantábrico, del arte levantino y de la Edad Metales. 18. Valora el patrimonio artístico del Paleolítico asturiano y localiza algunos de sus yacimientos más significativos. Estándares de aprendizaje • Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. • Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. • Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. • Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. • Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos. • Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre. • Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos). • Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

Unidades 2 y 3 19. Localiza en el espacio y en el tiempo las diferentes civilizaciones históricas. 20. Conoce el origen y las características básicas de las civilizaciones fluviales 21. Diferencia las etapas básicas de la historia de Mesopotamia. 22. Reconoce las principales aportaciones culturales de Mesopotamia y Egipto, en especial la escritura. 23. Conoce aspectos básicos de la organización política y social de la civilización mesopotámica y egipcia 62


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

24. Conoce los rasgos económicos esenciales de la civilización egipcia y la importancia del río Nilo. 25. Identifica los principales elementos de la religión egipcia. 26. Conoce los principales edificios funerarios y religiosos de Egipto y es capaz de explicar sus elementos principales. Conoce las características básicas de la arquitectura en Egipto y en Mesopotamia. 27. Reconoce los rasgos característicos de la plástica egipcia, en especial la frontalidad. Estándares de aprendizaje • Describe formas de organización socioeconómica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. • Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia. • Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones. • Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. • Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. • Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de lamesopotámica.

Unidad 4 28. Localiza en un mapa las principales polis y colonias griegas y explica el concepto de Hélade y sus rasgos físicos. 29. Define y explica los conceptos de “polis”, democracia, oligarquía, aristocracia. 30. Reconoce los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental, en especial el pensamiento racional. 31. Distingue la organización política en Esparta y Atenas y valora la creación de la democracia como aportación a nuestra civilización. Sabe comparar dos modelos de Polis: Atenas y Esparta. 32. Conoce la organización social de las polis griegas, y la compara con la actual. 33. Conoce los principales edificios de la arquitectura griega y sus partes fundamentales. 34. Distingue los tres órdenes arquitectónicos identificando sus elementos principales. 35. Conoce algún rasgo de la escultura griega y, básicamente, su evolución.

Estándares de aprendizaje • Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferentes tipos de fuentes históricas. • Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales. 63


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. • Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. • Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. • Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro. • Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo. • Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica. Unidad 5 36. Sitúa en un mapa los orígenes de Roma y sus etapas de expansión. 37. Caracteriza los rasgos de la civilización romana, en especial sus aportaciones económicas. 38. Conoce el año de fundación de Roma, las etapas de su historia y su cronología aproximada. 39. Distingue los grupos sociales de Roma y la organización política básica de su historia, en especial los conceptos de pax romana, romanización y la crisis del S. III d. C. 40. Conoce aspectos de la religión romana y cristiana. 41. Compara el arte romano con el griego, señalando aspectos básicos de la arquitectura y la escultura, en especial sus aportaciones originales (obras de ingeniería, relieve histórico y retrato). 42. Identifica las partes de la ciudad romana y relaciona el urbanismo romano con el actual. 43. Valora las aportaciones culturales romanas a nuestra civilización, en especial el derecho y el latín. 44. Conoce el concepto “bárbaro”. Estándares de aprendizaje • Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. • Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua. • Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana. • Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos. Unidad 6 45. Distingue los pueblos que poblaron la Península Ibérica en la antigüedad. 46. Ordena cronológicamente las oleadas de pueblos colonizadores que llegaron a la Península Ibérica.

64


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

47. Conoce las principales aportaciones socioeconómicas y culturales de esos pueblos mediterráneos. 48. Sitúa sobre un mapa las culturas que se desarrollaron en la península Ibérica durante la Antigüedad, en especial la cultura castreña asturiana y conoce su forma de vida. 49. Reconoce la trascendencia de la romanización y la importancia de su legado en España y Asturias. 50. Identifica restos materiales de origen prerromano y romano en nuestro entorno inmediato (Asturias y Salas en concreto) Estándares de aprendizaje • Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana. • Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad. Unidad 7 51. Conoce el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida. 52. Identifica el movimiento de rotación de la Tierra y su relación con la sucesión del día y la noche. 53. Identifica el movimiento de traslación de la Tierra y su relación con el año, las estaciones y las zonas térmicas. 54. Identifica y define los conceptos paralelo, meridiano, longitud y latitud 55. Conoce los sistemas básicos de representación cartográfica, maneja escalas y calcula distancias. Estándares de aprendizaje • Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. • Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. • Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. • Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. • Compara una proyección de Mercator con una de Peters. Unidad 8 56. Reconoce las capas de la Tierra (litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera). 57. Explica someramente la teoría de la tectónica de placas. 58. Identifica la formación y modificación del relieve. 59. Define las formas elementales de relieve terrestre, costero y marino. 60. Define correctamente hidrosfera, océano, mar, olas, mareas, corrientes marinas, río, glaciar, lago, acuífero 65


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Unidad 9 61. Localiza continentes y océanos, así como unidades básicas del relieve, en especial de Europa. 62. Localiza mares, lagos y ríos, en especial los de Europa 63. Reconocer los rasgos básicos del medio físico europeo

Estándares de aprendizaje • Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve europeo y mundial. • Explica las características del relieve europeo. • Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. • Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

Unidad 10 64. Conoce las capas de la atmósfera y su influencia en el medio. 65. Reconoce los elementos básicos del tiempo meteorológico. Diferencia los conceptos de tiempo y clima, conoce los elementos que condicionan los distintos climas, los factores que los modifican y sus características. 66. Distingue las masas de aire por sus diferencias de presión y cómo actúan sobre el tiempo. Conoce los conceptos de Anticiclón y Borrasca y sus repercusiones sobre el tiempo. 67. Conoce cómo se producen las precipitaciones y sus repercusiones en el medio. 68. Conoce y sitúa las zonas climáticas de la Tierra y las relaciona con el clima y paisaje más representativos de cada una de ellas.

Unidad 11 69. Reconoce los rasgos básicos de cada uno de los climas del mundo y los localiza. 70. Reconoce cada uno de los climas de la zona cálida. 71. Describe cómo el clima y la vegetación condicionan la vida animal y humana en cada uno de esos medios. 72. Reconoce cada uno de los climas de la zona templada: mediterráneo, continental, y oceánico. Conoce sus características generales y los localiza. 73. Reconoce cada uno de los climas de la zona fría. Conoce las características generales de los climas de la zona fría. 74. Reconoce cada uno de los climas de montaña. 75. Asocia las correspondientes formas vegetales con el clima correspondiente. 66


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

76. Reconoce las actividades económicas básicas de cada zona 77. Reconoce los problemas medioambientales más importante y el impacto de las actividades humanas en el medio.

Estándares de aprendizaje • Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa • Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. • Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes. • Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos. Unidad 12 78. Diferencia y localiza los rasgos físicos más destacados: relieve, clima y aguas de España y de Asturias. 79. Reconoce y localiza en un mapa de España las unidades básicas del relive y los principales cursos fluviales 80. Conoce el medio físico de Asturias, y localiza las principales unidades del relieve y los principales ríos. 81. Conoce los rasgos básicos del medio mediterráneo (costero e interior) en España. 82. Conoce los rasgos básicos del medio oceánico en España, con especial referencia a Asturias, e incluso a Salas. 83. Conoce los aspectos más destacados del medio natural de las islas Canarias, y diferencia sus principales actividades económicas. 84. Saca conclusiones sobre los problemas medioambientales en España y en Asturias en particular, y valora las medidas encaminadas a su solución. 85. Conoce el medio natural de Asturias, y pone ejemplos de su transformación por el ser humano. 86. Es capaz de enumerar agresiones medioambientales concretas extraídas de su entorno inmediato. 87. Analiza básicamente las causas y consecuencias de la intervención humana en el medio natural en España y Asturias describiendo las consecuencias de las catástrofes naturales. Estándares de aprendizaje • Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve • Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español • Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. 67


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. • Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.

15.4.-PRUEBA INICIAL Se realizará una prueba inicial que será determinada por el profesor que imparta la materia y que servirá de sondeo para conocer el nivel del alumnado y detectar posibles problemas.

68


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

16.- PROGRAMACIÓN 2º DE ESO 16.1- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS. CONTENIDOS.

Bloque 3. La Historia La Edad Media: - Concepto de ‘Edad Media’ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media; la “caída” del Imperio romano en Occidente: división política e invasiones germánicas. Los reinos germánicos y el Imperio bizantino (Oriente). El feudalismo. El islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al-Ándalus) y los reinos cristianos. - La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII). - La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba, reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). - La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. - El arte románico y gótico e islámico. La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). - La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias. Al-Ándalus: los reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de Castilla. La Edad Moderna: - El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte renacentista. - Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. - Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica. - El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. - El arte barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

Estos contenidos se organizarán a través de las siguientes unidades didácticas: 1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos. 2. El islam 3. La Alta Edad Media. El inicio del feudalismo 4. La península ibérica entre los siglos VIII y XI 5. La Plena Edad Media. El renacimiento urbano 6. La península ibérica entre los siglos XI y XIII 7. La Baja Edad Media. Crisis y recuperación 8. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI 9. El inicio de la Edad Moderna en España y América 10. El siglo XVII en Europa y en España

69


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS. Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 1. Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

- La Edad Media. - Etapas. - Civilizaciones.

1. Conocer el origen y las etapas de la Edad Media, y localizar las civilizaciones medievales.

1.1. Identifica los hitos cronológicos fundamentales de la Edad Media.

2.1. Localizar la extensión aproximada del imperio bizantino, y explicar los rasgos básicos de la organización política, económica y social bizantina.

2.1. Analiza la evolución del imperio bizantino mediante mapas.

2.2. Identificar aspectos básicos del legado cultural y artístico de Bizancio.

2.3. Distingue manifestaciones artísticas bizantinas.

- El asentamiento de los germanos en Occidente. - Reinos. - Consecuencias.

3. Enumerar y localizar en el espacio algunos reinos germánicos, y citar consecuencias de su asentamiento.

3.1. Localiza en el mapa los reinos germánicos.

- Los visigodos. - Evolución histórica. - Modo de vida.

4. Identificar, situar y datar el reino visigodo.

4.1. Señala en el mapa la evolución del reino visigodo y sus etapas.

- Los francos y el imperio carolingio. - Evolución histórica. - Sociedad. - Cultura y arte.

5. Identificar, situar y datar el imperio carolingio, y explicar sus principales características.

5.1. Explica el origen, la extensión y el ocaso del imperio carolingio.

- El imperio bizantino. - Espacio. - Tiempo. - Organización. - Sociedad. - Arte.

1.2. Localiza en el mapa las principales civilizaciones medievales.

2.2. Valora la posición comercial privilegiada de Bizancio.

3.2. Identifica las consecuencias del asentamiento germano.

5.2. Explica las principales características del imperio de Carlomagno.

CC

CSYC

CD CSYC CEC

CAA CSYC

CMCT

CSYC

70


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

- Manejar información temporal: el tiempo histórico y su comprensión. - Los ejes cronológicos. - Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

IES Arzobispo Valdés-Salas

6. Desarrollar destrezas y estrategias sobre el tiempo histórico.

6.1. Maneja con propiedad ejes cronológicos.

7. Desarrollar competencias básicas.

7.1. Desarrolla competencias básicas.

CMCT CAA SIEP CL CMCT CSYC CEC

UNIDAD 2. Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares

CC

de aprendizaje evaluables - El nacimiento del islam. - Arabia antes de Mahoma. - Mahoma. - La religión islámica. - La expansión islámica. - La creación del imperio. - La organización política y administrativa. - Las actividades económicas. - Agricultura. - Artesanía y comercio.

1. Localizar Arabia y Próximo Oriente, y explicar la doctrina musulmana.

1.1. Identifica el área geográfica en la que se origina el islam.

2. Enumerar las etapas de la expansión islámica y del imperio islámico, y diferenciar conceptos básicos sobre su organización.

2.1. Elabora un cuadro con las etapas del imperio islámico.

3. Explicar conceptos relacionados con la organización económica del imperio islámico.

3.1. Aprende vocabulario nuevo relacionado con la unidad.

- La sociedad y la vida cotidiana. - La organización social. - La alimentación. - Las viviendas. - La ciudad musulmana. - La medina. - Los arrabales.

4. Distinguir los componentes de la sociedad islámica y explicar aspectos de la vida cotidiana.

4.1. Elabora un esquema de la sociedad islámica, y las funciones de cada grupo social.

CL

5. Reconocer la estructura urbana de una ciudad musulmana.

5.1 Distingue los elementos característicos de una ciudad musulmana.

CL CMCT

- Las aportaciones culturales y el legado cultural y artístico.

6.1. Reconocer las aportaciones culturales islámicas.

6.1. Reconoce e identifica la originalidad de la cultura musulmana.

6.2. Diferenciar las principales características de la cultura y el arte

6.2. Reconoce lo esencial del arte islámico.

1.2. Cita los principios del credo musulmán.

2.2. Asocia cargos políticos con sus funciones.

3.2. Realiza un mapa conceptual sobre la economía islámica.

CL CMCT

CAA CSYC

CL CAA

CC CSYC CEC

71


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

musulmanes.

- El manejo de mapas históricos.

7. Utilizar con corrección los mapas históricos.

7.1. Analiza y comenta un mapa histórico.

- Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

8. Desarrollar competencias básicas.

8.1. Desarrolla competencias básicas.

CL CMCT CL CMCT CSYC CC CAA

UNIDAD 3. Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares

CC

de aprendizaje evaluables - El feudalismo en Europa. - Cronología. - Origen y extensión. - La economía feudal. El señorío. - Organización. - Trabajos.

1. Explicar el origen del feudalismo, y conocer su extensión y forma de gobierno.

1.1. Identifica causas y alcance del feudalismo.

2. Conocer el feudo, diferenciar sus partes, y explicar su autosuficiencia económica.

2.1. Define los componentes del feudo.

- La sociedad feudal y las relaciones de dependencia. - La división en estamentos. - Las relaciones de dependencia. - El estamento nobiliario: ¿cómo vivía la nobleza?

3. Reconocer la sociedad feudal y las relaciones de dependencia existentes.

3.1. Elabora una pirámide estamental medieval.

4. Comprender el modo de vida de la nobleza.

4.1. Detalla las diferencias entre alta y baja nobleza.

- El estamento eclesiástico: ¿cómo vivía el clero?

5. Comprender las actividades de la iglesia y el modo de vida del clero.

5.1. Realiza un esquema con las actividades de la Iglesia.

2.2. Explica la autosuficiencia económica del feudo.

CL

CAA

5.2. Clasifica a los miembros del clero. - El estamento de los trabajadores: ¿cómo vivía el campesinado?

CSYC

6. Conocer la forma de vida del campesinado, y la aldea campesina y sus viviendas.

6.1. Analiza la vida campesina. 6.2. Describe una aldea y sus viviendas.

CL

CL CAA

CSYC CAA

72


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

- El arte románico. - La arquitectura. - El arte románico. - La escultura. - La pintura. - Analizar obras de arte. La arquitectura. - Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

IES Arzobispo Valdés-Salas

7. Conocer los caracteres básicos de la arquitectura románica.

7.1. Explica las características de la arquitectura románica.

CEC

8. Reconocer obras de escultura y pintura románicas. 9. Analizar correctamente obras de arte arquitectónicas. 10. Desarrollar competencias básicas.

8.1. Analiza una escultura y una pintura románicas.

CCL CEC

9.1. Analiza la arquitectura románica.

CAA SIEP

10.1. Desarrolla competencias básicas.

CL CAA CMCT CD CSYC

UNIDAD 4. Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares

CC

de aprendizaje evaluables - Al-Ándalus. El islam en la península ibérica (711-1031). - Conquista. - Evolución.

1. Reconocer y explicar la evolución de alÁndalus entre 711 y 1031.

1.1. Identifica y explica los momentos más importantes de la historia de al-Ándalus entre 711 y 1031.

- La organización política y económica de alÁndalus. - El gobierno y la administración. - La economía andalusí. - La sociedad y la vida cotidiana. - La diversidad social. - Las fiestas, la indumentaria y la educación. - La cultura del agua.

2. Diferenciar el gobierno, la administración y las actividades agrarias y urbanas en al-Ándalus.

2.1. Identifica la estructura del gobierno y la administración andalusí.

3. Describir los grupos sociales de alÁndalus, y distinguir aspectos de la indumentaria y la educación. 4. Diferenciar las formas de captación, distribución y uso del agua en al-Ándalus. 5. Reconocer manifestaciones culturales y artísticas del califato.

3.1. Caracteriza la sociedad andalusí y sus hábitos.

6. Localizar, diferenciar y conocer la evolución histórica de los núcleos cristianos de

6.1. Identifica los núcleos cristianos de resistencia y describe su evolución.

- La cultura y el arte califal.

- Los núcleos cristianos de resistencia (7221035). - El núcleo cantábrico.

2.2. Realiza un esquema sobre las actividades económicas andalusíes.

3.2. Aborda aspectos cotidianos actuales de la civilización musulmana. 4.1. Describe las formas de captación y uso del agua. 5.1. Identifica personalidades culturales y artísticas del califato y sus obras.

CL CSYC

CL CAA CSYC

CL CAA CSYC CL CD SIEP CAA SIEP

CSYC

73


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

- Los núcleos pirenaicos. - La organización de los núcleos cristianos de resistencia. - El gobierno. - Las actividades económicas. - La sociedad. - El arte en los siglos IX y X. - El arte prerrománico. - El Camino de Santiago. - El arte románico peninsular. - Arquitectura. - Escultura. - Pintura. - La comunidad autónoma entre los siglos VIII y XI. - El comentario artístico. La pintura. - Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

resistencia. 7. Resumir la organización política, económica y social de los núcleos de resistencia.

IES Arzobispo Valdés-Salas

7.1. Realiza un resumen sobre la evolución de un núcleo cristiano de resistencia.

8.1. Diferenciar las manifestaciones artísticas prerrománicas.

8.1. Identifica estilos prerrománicos.

8.2. Conocer el Camino de Santiago.

8.2. Señala en un mapa el itinerario jacobeo.

9. Analizar la arquitectura, escultura y pintura románicas.

9.1. Identifica los rasgos más característicos del arte románico.

10. Conocer las principales características de su comunidad autónoma entre los siglos VIII y XI. 11. Observar de manera analítica obras pictóricas.

10.1. Analiza la Alta Edad Media en su comunidad autónoma.

12. Desarrollar competencias básicas.

12.1. Desarrolla competencias básicas.

11.1. Comenta analíticamente pinturas románicas.

CL

CEC

CSYC

CAA CEC

CL CSYC CAA CAA CSYC CEC CL CMCT CAA CSYC CEC

74


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

UNIDAD 5. Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares

CC

de aprendizaje evaluables - El territorio europeo. Un mosaico de reinos y pueblos. - Cronología. - Marco territorial.

1. Conocer los rasgos esenciales del mapa europeo a comienzos del siglo XI, y explicar su organización política.

1.1. Señala en el mapa de Europa la distribución territorial de los distintos reinos.

- Los progresos agrarios. - Las innovaciones. - Las consecuencias.

2. Explicar los cambios agrícolas ocurridos en Europa entre los siglos XI y XIII, y conocer sus principales causas y consecuencias.

2.1. Señala causas y consecuencias de las transformaciones agrícolas entre los siglos XI y XIII.

- Las ciudades medievales. Recuperación, funciones y espacios. - El renacimiento urbano. - El burgo. - El gobierno y la economía de las ciudades medievales.

3. Comprender el renacimiento urbano medieval, y conocer la ciudad medieval y sus condiciones de vida.

3.1. Explica el resurgir de las ciudades y sus características.

4. Conocer la organización de la ciudad y de los gremios medievales, y explicar los distintos tipos de comercio.

4.1. Diferencia las categorías de artesanos en los gremios.

- La sociedad y la vida cotidiana.

5. Jerarquizar la sociedad urbana y explicar aspectos de la vida cotidiana en la ciudad.

5.1. Elabora una pirámide social de la ciudad.

- La renovación cultural y religiosa. - La cultura urbana. - Religiosidad y enemigos de la fe. - Arte gótico. - La arquitectura.

6. Explicar conceptos relacionados con la cultura y la religiosidad medievales.

6.1. Define conceptos culturales y religiosos.

7. Reconocer el estilo arquitectónico gótico.

7.1. Identifica edificios góticos y reconoce sus características propias.

- Arte gótico. - La escultura, la pintura y la vidriera góticas.

8. Diferenciar las esculturas monumental y exenta góticas, y explicar rasgos esenciales de la pintura y las vidrieras.

8.1. Describe la escultura y la pintura góticas. 8.2. Describe el proceso de fabricación de una vidriera.

CCL CEC

- Analizar una obra de

9. Observar de manera

9.1. Analiza esculturas

CD

1.2. Explica la situación política de los reinos medievales.

CCL CSYC

CL CAA

CCL

5.2. Explica escenas cotidianas de la ciudad.

CSYC

CAA

CCL CAA

CEC CAA

75


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

arte. - La escultura. - Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

analítica obras escultóricas. 10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

IES Arzobispo Valdés-Salas

góticas. 10.1. Desarrolla competencias básicas.

SIEP CEC CL CAA

UNIDAD 6.

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares

CC

de aprendizaje evaluables - La decadencia política y territorial de alÁndalus (1031-1224). - La evolución política. - La evolución artística.

1. Conocer la evolución histórica y artística de al-Ándalus bajo las taifas, almorávides y almohades.

1.1. Relaciona acontecimientos históricos con su cronología correspondiente.

- Consolidación y avance de los reinos cristianos. - Castilla y León. - Estados y reinos orientales. - Reino de Portugal.

2. Analizar la consolidación de los reinos cristianos.

2.1. Responde cuestiones mediante la observación y el análisis de ejes cronológicos.

- El gobierno y la administración de los reinos cristianos. - Las monarquías. - Las instituciones. - La administración territorial y municipal. - La repoblación del territorio conquistado. - Concejil. - Órdenes militares. - Repartimientos.

3. Señalar instituciones de gobierno y conocer diferencias entre reinos.

1.2. Responde cuestiones mediante la observación y el análisis de información gráfica.

2.2. Relaciona información relativa a los contenidos de la unidad.

4. Diferenciar y explicar la repoblación concejil, la de las órdenes militares y por repartimiento.

CSYC

CSYC CAA

3.1. Explica las diferencias entre las instituciones de gobierno de los distintos reinos.

CL CAA

4.1. Compara la repoblación llevada a cabo en los distintos territorios.

CAA CSYC

76


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Las actividades económicas de los reinos cristianos. - Las actividades agrarias. - Las actividades urbanas. - La sociedad estamental y las formas de vida. - Los estamentos privilegiados. - El estamento no privilegiado. - Judíos, mudéjares, vagos y mendigos.

5. Apreciar diferencias en las actividades económicas de Castilla y la corona de Aragón.

5.1. Compara las economías castellana y aragonesa.

6. Diferenciar grupos sociales en la sociedad estamental y describir sus formas de vida.

6.1. Elabora una pirámide social, describiendo la función de cada estamento.

- La cultura y el arte de los reinos cristianos. - El arte gótico. - El arte mudéjar.

7. Conocer y explicar los estilos gótico y mudéjar, y reconocer edificios significativos.

7.1. Describe el gótico y el mudéjar a partir de ejemplos significativos.

- La comunidad autónoma en la Plena Edad Media.

8. Apreciar singularidades en la evolución histórica de la comunidad autónoma entre los siglos XI y XIII.

8.1. Explica la situación de la comunidad autónoma en la Plena Edad Media.

- Elaborar una biografía histórica.

9. Elaborar con propiedad una biografía histórica.

9.1. Elabora una biografía siguiendo los criterios adecuados.

- Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

6.2. Compara las formas de vida de los distintos estamentos sociales.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

CAA CD

CAA CSYC

CEC

CAA CSYC CEC CL CAA SIEP CL CAA CEC CSYC

UNIDAD 7.

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares

CC

de aprendizaje evaluables - La Baja Edad Media en Europa. - Crisis del siglo XIV y consecuencias. - Recuperación del

1. Explicar los rasgos esenciales de la evolución histórica de Europa en los siglos XIV y XV.

1.1. Identifica y relaciona causas y consecuencias de la crisis bajomedieval de Europa.

CAA CSYC

77


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

siglo XV.

- La Baja Edad Media en al-Ándalus. El reino nazarí. - El reino de Granada. - El arte nazarí.

2. Conocer la evolución histórica del reino nazarí, y comentar sus principales manifestaciones artísticas.

2.1. Expone los rasgos esenciales de la evolución del reino de Granada.

- La Baja Edad Media en los reinos cristianos (I). Política. - Las tensiones políticas. - La expansión territorial.

3. Reconocer las tensiones políticas y la expansión territorial de las coronas de Castilla y Aragón en este período.

3.1. Explica las tensiones políticas internas de los reinos.

- La Baja Edad Media en los reinos cristianos (II). Economía. - Los problemas agrarios y artesanales. - La importancia del comercio. - La sociedad y sus conflictos. - Los estamentos sociales. - Las tensiones sociales. - Los judíos y las judías peninsulares.

4. Señalar los principales rasgos de la evolución económica de los reinos cristianos.

- La cultura y el arte. - Las manifestaciones culturales. - La arquitectura gótica tardía. - La escultura y la pintura. - La comunidad autónoma en la Baja Edad Media.

2.2. Identifica la riqueza artística de la Alhambra y sus diferentes manifestaciones.

3.2. Localiza la expansión territorial de las coronas castellana y aragonesa. 4.1. Explica la evolución económica bajomedieval en la península ibérica.

5. Conocer y nombrar grupos sociales y conflictos en el campo y en la ciudad.

5.1. Identifica los conflictos sociales y los grupos que los protagonizan.

6. Explicar las características distintivas del judaísmo peninsular.

6.1. Señala las peculiaridades de los judíos y las judías como grupo social en la península ibérica.

7. Conocer y explicar las manifestaciones culturales y artísticas de los reinos cristianos de la época.

7.1. Identifica las manifestaciones artísticas cristianas del período.

8. Conocer los principales acontecimientos ocurridos en la comunidad autónoma

8.1. Estudia y analiza los principales acontecimientos sucedidos en su comunidad autónoma

CAA CD

CL CSYC

CAA CSYC SIEP

CAA CSYC

CD CAA CSYC

CEC

CL CD

78


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

durante la Baja Edad Media. - Participar en el aprendizaje. El trabajo de historia.

9. Elaborar de forma adecuada un trabajo de historia.

- Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

IES Arzobispo Valdés-Salas

durante la Baja Edad Media. 9.1. Elabora con criterio científico un trabajo historiográfico. 10.1. Desarrolla competencias básicas.

CAA SIEP CL CMCT CAA CSYC

UNIDAD 8.

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

CC

evaluables - La Edad Moderna. - Un nuevo período histórico. - Los cambios de los siglos XV y XVI.

- Los descubrimientos y sus causas. - Las causas. - Los descubrimientos de portugueses y castellanos.

- El nacimiento del Estado moderno. - Las monarquías autoritarias. - Los instrumentos del poder real.

- Las transformaciones económicas y los cambios sociales. - El crecimiento demográfico. - El progreso de la economía. - Los cambios sociales.

- Cambios y conflictos

1. Explicar las transformaciones ocurridas al inicio de la Edad Moderna.

1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica.

2.1. Explicar las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América por los europeos.

2.1. Conoce y comprende las causas de los grandes descubrimientos geográficos.

2.2. Distinguir las exploraciones de portugueses y castellanos y algunas de sus consecuencias.

2.2. Explica viajes de descubrimiento y menciona algunas consecuencias de los mismos.

3. Conocer las características del Estado moderno.

3.1. Distingue las características de los regímenes monárquicos autoritarios.

4. Apreciar las transformaciones demográficas, económicas y sociales ocurridas en los siglos XV y XVI.

4.1. Conoce las transformaciones demográficas, económicas y sociales de los siglos XV y XVI.

5. Identificar los cambios

5.1. Distingue las

1.2. Comprende los cambios ocurridos en Europa durante los siglos XV y XVI.

CAA CSYC

CMCT CAA CSYC

CSYC

CCL CD

CMCT 79


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

religiosos. - Las causas de la Reforma, reformas y reformadores. - La Contrarreforma católica.

- El humanismo y la nueva visión del ser humano. - Los rasgos del humanismo. - Las corrientes humanistas y la extensión del humanismo.

- La corriente renacentista. - El Renacimiento en Italia. - El Renacimiento fuera de Italia.

religiosos ocurridos en Europa durante el siglo XVI, y exponer algunas de sus consecuencias.

IES Arzobispo Valdés-Salas

características y extensión por Europa de la Reforma religiosa, y explica la Contrarreforma.

6. Reconocer la importancia del humanismo y sus corrientes y difusión por Europa.

6.1. Diferencia el concepto de humanismo y distingue sus corrientes y canales de difusión.

7. Formar redes conceptuales sobre el arte renacentista.

7.1. Explica características del Renacimiento, y conoce la arquitectura italiana y sus etapas.

6.2. Reconoce la importancia de la invención de la imprenta.

7.2. Cita autores y obras representativos de la escultura y la pintura renacentistas en Italia.

CAA CSYC

CAA

CAA CEC

7.3. Conoce los primitivos flamencos y señala algunas características del Renacimiento en Francia y Alemania. - Trabajar con el tiempo histórico.

8. Comprender la importancia del tiempo en historia, y elaborar ejes cronológicos.

8.1. Aprende a elaborar y comentar un eje cronológico.

CD CSYC SIEP

- Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

9. Desarrollar competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL CMCT CAA CSYC SIEP CEC

UNIDAD 9.

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

CC

evaluables - El reinado de los Reyes Católicos. - El fortalecimiento

1. Diferenciar los rasgos del reinado de los Reyes Católicos y

1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica.

CSYC SIEP

80


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

del Estado y la expansión de Castilla y de Aragón.

- La monarquía hispánica. Carlos I y Felipe II. - Los monarcas y la organización de la monarquía. - La política de los Austrias.

IES Arzobispo Valdés-Salas

relacionarlos con el establecimiento del Estado moderno.

1.2. Comprende los cambios ocurridos en España durante el reinado de los Reyes Católicos.

2.1. Conocer los monarcas españoles del siglo XVI y los territorios y la organización de la monarquía hispánica.

2.1. Distingue los diferentes monarcas españoles del siglo XVI y sus dominios.

2.2. Comprender la política de los Austrias, citando acontecimientos de la política interior y exterior de Carlos I y Felipe II.

2.2. Distingue las diferentes entidades geopolíticas de la monarquía hispánica en el siglo XVI.

CCL CAA CSYC

2.3. Conoce los principales problemas de política interior en el siglo XVI. 2.4. Conoce las líneas principales de la política exterior hispánica durante el siglo XVI.

- La conquista de América. - Características y etapas.

3.1. Explicar las características de la conquista de América: causas, características y etapas.

3.1. Distingue las principales etapas de la conquista y sus protagonistas.

- La colonización y organización de América. - Gobierno, administración y explotación económica.

3.2. Explicar cómo se llevó a cabo la colonización y organización de América.

3.2. Describe los rasgos principales de la colonización de América.

- Las consecuencias de la conquista y la obra de España en América.

3.3. Identificar las consecuencias de la conquista.

3.3. Señala las consecuencias fundamentales de la conquista.

3.4. Sopesar interpretaciones conflictivas sobre la conquista y la organización de América y sobre la obra de España en América.

3.4. Valora las consecuencias de la conquista en la metrópoli y en las colonias.

CCL CAA CSYC SIEP

81


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Economía, sociedad y vida cotidiana en el siglo XVI. - Población y economía. - Grupos sociales. - Vida cotidiana.

4. Organizar informaciones sobre la política, la población, la economía y la sociedad españolas del siglo XVI.

4.1. Señala los rasgos esenciales de la sociedad española del siglo XVI y conoce la evolución demográfica.

- El Siglo de Oro (etapa floreciente de la cultura española). - Evolución cultural. - Arquitectura. - Escultura. - Pintura.

5.1. Distinguir la evolución cultural y las principales características de la arquitectura renacentista en España.

5.1. Conoce los rasgos esenciales del Siglo de Oro español y sus protagonistas.

5.2. Distinguir las principales características de la escultura y la pintura del Renacimiento en España.

5.2. Identifica obras de arte representativas del Renacimiento español y a sus autores.

5.3. Valorar la singularidad artística de El Greco.

5.3. Explica a través de El Greco la singularidad y riqueza del movimiento cultural español en el período.

- La Edad Moderna en la comunidad autónoma.

6. Comprender la singularidad de la comunidad autónoma en la época de estudio.

6.1. Analiza la evolución histórica de la comunidad autónoma en esta etapa.

CSYC

- Las comparaciones en historia.

7. Aprender a hacer comparaciones históricas.

7.1. Compara diferentes realidades históricas e interpreta cartografía histórica.

CSYC

- Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

8. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

8.1. Desarrolla competencias básicas.

CMCT CAA CSYC

4.2. Identifica los principales sectores económicos.

CCL CEC

CCL CMCT CAA

82


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

UNIDAD 10.

Estándares de aprendizaje evaluables

Contenidos

Criterios de evaluación

- El siglo XVII. Transformaciones y conflictos.

1. Identificar las transformaciones generales del siglo XVII, y analizar las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los Treinta Años.

1.1. Identifica los principales poderes europeos del período.

- Los regímenes políticos. - Monarquías absolutas. - Sistemas parlamentarios.

2. Conocer las diferencias existentes entre las monarquías absolutas y los sistemas parlamentarios.

2.1. Identifica distintos regímenes políticos.

- La población y la economía europeas. - El estancamiento demográfico. - La crisis agraria y artesanal. - El comercio y el capitalismo financiero. - El mercantilismo. - La monarquía hispánica en el siglo XVII, y sus problemas. - Los monarcas y sus validos. - La crisis política, demográfica y económica. - La sociedad y la vida cotidiana en Europa y en España.

3. Comprender la evolución de la población y de la actividad económica de Europa durante el siglo XVII.

- Los estamentos privilegiados. - El estamento no privilegiado. - La vida en la ciudad.

1.2. Conoce las motivaciones de los distintos conflictos.

2.2. Conoce las características del parlamentarismo. 2.3. Conoce las características del absolutismo.

CC

CAA CSYC

CCL CAA CSYC

3.1. Conoce la evolución demográfica de Europa en el siglo XVII. 3.2. Conoce las líneas generales de la economía europea.

4. Señalar las características de la monarquía española en el siglo XVII, citar monarcas y validos representativos e identificar sus problemas.

4.1. Identifica los reyes y gobernantes españoles del período.

5. Distinguir los rasgos esenciales de la sociedad en el siglo XVII, y conocer aspectos de la vida cotidiana.

5.1. Conoce la estructura social europea de la Edad Moderna.

4.2. Describe los problemas de política exterior, interior, economía y demografía.

5.2. Describe la vida cotidiana en la España de la época.

CSYC CMCT

CAA CSYC

CCL CAA

83


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- La ciencia y la cultura. - La revolución científica. - El desarrollo de la ciencia y de la técnica. - El esplendor cultural.

6. Conocer las bases de la ciencia moderna, e identificar el concepto de Siglo de Oro.

- El legado artístico - El arte barroco.

7. Reconocer las características del arte barroco, identificándolas en obras significativas.

7.1. Conoce los rasgos estilísticos del Barroco.

- El Barroco en Europa, España y América. - El Barroco en Italia. - El Barroco en España y América. - La importancia de la obra de Velázquez.

8.1. Identificar los autores y las obras más significativas de la arquitectura, la escultura y la pintura barrocas en Europa.

8.1. Identifica autores y obras significativos del Barroco europeo.

8.2. Diferenciar el Barroco en España y en América.

8.2. Identifica el Barroco español y lo distingue del americano.

8.3. Conocer la significación histórica de la obra de Velázquez.

8.3. Explica la relevancia de Velázquez a través de alguna de sus obras.

- La comunidad autónoma en este período.

9. Señalar los principales acontecimientos históricos sucedidos en la comunidad autónoma en esta etapa.

9.1. Señala las principales características de este período histórico en la comunidad autónoma.

- Comparar obras de arte y estilos artísticos. - Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

6.1. Identifica los principales protagonistas del avance científico del período. 6.2. Recita en el aula fragmentos de obras teatrales del Siglo de Oro.

7.2. Identifica obras barrocas.

10. Comparar obras de arte y estilos artísticos.

10.1. Compara el Barroco y el Renacimiento.

11. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las competencias.

11.1. Desarrolla competencias básicas.

CAA SIEP

CCL CEC

CD CAA SIEP CEC

CCL CAA CSYC CD CEC CCL CAA CSYC SIEP CEC

84


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

16.2.- TEMPORALIZACIÓN 1ª EVALUACIÓN: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos. 2. El islam 3. La Alta Edad Media. El inicio del feudalismo 4. La península ibérica entre los siglos VIII y XI 2ª EVALUACIÓN: DICIEMBRE-MARZO 5. La Plena Edad Media. El renacimiento urbano 6. La península ibérica entre los siglos XI y XIII 7. La Baja Edad Media. Crisis y recuperación . 3º EVALUACIÓN: MARZO-JUNIO 8. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI 9. El inicio de la Edad Moderna en España y América 10. El siglo XVII en Europa y en España

La temporalización se adaptará a las características del alumnado de cada grupo y a las circunstancias que vayan surgiendo a lo largo del curso.

16.3.- NIVELES MÍNIMOS A los alumnos/as con medidas de atención a la diversidad (incluidos los del grupo flexible) se les aplicarán los mínimos que figuran. Para el alumnado del programa Bilingüe y Plurilingüe los niveles mínimos y los estándares de aprendizaje podrán ser aplicados en la lengua extranjera correspondiente. - Identificar a los pueblos situados en los límites del Imperio romano en el siglo V, sus características y actitud. - Reconocer las características de su sistema político, económico y social a partir del Reino visigodo. - Elaborar un mapa donde se represente la situación política del Mediterráneo en este periodo. - Describir las características de los distintos reinos que configuran en ese momento Europa y la evolución del Imperio bizantino. - Reconocer los elementos básicos que caracterizan la economía feudal. - Explicar la sociedad estamental y las relaciones de vasallaje. - Reconocer la importancia social y cultural del clero. - Describir las relaciones entre señores y campesinos. 85


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Describir las causas del renacimiento de las ciudades y los cambios que promovieron. - Describir la situación de la Península Arábiga previa a Mahoma y contextualizar el nacimiento del islam. - Elaborar un mapa con las etapas de expansión del islam. - Identificar los elementos más representativos de la economía, la sociedad y la política de los reinos cristianos. - Entender y valorar la disputa por el Mediterráneo y el fenómeno de las cruzadas. - Describir las causas de la conquista y formación de Al-Ándalus. - Describir el inicio de los reinos cristianos y, en particular, las características políticas, sociales y económicas del Reino de Asturias. - Contextualizar las primeras referencias al sepulcro de Santiago y los primeros hitos de la peregrinación. - Elaborar un mapa donde se representen las distintas etapas de conquista y repoblación de los reinos cristianos. - Representar en el tiempo los procesos de conquista y formación de los reinos cristianos. - Clasificar, describir y especificar las formas de repoblación en función del reino, características y etapa histórica. - Elaborar una síntesis donde se refleje la evolución política de los reinos cristianos, diferenciando Castilla de Aragón. - Reconocer las funciones que cumple el arte en la Edad Media, diferenciando entre el románico y el gótico. - Describir los elementos característicos del arte románico en todas sus manifestaciones. - Describir, clasificar y comentar obras características del arte románico, gótico y musulmán. - Describir los elementos característicos del arte gótico en todas sus manifestaciones. - Identificar los elementos nuevos que aporta el arte gótico en la arquitectura, escultura y pintura. - Describir los elementos de la catedral gótica y explicar su funcionalidad. - Situar en el mapa obras arquitectónicas representativas de estos estilos en España. - Valorar el patrimonio artístico como una riqueza que hay que preservar. - Reconocer las causas de la crisis del siglo XIV. - Identificar y representar gráficamente formas diferentes de temporalización referidas a estos siglos. - Concretar los rasgos definitorios del Renacimiento y del Humanismo e identificar a los autores y autoras y obras más significativas. - Reconocer conceptos asociados al arte y la cultura y la ciencia de estos siglos y contextualizarlos adecuadamente. - Identificar y describir las novedades que suponen respecto al periodo anterior. - Describir y valorar las consecuencias científicas de la ampliación del mundo conocido. 86


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Caracterizar el desarrollo científico de la época identificando causas y consecuencias. - Valorar la influencia del mundo clásico en el Humanismo y sus repercusiones en la visión del hombre y del mundo. - Reconocer los rasgos distintivos del Estado moderno, señalando pervivencias del pasado y elementos innovadores. - Identificar y localizar en el tiempo el reinado de los Reyes Católicos y algunos de los hechos más relevantes del periodo. - Valorar la importancia de acontecimientos como la conquista de Granada, la expulsión de los judíos y la unificación territorial. - Obtener información de fuentes documentales e iconográficas sobre el descubrimiento de América y la formación del Imperio colonial español, y elaborar una breve síntesis con la informaciónobtenida. - Describir el impacto económico, político y demográfico del descubrimiento en España y en América. - Concretar los avances tecnológicos y científicos que contribuyeron a los descubrimientos geográficos y a la nueva concepción del mundo. - Representar en un mapa los procesos de descubrimiento y colonización europea de los siglos XVI y XVII. - Relacionar los cambios socioeconómicos y el fortalecimiento de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno. - Describir los elementos constitutivos de la monarquía moderna y el fortalecimiento de la autoridad del monarca. - Comparar la monarquía autoritaria y la monarquía absoluta estableciendo semejanzas y diferencias. - Analizar un modelo de monarquía absoluta. - Describir las características de la monarquía parlamentaria. - Identificar, representar y localizar en el tiempo las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas durante los siglos XVI y XVII. - Reconocer las causas de la crisis de la monarquía de los Austrias en el siglo XVII, así como sus consecuencias en el contexto internacional. - Describir la evolución económica, social y política de los territorios peninsulares. - Localizar en el mapa los territorios pertenecientes a la monarquía hispánica concretando sus cambios durante los distintos reinados. - Localizar los principales reinos europeos, delimitar la división religiosa de Europa y especificar el creciente protagonismo de Francia. - Analizar las relaciones exteriores de los reinos europeos y destacar los elementos de continuidad y de cambio. - Realizar una síntesis de los principales conflictos bélicos, identificando causas y consecuencias. - Diferenciar las claves de los estilos artísticos del Renacimiento y del Barroco. 87


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Relacionar los estilos artísticos con el contexto económico, social, cultural. - Analizar y comparar obras representativas del Renacimiento y del Barroco. - Reconocer las obras más representativas del periodo y valorar la importancia de su preservación. - Analizar obras representativas del Barroco europeo. - Destacar la significación de autores y autoras del contexto europeo, particularmente del Siglo de Oro. - Reconocer y explicar conceptos específicos del arte y cultura barroca. - Manejar información del periodo procedente de fuentes diversas y presentar sus conclusiones, de forma oral o por escrito, combinando textos y documentación gráfica o visual y empleando el vocabulario pertinente.

16.4.-PRUEBA INICIAL Se realizará una prueba inicial que será determinada por el profesor que imparta la materia y que servirá de sondeo para conocer el nivel del alumnado y detectar posibles problemas.

88


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

17.-PROGRAMACIÓN DE 3º DE LA ESO -SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

UNIDAD 1- Los Estados del mundo.

CONTENIDOS 

El Estado: definición.

Los Estados del mundo: Europa y América.

Los Estados del mundo: África y Asia.

Las relaciones entre los Estados.

Las organizaciones internacionales. La ONU.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Comentar la información en mapas del mundo. -Analizar textos que reflejen contrastes en diferentes países y sacar conclusiones. -Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Definir el concepto Estado y reconocer sus características básicas. Identificar los diferentes sistemas de organización política y social. - Identificar y localizar en un mapa político los principales países y áreas geoeconómicas del mundo. -Identificar y caracterizar organismos y normas internacionales orientadas a la resolución de los conflictos. -Valorar la conveniencia de la resolución pacífica de los conflictos.

89


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

UNIDAD 2.- La organización territorial: la Unión Europea, España y Asturias

CONTENIDOS 

Los actuales Estados de Europa.

Las desigualdades entre los Estados europeos.

La Unión Europea: historia, objetivos y peso en el mundo.

Las instituciones de la Unión.

Los países de la Unión Europea y su proceso de integración. Desequilibrios.

El Estado español: sistema político y organización territorial.

Los desequilibrios regionales en España.

Consecuencias de la integración de España en la Unión Europea.

El caso de Asturias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Comentar la información en mapas del mundo. -Analizar textos que reflejen contrastes en diferentes países y sacar conclusiones. -Conocer la organización territorial de España. -Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Buscar e interpretar fuentes de información referida a los indicadores socioeconómicos de diferentes países mediante la consulta de bibliografía o a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Extraer y comprender la información proporcionada por datos numéricos e indicadores socioeconómicos para identificar diferencias en el grado de desarrollo de los países, exponiendo las conclusiones mediante informes escritos o exposiciones orales. - Explicar los factores que condicionan la organización del espacio geográfico europeo, analizar los contrastes que se producen entre diferentes áreas o regiones, las consecuencias de esos desequilibrios y las políticas europeas para corregir desequilibrios regionales. -Definir qué es la UE y reconocer sus características básicas. - Identificar y localizar en un mapa los países de la UE y las áreas geoeconómicas, destacando los desequilibrios existentes y la realidad española y asturiana. - Identificar las Comunidades Autónomas de España, las provincias que las componen y su capital. 90


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Caracterizar la organización territorial española a partir de la Constitución. - Localizar en el mapa las Comunidades Autónomas, provincias y capitales y clasificarlas por su tamaño. - Reconocer las peculiaridades del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias.

UNIDAD 3.- La actividad económica y la globalización

CONTENIDOS 

La actividad económica: definición y estudio.

Los sectores económicos.

Los agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado.

Los factores productivos: el trabajo, los recursos naturales, el capital, la tecnología, el conocimiento y el “saber hacer”.

Principales problemas relacionados con el trabajo: el desempleo, la economía sumergida, la discriminación de la mujer y el trabajo infantil.

Los sistemas económicos: de subsistencia, comunista y capitalista.

La ley de la oferta y la demanda: cómo funciona y problemas que presenta.

Globalización y deslocalización.

Instituciones y centros de la economía mundial

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos. -Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Localizar en un mapa político los principales países y áreas geoeconómicas del mundo. - Definir conceptos como actividad económica, sector económico, agente económico, producción, consumo y sistema económico. - Identificar los principales agentes que intervienen en la economía de mercado a partir de ejemplos concretos. - Reconocer los rasgos diferenciadores de los principales sistemas económicos. - Establecer y diferenciar las relaciones que en cada sistema económico mantienen los agentes económicos. 91


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Describir las características que adquiere el sistema capitalista en el mundo. - Identificar en el entorno inmediato o mediante el análisis de noticias de los medios de comunicación ejemplos de cómo la economía afecta a nuestras vidas. - Leer e interpretar noticias de los medios de comunicación referidas a fenómenos económicos.

UNIDADES 4 y 5.- El sector primario (I). El sector primario en la UE, en España y Asturias (II).

CONTENIDOS 

La historia de la agricultura.

La agricultura en la actualidad: peso económico y en la población activa.

Los factores físicos que condicionan el aprovechamiento agrícola: el clima, el relieve y el suelo.

Los factores humanos que condicionan el aprovechamiento agrícola: el volumen de población, las técnicas agrícolas, el destino de la producción y las políticas agrarias.

Elementos de los paisajes agrarios: las parcelas, el grado de aprovechamiento, los sistemas de riego, los cultivos, el hábitat y la red viaria.

La agricultura de mercado: características y efectos.

La plantación: características y efectos.

La agricultura tradicional: características, variedad y efectos.

La ganadería: definición, características y cambios que está sufriendo en la actualidad.

La ganadería intensiva y la extensiva.

La pesca: definición, tipos (litoral, de bajura y de altura), principales caladeros y potencias pesqueras.

La acuicultura.

La explotación forestal.

La silvicultura.

El sector primario en la UE: rasgos generales y políticas comunes (PAC y Política Pesquera Común).

La modernización del sector primario español.

La agricultura española. 92


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

La ganadería española.

Los paisajes agrarios españoles: norte de España, mediterráneo litoral, mediterráneo interior y canario.

La pesca en España.

La explotación forestal en España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial. -Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. -Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Localizar en un mapa político los principales países y áreas geoeconómicas del mundo y los estados europeos y las principales áreas geoeconómicas de Europa. - Definir y explicar conceptos como recursos naturales, materias primas, recursos agrarios. - Clasificar y sintetizar en un cuadro resumen los principales recursos naturales. - Reconocer los rasgos de los principales sistemas agrarios existentes en el mundo a partir del análisis de paisajes geográficos, de documentos visuales y cartográficos. - Situar en el planisferio los ejemplos más representativos de los principales sistemas agrarios existentes en el mundo, especialmente las zonas cerealícolas. - Ubicar en el mapa los espacios naturales más importantes y, en concreto, las masas boscosas del mundo. - Localizar en un mapa político los estados europeos y las principales áreas geoeconómicas. - Caracterizar y representar en un mapa conceptual las actividades económicas por sector en Europa. - Explicar los factores que condicionan la organización del espacio geográfico europeo, analizar los contrastes que se producen entre diferentes áreas o regiones, las consecuencias de esos desequilibrios y las políticas europeas para corregir desequilibrios regionales. - Concretar las relaciones que se establecen entre la ciudadanía, poder económico y poder político en Europa.

- Diferenciar y definir los conceptos de paisaje y espacio humanizado en España. - Reconocer y enumerar los componentes del espacio humanizado español. - Relacionar el tipo de paisaje con las actividades económicas en España. - Diferenciar el paisaje rural y agrario en España reconociendo los rasgos que los definen. - Identificar y describir distintos tipos de paisajes españoles a partir de imágenes y documentos gráficos. - Localizar en el mapa los paisajes más significativos de las distintas comunidades autónomas. 93


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Explicar los distintos paisajes que aparecen en el espacio asturiano.

UNIDADES 6 y 7.- El sector secundario. Explotación y control de los recursos. El sector secundario (II): minería, energía y agua en la UE y España. CONTENIDOS 

Los recursos: renovables y no renovables, reciclables y no reciclables.

Las materias primas: definición y tipos.

Los tipos de minerales.

La minería como actividad económica.

La producción y el consumo de minerales no energéticos.

La energía: qué es y por qué sirve como indicador del grado de desarrollo de un país.

El petróleo y el gas natural: la diferente localización de los productores y los consumidores; la evolución de su consumo.

La producción de electricidad: formas convencionales y energías alternativas.

La minería en la Unión Europea.

Las fuentes de energía en la UE.

La Política Europea de la Energía (PEE).

El agua en la UE.

La minería en España.

Las fuentes de energía en España.

Los recursos hídricos en España.

Los talleres artesanos.

La revolución industrial, el nacimiento de la industria moderna.

La tercera revolución industrial: nuevas industrias, mundialización de la producción y orientación hacia el consumidor.

Los factores de localización industrial.

Los tipos de industria: la industria pesada y la industria ligera.

94


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Las grandes regiones industriales del mundo.

La industria en los países desarrollados.

La industria en los países subdesarrollados.

La industria en la UE: peso mundial, peso dentro de la economía y la población activa de la Unión y principales tipos de industrias.

Las diferencias regionales en el sector secundario de los países de la UE.

Los retos de la industria europea.

El proceso de industrialización en España.

El peso de la industria española dentro de la economía y la población activa de nuestro país y dentro de la UE.

Las características de la industria española actual: principales regiones industriales, tipos de empresas y tipos de industrias.

El caso de Asturias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial. -Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo. -Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. -Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Definir y explicar conceptos como recursos naturales, materias primas, fuentes de energía, recursos agrarios, energías renovables y energías alternativas. - Clasificar y sintetizar en un cuadro resumen los principales recursos naturales. - Caracterizar y comparar las fuentes de energía renovable y no renovable. - Identificar las zonas mundiales productoras de recursos minerales y energéticos, así como las zonas consumidoras, relacionándolo con la producción industrial. - Localizar en el mapa las principales zonas productoras de minerales y recursos energéticos, así como las zonas consumidoras de energía. - Localizar en un mapa político los principales países y áreas geoeconómicas del mundo y los estados europeos y las principales áreas geoeconómicas de Europa. - Identificar y clasificar los principales tipos de industrias y las actuales formas de producción industrial. - Utilizar adecuadamente signos y símbolos para representar hechos geográficos en un mapa. 95


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Localizar las zonas productoras de energía y bienes industriales más destacados en el mundo, en España y en Asturias y describir algunos factores actuales de localización industrial. - Reconocer las corrientes de intercambio entre territorios productores y consumidores de energía y de bienes. - Identificar y describir los factores actuales de localización industrial. - Diferenciar la tipología de espacios industriales: espacios tradicionales, áreas en declive, espacios neotecnológicos, espacios planificados. - Identificar las características de los diferentes tipos de organización empresarial y señalar el ámbito de actuación de las grandes corporaciones empresariales, a través de uno o varios ejemplos extraídos de los medios de comunicación. - Caracterizar y representar en un mapa conceptual las actividades económicas por sector en Europa. - Explicar los factores que condicionan la organización del espacio geográfico europeo, analizar los contrastes que se producen entre diferentes áreas o regiones, las consecuencias de esos desequilibrios y las políticas europeas para corregir desequilibrios regionales. - Concretar las relaciones que se establecen entre la ciudadanía, poder económico y poder político en Europa.

- Diferenciar y definir los conceptos de paisaje y espacio humanizado en España. - Reconocer y enumerar los componentes del espacio humanizado español. - Relacionar el tipo de paisaje con las actividades económicas en España. - Identificar y describir distintos tipos de paisajes españoles a partir de imágenes y documentos gráficos. - Localizar en el mapa los paisajes más significativos de las distintas comunidades autónomas. - Explicar los distintos paisajes que aparecen en el espacio asturiano.

UNIDADES 8 y 9.- El sector terciario: los servicios (I). El sector terciario (II): la UE, España y Asturias.

CONTENIDOS 

El sector servicios: definición y clasificación.

La localización del sector servicios y su deslocalización.

El comercio: factores, tipos (exterior e interior), principales flujos comerciales y su organización internacional.

Los servicios financieros.

Los transportes: tipos (terrestre, naval, aéreo), flujos y redes principales, su importancia para el desarrollo. 96


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

El turismo: definición, tipos, principales destinos, ventajas e inconvenientes de esta actividad.

Los servicios de información y comunicación: peso económico y valoración como factor imprescindible de la globalización.

Los servicios de la Administración del Estado.

Los servicios sociales y personales.

Los servicios a empresas.

Rasgos generales del sector terciario en la UE.

Las políticas comunes en el sector servicios: la política comercial común y la política común de transportes.

Rasgos generales del sector terciario en España.

El comercio en España.

Los servicios financieros en España.

Los transportes en España.

El turismo en España.

El caso de Asturias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones . -Identificar el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. -Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno. -Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. -Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas. -Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

97


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Se valorará que el alumno o la alumna sea capaz de: - Localizar en un mapa político los principales países y áreas geoeconómicas del mundo y los estados europeos y las principales áreas geoeconómicas de Europa. - Identificar los factores de la terciarización de las economías. - Relacionar el desarrollo del sector terciario con el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades, apreciando las consecuencias sociales y espaciales. - Describir y razonar el crecimiento de las actividades de servicios en la economía actual de los países desarrollados y en vías de desarrollo. - Manejar correctamente los instrumentos gráficos para interpretar y transmitir información. - Clasificar y caracterizar los distintos tipos y medios de transporte. - Identificar el papel que tienen los transportes y las comunicaciones en la economía actual. - Localizar en un mapa del mundo los principales ejes de transporte y flujos de intercambio, valorando las corrientes de intercambios entre zonas productoras y consumidoras de bienes y servicios. - Valorar la importancia del transporte en la globalización de la economía y la articulación de un mercado mundial. - Caracterizar y representar en un mapa conceptual las actividades económicas por sector en Europa. - Explicar los factores que condicionan la organización del espacio geográfico europeo, analizar los contrastes que se producen entre diferentes áreas o regiones, las consecuencias de esos desequilibrios y las políticas europeas para corregir desequilibrios regionales. - Concretar las relaciones que se establecen entre la ciudadanía, poder económico y poder político en Europa.

- Describir y valorar la importancia del sector servicios para la economía española y asturiana, especialmente de las actividades turísticas y de ocio. - Diferenciar y definir los conceptos de paisaje y espacio humanizado en España. - Reconocer y enumerar los componentes del espacio humanizado español. - Relacionar el tipo de paisaje con las actividades económicas en España. - Identificar y describir distintos tipos de paisajes españoles a partir de imágenes y documentos gráficos. - Localizar en el mapa los paisajes más significativos de las distintas comunidades autónomas. - Explicar los distintos paisajes que aparecen en el espacio asturiano. - Valorar la importancia del patrimonio histórico urbano. UNIDAD 10.- Los grandes retos de nuestro mundo. El reto del desarrollo y del bienestar CONTENIDOS 

La economía en un mundo globalizado.

Desarrollo y subdesarrollo.

Contrastes económicos y contrastes sociales.

98


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Los condicionantes políticos.

Las causas del subdesarrollo, consecuencias y posibles soluciones.

Pobreza y exclusión en la UE y en España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones . -Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones. -Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados. -Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Buscar e interpretar fuentes de información referida a los indicadores socioeconómicos de diferentes países mediante la consulta de bibliografía o a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Identificar los diferentes sistemas de organización política y social existentes y su impacto en la economía. - Caracterizar conceptos como desarrollo y subdesarrollo e identificar sus principales causas. - Extraer y comprender la información proporcionada por datos numéricos e indicadores socioeconómicos para identificar diferencias en el grado de desarrollo de los países, exponiendo las conclusiones mediante informes escritos o exposiciones orales. - Identificar las causas económicas de los principales problemas políticos de nuestro tiempo y valorar la conveniencia de la resolución pacífica de los conflictos. - Identificar las claves del desigual acceso a los recursos, valorando críticamente esas desigualdades. - Identificar las causas históricas de los desequilibrios territoriales y sociales en la distribución de los recursos, valorar las desigualdades existentes y señalar actuaciones que contribuyan a paliarlas. - Deducir consecuencias derivadas del diferente grado de desarrollo de los países, en particular de las relaciones de dependencia que se generan entre países desarrollados y subdesarrollados. - Caracterizar los conceptos de dependencia y de cooperación internacional. - Manejar correctamente los instrumentos gráficos y cartográficos para leer, interpretar y transmitir información. - Analizar la información proporcionada por datos numéricos e indicadores socioeconómicos para identificar diferencias en el grado de desarrollo de los países y relacionarlas con el comercio internacional. - Localizar en el mapa las áreas donde se sitúan los conflictos bélicos en la actualidad y relacionarlos con factores económicos y políticos. - Planificar y realizar, individualmente o en grupo, un trabajo de investigación sobre los factores económicos y sociales que generan la pobreza y su relación en la génesis de conflictos. 99


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Identificar y caracterizar organismos, normas internacionales y acciones ciudadanas orientadas a la resolución de los conflictos.

UNIDAD 11.- El reto medioambiental. El caso de España. CONTENIDOS 

Problemas medioambientales generados por la actividad económica. Búsqueda de soluciones.

El desarrollo sostenible 

El caso de España.

Política medioambiental española. Espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones. -Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. -Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas. -Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Definir y explicar el concepto de desarrollo sostenible. - Describir y representar en un mapa conceptual las relaciones entre el crecimiento económico y la explotación de los recursos naturales. - Identificar las actuaciones personales y colectivas que contribuyen al desarrollo sostenible valorando positivamente los comportamientos que lo fomentan.

- Identificar los problemas medioambientales españoles: desertificación, erosión, sobreexplotación de los acuíferos, explotación de los bosques, urbanización de las costas. - Explicar el origen de cada uno, describir sus rasgos característicos y relacionarlos con las actividades económicas que los propician. -Identificar las distintas modalidades de contaminación ambiental en España y formular propuestas de consumo responsable de los recursos. - Razonar la conveniencia de una gestión eficiente de los residuos en España. - Ejemplificar con imágenes los rasgos propios de los paisajes resultantes en España. - Obtener información, a partir de diversas fuentes y medios, de la política medioambiental española y clasificarla en función de los problemas que aborda. - Adoptar actitudes y formular propuestas que contribuyan a la solución de los problemas medioambientales y a la preservación del medio natural en España.

100


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Describir y localizar en el mapa los parques naturales españoles y, en particular, los espacios naturales protegidos de Asturias. - Obtener información en distintos medios de comunicación de los parques naturales de España e identificar sus características y problemática. - Realizar una presentación de esta información utilizando diversos medios y tecnologías. - Intervenir en debates en los que se analicen las fortalezas y debilidades de los espacios naturales españoles y asturianos. - Realizar un comentario de los problemas medioambientales y sociales.

UNIDAD 12.- La población mundial CONTENIDOS 

La población: conceptos clave.

La evolución de la población.

La población en los países subdesarrollados.

La población en los países desarrollados.

Las grandes concentraciones de población.

Migraciones: definición y causas.

Tipos de migraciones.

Las migraciones actuales.

Políticas de inmigración e inmigración ilegal.

Los efectos de las migraciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Analizar las características de la población, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios y las políticas de población. -Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Definir crecimiento vegetativo, natalidad, mortalidad, densidad de población, movimientos migratorios. - Definir y calcular los principales índices demográficos. - Identificar las tendencias demográficas predominantes en el mundo, localizarlas en el espacio y analizar sus consecuencias. - Describir las causas y los factores que condicionan los comportamientos demográficos. - Relacionar la densidad de la población con las actividades económicas y concretar las consecuencias. - Realizar un comentario de los problemas medioambientales y sociales. - Explicar los rasgos definitorios de los movimientos migratorios interiores y exteriores.

101


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Relacionar las corrientes migratorias con el desigual desarrollo económico y el proceso de globalización y de integración económica. - Identificar las consecuencias de los procesos migratorios para los países receptores y emisores. - Identificar las causas y las consecuencias de los desplazamientos de población y analizar críticamente la aparición de prejuicios sociales, raciales, xenófobos u homófobos. - Realizar una valoración crítica de los prejuicios sociales, racistas y xenófobos, identificar sus principales consecuencias negativas y formular propuestas para superarlos. - Identificar los principales contrastes y problemas demográficos que existen en el mundo: crecimiento demográfico, desigual distribución de la población, el envejecimiento y los movimientos migratorios. - Interpretar pirámides de población. - Analizar representaciones gráficas de distintos modelos de crecimiento demográfico. - Representar información estadística en un gráfico. - Interpretar mapas de distribución de indicadores demográficos: densidad, crecimiento, movimientos migratorios. - Buscar y organizar adecuadamente la información obtenida mediante la realización de esquemas, guiones o resúmenes. - Localizar en un mapa político los principales países y áreas geoeconómicas del mundo. - Elaborar y comentar el mapa de distribución de la densidad de población mundial diferenciando las zonas más pobladas. - Localizar en un mapa las tendencias migratorias predominantes en el mundo actual. -Obtener información de fuentes diversas y formular conclusiones sobre políticas demográficas.

UNIDAD 13.- La población en la Unión Europea y en España

CONTENIDOS 

La población de la Unión Europea

La población española: evolución y estructura.

Las migraciones en España.

La distribución de la población española.

CRITERIOS DE EVAUACIÓN E INDICADORES -Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones. -Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población. -Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Interpretar pirámides de población y representaciones gráficas de modelos diferentes de crecimiento demográfico en Europa y en España y representar información estadística mediante gráficas. 102


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Interpretar mapas de distribución de indicadores demográficos como densidad, crecimiento y movimientos migratorios en Europa y en España. - Explicar la evolución de la población europea, establecer diferencias regionales, identificar las tendencias predominantes, localizarlas en el espacio y analizar sus consecuencias. - Explicar la evolución de la población española y asturiana. - Describir las causas y los factores que condicionan los comportamientos demográficos en Europa y en España. - Identificar los principales contrastes y problemas demográficos que existen en Asturias y España: crecimiento demográfico, desigual distribución de la población, el envejecimiento y los movimientos migratorios. - Clasificar, analizar y sintetizar los rasgos definitorios de los movimientos migratorios interiores y exteriores en Europa. Explicar los rasgos definitorios de los movimientos migratorios interiores y exteriores en España. - Identificar las consecuencias de los procesos migratorios para los países receptores y emisores y, en particular, el impacto de la inmigración en Europa y en España. Analizar críticamente la aparición de prejuicios sociales, raciales, xenófobos u homófobos. - Realizar, para el caso español, una valoración crítica de los prejuicios sociales, racistas y xenófobos, identificar sus principales consecuencias negativas y formular propuestas para superarlos. - Relacionar la diversidad social y cultural europea con la afluencia de inmigrantes. - Obtener información de fuentes diversas y formular conclusiones sobre políticas demográficas, tanto europeas como de otras áreas. - Situar en un mapa las áreas más densamente pobladas de Europa y establecer las causas y las consecuencias. - Formular y razonar una propuesta de convivencia aplicable a sociedades multiétnicas como las europeas. - Buscar y organizar adecuadamente la información obtenida mediante la realización de esquemas, guiones o resúmenes. -Calcular los principales índices demográficos. - Analizar representaciones gráficas de distintos modelos de crecimiento demográfico. -Interpretar mapas de distribución de indicadores demográficos: densidad, crecimiento, movimientos migratorios.

UNIDAD 14.- La ciudad y el proceso de urbanización en el mundo, en la UE y en España. CONTENIDOS 

El poblamiento humano: poblamiento rural y poblamiento urbano; el concepto de ciudad.

El proceso de urbanización.

La morfología urbana.

La estructura urbana.

Las funciones y la red urbana.

Los problemas de las ciudades. 103


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario. -Identificar el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. -Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa. -Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas. -Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Relacionar el desarrollo del sector terciario con el aumento de la población urbana (dinamización económica) y el crecimiento de las ciudades, apreciando las consecuencias sociales y espaciales. - Describir las causas que provocan el aumento de la población urbana en Europa y representar en un gráfico el crecimiento de las ciudades. - Identificar las características de las ciudades industriales europeas y reconocer su evolución en un plano. - Reconocer distintos tipos de ciudades europeas en función de su localización espacial e historia. - Reconocer distintos tipos de planos urbanos e identificar la estructura y las diferentes funciones del espacio urbano en Europa. - Realizar una síntesis de los principales problemas de las ciudades europeas y clasificarlos en sociales, económicos y medioambientales. -Leer e interpretar información presentada en diversos formatos, como gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas u otros. - Situar en el mapa las ciudades y áreas urbanas más densamente pobladas. - Manejar los instrumentos gráficos y cartográficos para interpretar y transmitir información. - Utilizar fuentes diversas para obtener información, como la observación directa del entorno, la consulta de bibliografía, la utilización de los medios de comunicación y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Seleccionar y presentar información sobre hechos sociales y exponer las conclusiones de forma oral y escrita. - Situar en el mapa las principales ciudades europeas y espacios urbanos industriales. - Buscar, obtener y seleccionar información de fuentes diversas sobre las áreas urbanas europeas, describir sus características y algunos de sus problemas.

- Definir y explicar el concepto de espacio urbano en contraposición al espacio rural en España. - Reconocer distintos tipos de planos urbanos e identificar la morfología y las diferentes funciones del espacio urbano en el plano de una ciudad asturiana. - Describir las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades en España y representarlo en un gráfico. - Identificar las características de las ciudades españolas y reconocerlas en textos seleccionados. - Analizar los problemas que presenta la vida en la ciudad y proponer medidas de mejora en España. 104


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Valorar la importancia del patrimonio histórico urbano en España. - Buscar, obtener y seleccionar información de fuentes diversas sobre las áreas urbanas asturianas y describir sus principales características y problemas. - Situar en el mapa las principales ciudades españolas de cada Comunidad Autónoma. - Elaborar en grupo un informe sobre los principales problemas de las ciudades históricas españolas, con especial referencia a las asturianas. - Identificar y describir distintos tipos de paisajes españoles a partir de imágenes y documentos gráficos. - Localizar en el mapa los paisajes más significativos de las distintas comunidades autónomas. - Explicar los distintos paisajes que aparecen en el espacio asturiano.

Indicadores comunes de evaluación - Identificar y localizar en un mapa político los principales países y áreas geoeconómicas del mundo. - Utilizar adecuadamente signos y símbolos para representar hechos geográficos en un mapa. -Identificar en el entorno inmediato o mediante el análisis de noticias de los medios de comunicación ejemplos de cómo la economía afecta a nuestras vidas. - Leer e interpretar noticias de los medios de comunicación referidas a fenómenos económicos. - Concretar las relaciones que se establecen entre la ciudadanía, poder económico y poder político. - Buscar e interpretar fuentes de información referida a los indicadores socioeconómicos de diferentes países mediante la consulta de bibliografía o a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Extraer, comprender y analizar la información proporcionada por datos numéricos e indicadores socioeconómicos. - Representar información estadística en un gráfico. - Manejar correctamente los instrumentos gráficos y cartográficos para leer, interpretar y transmitir información. - Buscar y organizar adecuadamente la información obtenida mediante la realización de esquemas, guiones o resúmenes. - Leer e interpretar información presentada en diversos formatos, como gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas u otros. - Manejar los instrumentos gráficos y cartográficos para interpretar y transmitir información. - Utilizar fuentes diversas para obtener información, como la observación directa del entorno, la consulta de bibliografía, la utilización de los medios de comunicación y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Seleccionar y presentar información sobre hechos sociales y exponer las conclusiones de forma oral y escrita.

105


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

TEMPORALIZACIÓN 1ª EVALUACIÓN: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE. UD 1- . Los Estados del mundo. 10 sesiones UD 2-. La organización territorial: la Unión Europea, España y Asturias. 10 sesiones UD 3- La actividad económica y la globalización. 10 sesiones UDS 4 y 5. El sector primario (I). El sector primario en la UE, en España y Asturias (II). 12 y 8 sesiones. 2ª EVALUACIÓN: DICIEMBRE-MARZO UDS 6 y 7- El sector secundario. Explotación y control de los recursos. El sector secundario (II): minería, energía y agua en la UE y España. 10 y 8 sesiones UDS 8 y 9- El sector terciario: los servicios (I). El sector terciario (II): la UE, España y Asturias. 10 y 8 sesiones UD 10.- Los grandes retos de nuestro mundo. El reto del desarrollo y del bienestar. 6 sesiones. 3ª EVALUACIÓN: MARZO-JUNIO UD 11- El reto medioambiental. El caso de España. 8 sesiones. UD 12- La población mundial. 11 sesiones UD 13- La población en la Unión Europea y en España. 8 sesiones UD 14- La ciudad y el proceso de urbanización en el mundo, en la UE y en España. 15 sesiones.

La temporalización se adaptará a las características del alumnado de cada grupo y a las circunstancias que vayan surgiendo a lo largo del curso.

NIVELES MÍNIMOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES A los alumnos/as con medidas de atención a la diversidad (incluidos los del grupo flexible) se les aplicarán los mínimos que figuran subrayados o en cursiva. Para el alumnado del programa Bilingüe y Plurilingüe los niveles mínimos y los estándares de aprendizaje podrán ser aplicados en la lengua extranjera correspondiente.

Unidad 1 1. Reconoce y sabe situar en un mapa los principales países de América, África y Asia y sus capitales. 2. Identifica y localiza los principales países de Europa y sus capitales 106


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

3. Reconoce el papel de la ONU en la resolución de conflictos. 4. Reconoce los sistemas de organización política y social.

Unidad 2 5. Identifica sin equivocarse los 28 países de la U.E. y los sitúa correctamente en el mapa de Europa. 6. Conoce las características básicas de la UE. 7. Conoce los cambios territoriales producidos en Europa en las últimas décadas. 8. Identifica y localiza las Comunidades autónomas de España, provincias y capitales 9. Reconoce las características de la organización territorial de España

Estándares de aprendizaje • Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

Unidad 3 10. Conoce los aspectos básicos de la economía. 11. Reconoce los elementos básicos de los principales sistemas económicos. 12. Clasifica correctamente las actividades económicas dentro de su correspondiente sector.

Estándares de aprendizaje • Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

Unidades 4 y 5 13. Define términos específicos relacionados con la actividad agrícola. 14. Explica de forma sencilla los factores, tanto naturales como humanos, que condicionan el aprovechamiento agrícola. 15. Reconoce los elementos que conforman los distintos paisajes agrarios. 16. Reconoce los rasgos, ventajas y desventajas de tres tipos de agricultura: de mercado, de plantación, tradicional. 17. Conoce las principales técnicas modernas que se están desarrollando en los últimos años. 18. Define qué son la ganadería, la pesca y la explotación forestal. 19. Conoce las principales características de estas actividades económicas. 20. Explica básicamente los diferentes tipos que se pueden diferenciar en ellas. 107


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

21. Identifica, localiza y caracteriza los principales paisajes agrarios del mundo, con referencia especial a España y Asturias. 22. Explica qué son la PAC y la Política Pesquera Común y cuáles han sido sus efectos sobre el sector primario europeo, español y asturiano. 23. Distingue los paisajes agrarios característicos de España: localización, hábitat, cultivos, relación con el clima, etc. 24. Localiza las principales regiones pesqueras de nuestro país. 25. Investiga cómo es el sector primario de Asturias y lo compara con el español.

Estándares de aprendizaje • Compara paisajes humanizados españoles según su actividadeconómica. • Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. • Diferencia los diversos sectores económicos europeos • Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo.

Unidades 6 y 7 26. Distingue entre materias primas y fuentes de energía. 27. Conoce los principales minerales y las fuentes de energía en los que se basa la economía actual. 28. Comprende los efectos que tiene la distinta localización de los productores y los consumidores de materias primas, energía y agua. 29. Analizar las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de energía que utilizamos. 30. Conoce la distribución de la minería en Europa, España y Asturias. 31. Explica las distintas fuentes de energía, convencionales y alternativas, y sus posibilidades en las distintas zonas. 32. Conoce la evolución de la minería del carbón en Asturias y sus perspectivas de futuro. 33. Conoce los principales factores que explican la localización de las industrias y aplica estos conocimientos al análisis de casos concretos como el de Asturias y Salas. 34. Conoce las diferentes características y necesidades de los distintos tipos de industrias. 35. Localiza las principales regiones industriales a nivel mundial en la actualidad. 108


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

36. Diferencia las características y problemáticas de la industria en los países desarrollados y en los países subdesarrollados. 37. Conoce los rasgos básicos de los paisajes industriales. 38. Localiza las principales áreas industriales y centros productivos de materias primas y fuentes de energía en Europa, España y Asturias. 39. Valora el peso que la industria tiene en la producción y la población activa de la UE, de España y de Asturias. 40. Localiza las principales regiones industriales en la UE y en España, y las zonas de Asturias. 41. Conoce la situación de los antiguos miembros de la UE y de los miembros recientes frente al problema de la deslocalización. 42. Define qué es una reconversión industrial y explica el caso español. 43. Conoce los principales rasgos del sector secundario español y asturiano en la actualidad.

Estándares de aprendizaje • Compara paisajes humanizados españoles según su actividadeconómica. • Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. • Diferencia los diversos sectores económicos europeos. • Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. • Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. • Identifica y nombra algunas energías alternativas. • Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. • Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

Unidades 8 y 9 44. Define el sector servicios y clasifica los servicios por distintos criterios. 45. Razona su importancia en la economía actual. 46. Conoce cómo se distribuye este sector en el mundo. 109


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

47. Describe las desigualdades en los servicios entre los países desarrollados y los países subdesarrollados. 48. Conoce las principales actividades del sector servicios: definición, tipos, distribución, flujos y causas y consecuencias de éstos. 49. Conoce el desarrollo y transformaciones recientes del sector servicios. 50. Localiza los principales ejes de transporte y conoce la importancia de las comunicaciones para los intercambios comerciales, con especial referencia al caso asturiano. 51. Analiza el sector servicios, con especial atención a la actividad turística y de ocio en España y Asturias.

Estándares de aprendizaje • Compara paisajes humanizados españoles según su actividadeconómica. • Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. • Diferencia los diversos sectores económicos europeos • Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. • Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. • Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se reflejan las líneas de intercambio. • Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.

Unidad 10 52. Conoce indicadores socioeconómicos básicos. 53. Define desarrollo y subdesarrollo y conoce sus principales causas 54. Comprende el concepto globalización e identifica los principales centros económicos mundiales, así como los desequilibrios que se generan, los problemas derivados y las posibles soluciones.

Estándares de aprendizaje • Compara las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. • Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales. • Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. 119


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. • Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos.

Unidad 11 55. Describe el impacto de las actividades económicas en el medio ambiente. 56. Muestra preocupación por los problemas ambientales que provoca el exceso de consumo de materias primas, energía y agua y comprende el concepto de desarrollo sostenible. 57. Identifica los problemas medioambientales españoles, los caracteriza y defiende el consumo responsable y la preservación del medio natural. 58. Localizar los parques naturales españoles y los espacios naturales protegidos de Asturias.

Estándares de aprendizaje • Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. • Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

Unidades 12 y 13  Identifica las tendencias demográficas predominantes en el mundo, las localiza en el espacio y analiza sus consecuencias.  Describe las causas que condicionan los comportamientos demográficos.  Domina conceptos básicos.  Conoce las corrientes migratorias, sus causas y su consecuencias a nivel mundial, en Europa y en España.  Identifica los problemas demográficos que existen en el mundo.  Explica la evolución de la población y el actual régimen demográfico de España y Asturias, especificando algunos de los factores que lo configuran y sus consecuencias.  Interpreta pirámides de población.

Estándares de aprendizaje • Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas. • Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. • Explica las características de la población europea. 111


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica. • Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. • Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica. • Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

Unidad 14  Describe las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades.  Define espacio urbano y espacio rural tomando España como referencia.  Reconoce distintos tipos de planos e identifica la morfología, la estructura y las diferentes funciones del espacio urbano a través de planos de ciudades españolas o asturianas.  Es capaz de buscar y seleccionar información de fuentes diversas sobre las áreas urbanas asturianas, describir sus características y alguno de sus problemas.  Reconoce los principales problemas de las ciudades (sociales, económicos y medioambientales).

Estándares de aprendizaje • Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. • Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. • Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándose de internet o de medios de comunicación escrita. • Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. • Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. • Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica. • Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos • Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se reflejan las líneas de intercambio. • Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.

112


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Mínimos comunes -Puede comentar un texto de Geografía e Historia o de cualquier aspecto de la sociedad actual, con coherencia y siguiendo unos pasos determinados. -Ha mejorado su capacidad expresiva y su ortografía a lo largo del curso. -Se aprecia un cambio favorable en su actitud a lo largo del curso

Estándares de aprendizaje comunes • Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

PRUEBA INICIAL Se realizará una prueba inicial que será determinada por el profesor que imparta la materia y que servirá de sondeo para conocer el nivel del alumnado y detectar posibles problemas.

113


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

18.- PROGRAMACIÓN 4º DE ESO

18.1- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS. CONTENIDOS.

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789 El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII La revolución francesa Las revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos. Bloque 3. La Revolución industrial - La Revolución Industrial. Desde Gran Bretaña hasta el resto de Europa - La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso? Bloque 4. El Imperialismo en el siglo XIX y la Primera Guerra Mundial - El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias. La “Gran Guerra” (1914-1919) o Primera Guerra Mundial - La Revolución Rusa - Las consecuencias de la firma de la paz - La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia Bloque 5. La época de “Entreguerras” - La difícil recuperación de Alemania - El fascismo italiano El crash de 1929 y la Gran Depresión - El nazismo alemán - La II República en España - La guerra civil española Bloque 6.. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) - Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento” - De guerra europea a guerra mundial - El Holocausto - La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción post-bélica - Los procesos de descolonización en Asia y África Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético Evolución de la URSS y sus aliados - Evolución de Estados Unidos y sus aliados: el “Welfare State” en Europa - La dictadura de Franco en España - La crisis del petróleo (1973) Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo - El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias - La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982) El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional 114


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

Bloque 9. La Revolución tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXI - La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía - La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía Estos contenidos serán desarrollados a través de una serie de unidades didácticas: 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 2. REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS. 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES. 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN. 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS. 7. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 8. ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL. 9. LA GUERRA FRÍA. 10. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO. 11. EL MUNDO DESDE 1945 A LA ACTUALIDAD. 12. ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS.

UNIDAD 1. La crisis del Antiguo Régimen CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES B2-1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

B2-2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B2-1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

B2-2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.

Explica por escrito los principales hechos y datos geográficos de la revolución americana. Explica por escrito las etapas de la revolución francesa, su duración y los sucesos que destacaron en cada una de ellas. Analiza un fragmento del decreto sobre sospechosos de 1793 y opina sobre la influencia de El Terror en la vida diaria de los ciudadanos franceses de la época.

COMPETENCIAS

CL AA SC

CL AA SC

115


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

B2-3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

B2-3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

Explica las distintas fases de la unificación de Italia interpretando mapas históricos. Explica las distintas fases de la unificación de Alemania interpretando mapas históricos.

CL AA SC

UNIDAD 2. Revoluciones liberales y nacionalismos CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES B2-1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

B2-2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.

B2-3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B2-1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

B2-2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.

B2-3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

Explica por escrito los principales hechos y datos geográficos de la revolución americana. Explica por escrito las etapas de la revolución francesa, su duración y los sucesos que destacaron en cada una de ellas. Analiza un fragmento del decreto sobre sospechosos de 1793 y opina sobre la influencia de El Terror en la vida diaria de los ciudadanos franceses de la época. Explica las distintas fases de la unificación de Italia interpretando mapas históricos. Explica las distintas fases de la unificación de Alemania interpretando mapas históricos.

COMPETENCIAS

CL AA SC

CL AA SC

CL AA SC

116


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

B2-4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

B2-4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para Actuar como lo hicieron.

B2-4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.

Comprende las causas y consecuencias de las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX y valora el legado de las revoluciones y los nacionalismos.

CL AA SC

Mejora la comprensión de las revoluciones y los nacionalismos analizando textos, cuadros y caricaturas de la época.

CL CD AA SC

UNIDAD 3. La revolución industrial y los cambios sociales CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES B3-1. 1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.

B3-2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B3-1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

B3-2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.

B3-2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

Estudia los procesos de industrialización en Gran Bretaña, el continente europeo, Estados Unidos y Japón, los sitúa en el tiempo y en el espacio geográfico. Interpreta la imagen de las primeras fábricas textiles analizando las condiciones de trabajo y el trato a los obreros que trabajaban en ellas.

Interpreta un mapa analizando la relación entre el nivel de industrialización y la mejora de la red de transportes.

Analiza textos e imágenes que describen las condiciones de trabajo de mujeres y niños en las ciudades industriales del siglo XIX

COMPETE NCIAS

AA SC

AA SC

AA SC

117


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

y principios del XX. B3-3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

B3-3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.

Estudia la primera revolución industrial en Gran Bretaña y la compara con la de otros países del continente europeo.

AA SC

UNIDAD 4. España en el siglo XIX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES B2-3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

B2-4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

B3-1. 1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.

B3-4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B2-3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

B2-4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

COMPETENCIAS

Explica los principales hechos de la guerra de la Independencia, su origen y sus motivos, valorando la actuación de las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812. Valora los motivos que impulsaron al pueblo de Madrid en el levantamiento del 2 de mayo de 1808.

B3-1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

B3-4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

Analiza el tardío proceso de industrialización española y los factores que incidieron en ese retraso con respecto a otros países como el Reino Unido o Alemania. Estudia los cambios sociales políticos y económicos en España como consecuencia de la industrialización del país.

CL AA SC

CL AA SC

AA SC

AA SC

118


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

UNIDAD 5. Imperialismo, guerra y revolución CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B4-1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

B4-1.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.

B4-2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo.

B4-2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

B4-3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.

B4-3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial.

B4-3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa.

B4-4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.

B4-3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados.

B4-4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.

Comprende que es el Imperialismo y explica como influyó en la política mundial y en las relaciones internacionales.

Reconoce las conexiones que existieron entre el imperialismo, el colonialismo y la Gran Guerra de 1914.

Conoce los principales acontecimientos de la Gran Guerra, su relación con la revolución rusa y las consecuencias de los tratados de Versalles. Analiza y explica el mapa político de Europa después de la Primera Guerra Mundial. Explica los cambios territoriales, las perdidas en las colonias y otras consecuencias de la Gran Guerra para el imperio alemán. Estudia la revolución rusa interpretando la importancia que tuvo en la Europa de su tiempo y en la actualidad.

COMPETE NCIAS

CL AA SC

AA SC

CL SC

AA SC

CL AA SC

AA SC

119


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

UNIDAD 6. El mundo de entreguerras CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B4-4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.

B4-4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.

Describe el sistema político de la URSS.

Enumera las repúblicas que formaban la URSS en 1939.

B5-1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.

B5-1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia.

B5-3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.

B6-4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.

B5-1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

B5-1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

B5-3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

B6-4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

Analiza textos, gráficos, mapas y líneas del tiempo relacionados con los procesos más importantes del periodo de entreguerras.

Estudia el alcance de las crisis financieras de 1929 y las relaciona con cuestiones concretas de la crisis del 2008.

Reconoce y valora la importancia de los movimientos sufragistas para la consecución del voto femenino y la igualdad de las mujeres ante la ley.

Analiza distintos factores que provocaron el auge del fascismo en Europa en el periodo de entreguerras. 

Reconoce el Holocausto como el resultado de un sistema político autoritario y racista y apunta alguna medida para evitar estas situaciones en el futuro.

COMPETE NCIAS

AA SC

CL CD AA SC

AA SC

AA SC IE

AA SC

SC

120


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

UNIDAD 7. La Segunda Guerra Mundial CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES B6-1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.

B6-2. Entender el concepto de “guerra total”.

B6-3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial.

B6-4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B6-1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.

B6-2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).

B6-3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.

B6-3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.

B6-4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

Explica las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y las sitúa en el tiempo y en los distintos lugares geográficos. Reconoce los distintos puntos de vista y formas de actuar de políticos y gobiernos de los países que fueron invadidos por la Alemania nazi.

Comprende por qué se alargó la guerra en el frente oriental, por la resistencia de Japón, hasta los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Sitúa en varios mapas las distintas fases por las que pasó la Segunda guerra Mundial relacionándolos con los contenidos del tema. Conoce las distintas fases de rechazo y exclusión social de la población judía que culminó en el Holocausto y entiende cómo este terrible proceso ha influido en la conciencia de las generaciones posteriores.

COMPETE NCIAS

CL SC

CL AA SC

AA SC

AA SC CEC

SC

121


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

UNIDAD 8. España: de la crisis del 98 a la guerra civil. B5-1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.

B5-1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia.

B5-1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

B5-2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente.

Analiza y compara textos de la prensa estadounidense y la prensa española relativos a la explosión del Maine.

Compara dos visiones periodísticas sobre el bombardeo de Guernica.

Valora el papel de la mujer en la Segunda República española y la consecución del derecho al voto en la constitución de 1931.

B5-2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española.

B5-2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional.

Conoce y explica los puntos más relevantes de la constitución de 1931 y la reacción de los españoles a estos cambios constitucionales. Conoce los acontecimientos más importantes del inicio, el desarrollo y el final de la Guerra Civil española y la ayuda internacional que recibieron cada uno de los bandos.

CL CD AA SC

AA SC IE

AA SC

AA SC

UNIDAD 9. La guerra fría. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES B6-1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE B6-1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.

INDICADORES DE LOGRO 

Vincula el inicio de la Guerra Fría con el final de la Segunda Guerra Mundial y la imposibilidad de cooperación de los aliados vencedores que dividió al mundo en dos bloques antagónicos.

COMPETE NCIAS

CL SC

122


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

B7-1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del “Welfare State” en Europa.

B7-1.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.

B7-2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS.

B7-2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.

B7-4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.

B7-4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

Utiliza textos, caricaturas y fotografías para explicar algunos de los conflictos que sucedieron en la época de la guerra fría.

Estudia la guerra de Vietnam y sus consecuencias, desde el punto de vista de las pérdidas humanas y de cómo contribuyó a cambiar la imagen que el mundo tenía de Estados Unidos. Analiza los conflictos en Oriente próximo que desencadenaron la crisis del petróleo en 1973.

CL CD AA SC

AA SC

AA SC

UNIDAD 10. La descolonización y el tercer mundo CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B6-1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.

B6-2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).

B6-5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.

B6-5.1. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.

B6-6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un

B6-6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.ej., África Sub-Sahariana

B6-1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.

B6-2. Entender el concepto de “guerra total”.

Explica el comienzo del proceso de descolonización como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Relaciona la creación del estado de Israel con el aumento de la inmigración a Palestina, de los judíos que huían del régimen nazi.

COMPETE NCIAS

CL SC

CL AA SC

Explica los hechos más importantes del proceso de descolonización en Asia, Oceanía y África.

AA

Estudia el fenómeno del apartheid en Sudáfrica que diferencia el periodo

SC

CL

SC

123


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

mundo desigual.

descolonizador en este país con el resto del continente africano.

(1950s.60s) y La India (1947).

UNIDAD 11. El mundo desde 1945 hasta la actualidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

B7-1.2. Explica los avances del “Welfare State” en Europa.

B7-1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.

B8-1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.

B8-1.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época.

B8-2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.

B8-2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.

B8-4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

B8-4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

B7-1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del “Welfare State” en Europa.

B9-1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.

B9-1.1. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.

Analiza la creación del Estado del Bienestar en Europa y su posterior evolución. Estudia la incorporación de la mujer al trabajo y los movimientos feministas desde los años 60 hasta nuestros días Compara el mapa de Europa de 1988 con el actual y analiza el origen y evolución de los nuevos países. Estudia la evolución de la URSS hasta su desintegración y las revoluciones democráticas de la Europa del Este Analiza la Unión Europea desde el nacimiento de la CEE y su posterior evolución, analizando las sucesivas incorporaciones y los retos que se le plantean para el futuro. Comprende el concepto de globalización y analiza las ventajas e inconvenientes de vivir en un mundo globalizado.

COMPETE NCIAS AA SC

AA SC

AA SC

AA SC

AA SC

CL CD AA SC IE

124


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

UNIDAD 12. España, de la dictadura a la democracia. B7-3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.

B7-3.1. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.

B8-3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

B8-3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad.

B8-3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.

B8-3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

Estudia la España de la posguerra y las diferentes fases por las que pasó la dictadura de Franco desde 1939 hasta 1975. Analiza algunos textos relevantes de la transición y los compara y opina sobre el mensaje que trasmiten.

AA SC

AA SC

Conoce y explica los sucesos más importantes que propiciaron el cambio en la sociedad española de la transición. AA SC

Conoce el problema del terrorismo en España y nombra algunos grupos terroristas de la época: ETA, GRAPO etc.

AA SC

125


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

18.2.- TEMPORALIZACIÓN 1ª EVALUACIÓN: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 2. REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMOS. 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES. 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. 2ª EVALUACIÓN: DICIEMBRE-MARZO 5. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN. 6. EL MUNDO DE ENTREGUERRAS. 7. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 8. ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL. 3º EVALUACIÓN: MARZO-JUNIO 9. LA GUERRA FRÍA. 10. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO. 11. EL MUNDO DESDE 1945 A LA ACTUALIDAD. 12. ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA . La temporalización se adaptará a las características del alumnado de cada grupo y a las circunstancias que vayan surgiendo a lo largo del curso.

18.3.- NIVELES MÍNIMOS A los alumnos/as con medidas de atención a la diversidad (incluidos los del grupo flexible) se les aplicarán los mínimos que figuran. Para el alumnado del programa Bilingüe y Plurilingüe los niveles mínimos y los estándares de aprendizaje podrán ser aplicados en la lengua extranjera correspondiente. - Describir las características del sistema político absolutista. - Identificar los rasgos del régimen señorial del Antiguo Régimen. - Caracterizar la sociedad estamental del Antiguo Régimen - Identificar los principales avances científicos de los siglos XVII y XVIII y a sus protagonistas. - Enumerar las bases ideológicas del movimiento ilustrado - Describir las reformas implantadas en España por la dinastía de los Borbones, como la nueva organización del territorio de España a consecuencia de los decretos de Nueva Planta, e identificar el carácter centralizador y reformista propio del Despotismo Ilustrado - Delimitar y definir las bases ideológicas del liberalismo. - Identificar las causas de la revolución americana y francesa. - Precisar las etapas de la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico. - Realizar una síntesis de la evolución política de España en el siglo XIX. - Identificar las causas del proceso de emancipación de las colonias españolas en América. - Enumerar las consecuencias de la independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa. 126


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Identificar las bases ideológicas del sistema de la Restauración. - Identificar las causas de las oleadas revolucionarias del siglo XIX. - Precisar la contribución del liberalismo y del nacionalismo a estos acontecimientos. - Enumerar las principales consecuencias de las revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX. - Describir los rasgos fundamentales de la primera Revolución Industrial concretando causas, características, localización y consecuencias. - Reconocer los cambios que la Revolución Industrial introdujo en la producción. - Explicar las ideas básicas del liberalismo económico. - Describir las consecuencias sociales de la Revolución Industrial, pormenorizando su incidencia en el proceso de urbanización y en la formación de una sociedad de clases. - Identificar y diferenciar las principales ideologías del movimiento obrero. - Analizar los factores que contribuyeron a la industrialización en Gran Bretaña y compararlos con las condiciones existentes en otros países. - Analizar diferentes tipos de fuentes, como gráficos o mapas, para conocer el alcance y la distribución de la industrialización española. - Valorar el papel de la industrialización asturiana dentro del contexto español. - Reconocer las transformaciones sociales que acompañan el proceso de industrialización - Reconocer las causas económicas, tecnológicas, políticas, ideológicas o demográficas que explican la expansión imperialista. - Situar e identificar en el mapa las zonas que fueron objeto de reparto imperialista. - Señalar las características de la organización colonial, estableciendo conexiones con la actual organización económica mundial. - Describir las consecuencias derivadas de la expansión colonial, tanto para los territorios colonizados como para las metrópolis. - Distinguir la diferencia entre colonialismo e imperialismo. - Analizar diferentes tipos de fuentes históricas (textos, imágenes, mapas) y reconocer en ellas causas o justificaciones de la conducta imperialista. - Identificar causas remotas e inmediatas de la Primera Guerra Mundial. - Elaborar un mapa con los principales imperios coloniales y los focos de tensión entre potencias. - Distinguir las etapas de la Primera Guerra Mundial y localizar en un eje cronológico los acontecimientos más relevantes. - Reconocer en un mapa las consecuencias territoriales y geoestratégicas de los tratados de paz. - Analizar las consecuencias del conflicto y el panorama de la posguerra. Describir los orígenes y el desarrollo de la Revolución Rusa. - Analizar las consecuencias de la Revolución Rusa. - Identificar las claves estéticas de los principales estilos artísticos desde el Neoclasicismo hasta las Vanguardias. - Analizar y comparar obras representativas de los diferentes estilos artísticos, reconocer sus elementos formales e interpretar su función y significado. - Describir las características de la sociedad y la economía del Periodo de Entreguerras a partir de la consulta de fuentes diversas. - Analizar el crash económico de 1929 en el contexto de las crisis cíclicas del capitalismo, concretar sus consecuencias y establecer analogías con otras crisis financieras. - Contextualizar la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República en España. - Identificar y caracterizar las etapas de la Segunda República, las reformas emprendidas y las reacciones que suscitaron. - Contextualizar y analizar la Guerra Civil, sus fases y la evolución de ambas zonas. - Reconocer la dimensión internacional de la Guerra Civil y los apoyos de cada contendiente. - Realizar un balance de las consecuencias de la Guerra Civil. - Identificar las causas de la crisis de las democracias liberales. - Explicar el contexto económico, político y social de Italia y Alemania durante el periodo de entreguerras. - Indicar las características ideológicas del totalitarismo e identificarlas en diferentes movimientos políticos europeos. 127


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Analizar las causas de la Segunda Guerra Mundial, distinguiendo entre causas remotas, mediatas e inmediatas. - Analizar y describir la política exterior de Hitler en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial. - Explicar, a partir del análisis de mapas históricos, las etapas de la Segunda Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. - Señalar las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. - Describir el nuevo mapa mundial a partir de la Segunda Guerra Mundial. -Reconocer las causas de la Organización de Naciones Unidas y valorar su papel desde su fundación hasta la actualidad en las crisis internacionales. - Localizar en el espacio y el tiempo los principales procesos de descolonización mediante el uso de mapas y ejes cronológicos. - Reconocer las causas que condujeron a los procesos de descolonización dentro del contexto histórico mundial. - Enumerar las consecuencias de los procesos de descolonización, analizando y comparando las características de los nuevos estados. - Definir el concepto de neocolonialismo y analizar sus implicaciones en la perpetuación de las desigualdades. - Identificar en un mapa los países integrantes de los dos bloques antagónicos que surgieron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. - Nombrar, localizar en un mapa y describir los conflictos más importantes de la “Guerra Fría” y concretar sus causas y consecuencias. - Explicar las causas del proceso de crecimiento económico estadounidense y japonés y de la evolución de la URSS. - Establecer diferencias entre el modelo económico capitalista y el modelo económico socialista. - Definir el concepto de Estado del Bienestar y analizar el alcance de su aplicación en diversos contextos - Explicar y ejemplificar el concepto de “Guerra Fría” en diversos escenarios y contextos. - Situar cronológicamente el franquismo y analizar las consecuencias inmediatas de la Guerra Civil. - Describir las características económicas, políticas y sociales de las etapas de la España franquista. - Representar en un eje cronológico los principales hitos de la transición española. - Describir el proceso que discurre entre la muerte de Franco y las primeras elecciones democráticas. - Analizar la Constitución de 1978 en el contexto del consenso político en el que se gestó. - Describir las características de la globalización actual y polemizar sobre aspectos positivos y negativos. - Relacionar la globalización económica y cultural. - Buscar y analizar, a partir de noticias de los medios de comunicación, ejemplos de cómo la globalización afecta a nuestras vidas. .

18.4.-PRUEBA INICIAL Se realizará una prueba inicial que será determinada por el profesor que imparta la materia y que servirá de sondeo para conocer el nivel del alumnado y detectar posibles problemas.

128


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

19. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO: DESARROLLO DE CAPACIDADES 19.1. DESARROLLO DE CAPACIDADES. Según lo establecido en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, comprender y expresarse con corrección en la lengua asturiana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, autoconfianza y sentido crítico. 129


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. ñ) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del principado de asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora. o) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.

OBJETIVOS CUANTITATIVOS a) Impartir al menos una sesión por trimestre en el Aula de Nuevas Tecnologías, en la de Usos Múltiples o con la Pizarra Digital, o con el cañón del que dispone el aula. b) Realizar dos pruebas escritas como mínimo por período de evaluación. c) Mantener los resultados académicos.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. DESARROLLO DE CAPACIDADES . La materia Historia del Mundo Contemporáneo en 1º de Bachillerato tiene como objeto contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades: - Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado. - Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron. - Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia. - Valorar positivamente los conceptos de democracia, libertad, igualdad y solidaridad y las aportaciones que al logro de los derechos humanos y de la democracia realizaron los diferentes movimientos sociales. - Reconocer las situaciones de discriminación social, política y económica resultantes de los procesos de expansión industrial y económica en los siglos XIX y XX, asumiendo, como ciudadanos y ciudadanas

130


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

conscientes y sin prejuicios, un compromiso con la defensa de los valores democráticos, en especial las relacionadas con los derechos humanos, la paz y la igualdad. - Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios. - Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas –realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información –, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada, aplicando los conceptos básicos y específicos de la historia contemporánea. - Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores y las historiadoras, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

HISTORIA DE ESPAÑA. DESARROLLO DE CAPACIDADES . La enseñanza de la Historia de España en 2º de Bachillerato tiene como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las siguientes capacidades: -Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras, hechos y acontecimientos más relevantes de la historia de España y de Asturias, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual. - Conocer, comprender y valorar los procesos más importantes que configuran la historia de España, en especial la Edad Contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, demográficos, económicos, sociales, culturales y de mentalidad, analizando los antecedentes y factores que los han conformado e identificando las causas estructurales de las situaciones de discriminación por sexo, raza, origen, creencias, etc. - Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico, por encima de los hechos aislados y los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia.

131


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades, principalmente las asturianas, y que genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España. - Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales, sobre todo europeas e iberoamericanas, para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas y ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia. - Conocer y estimar la diversidad cultural de España y la riqueza de su patrimonio histórico-artístico. - Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, con el fin de impulsar tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia, cívica y responsable, ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos. - Desarrollar y afianzar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades de carácter individual y colectivo, rechazando cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal. - Buscar, seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, primarias y secundarias, incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos, estructuras, hechos y acontecimientos históricos. - Elaborar mapas, líneas del tiempo y esquemas y aplicar las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas. - Realizar trabajos de indagación y pequeñas investigaciones, de forma individual y en equipo, en los que se localice, analice, contraste y sintetice información de fuentes diversas, y que se presentarán mediante exposiciones orales e informes escritos, en los que se empleará con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y los recursos proporcionados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

GEOGRAFÍA . DESARROLLO DE CAPACIDADES . La enseñanza de Geografía en 2º Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: - Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico, y que se plasman en la organización política y administrativa española. - Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas para analizar e interpretar el espacio, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada.

132


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, y especialmente en Asturias, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos. - Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio. - Analizar y comprender el sistema urbano español, y la singularidad asturiana, relacionando la morfología y la estructura urbana, el proceso de urbanización y la organización del territorio y considerando los problemas medioambientales de los espacios urbanos. - Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales en el espacio geográfico español, y en particular en el asturiano, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de estos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados. - Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, analizar los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de proponer medidas y de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio. - Comprender la interdependencia entre los territorios que integran España con la Unión Europea, prestando una atención especial a las consecuencias de la integración española y de las sucesivas ampliaciones, desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat, superando estereotipos y prejuicios. - Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, analizar los procesos de uniformización de la economía, los retos que plantea la inmigración y la persistencia de desigualdades socioeconómicas y de derechos y oportunidades, especialmente entre mujeres y hombres.

HISTORIA DEL ARTE . DESARROLLO DE CAPACIDADES . La materia Historia del Arte, en 2º de Bachillerato, pretende, como finalidad concreta, desarrollar las siguientes capacidades: - Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. - Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura. - Utilizar métodos de análisis para el estudio de las obras de arte que permitan su conocimiento y contribuyan a la comprensión de los lenguajes artísticos y, a su vez, permitan el desarrollo de la sensibilidad y la creatividad. - Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores. - Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, especialmente el de la Comunidad Autónoma de Asturias, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras, rechazando aquellos comportamientos que lo deterioren. - Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones y miradas ante las obras de arte y superando estereotipos y prejuicios. - Indagar, obtener y comunicar información de fuentes y recursos diversos sobre aspectos significativos de la Historia del Arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo, utilizando la terminología específica de la arquitectura y de las artes visuales.

133


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

19.7. ELEMENTOS TRANSVERSALES Y VALORES. El Decreto 42/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias, adapta las enseñanzas del decreto estatal a las peculiaridades de nuestra Comunidad Autónoma, destacando la importancia de elementos característicos como la educación en valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, la prevención de la violencia de género o contra las personas con discapacidad, el conocimiento del patrimonio cultural asturiano, el logro de los objetivos europeos en educación, la potenciación de la igualdad de oportunidades y el incremento de los niveles de calidad educativa para todos los alumnos y las alumnas. En idéntico sentido, se considera necesario asegurar un desarrollo integral de los alumnos y de las alumnas en esta etapa educativa, lo que implica incorporar al currículo elementos transversales como la educación para la igualdad entre hombres y mujeres, la convivencia y los derechos humanos, el espíritu emprendedor, la educación para la salud, la educación ambiental y la educación vial. A la vez que se fomenta la construcción de los conocimientos y los valores, la comprensión y valoración de nuestro patrimonio lingüístico y cultural se consideran objetivos a alcanzar desde todos los ámbitos del sistema educativo asturiano.

20. CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS DE BACHILLERATO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Las materias contribuyen a la adquisición de la competencia comunicación lingüística mediante la lectura atenta y reflexiva, la realización de resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos, comentarios y ejercicios escritos, o la promoción de debates y coloquios, procedimientos habituales en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Con ellos se mejora su capacidad de lectura, sus recursos expresivos y su dominio del lenguaje en los más diversos registros. Además, con el enriquecimiento del vocabulario específico y general, consolida habilidades personales relacionadas el uso de la lengua. Al desarrollo de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología se contribuye con la aplicación de las técnicas de trabajo propias del método científico. La realización de trabajos así planteados obligará al alumnado a familiarizarse con la formulación de hipótesis de trabajo, con la búsqueda y contrastación de la información, con el análisis de los resultados obtenidos, con su revisión y con la presentación de las conclusiones. Las materias propician el desarrollo del pensamiento lógico del alumnado al ponerlo en contacto con recursos y documentos relacionados con el cálculo y la reflexión matemática, ya sea el análisis de fuentes numéricas, cuadros, diagramas, gráficos y documentos estadísticos de la más diversa naturaleza.

134


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

La búsqueda y tratamiento de información digital, de mapas históricos y gráficos, de recursos audiovisuales de la más variada índole, así como la elaboración de síntesis a partir de documentación buscada a través de internet, la preparación de recursos propios y el tratamiento digital de los mismos, son algunas de las actividades que se pueden impulsar desde cualquiera de estas materias para desarrollar la competencia digital del alumnado. Con la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como una herramienta más de trabajo, se debe mejorar, no sólo la desenvoltura del alumnado en el ámbito digital, sino también su capacidad para utilizar de forma crítica estos recursos y, a la par, advertir los riesgos de su uso irreflexivo. La realización de trabajos de investigación e indagación, en los que el alumnado debe desarrollar procesos de organización y planificación del trabajo y de toma de decisiones, es una de las herramientas utilizadas en la práctica docente que contribuye a potenciar la competencia aprender a aprender. Las materias proporcionan al alumnado las herramientas para la adquisición de las competencias sociales y cívicas. En este sentido, tanto las materias históricas como la Geografía someten a su consideración los conflictos sociales del pasado, las luchas políticas, los combates ideológicos, los enfrentamientos armados, las disputas por el poder, las tensiones colectivas, los distintos regímenes políticos y sus consecuencias. De todo ello se pueden extraer conclusiones sobre las consecuencias del racismo, la xenofobia, el belicismo, el nacionalismo exacerbado, el autoritarismo, la violencia política, la exclusión social y toda forma de fanatismo. Asimismo, la Historia del Arte se relaciona con la valoración y respeto del patrimonio cultural y artístico. Este tipo de reflexiones, unida a una dinámica de aula en la que se expongan y confronten ideas de forma tolerante y respetuosa, debe contribuir a que el alumnado se identifique con los procedimientos pacíficos de resolución de conflictos y adquiera valores de conducta y convivencia democráticos. Por su contenido, ofrecen una perspectiva de la realidad socioeconómica y medioambiental, de las relaciones laborales, de la conflictividad laboral, de la iniciativa empresarial y del entorno cultural y artístico en diversos contextos económicos y políticos. De ello el alumnado puede extraer conocimientos y estímulos para desenvolverse, en mejores condiciones, en el contexto en el que vive. Con esta formación el alumnado dispondrá de un bagaje que le permita desarrollar la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Entre los propósitos de la materia se encuentra desarrollar la competencia conciencia y expresiones culturales. Las materias ponen en contacto al alumnado con todo tipo de creaciones humanas relacionadas con las expresiones artísticas, escénicas y la cultura visual. El análisis de las creaciones artísticas, de formas y volúmenes, el conocimiento de la propia terminología artística, la valoración de creaciones musicales y de toda expresión del talento humano, contextualizadas espacial y temporalmente, forman parte del currículo de Historia del Mundo Contemporáneo. Generar una 135


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

conciencia de la riqueza y variedad del patrimonio cultural y artístico, e implicar activamente al alumnado en su conocimiento, difusión y protección, constituye un objetivo explícito de la materia. En todo caso, sensibilización y educación del gusto pueden y deben ser compatibles con el desarrollo de un juicio crítico y analítico mediante el que afinen sus categorías estéticas y, además, con el que les permitan detectar los usos políticos y propagandísticos de la producción artística y cultura visual.

21. METODOLOGÍA EN EL BACHILLERATO. La acción didáctica debe comenzar con la detección del nivel competencial inicial del alumnado, para contrastarlo con las metas a alcanzar y construir los nuevos aprendizajes sobre la base ya existente, un paso esencial en la obtención de un aprendizaje significativo y si queremos conseguir la implicación de los y las estudiantes. Para ello, se puede utilizar un debate, encuestas, medios audiovisuales, etc. Además, los resultados ayudarán a seleccionar y organizar los contenidos y a plantear actividades más adecuadas. Una metodología activa y contextualizada, junto a las estrategias expositivas, y con una secuenciación que llevará de lo más simple a lo más complejo, despertará y mantendrá la motivación de los alumnos y las alumnas, así como el interés por intervenir en el desarrollo de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. De ahí que sea necesario impulsar técnicas de trabajo activas e interactivas, individuales y cooperativas, como la lectura comprensiva, el subrayado de las ideas principales, la elaboración de líneas del tiempo, esquemas y mapas, los debates y los comentarios de documentos históricos de naturaleza oral, escrita, cartográfica, icónica, estadística o audiovisual; también desempeñarán un papel capital la preparación y presentación de trabajos y de proyectos, individuales o en grupo, en los que se usarán técnicas de indagación, investigación y crítica histórica. Bajo estas premisas, se estimula en los alumnos y en las alumnas la capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomos y se cimienta la adquisición de aprendizajes significativos. La propuesta didáctica se puede realizar desde un punto de vista individual; sin embargo, el trabajo grupal y cooperativo resultará especialmente enriquecedor pues, partiendo del carácter singular y heterogéneo del alumnado, se desarrollarán estrategias de socialización y de puesta en común. Por todo ello, es imprescindible que este proceso se lleve a cabo promoviendo dinámicas de aula que favorezcan la responsabilidad, la confianza, la motivación, la cooperación, el diálogo y la participación; pero también aquellas que inciden en la importancia del rigor intelectual, la objetividad y la realización de tareas con corrección. Se deben fomentar las estrategias que planteen los problemas sociales relevantes y acerquen al alumnado a las diferentes alternativas y proyectos que se han elaborado para superarlos. Estas estrategias deben incluir una búsqueda activa de opiniones, experiencias y testimonios en su entorno 136


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

inmediato. La presentación y contraste de estas aportaciones en el aula, entendida como comunidad de investigación y aprendizaje, favorece un conocimiento más motivador y complejo por el protagonismo que adquiere el alumnado y la concurrencia de múltiples perspectivas de un mismo hecho. El aprendizaje debe concebirse como un proceso colaborativo, en el que se incorpore y fomente la adquisición y desarrollo de técnicas de investigación. No en vano, el alumnado ya dispone de la madurez y capacidad necesarias para, con autonomía funcional, afrontar retos más complejos, como buscar, integrar y “construir conocimiento” a partir de fuentes de información diversas. Esta actividad puede servir, por ejemplo, para presentar y analizar las diferentes escuelas historiográficas, con sus respectivos matices y aportaciones al conocimiento histórico y al análisis del presente. Con este método se incorpora la educación en valores al proceso de enseñanza y aprendizaje. Conviene potenciar las dinámicas de trabajo en las que se respeten las diferencias individuales, evitando la exclusión de opiniones o cualquier otra práctica discriminatoria. Del mismo modo, se debe velar por el establecimiento de procedimientos de exposición y debate basados en una actitud de trabajo, estudio cooperativo, tolerancia y respeto.

22. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO El Departamento de Geografía e Historia de este centro educativo es consciente de la posibilidad de contar con un alumnado que responda a los siguientes perfiles: - Alumnado con discapacidades motóricas, auditivas, visuales, trastorno grave del aprendizaje, deficiencias psíquicas de carácter ligero. - Alumnado que por las circunstancias que concurran no puede asistir regularmente a clase siempre que estas estén justificadas o avaladas por una certificación médica, y al que es imposible evaluar por el sistema ordinario como consecuencia de un proceso de absentismo injustificado extendido en el tiempo. - Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y evaluación extraordinaria; alumnado que repite curso con la materia pendiente de superar. - Alumnado de altas capacidades

137


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

22.1.- Alumnado con discapacidades motóricas, auditivas, visuales, trastorno grave del aprendizaje, deficiencias psíquicas de carácter ligero El IES Arzobispo Valdés-Salas tiene experiencia en el caso de atender al alumnado con discapacidad motórica porque entre los años 1993 y 1999 estuvo matriculado un alumno con distrofia muscular progresiva. A partir del curso 1999/2000 se eliminan las barreras arquitectónicas y se puede garantizar la atención de este tipo de alumnado. En función de la gravedad de la enfermedad y su evolución el departamento asesorado por el departamento de orientación programará las adaptaciones pertinentes recurriendo al del aula de Nuevas Tecnologías, incidiendo sobre todo en la componente procedimental y actitudinal encaminadas a la consecución de los objetivos de la etapa. La participación en actividades complementarias y extraescolares estará condicionada por la adecuación del medio de transporte, siendo necesario la presencia del auxiliar técnico educativo; no obstante y si la enfermedad lo permite se favorecerá que el alumnado con este tipo de discapacidad participe en itinerarios que obviamente se adapten a su situación.

Para el alumnado que padezca una discapacidad auditiva se contará con una intérprete completando la atención con el recurso material del Aula de Nuevas Tecnologías y de la Comunicación. Los vídeos subtitulados, la presentación de documentos en formato de diapositiva en el programa PowerPoint, fotografías con títulos y documentos escritos constituirán el conjunto de estrategias para alcanzar los objetivos de la etapa. Con este alumnado se potenciará la vista porque es el medio que mejor le aporta información, el lenguaje no verbal, siendo deseable que la intérprete facilitase un conjunto de destrezas para mantener una comunicación lo más fluida posible con el alumnado.

El alumnado invidente contará del apoyo del departamento de educación de la Organización Nacional de Ciegos-ONCE- Este alumnado dispondrá de un equipo informático y un sistema de impresión de traducción simultáneamente del lenguaje Braille en el aula. Desde el Departamento se presentarán en disquete o en CD los materiales curriculares para su traducción al lenguaje de los invidentes por parte de la ONCE, así como una relación de actividades que puedan ser objeto de identificación por el tacto, cual pueden ser mapas en relieve o gráficas en las que a través de la textura pueda identificar la leyenda de las mismas para poder interpretarlas procurando que estas sean las más significativas; otra actuación para llegar al conocimiento de los fenómenos naturales y humanos, como pueden ser los espacios protegidos, la concentración de las basuras, el caos en las ciudades en las llamadas “horas punta”, los espacios industriales..., se puede trabajar con equipos de audio a través de los cuales percibiría sonidos que le ayuden a comprender mejor esos fenómenos e incluso podría experimentarse con programas informáticos facilitando la percepción de olores asociados a los 138


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

ejemplos descritos anteriormente, consiguiendo de este modo que el alumnado con esta deficiencia desarrolle su capacidad creativa, valorándola de un modo muy especial dentro de los criterios generales de evaluación que se adaptarán en el marco de las adaptaciones curriculares pertinentes. A este conjunto de actividades pueden añadirse las pruebas orales frente a las escritas.

Por último el alumnado con trastorno grave del aprendizaje, deficiencias psíquicas ligeras se atenderá partiendo del asesoramiento del Departamento de Orientación de acuerdo con el dictamen de la Dirección General de Ordenación Académica-Atención a la Diversidad-. El asesoramiento del Departamento de Orientación supondrá la elaboración de adaptaciones curriculares individuales en las que primen destrezas relacionadas con el reconocimiento, identificación, visualización, establecimiento de comparaciones y diferencias.

22.2.-Absentismo del alumnado: Cuando un alumno o alumna haya acumulado el 20% de absentismo en la materia, salvo excepciones debidamente justificadas – informe médico oficial, deber inexcusable con justificante oficial, etc – dentro de cada uno de los períodos de evaluación, será evaluado o evaluada de acuerdo con el protocolo siguiente: Los /as alumnos/as que se encuentren en esta situación tendrán que presentar una carpeta de actividades de cada evaluación diseñada por el profesor de la asignatura. Asimismo realizarán un examen elaborado por el profesor que imparte la materia, en colaboración con el departamento.

Para aquel alumnado que acumulando el 20% de faltas en el trimestre, presente una justificación oficial se tendrá en cuenta cada caso particular, flexibilizando la realización de las pruebas escritas y/o los plazos para la entrega de trabajos. En el caso de alumnos con enfermedades de larga duración se adaptaría el temario del curso, del trimestre, del mes a las circunstancias en la que se encuentre el alumno/a preparando las actividades a desarrollar tomando Internet como instrumento complementario para poder contactar directamente con ese/a alumno/a suponiendo que cuente o pueda disponer en su casa de un PC y conexión a Internet. La disponibilidad de aulas hospitalarias es un recurso que se oferta a los centros participando el Departamento de Orientación, Jefatura de Estudios y el Equipo Docente. Se trabajará coordinadamente siendo responsabilidad del profesor la evaluación del alumno.

139


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

22.3.-Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y evaluación extraordinaria; alumnado que repite curso con la materia pendiente de superar El alumnado que no alcance las capacidades en cada evaluación tendrá la correspondiente recuperación antes de la evaluación siguiente. Se le facilitará la información que desee dentro del horario que tenga disponible el profesor tanto a él como a su familia. El alumnado que tenga que presentarse a la prueba extraordinaria tendrá que realizar un plan de trabajo y una prueba escrita. El plan de trabajo, que incluirá actividades sobre los mínimos y los estándares de aprendizaje evaluables no superados, lo entregará en el momento de la presentación al examen y su realización es obligatoria, suponiendo un 20% de la calificación.

Los/as alumnos/as que promocionen al curso siguiente con la materia Historia del Mundo Contemporáneo evaluada con calificación negativa, tras la evaluación extraordinaria, serán atendidos por el jefe del Departamento. En el mes de septiembre se fijará el plan de recuperación.

El alumnado que cursa Historia del Mundo Contemporáneo en el supuesto de no haberla superado en la evaluación extraordinaria y repita curso, se procurará que intervenga con mayor frecuencia en clase y adopte una actitud participativa y de interés.

22.4.- Alumnado de altas capacidades El alumnado con altas capacidades trabajará a partir de un conjunto de decisiones que tendrán por objetivo enriquecer el currículo. Entre las decisiones a adoptar en esta situación cabe citar:  Colaborar en la preparación de materiales con el profesor o la profesora empleando las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.  Elaboración de un trabajo de investigación y presentación del mismo.

140


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

23.- CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN BACHILLERATO. ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS La evaluación contempla un proceso triple porque parte de los conocimientos previos del alumnado-evaluación inicial- se desarrolla a lo largo de todo el curso, es decir, tiene carácter continuo y es sumativa, formativa y final. En virtud de ello procede establecer un conjunto de criterios de evaluación con sus indicadores pertinentes.

23.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES Esfuerzo: Criterio general de evaluación: Participación en el trabajo del área con afán de superación. Indicadores: Realiza intentos para solucionar las situaciones que se le plantean, valora el trabajo bien hecho, se esmera en la presentación, tiene las tareas al día, dedica tiempo al estudio…

Interés: Criterio general de evaluación: Realiza aportaciones que facilitan y enriquecen el trabajo del área. Indicadores: Presta atención en clase, participa activamente, muestra curiosidad, aporta el material necesario, cumple los plazos de realización de las tareas…

Sentido crítico: Criterio general de evaluación: Postura reflexiva y de análisis frente a la realidad. Indicadores: Analiza situaciones, reflexiona, saca conclusiones, realiza aportaciones coherentes y fundamentadas, propone soluciones creativas,…

Contribución a la convivencia: Criterio general de evaluación: Manifestaciones y conductas personales que facilitan la convivencia en grupo. Indicadores: Manifiesta valores sociales adecuados (solidario, tolerante, responsable, cooperativo…), acepta y pide ayuda, facilita las relaciones personales en el aula, valora la necesidad de normas mínimas, respeta a la comunidad educativa, respeta a los materiales e instalaciones…

141


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Comprensión: Criterio general de evaluación: Obtiene información de mensajes que utilizan diferentes códigos (orales, escritos, plástico-artísticos, musicales, corporales…). Indicadores: Comprende instrucciones, explicaciones, comentarios, participa en diálogos, instrucciones escritas, textos, enunciados de problemas, realiza pruebas de forma autónoma, lenguaje corporal, mensajes artísticos, musicales…

Expresión: Criterio general de evaluación: Transmite mensajes utilizando retraimiento o participación, legibilidad, ortografía, ideas ordenadas, utiliza el lenguaje corporal, produce mensajes artístico, musicales. Indicadores: Intervenciones en clase, vocabulario del área, retraimiento o participación, legibilidad, ortografía, ideas ordenadas, utiliza el lenguaje corporal, produce mensajes artísticos, musicales…

Razonamiento: Criterio general de evaluación: Resuelve situaciones de forma coherente y correcta en base a la información recibida. Indicadores: Resolución de problemas, genera hipótesis y sabe contrastarlas, planifica y toma decisiones válidas, realiza argumentaciones coherentes…

Uso de materiales y fuentes de información: Criterio general de evaluación: Conoce variedad de recursos y los utiliza de forma adecuada. Indicadores: Elige el material o fuente adecuada, utiliza correctamente el material y las instalaciones, buena situación y orientación en espacios diferentes, obtener información de distintas fuentes transmite la información de forma adecuada, conoce y utiliza fuentes alternativas y/o complementarias.

Trabajo cooperativo: Criterio general de evaluación: Realiza aportaciones y facilita el trabajo colectivo o de grupo. Indicadores: Participación en los grupos, cooperación, facilita la organización, plantea iniciativas, acepta decisiones…

Definición y representación: Criterio general de evaluación: Conoce los principales conceptos y es capaz de comunicarlos de alguna manera. Indicadores: Enumera los conceptos principales, los representa en esquema, gráfico, resumen, mapa conceptual... 142


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Relación y generalización: Criterio general de evaluación: Relaciona unos conceptos con otros y los utiliza en situaciones diferentes. Indicadores: Conecta los nuevos conceptos con los ya adquiridos, establece relaciones coherentes, aplica los conceptos a situaciones diferentes, incorpora e interioriza el nuevo vocabulario…

Aplicación de los conceptos teórico-práctico a la realidad: Criterio general de evaluación: Aplica, relaciona, sintetiza, establece comparaciones, analogías, diferencias a partir de la información obtenida y lo traduce a la realidad de la que forma parte. Indicadores: actividades, intervenciones, trabajos...

23.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos y procedimientos permitirán evaluar no solo el aprendizaje de conocimientos, sino también el de habilidades, destrezas y actitudes. Para ello es necesario establecerlos de acuerdo con los criterios generales y los indicadores que los desarrollan. Por otro lado, la nueva legislación destaca la importancia de los estándares de aprendizaje evaluables.

Actividades escritas y, en algunos casos, orales del alumnado. Son los controles, exámenes o pruebas que permiten descubrir problemas y deficiencias en el proceso de enseñanzaaprendizaje, así como los distintos ritmos en ese proceso. Se valorarían, de forma especial, habilidades y destrezas, la capacidad de razonamiento y las actitudes alcanzadas.

Intervenciones en el conjunto de la clase o en pequeño grupo. De esta forma podremos valorar sus actitudes ante el trabajo en equipo, la tolerancia, las aportaciones razonadas de carácter individual, etc.

Cuestionarios, debates, puestas en común, donde cada alumno pueda manifestar su opinión sobre el desarrollo del proceso educativo, así como enjuiciar el papel del profesorado como orientador del trabajo en el aula.

Observación diaria del trabajo cotidiano del alumno en clase. Valoración de la expresión oral y escrita, de los trabajos realizados individual o colectivamente, así como los trabajos de indagación que se le hayan planteado.

143


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Manejo de las Nuevas Tecnologías: en los temas que se utilicen las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación se evaluarán las destrezas conseguidas y el nivel de conocimientos adquiridos.

23.3.- ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS La estructura de las pruebas escritas, exámenes, podrán conllevar una parte práctica y otra teórica. El profesor en función de la materia explicada propondrá un modelo de ejercicio escrito acorde con las circunstancias que concurran. Se especificará la puntuación de cada una de las preguntas, teniendo total libertad el profesor para otorgar la puntuación que considere necesaria a cada una. Los ejercicios prácticos serán mapas, textos, gráficas, diapositivas o láminas, planos, ejes cronológicos, etc. En todas las pruebas prácticas se aconseja presentar preguntas para facilitar la resolución del ejercicio.

24. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO.

24.1.- ALUMNADO DE CURRÍCULO ORDINARIO a)

Se realizarán, siempre que sea posible, dos pruebas escritas a lo largo de todo el período de evaluación, que sumarán hasta el 80% de la nota trimestral de la materia en 1º de Bachillerato, y hasta el 90% en 2º Bachillerato. Estas pruebas escritas tendrán una valoración como sigue:

Contenidos de la prueba: hasta un 90% de la nota.

Presentación, expresión, ortografía… hasta un 10% de la nota de la prueba escrita (0,1 por cada falta grave)

b)

Producciones de los alumnos: ejercicios diarios, trabajos, entrevistas, puestas en común, debates… hasta un 10% de la nota trimestral en 1º Bachillerato. Se entenderá siempre que se tendrá en cuenta este apartado cuando se realice correctamente, con limpieza, claridad, vocabulario adecuado…

c)

Observación diaria del trabajo del alumnado: hasta un 10% de la nota trimestral.

d)

La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes.

e)

La nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones. 144


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Se realizará una prueba de recuperación de cada una de las evaluaciones para aquellos alumnos que no consigan una calificación positiva (igual o superior a cinco). Esta prueba de recuperación podrá ser aplicada como prueba de repaso al resto de los alumnos e incorporada la nota obtenida a la evaluación siguiente.

f)

Si el profesor lo considera oportuno, podrá realizar una prueba global a final de curso para aquellos alumnos que deseen subir nota, o para aquellos que no habiendo superado la asignatura deseen intentarlo antes de la prueba extraordinaria de septiembre. Si la nota de este examen es inferior, se mantendrá la obtenida en la media de las tres evaluaciones.

24.2.- ALUMNADO DEL PLAN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD a)

Se realizarán, siempre que sea posible, dos pruebas escritas a lo largo de todo el período de evaluación, que sumarán el 70% de la nota trimestral de la materia. Estas pruebas escritas tendrán una valoración como sigue:

b)

Contenidos de la prueba: hasta un 90% de la nota..

Presentación, expresión, ortografía… hasta un 10% de la nota de la prueba escrita.

Producciones de los alumnos y de las alumnas: cuaderno de clase, ejercicios diarios, trabajos, entrevistas, puestas en común, debates… 20% de la nota trimestral. Se entenderá siempre que se tendrá en cuenta este apartado cuando se realice correctamente, con limpieza, claridad, vocabulario adecuado…

c)

Observación diaria del trabajo del alumnado: un 10% de la nota trimestral.

d)

La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes.

e)

La nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones.

f)

Estos criterios son de aplicación para todo el alumnado que participe del Plan de Medidas de Atención a la Diversidad de acuerdo con el dictamen de necesidades educativas especiales ya que si en ese documento no hay referencia explícita al modo por el cual debe evaluarse y calificarse, se emplearán los criterios ordinarios.

145


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

24.3- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO EVALUADO CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN LAS EVALUACIONES ORDINARIAS Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA La recuperación de alumnos/as con calificación negativa en una evaluación seguirá el mismo procedimiento que en la evaluación ordinaria. La prueba de septiembre (prueba escrita y plan de trabajo) versará sobre los contenidos no superados, los mínimos y los estándares de aprendizaje evaluables.

El valor de la prueba escrita será del 80% El plan de trabajo presentado del 20%. Para el alumnado que participe en el Plan de Medidas de Atención a la diversidad los porcentajes serán el 70% para la prueba escrita y el 30% para el plan de trabajo. En ambos casos, la suma de los porcentajes será la calificación final de la evaluación final extraordinaria. La presentación del plan de trabajo será obligatoria para poder hacer media con la nota obtenida en la prueba escrita En el caso de los alumnos evaluados negativamente y que han promocionado a 2º de Bachillerato, se va a seguir un Plan de Refuerzo Educativo y Recuperación de carácter trimestral, que consta básicamente de dos partes: 

Realización de las actividades seleccionadas por el Departamento y entrega de ellas en el día fijado por el departamento y del que las familias serán informadas por escrito. Estas actividades supondrán un 30% de la nota.

Prueba escrita, en su caso, sobre los contenidos seleccionados por el profesor responsable. El valor de esta prueba escrita supondrá un 70% de la nota.

La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes. La nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones. En la prueba extraordinaria de junio, sobre los contenidos no superados y mínimos (los estándares de aprendizaje evaluables se aplicarán cuando la legislación entre en vigor para estos casos), los porcentajes serán el 70% para la prueba escrita y el 30% para el plan de trabajo. La suma de los porcentajes será la calificación final de la evaluación final extraordinaria. La presentación del plan de trabajo será obligatoria para poder hacer media con la nota obtenida en la prueba escrita

146


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

24.4- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO QUE NO SE PUEDE EVALUAR DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS, INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR LAS CIRCUNSTANCIAS QUE CONCURRANENFERMEDAD Y ABSENTISMOEn el caso de alumnos/as enfermos/as se aplicará los criterios ordinarios aplicados a las adaptaciones que se hayan realizado. Los/as alumnos/as absentistas se les calificará del siguiente modo: Carpeta con las actividades presentadas por el alumno tendrá una valoración de hasta el 10%. Prueba escrita tendrá un porcentaje del 90%.

25.- PLAN LECTOR, EXPRESIÓN EN PÚBLICO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LACOMUNICACIÓN En el marco del PLEI (además de aplicar las instrucciones que ha aprobado la CCP sobre ortografía y presentación de trabajos y exámenes) se fomentará la lectura, escritura e investigación, a través de comentarios de textos, elaboración de trabajos de investigación, etc., conforme a las pautas que el departamento decida. En todo ello la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación jugará un papel muy relevante; se procurará que el alumnado exponga públicamente los trabajos realizados.

147


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

26.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

26.1- SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO UNIDAD 1: El ANTIGUO RÉGIMEN

CONTENIDOS 

Rasgos del Antiguo Régimen: población, economía, sociedad y modelo político.

Transformaciones en el Antiguo Régimen: población, economía, sociedad y política.

Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.

La Ilustración: bases ideológicas, proyectos y realidades.

La aportación de los grandes pensadores del siglo XVIII al pensamiento revolucionario. El pensamiento liberal.

Relaciones internacionales: el equilibrio europeo.

Manifestaciones artísticas del momento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. -Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad. -Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo. -Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías. -Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo. -Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas. -Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas. -Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Clasificar los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. - Definir el concepto de crisis de subsistencia y explicar los mecanismos que las producen y sus consecuencias. - Caracterizar la sociedad estamental identificando los estamentos y su funcionamiento. - Explicar qué son los gremios y cómo funcionan. 148


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Definir el concepto de monarquía absoluta. - Localizar los rasgos del Antiguo Régimen a partir de un texto relacionado con el tema. - Seleccionar información escrita y gráfica referida a la vida cotidiana de la época, a partir de fuentes relacionadas con el Antiguo Régimen. - Explicar las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad. - Reconocer el comportamiento demográfico durante el Antiguo Régimen y cómo evoluciona hacia el Régimen Demográfico Moderno. - Identificar el funcionamiento del domestic system, putting out system y factory system. - Analizar e identificar las causas de la Revolución Agrícola en Inglaterra. - Definir el concepto enclosures o cercado de tierras y su importancia. - Analizar el funcionamiento de la monarquía absoluta a lo largo del siglo XVIII. - Explicar el significado del concepto Despotismo Ilustrado. - Identificar los rasgos generales del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas. - Valorar las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen. - Reconocer los partidos políticos ingleses y explicar qué sectores sociales representa cada uno. - Identificar a qué sector de la sociedad representa la gentry. Explicar su papel durante el proceso de revolución agrícola. - Identificar las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX. - Reconocer las ideas básicas de la Ilustración. - Identificar los rasgos ideológicos del liberalismo. - Valorar la importancia de iniciativas como la Enciclopedia en la difusión de las nuevas ideas. - Analizar el pensamiento político francés anterior a la Revolución de 1789. - Reconocer las diferencias entre el liberalismo doctrinario y el liberalismo democrático del siglo XIX. - Analizar críticamente el concepto de progreso. - Reconocer los rasgos generales del liberalismo en el plano económico. - Reconocer la organización del mapa de Europa en el siglo XVIII antes de la Revolución Francesa - Describir los rasgos generales del arte del rococó. - Localizar y describir alguna obra significativa del Rococó. - Elaborar y comentar un gráfico que refleje la evolución demográfica típica del Antiguo Régimen. - Elaborar un cuadro conceptual que explique los rasgos característicos del Antiguo Régimen. - Comentar distintos tipos de gráficos con datos referidos a la situación de países europeos relevantes durante el Antiguo Régimen. - Valorar una correcta expresión oral y escrita en lengua castellana.

149


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

UNIDAD 2: REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO

CONTENIDOS 

Liberalismo, nacionalismo y romanticismo en el siglo XIX: conceptos ydefinición.

La independencia de las colonias americanas: Estados Unidos y América hispana.

La crisis del Antiguo Régimen en Europa: –

La Revolución Francesa: aspectos políticos y sociales.

El Imperio napoleónico.

La Restauración y las revoluciones liberales: el Congreso de Viena y el Absolutismo; las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y de Alemania.

El proceso de construcción del Estado liberal en Europa.

La revolución liberal y la reacción absolutista en España. El reinado de Fernando VII.

La emancipación de la América española.

Cultura y arte. Europa entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas. -Describir las causas y el desarrollo de la independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia. -Explicar, a partir de información obtenida en internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias. -Identificar el imperio napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias. -Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados. -Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo. -Conocer los procesos de unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas. -Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de internet y presentándola adecuadamente. -Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Realizar ejes cronológicos que recojan los acontecimientos principales de carácter político, económico, social, cultural y de pensamiento en la primera mitad del siglo XIX. - Interpretar distintos tipos de gráficos que recojan los cambios políticos, sociales, económicos y demográficos ocurridos en la primera mitad del siglo XIX. 150


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Identificar las causas de la guerra de independencia de Estados Unidos y reconocer las etapas de su desarrollo. - Conocer los rasgos de los Estados Unidos que contribuyen a convertir a ese país en gran potencia. - Reconocer las diferencias existentes entre los estados del norte y del sur. - Realizar una valoración crítica del sistema esclavista existente en los estados del sur. - Buscar información sobre la Convención de Seneca Falls (1848) y explicar las decisiones que se tomaron en ella. - Explicar las causas económicas y políticas de la Revolución Francesa de 1789 (a partir de información obtenida en internet). - Realizar un esquema que refleje el desarrollo de la Revolución Francesa (a partir de información obtenida en internet). - Elaborar un eje cronológico que recoja las etapas del proceso revolucionario francés (a partir de información obtenida en internet). - Señalar cuáles fueron las principales consecuencias de la Revolución Francesa (a partir de información obtenida en internet). - Valorar el legado de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (a partir de información obtenida en internet). - Buscar información sobre Olympe de Gouges y elaborar un resumen de sus ideas principales, así como su influencia en el proceso revolucionario (a partir de información obtenida en internet). - Reconocer la importancia de las Revoluciones Norteamericana y Francesa como acontecimientos que marcan una nueva etapa histórica (a partir de información obtenida en internet). - Elaborar una pequeña biografía de Napoleón como individuo representativo de los nuevos valores revolucionarios. - Reconocer el mapa de Europa con el Imperio Napoleónico y señalar los cambios más significativos respecto a la etapa anterior. - Reconocer el impacto de la expansión del imperio napoleónico en la difusión del liberalismo y el nacionalismo en Europa. - Describir los principios políticos aplicados por el Congreso de Viena. - Elaborar un cuadro comparativo que refleje la duración del período de la Restauración en los diferentes países europeos. - Identificar el mapa europeo surgido del Congreso de Viena. - Reconocer las diferencias entre carta otorgada y constitución. - Valorar la importancia de la Santa Alianza en la política internacional de la época. - Buscar información sobre la figura del canciller Metternich. - Elaborar un cuadro comparativo que recoja las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. - Explicar el concepto de monarquía constitucional a partir del modelo francés de 1830. - Reconocer las diferentes interpretaciones del nacionalismo según las corrientes ideológicas esencialista y liberal. - Localizar los diferentes movimientos nacionales que se manifiestan en el Imperio Austriaco durante la revolución de 1848. - Mostrar respeto por las diferentes identidades culturales de cada pueblo. 151


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Reconocer los mapas de Italia y Alemania anteriores a los procesos de unificación y el desarrollo del proceso a través del análisis de fuentes gráficas. - Analizar el proceso de unificación de Alemania relacionándolo con la integración económica de los estados alemanes. - Definir el concepto Zollverein y su importancia en la unidad alemana. - Reconocer el papel de la nobleza prusiana en el proceso de modernización económica de Alemania. - Reconocer y comparar las diferentes propuestas presentadas para unificar Italia a mitad del siglo XIX. - Describir las etapas del proceso de unidad en Italia. - Realizar un eje cronológico de la independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX. - Buscar información sobre los principales líderes independentistas hispanoamericanos (utilizando fuentes gráficas). - Analizar las causas que explican el deseo de la población criolla de independizarse (utilizando fuentes gráficas). - Explicar las causas de la independencia de Hispanoamérica (utilizando fuentes gráficas). - Elaborar un cuadro con las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo (obteniendo información de medios bibliográficos o de internet y presentándola adecuadamente). - Relacionar obras de arte neoclásicas con las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa (obteniendo información de medios bibliográficos o de internet y presentándola adecuadamente). - Comentar cuadros de temática histórica que reflejen la visión del Romanticismo sobre los acontecimientos de su época (obteniendo información de medios bibliográficos o de internet y presentándola adecuadamente). - Analizar y comentar Los desastres de la guerra de Goya (obteniendo información de medios bibliográficos o de internet y presentándola adecuadamente). - Buscar información que relacione la obra de Verdi con el proceso de unidad en Italia (obteniendo información de medios bibliográficos o de internet y presentándola adecuadamente).

UNIDAD 3: LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES CONTENIDOS 

La primera Revolución industrial y el proceso de industrialización.

El crecimiento demográfico a finales del siglo XVIII.

La revolución agrícola.

Papel del capital y de la banca.

Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.

El despegue industrial británico.

Los factores de la revolución industrial inglesa.

El desarrollo industrial.

La expansión de la revolución industrial. Cronología de la difusión.

Efectos de la mecanización sobre la organización social del trabajo.

La segunda Revolución industrial. 152


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Nuevas fuentes de energía, innovaciones técnicas y nuevas industrias.

Organización del trabajo y concentración del capital.

La revolución de los transportes y de las comunicaciones, y la integración de los mercados.

Crecimiento demográfico y migraciones transoceánicas. La ciudad industrial.

La economía europea y la aparición de nuevas potencias industriales. La industrialización extraeuropea.

La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis. La primera globalización de la economía capitalista.

El caso de Asturias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Describir las revoluciones industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales. -Obtener información que permita explicar las revoluciones industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible. -Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la revolución industrial del siglo XIX. -Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance. -Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Elaborar un resumen que recoja las causas de la primera Revolución Industrial relacionando factores agrícolas, demográficos, técnicos, económicos y políticos. - Identificar los rasgos distintivos de la segunda fase de la Revolución Industrial y establecer comparaciones con la primera. - Reconocer y destacar la importancia de los nuevos métodos de organización científica del trabajo, como el taylorismo y el fordismo. - Relacionar la concentración del capital con el surgimiento de nuevos modelos: monopolios, holding, cartel, trust. - Explicar el significado del concepto transición demográfica y sus principales características. - Elaborar cuadros-resumen que permitan comparar las dos Revoluciones Industriales seleccionando la información de las fuentes bibliográficas u online. - Explicar qué transformaciones se produjeron en el sector textil seleccionando la información de las fuentes bibliográficas u online. - Explicar qué transformaciones se produjeron en el sector de la siderurgia seleccionando la información de las fuentes bibliográficas u online. - Señalar la importancia de las nuevas fuentes de energía y materias primas para explicar el despegue de la industrialización seleccionando la información de las fuentes bibliográficas u online. - Identificar los cambios demográficos, económicos (agricultura y transportes) y sociales más relevantes que afectaron a la vida cotidiana de las personas del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. 153


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Analizar en un plano urbano los cambios producidos en las ciudades industriales. - Localizar en un mapa de Europa las regiones industriales identificando los países a los que pertenecen. - Relacionar las regiones industriales con la existencia de elementos previos que facilitaron su industrialización. - Analizar el impacto de la Revolución Industrial en Asturias. - Explicar las causas de las crisis económicas capitalistas. - Comparar las causas y los efectos de las crisis económicas de subsistencia y las de tipo capitalista. - Buscar causas que expliquen el desarrollo del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas. - Comparar, en mapas que reflejen el desarrollo de la red ferroviaria, la densidad de la red ferroviaria en España y en Europa. - Comentar mapas que reflejen la extensión de redes de transporte y valorar su densidad en función del desarrollo de las áreas industriales. - Buscar información sobre el impacto ecológico de las nuevas actividades industriales.

UNIDAD 4: LOS CAMBIOS SOCIALES. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

CONTENIDOS 

Condiciones de vida y de trabajo en los distritos industriales. El trabajo de la infancia y de la mujer.

Los cambios sociales de la industrialización.

La nueva burguesía industrial y el nacimiento del proletariado.

Efectos de la mecanización sobre la organización social del trabajo.

Orígenes de la lucha obrera: asociaciones y sindicatos.

Evolución del sindicalismo en Gran Bretaña y otros países de Europa.

Las grandes ideologías del movimiento obrero del siglo XIX: orígenes, socialismo utópico, socialismo marxista y anarquismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la revolución industrial del siglo XIX. -Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros y las obreras del siglo XIX. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Identificar los cambios sociales más relevantes que afectaron a la vida cotidiana de las personas del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. - Valorar las condiciones de vida de hombres y mujeres de la época.

154


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Identificar en imágenes de la época (fotos, grabados, ilustraciones, etc.) los elementos propios de la vida cotidiana en una ciudad industrial del siglo XIX. - Identificar las consecuencias sociales del proceso de industrialización. - Buscar información sobre los primeros movimientos obreros: luditas y cartistas. - Elaborar un cuadro que recoja las principales ideas de los pensadores socialistas utópicos. - Buscar información sobre la interpretación de la evolución de la Historia según Marx. - Elaborar un cuadro que refleje las diferencias entre marxismo y anarquismo. - Explicar las características de los tipos de asociacionismo obrero en los primeros años del siglo XIX. - Recoger información sobre el desarrollo y crisis de la AIT. - Explicar el nacimiento de la II Internacional y de los Partidos Socialistas.

UNIDAD 5: LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

CONTENIDOS 

Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia.

Imperios en decadencia (turco, ruso) e imperios en expansión (alemán, austriaco).

La Inglaterra victoriana.

Francia: el II Imperio y la III República

La Alemania bismarckiana.

Imperio Austrohúngaro y Rusia.

Los conflictos en los Balcanes: intereses de Rusia, Turquía, Austria y Alemania.

Las crisis prebélicas y la decadencia de los grandes imperios.

Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.

Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes. -Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Realizar un eje cronológico que explique la evolución de las principales potencias europeas, Estados Unidos y Japón hasta el estallido de la I Guerra Mundial, señalando procesos y factores desencadenantes. - Analizar distintos tipos de gráficos que recojan informaciones diversas sobre la evolución de las potencias europeas. - Valorar el desarrollo del nacionalismo irlandés a partir de la restricción de derechos de la población. 155


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Explicar la relación existente entre las guerras Boers y el descubrimiento de yacimientos de oro y diamantes. - Reconocer la importancia de la Revolución Meiji para iniciar el proceso de transformación de Japón. - Elaborar un mapa que refleje la expansión hacia el oeste de los EstadosUnidos. - Describir y analizar la evolución política de Inglaterra hasta la I Guerra Mundial. - Explicar, a partir de imágenes, las características que permiten identificar la Inglaterra victoriana. - Comentar un texto que refleje los valores morales de la Era Victoriana. - Identificar las grandes etapas de la evolución política francesa durante la segunda mitad del siglo XIX. - Analizar textos relativos al caso Dreyfuss en Francia y valorar la existencia de prejuicios sociales y antisemitas. - Explicar los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. - Reconocer el impacto de las Conferencias de Berlín para los Balcanes y el reparto de África. - Buscar información sobre la organización interna del Imperio de Austria-Hungría. - Identificar los problemas que llevan al Imperio Otomano a su decadencia.

UNIDAD 6: EL IMPERIALISMO CONTENIDOS 

Del colonialismo al imperialismo.

Causas de la expansión imperialista.

La formación de los imperios coloniales: el reparto de África y la expansión imperialista en Asia.

El imperialismo no europeo: Estados Unidos y Japón.

La administración de los imperios coloniales.

Consecuencias y huellas del imperialismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Explicar las causas de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX. - Reconocer las consecuencias principales de la colonización. - Diferenciar los distintos modelos de colonización: colonia, protectorado, concesión y mandato. - Localizar en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. - Reconocer el impacto de las Conferencias de Berlín para el reparto de África. - Reconocer el mapa de África tras el reparto de la Conferencia de Berlín. - Buscar información sobre discursos de partidarios y detractores del colonialismo en el siglo XIX. 156


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

UNIDAD 7: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CONTENIDOS 

La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.

Las causas de la guerra: rivalidades políticas, formación de los bloques y carrera de armamentos, las crisis marroquíes y de los Balcanes.

La marcha hacia la guerra: la crisis de julio.

Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto.

Características de la guerra.

Las fases de la guerra.

Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa.

Consecuencias demográficas, económicas y sociales de la guerra.

La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra en Europa y en las colonias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la paz Armada. -Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias. -Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad. -Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX. -Identificar los tratados de paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Describir las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. - Explicar las relaciones políticas internacionales a finales del siglo XIX: los sistemas bismarckianos. - Relacionar la tensión en los Balcanes con la presencia de nuevos fenómenos: imperialismo, nacionalismos, rivalidades. - Buscar información sobre el valor simbólico de Alsacia y Lorena para Francia y Alemania. - Elaborar un cuadro que explique las causas de la I Guerra Mundial. - Valorar la idea de la huelga general para evitar la guerra y sus consecuencias. - Elaborar un eje cronológico sobre la evolución de los Balcanes entre 1900 y 1914. - Realizar un eje cronológico que refleje los principales hechos ocurridos durante la I Guerra Mundial. - Identificar las distintas etapas de la I Guerra Mundial a partir de mapas históricos. - Buscar información sobre el impacto de las nuevas armas de guerra.

157


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Valorar la utilización de la guerra para resolver los conflictos (utilizando fuentes primarias y secundarias). - Analizar los 14 Puntos del Presidente Wilson para la paz. - Explicar las consecuencias principales de la I Guerra Mundial. - Explicar el significado del concepto armisticio. - Sintetizar los contenidos principales de los Tratados de Paz. - Identificar el nuevo mapa de Europa surgido tras los acuerdos de paz. - Explicar los contenidos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analizar sus consecuencias a corto plazo. - Explicar el concepto de revanchismo y sus posibles implicaciones. - Analizar el papel otorgado a la Sociedad de Naciones y valorar si alcanzó sus objetivos. -Valorar positivamente la existencia de instituciones que regulen las relaciones internacionales.

UNIDAD 8: LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS CONTENIDOS 

La Rusia zarista a comienzos del siglo XX: las dificultades de modernización y la oposición al zarismo.

La revolución de 1905.

La revolución de febrero de 1917 y la caída del zarismo.

La revolución de octubre de 1917 y la toma del poder por los bolcheviques.

La implantación del Estado soviético.

La guerra civil y el comunismo de guerra.

El nacimiento de la URSS.

El impacto mundial de la revolución bolchevique.

La luchas por el poder y el triunfo de Stalin.

La URSS bajo la dictadura de Stalin: estatalización de la economía y colectivización.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Esquematizar el desarrollo de la Revolución rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Identificar las causas del atraso de Rusia. - Explicar algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. - Identificar los partidos políticos en Rusia y sus propuestas para modernizar el imperio. - Precisar las diferencias entre las revoluciones de Febrero y Octubre de 1917 en Rusia. 158


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Analizar las propuestas y los modelos organizativos menchevique y bolchevique. - Comparar los valores ideológicos de la Revolución Rusa con la Revolución Francesa. - Describir las políticas aplicadas por los bolcheviques en el campo y en la industria para construir el comunismo entre 1918 y 1939. - Analizar el impacto internacional de la Revolución Rusa. - Elaborar un trabajo sobre los aspectos más relevantes del estalinismo.

UNIDAD 9: LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ENTREGUERRAS

CONTENIDOS 

Los desequilibrios de la economía mundial tras la Primera Guerra Mundial.

Las dificultades de la reconstrucción económica de posguerra.

La frágil expansión económica de los años veinte.

Del crack de la bolsa de Nueva York a la crisis americana.

La Gran Depresión mundial y sus consecuencias.

Las políticas económicas frente a la depresión: de las políticas clásicas del liberalismo económico a la intervención del Estado en la economía (el New Deal).

Cambios sociales: nuevos valores y prácticas sociales.

La aparición de una cultura de masas y las vanguardias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Reconocer las características del período de entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. -Explicar la gran depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Explicar características del periodo de Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales. - Analizar la crisis de las democracias liberales en la década de los años 30. - Comentar gráficas que expliquen la evolución económica hasta 1929. - Explicar las causas del crack de 1929. - Elaborar un cuadro sinóptico que refleje las diferentes alternativas económicas tras la crisis de 1929. - Comparar las diferentes soluciones a la crisis propuestas por las democracias liberales y los estados fascistas. - Explicar el concepto de autarquía económica y los peligros que entraña. - Buscar información sobre las consecuencias sociales de la crisis de 1929. - Analizar las consecuencias de la crisis sobre los sectores más desfavorecidos de la sociedad. 159


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Reconocer los elementos novedosos del New Deal para salir de la crisis económica en los Estados Unidos. - Buscar información sobre el concepto de Vanguardia en el ámbito de la cultura. - Elaborar un registro de las principales vanguardias artísticas en el primer tercio del siglo XX. - Describir y reconocer la lucha de las mujeres por el sufragio universal en el primer tercio del siglo XX.

UNIDAD 10: EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS FASCISTA Y NAZI

CONTENIDOS 

La crisis de las democracias.

Ideología y bases sociales del fascismo.

La crisis del régimen liberal italiano.

La marcha al poder del fascismo.

La dictadura de Mussolini.

Adoctrinamiento y control social en la Italia fascista.

Corporativismo y dirigismo económico del fascismo italiano.

La República de Weimar.

Los comienzos del nazismo.

La crisis de la República y el ascenso al poder del nazismo.

La dictadura nazi y el nacimiento del Tercer Reich.

La política nazi de adoctrinamiento y propaganda.

Racismo y antisemitismo.

Autarquía y rearme.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento. -Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Relacionar la frustración social tras la I Guerra mundial como origen de los primeros movimientos de carácter fascista. - Explicar el desarrollo y dificultades de la República de Weimar tras el estallido de la crisis económica de 1929. - Recoger información biográfica sobre los dictadores Hitler y Mussolini. - Identificar los rasgos ideológicos generales de los regímenes totalitarios. 160


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Buscar información sobre el impacto del fascismo en España. - Distinguir símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX. - Realizar una crítica del concepto de espacio vital difundido por el nazismo. - Buscar información sobre el origen de los prejuicios antisemitas. - Analizar el pacto germano-soviético de 1939.

UNIDAD 11: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL CONTENIDOS 

Orígenes y causas de la Segunda Guerra Mundial.

Las relaciones internacionales del periodo de Entreguerras: los golpes de fuerza de Hitler y el expansionismo japonés.

Fuerzas enfrentadas y estrategia militar.

Las fases de la guerra.

La explotación nazi de los países conquistados.

Colaboracionismo y resistencia.

Germanización y genocidio: antisemitismo y Holocausto.

Consecuencias humanas, morales, económicas y sociales de la guerra.

Las conferencias de paz y los cambios territoriales.

La fundación de la Organización de Naciones Unidas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón. -Analizar el papel de la Guerra Mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana. -Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de entreguerras como a la II Guerra mundial y la postguerra. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Analizar el papel otorgado a la Sociedad de Naciones y valorar si alcanzó sus objetivos. - Conocer la política exterior de Hitler en Europa antes de la II Guerra Mundial. - Localizar en un mapa los territorios reclamados por Hitler en Europa. - Explicar las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra delPacífico. - Analizar el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. - Señalar las principales consecuencias de la II Guerra Mundial. - Localizar los avances técnicos relacionados con el desarrollo del conflicto. - Elaborar una reflexión razonada sobre los riesgos de la guerra nuclear. - Buscar información sobre el origen de los prejuicios antisemitas. 161


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Analizar y comentar fotos relacionadas con el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. - Relacionar la política racial nazi con el genocidio sufrido por otros colectivos como el gitano, testigos de Jehová, homosexuales y pueblos eslavos (obteniendo y seleccionando información escrita y gráfica, utilizando fuentes primarias y secundarias). - Definir el concepto de genocidio y valorar su importancia (obteniendo y seleccionando información escrita y gráfica, utilizando fuentes primarias y secundarias). - Valorar la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (obteniendo y seleccionando información escrita y gráfica, utilizando fuentes primarias y secundarias).

UNIDAD 12: LA GUERRA FRÍA

CONTENIDOS 

Significado del concepto de Guerra Fría y de la bipolarización de la política internacional.

Los procesos de formación de los respectivos bloques; características económicas, sociales y culturales del comunismo y del capitalismo. Estados Unidos y la URSS como modelo.

Principales etapas del período: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

Los conflictos más relevantes del enfrentamiento entre los dos bloques.

Los problemas internos de cada bloque y la heterogeneidad de los mismos.

Las causas de la desaparición de la Guerra Fría.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente. -Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de entreguerras como a la II Guerra mundial y la postguerra. -Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época. -Interpretar la Guerra Fría, la coexistencia pacífica y la distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales. -Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural. -Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos. -Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. -Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: 162


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Realizar un mapa donde aparezcan los países incluidos en el bloque comunista y el capitalista. - Comentar un mapa que registre las modificaciones fronterizas posteriores a la II Guerra Mundial. - Reconocer la relación existente entre los acuerdos de Yalta y Potsdam y las áreas de influencia. - Explicar los conceptos de Guerra Fría y Telón de Acero. - Identificar los primeros enfrentamientos entre bloques en los primeros años de la postguerra. - Analizar el papel jugado por la ONU durante la Guerra de Corea (obteniendo y seleccionando información escrita y gráfica, utilizando fuentes primarias y secundarias). - Analizar la situación de Alemania a partir de 1945 como causante del enfrentamiento inicial entre los bloques (revisando noticias de medios de comunicación de la época). - Explicar la crisis de Berlín (revisando noticias de medios de comunicación de la época). - Describir el surgimiento de las alianzas militares: OTAN y Pacto de Varsovia (revisando noticias de medios de comunicación de la época). - Explicar los antecedentes y el desarrollo de la guerra civil en China (revisando noticias de medios de comunicación de la época). - Elaborar un mapa donde refleje los puntos de fricción entre las grandes potencias durante la Guerra Fría. - Relacionar la política de la URSS y el concepto de la soberanía limitada para explicar sus relaciones con los países del este de Europa. - Elaborar un eje cronológico que refleje los principales acontecimientos ocurridos en los países del este de Europa entre 1945 y 1991. - Valorar la importancia del XX Congreso de PCUS y la desestalinización. - Explicar la política de los Estados Unidos durante la Guerra Fría. - Definir el concepto de política de contención utilizado por los Estados Unidos. - Analizar e insertar “La caza de brujas” y el macartismo en su contexto histórico. - Explicar los rasgos esenciales de la economía capitalista a partir de gráficas. - Explicar el desarrollo del modelo keynesiano en los países occidentales. - Analizar la política de Kennedy en los años sesenta. - Describir el proceso de construcción de la unidad europea: del Mercado Común a la Unión Europea. - Elaborar un cuadro que permita comparar las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista (desde un punto de vista político, social, económico y cultural). - Recoger información sobre el movimiento pacifista durante la Guerra Fría reconociendo las diferencias entre los planteamientos del este y el oeste. - Valorar el impacto de la guerra de Vietnam en el desarrollo de la conciencia pacifista de la juventud de los años sesenta. - Reconocer la contradicción entre el ideario socialista y la realidad simbolizada por el muro de Berlín. - Explicar el funcionamiento del sistema de economía planificada. - Reconocer los rasgos básicos del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) o COMECON. - Identificar formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. - Realizar una valoración crítica de los procesos de reconstrucción tras la II Guerra Mundial comparando los resultados de ambos bloques. 163


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Rechazar decisiones políticas que supongan violaciones de los Derechos Humanos, utilizando fuentes primarias y secundarias y extrayendo información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. - Buscar y analizar textos que reflejen actitudes de rechazo a la política de bloques extrayendo información de interés y valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma . - Relacionar la Guerra Fría con la pervivencia de la dictadura franquista en España utilizando fuentes primarias y secundarias y extrayendo información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. - Elaborar un glosario que recoja las definiciones de los siguientes conceptos relacionados con la Guerra Fría: Política de bloques, Telón de acero, Guerra Fría, Kominform, Plan Marshall, bloqueo de Berlín, OTAN, Pacto de Varsovia, desestalinización, coexistencia pacífica, CIA, KGB, Revolución antiimperialista, Espíritu de Helsinki, perestroika, glasnost, soberanía limitada, Primavera de Praga Y Vietcong.

UNIDAD 13: DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO

CONTENIDOS 

Orígenes, causas y factores de la desaparición de los imperios coloniales. El papel de la ONU.

Los principales procesos de independencia en Asia.

Los principales procesos de independencia en África.

El Tercer Mundo y el Movimiento de los Países No Alienados; problemas de los países del Tercer Mundo; las causas del subdesarrollo.

El Tercer Mundo tras la descolonización.

Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados: neocolonialismo y nacimiento de la ayuda internacional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso. -Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso. -Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican. -Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones. -Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques. -Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita. -Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográfica. 164


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Reconocer los rasgos ideológicos y características de los movimientos antiimperialistas. - Elaborar un cuadro conceptual que recoja las distintas causas que desencadenan el proceso de descolonización. - Explicar el rechazo al modelo colonial después de la II Guerra Mundial. - Reconocer la importancia de la condena del colonialismo por parte de la ONU. - Explicar las principales actuaciones de la ONU para favorecer los procesos de descolonización. - Reconocer las diferencias de la descolonización en Asia y África. - Elaborar un mapa del proceso de descolonización en Asia. - Valorar la importancia de Gandhi en el proceso de independencia de la India. - Explicar el desarrollo de las Guerras de Indochina. - Elaborar un mapa del proceso de descolonización en África, reflejando sus conflictos principales. - Reconocer la importancia de la Conferencia de Bandung. - Identificar a los principales dirigentes del grupo de países neutrales. - Describir la actuación del Tercer Mundo durante la Guerra Fría y, en concreto, la creación del Movimiento de Países No Alineados. - Explicar el desarrollo y objetivos del Movimiento de Países No Alineados. - Valorar el proceso de colonización y descolonización como origen de la creciente desigualdad entre países. - Explicar el significado de la propuesta de un Nuevo Orden Económico Internacional sugerida por los países subdesarrollados. - Describir la reacción de la ONU ante los conflictos internacionales y el despliegue de los Cascos Azules como fuerza de interposición. - Describir el concepto de neocolonialismo. - Reconocer la singularidad de la Commonwealth. - Explicar la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y sus antiguas colonias (apreciar el nacimiento de la ayuda internacional).

- Confeccionar un mapa con los Países del Tercer Mundo y los países desarrollados (obteniendo y seleccionando información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad). - Buscar información sobre campañas humanitarias desarrolladas por artistas, ONGs o políticos en los países avanzados ante los desastres naturales o políticos en los países del Tercer Mundo (obteniendo y seleccionando información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita) - Elaborar un eje cronológico que refleje los principales hechos ocurridos en el proceso descolonizador y los acontecimientos ocurridos en África y Asia tras la descolonización. - Confeccionar un listado de los conflictos surgidos en el Tercer Mundo tras la descolonización a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas. - Identificar cuáles pueden ser los factores que dificultan la implantación de modelos democráticos en los países del Tercer Mundo a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.

165


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

UNIDAD 14: EL MUNDO CAPITALISTA CONTENIDOS 

Las causas del período de crecimiento económico capitalista comprendido entre 1950 y 1973.

Las consecuencias de la crisis de 1973-1982.

Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del S. XX: el Estado del Bienestar.

El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas a la Unión. Objetivos e instituciones.

Papel hegemónico de Estados Unidos en el bloque capitalista: causas y problemas.

Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

La periferia del sistema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos. -Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana. -Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución. -Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las Instituciones que componen su estructura. -Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado del Bienestar. -Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural. -Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Explicar el significado de la Conferencia de Breton Woods para sentar las bases del capitalismo tras la II Guerra Mundial. - Reconocer la importancia del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa occidental tras la II Guerra Mundial. - Interpretar datos y diferentes tipos de gráficos sobre el potencial industrial, tecnológico y económico de los países occidentales. - Realizar un listado de las organizaciones internacionales del bloque capitalista (EFTA, OCDE, etc.) con sus objetivos. - Comparar la evolución económica de las grandes potencias capitalistas. 166


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Explicar los rasgos generales del Estado del Bienestar. - Explicar la crisis del petróleo de 1973 y sus consecuencias. - Recoger información sobre las propuestas de Friedrich Hayek y Milton Friedman, ideólogos del neoliberalismo. - Identificar los rasgos generales del neoliberalismo representado en las políticas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. - Confeccionar un eje cronológico sobre el proceso de construcción de la Unión Europea. - Realizar un mapa que refleje la ampliación desde el Mercado Común Europeo hasta la actual Unión Europea. - Valorar la unificación de Alemania como el hecho simbólico que puso fin a la Guerra Fría. - Analizar los factores que influyeron en el proceso de adhesión de España a la UE. - Elaborar un cuadro que refleje el organigrama institucional de la Unión Europea. - Reconocer las competencias políticas de cada institución europea. - Comparar la división de poderes de los estados con la existente dentro de la UE. - Valorar la situación actual de la UE como un proceso en construcción. - Analizar el concepto “cesión de soberanía” y sus implicaciones en el proceso de construcción de la UE. - Realizar un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90. - Explicar la evolución de la sociedad estadounidense y los movimientos sociales desde los años 60. - Localizar en un mapa los nuevos países industriales de Asia oriental y región del Pacífico. - Explicar los rasgos económicos del modelo de desarrollo capitalista de Japón y de los nuevos países industriales asiáticos y caracterizar aspectos singulares políticos, sociales y culturales. - Reconocer la existencia de otros países emergentes: Brasil y Sudáfrica. - Buscar información sobre los objetivos e intervenciones prácticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). - Valorar la importancia económica de la implantación del euro como elemento de integración económica de los países europeos, obteniendo y seleccionando información de diversas fuentes (bibliográficas, internet). - Reconocer la importancia de organismos internacionales como el G 20 en el funcionamiento del sistema político y económico internacional, obteniendo y seleccionando información de diversas fuentes (bibliográficas, internet).

UNIDAD 15: LA CRISIS DEL BLOQUE COMUNISTA

CONTENIDOS 

La situación de la URSS tras la muerte de Stalin: la desestalinización y la época de Breznev.

La URSS y las democracias populares en Europa.

La política exterior soviética.

167


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”, la desintegración de la URSS: CEIFederación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas.

La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental.

El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica. -Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la “Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus influencias. -Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas ex soviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas. -Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental. -Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona. -Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Explicar la política exterior soviética: su relación con los No Alineados y la invasión de Afganistán. - Valorar la influencia del movimiento pacifista y del espíritu de Helsinki en la fase final de la Guerra Fría. - Localizar en un mapa las repúblicas que formaban la URSS y los nuevos estados surgidos tras la caída del muro de Berlín. - Reconocer la diferencia entre república y región autónoma dentro de la URSS para explicar qué entidades pudieron acceder a la independencia y cuáles no. - Elaborar un eje cronológico que ordene los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas post soviéticas, así como los cambios socioeconómicos. - Analizar el origen de la guerra de Chechenia. - Comparar los mapas de los países balcánicos desde los años 80 hasta la actualidad. - Describir los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov. - Reconocer la importancia de la “Perestroika” y la “Glasnost” de Gorbachov como elemento de ruptura en la práctica política de la URSS respecto a las décadas anteriores. - Explicar el significado del concepto estancamiento para referirse a la evolución de la URSS desde la década de los años sesenta. - Elaborar un cuadro que refleje los principales indicadores económicos de las nuevas repúblicas postsoviéticas. - Realizar un análisis razonado sobre las diferencias políticas, económicas, sociales y culturales existentes entre los nuevos estados postsoviéticos. 168


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Explicar la reacción del bloque occidental ante la caída del muro de Berlín: el Nuevo Orden Internacional y la tesis de Fukuyama sobre el fin de la Historia. - Contextualizar y describir la reaparición de las tensiones nacionalistas en el este de Europa, Cáucaso y Asia central. - Analizar las actitudes de las personas que aparecen en las imágenes que reflejan la caída del muro de Berlín. - Explicar las nuevas relaciones de las repúblicas post soviéticas con Europa occidental. - Describir la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín. - Reconocer la relación entre los acontecimientos ocurridos durante la II Guerra Mundial y las causas que provocaron el estallido de la guerra en Yugoslavia. - Explicar la reacción internacional: USA, Rusia, la ONU y UE ante la nueva situación creada en los Balcanes. - Realizar una comparación razonada de los procesos de disolución de Yugoslavia y Checoslovaquia. - Buscar información sobre las diferentes teorías que explican la disolución del bloque comunista. - Elaborar un listado de los dirigentes políticos que protagonizaron la disolución del bloque comunista, obteniendo y seleccionando información de diversas fuentes (bibliográficas, internet). - Reconocer la importancia de la crisis de Polonia en 1980 para explicar el final del bloque soviético, obteniendo y seleccionando información de diversas fuentes (bibliográficas, internet). - Comentar el nuevo mapa de Europa tras la caída del muro de Berlín, obteniendo y seleccionando información de diversas fuentes (bibliográficas, internet).

UNIDAD 16: EL MUNDO ACTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

CONTENIDOS  La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de comunicación. La amenaza terrorista en un mundo globalizado. El impacto científico y tecnológico. 

Europa: reto y unión.

 Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados del 11-S de 2001. 

Hispanoamérica: situación actual.

El mundo islámico en la actualidad.

África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.

India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES -Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.

169


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

-Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana, explicando sus características. -Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas. -Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país. -Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica. -Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales. -Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas. -Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades. -Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Describir la globalización económica y social. - Valorar la importancia de los Derechos Humanos en el nuevo orden internacional. - Buscar información sobre el origen de internet. - Reconocer la transcendencia de las nuevas tecnologías en el mundo globalizado. - Valorar el significado del concepto “brecha digital” como nuevo factor de división entre países avanzados y subdesarrollados. - Resumir el origen y desarrollo de los conflictos en Oriente Medio: Israel y Palestina y las Guerras del Golfo. - Identificar y describir el pluralismo ideológico dentro del Islam. - Reconocer la trascendencia de la revolución Islámica en Irán. - Identificar las causas que explican el renacimiento del factor religioso en el mundo actual. - Elaborar una cronología que refleje los atentados yihadistas más importantes. - Realizar una explicación razonada de los riesgos del fanatismo religioso. - Valorar la situación de la Unión Europea tras la paralización del proceso de aprobación de la Constitución Europea. - Realizar un análisis de la política exterior de la Unión Europea y su relación con otras áreas geopolíticas. - Explicar la reacción norteamericana tras el 11-S: guerra contra el terrorismo e intervencionismo. - Elaborar mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad estadounidense agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura. - Valorar la repercusión de la llegada de B. Obama a la presidencia de los Estados Unidos como símbolo de la integración racial. - Analizar las manifestaciones del imperialismo norteamericano en América durante el siglo XX. 170


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Reconocer las consecuencias de la Guerra Fría en Hispanoamérica y el impacto de la revolución cubana. - Describir las características de las principales dictaduras militares de Iberoamérica y de los movimientos surgidos en defensa de los Derechos Humanos, como las Madres de Plaza de Mayo. - Analizar el texto del Informe Sábato sobre las violaciones de los Derechos Humanos. - Caracterizar a las fuerzas de la nueva izquierda latinoamericana, como sandinistas, chavistas, zapatistas e indigenistas, entre otros. - Reconocer la importancia de la declaración Balfour y el desarrollo del movimiento sionista. - Elaborar un mapa de los países árabes y reflexionar sobre el origen de las divisiones fronterizas. - Elaborar un mapa de los países islámicos explicando los rasgos políticos, sociales, económicos y religiosos más significativos. - Comparar mapas que reflejen las modificaciones fronterizas en Oriente Medio durante la segunda mitad del siglo XX. - Analizar las causas del conflicto árabe-israelí. - Contextualizar y describir los principales hitos del conflicto entre Israel y el pueblo palestino reflejando los puntos de vista de ambas partes. - Reflejar en un eje cronológico las fases del proceso de negociación árabe-israelí auspiciado por la ONU. - Valorar el proceso de colonización como origen de la creciente desigualdad entre países. - Definir el concepto de panafricanismo. - Analizar y describir la evolución de la OUA a la actual Unión Africana. - Identificar los problemas actuales de África: subdesarrollo, conflictos y emigración. - Explicar el sistema del Apartheid y la lucha en contra del régimen racista impulsada por Nelson Mandela. - Analizar textos de Nelson Mandela que condenen el racismo. - Realizar una recogida de información sobre Sudáfrica como país emergente. - Reconoce aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de los principales países del continente africano y realiza comparaciones.

- Reconocer la singularidad del modelo maoísta. - Comparar la evolución de la República Popular China y la India durante la segunda mitad del siglo XX. - Identificar los retos de la India para consolidar sus instituciones democráticas. - Explicar la transición china del comunismo al capitalismo. - Definir el concepto Zona Económica Especial (ZEE) y su importancia en la economía de China. - Analizar y relacionar los conceptos de vida cotidiana, sociedad del ocio y cultura de masas al iniciarse el siglo XXI, obteniendo y seleccionando información de diversas fuentes (bibliográficas, internet). - Identificar los principales problemas derivados del crecimiento demográfico, el cambio climático, la sobreexplotación y el acaparamiento de los recursos y precisar los fundamentos de las alternativas que postulan un desarrollo sostenible, obteniendo y seleccionando información de diversas fuentes (bibliográficas, internet). - Elaborar un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas, obteniendo y seleccionando información de diversas fuentes (bibliográficas, internet). 171


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Valorar los avances conseguidos en el proceso de liberación de la mujer desde la década de los sesenta, obteniendo y seleccionando información de diversas fuentes (bibliográficas, internet). - Analizar retos del presente como las migraciones o la superación de prejuicios por razón de género, raza, religión u orientación sexual, obteniendo y seleccionando información de diversas fuentes (bibliográficas, internet).

CRITERIOS E INDICADORES COMUNES Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. - Valorar una correcta expresión oral y escrita en lengua castellana.

26.2- TEMPORALIZACIÓN 1ª EVALUACIÓN: SEPTIEMBRE- DICIEMBRE UD 1- El Antiguo Régimen UD 2- Revoluciones liberales y nacionalismo UD 3- Las revoluciones industriales UD 4- Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero UD 5- La dominación europea del mundo UD 6- El imperialismo

2ª EVALUACIÓN: DICIEMBRE-MARZO TOTAL DE SESIONES: 42 UNIDADES DIDÁCTICAS: UD 7- La Primera Guerra Mundial UD 8- La revolución rusa y la URSS UD 9- Los problemas económicos de entreguerras UD 10- El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi UD 11- La Segunda Guerra Mundial

3ª EVALUACIÓN: MARZO-JUNIO TOTAL DE SESIONES: 44 UNIDADES DIDÁCTICAS:

UD 12 – La Guerra Fría UD 13- Descolonización y Tercer Mundo UD 14- El mundo capitalista UD 15- La crisis del bloque comunista UD 16- El mundo actual desde una perspectiva histórica

172


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Observaciones: la temporalización se adaptará a las características del alumnado de cada grupo y a las circunstancias que vayan surgiendo a lo largo del curso. Las unidades 14, 15 y 16 podrán ser trabajadas por los alumnos/as a partir de las indicaciones realizadas por el profesor

26.3- NÍVELES MÍNIMOS y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1 - Reconoce los rasgos del Antiguo Régimen y sus transformaciones en el ámbito económico, demográfico, social, político y cultural.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. • Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen. • Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. • Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad. • Analiza la evolución de los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII y el siglo XIX. • Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas. • Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen. • Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del sigloXIX. • Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen. • Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó. • Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen. • Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX. UNIDAD 2 - Conoce el proceso de independencia y revolución de los E.E.U.U. de América. -Es capaz de explicar las causas de la revolución francesa: situación social, económica e ideológica. -Distingue y conoce los distintos períodos de la revolución francesa: Asamblea Nacional Constituyente, Asamblea Legislativa, Convención y Directorio. -Conoce la organización política, económica y social durante el período napoleónico. -Identifica el mapa político de la Europa de la Restauración. 173


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

-Conoce el papel desempeñado por el Congreso de Viena y la Santa Alianza en la Europa de la Restauración. -Explica las causas, el desarrollo y las consecuencias de las revoluciones de 1830 y 1848. -Reconoce las diferentes interpretaciones del concepto de nacionalismo. -Conoce la situación de Italia, previa a la unificación y las etapas de ese proceso. -Conoce la situación de Alemania, previa a la unificación y las etapas de de ese proceso.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. • Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas. • Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789. • Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa. • Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. • Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias. • Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. • Describe y explica la Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas. • Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas. • Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX. UNIDAD 3 -Distingue las principales causas de la revolución industrial e identifica los rasgos distintivos de la segunda fase de la revolución industrial. -Conoce las principales innovaciones científicas y técnicas que propiciaron la 1ª revolución industrial. -Conoce las principales innovaciones que caracterizan a la 2ª revolución industrial y la aparición del capitalismo financiero.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. • Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial. • Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales. • Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. • Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica. • Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del sigloXIX. • Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales. • Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas. • Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas. 174


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión de redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

UNIDAD 4 -Identifica las transformaciones sociales derivadas de la revolución industrial. -Conoce y distingue las principales teorías y doctrinas sociales: socialismo utópico, anarquismo y marxismo. -Relaciona esas teorías con la AIT y los problemas que condujeron a su desaparición. -Conoce los principales hechos que determinaron el desarrollo y desaparición de la II Internacional.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. • Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. • Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. UNIDAD 5 - Conoce la evolución de las principales potencias europeas, Estados Unidos y Japón hasta el estallido de la I Guerra Mundial.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”. • Elabora un eje cronológico con hechos que explican la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón. • Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana. • Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia. • Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. UNIDAD 6 -Conoce las causas que influyeron en la aparición del imperialismo y del colonialismo y sus consecuencias principales. -Conoce los principales hechos que consolidaron el dominio del mundo por las potencias coloniales. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX. 175


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. UNIDAD 7 -Distingue las causas remotas e inmediatas que provocaron la I Guerra Mundial. -Conoce las consecuencias fundamentales derivadas de la I Guerra Mundial.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. • Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial. • Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial. • Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos. • Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial. • Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo. • Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas. UNIDAD 8 -Conoce la situación política, económica y social de Rusia, antes de la revolución rusa. -Conoce los acontecimientos fundamentales ocurridos durante las distintas fases de la revolución rusa. -Identifica las características fundamentales del período estalinista. -Relaciona la existencia de la III Internacional con la política exterior de la U.R.S.S. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. • Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.

UNIDAD 9 -Explica las principales causas que provocaron el crack del 29. -Reconoce las consecuencias de la crisis económica y las relaciona con la situación política en el período de entreguerras.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. • Interpreta imágenes de la Gran Depresión. • Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929. UNIDAD 10 -Identifica las características fundamentales de los regímenes totalitarios. -Conoce los hechos que consolidaron el nazismo en Alemania. 176


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

-Conoce los principales hechos que consolidaron el fascismo en Italia.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán. • Distingue símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX. UNIDAD 11 -Distingue las causas remotas e inmediatas que provocaron la II Guerra Mundial. -Conoce el Holocausto y sus características básicas; conoce las consecuencias fundamentales derivadas de la II Guerra Mundial.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas. • Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. • Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas. • Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como enla guerra del Pacífico. • Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. • Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. • Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. • Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización. UNIDAD 12 -Conoce los conceptos Guerra Fría, Telón de Acero y las características generales de los dos bloques. -Conoce las etapas de la Guerra Fría e identifica los conflictos principales. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista. • Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico. • Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. • Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. • Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. • Explica algunas características de la economía comunista a partir degráficos. • Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundocomunista. • Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. • Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a qué bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia. • Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo. UNIDAD 13 177


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

-Relaciona el proceso descolonizador con la nueva situación política creada tras la II Guerra Mundial. - Conoce la situación actual de las antiguas colonias y el concepto subdesarrollo.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización. • Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos. • Establece de forma razonada las distintas causas, hechos y factores que desencadenan y explican el proceso de descolonización. • Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África. • Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas. • Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas. • Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista. • Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo. • Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados. • Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo. UNIDAD 14 -Sabe cuáles son los países e instituciones principales de la Unión Europea. -Reconoce las características del capitalismo. -Analiza el papel de USA en las segunda mitad del S. XX y en el mundo actual.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX. • Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar. • Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea. • Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue. • Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90. • Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000. • Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico. • Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en internet. UNIDAD 15 - Conoce la importancia de la Perestroika y la Glasnost y la figura de Gorbachov. -Conoce la nueva situación política surgida tras la desaparición de la U.R.S.S.

178


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Localiza en un mapa las repúblicas ex soviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín. • Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas ex soviéticas. • Compara, utilizando mapas, la situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad. • Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov. • Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas ex soviéticas y la CEI- Federación Rusa. • Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín. • Explica las nuevas relaciones de las repúblicas ex soviéticas con Europa occidental. • Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín. • Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes, especialmente en Yugoslavia. • Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista.

UNIDAD 16 -Reconoce los rasgos esenciales de la realidad mundial actual.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE • Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. • Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual. • Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más relevante. • Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas. • Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas. • Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura. • Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual. • Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico. • Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano. • Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India. • Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asia y África. • Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas.

179


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

MÍNIMOS COMUNES -Analiza y comenta textos históricos. -Analiza y comenta mapas históricos. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMUNES -Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, históricas o historiográficas. -Elabora mapas conceptuales. -Analiza y comenta imágenes históricas. -Realiza ejes cronológicos. -Analiza y comenta fuentes gráficas y simbólicas. -Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas, trabajos. -Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas, material videográfico. -Realiza búsquedas guiadas en internet. -Elabora informes.

26.4.-PRUEBA INICIAL Se realizará una prueba inicial que será determinada por el profesor que imparta la materia y que servirá de sondeo para conocer el nivel del alumnado y detectar posibles problemas.

180


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

27. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO. 27.1- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS. CONTENIDOS. Bloque 0. cómo se escribe la Historia□criterios comunes

- El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas. Bloque 2. la edad media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) -Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política y territorial de Al Ándalus; revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte. -

Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la

expan- sión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una culturaplural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas. El reinode Asturias. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales; la diferente

Bloque 3 la formación de la monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700) -Los Reyes Católicos y la construcción del Estado Moderno: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la políticareligiosa; la conquista de Granada; el descubrimientode América; la incorporaciónde Navarra; las relaciones con Portugal. -El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I ylos de Felipe II, el modelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio. -Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los TreintaAños y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

-CambiodinásticoyGuerra deSucesión:unacontiendacivilyeuropea;laPazdeUtrechtyelnuevoequilibrioeuropeo;los Pactos de Familia con Francia. Lasreformasinstitucionales:elnuevomodelodeEstado;laadministraciónenAmérica;laHaciendaReal;lasrelacionesIglesia-Estado. -La economía y la política económica: la recuperación demográfica; losproblemasde laagricultura, la industria yel comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económicode Cataluña; el ejemplo de Asturias. -La Ilustración enEspaña: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicasde Amigosdel País; la prensa periódica. La aportación asturiana.

181


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Bloque 5 la crisis del Antiguo régimen (1788-1833): liberalismo frente a Absolutismo -El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; el primer intento derevoluciónliberal,lasCortesdeCádiz,lalaborlegislativaylaConstituciónde1812.Asturiasenelprocesorevolucionario. -ElreinadodeFernandoVII(1814-1833):larestauracióndelabsolutismo;elTrienioliberal;lareacciónabsolutista. -La emancipacióndela América española:elprotagonismo criollo;lasfasesdelproceso;lasrepercusionespara España.

Bloque 6 la conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) -Elcarlismocomoúltimobastiónabsolutista:idearioyapoyossociales;lasdosprimerasguerrascarlistas. EltriunfoyconsolidacióndelliberalismoenelreinadodeIsabelII(1833-1868):losprimerospartidospolíticos;elprotagonismo político de los militares;elprocesoconstitucional;lalegislacióneconómicadesignoliberal;lanuevasociedaddeclases. -El Sexenio Democrático (1868-1874): la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República; la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurrección cantonal. -Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y obreras y campesinos y campesinas; la Aso- ciaciónInternacionalde Trabajadoresyelsurgimientodelascorrientesanarquistaysocialista.

Bloque 7 la restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902) -Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral. El ejemplo de Asturias. -La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego, republicanos y movimiento obrero. El caso asturiano. -Loséxitospolíticos:estabilidadyconsolidacióndelpodercivil;laliquidacióndelproblemacarlista;la solucióntemporaldel problema deCuba. -Lapérdidadelasúltimascoloniasylacrisisdel98:laguerradeCubayconEstadosUnidos;elTratadodeParís;elregenera- cionismo.

Bloque 8 pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarrollo insuficiente -Unlentocrecimientodelapoblación:altamortalidad;pervivenciadeunrégimendemográficoantiguo;laexcepciónde Cataluña.Movimientos migratorios. -Unaagricultura protegida yestancada:losefectosdelasdesamortizaciones; losbajosrendimientos. -Unadeficiente industrialización: laindustriatextilcatalana,lasiderurgia ylaminería. -Lasdificultadesdelostransportes:loscondicionamientosgeográficos;lareddeferrocarriles. -Elcomercio:proteccionismofrentealibrecambismo. -Lasfinanzas:la peseta como unidadmonetaria;el desarrollo de la banca moderna;losproblemas de la Hacienda; lasinver- siones extranjeras. -El ejemplo de Asturias.

Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1902-1931) Losintentosdemodernización del sistema:el regeneracionismoyel revisionismopolíticode losprimerosgobiernosdeAlfonso XIII; la oposición de republicanosynacionalistascatalanes,vascos,gallegosyandaluces;elmovimientoobreroyAsturias. -El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa. -La creciente agitación social: la Semana Trágicade Barcelona; la crisis general de 1917; el “trienio bolchevique” en Andalucía. -La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Directorio militar y Directorio civil; el final de la guerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía. -Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los efectos de la Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismoestataldelaDictadura;latransiciónalrégimendemográficomoderno;losmovimientosmigratorios; el trasvase de población de la agricultura a la industria.

182


Departamento de Geografía e Historia Curso 2016/2017

IES Arzobispo Valdés-Salas

Bloque 10 la segunda república□la guerra civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) -El contexto internacional. -La proclamación de la Segunda República, el Gobierno provisional y el mosaico político. -Elbienioreformista:laConstituciónde1931;lapolítica dereformas;elEstatutodeCataluña;las fuerzasdeoposicióna la República. -El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la revolución de Octubre de 1934 en España y en Asturias. -El triunfo del Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar. -Las mujeres en la vida social y política. -LaGuerraCivil:lasublevaciónmilitaryeldesarrollodelaguerra;ladimensióninternacionaldelconflicto;laevolucióndelas

Bloque 11 la dictadura Franquista (1939-1975) -La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la oposición y el exilio; la situación de la mujer; la autarquía económica: intervencionismo yreajuste;el Plan de Estabilización. La economía asturiana en la España autárquica. -Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; los cambios demográficos; las transfor- maciones sociales; la reafirmaciónpolíticadelrégimen;lapolíticaexterior;lacrecienteoposiciónalfranquismoyelmovimiento obrero.Elejemploasturiano. Elfinaldelfranquismo:lainestabilidadpolítica;lasdificultadesexteriores;losefectosdelacrisiseconómicainternacionalde1973. -La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

Bloque 12 normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975) -La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del Rey; la Leypara la Reforma Política; lasprimeras elecciones democráticas (1977). -El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías. El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias. -Los gobiernos constitucionales: el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa; transformaciones demográficas, económicas, sociales y culturales; la incorporación de la mujer a la actividad pública.ProblemasespecíficosdelaAutonomía asturiana. -ElpapeldeEspañaenelmundoactual.


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 0: cómo se escribe la Historia□criterios comunes localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, internet, etc□y extraer información relevante a lo tratado, valorando críticamente su fiabilidad□

Estándares de aprendizaje evaluables.

Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Buscar y localizar información procedente de fuentes documentales primarias y secundarias.

his- tóricamente relevante, hecho o proceso histórico y elabora una breve exposición.

Seleccionar información con técnicas adecuadas y según criterios de objetividad, relevancia, validez y fiabilidad. Realizartrabajosdeindagación,investigaciónysíntesis,individualesoengrupo. elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes adecuadas, utilizando los datos proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya adquiridos□

Representa una línea del tiempo situando en una fila los principales acon-

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Localizar en el tiempo y en el espacio acontecimientos relativos a hechos o

tecimientos

relativos

a

determinados hechos o procesos históricos.

procesos históricos significativos y diferenciar grandes etapas. Seleccionar información a partir de fuentes y conocimientos diversos, según criteriosde objetividad,relevancia, validezyfiabilidad. comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos□

Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historio-

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

gráficas.

Comentar,interpretar y analizar información procedente de fuentes documentales diversas empleando técnicas adecuadas para ello. Analizar distintasinterpretaciones historiográficasy contrastary valorar los diferentes puntos de vista. Utilizar el vocabulario específico de la ciencia histórica y explicar conceptos de forma oral o escrita correctamente. reconocer la utilidad de las fuentes para historiadores e historiadoras, además de su fiabilidad□

Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Distinguir la importancia que poseen las fuentes históricas como fuente de información paraloshistoriadoresylashistoriadorasen la construcción delrelato histórico. Reconocerquedebenserutilizadasdeformacrítica,enfuncióndesuobjetividad,

como prueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores.


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1□la península ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias□

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Pa- leolítico y el Neolítico, y las

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

causas delcambio.

Reconocerlas características del proceso de hominización y la importancia de los yacimientos españoles y asturianos.

Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y

Identificar y explicar los elementos que configuran las sociedades paleolíticas,

explica sus repercusiones.

neolíticas y de la Edad de los Metales, así como su evolución. Describir, identificar y valorar susaportacionesartísticas, con especialreferencia al arte rupestre en Asturias.

Resume las características principales delreino de Tartessos y cita las fuentes históricas para suconocimiento.

Explicar las características de los pueblos prerromanos e identificar sus áreas de influencia. Describir y

Explica eldiferentenivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas

valorar

la

cultura

castreña

asturiana.

de la conquista romana en relación con

Valorarla importancia delascolonizacioneshistóricasysusrepercusiones.

la

Resumir las etapas de la conquista romana.

indoeuropeos, el reino de Tartessos y

Definir el concepto de romanización, explicar sus características y valorar sus

loscolonizadores fenicios y griegos.

huellasysutrascendenciahistóricaycultural,enespecialenelcasode Asturias. ReconocerlascausasdelacrisisdelImperioromanoysusconsecuencias. Resumirelnacimiento y las característicasde la monarquía Visigoda y explicarlas nuevasestructuraseconómicas,sociales,políticasylaactividadcultural.

influencia

recibida

de

los

Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla acabo. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias cul- turales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición.


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 2□la edad media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron□

Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

Representa una línea del tiempo

Explicarlascausasdela invasiónmusulmana yde suvictoria.

desde 711 hasta 1474, situando en una

Describir los grandes periodos políticos de la España musulmana y su evolución

fila los principales acontecimientos

territorial, en comparación con la de los reinos cristianos.

relativos a Al Ándalus y en otra los

Indicar las características de las estructuras económicas y sociales de Al Ándalus.

relativos alosreinoscristianos.

Reconocer y valorar los aspectos esenciales de la creación culturaly artística en AlÁndalus,a través de sus obras mássignificativas,yla importancia de la religión.

Describe la evolución política de Al Ándalus.

explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía□

Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

de la Edad Media.

Analizar el comienzo de la Reconquista, el nacimiento de los reinos cristianos y

Explica el origen de las Cortes en

suevolución territorial, especialmente elejemplodeAsturias.

los reinos cristianos y sus principales

Explicary compararla configuración política de los diferentesreinosy su evolución. Localizar y reconocer los diferentes sistemas de repoblación y valorar sus

funciones. Compara la organización política

repercusiones futuras.

delaCoronadeCastilla,la Coronade Aragón y elReino de Navarra alfinalde la Edad Media.

diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la edad media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características□

Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianosdurante la Edad Media.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocer y distinguir las fases de la evolución económica de los territorios cristianos. Reconocer la distinta importancia de los diferentes sectores económicos e Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental□

Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de:

estamental en el ámbito cristiano.

Analizarloselementosesencialesqueconfiguran elrégimenseñorialyla sociedad estamental. Valorar la situación de las minorías religiosas. Explicar la importancia de las transformaciones bajomedievales. describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas□

Describe la labor de los centros de traducción.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

Busca información de interés (en

Identificarlos núcleos culturales másimportantes y susaportaciones másdes-

libros o Internet) sobre la importancia

tacadas.

cultural y artística del Camino de

Valorar la convivencia cultural de la época y sus limitaciones.

San- tiago y elabora una breve

Identificar las características del patrimonio histórico-artístico de la época a través

exposición.

1


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Bloque 3□la formación de la monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700) Analizar el reinado de los reyes católicos como una etapa de transición entre la edad media y la edad moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad□

Estándares de aprendizaje evaluables Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizar la importancia del reinado de los Reyes Católicos en el proceso de construcción del Estado Moderno español. Identificar los elementos que configuran el nuevo Estado y valorar el peso de las reminiscencias del pasado. explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo xvi, diferenciando los reinados de carlos I y Felipe II□

describe las características del nuevo Estado. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492. Analiza las relaciones de los Reyes Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

diferentes problemas queacarrearon.

Explicar y comparar la evolución política y la expansión de la monarquía hispánica

Explica la expansión colonial en

durante los reinados de Carlos I y Felipe II, así como los problemas internos y externos

Américay elPacífico durante el sigloXVI.

que afrontaron. Analizar la conquista, colonización y explotación de América y valorar su repercusión internacional. Rechazar cualquier forma de injusticia, desigualdad y discriminación, así como defender derechos y libertades de carácter individual y colectivo. explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica□

Analiza la política respecto a AméricaenelsigloXVIysusconsecuencias para España, Europa y la población americana. Representa una línea del tiempo Describe la práctica delvalimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. Explica los principales proyectos de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Distinguir los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, los cambios experimentados en la organización de la monarquía hispánica y sus consecuencias. Explicar y analizar los conflictos de la época, tanto los internos como los asociados alcontextointernacional. Analizar los rasgos esenciales y explicar la evolución de las estructuras reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del siglo de oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet, etc□)□

reforma del Conde Duque de Olivares. Analiza las causasde la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para lamonarquíahispánicayparaEuropa. Compara y comenta las rebeliones deCataluñayPortugalde1640. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve ex- posición sobre los siguientes

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocer la importancia de la cultura y el arte en la España del Siglo de Oro utilizando comoejemplos lasfigurasy obras más destacadas. Valorar su presencia en la Comunidad Autónoma asturiana. Buscar y localizar información procedente de fuentes documentales primarias y secundarias. Seleccionar información con técnicas adecuadas y según criterios de objetividad, relevancia, validez y fiabilidad.

pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán,Velázquez y Murillo.


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Bloque 4□españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788) Analizar la guerra de sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional□

Estándares de aprendizaje evaluables Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizar las causas de la Guerra de Sucesión y reconocer los bandos enfrentados, a nivel nacional e internacional. Valorar las consecuencias del conflicto a nivel internacional. describir las características del nuevo modelo de estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica□

Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos. Detalla las características del nuevo Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia enlaconfiguracióndelnuevoEstado

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Describir y explicar el modelo de Estado implantado por la dinastía de los Borbones y su política exterior. Distinguir entre el modelo político de los Austrias y el absolutismo borbónico. Valorarla incidencia delasreformaspolíticasemprendidas.

borbónico. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de losBorbones. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones

comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica□

Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocer la estructura demográfica de la época y la evolución de la población en el siglo XVIII. Identificar las características de los diferentes sectores económicos y explicar su evolución en el siglo XVIII. explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España□

anterior. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsa- das por Carlos III en este sector.

Especifica lascausasdeldespegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Explicarlascausas delcrecimiento económicodeCataluña. DiferenciarlarealidadeconómicadeEspañayladeCataluña,dentrodelcontexto exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión□

Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocer las ideas de la Ilustración española y la importancia de la aportación asturiana. Definir el concepto de despotismo ilustrado y utilizar el reinado de Carlos III como ejemplo. Identificar los medios de difusión de la Ilustración.

despotismo ilustrado. Razona la importancia de las Sociedades Económicas de Amigos del País y dela prensa periódica enla difusiónde losvaloresde la Ilustración.


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Bloque 5□la crisis del Antiguo régimen (1788-1833): liberalismo frente a Absolutismo Analizar las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta la guerra de la independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España□

IES Arzobispo Valdés-Salas

Estándares de aprendizaje evaluables Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: Explicar y analizar la evolución de la política exterior española en relación con Francia entre 1789 y 1808 y sus consecuencias. Distinguir las causas que propiciaron el estallido de la Guerra de la Independencia y describir sus bandos y su desarrollo. comentar la labor legisladora de las cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo□

hasta el comienzo de la Guerra de In- dependencia. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocer el proceso político que culminó con la convocatoria de las Cortes de Cádiz y diferenciar los rasgos distintivos de las nuevas Cortes.

Ré- gimen. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

Identificar la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y las características de la Constitución de1812. describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas□

Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: DiferenciarlasfasesdelreinadodeFernandoVIIysuscaracterísticasbásicas. Explicar el reinado de Fernando VII como expresión del conflicto desencadenado entrelospartidariosdela tradición(absolutismo) ydelliberalismo. Comparar el Antiguo Régimen y el nuevo régimen liberal burgués. Relacionar la evolución política del periodo con el contexto internacional y con los problemas sucesorios de la monarquía española. Defendervaloresdejusticiaeigualdad,principiosdemocráticosyderechosy explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España□

reina- do de FernandoVII. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba ini- cialmente. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos. Representa en un esquema las diExplica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colo- nias americanas.

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: Explicar las causas de la emancipación de las colonias americanas y describir el desarrollo del proceso.

Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia delascoloniasamericanas.

Identificar los territorios que permanecieron en manos de España. relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos□

Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: Reconocer la obra de Goya como fuente de información sobre los acontecimientos políticosdelperiodo.

la guerra.


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Bloque 6□la conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)

Estándares de aprendizaje evaluables

describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias□

carlismo y explica su ideario y apoyos

Identifica el ámbito geográfico del sociales.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizar la ideología carlista y sus implicaciones dinásticas, políticas y sociales. Explicar su zona de implantación, describir las dos primeras guerras carlistas y valorar sus consecuencias.

Especifica las causas y consecuencias delasdosprimerasguerrascarlistas. Representa una línea del tiempo desde1833hasta1874,situandoen

Analizar la transición definitiva del Antiguo régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales□

Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Describir y diferenciar las bases sociales y los fundamentos ideológicos de las distintas opciones políticas liberales.

Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de

IdentificarydescribirlasgrandesetapaspolíticasdelreinadodeIsabelII. Explicar los motivos del protagonismo de los militares en la política española decimonónica.

los militares. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo

Valorar la consolidación del régimen liberal burgués y el peso de las reminiscencias autoritarias.

durante el reinado de Isabel II. Compara las desamortizaciones de

Analizar los cambios económicos y sociales delperiodo y su relación con la evoexplicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder□

MendizábalyMadoz,yespecificalos Compara elEstatuto Realde 1834 y lasConstitucionesde1837y1845.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar y contrastar las características del Estatuto Real de 1834 y de las Constituciones

de

1837

y

1845.

Relacionar el proceso constitucionaly la evolución política durante el reinado de explicar el sexenio democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país□

Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático. Describe las características esenciales

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconoceryexplicarlasetapas políticasdelSexenio. Identificar las características de la Constitución de 1869. Explicar los cambios políticos de la época en relación con los conflictos internos y

de la Constitución democrática de 1869. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

externos que afectaron a España y con el contexto internacional. describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo del movimiento obrero internacional□

Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexe- nio Democrático con la del

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Describir las condiciones de vida de las clases bajas, en especial del proletariado y de los jornaleros y las jornaleras. Explicar el origen y el desarrollo del movimiento obrero en España, dentro de su contexto internacional.

movimientoobrero internacional.


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Bloque 7□la restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902) explicar el sistema político de la restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real□

Estándares de aprendizaje evaluables Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar las causas de la restauración de la dinastía de los Borbones y explicar los elementos que componen el nuevo sistema político. Reconocer las características de la Constitución de 1876. Explicary criticarelfuncionamientorealdelsistema político canovistay reconocer el ejemplo de Asturias. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado□

Cánovas. Especifica las características esenciales dela Constitución de1876. Describe el funcionamiento real del sistema políticodela Restauración. Representa una línea del tiempo Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el

Medianteestecriteriosevalorará sielalumnoola alumna escapazde: AnalizarlaoposiciónalrégimendelaRestauraciónysuevolución. Reconocer y contrastar las bases sociales, ideologías y planteamientos de las fu erzas de oposición. describir los principales logros del reinado de Alfonso xii y la regencia de maría cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político□

regionalismo gallego. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su Compara el papel político de los militares en elreinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Explicar la estabilidad del nuevo sistema político y valorar la importancia de la resolución de conflictos heredados del pasado.

siglo XIX. Describe el origen, desarrollo y repercusionesdelaterceraguerracarlista.

Argumentar el papel jugado por los poderes fácticos y los partidos dinásticos en explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias□

Explica la política española respecto al problema deCuba.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Explicar las causas deldesastre colonialde 1898 y su relación con el contexto histórico internacional. Describir eldesarrollo de la guerra y reconocer las claves delTratadode París.

Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las conse- cuencias territoriales del Tratado deParís.


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Bloque 8□pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarrollo insuficiente explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo xix, comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa□

Estándares de aprendizaje evaluables Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Explicar la evolución de los movimientos naturales de la población y las características de los movimientos migratorios en la España del siglo XIX.

Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en elsiglo XIX.

Reconocer la existencia de estructuras demográficas diversas en el conjunto del territorio español y comparar la situación de la periferia, en especial el caso de Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada, las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas□

Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocer la situación de partida de los diferentes sectores económicos y analizar las causas de su atraso. Indicar los objetivos y características de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz y analizar sus resultados. Analizareldesarrollo,límitesyrepercusionesdelaindustrializaciónenEspaña. Distinguir los avances que se produjeron en el sector de los transportes, en el sector comercial y en el financiero. Relacionar y comparar la economía española decimonónica con el contexto internacional y valorar la importancia de la intervención extranjera. Valorar la situación económica de la Asturias de la época.

Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del sigloXIX. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. Compara la revolución industrial española con la de los países más avan- zados de Europa. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los con- dicionamientos geográficos. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley GeneraldeFerrocarrilesde1855. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX. Explica el proceso que condujo a


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Bloque 9□la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1902-1931) relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes□

IES Arzobispo Valdés-Salas

Estándares de aprendizaje evaluables Define en qué consistió el “revisionismo político” inicialdelreinado de Alfonso XIII, y las principales medidas

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Relacionar el regeneracionismo con el revisionismo político de los gobiernos de Maura y de Canalejas. ReconocerlalabordelosgobiernosdeMauraydeCanalejasyvalorarsuincidencia real. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la restauración, identificando los factores internos y los externos□

adoptadas. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos. Elabora un esquema con los facEspecifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema:

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Describir el fortalecimiento de la oposición al sistema, en especial el movimiento obrero,ysusconsecuenciasutilizandoelcasodeAsturiascomoejemplo. Explicar las repercusiones que tuvieron en España los principales acontecimientos internacionales de la época. Relacionar y analizar los diversos componentes que presenta la crisis de 1917 y valorar su trascendencia. explicar la dictadura de primo de rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones□

republicanos ynacionalistas. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundialyla Revolución Rusa enEspaña. Analizalascausas,principaleshechos y consecuencias de la intervención de EspañaenMarruecosentre1904y1927. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocer el golpe de Estado de Primero de Rivera y analizar los apoyos que recibió. Explicarlosrasgosbásicosdeladictaduraylalaborrealizadaencadaetapa. explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo xx, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX□

con que contó inicialmente. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizar la evolución coyuntural de la economía española en relación con las diversas etapas políticas yelcontextointernacional. ExplicarlaconsolidacióndelatransicióndemográficaenEspañaylosrasgos

es- pañola. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. Explica los factores de la evolución


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Bloque 9□la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1902-1931)contexto de crisis explicar la segunda república como solución democrática al hundimiento del sistema político de la restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social□

Estándares de aprendizaje evaluables Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar y analizar el contexto internacional en el que se enmarcan el nacimiento y el desarrollo de la Segunda República. Explicar y valorar la proclamación de la Segunda República y la labor del gobierno provisional. diferenciar las distintas etapas de la república hasta el comienzo de la guerra civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas□

económicamundialdelosaños30. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comien- zos, y describe sus razones y principales actuaciones. Resume las reformasimpulsadas duranteelbienioreformistade la República. Especifica las características esen-

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocerlas características de la Constitución de 1931. Analizar, valorar y comparar la labor de los distintos gobiernos y las consecuencias derivadas,prestando especialatención a lo sucedidoen Asturias. Reconocer y valorar los cambios educativos, culturales y de mentalidad, así como la posición de la mujer en la vida social y política. Defender valores de justicia e igualdad, principios democráticos y derechos y libertades de carácter individual y colectivo.

ciales de la Constitución de 1931. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de As- turias de 1934. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras

Analizar la guerra civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas□

Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Explicar las causas que originaron la sublevación militar y sintetizar, a grandes rasgos, el desarrollo del conflicto. Analizarla trascendencia y repercusionesde la intervenciónextranjeraen la Guerra Civil. Contrastar la evolución política y económica en ambas zonas. Identificar las repercusiones demográficas, económicas y socio-culturales de la guerra. valorar la importancia de la edad de plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas□

Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante laguerra. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocera lasfigurasmásimportantesdelaculturaespañolaysuobra,ensu contextohistóricoy generacional. Valorarsucompromisoconlosprincipiosdemocráticosyladefensa delas

exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Bloque 11□la dictadura Franquista (1939-1975)

Estándares de aprendizaje evaluables

Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional□

posideológicosy losapoyossociales del

Elabora un esquema con los grufranquismo en su etapa inicial.

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: Diferenciar las etapas en las que se divide el franquismoy relacionar su evolución con el contexto internacional. Examinar, desde sus orígenes, las bases ideológicas del franquismo, así como su progresiva configuración legislativa e institucional. Analizar y valorar los apoyos del franquismo. Sistematizar la evolución de la represión, del exilioy de la oposición, con especial referencia al caso asturiano.

Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y re- sume los rasgos esenciales de cada una deellas. Explica la organización política del Estado franquista. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación

Contrastar la evolución política y social del régimen franquista.

eco- nómica de España desde el

Analizarlatrayectoriayconductadelaclaseobrera duranteelrégimen.

finalde la Guerra Civilhasta 1959.

Explicar las fases, objetivos y condicionantes de la política exteriorfranquista. Analizar los factores y rasgos determinantes de la política económica franquista, así como su evolución y sus repercusiones, principalmente en Asturias. Sintetizar las claves de la crisis final de la dictadura. Defendervaloresdejusticia eigualdad,principios democráticosyderechosy libertades de carácter individual y colectivo.

Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se produ-

cen

en

el

contexto

internacional. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica delpaís. describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones□

Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Compararla culturaenelexilioyla evoluciónculturalenla Españafranquista. Identificaryvalorarloscondicionantesquelimitaroneldesarrolloculturalespañol

exposición sobre la cultura del exilio du- rante el franquismo.


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018/2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTANDÁRES DE

Bloque 12□normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975) describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas□

APRENDIZAJE EVALUABLES. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, yquiénesdefendíancadaunadeellas.

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: Analizar el proceso de construcción de la España democrática y el desmantelamiento del franquismo. Explicar el papel de la monarquía, partidos políticos, sindicatos, empresarios y otras fuerzas sociales en el proceso de transición a la democracia. Reconocerlosresultadosdelaseleccionesde1977ydescribirlasbasesdela nueva organización política y territorial de España. Valorar la importancia de la transición en la Historia de España.

Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del ré- gimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc. Explica las causasy los objetivos de

caracterizar el nuevo modelo de estado democrático establecido en la constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político□

Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Valorar la búsqueda del consenso en la redacción y aprobación de la Constitución de1978yanalizarlos principiosesencialesqueserecogenenella. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocer los sucesivos resultados electorales, las alternancias en el poder y la trayectoria política en cada una de las etapas. Analizarloscambiosdemográficos, económicos, socialesyculturales. Valorarla política exteriorespañola. Sintetizar el proceso de integración de España en la Europa comunitaria y distinguir ventajas e inconvenientes. Analizar la existencia de grupos involucionistas, antidemocráticos y terroristas, así como su incidencia en la sociedad española. Reconocer los principios básicos del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias y los problemas específicos de la Comunidad Autónoma.

Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actua- lidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos decadaunadeellas. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización demo- crática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizacio- nes terroristas que han actuado

desde

la

transición

democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona so- bre resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la unión europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos□

Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Reconocer y valorar la integración y el peso de España en la política europea y mundial.

el mundo.


27.2.- TEMPORALIZACIÓN. PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES 0, 1, 2, 3 y 4.

SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

BLOQUES 5 A 8. BLOQUES 9 a 12.

27.3.- NIVELES MÍNIMOS. Bloque 0: Cómo se escribe la Historia. Criterios comunes - Buscar y localizar información procedente de fuentes documentales primarias y secundarias. - Preparar y exponer conclusiones oralmente y por escrito utilizando con rigor el vocabulario histórico. - Localizar en el tiempo y en el espacio acontecimientos relativos a hechos o procesos históricos significativos y diferenciar grandes etapas. - Seleccionar información a partir de fuentes y conocimientos diversos, según criterios de objetividad, relevancia, validez y fiabilidad. - Preparar y utilizar mapas históricos y líneas del tiempo. - Comentar, interpretar y analizar información procedente de fuentes documentales diversas empleando técnicas adecuadas para ello. - Utilizar el vocabulario específico de la ciencia histórica y explicar conceptos de forma oral o escrita correctamente. - Preparar y exponer conclusiones oralmente y por escrito. - Distinguir la importancia que poseen las fuentes históricas como fuente de información para los historiadores y las historiadoras en la construcción del relato histórico. - Identificar la existencia de diferentes interpretaciones historiográficas, en base a fuentes similares, y valorar su relevancia. Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711) - Reconocer las características del proceso de hominización y la importancia de los yacimientos españoles y asturianos. - Identificar y explicar los elementos que configuran las sociedades paleolíticas, neolíticas y de la Edad de los Metales, así como su evolución. - Describir, identificar y valorar sus aportaciones artísticas, con especial referencia al arte rupestre en Asturias. - Explicar las características de los pueblos prerromanos e identificar sus áreas de influencia. - Describir y valorar la cultura castreña asturiana. - Valorar la importancia de las colonizaciones históricas y sus repercusiones. - Resumir las etapas de la conquista romana. - Definir el concepto de romanización, explicar sus características y valorar sus huellas y su trascendencia histórica y cultural, en especial en el caso de Asturias. - Reconocer las causas de la crisis del Imperio romano y sus consecuencias. - Resumir el nacimiento y las características de la monarquía Visigoda y explicar las nuevas estructuras económicas, sociales, políticas y la actividad cultural. Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) - Explicar las causas de la invasión musulmana y de su victoria. - Describir los grandes periodos políticos de la España musulmana y su evolución territorial, en comparación con la de los reinos cristianos.


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Indicar las características de las estructuras económicas y sociales de Al Ándalus. - Reconocer y valorar los aspectos esenciales de la creación cultural y artística en Al Ándalus, a través de sus obras más significativas, y la importancia de la religión. - Analizar el comienzo de la Reconquista, el nacimiento de los reinos cristianos y su evolución territorial, especialmente el ejemplo de Asturias. - Explicar y comparar la configuración política de los diferentes reinos y su evolución. - Localizar y reconocer los diferentes sistemas de repoblación y valorar sus repercusiones futuras. - Reconocer y distinguir las fases de la evolución económica de los territorios cristianos. - Analizar los elementos esenciales que configuran el régimen señorial y la sociedad estamental. - Explicar la importancia de las transformaciones bajomedievales. - Identificar los núcleos culturales más importantes y sus aportaciones más destacadas. - Identificar las características del patrimonio histórico-artístico de la época a través de sus obras más significativas, en especial el Prerrománico asturiano, y reconocer pervivencias actuales, como el Camino de Santiago. Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700) - Analizar la importancia del reinado de los Reyes Católicos en el proceso de construcción del Estado Moderno español. - Identificar los elementos que configuran el nuevo Estado y valorar el peso de las reminiscencias del pasado. - Explicar y analizar la proyección exterior de España, con especial atención al descubrimiento de América, y valorar su trascendencia. - Explicar y comparar la evolución política y la expansión de la monarquía hispánica durante los reinados de Carlos I y Felipe II, así como los problemas internos y externos que afrontaron. - Analizar la conquista, colonización y explotación de América y valorar su repercusión internacional. - Distinguir los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, los cambios experimentados en la organización de la monarquía hispánica y sus consecuencias. - Explicar y analizar los conflictos de la época, tanto los internos como los asociados al contexto internacional. - Analizar los rasgos esenciales y explicar la evolución de las estructuras demográficas, económicas y sociales. - Reconocer la importancia de la cultura y el arte en la España del Siglo de Oro utilizando como ejemplos las figuras y obras más destacadas. - Valorar su presencia en la Comunidad Autónoma asturiana. - Buscar y localizar información procedente de fuentes documentales primarias y secundarias. - Seleccionar información con técnicas adecuadas y según criterios de objetividad, relevancia, validez y fiabilidad. - Realizar trabajos de indagación, investigación y síntesis, individuales o en grupo. Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788) - Analizar las causas de la Guerra de Sucesión y reconocer los bandos enfrentados, a nivel nacional e internacional. - Valorar las consecuencias del conflicto a nivel internacional. - Reconocer e identificar el nuevo papel de España en Europa. Borbones y su política exterior. - Distinguir entre el modelo político de los Austrias y el absolutismo borbónico. - Valorar la incidencia de las reformas políticas emprendidas. - Reconocer la estructura demográfica de la época y la evolución de la población en el siglo XVIII. - Identificar las características de los diferentes sectores económicos y explicar su evolución en el sigloXVIII. - Reconocer y analizar la incidencia en España, en América y en Asturias de los cambios económicos promovidos por la monarquía y los ilustrados. - Reconocer las ideas de la Ilustración española y la importancia de la aportación asturiana. - Definir el concepto de despotismo ilustrado y utilizar el reinado de Carlos III como ejemplo.

198


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Valorar la incidencia real de la labor de los ilustrados y reconocer la pervivencia del Antiguo Régimen. Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo - Explicar y analizar la evolución de la política exterior española en relación con Francia entre 1789 y 1808 y sus consecuencias. - Distinguir las causas que propiciaron el estallido de la Guerra de la Independencia y describir sus bandos y su desarrollo. - Valorar la implicación de Asturias en la Guerra de la Independencia. - Reconocer el proceso político que culminó con la convocatoria de las Cortes de Cádiz y diferenciar los rasgos distintivos de las nuevas Cortes. - Identificar la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y las características de la Constitución de 1812. - Valorar el alcance y las limitaciones de la obra liberal. - Diferenciar las fases del reinado de Fernando VII y sus características básicas. - Explicar el reinado de Fernando VII como expresión del conflicto desencadenado entre los partidarios de la tradición (absolutismo) y del liberalismo. - Comparar el Antiguo Régimen y el nuevo régimen liberal burgués. - Relacionar la evolución política del periodo con el contexto internacional y con los problemas sucesorios de la monarquía española. - Explicar las causas de la emancipación de las colonias americanas y describir el desarrollo del proceso. - Identificar los territorios que permanecieron en manos de España. - Valorar las consecuencias de la independencia para España y para los nuevos estados americanos. - Reconocer la obra de Goya como fuente de información sobre los acontecimientos políticos del periodo.

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874) - Analizar la ideología carlista y sus implicaciones dinásticas, políticas y sociales. - Explicar su zona de implantación, describir las dos primeras guerras carlistas y valorar sus consecuencias. - Describir y diferenciar las bases sociales y los fundamentos ideológicos de las distintas opciones políticas liberales. - Identificar y describir las grandes etapas políticas del reinado de Isabel II. - Explicar los motivos del protagonismo de los militares en la política española decimonónica. - Valorar la consolidación del régimen liberal burgués y el peso de las reminiscencias autoritarias. - Analizar los cambios económicos y sociales del periodo y su relación con la evolución política. - Identificar y contrastar las características del Estatuto Real de 1834 y de las Constituciones de 1837 y 1845. - Relacionar el proceso constitucional y la evolución política durante el reinado de Isabel II. - Reconocer y explicar las etapas políticas del Sexenio. - Identificar las características de la Constitución de 1869. - Explicar los cambios políticos de la época en relación con los conflictos internos y externos que afectaron a España y con el contexto internacional. - Valorar el significado histórico del Sexenio y el esfuerzo democratizador que supuso. - Describir las condiciones de vida de las clases bajas, en especial del proletariado y de los jornaleros y las jornaleras. - Explicar el origen y el desarrollo del movimiento obrero en España, dentro de su contexto internacional. - Relacionar el movimiento obrero con los cambios económicos, sociales y políticos de la época. Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (18741902) - Identificar las causas de la restauración de la dinastía de los Borbones y explicar los elementos que componen el nuevo sistema político. - Reconocer las características de la Constitución de 1876. - Explicar y criticar el funcionamiento real del sistema político canovista y reconocer el ejemplo de Asturias. - Analizar la oposición al régimen de la Restauración y su evolución. - Reconocer y contrastar las bases sociales, ideologías y planteamientos de las fuerzas de oposición.

199


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Explicar la estabilidad del nuevo sistema político y valorar la importancia de la resolución de conflictos heredados del pasado. - Explicar las causas del desastre colonial de 1898 y su relación con el contexto histórico internacional. - Describir el desarrollo de la guerra y reconocer las claves del Tratado de París. - Valorar las consecuencias de la crisis del 98.

Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente - Explicar la evolución de los movimientos naturales de la población y las características de los movimientos migratorios en la España del siglo XIX. - Reconocer la existencia de estructuras demográficas diversas en el conjunto del territorio español y comparar la situación de la periferia, en especial el caso de Cataluña y de Asturias, con el interior del país y con el contexto europeo. - Reconocer la situación de partida de los diferentes sectores económicos y analizar las causas de su atraso. - Indicar los objetivos y características de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz y analizar sus resultados. - Analizar el desarrollo, límites y repercusiones de la industrialización en España. - Distinguir los avances que se produjeron en el sector de los transportes, en el sector comercial y en el financiero. - Relacionar y comparar la economía española decimonónica con el contexto internacional y valorar la importancia de la intervención extranjera. - Valorar la situación económica de la Asturias de la época. Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931) - Relacionar el regeneracionismo con el revisionismo político de los gobiernos de Maura y de Canalejas. - Reconocer la labor de los gobiernos de Maura y de Canalejas y valorar su incidencia real. - Analizar la Semana Trágica de Barcelona y sus consecuencias. - Describir el fortalecimiento de la oposición al sistema, en especial el movimiento obrero, y sus consecuencias utilizando el caso de Asturias como ejemplo. - Explicar las repercusiones que tuvieron en España los principales acontecimientos internacionales de la época. - Relacionar y analizar los diversos componentes que presenta la crisis de 1917 y valorar su trascendencia. - Valorar la importancia del problema de Marruecos. - Sintetizar las causas que explican el final del sistema político de la Restauración. - Reconocer el golpe de Estado de Primero de Rivera y analizar los apoyos que recibió. - Explicar los rasgos básicos de la dictadura y la labor realizada en cada etapa. - Analizar las causas que provocaron el final de la dictadura y de la monarquía. diversas etapas políticas y el contexto internacional. - Explicar la consolidación de la transición demográfica en España y los rasgos esenciales de los movimientos migratorios, así como sus consecuencias. Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939) - Identificar y analizar el contexto internacional en el que se enmarcan el nacimiento y el desarrollo de la Segunda República. - Explicar y valorar la proclamación de la Segunda República y la labor del gobierno provisional. - Describir y diferenciar el mosaico político e ideológico del momento y su actitud ante el nuevo régimen. - Reconocer las características de la Constitución de 1931. - Analizar, valorar y comparar la labor de los distintos gobiernos y las consecuencias derivadas, prestando especial atención a lo sucedido en Asturias. - Explicar las causas que originaron la sublevación militar y sintetizar, a grandes rasgos, el desarrollo del conflicto. - Analizar la trascendencia y repercusiones de la intervención extranjera en la Guerra Civil. - Contrastar la evolución política y económica en ambas zonas. - Identificar las repercusiones demográficas, económicas y socio-culturales de la guerra.

200


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Analizar la situación de Asturias durante el conflicto. - Reconocer a las figuras más importantes de la cultura española y su obra, en su contexto histórico y generacional. - Valorar su compromiso con los principios democráticos y la defensa de las libertades. Bloque 11. La Dictadura Franquista (1939-1975) - Diferenciar las etapas en las que se divide el franquismo y relacionar su evolución con el contexto internacional. - Examinar, desde sus orígenes, las bases ideológicas del franquismo, así como su progresiva configuración legislativa e institucional. - Analizar y valorar los apoyos del franquismo. - Contrastar la evolución política y social del régimen franquista. - Explicar las fases, objetivos y condicionantes de la política exterior franquista. - Analizar los factores y rasgos determinantes de la política económica franquista, así como su evolución y sus repercusiones, principalmente en Asturias. - Sintetizar las claves de la crisis final de la dictadura. - Comparar la cultura en el exilio y la evolución cultural en la España franquista. Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975) - Explicar el papel de la monarquía, partidos políticos, sindicatos, empresarios y otras fuerzas sociales en el proceso de transición a la democracia. - Reconocer los resultados de las elecciones de 1977 y describir las bases de la nueva organización política y territorial de España. - Valorar la importancia de la transición en la Historia de España. - Reconocer los sucesivos resultados electorales, las alternancias en el poder y la trayectoria política en cada una de las etapas. - Analizar los cambios demográficos, económicos, sociales y culturales. - Valorar la política exterior española. - Sintetizar el proceso de integración de España en la Europa comunitaria y distinguir ventajas e inconvenientes. - Analizar la existencia de grupos involucionistas, antidemocráticos y terroristas, así como su incidencia en la sociedad española. - Reconocer los principios básicos del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias y los problemas específicos de la Comunidad Autónoma. - Reconocer y valorar la integración y el peso de España en la política europea y mundial.

27.4.-PRUEBA INICIAL Se realizará una prueba inicial que será determinada por el profesor que imparta la materia y que servirá de sondeo para conocer el nivel del alumnado y detectar posibles problemas.

201


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

28. PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO. 28.1- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS. CONTENIDOS.

Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico - Concepto de Geografía. - Características del espacio geográfico. - El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas. - El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible. - El concepto de paisaje como resultado cultural. - Las técnicas cartográficas. - Planos y mapas, sus componentes y análisis. - La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas. - Obtención e interpretación de la información cartográfica. Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica - España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad. - El relieve español y asturiano, su diversidad geomorfológica. - Localización de los principales accidentes geográficos. - La evolución geológica del territorio español que conforma las diferentes morfoestructuras. - Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos de cada una. - Litología peninsular e insular y formas de modelado. - Corte topográfico: realización y análisis. - Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación - Factores geográficos y elementos del clima. - Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas. - Dominios climáticos españoles: su problemática. Características climáticas del Principado de Asturias. - Tipos de tiempo atmosférico en España. - El mapa del tiempo: su análisis e interpretación. - Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución. La variedad de Asturias. Bloque 4. La hidrografía

202


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- La diversidad hídrica de la península y las islas. - Las vertientes hidrográficas. Vertiente Cantábrica: Asturias. - Regímenes fluviales predominantes. - Los humedales. - Las aguas subterráneas. - El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales. Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad - Los paisajes naturales españoles, sus variedades. - La influencia del medio en la actividad humana. - Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico. Los paisajes culturales. - Aprovechamiento sostenible del medio físico. - Políticas favorecedoras del patrimonio natural. Política medioambiental del Principado de Asturias. Bloque 6. La población española - Fuentes para el estudio de la población. - Distribución territorial de la población. - Evolución histórica. - Movimientos naturales de población. - Las migraciones. - Mapa de la distribución de la población española. - Mapa de densidad de la población española. - Conformación del espacio demográfico actual. Tasas demográficas. - Diversidades regionales, la población en Asturias. Estructura, problemática actual y posibilidades de futuro de la población española.

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario - El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa. - Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios. - La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. - Las explotaciones agrarias, sus características. - Políticas de reforma agraria. - Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales. - Las transformaciones agroindustriales. - Los paisajes agrarios de España, sus características. El paisaje agrario de Asturias. - La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea. - La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero. La pesca en Asturias.

203


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- La silvicultura: características y desarrollo en el territorio. Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial - Localización de las fuentes de energía en España. - El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica. - Aportación al PIB de la industria. La población activa. - Deficiencias y problemas del sector industrial español. - Regiones industriales de España; el Principado de Asturias: importancia de las políticas territoriales en el sector. - Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española. - La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro. Bloque 9. El sector servicios - La terciarización de la economía española: influencia en el PIB. La población activa del sector terciario. - Análisis de los servicios y distribución en el territorio. El sector servicios en Asturias. - El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico. - El sistema de transporte como forma de articulación territorial. - El desarrollo comercial. Características y evolución. - Los espacios turísticos. Características y evolución. - Otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas y servicios públicos. Bloque 10. El espacio urbano - Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio. - Morfología y estructura urbanas. - Las planificaciones urbanas. - Características del proceso de urbanización. Las áreas de influencia. - Los usos del suelo urbano. - La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades. El paisaje urbano en Asturias. Bloque 11. Formas de organización territorial - La organización territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución de 1978. - Los desequilibrios y contrastes territoriales. - Las Comunidades Autónomas: políticas regionales y de cohesión territorial. Asturias y su posición en el marco autonómico. Bloque 12. España en Europa y en el mundo - España: situación geográfica; posición y localización de los territorios que conforman la unidad y diversidad política. - España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos de Europa. - La posición de España en la Unión Europea. Políticas regionales y de cohesión territorial.

204


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales. - Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1□la geografía y el estudio del espacio geográfico Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos□

Estándares de aprendizaje evaluables

Describe la finalidad del estudio de la geografía y

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Utilizaradecuadamentelasprincipalesherramientasdelanálisisgeográfico.

las principales

herramientas de análisis y sus procedimientos.

Reconocer el ámbito de estudio y análisis de la Geografía, definiendo sus proceIdentificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales□

Identifica los distintos paisajes geográficos.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

Enumera y describe las

Describirelespaciogeográficocomocentrodeinteraccioneshumanasysociales.

características de los paisajes

Interpretar y describir las características de los diferentes paisajes alterados por

geográficos.

la acción humana. Analizarelespaciogeográficoagrícolaeindustrialysuprocesodeconfiguración, Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico□

Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Utilizar planos y mapas para comentar las características del espacio geográfico. Analizar y comentar el mapa topográfico nacional e: 1/50□000□ Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: Analizar y extraer información del Mapa Topográfico Nacional 1/50.000 y de otra serie de mapas y planos de diferentes escalas. Analizaryextraer conclusiones de la observación deun mapa para comentarlas Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando los procedimientos característicos□

Extrae información del Mapa Topográfico mediante los procedimientos de trabajo delgeógrafo. Sobre mapas y planos de diferentes escalasextraelainformación. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

cultural.

-Identificarsobreunmapadelazonaenlaqueviveelalumnoolaalumnalas diferencias entre paisaje natural y humanizado, describiendo las características básicas. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada□

Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa,

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizar y extraer información de fuentes diversas y presentarla, oralmente o por

co- mentando las características del espacio geográfico.

escrito, identificando y explicando las localizaciones en el espacio de los fenómenos geográficos,suscausasysusconsecuencias. Representar la información obtenida, seleccionando el gráfico o el tipo de mapa

205


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica Distinguir las singularidades del espacio geográfico español y asturiano estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad

Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentandosus características.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Señalar sobre un mapa físico los principales elementos morfoestructurales del relieve españoly asturiano. Describir los rasgos del relieve español y asturiano, situando y analizando sus unidades de relieve□

Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Analizar,situaren un mapa y compararlasprincipalesunidadesdelrelieve

similares y diferentes del territorio peninsular einsular.

español yasturiano. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales□

Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Caracterizar y diferenciar las principales unidades morfoestructurales del territorio español. Indicar las diferencias entre las grandes unidades morfoestructurales: macizo Diferenciar la litología de españa diferenciando sus características y modelado□

Clasifica las unidades del relieve español según sus características

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

geomor- fológicas.

Describirlas diferentesáreas litológicas delterritorio españolylas formasde modelado más características. Relacionar lasdiferentesáreasde roquedoconlasprincipalesunidadesdelrelieve. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Utilizar adecuadamente el vocabulario específico de la geomorfología para des-

Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación delterritorioespañol.

cribir la evolución geológica del territorio español. Reconocerladiversidadgeomorfológicaespañolacomofrutodelaconcurrenciade factores,tantoendógenoscomoexógenos,combinadosenlasdistintaserasgeológicas. Explicar la evolución geológica del territorio asturiano utilizando fuentes cartoBuscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer□

Realizauncortetopográficoyexplica el relieve que refleja.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizaryexplicar,a partirde fuentesdiversas,la incidencia delrelieveen el espacio geográfico. Comentar y razonar, mediante el análisis de un corte topográfico, la comparación del relieve peninsular con un castillo interior amurallado defendido Identificar las características edáficas de los suelos□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificarelprocesodeformacióndelossuelos, sutipología ysuscaracterísticas. Localizar la distribución de los principales tipos de suelos sobre un mapa de España y argumentar su relación con la actividad agrícola.

Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo deEspaña. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e

206


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación señalar en un mapa de España los dominios climáticos□ Medianteestecriteriosevalorarásielalumnoola alumna escapazde:

LocalizaenunmapadeEspañalos diversos climas.

Diferenciarsobreunmapalosprincipalesdominiosclimáticos. IdentificarsobreunmapadeEspaña,trazandounalíneaentreGijón/Xixóny distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos)□

Describe y compara los climas en España enumerando los factores y

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

ele- mentos característicos.

Distinguiryanalizarlosdiferentesclimasasociadosalosgrandesdominiosclimá- ticos señalando los elementos que los individualizan y los factores que los determinan. Señalarlosfactoresgeográficosyatmosféricos que determinan la distribución de distinguir los climas en España y su representación en climogramas, analizando las peculiaridades de la diversidad climática asturiana□

Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Distinguiryanalizarlosdiferentesclimasa partirdeclimogramasrepresentativos decada unodeellos. comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España.

Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

estaciones climatológicas

Identificar diferentes dominios climáticos a partir del análisis de mapas de temperaturas y precipitaciones. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura□

Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

los diversostipos de tiempoatmosférico.

Interpretarydistinguirlosmapasdeltiempode AEMETdesuperficiey altura. Identificarsobrelosmapasloscentrosdeaccióny masasdeairequeafectanal interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares□

Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizar e interpretar, a partir de los mapas del tiempo, los factores

explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente.

termodinámicosmásdeterminantesencadaestacióndelaño. Identificarsobremapasdeltiempoloscentrosdeacciónymasasdeaireque obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de españa utilizando las fuentes disponibles, tanto de internet, como de medios de comunicación social o bibliografía□

cambio climático.

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de:

que reflejan las lluvias torrenciales

Analiza cómo afecta a España el Utilizando gráficas y estadísticas

Analizar y extraer información de fuentes diversas que le permitan explicar los condicionantesque elclima impone sobre elespaciogeográficoy susconsecuencias.

ex-

trae

conclusiones

medioambientales.

Reflexionar sobre la interdependencia entre el tiempo y el clima y la actividad humana.

207


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 identificar las diferentes regiones vegetales□la vegetación en Asturias□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Señalar sobre un mapa los principales dominios vegetales e indicar sus

IES Arzobispo Valdés-Salas

Identifica

en

un

mapa

los

diferentes dominios vegetales, y describe sus características.

características definitorias. SeñalarsobreelmapadeAsturiaslosprincipalesdominiosvegetaleseindicarsus características definitorias. diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas□ Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: Distinguir y analizar las diferentes formaciones vegetales y su distribución espacial, asociándolas a los principales dominios bioclimáticos.

Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan. Analizarazonadamenteuna cliserie.

Identificar las diferencias entre el bosque caducifolio y el perennifolio. Interpretar una cliserie y reconocer el dominio climático al que corresponde.

Bloque 4. Lla hidrografía explicar la diversidad hídrica de la Península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje□

Identifica la diversidad hídricaen España.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar la variedad de elementos hídricos de España y diferenciar entre aguas superficiales y subterráneas. Describir, a través delanálisis de imágenes, diferentes elementos hídricos de un describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características□las cuencas fluviales asturianas□

LocalizaenunmapadeEspaña las principales cuencas fluviales.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Señalar sobre un mapa los principales ríos, cuencas y vertientes hidrográficas de la Península y del Principado de Asturias. identificar los regímenes fluviales más característicos□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Distinguir y analizar los diferentes regímenes hídricos.

Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídricoen España.

Precisar las posibilidades de aprovechamiento humano de los cursos fluviales. Identificar, a tenor de su clima, vegetación y relieve, las zonas de España con enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. co Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Señalar sobre un mapa las zonas húmedas de España, describiendo la diversidad

Localiza enunmapa laszonashúmedas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema.

de las mismas. Valorar la incidencia de la acción humana en humedales particularmentesensibles. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima□

Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Explicar, mediante la información obtenida en mapas, gráficas y estadísticas, las posibilidadesdeaprovechamientodelosrecursoshídricosdeEspaña.

Deduce consecuencias analizando tam- bién las características climáticas. Analiza y comenta gráficas y esta-

Aplicar elconcepto de balance hídrico y reconocer el impacto de las actividades

dísticas que reflejan las épocas de

humanas sobre unos recursos condicionados porlas características climáticas de una

se- quía en relación con un mapa de

208


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la hidrología española utilizando distintas fuentes de información□

IES Arzobispo Valdés-Salas

Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizar y extraer información de fuentesvariadas que permitan explicarlos con-

hídrica enelpaísysuinteraccióncon las actividades humanas.

trasteshídricosenEspañaysuinfluenciasobrelasactividadeshumanas. Distinguir en qué zonas de España se ejerce mayor presión humana sobre los

Bloque 5. L los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza- sociedad describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Identificar los rasgos principales de los distintos paisajes naturales de España. reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles□describir la variedad de Asturias□

Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos espa- ñoles. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus

Medianteestecriteriosevalorarásielalumnoola alumna escapazde:

características.

SeñalarsobreunmapalospaisajesnaturalesdeEspañayAsturias. Describir ycomparar un paisaje naturalde la España húmeda (Asturias) conuno describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificarun espaciohumanizadocomoresultadode laacción socialy económica delassociedades en elaprovechamiento delosrecursos delpaisaje natural. Identificarloselementos einteraccionesdela acciónhumana yelpaisaje valorando sus consecuencias.

Identifica y plantea los problemas suscitados

por

la

interacción

hombre-naturaleza sobre los paisajes. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza.

Identificar alguna actividad humana que implique la degradación de los paisajes naturales. relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre□

Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar el papel de la acción antrópica sobre el paisaje y describir las modificaciones que lo trasforman en espacios humanizados. Localizar en un mapa los espacios protegidos en España y en Asturias. Analizar loscriteriosy rangos de protección de losdiferentes espaciosprotegidos obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en internet, bibliografía o medios de comunicación social. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Representar en un mapa y comentar los espacios más degradados por la acción humana e identificar y analizar las zonas de Asturias con mayor deterioro medioambiental. Establecer, a partir de fuentes variadas, consecuencias positivas y negativas de la compleja interacción existente entre elmedio y la actividad humana. Identificar y emitir juicios sobre los problemas medioambientales más acuciantes y

proponer soluciones. Recoger información de los medios de comunicación sobre las agresiones al

Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el medio. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comu- nicación social referida a la

209


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales□ Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: - Analizar y extraer información, de fuentes e imágenes diversas, de los distintos

Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas

y

comenta

imágenes

paisajes naturales de España y Asturias.

represen- tativas de cada una de las

-Identificary compararpaisajesrepresentativosde la España húmeda, mediterránea, de montaña e insular.

variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación

Bloque 6. l la población española identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que permiten estudiar casos concretos□

Utiliza las herramientas de estudio de la población.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Diferenciar e identificar la variedad de fuentes básicas, tanto directas como de ciencias auxiliares, para el estudio de la población. Interpretaryexplicarlosdatosquerecogenfuentesdemográficasbásicas,como comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española□

Comenta la pirámide actual de población española y la compara con

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: Manejar los conceptos demográficos básicos, como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo.

alguna de un periodo anterior o de pre- visiones futuras. Distingue las distintas pirámides de

Interpretar distintos tipos de tasas y de pirámides de población. Comparar yanalizarlos datos que reflejan las pirámides de población española caracterizar la población española identificando los movimientos naturales□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar las fases y el proceso de la evolución demográfica española a partir del

poblaciónensu evoluciónhistórica. Resuelve problemas de demografía Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la

movimiento natural de la población. Analizar las fluctuaciones de la natalidad durante el régimen demográfico antiguo,

población de un territorio.

la transición demográfica y el régimen demográfico moderno. Analizar las fluctuaciones de la mortalidad durante el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y elrégimendemográfico moderno, conespecial referencia a las crisis de mortalidad. explicar la distribución de la población española identificando las migraciones□

Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar la repercusión de los movimientos migratorios en los efectivos y la

Identifica y analiza las migraciones recientes.

distribución de la población en el territorio. Reconocer los distintos tipos de movimientos migratorios, interiores y exteriores, suevolución histórica ysu incidencia sobrela población española yasturiana. Analizar la repercusión sobre la población española del crecimiento de la inmigración exterior desde principios del presente siglo, explicando su distinto origen y diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular Comentaelmapadeladensidad explicando la distribución de población□ de población actual en España. Medianteestecriteriosevalorarásielalumnoola alumna escapazde: Analizarelmapa dela

distribucióndela

poblaciónenEspaña.

Relacionar la desigual distribución de la población con el proceso histórico y el

210


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura□

IES Arzobispo Valdés-Salas

Analiza un gráfico de la estructura de la población española.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificarla estructura dela poblaciónen España a partirdeunmapa dela densidaddela poblaciónydegráficosrepresentativosdela población.

Analizar la población de las diversas comunidades Autónomas definiendo su evolución y la problemática de cada una de ellas□la población en Asturias: evolución y situación actual□

Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que dis- minuyen su población.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizar la evolución reciente de la población española. Realizar reflexiones comparativas sobre la trayectoria demográfica y la situación actual de las distintas Comunidades Autónomas, con especial referencia a Asturias. Identificar los problemas demográficos más acuciantes de España y su previsible evolución. Caracterizar problemas actuales, como el envejecimiento de la población, y su Analizar las pirámides de población de las diversas comunidades AutónoExplica las relaciones entre Comumas, comentando sus peculiaridades□ nidades Autónomas en relación con las Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

migraciones interiores.

Interpretar pirámides de población representativas de las Comunidades Autónomas e identificar sus peculiaridades. Analizarencada casolaincidencia delcrecimientonaturalydelosprocesos explicar las perspectivas de población española y la ordenación del territorio□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Realizar proyecciones sobre la previsible evolución demográfica de España a partir

Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española.

de fuentes diversas. Analizar el envejecimiento de la población española y su impacto en el desequilibrio territorial. Identificarlosproblemasdemográficosmásacuciantesysuincidenciaenla obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes en las que se encuentre disponible tanto en internet como otras fuentes de información□

Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos,

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

utilizan-

do

gráficos,

mapas,

- Extraer y analizar información procedente de fuentes diversas (mapas,

pirámides, etc., en una presentación

gráficos, pirámides, etc.) y, a partir de ella, elaborar un informe sobre las

informática o exposiciones en directo.

211


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España□

Identifica

las

actividades

agropecuarias y forestales. Medianteestecriteriosevalorará sielalumnoola alumna escapazde:

Diferencia las actividades del sector

Identificary caracterizarlasactividadesadscritasalsector primario.

primario

Definir con precisión espacio agrícola, ganadero, forestal y pesquero.

económi- cas.

distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocerydescribirla variedaddepaisajesagrariosde España ysu especialización productiva. Analizar y explicar la evolución de las estructuras agrarias en los siglos XIX y XX. Comparar los paisajes agrarios de España atendiendo a variables como el medio Analizar adecuadamente un paisaje rural distinguiendo el terrazgo, bosques y hábitat□

- Describir y analizar paisajes agrarios a través de imágenes e identificar las

otras

actividades

Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios. Aporta los aspectos delpasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas. Selecciona y comenta imágenes que

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

de

ponen

de

manifiesto

las

caracte- rísticas de los diversos paisajes agrarios españoles.

distintas formas de ocupación del suelo. -Diferenciar la distribución de los elementos propios del paisaje agrario según los diversos aprovechamientos del espacio. -Identificar,atravésdeimágenes, distintospaisajesyanalizarelmedionatural, comprender la evolución de la estructura de la propiedad□ Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de:

Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad

- Explicar la estructura de la propiedad de la España actual e identificar los principales hitos de su configuración, desde la Reconquista hasta los diversos identificar formas de tenencia de la tierra□

Identifica y analiza las caracterís-

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

ticas de los diversos paisajes agrarios

-Distinguirlas diversasformas de tenencia dela tierra, relacionarlas con su proceso hi stórico y con los distintos espacios agrarios españoles.

españoles.

explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones□

Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Explicarla situación actual delsector agrarioespañola partirde diversasfuentes.

dinamis- mo de un sector agrario dado.

Relacionar la estructura de la propiedad y las características de las explotaciones explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la unión europea (pAc)□

Comenta textos periodísticos que expliquenlasituaciónespañolaenla

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

PAC.

Valorar la repercusión de la Política Agraria Común en la actividad agraria española y asturiana. Describirlasdinámicasactuales del mundorural: producción, población ocupada y

Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Establecer las características y problemas que presenta la actividad pesquera

Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.

española y asturiana. Identificarlasclavesdelapolíticaderegulaciónyreconversióndelsector. Analizarlaincidenciadeproblemascomolasobreexplotacióndelosrecursos.

212


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al Espacio rural, silvícola o pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en internet, medios de comunicación social o bibliografía□

IES Arzobispo Valdés-Salas

Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemaspesqueros e identifica su origen.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Confeccionaryanalizargráficossobrela incidencia delsectorprimario enla actividad económica española. Analizar,mediantegráficos,larepercusióndelsectorprimarioenelProducto

Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las ac- tividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a

Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características históricas que conducen a la situación actual□

Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Explicar el proceso de industrialización español y su impacto en la configuración de las áreasindustriales. Analizarlalocalizacióndelaactividadminero-siderúrgicaenAsturiasysu relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus consecuencias en España□

laindustriaespañola. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la in- dustria española en una zona Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

energía y materias primas en elpaís.

Establecerrelaciones entre áreas industriales y la localización de materiasprimas y fuentes de energía. Describiryanalizar la repercusión enelpaisaje de la explotación sistemática de conocer los factores de la industria en España□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Describir y caracterizar el proceso evolutivo de la industria en España y concretar las principales diferencias regionales a partir de factores físicos, demográficos, políticos yeconómicos. Identificar las principales áreas industriales españolas y su especialización productiva. Realizar un cuadro comparativo de las principales etapas de la industrialización en España. identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Reconocer y describir las características de los paisajes industriales españoles. Seleccionar un tipo representativo de paisaje industrialy analizar su localización, características, incidencia en el medio, problemática y perspectivas. describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros□

Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la in- dustrialización española. Enumera las características de la industria española y sus diferencias re- gionales. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las produc- cionesindustriales. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales. Señala

en

un

mapa

los

asentamientos industriales más importantes, dis- tinguiendo entre Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: IdentificarsobreunmapalasprincipalesáreasyejesindustrialesdeEspaña.

in- dustrial. Describe los ejes o focos de desa-

Reconocer e identificar la distribución de las áreas neotecnológicas en España.

rrollo industrial y sus perspectivas de

Diferenciar entre áreas y ejes de desarrollo, comarcas industriales en declive y

futuro.

zonas de escasa industrialización, así como los sectores en los que se especializan y sus perspectivas defuturo. Identificar los factores del auge industrial de los ejes de desarrollo.

213


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en internet, bibliografía, o medios de comunicación□

IES Arzobispo Valdés-Salas

Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Explicar, a partir de diversas fuentes, la incidencia de las políticas industriales, en particular de las directrices emanadas de la Unión Europea.

Bloque 9. El sector servicios Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la influencia en el producto interior Bruto□

Identifica las características del sector terciario español.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar el proceso actual de terciarizacion de la economía analizando los principales factores concurrentes. Concretar la creciente incidencia del sector terciarioen elProductoInteriorBruto. Definir conceptos relacionados con el sector terciario como sistema de transportes, identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio□

Explica la incidencia que para la economía española posee el sector

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

ser- vicios.

Analizarladistribucióndelsectorserviciosysuincidenciasobreelterritorio. Identificarlasáreasconuna mayorespecialización en elsectorserviciosyexplicar las causas. RepresentarlaespecializaciónsectorialporComunidadesAutónomasyexplicar explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura□

Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de: Describirelimpacto delsistema detransporte español en la actividad económica, el territorio y el medioambiente.

de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos) Comenta sobre un mapa de trans-

Analizar la repercusión de un sistema de transportes determinado.

portes la trascendencia que este sector

Identificar las características principales del transporte terrestre, aéreo y marítimo y

tienepara articularelterritorio.

situar sobre un mapa sus principales nodos. Confeccionarun cuadrocomparativo de los principales problemas delsistema de transportes español y sus posibles soluciones. Analizarla posiciónde Asturiasenelsistema detransportesnacionalyeuropeo, describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone□

Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar el impacto de la actividad comercial en la economía, diferenciar entre formas tradicionales y nuevos modelos comerciales y analizar su repercusión territorial. Analizar las características e impacto económicoy territorial de establecimientos comerciales delentorno. Caracterizarlaactituddelosconsumidoresylasconsumidorasantelaoferta comercial. localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y desigualdades regionales□

Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico.

Medianteestecriteriosevalorarásielalumnoola alumna escapazde: Localizarenunmapalasprincipalesáreasturísticasespañolas. Relacionar las áreas delimitadas con tipos específicos de actividad turística.

214


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector servicios español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en internet, bibliografía o medios de comunicación social□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

IES Arzobispo Valdés-Salas

Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.

Caracterizar, a partir de fuentes diversas, el sector servicios en España, así como su impacto económico y territorial. Analizar el desarrollo y la incidencia económica y territorial del sector turístico en España a partir devariables como la oferta deplazas hoteleras, la evolución del utilizar correctamente la terminología del sector servicios□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Aplicar el vocabulario específico de la materia al análisis de imágenes que reflejen elimpactodelsectorserviciosenelespaciogeográficoespañol. identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística□

Analiza y comenta imágenes del espaciodestinadoa transportes,comercial, u otrasactividades del sectorservicios.

Confecciona esquemas para analizar la influencia delsector servicios en

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizar, a través de la observación y comparación de imágenes, el impacto territorialdelturismoenelpaisajedeEspaña,conespecialatenciónalaszonascosteras.

la economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su im- pacto en un paisaje.

Describirla incidencia en la economía y elterritoriode una comarca transformada por la actividad turística.

Bloque 10. El espacio urbano definir la ciudad.

Define‘ciudad’yaportaejemplos.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Diferenciarentreespacios ruralesyurbanos. Combinar criterios cuantitativos y cualitativos para elaborar una definición de Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados□

Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

Analizayexplicaelplanodelaciu-

Describir, a partir de diferentes planos urbanos, la morfología de las ciudades.

dad más cercana, o significativa, al lugar

Identificarlosrasgosmorfológicosdealgunaurbeasturiana.

de residencia.

identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificaciones internas□

Identifica las características del proceso de urbanización.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Explicar el proceso de urbanización en España desde la antigüedad, diferenciar

Explica y propone ejemplos de procesosdeplanificaciónurbana.

la ciudad preindustrial de la industrial, y relacionarlo con la evolución económica y demográfica del país. Reconocertiposdeplanificaciónurbana,comolosensanchesburgueses,eidenAnalizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de la ciudad□

Señala la influencia histórica en el planodelasciudadesespañolas. Explica la morfología urbana y

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar sobre un plano urbano las partes de una ciudad, relacionarlas con su

señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma.

evolución histórica y concretar su papel en el actual modelo urbano. Analizar el plano de una ciudad próxima, explicar su morfología, delimitar sus

215


IES Arzobispo Valdés-Salas

Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Analizar y comentar un paisaje urbano□

Selecciona y analiza imágenes que

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Describir y explicar la morfología y estructura urbana de una ciudad representativa

expliquen la morfología y estructura ur- bana deuna ciudad conocida.

de España o Asturias. Analizar,a partir de imágenes aéreas, los planos de ciudades representativasidentificando componentes de la estructura urbana como el casco antiguo, el ensanche identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

Explica la jerarquización urbana española.

Analizarsobreun mapaelimpactode laciudadcomoejevertebradordelterritorio. Caracterizar elsistema urbanoespañola partirdelrangojerárquico,tamaño, describir la redurbana española comentando las características de la misma□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Describir las características de la red urbana española como consecuencia de un

Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea.

proceso histórico y de factores económicos. Analizar, distinguir y localizar las grandes aglomeraciones urbanas españolas. Identificar las relaciones urbanas de la localidad en la que se reside o estudia, su vinculación al espacio circundante y con las ciudades de la comarca, ya sean de

obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en internet, medios de comunicación social o bibliografía□

Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

es- pañol.

Localizar y extraer información relativa al ámbito urbano de diversas fuentes, como

mapas,

gráficos,

planos,

noticias,

etc.

Elaborar y presentar un informe sobre los aspectos más significativos y problemáticos de la ciudad actual. Identificar,apartirdenoticiasperiodísticasyotrasfuentes,latipologíadelas

Bloque 11.Formas de organización territorial describir la organización territorial española analizando la estructura local, regional, autonómica y nacional□

Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

del municipio y Comunidad Autónoma.

Explicar el modelo de organización territorial español, desde el ámbito local al nacional. Reconocer en el mapa la división territorial del Estado en provincias y Comunidades Autónomas. explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la constitución de 1978□

Distingue Comunidades

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Relacionar la actual organización territorial con un proceso histórico que

y

enumera

las

Autónomas,

las

principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

abarca desde la Reconquista hasta la Constitución de 1978.

216


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y actuales□

IES Arzobispo Valdés-Salas

Explica la ordenación territorial española a partirdemapashistóricos y

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificarloshitoshistóricosdel modeloterritorialespañoly compararlas distintas políticas territoriales adoptadas.

actuales. Compara la ordenación territorial actualyladelaprimeramitaddels.XX.

Explicar los rasgos esenciales de la ordenación territorial española desde la antigüedad hasta la época actual. Concretar,apartirdelanálisisdemapas,losvínculospolítico-administrativosde Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores.

Caracteriza territorial

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar el título de la Constitución española de 1978 que se ocupa de la organización territorial y caracterizar el mapa autonómico surgido de su articulado. Analizar la distribución territorial de los recursos del Estado, los desequilibrios regionales y las políticas de cohesión. Comparar los desequilibrios económicos y sociales entre las Comunidades Autónomas a partir de variables como el Producto Interior Bruto, la dotación de

la

ordenación

establecida

por

la

Constitución de 1978. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas enaspectos concretos. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la or- ganización territorial española.

infraestructuras,latasadeparoolaprestacióndeservicioseducativososanitarios. describir la trascendencia de las comunidades Autónomas definiendo las políticas territoriales que llevan a cabo.

Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

Autónomas.

Explicar el impacto del modelo autonómico en el territorio. AnalizarelprocesoautonómicoenAsturiasysuscaracterísticaspolíticas,admiobtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en internet, medios de comunicación social o bibliografía□

Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Recopilar y analizar fuentes de información de diversa índole sobre el modelo de organización territorial español. Describir, a partir del análisis de fuentes diversas, las causas de los desequilibrios regionales e identificar las políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión

Bloque 12. España en Europa y en el mundo definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios□

Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Localizar las grandes áreas neoeconómicas del mundo, describir las relaciones que España mantiene con ellas y concretar la posición que ocupa.

con las que España tiene más relación. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

Establecer conclusiones sobre la posición geoeconómica de España comparando

Localizalasituaciónespañola entre

sus datos demográficos, económicosy sociales con los de países con distintos niveles

las grandes áreas geoeconómicas

217


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial,los contrastes físicos y socioeconómicos□

IES Arzobispo Valdés-Salas

ExplicalaposicióndeEspañaenla Unión Europea.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Identificar los rasgos más significativos del continente europeo, en particular de los países integrados en la Unión Europea, como área geoeconómica en la que se inserta España. Concretar,a partir de indicadores demográficos, económicos y sociales, la posición de España en la Unión Europea y establecer conclusiones sobre su relevancia en el identificar la posición de España en la unión europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país□

Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Describir la repercusión de las políticas comunitarias en la evolución reciente de la sociedad española.

afectan a España. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de

Utilizar noticias periodísticas y fuentes primarias para establecer conclusiones definir la globalización explicando sus rasgos□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Definiryreconocerla globalizacióncomounprocesodeuniversalización con

España en la Unión Europea. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país.

importantesrepercusionesenEspaña enlosmásdiversosámbitos. Analizarelimpactodela globalizaciónen determinados sectores productivosa comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las características de uno y otro□

Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Describirlasclavesdelosprocesosdemundialización.

concepto mundialización y el concepto diversidad territorial.

Identificar los grandes centros de decisión supranacionales y su repercusión en la diversidad territorial. Relacionar el proceso de mundialización con las tensiones secesionistas explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de comunicación social□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: Analizar y caracterizar, a partir de diversas fuentes de información, las consecuencias de la inserción de España en espacios geopolíticos y económicos

Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopo- líticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica.

supranacionales.

28.2.- TEMPORALIZACIÓN. PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES 1 a 4

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUES 5 a 8

TERCER TRIMESTRE

BLOQUES 9 a 12.

218


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

28.3.- NIVELES MÍNIMOS. Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico - Utilizar adecuadamente las principales herramientas del análisis geográfico. - Reconocer el ámbito de estudio y análisis de la Geografía, definiendo sus procedimientos básicos. - Describir el espacio geográfico como centro de interacciones humanas y sociales. - Interpretar y describir las características de los diferentes paisajes alterados por la acción humana. - Analizar el espacio geográfico agrícola e industrial y su proceso de configuración, describiendo sus características. - Utilizar planos y mapas para comentar las características del espacio geográfico. - Analizar y extraer información del Mapa Topográfico Nacional 1/50.000 y de otra serie de mapas y planos de diferentes escalas. - Analizar y extraer conclusiones de la observación de un mapa para comentar las características del espacio geográfico. - Identificar sobre un mapa de la zona en la que vive el alumno o la alumna las diferencias entre paisaje natural y humanizado, describiendo las características básicas. - Analizar y extraer información de fuentes diversas y presentarla, oralmente o por escrito, identificando y explicando las localizaciones en el espacio de los fenómenos geográficos, sus causas y sus consecuencias. - Representar la información obtenida, seleccionando el gráfico o el tipo de mapa y escala más ajustada al tema. Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica - Señalar sobre un mapa físico los principales elementos morfoestructurales del relieve español y asturiano. - Analizar, situar en un mapa y comparar las principales unidades del relieve español y asturiano. - Caracterizar y diferenciar las principales unidades morfoestructurales del territorio español. - Indicar las diferencias entre las grandes unidades morfoestructurales: macizo antiguo, cuenca sedimentaria o cordilleras de plegamiento. - Describir las diferentes áreas litológicas del territorio español y las formas de modelado más características. - Relacionar las diferentes áreas de roquedo con las principales unidades del relieve. - Utilizar adecuadamente el vocabulario específico de la geomorfología para describir la evolución geológica del territorio español. - Reconocer la diversidad geomorfológica española como fruto de la concurrencia de factores, tanto endógenos como exógenos, combinados en las distintas eras geológicas. - Explicar la evolución geológica del territorio asturiano utilizando fuentes cartográficas. - Identificar el proceso de formación de los suelos, su tipología y sus características. - Localizar la distribución de los principales tipos de suelos sobre un mapa de España y argumentar su relación con la actividad agrícola. Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación - Diferenciar sobre un mapa los principales dominios climáticos. - Identificar sobre un mapa de España, trazando una línea entre Gijón/Xixón y Alicante, los tipos de clima que se encuentran. - Distinguir y analizar los diferentes climas asociados a los grandes dominios climáticos señalando los elementos que los individualizan y los factores que los determinan. - Señalar los factores geográficos y atmosféricos que determinan la distribución de las grandes áreas climáticas españolas. - Distinguir y analizar los diferentes climas a partir de climogramas representativos de cada uno de ellos. - Realizar y comentar diferentes climogramas, tanto de España como de Asturias.

219


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Identificar diferentes dominios climáticos a partir del análisis de mapas de temperaturas y precipitaciones. - Analizar e interpretar mapas de isolíneas de temperaturas y precipitaciones. - Identificar sobre los mapas los centros de acción y masas de aire que afectan al tiempo en España de forma más frecuente. - Analizar e interpretar, a partir de los mapas del tiempo, los factores termodinámicos más determinantes en cada estación del año. - Identificar sobre mapas del tiempo los centros de acción y masas de aire que afectan en mayor medida al tipo de tiempo característico de cada estación del año. - Analizar y extraer información de fuentes diversas que le permitan explicar los condicionantes que el clima impone sobre el espacio geográfico y sus consecuencias. -Señalar sobre un mapa los principales dominios vegetales e indicar sus características definitorias. - Señalar sobre el mapa de Asturias los principales dominios vegetales e indicar sus características definitorias. - Explicar cómo influyen el clima, el relieve y el suelo en la vegetación. - Distinguir y analizar las diferentes formaciones vegetales y su distribución espacial, asociándolas a los principales dominios bioclimáticos. - Identificar las diferencias entre el bosque caducifolio y el perennifolio. - Interpretar una cliserie y reconocer el dominio climático al que corresponde. - Identificar las formaciones vegetales características de Asturias. Bloque 4. La hidrografía - Identificar la variedad de elementos hídricos de España y diferenciar entre aguas superficiales y subterráneas. - Señalar sobre un mapa los principales ríos, cuencas y vertientes hidrográficas de la Península y del Principado de Asturias. - Distinguir y analizar los diferentes regímenes hídricos. - Señalar sobre un mapa las zonas húmedas de España, describiendo la diversidad de las mismas. - Explicar, mediante la información obtenida en mapas, gráficas y estadísticas, las posibilidades de aprovechamiento de los recursos hídricos de España. - Analizar y extraer información de fuentes variadas que permitan explicar los contrastes hídricos en España y su influencia sobre las actividades humanas. Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad - Identificar los rasgos principales de los distintos paisajes naturales de España. - Señalar sobre un mapa los paisajes naturales de España y Asturias. - Describir y comparar un paisaje natural de la España húmeda (Asturias) con uno mediterráneo. - Identificar un espacio humanizado como resultado de la acción social y económica de las sociedades en el aprovechamiento de los recursos del paisaje natural. - Identificar los elementos e interacciones de la acción humana y el paisaje valorando sus consecuencias. - Identificar el papel de la acción antrópica sobre el paisaje y describir las modificaciones que lo trasforman en espacios humanizados. - Localizar en un mapa los espacios protegidos en España y en Asturias. - Analizar los criterios y rangos de protección de los diferentes espacios protegidos de España. - Representar en un mapa y comentar los espacios más degradados por la acción humana e identificar y analizar las zonas de Asturias con mayor deterioro medioambiental. - Establecer, a partir de fuentes variadas, consecuencias positivas y negativas de la compleja interacción existente entre el medio y la actividad humana. - Analizar y extraer información, de fuentes e imágenes diversas, de los distintos paisajes naturales de España y Asturias. -Identificar y comparar paisajes representativos de la España húmeda, mediterránea, de montaña e insular.

220


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

Bloque 6. La población española - Diferenciar e identificar la variedad de fuentes básicas, tanto directas como de ciencias auxiliares, para el estudio de la población. - Interpretar y explicar los datos que recogen fuentes demográficas básicas, como el censo, el padrón o el registro. - Manejar los conceptos demográficos básicos, como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo. - Interpretar distintos tipos de tasas y de pirámides de población. - Comparar y analizar los datos que reflejan las pirámides de población española de 1900, de 1950 y la actual. - Identificar las fases y el proceso de la evolución demográfica española a partir del movimiento natural de la población. - Analizar las fluctuaciones de la natalidad durante el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno. - Analizar las fluctuaciones de la mortalidad durante el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno, con especial referencia a las crisis de mortalidad. - Interpretar distintos tipos de datos y tasas para explicar la configuración de la población en la comunidad autónoma asturiana. - Identificar la repercusión de los movimientos migratorios en los efectivos y la distribución de la población en el territorio. - Reconocer los distintos tipos de movimientos migratorios, interiores y exteriores, su evolución histórica y su incidencia sobre la población española y asturiana. - Analizar la repercusión sobre la población española del crecimiento de la inmigración exterior desde principios del presente siglo, explicando su distinto origen y sus causas. - Analizar el mapa de la distribución de la población en España. - Relacionar la desigual distribución de la población con el proceso histórico y el desarrollo económico. - Identificar la estructura de la población en España a partir de un mapa de la densidad de la población y de gráficos representativos de la población. - Relacionar la realidad observada con variables demográficas y económicas. - Analizar la evolución reciente de la población española. - Realizar reflexiones comparativas sobre la trayectoria demográfica y la situación actual de las distintas Comunidades Autónomas, con especial referencia a Asturias. - Interpretar pirámides de población representativas de las Comunidades Autónomas e identificar sus peculiaridades. - Analizar en cada caso la incidencia del crecimiento natural y de los procesos migratorios interiores, en particular del éxodo rural. - Realizar proyecciones sobre la previsible evolución demográfica de España a partir de fuentes diversas. - Analizar el envejecimiento de la población española y su impacto en el desequilibrio territorial. - Identificar los problemas demográficos más acuciantes y su incidencia en la - Extraer y analizar información procedente de fuentes diversas (mapas, gráficos, pirámides, etc.) y, a partir de ella, elaborar un informe sobre las características de la población española. Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario - Identificar y caracterizar las actividades adscritas al sector primario. - Definir con precisión espacio agrícola, ganadero, forestal y pesquero. - Reconocer y describir la variedad de paisajes agrarios de España y su especialización productiva. - Analizar y explicar la evolución de las estructuras agrarias en los siglos XIX y XX. - Comparar los paisajes agrarios de España atendiendo a variables como el medio físico, la estructura agraria y los usos del suelo. - Describir y analizar paisajes agrarios a través de imágenes e identificar las distintas formas de ocupación del suelo.

221


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

-Diferenciar la distribución de los elementos propios del paisaje agrario según los diversos aprovechamientos del espacio. -Identificar, a través de imágenes, distintos paisajes y analizar el medio natural, la acción antrópica y los usos del espacio rural. - Explicar la estructura de la propiedad de la España actual e identificar los principales hitos de su configuración, desde la Reconquista hasta los diversos intentos de reforma agraria. - Explicar la situación actual del sector agrario español a partir de diversas fuentes. - Relacionar la estructura de la propiedad y las características de las explotaciones con la diversidad de paisajes agrarios españoles. - Valorar la repercusión de la Política Agraria Común en la actividad agraria española y asturiana. - Describir las dinámicas actuales del mundo rural: producción, población ocupada y contribución al PIB. - Establecer las características y problemas que presenta la actividad pesquera española y asturiana. - Identificar las claves de la política de regulación y reconversión del sector. - Analizar la incidencia de problemas como la sobreexplotación de los recursos. - Confeccionar y analizar gráficos sobre la incidencia del sector primario en la actividad económica española. - Analizar, mediante gráficos, la repercusión del sector primario en el Producto Interior Bruto y el empleo. Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial - Explicar el proceso de industrialización español y su impacto en la configuración de las áreas industriales. - Analizar la localización de la actividad minero-siderúrgica en Asturias y su evolución hasta la actualidad. - Establecer relaciones entre áreas industriales y la localización de materias primas y fuentes de energía. - Describir y analizar la repercusión en el paisaje de la explotación sistemática de fuentes de energía y materias primas. - Describir y caracterizar el proceso evolutivo de la industria en España y concretar las principales diferencias regionales a partir de factores físicos, demográficos, políticos y económicos. - Identificar las principales áreas industriales españolas y su especialización productiva. - Realizar un cuadro comparativo de las principales etapas de la industrialización en España. - Elaborar una clasificación de la actividad industrial en España, por sectores y tipología, y comentar su situación actual. 4. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Reconocer y describir las características de los paisajes industriales españoles. - Seleccionar un tipo representativo de paisaje industrial y analizar su localización, características, incidencia en el medio, problemática y perspectivas. - Identificar sobre un mapa las principales áreas y ejes industriales de España. - Reconocer e identificar la distribución de las áreas neotecnológicas en España. - Diferenciar entre áreas y ejes de desarrollo, comarcas industriales en declive y zonas de escasa industrialización, así como los sectores en los que se especializan y sus perspectivas de futuro. - Identificar los factores del auge industrial de los ejes de desarrollo. - Caracterizar la situación y perspectivas de las áreas industriales asturianas. - Explicar, a partir de diversas fuentes, la incidencia de las políticas industriales, en particular de las directrices emanadas de la Unión Europea. Bloque 9. El sector servicios - Identificar el proceso actual de terciarizacion de la economía analizando los principales factores concurrentes. - Concretar la creciente incidencia del sector terciario en el Producto Interior Bruto. - Definir conceptos relacionados con el sector terciario como sistema de transportes, turismo y comercio. - Analizar la distribución del sector servicios y su incidencia sobre el territorio. - Identificar las áreas con una mayor especialización en el sector servicios y explicar las causas.

222


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Representar la especialización sectorial por Comunidades Autónomas y explicar su incidencia sobre la estructura económica de las mismas. - Describir el impacto del sistema de transporte español en la actividad económica, el territorio y el medioambiente. - Analizar la repercusión de un sistema de transportes determinado. - Identificar las características principales del transporte terrestre, aéreo y marítimo y situar sobre un mapa sus principales nodos. - Confeccionar un cuadro comparativo de los principales problemas del sistema de transportes español y sus posibles soluciones. - Analizar la posición de Asturias en el sistema de transportes nacional y europeo, sus características, conectividad y limitaciones. - Identificar el impacto de la actividad comercial en la economía, diferenciar entre formas tradicionales y nuevos modelos comerciales y analizar su repercusión territorial. - Analizar las características e impacto económico y territorial de establecimientos comerciales del entorno. - Localizar en un mapa las principales áreas turísticas españolas. - Relacionar las áreas delimitadas con tipos específicos de actividad turística. - Describir la incidencia del sector en Asturias y sus perspectivas de futuro. - Caracterizar, a partir de fuentes diversas, el sector servicios en España, así como su impacto económico y territorial. - Analizar el desarrollo y la incidencia económica y territorial del sector turístico en España a partir de variables como la oferta de plazas hoteleras, la evolución del número de visitantes y los ingresos por turismo. - Aplicar el vocabulario específico de la materia al análisis de imágenes que reflejen el impacto del sector servicios en el espacio geográfico español. - Analizar, a través de la observación y comparación de imágenes, el impacto territorial del turismo en el paisaje de España, con especial atención a las zonas costeras. - Describir la incidencia en la economía y el territorio de una comarca transformada por la actividad turística. - Explicar el efecto multiplicador del turismo en otras actividades económicas. Bloque 10. El espacio urbano - Diferenciar entre espacios rurales y urbanos. - Combinar criterios cuantitativos y cualitativos para elaborar una definición de ciudad y aplicar el concepto a ejemplos concretos. - Describir, a partir de diferentes planos urbanos, la morfología de las ciudades. - Identificar los rasgos morfológicos de alguna urbe asturiana. - Clasificar y caracterizar un plano urbano a partir del análisis de fotografías aéreas. - Explicar el proceso de urbanización en España desde la antigüedad, diferenciar la ciudad preindustrial de la industrial, y relacionarlo con la evolución económica y demográfica del país. - Reconocer tipos de planificación urbana, como los ensanches burgueses, e identificarlos en alguna ciudad de Asturias. - Identificar sobre un plano urbano las partes de una ciudad, relacionarlas con su evolución histórica y concretar su papel en el actual modelo urbano. - Analizar el plano de una ciudad próxima, explicar su morfología, delimitar sus partes e identificar su proceso evolutivo. - Describir y explicar la morfología y estructura urbana de una ciudad representativa de España o Asturias. - Analizar, a partir de imágenes aéreas, los planos de ciudades representativas identificando componentes de la estructura urbana como el casco antiguo, el ensanche o la periferia. - Analizar sobre un mapa el impacto de la ciudad como eje vertebrador del territorio. - Caracterizar el sistema urbano español a partir del rango jerárquico, tamaño, función e hinterland de las principales ciudades.

223


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Describir las características de la red urbana española como consecuencia de un proceso histórico y de factores económicos. - Analizar, distinguir y localizar las grandes aglomeraciones urbanas españolas. - Identificar las relaciones urbanas de la localidad en la que se reside o estudia, su vinculación al espacio circundante y con las ciudades de la comarca, ya sean de jerarquía superior o inferior en el sistema urbano. - Localizar y extraer información relativa al ámbito urbano de diversas fuentes, como mapas, gráficos, planos, noticias, etc. - Elaborar y presentar un informe sobre los aspectos más significativos y problemáticos de la ciudadactual. - Identificar, a partir de noticias periodísticas y otras fuentes, la tipología de las zonas residenciales y su especificidad morfológica. Bloque 11. Formas de organización territorial - Explicar el modelo de organización territorial español, desde el ámbito local al nacional. - Reconocer en el mapa la división territorial del Estado en provincias y Comunidades Autónomas. - Reconocer en el mapa la división municipal de Asturias. - Relacionar la actual organización territorial con un proceso histórico que abarca desde la Reconquista hasta la Constitución de 1978. - Identificar los hitos históricos del modelo territorial español y comparar las distintas políticas territoriales adoptadas. - Explicar los rasgos esenciales de la ordenación territorial española desde la antigüedad hasta la época actual. - Concretar, a partir del análisis de mapas, los vínculos político-administrativos de Asturias desde la época romana hasta la actualidad. - Identificar el título de la Constitución española de 1978 que se ocupa de la organización territorial y caracterizar el mapa autonómico surgido de su articulado. - Analizar la distribución territorial de los recursos del Estado, los desequilibrios regionales y las políticas de cohesión. - Comparar los desequilibrios económicos y sociales entre las Comunidades Autónomas a partir de variables como el Producto Interior Bruto, la dotación de infraestructuras, la tasa de paro o la prestación de servicios educativos o sanitarios. - Analizar el nivel de desarrollo del Principado de Asturias en comparación con la media nacional y con otras Comunidades Autónomas. - Recopilar y analizar fuentes de información de diversa índole sobre el modelo de organización territorial español. - Describir, a partir del análisis de fuentes diversas, las causas de los desequilibrios regionales e identificar las políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión territorial. Bloque 12. España en Europa y en el mundo - Localizar las grandes áreas neoeconómicas del mundo, describir las relaciones que España mantiene con ellas y concretar la posición que ocupa. - Establecer conclusiones sobre la posición geoeconómica de España comparando sus datos demográficos, económicos y sociales con los de países con distintos niveles de desarrollo. - Describir la repercusión de las políticas comunitarias en la evolución reciente de la sociedad española. - Utilizar noticias periodísticas y fuentes primarias para establecer conclusiones sobre la posición de España en el marco comunitario. - Definir y reconocer la globalización como un proceso de universalización con importantes repercusiones en España en los más diversos ámbitos. - Describir las claves de los procesos de mundialización. - Analizar y caracterizar, a partir de diversas fuentes de información, las consecuencias de la inserción de España en espacios geopolíticos y económicos supranacionales. - Identificar las principales repercusiones del proceso de mundialización en España y Asturias.

224


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

28.4.-PRUEBA INICIAL Se realizará una prueba inicial que será determinada por el profesor que imparta la materia y que servirá de sondeo para conocer el nivel del alumnado y detectar posibles problemas.

29. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO. 29.1- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS. CONTENIDOS.

Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico - Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones. - La visión del clasicismo en Roma. - El arte en la Hispania romana. La romanización en Asturias. Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval - La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía. - Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La iconografía románica. - La aportación del Gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la arquitectura civil. Modalidades escultóricas. La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura moderna. - El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte Prerrománico hispano. El Arte de la Monarquía Asturiana. Arte hispano-musulmán. El Románico en el Camino de Santiago. El Gótico y su larga duración. Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno - El Renacimiento. Mecenas y artistas. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de grandes artistas del Renacimiento italiano. - La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica. - Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. El Urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias. - El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro. Juan Carreño de Miranda, pintor de Corte. - El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. El refinamiento Rococó. Neoclasicismo y Romanticismo.

Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación - La figura de Goya. - La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura. Del Historicismo al Modernismo. La Escuela de Chicago. - El nacimiento del urbanismo moderno. - La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo. Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

225


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin. Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX - El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo. Las vanguardias en Asturias. - Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno y la arquitectura orgánica. Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX - El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. La arquitectura al margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura Posmoderna, Deconstrucción. - Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad. - Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic. - La combinación de lenguajes expresivos. - El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística. - Arte y cultura visual de masas. - El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su conservación. Protección y divulgación del patrimonio artístico asturiano.

226


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus respectivos contextos históricos y culturales.

Estándares de aprendizaje • Explica las características esencia- lesdelartegriegoysu evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Sintetizar la trayectoria del arte griego y romano utilizando fuentes históricas e historiográficas. -Identificarydiferenciarlasprincipalestipologíasarquitectónicasdelarte griego y su función, los distintos tipos de templo y las características propias de los tres órdenes utilizados. -Apreciar la evolución hacia el naturalismo en la representación humana, tanto masculina como femenina, desde el periodo Arcaico al Helenístico del arte griego a partirdelosejemplosmásrepresentativos. -Reconocer las principales aportaciones del arte romano y compararlas con el precedente griego. -Explicar los rasgos distintivos del urbanismo romano, describir y caracterizar

historiográficas. • Define el concepto de orden arqui- tectónico y compara los tres órdenes de la arquitectura griega. • Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a las características arquitectónicas y la decoración escultórica. • Describe las características del tea- tro griego y la función de cada una de sus partes. • Explica la evolución de la figura

las principalesmanifestacionesdeedilicia,comentarsutipologíayfuncióny

hu- mana masculina en la escultura

compararlas con el precedente griego.

griega a partir del Kouros de

-

Especificarlasaportacionesmásdestacadasdelarte romanoen escultura,

pintura y técnicas musivarias.

Anavysos, elDoríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo). • Explica las características esencia- les del arte romano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. • Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación con la griega. • Describe las características y funcio- nesdelosprincipalestipos deedificio romanos.

Explicar la función social del arte griego y del arte romano, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

• Especifica quiénes eran los principales clientes del arte griego, y la consideración social del arte y de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Reconocerartistasrelevantesysusclientes,asícomola consideraciónsocial

los artistas. • Especifica quiénes eran los

227


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Identifica, analiza y comenta las si- guientes obras arquitectónicas griegas: Partenón, tribuna de las

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Comentar de forma integradora, interrelacionado diferentes perspectivas, las principales manifestaciones artísticas de Grecia y Roma.

cariátides del Erecteion, templo de Atenea Niké,tea- tro deEpidauro. • Identifica, analiza y comenta las si- guientes esculturas griegas: Kouros de Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón),Doríforo (Policleto), una meto- pa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pér- gamo (detalle de Atenea y Gea). • Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas roma- nas: Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y Constan- tino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma,

Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

• Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Elaborar,presentarydefendertrabajosdeinvestigaciónsobreautoresy autoras u obras relevantes del arte clásico. respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad grecorromana, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.

• Realiza untrabajodeinvestigación sobre el debate acerca de la autoría griega o romana del grupoescultórico • Confecciona un catálogo, con bre- ves cometarios, de las obras más relevantes de arte antiguo que se

Mediante este criterio se valorará si elalumno o la alumna escapaz de:

conservanen su comunidad autónoma.

-Valorar la aportación del legado clásico a la cultura occidental. -Identificar los principales vestigios de época romana en Asturias, como la Domus del Chao de SanMartín, el mosaico de Vegadel Ciego y las termasde Gijón/Xixón, y reconocersucontribuciónalpatrimonio culturalde losasturianos. -Apreciar el valor testimonial, documental, estético y cultural del patrimonio Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

• El criterio de evaluación nº 6 es apli- cable a todos losestándares de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

apren- dizaje.

-Utilizarcorrectamente elvocabulario artístico, tantoen exposiciones orales como escritas.

228


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte evaluables medieval. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esencia- les del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales□

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Explica las característicasesenciales del arte paleocristiano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas. • Describe el origen, características y

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Sintetizar la trayectoria del arte paleocristiano, bizantino, prerrománico,

función de la basílicapaleocristiana. • Describelas característicasy función

románico, gótico e islámico utilizando fuentes históricas o historiográficas.

de los baptisterios, mausoleos y martiria

-Identificar y diferenciar características, tipologías y funciones en manifestaciones arquitectónicas paleocristianas, como basílicas, baptisterios, mausoleos y martiria.

paleocristianos. Función de cada una de

-Reconocer las aportaciones técnicas e iconográficas del arte paleocristiano en

• Explica la evolución de la pintura y

pinturas y mosaicos. -Explicar, ejemplificando en las obras más sobresalientes, las características principales de la arquitectura bizantina, las peculiaridades técnicas e iconográficas de sus principales mosaicos y su repercusión en elarte occidental. -Describir los rasgos distintivos del arte prerrománico a través de sus principales

sus partes. el mosaico en el arte paleocristiano, con especialreferenciaalaiconografía. • Explica las característicasesenciales del arte bizantino a partir de fuentes his- tóricasohistoriográficas.

manifestaciones en España, como San Pedro de la Nave, Santa Cristina de Lena, San

• Explica la arquitectura bizantina

Miguelde Liño,Santa María delNarancoy SanSalvadorde Valdediós,y caracterizar

a travésdela iglesia deSantaSofía de

yreconocerlaexcepcionalsingularidaddelPrerrománicoasturiano.

Constantinopla.

- Analizar la arquitectura,la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a su función e iconografía.

• Describe las características del mosai- co bizantino y de los temas

-Comentar las singularidades de la arquitectura y escultura gótica, explicar su

iconográficos del Pantocrátor, la Virgen

evolución en España y concretar sus aportaciones tipológicas, formales e iconográficas

y la Déesis, así comosu influenciaen el

respecto al Románico. -ExplicarlasinnovacionespictóricasdelTrecentoitaliano,enparticularlasde

arte occidental.

Giotto, y dela pintura flamenca delsiglo XV conrespectoa sus precedentes.

prerro- mánico y especifica sus

- Distinguir las peculiaridades y la evolución del arte hispanomusulmán, con especial referencia a la mezquita, la arquitectura palacial y el estilo mudéjar, tanto el popular y como el cortesano.

• Define el concepto de arte manifestaciones enEspaña. • Identifica

y

clasifica

razonadamente en su estilo las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo), y San Miguel de la Escalada (León). • Describe las características generales del arte románico a partir de fuentes his- tóricasohistoriográficas. • Describelascaracterísticasy función de las iglesias y monasterios en el arte románico. • Explica las características de la escul- tura y la pintura románicas, con especial referenciaalaiconografía. • Describe las características generales del arte gótico a partir de fuentes históricas o historiográficas.

229


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes. • Explica las características generales del arte islámico a partir de fuentes his- tóricas ohistoriográficas. • Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos. • Explica la evolución del arte hispa- nomusulmán. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

• Especifica las relaciones entrelos artistas y los clientes del arte románico.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Concretarla funciónsocialdelartemedieval, enparticularsudependencia del mecenazgo religioso. -

• Especifica las relaciones entrelos artistas y los clientes del arte gótico, y suvariaciónrespectoalrománico.

Detallarlassimilitudesydiferenciasdelasrelacionesentrelosartistasylos

230


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Identifica, analiza y comenta el mo-saico del Cortejo de la emperatriz Teo- dora en San Vital de Rávena.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Identifica, analiza y comenta las

-Reconocer y comentar un mosaico bizantino.

siguientes

-IdentificaryanalizarlasprincipalesmanifestacionesartísticasdelRománico.

romá- nicas: San Vicente de Cardona

-

(Barce- lona), San Martín de Frómista,

Clasificar y estudiar las principales obras arquitectónicas y escultóricas del Gótico.

-Analizar y comparar obras representativas de Giotto y de los pintores flamencos del XV y XVI. -Reconocerycaracterizarlasobrasmásrelevantesdelartehispanomusulmán.

obras

arquitectónicas

Catedral de Santiago deCompostela. • Identifica, analiza y comenta las si- guientes esculturas románicas: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago. • Identifica, analiza y comenta las si- guientespinturasmuralesrománicas: bó- veda de la Anunciacióna los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de León; ábsidede San Clementede Tahull (Lleida). • Identifica, analiza y comenta las si- guientes obras arquitectónicas góticas: fa- chada occidental de la catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte Chapelle de París, fachada occidental e in- terior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San JuandelosReyesdeToledo. • Identifica, analiza y comenta las si- guientes esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la ca- tedral de Reims, tímpano de la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de

Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

• Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y el

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Elaborar,presentarydefendertrabajosdeinvestigaciónsobreiconología medieval.

significado de la Visión apocalíptica de Cristoy elJuicioFinalen elartemedieval.

Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

ro- mánicoenelCaminodeSantiago.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

bre- ves cometarios, de las obras

• Explica la importancia del arte • Confecciona un catálogo, con

-Identificar las principales manifestaciones artísticas del Camino de Santiago en Asturias, en particular la Cámara Santa y la Catedral de Oviedo, y destacar su contribución al patrimonio cultural asturiano.

másrele- vantes de arte medieval que se conser- van en su comunidad autónoma.

231


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

IES Arzobispo Valdés-Salas

• El criterio de evaluación nº 6 es apli- cablea todoslosestándares de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

apren- dizaje.

-Utilizar correctamente elvocabularioartístico, tantoen exposiciones orales como escritas.

Bloque 3. Desarrollo y evolucion del arte europeo en el mundo moderno

• Explica las característicasesenciales

Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esencia- les del arte de la edad moderna, desde el renacimiento hasta el siglo xviii, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.

del Renacimiento italiano y su

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

arquitectura renacentista italiana y

periodi- zación a partir de fuentes históricaso historiográficas. • Especifica las características de la

-Explicar las similitudes y diferencias del Renacimiento italiano y español utilizando fuentes históricas o historiográficas. -Identificar las características y evolución de la arquitectura, escultura y pintura renacentista italiana desdeelQuattrocentoalManierismo. -Diferenciar entre pintura italiana del Quattrocento, pintura flamenca del siglo XV y pintura veneciana del Cinquecento y reconocer las principales peculiaridades de sus artistas más relevantes -Caracterizar la evolución y rasgos distintivos de la arquitectura y escultura renacentista española. -Precisar las claves estilísticas y trayectoria pictórica de el Greco a través de sus obras más representativas. -Comentar las características generales del Barroco e identificar sus aportaciones conrespectoalRenacimientoensusdiversasmanifestacionesartísticas. -Reconocer, diferenciar y contextualizar, a través de sus principales representantes, las grandes escuelas pictóricas del Barroco europeo. -Discernir las peculiaridades del urbanismo y de la arquitectura barroca española del siglo XVII y en comparación con la europea. - Reconocer las distintas escuelas de imaginería y pintura barrocaespañola del siglo XVII, con particular referencia a la obra de Velázquez. -Contextualizar y distinguir entre Barroco tardío, Rococó y Neoclasicismo a partir desuspropuestas estéticas enarquitectura, escultura y pintura. -Analizar la obra de Canova y detectar la coexistencia de elementos neoclásicos y barrocos en la pintura de David. -Comprender la convivencia de distintas corrientes en la arquitectura barroca española del siglo XVIII. -Explicar la figura de Salzillo como último representante de la imaginería religiosa española.

expli- ca su evolución, desde el Quattrocento al manierismo. • Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde elQuattrocento al manierismo. • Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución, desde elQuattrocento al manierismo. • Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores gó- ticos flamencoscontemporáneos. • Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos. • Especifica las características pe- culiares del Renacimiento españolylocomparaconelitaliano. • Describe la evolución de la arquitec-turarenacentistaespañola. • Explica la peculiaridad de la escul- turarenacentistaespañola. • Explica las características de la pin- tura de El Greco a través de algunas

de

sus

obras

más

representativas. • Explica las características esenciales del Barroco. • Especifica las diferencias entre la con- cepción barroca del arte y la renacentista. • Compara la arquitectura barroca con la renacentista. • Explica las características generales delurbanismo barroco. • Comparalaesculturabarrocaconla

232


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Explica las características de la ima- ginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza. • Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII. • Describe las características y evolu- ciónde la pintura de Velázquez a través de algunas de sus obras más significativas. • Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos. • Compara el Barroco tardío y el Ro- cocó y especifica la diferente concep- ción de la vida y el arte que encierran unoyotro. • Explica las razones del surgimiento del Neoclasicismo y sus características generales en arquitectura, escultura y pintura. • Comenta la escultura neoclásica a travésdela obra deCanova. • Especifica las posiblescoincidencias entre el Neoclasicismo y el Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes y artistas, y sus relaciones.

• Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las nuevas

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Percibirelreconocimiento socialdelartista yla importancia de la figura del me- cenasenelRenacimiento,asícomoelpapeldesempeñadoenelsigloXVIII porlas Academias y,en particular, por el Salón de París.

reivindicaciones de los artistas en rela- ción con su reconocimiento socialyla naturaleza de su labor. • Describeelpapeldesempeñadoenel siglo XVIII por las Academias en toda

233


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico ehistórico).

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento italiano: cúpula de Santa

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Identificar y comentar las principales obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas del Renacimiento italiano. -Clasificar y estudiar las obras más destacadas de la arquitectura, escultura y pin- tura renacentista española, con especialreferencia a ElGreco. - Reconocer y analizar las obras más relevantes de la arquitectura, escultura y pintura barroca europea. -Clasificar y estudiar las principales manifestaciones artísticas del siglo XVII español. -Identificar y comentar las obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas más relevantes del siglo XVIII.

María de las Flores e interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio MédiciRiccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del Palacio Ru- cellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de MiguelÁngel;Il Gesù en Roma, de Gia- comodella Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, dePalladio. • Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Renacimiento italiano: primer panel de la “Puerta del Paraíso” (de la creación del mundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello; Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las sabinas, deGiambologna. • Identifica, analiza y comenta las si- guientes pinturas del Renacimiento italia- no: El tributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del Convento

de

San

Marcos

Florencia,

de

Fra

An-

en

gélico;

Madonna del Duque de Urbino, de Piero dellaFrancesca;LaVirgende las rocas, La última cena y La Gioconda, de Leonardoda Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la Capilla Sixtina,deMiguelÁngel;La tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las bodas de Caná, de Veronés

234


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas de ElGreco: El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El martirio de San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El caballero de la mano en el pecho. • Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII: facha- da de San Pedro delVaticano, de Car- lo Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre. • Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro. • Identifica, analiza y comenta las si- guientes pinturas del Barroco europeo del siglo XVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de Il Gesù en Roma, de Gaulli (Il Baciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de Ru- bens; La lección de anatomía del doctor Tulp y La ronda nocturna, de Rembrandt. • Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Ba- rroco español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora; Retablo de San Esteban de Salamanca,

de

José

Benito

Churriguera. • Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco espa- ñol del siglo XVII: Piedad, de Gregorio Fernández; Inmaculada del facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente, de Pedrode Mena.

235


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Identifica, analiza y comenta las si- guientes obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del Hospicio de San Fer- nando de Madrid, de Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro de la

catedral

de

Santiago

de

Compostela, de Casas y Novoa; Palacio Real de Madrid, de Ju- vara y Sacchetti; Panteón de París, de Soufflot; Museo del Prado en Madrid, de Juan de Villanueva. • Identifica, analiza y comenta las si- guientes obras escultóricas del siglo Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

XVIII:

, deSalzillo;

• Realiza un trabajo de investigación sobre el proceso de construcción de la

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

nueva basílica de San Pedro del

- Elaborar, presentar y defender un trabajo de investigación sobre el proceso constructivodelanuevabasílicadeSanPedrodelVaticanoalolargodelossiglosXVIy

Vatica- noa lo largode los siglos XVI y XVII.

Respetar las creaciones del arte de la edad moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

breves cometarios, de las obras más

• Confecciona un catálogo, con relevantes de arte de los siglos XVI al

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -

Realizaruninventariodescriptivoconlasobrasmásrelevantesdearteasturiano

XVIII que se conservan en su comunidad autónoma.

entre los siglos XVI y XVIII, en particular la pintura Carlos II a los diez años de Juan Carreñode Miranday destacarsu aportaciónalpatrimonioartísticode la Comunidad utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

• El criterio de evaluación nº 6 es apli- cablea todoslosestándares de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

apren- dizaje.

-Utilizar correctamente elvocabularioartístico, tantoen exposiciones orales como escritas.

236


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientes de su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor y grabador, desde su llegada a la Cortehasta suexiliofinal en Burdeos.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Reconocer la trayectoria de Goya, como pintor y grabador, a través de sus obras más representativas y advertir su condición de precursor de la modernidad artística.

• Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Los disparates o proverbios.

237


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esen- ciales de la arquitectura, la escultura y la pintura del siglo xix, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales□ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Identificar y contextualizar las corrientes arquitectónicas del siglo XIX, con especial referencia a la arquitectura del hierro, Neoclasicismo, Historicismo, Eclecticismo, Modernismo y Escuela de Chicago. -Analizar y comparar las remodelaciones urbanas de París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX. -Caracterizar y distinguir entre las “poéticas” pictóricas de los y las paisajistas inglesesy los pintoresy las pintoras delromanticismofrancés. -Reconocer, contextualizar y comparar las claves estilísticas y estéticas del Roman- ticismo, Realismo, Impresionismo, Neoimpresionismo y Simbolismo. -Precisar el concepto de postimpresionismo, concretar sus propuestas pictóricas e identificar las raíces de las vanguardias artísticas del siglo XX en precursores como Cézanne y Van Gogh. -Reconocer y contextualizar la evolución de la escultura del siglo XIX, desde el Academicismo y Eclecticismo a la renovación plástica de Rodin.

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Describe las características y evolu- ción de la arquitectura del hierro en el siglo XIX,enrelación con los avances y necesidades de la revoluciónindustrial. • Explica las diferencias entre inge- nieros y arquitectos en la primera mitad del sigloXIX. • Explica las característi cas del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón. • Explica las características del histo- ricismo en arquitectura y su evolución haciaeleclecticismo. • Explica las características y prin- cipales tendencias de la arquitectura modernista. • Especifica las aportaciones de la Es- cuela deChicagoa laarquitectura. • Describe las características y obje- tivos de las remodelaciones urbanas de París, Barcelona y Madrid enla segunda mitad del siglo XIX. • Describe las características del Ro- manticismo en la pintura y distingue en- tre el romanticismo de la línea de Ingres y el romanticismo del colordeGericault y Delacroix. • Compara las visiones románticas delpaisajeen ConstableyTurner. • Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales yculturalesdemediadosdelsigloXIX. • Compara el Realismo con el Ro- manticismo. • Describe las características generales delImpresionismoy el Neoimpresionismo. • Define

el

concepto

de

postimpresio- nismo y especifica las aportaciones de Cé- zanne y Van Gogh

Explicar la evolución hacia la independencia de los artistas respecto a los clientes, especificando el papel desempeñado por las Academias, los salones, las galerías privadas y los marchantes.

• Explica los cambios que se pro- ducen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes,

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

referidos a la pintura.

- Analizar la relación existente entre artistas decimonónicos, promotores y promo- toras de arte y los clientes, con especial mención a la contribución de

238


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del siglo xix, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Identificar, analizar y contextualizar las principales obras de Goya, así como su repercusión en la estética de la modernidad. -Clasificar, estudiar y contextualizar las expresiones más representativas de la ar- quitectura neoclásica, del hierro, historicista, eclecticista, modernista y racionalista del siglo XIX.

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Goya: El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo y La lechera de Burdeos. • Identifica, analiza y comenta las

- Reconocer, caracterizar y contextualizar las principales obras de pintores y

si- guientes obras arquitectónicas:

pintoras del Romanticismo en Francia y de los y las paisajistas ingleses más

Templo de la Magdalena en París, de

relevantes.

Vignon; Parlamento de Londres, de

-Identificar, estudiar y contextualizar las obras más destacadas de los pintores y las pintoras realistas, impresionistas y postimpresionistas. -CaracterizarlasclavesestéticasdeRodinenalgunasdesusobrasmásfamosas.

Barry y Pu- gin; Auditorium de Chicago, de Sullivan y Adler; TorreEiffel de París; Templo de la Sagrada Familia en Barcelona, de Gaudí. • Identifica, analiza y comenta las si- guientes pinturas del siglo XIX: El baño turco, de Ingres; La balsa de la Medusa, de Gericault; La libertad guiando al pue- blo, de Delacroix; El carro de heno, de Constable; Lluvia, vapor y velocidad, de Turner; El entierro de Ornans, de Cour- bet; El ángelus, de Millet; Almuerzo so- bre la hierba, de Manet; Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir; Una tarde de domingo en

Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

• Realiza un trabajo de investigación sobre las Exposiciones Universales del si- glo XIX y su importancia desde el

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

punto devista arquitectónico.

- Elaborar, presentar y defender trabajos de investigación sobre la repercusión

• Realiza un trabajo de investigación

de las Exposiciones Universales en la arquitectura del siglo XIX o la influencia de la

sobre la influencia de la fotografía y el

fotografía y el grabado japonés en el Impresionismo. -Utilizar las fuentes disponibles con rigor, enjuiciarlas críticamente, ordenar la

grabadojaponéseneldesarrollo del

Respetar las creaciones del arte del siglo xix, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

• Confecciona un catálogo, con bre- ves cometarios, de las obras más

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Realizar un catálogo de las obras más relevantes de arte asturiano en el siglo XIX y destacar su contribución al patrimonio artístico de la Comunidad Autónoma. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

relevan- tes delarte delsiglo XIX que se conser- van en su comunidad autónoma. • El criterio de evaluación nº 7 es apli- cablea todoslosestándares de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

apren- dizaje.

-Utilizarcorrectamente elvocabulario artístico, tantoen exposiciones orales como escritas.

239


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo xx, relacionando cada una de ellas con sus respectivos contextos históricos y culturales.

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Define el concepto de vanguardia artística enrelación con elacelerado ritmodecambiosenlasociedaddela época y la libertad creativa de los artis- tas iniciada en la centuria

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Definir el concepto de vanguardia artística, contextualizar su surgimiento y carac- terizar los principios básicos y claves estéticas del Fauvismo, el Cubismo, el

anterior. • Describe el origen y características del Fauvismo.

Futurismo, el Expresionismo, la pintura abstracta, el Suprematismo ruso, el

• Describe el proceso de gestación y

Neoplasticismo, el Dadaísmo y el Surrealismo, identificando antecedentes,

las características del Cubismo,

influencias,analogías,dife- renciasyprincipalescorrientesovariantes.

distin- guiendo entre el Cubismo

-Reconocer la contribución de Picasso, Miró y Dalí a las vanguardias artísticas del siglo XX. -Explicar la renovación de la escultura en la primera mitad del siglo XX y distinguir entre las obras vinculadas a las vanguardias y las que recurren a lenguajes personales o autónomos. -Identificar los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura, sus basesprogramáticas,ylaaportaciónespecíficadelaarquitecturaorgánica.

analítico y el sintético. • Describe el ideario y principios bási- cosdelFuturismo. • Identifica los antecedentes del Ex- presionismo en el siglo XIX, explica sus características generales y especifica las diferencias entre los grupos alemanes El Puente y El jinete azul. • Describe el proceso de gestación y las características de la pintura abstracta,

distingue

la

vertiente

cromática y la geométrica, y especifica algunas de sus corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o elNeoplasticismo. • Describe las características del Da-

daísmo

como

actitud

provocadora en uncontextodecrisis. • Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo. • Explica la importancia de los pinto- res españoles Picasso, Miró y

240


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Reconocer las características propias de las principales vanguardias pictóricas del siglo XX en las obras más representativas. -Clasificar y estudiar las principales obras escultóricas de la primera mitad del siglo XX y ponerlas en relación con las vanguardias artísticas y su contexto histórico. -Reconocer, caracterizar y contextualizar las obras más relevantes del Movimiento Moderno en arquitectura y, en particular, establecer similitudes y diferencias entre las propuestas funcionalistas y organicistas.

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Identifica, analiza y comenta las si- guientesobras:La alegríade vivir,de Ma- tisse; Las señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de Picas- so; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de Kirchner; Lí- rica y Sobre blanco II, de Kandinsky; Cuadrado negro, de Malevich;Composición II, de Mondrian; L.H.O.O.Q., de Duchamp; El elefante de las Celebes, de Ernst; La llave de los campos, de Magritte; El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró; El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí. • Identifica, analiza y comenta las si- guientes obras escultóricas: El profeta, de Gargallo; Formas únicas de continui- dad en el espacio, de Boccioni; Fuente, de Duchamp; Mujer peinándose ante un espejo, de Julio González; Mademoi- selle Pogany I, de Brancusi; Langosta, nasa y cola de pez, de Calder; Figura reclinada, de HenryMoore.

Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

• Realiza un trabajo de investigación sobre el GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

la ArquitecturaContemporánea).

-Elaborar, presentar y defender un trabajo de investigación sobre el GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura Con- temporánea). -Utilizar las fuentes disponibles con rigor, enjuiciarlas críticamente, ordenar la Respetar las manifestaciones del arte de la primera mitad del siglo XX, valorando su importancia como expresión de la profunda renovación del lenguaje artístico en el que se sustenta la libertad creativa actual.

• Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la prime- ra mitad del siglo XX, de las

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Analizar y comentar el Instituto Nacional de Previsión (Oviedo), de Joaquín

existentes

en

su

comunidad

autónoma, yjustifica su elección.

Vaque- ro Palacios; los relieves del Instituto Nacional de Previsión (Oviedo), de GoicoAguirre; y La Carnavalada de Oviedo, de Evaristo Valle. -Apreciar el valor testimonial, documental, estético y cultural del patrimonio Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

• El criterio de evaluación nº 5 es apli- cablea todoslosestándares de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

apren- dizaje.

-Utilizarcorrectamente elvocabulario artístico, tantoen exposiciones orales como escritas.

241


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esencia- les del arte desde la segunda mitad del siglo xx, enmarcándolo en las nuevas relaciones entre clientes, artistas y público que caracterizan al mundo actual.

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por los medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias internacionales de arte.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Percibir el proceso de universalización del arte en la segunda mitad del siglo XX, pormenorizando la contribución de los medios de comunicación de masas, de las grandesexposicionesydelasferiasinternacionalesdearteaeseproceso. -Identificar las características del Estilo Internacional, razonar los motivos de su

• Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura. • Distingue

y

describe

las

característi- cas de otras tendencias

éxito y generalización, reconocer las obras más representativas y explicar su

arquitectónicas

coexistencia con otras tendencias arquitectónicas, como la High Tech, la

Movimiento

posmoderna y la deconstrucción.

Internacional, en particular la High Tech,

-Describir y comparar atendiendo al contexto histórico, características relevantes y propuestas estéticas del Informalismo europeo, del Expresionismo abstracto nor- teamericano, de la Abstracción postpictórica, del Minimalismo, del arte cinético, del Op-Art,delarteconceptual,delArtePovera,delPop-Art,delaNueva Figuración, del Hiperrealismo, del Happening, del Body Art y del Land Art. -Identificarelconceptodeposmodernidadyaplicarloalasartesplásticas.

al

margen

Moderno

o

del Estilo

laposmodernayladeconstrucción. • Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano. • Explica la Abstracción postpictórica. • Explica el minimalismo. • Explica elarte cinéticoy elOp-Art. • Explica elarte conceptual. • Explica elArte Povera. • Distingueyexplicaalgunasdelas principales corrientes figurativas: Pop -

Explicar el desarrollo y la extensión de los nuevos sistemas visuales, como la fotografía, el cine, la televisión, el cartelismo o el cómic, especificando el modo en que combinan diversos lenguajes expresivos.

• Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las características de su lenguaje expresivo:

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Reconocer la renovación de los lenguajes visuales con la irrupción de la fotografía, el cartel, el cine, el cómic, las producciones televisivas, el videoarte y el

fotografía,

cartel,

produc-

ciones

cine,

cómic,

televisivas,

videoarte, arte por ordenador.

arte por ordenador. -Reflexionar sobre la dimensión artística de las expresiones de cultura visual Describir las posibilidades que han abierto las nuevas tecnologías, explicando sus efectos tanto para la creación artística como para la difusión del arte.

• Especifica las posibilidades que ofre- cen las nuevas tecnologías para

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Concretarelimpactodelasnuevastecnologíasenlacreaciónydifusióndelarte. Identificar la presencia del arte en la vida cotidiana, distinguiendo los muy diversos ámbitos en que se manifiesta.

la crea- ción artísticayparaladifusión del arte. • Define el concepto decultura visual demasasydescribesusrasgosesenciales.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Precisarelconceptodeculturavisualdemasasyreconocerexpresiones artísticas en ámbitos cotidianos.

Explicar qué es el patrimonio mundial de la Unesco, describiendo su origen y finalidad.

• Identifica elarte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

• Explica el origen del Patrimonio Mundialdela UNESCOylosobjetivos

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

que persigue.

-Describir el origen y finalidad del Patrimonio Mundial de la UNESCO. -Reconocer y valorar las expresiones artísticas asturianas declaradas Patrimonio

242


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019 Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la segunda mitad del siglo xx, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

IES Arzobispo Valdés-Salas

• Identifica, analiza y comenta las si-

guientes

obras:

la

Unité

d’habitation en Marsella, de Le Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

Corbusier; el Seagram Building en

-Clasificar, caracterizar y contextualizar las obras arquitectónicas más

Nueva York, de M. van der Rohe y

representativas de la segunda mitad del siglo XX, distinguiendo en cada caso las que

Philip Johnson; el Museo Gug-

responden a los principios propios del Movimiento Moderno de las que se

genheim de Nueva York, de F. Lloyd

identifican con otras corrientes arquitectónicas.

Wright; la Sydney Opera House, de J.

-Identificar, comentar y contextualizar las obras pictóricas más representativas de la segunda mitad del siglo XX, ya sean informales o figurativas.

Ut- zon; el Centro Pompidou de París, de R. Piano y R. Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bilbao, de F.O. Gehry. • Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta las siguientes obras: Pintura (Museo NacionalCentrode Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31,1950,deJ.Pollock;CtesiphonIII,de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André;

Respetar las manifestaciones del arte de todos los tiempos, valorándolo como patrimonio cultural heredado que se debe conservar y transmitir a las generaciones futuras.

• Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos de España inscritos en el catálogo del

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

Patri-monioMundialdelaUNESCO.

- Elaborar, presentar y defender un trabajo de investigación sobre los bienes artísticos de Asturias inscritos en el catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

• El criterio de evaluación nº 8 es apli- cablea todoslosestándares de

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

apren- dizaje.

-Utilizar correctamente elvocabularioartístico, tantoen exposiciones orales como escritas.

29.2.- TEMPORALIZACIÓN. PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES 1y 2: hasta ARTE MEDIEVAL.

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUES 3: ARTE MODERNO.

TERCER TRIMESTRE

BLOQUES 4 A 6: ARTE CONTEMPORÁNEO.

243


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

29.3.- NIVELES MÍNIMOS. Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico - Sintetizar la trayectoria del arte griego y romano utilizando fuentes históricas e historiográficas. - Identificar y diferenciar las principales tipologías arquitectónicas del arte griego y su función, los distintos tipos de templo y las características propias de los tres órdenes utilizados. - Apreciar la evolución hacia el naturalismo en la representación humana, tanto masculina como femenina, desde el periodo Arcaico al Helenístico del arte griego a partir de los ejemplos más representativos. - Reconocer las principales aportaciones del arte romano y compararlas con el precedente griego. - Explicar los rasgos distintivos del urbanismo romano, describir y caracterizar las principales manifestaciones de edilicia, comentar su tipología y función y compararlas con el precedente griego. - Reconocer artistas relevantes y sus clientes, así como la consideración social del arte, en Grecia y Roma. - Comentar de forma integradora, interrelacionado diferentes perspectivas, las principales manifestaciones artísticas de Grecia y Roma. - Valorar la aportación del legado clásico a la cultura occidental. - Identificar los principales vestigios de época romana en Asturias, como la Domus del Chao de San Martín, el mosaico de Vega del Ciego y las termas de Gijón/Xixón, y reconocer su contribución al patrimonio cultural de los asturianos. - Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto en exposiciones orales como escritas. Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval - Sintetizar la trayectoria del arte paleocristiano, bizantino, prerrománico, románico, gótico e islámico utilizando fuentes históricas o historiográficas. - Identificar y diferenciar características, tipologías y funciones en manifestaciones arquitectónicas paleocristianas, como basílicas, baptisterios, mausoleos y martiria. - Reconocer las aportaciones técnicas e iconográficas del arte paleocristiano en pinturas y mosaicos. - Explicar, ejemplificando en las obras más sobresalientes, las características principales de la arquitectura bizantina, las peculiaridades técnicas e iconográficas de sus principales mosaicos y su repercusión en el arte occidental. - Describir los rasgos distintivos del arte prerrománico a través de sus principales manifestaciones en España, como San Pedro de la Nave, Santa Cristina de Lena, San Miguel de Liño, Santa María del Naranco y San Salvador de Valdediós, y caracterizar y reconocer la excepcional singularidad del Prerrománico asturiano. - Analizar la arquitectura, la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a su función e iconografía. - Comentar las singularidades de la arquitectura y escultura gótica, explicar su evolución en España y concretar sus aportaciones tipológicas, formales e iconográficas respecto al Románico. - Explicar las innovaciones pictóricas del Trecento italiano, en particular las de Giotto, y de la pintura flamenca del siglo XV con respecto a sus precedentes. - Distinguir las peculiaridades y la evolución del arte hispanomusulmán, con especial referencia a la mezquita, la arquitectura palacial y el estilo mudéjar, tanto el popular y como el cortesano. - Concretar la función social del arte medieval, en particular su dependencia del mecenazgo religioso. - Reconocer y comentar un mosaico bizantino. - Identificar y analizar las principales manifestaciones artísticas del Románico. - Clasificar y estudiar las principales obras arquitectónicas y escultóricas del Gótico. - Analizar y comparar obras representativas de Giotto y de los pintores flamencos del XV y XVI. - Reconocer y caracterizar las obras más relevantes del arte hispanomusulmán. - Identificar las principales manifestaciones artísticas del Camino de Santiago en Asturias, en particular la Cámara Santa y la Catedral de Oviedo, y destacar su contribución al patrimonio cultural asturiano. - Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto en exposiciones orales como escritas. Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno - Explicar las similitudes y diferencias del Renacimiento italiano y español utilizando fuentes históricas o historiográficas.

244


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Identificar las características y evolución de la arquitectura, escultura y pintura renacentista italiana desde el Quattrocento al Manierismo. - Diferenciar entre pintura italiana del Quattrocento, pintura flamenca del siglo XV y pintura veneciana del Cinquecento y reconocer las principales peculiaridades de sus artistas más relevantes. - Caracterizar la evolución y rasgos distintivos de la arquitectura y escultura renacentista española. - Precisar las claves estilísticas y trayectoria pictórica de el Greco a través de sus obras más representativas. - Comentar las características generales del Barroco e identificar sus aportaciones con respecto al Renacimiento en sus diversas manifestaciones artísticas. - Reconocer las distintas escuelas de imaginería y pintura barroca española del siglo XVII, con particular referencia a la obra de Velázquez. - Contextualizar y distinguir entre Barroco tardío, Rococó y Neoclasicismo a partir de sus propuestas estéticas en arquitectura, escultura y pintura. - Comprender la convivencia de distintas corrientes en la arquitectura barroca española del siglo XVIII. - Identificar y comentar las principales obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas del Renacimiento italiano. - Clasificar y estudiar las obras más destacadas de la arquitectura, escultura y pintura renacentista española, con especial referencia a El Greco. - Reconocer y analizar las obras más relevantes de la arquitectura, escultura y pintura barroca europea. - Clasificar y estudiar las principales manifestaciones artísticas del siglo XVII español. - Identificar y comentar las obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas más relevantes del siglo XVIII. - Realizar un inventario descriptivo con las obras más relevantes de arte asturiano entre los siglos XVI y XVIII, en particular la pintura Carlos II a los diez años de Juan Carreño de Miranda y destacar su aportación al patrimonio artístico de la Comunidad Autónoma. - Apreciar el valor testimonial, documental, estético y cultural del patrimonio - Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto en exposiciones orales como escritas. Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación - Reconocer la trayectoria de Goya, como pintor y grabador, a través de sus obras más representativas y advertir su condición de precursor de la modernidad artística. - Identificar y contextualizar las corrientes arquitectónicas del siglo XIX, con especial referencia a la arquitectura del hierro, Neoclasicismo, Historicismo, Eclecticismo, Modernismo y Escuela de Chicago. - Caracterizar y distinguir entre las “poéticas” pictóricas de los y las paisajistas ingleses y los pintores y las pintoras del romanticismo francés. - Reconocer, contextualizar y comparar las claves estilísticas y estéticas del Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Neoimpresionismo y Simbolismo. - Precisar el concepto de postimpresionismo, concretar sus propuestas pictóricas e identificar las raíces de las vanguardias artísticas del siglo XX en precursores como Cézanne y Van Gogh. - Reconocer y contextualizar la evolución de la escultura del siglo XIX, desde el Academicismo y Eclecticismo a la renovación plástica de Rodin. - Identificar, analizar y contextualizar las principales obras de Goya, así como su repercusión en la estética de la modernidad. - Clasificar, estudiar y contextualizar las expresiones más representativas de la arquitectura neoclásica, del hierro, historicista, eclecticista, modernista y racionalista del siglo XIX. - Reconocer, caracterizar y contextualizar las principales obras de pintores y pintoras del Romanticismo en Francia y de los y las paisajistas ingleses más relevantes. - Identificar, estudiar y contextualizar las obras más destacadas de los pintores y las pintoras realistas, impresionistas y postimpresionistas. - Caracterizar las claves estéticas de Rodin en algunas de sus obras más famosas. Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX - Definir el concepto de vanguardia artística, contextualizar su surgimiento y caracterizar los principios básicos y claves estéticas del Fauvismo, el Cubismo, el Futurismo, el Expresionismo, la pintura abstracta, el Suprematismo ruso, el Neoplasticismo, el Dadaísmo y el Surrealismo, identificando antecedentes, influencias, analogías, diferencias y principales corrientes o variantes.

245


Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo Valdés-Salas

- Reconocer la contribución de Picasso, Miró y Dalí a las vanguardias artísticas del siglo XX. - Explicar la renovación de la escultura en la primera mitad del siglo XX y distinguir entre las obras vinculadas a las vanguardias y las que recurren a lenguajes personales o autónomos. - Identificar los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura, sus bases programáticas, y la aportación específica de la arquitectura orgánica. - Reconocer las características propias de las principales vanguardias pictóricas del siglo XX en las obras más representativas. - Clasificar y estudiar las principales obras escultóricas de la primera mitad del siglo XX y ponerlas en relación con las vanguardias artísticas y su contexto histórico. - Reconocer, caracterizar y contextualizar las obras más relevantes del Movimiento Moderno en arquitectura y, en particular, establecer similitudes y diferencias entre las propuestas funcionalistas y organicistas. - Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto en exposiciones orales como escritas. Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX - Percibir el proceso de universalización del arte en la segunda mitad del siglo XX, pormenorizando la contribución de los medios de comunicación de masas, de las grandes exposiciones y de las ferias internacionales de arte a ese proceso. - Identificar las características del Estilo Internacional, razonar los motivos de su éxito y generalización, reconocer las obras más representativas y explicar su coexistencia con otras tendencias arquitectónicas, como la High Tech, la posmoderna y la deconstrucción. - Describir y comparar atendiendo al contexto histórico, características relevantes y propuestas estéticas del Informalismo europeo, del Expresionismo abstracto norteamericano, de la Abstracción postpictórica, del Minimalismo, del arte cinético, del Op-Art, del arte conceptual, del Arte Povera, del Pop-Art, de la Nueva Figuración, del Hiperrealismo, del Happening, del Body Art y del Land Art. - Identificar el concepto de posmodernidad y aplicarlo a las artes plásticas. - Reconocer la renovación de los lenguajes visuales con la irrupción de la fotografía, el cartel, el cine, el cómic, las producciones televisivas, el videoarte y el arte por ordenador. - Reflexionar sobre la dimensión artística de las expresiones de cultura visual surgidas en esta etapa. - Precisar el concepto de cultura visual de masas y reconocer expresiones artísticas en ámbitos cotidianos. - Reconocer y valorar las expresiones artísticas asturianas declaradas Patrimonio Mundial. - Clasificar, caracterizar y contextualizar las obras arquitectónicas más representativas de la segunda mitad del siglo XX, distinguiendo en cada caso las que responden a los principios propios del Movimiento Moderno de las que se identifican con otras corrientes arquitectónicas. - Identificar, comentar y contextualizar las obras pictóricas más representativas de la segunda mitad del siglo XX, ya sean informales o figurativas. 7. Respetar las manifestaciones del arte de todos los tiempos, valorándolo como patrimonio cultural heredado que se debe conservar y transmitir a las generaciones futuras. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Elaborar, presentar y defender un trabajo de investigación sobre los bienes - Utilizar correctamente el vocabulario artístico, tanto en exposiciones orales como escritas.

29.4.-PRUEBA INICIAL Se realizará una prueba inicial que será determinada por el profesor que imparta la materia y que servirá de sondeo para conocer el nivel del alumnado y detectar posibles problemas.

246


Departamento de GeografĂ­a e Historia Curso 2018-2019

IES Arzobispo ValdĂŠs-Salas

247


248


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.