Biblioteca de barañain memoria completa 2015

Page 1

BIBLIOTECA DE BARAÑAIN MEMORIA DEL AÑO 2015

1

1


Curso “Vivir en sociedad, una cuestión de aprendizaje” un curso de Carmen Izal (12, 14, 19, 21 y 26 de enero 2015)

Fue la propia Carmen Izal, psicóloga de profesión y desde hace tiempo usuaria de la biblioteca y miembro activo de nuestros clubes de lectura, quien nos propuso meses atrás este curso. Desde el principio estaba claro que se trataba de un curso participativo en el que se iban a abordad cuestiones como los “factores que intervienen en la adquisición y mantenimiento de determinados comportamientos, las emociones, sentimientos presentes en cada uno de los seres humanos en diferentes situaciones interpersonales, los errores de procesamiento de la información más comunes o la ansiedad como rasgo y como estado y cómo influye en conductas sociales. Unas veinte personas se habían apuntado al curso y cuando dos días antes mandamos un correo de recordatorio, como hacemos habitualmente aun se apuntaron seis o siete más. La gente se quedó encantada y le invitaron reiteradamente a que lo repitiera en próximas ediciones de los cursos. Exposición de oleos de Adolfo Etxegarai

Water, water scarcity and the occupation of Palestine, charla de Richard Weyndling (26 de enero 19:30)

2


Desde hace algún tiempo Lourdes Vergarachea y Mercedes Sánchez de Muniain nos venían recomendando que contactáramos con Richard Weyndling. A la vista del éxito que ya habían tenido nuestras tres convocatorias de “conversaciones en inglés” (de las que Lourdes y Mercedes son profesoras voluntarias) nos planteamos que era necesario atender la demanda de actividades en inglés que habíamos detectado. Se trataba ahora de que las personas que participan en las conversaciones tengan un entorno más real donde practicar el idioma y además (y así matábamos dos pájaros de un tiro) a quienes se quedaban en lista de espera podríamos compensarles invitándoles a asistir a esta nueva oferta cultura que, fuera cual fuera, teníamos claro que sería abierta al público. La primera opción que barajamos fue la de hacer un club de lectura en inglés (como ya existe en las bibliotecas de Iturrama o en San Jorge), también pensamos en un cine forum. Al final nos dio la impresión de que las personas terminan cansándose de estas actividades por el esfuerzo de leer o de ver una peli en un idioma que no es el propio. Hablamos con Richard y le propusimos un ciclo de charlas y debates en inglés. La idea es sencilla. Se trata de que cada mes (el último lunes) él prepare una charla sobre un tema (generalmente de actualidad o literario). Él disertaría durante cuarenta y cinco minutos y después había un debate con el público de unos treinta minutos. Le pareció bien la propuesta y en seguida nos sugirió los dos primeros temas: la escasez de agua en los territorio ocupados de Palestina (que él conoce porque ha estado varias veces allí) y el segundo sobre la vida de Robert Louis Stevenson. Unas treinta personas acudieron a esta primera charla y después hubo un debate animado (si bien es verdad que contribuyó bastante el hecho de que entre el público hubiera un profesor universitario de origen palestino). Curso “Los diez mejores relatos del siglo XX” a cargo de Ricardo Pita (27 y 29 enero, 2, 4 y 5 de febrero de 2015)

3


El curso de Ricardo Pita había sido desde que lo anunciamos a finales de agosto el que más expectativas había generado. Agotamos las cuarenta plazas que habíamos ofertado, abrimos una lista de espera a la que estaban apuntadas unas diez personas y finalmente también las admitimos. La propuesta del curso partió de la biblioteca. Ricardo es un viejo conocido y amigo (además de usuario y esporádico asistente a los clubes de lectura y a los viajes). Sabíamos por tanto que es un gran lector y un buen profesor (hace unos años impartió un taller de escritura creativa): no en vano su primer trabajo fue de profesor, aunque en los últimos veinticinco años ha trabajado como editor y jefe de publicaciones tanto en el Gobierno de Navarra como en la universidad pública. Y también conocíamos su interés por los relatos (en su blog http://elangulo.blogspot.com.es/ hay varias entradas que lo demuestra). Así que solo tuvimos que pedirle (algo tan fácil y tan difícil al mismo tiempo) que decidiera cuáles eran a su juicio los diez mejores relatos del siglo XX y que nos explicara por qué eran tan buenos. Aceptó el reto y nos consta que durante las primeras semanas le dio muchas vueltas a qué relatos elegir. Finalmente fueron estos diez: La dama del perrito, de Anton Chejov; Los muertos, de James Joyce; La transformación, relato largo más conocido como La metamorfosis, de Franz Kafka; Enoch Soames, de Max Beerbohm; Gato bajo la lluvia, de Ernest Hemingway; Tlon, Uqbar, Orbis Tertius, de Jorge Luis Borges; Un día perfecto para el pez plátano, de J. D. Salinger; Luvina, de Juan Rulfo: El negro artificial, de Flannery O’Connor; El progreso del amor, de Alice Munro. El curso tenía diez horas de duración, por lo que la idea fue desde el primer momento que dedicaría una hora a analizar cada uno de los relatos. El curso cubrió las expectativas con creces.

Cuentos de todos los colores: grupo de teatro de Biurrun (viernes, 6 de febrero a las 19:30)

4


A las componentes del grupo de teatro aficionado de Biurrun los conocíamos desde que el año pasado representaron en la biblioteca la obra Y todo por una duda. Son muy activos y además de las obras de teatro, todos los años preparan una sesión de cuentos para niños en Navidad que tiene mucho éxito. Nosotros, gracias a que Clara nos mantiene informados, solemos conocer sus proyectos y sabíamos, por ejemplo, que este año el título era Cuentos de todos los colores, porque el color era el hilo conductor de toda la sesión. En Biurrun lo hicieron en la Iglesia y la llenaron. Nosotros les propusimos repetir en la biblioteca y aceptaron. Hubo un momento de duda sobre si sería conveniente suspender la sesión porque ese día hacía muchísimo frío, habían anunciado que era muy probable que nevara y lo habíamos programado para una hora muy poco habitual: el viernes a las siete y media). Finalmente decidimos no suspenderla y fue un acierto porque vinieron muchísimos niños y niñas a disfrutar de una historia muy bien construida, con muchos cuentos que se mezclaban, se interrumpían, continuaban más adelante, los acompañaban con música, con dramatizaciones. El caso es que el tiempo se nos paso a todos (pequeños y mayores) volando.

5


Curso “Leer edificios: un curso para entender la arquitectura” (con paseos por la ciudad) a cargo de los arquitectos y profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra Mariano González y Luis Tena (9, 11, 12, 16 y 18 de de febrero de 2015

Nos sorprendió que tanto Mariano González como Luis Tena no solo aceptaran nuestra invitación para impartir un curso titulado “Leer edificios: una introducción a la arquitectura” sino que lo hicieran además con entusiasmo. Estamos convencidos que les movía la misma vocación y el mismo respeto a ese mandato que sienten algunos profesores universitarios de extender el conocimiento de su disciplina a la sociedad y que estaba presente por ejemplo en el profesor Antonio Vela y el resto de miembros de Amigos de la ciencia que dieron un curso hace dos años en la biblioteca. Porque desde luego las condiciones económicas que nosotros proponemos no son nada lucrativas, así que solo podemos estar agradecidos. No solo ellos sino que el Colegio de Arquitectos Vasco navarro a través del Facebook también nos felicitaron por la iniciativa. Fue un curso bastante atípico en más de un sentido. Para empezar porque todas las sesiones excepto la primera, de introducción general del curso que se hizo en la biblioteca, se desarrollaron in situ. Todas las tardes que había curso quedaban los alumnos y los dos profesores en distintos lugares de la ciudad (la Catedral, el primer día, el recién inaugurado Museo de la Universidad de Navarra o la sede del propio colegio de arquitectos y desde ahí daba comienzo el itinerario correspondiente. La sensación general era que había sido un lujo recorrer algunos de los edificios más emblemáticos de Pamplona en compañía de dos profesionales que los conocen tan bien. Este fue el esquema que (aunque lo iban modificando sobre la marcha) propusieron los profesores: La primera sesión será el próximo lunes 9 de Febrero, a las 5 de la tarde en la Biblioteca de Barañain (explicaremos la evolución urbana y arquitectónica de Pamplona desde los orígenes hasta los últimos ejemplos contemporáneos y presentaremos la secuencia cronológica, que visitaremos en 4 recorridos:

6


1. Día 11 de Febrero - Catedral y casco antiguo, núcleos medievales S. Cernín S. Lorenzo y S. Nicolás. (cita en el Atrio de la Catedral a las 16,50) 2. Día 12 de Febrero - Parlamento, edificios eclécticos del 1er Ensanche y Edificios de Eusa en el 2º Ensanche. (cita en la sede del COAVN, Av, Ejército 1, 7ª Planta a las 16,50 hrs.) 6. Día 16 de Febrero - Edificios de Redón. (cita en la sede del COAVN, Av, Ejército 1, 7ª Planta a las 16,50 hrs.) 7. Día 18 de Febrero- Arquitectura actual. (cita en la sede del COAVN, Av, Ejército 1, 7ª Planta a las 16,50 hrs.)

La vuelta al mundo en ochenta magias, con Iurgi Sarasa (miércoles, 11 de febrero a las 17:00)

La segunda sesión de Iurgi Sarasa la habíamos pospuesto (la habíamos previsto para el 21 de enero) y tampoco fue sobre “El principito” o sobre “Alicia en el País de las Maravillas” como habíamos pensado en un principio. Finalmente se celebró el 11 de

7


febrero y el título, adaptado de un espectáculo que al parecer ha tenido bastante éxito en bibliotecas norteamericanas y del que Iurgi había adquirido los derechos, fue “Un viaje al mundo en ochenta magias”. Durante una hora, recurriendo a la música y a la imaginación, fue convenciendo a los pequeños de que iba pasando de país en país y en cada uno de ellos encontraba un buen pretexto para hacer un número de magia e ilusionismo. Como a él se le nota que le gusta leer no faltaban las referencias literarias. Como anécdota, vinieron dos periodistas de la televisión a grabarle y como a él lo que le interesaba era probar en una biblioteca este formato de espectáculo, creemos que cubrió sus expectativas porque algún tiempo después nos llegó (tanto a nosotros (como al resto de las bibliotecas de la red) su oferta…Nosotros nos quedamos agradecidos, naturalmente, porque no nos cobró ningunas de las dos sesiones.

Tertulia con José Luis Martín Nogales sobre su novela “La mujer de Roma” (miércoles, 11 de febrero a las 20:00)

Todos los grupos habíamos leído la novela La mujer de Roma de José Luis Martín Nogales basada en un joven historiador y crítico de arte que se ve envuelto en el descubrimiento de un cuadro olvidado de Velázquez (lo que le da pie a describir varios episodios algunos reales y otros inventados) de la vida del genial pintor. Teníamos

8


curiosidad por saber cuánto se parecía el autor a su protagonista, y una veintena de personas de distintos clubes vinieron a escucharle. La anécdota del encuentro fue que nuestro invitado llegó con algo de retraso porque le había costado mucho encontrar una plaza de aparcamiento. Ya estábamos empezando a preocuparnos cuando lo vimos entrar por la puerta corriendo y disculpándose. En seguida nos demostró que es un buen orador y que está acostumbrado a hablar en público. Le preguntamos sobre su trayectoria literaria. No es excepcional (aunque tampoco frecuente) que un crítico literario se estrene como novelista bien pasados los cincuenta años y después de una carrera dedicada a comentar los libros de los demás (durante muchos años ha escrito reseñas semanales en Diario de Navarra y otros medios, ha escrito libros sobre Ignacio Aldecoa y estudios sobre Arturo Pérez Reverte, de quien es amigo) y a la docencia. Además ha sido durante muchos años (y aun sigue siendo) director de la UNED en Pamplona. También le preguntamos por las razones por las que este técnica que él utiliza (la de un investigador que nos va contando su propia historia y la historia que investiga al mismo tiempo) se ha hecho tan habitual en la literatura contemporánea al menos desde Soldados de Salamina. Nos habló de la forma como escribe y se documenta para preparar sus novelas. Se detuvo en la descripción de algunas obras que ha ido publicando con posterioridad (porque ya habían pasado casi ocho años desde que sacó La mujer de Roma y en este tiempo ha ido apareciendo alguna otra novela e incluso ha hecho incursiones en la literatura juvenil). En definitiva, fue una velada agradable la que pasamos en compañía del profesor Martín Nogales. Lectura dramatizada de La Ratonera, de Agatha Christie (jueves 12 de marzo a las 17:00)

9


Después de prácticamente tres años el grupo de lecturas dramatizadas de las tardes se ha ido consolidando. En la actualidad lo componen Carlos Cutrín, Marimar González, Concha Escobedo, Pilar Jabat, Maite Urdaci, Itziar Muez, Germán González y Jesús Arana. Desde principios de este año estuvimos ensayando la obra de Agatha Christie La ratonera. Por varias razones: la primera porque el número de personajes se adaptaba perfectamente a los componentes del grupo, pero también porque, en ese intento de leer en voz alta sobre todo clásicos, nos parecía que merece la pena comprobar por qué esta obra posee un record indiscutible: es la que lleva más tiempo programándose de manera ininterrumpida en un teatro de Londres (desde que se estrenó en 1952). Respecto a nuestra función hubo algunas cosas destacables. Tuvimos cierta sensación de desorden por lo que comentamos que sería conveniente retomar los atriles en próximas ediciones. Por otra parte, quizás se va pasando el efecto novedad de esta actividad porque aunque unas cuarenta personas vinieron a escuchar la obra, no tuvimos la sensación de aglomeración que sí habíamos tenido con las primeras convocatorias (con Tío Vania, por ejemplo, o con Panorama desde el puente). Nos gustó mucho la colaboración de las personas que nos trajeron para el descanso de la obra varios bizcochos, galletas caseras y demás dulces. Un placer. Charla en inglés de Richard Weyndling: “The incredible life of Robert Louis Stevenson” (lunes 23 de febrero a las 19:30)

La segunda charla de Richard Weyndling tuvo un contenido más literario. Le habíamos sugerido nosotros que fuera combinando las charlas sobre temas de actualidad con otras sobre autores y él mismo nos sugirió la de Robert Louis Stevenson. Fue una charla realmente amena y a diferencia de la primera, la que dedicó a Palestina y la falta de agua en los territorios ocupados, en ésta tuvimos la sensación de que le había costado trabajo prepararla. Él es una persona culta y se nota que Stevenson es uno de sus autores favoritos y de quien ha leído prácticamente toda su obra. Y aunque el libro que tomó como punto de partida era el de viajes con un burro por el sur de Francia, en realidad hizo un repaso a los momentos más significativos de la vida del autor de La isla del tesoro, una isla atravesada, desde muy joven por la enfermedad (murió muy joven y siempre arrastró problemas motivados por la tuberculosis), su pasión ( y su éxito) literario, sus viajes y una relación amorosa con una norteamericana con serios problemas psicológicos con la que a pesar de todo mantuvo una gran lealtad hasta el final.

10


Presentación del libro “Simbología golpista en Navarra (1936-2014) (martes 24 de febrero a las 19:30)

La obra Simbología golpista en Navarra, uno de esos libros que proponen debates y enriquece en definitiva nuestra salud democrática, se presentó en la biblioteca en febrero ante un reducido grupo de personas. Unos meses antes se había presentado en la librería Katakrak en un acto muy concurrido. Ahora lo estaban llevando por distintas casas de cultura y bibliotecas con una aceptación bastante desigual, algo que a los autores (un colectivo de personas, entre los que destaca Carlos Otxoa, que estuvo en nuestra biblioteca) parece no importarles demasiado ya que lo viven como parte de su propio compromiso personal. Y a pesar de que no fueron más que una docena las personas que asistieron, hubo bastante preguntas e intervenciones al final (varias de ellas centradas, por ejemplo, en la medalla de oro que el Gobierno de Navarra había concedido a título póstumo a dos personas –Felix Huarte y Miguel Javier Urmeneta- que hicieron cosas positivas por Navarra pero que tenían una clara vinculación con el franquismo. Sobre eso o sobre qué hacer con algunos edificios de Víctor Eusa (un arquitecto notable y también franquista) como el monumento a los caídos. En definitiva, una tarde que nos dejó muchas reflexiones para seguir dándoles vueltas.

11


Curso “Navarra entre dos siglos, 1975-2015, un curso de Manuel Bear (2, 4, 5, 10 y 12 de marzo 2015)

Fue verdaderamente un lujo contar con Manuel Bear como ponente en este curso sobre la Transición en Navarra. En primera instancia se habían apuntado solo diez personas (después de inscribirían cinco o seis más), y fue una pena que no tuviera una mayor aceptación porque ha sido uno de los cursos más amenos de las tres ediciones de los cursos a la carta, sobre todo porque Manuel es un comunicador extraordinario. Periodista de formación, Bear ha trabajado durante muchos años en el Gabinete de prensa del Gobierno de Navarra hasta su reciente jubilación, sin embargo la razón por la que tiene un conocimiento de primera mano de la política y las elites navarras, de la corrupción, de los pactos y de la evolución de la sociedad fue porque durante cinco años fue director del Diario de Noticias. Se tomó en serio el curso hasta el punto de preparar prácticamente un libro de 120 páginas como guión de las cinco sesiones. El nos dijo que se sentía más cómodo poniendo a los quince alumnos en círculo y en muchos momentos se interrumpía el hilo de su exposición con comentarios de los participantes entre los que estaba (lo señalamos como anécdota) el traductor José Luis Gil Aristu (en la foto), un buen conocedor de la época Como nos vimos obligados a suspender el curso sobre “Marruecos y la cultura del Magreb” que iba a impartir Socorro Sanz de Galdeano (estuvo varias veces hospitalizada durante las semanas previas al curso), con el de Manuel Bear terminó la edición de los cursos culturales de este año.

12


“Ninette y un señor de Murcia” a cargo del grupo de lecturas dramatizadas de las mañanas (6 de marzo a las 19:00)

El grupo de lecturas dramatizadas de la mañana, que tiene entre sus componente a Javier García Tellechea, Inma Zunzarren, Sagrario Suescun, Mila Escorza, Ángel Pérez, Ángel Galabary (que el año pasado presentó en la biblioteca su libro El espejo navarro: la obra del doctor Huarte) y miembro de un grupo de teatro aficionado) y Clara había estado preparando durante este año la obra de Miguel Mihura Ninette y un señor de Murcia. Unas treinta personas estuvieron presentes durante la lectura, que se dividió en dos partes con un descanso en el que no faltó el vino de Valdepeñas, la sidra y el jamón. Pudimos comprobar una vez más que el texto de Mihura sigue mintiendo su frescura y que además los miembros del grupo se lo pasan de maravilla tanto en los ensayos como en el estreno.

Sagrario Ruiz coordinó la tertulia sobre “La lucha de las mujeres por la igualdad a lo largo del siglo XX” (partiendo de la película “Pago justo”) 9 de marzo desde las 18:30 de la tarde

13


Este año, junto con la Escuela Social de Barañain y el Área de Igualdad programamos distintas actividades en torno al Día de la mujer en la semana posterior al 8 de marzo. A la primera (que tuvo lugar en la biblioteca) quisimos darle una perspectiva histórica. Le propusimos a Sagrario Ruiz, una de las pioneras del feminismo en Navarra, que coordinara una tertulia partiendo de una película –Pago justo, de Nigel Cole- que habíamos adquirido hacía poco tiempo. En la cinta se recrea en clave de comedia las movilizaciones de unas costureras que trabajaban para la Ford reivindicando algo que ahora parece tan elemental como que a igual trabajo querían percibir igual salario. Era algo que ocurría en Inglaterra a final de la década de los sesenta y a pesar de que el final es optimista, lo cierto es que a día de hoy (y es de lo primero que se habló en la tertulia posterior) sigue habiendo claras desigualdades en el salario medio de los hombres y las mujeres. Se habló mucho sobre el concepto de conciliación familiar, sobre el “techo de cristal” y sobre las razones por las que incluso en medios como el universitario aparentemente más igualitarios el puesto de rector lo ocupan en

14


más de un noventa por ciento los hombres. La conclusión final es que a pesar del camino recorrido aun queda mucho por hacer.

Semana posterior al Día Internacional de la Mujer (Publicado en el blog de la ESB) Publicado el 15 de marzo de 2015 de esbbge Durante la semana del 9 al 12 de marzo, tras la celebración, el día 8, del Día Internacional de la Mujer, la Escuela Social de Barañáin organizó, junto con la Biblioteca de Barañáin, tres actos relacionados con el tema de las igualdad de género. Comenzó el lunes día 9, en la Biblioteca de Barañáin, con la Tertulia de Cine en torno a la película Pago Justo, dirigida en 2010 por Nigel Cole y protagonizada por Sally Hawkins, Bob Hoskins, Miranda Richardson entre otros. La tertulia la dirigió Sagrario Ruiz que fue presentada por Ana Ugarte del equipo de la Biblioteca. Sagrario comenzó haciendo una introducción a la película, tras la cual se dio paso a las distintas opiniones de los participantes. Las cuestiones, como es lógico giraron en torno a la desigualdad entre hombres y mujeres, el camino que queda por recorrer todavía, a pesar de que la película se sitúa en 1968, y muchas otras cuestiones relacionadas con el tema del género. La siguiente cita tuvo lugar el miércoles 11, en la Casa de Cultura de Barañáin con la charla impartida por Elisa Palacios, Técnica de Cultura del Ayuntamiento de Barañáin introducida por M. Mar González por parte de la Escuela Social. La Charla llevaba por título Lo femenino y lo masculino, hacía una mayor integración e igualdad.

15


Comenzó la ponente indicando que ante un tema tan amplio iba a centrarse en dar 4 ó 5 ideas claves y luego unos cuantos datos sobre el tema de la desigualdad entre hombres y mujeres. El primer concepto que abordó fue el de Patriarcado, que es el concepto que está en la base de la organización social discriminatoria para la mujer. En un comienzo el término hacía referencia al gobierno de los padres, si bien en la actualidad se refiere a un concepto que implica supremacía y dominación por parte de los hombres sobre las mujeres. Es una forma de poder histórica por parte de los hombres. A partir de un hecho diferencial biológico se llega a una categorización política y económica. Ya comenzó en el Paleolítico con la división sexual del trabajo. El concepto de patriarcado es muy importante en la desigualdad entre géneros porque implica exclusión y dominación de la mujer basándose en la desigualdad del género. Esto le llevó a plantear la siguiente cuestión, el Sistema Sexo-Genero. El sexo es un concepto biológico, tiene que ver con diferencias físicas y anatómicas. Sin embargo el género supone expectativas que hay sobre los hombres y las mujeres. Es algo social, no biológico ni natural y por tanto depende de las culturas y las creencias. Otro concepto abordado en la sesión fue el de estereotipos, imágenes aceptadas. Los estereotipos de género son las creencias sobre actividad, roles, rasgos, características atribuidos a cada sexo. La División sexual del trabajo implica una inserción diferencial de hombres y mujeres en el trabajo pero valorando más todo lo asignado a lo masculino que lo asignado a lo femenino. Las mujeres se asignan a lo relacionado con la reproducción y el espacio doméstico, mientras los hombres lo hacen a cuestiones productivas y con remuneración. El machismo es la discriminación que se produce debido a la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres, mientras que el sexismo abarca todos los métodos empleados en el seno del patriarcado para mantener la situación de inferioridad, subordinación y explotación del sexo dominado, el femenino, en todos los ámbitos: político, económico, cultural… Continuó, Elisa, con una comparativa entre los conceptos Machismo-Feminismo: – El machismo supone una actitud, una conducta y unas creencias, frente al feminismo como movimiento social y teoría política. – El machismo considera a las mujeres como seres inferiores con menos cantidad de derechos. El feminismo considera a los hombres como seres iguales en trato y oportunidades. El hembrismo sería lo opuesto al machismo, si se considera la idea de hacer a las mujeres superiores a los hombres. – El machismo implica discriminación directa contra otros grupos sociales percibidos como más débiles, el feminismo defiende la discriminación positiva debido a la situación desigual de partida. – El machismo puede derivar en violencia física y psíquica, frente al concepto de movimiento histórico y pacífico que es el feminismo. El feminismo es el conjunto de teorías sociales y prácticas políticas constituidas por y para la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de oprtunidades. Antes de entrar en las cifras Elisa hizo un repaso de los modelos de masculinidad y feminidad hegemónicos.

16


A partir de aquí se centró en los datos, dando una gran cantidad de cifras que avalaban esta situación de desigualdad real entre sexos. Por poner sólo alguno de los ejemplos, decir que las mujeres ganan un 19,3% menos que los hombres, que el 75,25% de los trabajos parciales son ocupados por mujeres, que el 80% de las mujeres trabajan en el sector servicios, que el 82% de personas desempleadas para cuidar a dependientes, son mujeres… Y así en otros campos como el poder y la toma de decisiones, la violencia contra las mujeres o el campo de la Educación. Por último, el jueves 12, esta vez de nuevo en la Biblioteca de Barañáin tuvo lugar un Club de lectura sobre el libro Yo soy Malala, presentado por Jesús Arana y que dirigió Aurora Lago. La intervención inicial de la ponente, se centró en el mundo islámico y la percepción generalizada que tenemos de todos los países de su ámbito, a pesar de las diferencias, tanto dentro de cada uno de ellos como entre los mismos. También quiso hacer una gran diferenciación entre el Islam, como religión y los movimiento islamistas y yihadistas, que implican violencia no derivada del Islam, sino de una interpretación teñida de fanatismo. Después de ello, el debate fue sobre cuestiones tanto generales del islamismo como de la situación de la mujer en estos países.

17


Presentación del libro de María Luisa Burguera “Antonio Mingote, la difícil facilidad del humor” (17 de marzo a las 20:00)

Germán González, profesor jubilado de lengua y literatura y que había ejercido en distintos institutos de secundaria, es miembro de uno de nuestros grupos de lecturas dramatizadas, del club de cine y participó en la primera edición de los cursos culturales a la carta. Hace unos meses nos dijo que había coincidido en Zaragoza en una reunión de antiguos alumnos con María Luisa Burguera, catedrática de Teoría Literaria y Literatura comparada en el universidad de Castellón y que tenía previsto venir en la primavera a Pamplona y estaría dispuesta a venir a la biblioteca a hablar de uno de sus últimos libros, el que le dedicó al humorista gráfico y académico Antonio Mingote. Después nos fuimos enterando de que la doctora Burguera es una experta en lo que se ha venido en llamar “la otra generación del 27”. Hizo su tesis sobre Edgar Neville, de quien escribió su biografía y en general conoce perfectamente a todos los autores que se congregaron en torno a la revista La codorniz. Hace unos años organizó un congreso en la universidad Menéndez Pelayo sobre humorismo y vanguardia. Esa tarde vino acompañada por unos familiares y la presentó el propio Germán. Unas veinte personas asistieron a un acto entrañable, con numerosas preguntas por parte del público sobre la censura en el humor o sobre si es o no un arte efímero. Charla en ingles de Richard Weyndling (30 de marzo a las 19:30)

18


Con el título “Disunited Kingdon: Does Great Britain have a future?, tuvo lugar la tercera charla de Richard Weyndling en el ciclo “Charlas y debates en inglés” que pusimos en marcha en la biblioteca a principio de 2015. Veintiocho personas asistieron a la convocatoria. Nuestra impresión es que hay un público para propuestas de estas características. Durante más de una hora Richard estuvo hablando del auge extraordinario que ha conocido el movimiento separatista en los últimos años. Si a principio de los noventa alguien hubiera vaticinado que casi la mitad de la población iba a votar que sí en el referendum por la independencia, dijo, nadie se lo habría tomado en serio. De hecho fue tanta la preocupación en las últimas semanas que incluso el presidente Obama o el de Australia tuvieron que pronunciarse públicamente en contra de la independencia. Habló Richard el papel de un personaje político tan carismático como Alex Salmond y sobre todo explicó las razones históricas para llegar adonde se ha llegado y aseguró que no le sorprendería lo más mínimo que el plazo de cinco años Escocia fuera un estado independiente. En el debate se le preguntó por los posibles paralelismos con Cataluña, por el desempleo en Escocia, por los sentimientos europeistas de la población o sobre si la mayor parte de la población escocesa se siente monárquica. Exposición de escultura de Jesús Goñi (desde el 20 de marzo)

Un objetivo que siempre hemos perseguido es convertir la biblioteca en un espacio cultural en un sentido amplio donde no solo tengan lugar distintas actividades relacionadas con la lectura (recitales, tertulias, lecturas dramatizadas, etc.) sino donde convivan todo tipo de manifestaciones artísticas, y esto puede incluir un concierto, un curso sobre arquitectura, una representación teatral y también, ¿por qué no?, una exposición de pintura (como la de Adolfo Etxegarai) o la de escultura que nos propuso Jesús Goñi y que nos hizo ilusión por un doble motivo: porque era la primera vez que se decidía a exponer en público su obra y porque es un vecino de la biblioteca (su estudio está a un paso). Así que cuando nos dijo que no le importaba dejarnos durante un tiempo tres obras de gran tamaño y otras tres algo más pequeñas, aceptamos encantados.

19


Visitas escolares (la semana del 20 al 24 de abril)

Como todos los años, durante la semana anterior al Día del libro recibimos numerosas visitas escolares (sobre todo del Eulza y el Alaitz). Estas visitas siempre nos satisfacen. Procuramos que los niños y niñas que nos visitan se lleven una impresión amable de la biblioteca, por eso más que avasallarse con información práctica sobre la organización, los catálogos, los servicios, aprovechamos para mostrarles libros atractivos, leerles algunos cuentos, proyectar algún corto de animación…y con todo, nos quedamos con la sensación de que deberíamos disponer de un material algo más sofisticado para estas visitas y pensar mejor los objetivos que queremos conseguir con ellas.

20


La experiencia de escribir y publicar la primera novela (21 de abril a las 19:00)

Para celebrar el día del libro el martes 21 de abril reunimos en la biblioteca a tres escritores que recientemente habían publicado su primera novela. Se trata de Estela Chocarro, Belén Huarte y Aitor Iragui. Lo novedoso del formato fue que les propusimos a varios miembros de los clubes de lectura de la biblioteca que leyeran sus novelas y mantuvieran una conversación de media hora con cada uno de los autores. Ana Martínez y Julia Marcos aceptaron leer “El próximo funeral será el tuyo” y charlar con Estela Chocarro. Mari Mar Moler y Maite Lasheras se comprometieron a leer “Desde entonces” de Belén Huarte y, por último, Jesús Remírez y Pilar Berrade hicieron lo mismo con “A las 10 en el Diez”, la novela de Aitor. Lo más reconfortante y realmente lo más bonito de la actividad fue ver el interés con el que cada uno de ellos y cada una de ellas se tomó su papel de entrevistador, lo bien preparadas que llevaban sus intervenciones, lo amenas que fueron las conversaciones y lo agradecidos que se quedaron los autores. Para la última media hora habíamos anunciado una mesa redonda para debatir sobre todo de aspectos de sociología literaria: las dificultades que habían encontrado cada uno de ellos para publicar, la recepción de sus obras, el vértigo ante la segunda novela. Fue muy revelador descubrir las circunstancias tan distintas en la que se había producido la publicación en tres autores que por lo demás tenían tanto en común. Los tres tienen la misma edad, prácticamente, los tres se dedican profesionalmente a actividades bastante alejadas de la literatura…y hasta en sus libros se producen curiosas coincidencias (a pesar de que se trata de estilos bien distintos): en los tres hay un secreto como un elemento importante del relato, una relación con sucesos del pasado…

21


La Pintura navarra contemporánea (charla de Pello Fernández Oyaregui) 22 de abril a las 19:30

El año pasado presentamos en la biblioteca el libro de Pello Fernández Oyaregui sobre Javier Ciga. Le acompañó Merche Manero en aquella ocasión. Sabíamos por tanto que Pello es un buen comunicador. Por eso cuando este año pensamos en programar una charla sobre La pintura navarra contemporánea nos acordamos en seguida en él. El motivo de la charla no era otro que dar por inaugurada la sala de usos múltiples como espacio expositivo. Estábamos pensando ya en retirar los óleos de nuestro añorado Adolfo Etchegaray, y queríamos que Pello nos ayudara a situar su obra en el conjunto de los pintores navarros más relevantes de la segunda mitad del siglo XX y el primer tercio del siglo XXI. Fue muy instructivo escucharle hablar de la Escuela del Bidasoa y de algunos hitos importantes como Mariano Royo, Salaberri, Manterola, Ázketa, etc. Charla en ingles de Richard Weyndling sobre The digital revolutuion and the media (27 de abril a las 19:30)

22


El título de la charla de abril fue “The digital revolution and the media”. Durante más de una hora Richard, con cuyo acento ya nos vamos familiarizando, nos estuvo hablando de su propia experiencia como periodista y la manera como la tecnología ha revolucionado su trabajo en los últimos treinta años. Hizo un repaso a lo que ha supuesto Internet, la fotografía digital, las redes sociales y terminó hablando de la crisis del periodismo y de cómo es necesario renovarse. Y nos dejó algunas reflexiones interesantes, por ejemplo, que a veces es necesario acudir a fuentes insospechadas para que nos den una información más objetiva de nuestra realidad más cercana. Dijo que el servicio exterior de la radio televisión rusa proporciona una información mucho más fidedigna de algunos asuntos sobre la política de Estados Unidos e Reino Unido que la que ofrecen los medios de estos dos países. Presentación del libro de Loly Gallardo (martes 5 de mayo a las 20:00)

Teníamos sobrados motivos para prepararle a Loly Gallardo una presentación por todo lo alto de su libro de relatos –Solo es papel-. Forma parte de nuestros clubes de lectura desde el principio, ha estado involucrada en la organización de las campañas

23


“Nos movemos por África”, en la elaboración de nuestro calendario de los clubes de lectura y en otros de nuestros proyectos. Además, la propia biblioteca también tuvo su papel en el origen de su libro, como se encargaron de explicarlo ella misma y Ricardo Pita, que hizo una extensa introducción a la obra. En el año 2006 creamos un taller de escritura vinculado a la biblioteca del que formaban parte tanto Loly, como Ricardo, la escritora y periodista Cristina Aznar, Jesús Arana (de la biblioteca) y algunas personas más. El objetivo era animarse a escribir un relato cada mes (tratando de trabajar distintos géneros y distintos temas), intercambiarlos y reunirse para criticarlos y comentar los fallos y los aciertos. Algunos de esos relatos formaban parte del libro que ese día se presentaba. Sin embargo, si había sido ahora, casi ocho años después cuando se había decidido a publicarlos había sido por una razón muy concreta. Una amiga suya, Begoña Munárriz, pintora y grabadora, le había regalado unos cuadros y Loly, en compensación, había escrito algunos textos inspirados en las imágenes de Begoña. Eso les había dado la idea de hacer un libro intercalando textos y grabados. El acto fue muy entrañable. Más de cincuenta personas, entre familiares, amigos, los miembros de su club de lectura, etc. quisieron acompañar a Loly ese día. El acto se completó con la interpretación de algunas obras de Miguel Nuño, la lectura de un relato de Loly hecha a tres voces por Cristina, Jaione y Jesús, y finalmente una pequeña charla de Curso “El viejo (y nuevo) arte de narrar” impartido por Inés Bengoa (5, 12, 19, 26 de mayo y 2 de junio)

24


Inés Bengoa es probablemente una de las narradoras con una trayectoria más sólida y más coherente. Se dedica exclusivamente a este oficio, a diferencia de la mayoría de los cuenta cuentos que son actores y actrices y que como complemento a su trabajo de vez en cuando aceptan participar en sesiones de cuentos. Inés es miembro muy activo de AEDA (Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España) y recientemente había coordinado su Boletín (en concreto el correspondiente a abril de 2015), y nos había pedido colaboración con ese motivo. Por nuestra parte, desde que decidimos embarcarnos en la aventura de poner en marcha el Maratón sabíamos que teníamos que contar desde el principio, además de con Marisa Serrano y Juan Lobato (responsables del Taller de teatro de la casa de cultura), con narradores a los que recurrimos con asiduidad, como la propia Inés Bengoa, Izaskun Mújika, Leyre Arraiza, Patrizia Eneritz, Belén Otxotorena, etc. Inés estuvo investigando (tiene muy buena relación con Pep Bruno y otras personas que conocían muy bien la experiencia de Guadalajara) y nos sugirió que sería importante ir “calentando motores” programando una serie de actividades preparatorias del propio Maratón. Charla sobre “La tradición oral en Navarra y el patrimonio inmaterial” (12 de mayo a las ocho de la tarde) con Alfredo Asiain

25


Alfredo Asiain impartió una charla preciosa en la biblioteca, con algunos momentos realmente emocionantes. Conocíamos desde hacía tiempo su trayectoria académica. Sabíamos por ejemplo que había hecho su tesis doctoral sobre Las narraciones folklóricas navarras y que había estado muy ligado al nacimiento del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra. Por eso cuando pensamos en contextualizar el Maratón y ponerle un marco teórico, le llamamos para proponerle que impartiera una charla sobre la importancia, incluso en nuestros días, de la narración oral. Él fue intercalando su exposición, amena y rigurosa al mismo tiempo (con citas de algunos de los teóricos más importantes desde Vladimir Propp en adelante), con proyecciones de testimonios recogidos en distintos lugares de Navarra de personas mayores que conocían en ocasiones romances de una tremenda complejidad hasta el punto de que se podía apreciar el esfuerzo de concentración y de memoria que estaban haciendo en el momento de la grabación. El profesor Asiain insistió en que habría que recuperar la costumbre de contar cuentos fuera del ámbito de la investigación en el que él se mueve. Fue por esa razón por la que más adelante le propondríamos que inaugurara nuestro primer Maratón (algo que hizo encantado con un cuento –El señor Cierzo- que había recopilado hacía tiempo en Igúzquiza, un pueblo de Tierra Estella.

26


Ciclo “Lunes poéticos de mayo”. Recital poético de Fátima Frutos sobre su libro “Epitafio para una Odalisca” (11 de mayo a las ocho) A veces son los propios usuarios quienes nos llaman y nos proponen que traigamos a la biblioteca algo que han visto en otro sitio y les ha gustado. Nos pasó con Fátima Frutos. Fue Patxi Guerrico quien había asistido a un recital poético de esta autora en la biblioteca de Noain y nos recomendó que habláramos con ella, él mismo se ofreció a hacer el contacto. No nos costó nada ponernos de acuerdo. Le explicamos a Fátima que desde hace años teníamos un ciclo al que llamamos Los lunes poéticos de mayo, y que encajaría perfectamente ahí su recital. Lo cierto es que estuvo muy bien. Ella iba proyectando fotografías de algunas mujeres con una biografía muy especial, como Hannah Arendt o Alma Mahler, por ejemplo, daba algunas pinceladas sobre su vida y a continuación leía algunos poemas que había escrito sobre estas mujeres. El momento más emotivo fue cuando nos contó sus serios problemas de salud que le habían llevado a pasar por una seria operación y cómo a partir de esa experiencia y conociendo sus poco halagüeños antecedentes familiares había decidido vivir más intensamente. Cuentos en inglés con Joe Ó Máirtin (13 de mayo a las cinco de la tarde)

27


Joe es un genio de la mímica. Nos lo demostró de nuevo en la sesión de cuentos en inglés que organizamos en la biblioteca (esta vez con la colaboración del Servicio de Inmigración, que se encargó de los gastos) el 13 de mayo. Con una pizarra, unas tizas y unos muñecos de peluche, el narrador irlandés afincado en Pamplona desde hace tiempo, consigue que los pequeños sigan sus historias y además (y esto nos parece importante) que salgan de la biblioteca con la sorprendente sensación de que el inglés no tiene misterios para ellos. Pero es que incluso los padres que no saben inglés no pueden evitar sonreír con las pequeñas gamberradas (a veces con un cierto gusto escatológico) de Joe…Una gozada. Encuentro de narradores con el público (19 de mayo desde las 19:00)

No teníamos claro que una actividad como este “encuentro de narradores con el público” fuera a funcionar. El objetivo era por una parte involucrar a algunos de los narradores más importantes de los que están trabajando ahora en Navarra y animarles a participar en el Maratón, pero también queríamos que ellos (ellas fundamentalmente) tuvieran ocasión de hablar con la gente que pudiera estar interesada en la narración oral, debatir sobre sus problemas y sobre la naturaleza de su trabajo. La excusa nos la dio la proyección de un documental que está muy bien (La memoria de los cuentos) y que en su día emitió TVE, con la participación de gente tan importante en este ámbito como Antonio Rodríguez Almodóvar o José María Merino. Nos encantó que Marisa Serrano, Inés Bengoa, Patrizia Eneritz, Belén Otxotorena y Maider Galarza aceptaran nuestra invitación y que unas veinticinco personas vinieran a ver el documental y se quedaran después a hablar con ellas. Fue realmente muy rico el debate que se produjo después. Egia ala gezurra bi begien artean sudurra, con Patrizia Eneritz (20 de mayo a las 17:00)

28


Hacía años que no habíamos invitado a Patrizia Eneritz. Durante mucho tiempo en la biblioteca habíamos tenido un programa de narración oral con dos narradoras más o menos fijas –Leyre Arraiza en Izaskun Mújika- y otras esporádicas, entre las que se encontraba precisamente Patrizia. Fueron años en los que todos los miércoles teníamos tres sesiones de cuentos (uno en castellano, otra en Euskara y otra bilingüe) y que en sus mejores momentos llegaba a reunir a multitud niños y niñas con sus padres. Después, la crisis y un cierto agotamiento de la fórmula nos hizo reconsiderar lo que estábamos haciendo y preguntarnos si no estábamos destinando demasiados recursos a esa actividad. A todo eso se sumó el traslado de la biblioteca. Pero nos gustó comprobar cómo Patrizia había crecido como narradora en este tiempo. Es dueña de una gran versatilidad (algo que lo demostró la tarde que nos visitó), dispone de muchos recursos y tiene una capacidad ilimitada para encandilar a los pequeños. Charla en ingles de Richard Weyndling (25 de mayo a las 19:30)

La última charla que impartió Richard Weyndling antes del paréntesis del verano fue “Massacres, mayhem and manoeuvres in the Middle East: Does the US have a plan?”. Durante más de una hora hizo un repaso a la situación política (con frecuentes

29


referencias a las causas históricas y a los intereses geo-estratégicos) de una zona del mundo –El Medio Oriente- castigado como ningún otro lugar por guerras incesantes. Cuentos de lluvia, con Belén Otxotorena (27 de mayo a las 17:00)

Contar con Belén Otxotorena siempre es un placer. Es una actriz con una amplia experiencia, tanto en solitario como en su grupo –Pasadas las cuatro- junto con Inma Gurrea. Belén ha hecho teatro, ha participados en los conciertos escolares y ha colaborado con importantes orquestas como narradora, ha hecho espectáculos para bebés…en la biblioteca nos deleitó con una sesión titulada “Cuentos con lluvia”. Los niños y las niñas se quedaban medio hipnotizados por supuesto con sus historias, pero también con todo lo que las acompañaba: paraguas con gotas colgando, palos de lluvia y curiosos artilugios que producen agradables sonidos. Una fiesta. Charla de Jaume Carbonell sobre “Pedagogías del siglo XXI” (3 de junio a las 17:00) Desde enero de 1975, fecha en que aparece el primer número, Jaume Carbonell ha estado vinculado a la revista “Cuadernos de Pedagogía”. Es difícil entender ahora el impacto de esta publicación, que se recibía prácticamente en todas las escuelas de España, en el movimiento de renovación pedagógica que de manera más o menos espontánea iban surgiendo por todos los rincones en los primeros años de la Transición. Fueron años de una tremenda

30


efervescencia y Jaume Carbonell participaba activamente en mesas redondas, seminarios, cursos de verano para maestros, etc., publicaba libros (como La aventura de innovar, Una educación para mañana…) y sobre todo acudía puntualmente cada mes a su cita con los lectores que esperaban (a través de sus editoriales y artículos) a conocer su opinión sobre las diferentes leyes educativas y sobre los debates pedagógicos que preocupaban a los maestros en cada momento. Hasta mediados de los años noventa la dirección fue compartida con Frabrizio Caivano, pero desde esa fecha, hasta su jubilación, Carbonell estuvo durante más de veinte años al frente de la revista. Todos estos eran motivos más que suficientes para recibir con entusiasmo la oferta de Jaume Carbonell de presentar en nuestra biblioteca su última obra “Pedagogías del siglo XXI”. El hecho de que fuera un acto programado para una hora tan inusual como las cinco de una tarde de mucho calor no fue un obstáculo para que se llenara la sala de usos múltiples y unas cuarenta personas (la mayoría maestros y maestras) asistieran a la charla y participaran activamente en el debate posterior. Maratón de cuentos del 5 de junio (Desde las 9:30 hasta la una de la madrugada)

Una crónica de lo que fue el Maratón de cuentos la publicamos en el blog https://baranaindecuentoencuento.wordpress.com/

31


En el balance1 que algunos días después hicimos varias de las personas que habíamos asistido tanto a las reuniones preparatorias como al propio Maratón, se habló de las cosas que habían salido muy bien, teniendo en cuenta que era la primera vez, y aquellas que era necesario mejorar. Entre los aspectos positivos el primero que hay que destacar es la buena acogida de la convocatoria en los cuatro colegios de Barañain, que desde el principio mostraron mucho interés. También es verdad que habíamos hecho un trabajo previo de mandar muchos correos, invitarles a reuniones y sobre todo ir personalmente a explicar a los equipos directivos de todos los colegios en qué iba a consistir y lo que pretendíamos conseguir con el Maratón. El año próximo, a la vista de lo mucho que nos gustó la participación de dos niños de sexto de primaria y de dos maestros del Eulza, deberíamos animar a todos los colegios a tener una participación más activa. También podemos hacer extensiva la invitación a colegios (Jaso, Teresianas, colegios públicos de San Juan. Etxabakoitz, San Jorge, etc.) que por su proximidad a Barañain pudieran tener interés. Deberíamos buscar la manera de implicar y hacerles participar activamente al instituto, las escuelas infantiles, la ludoteca, etc. Nos parece además que la Escuela de Música debería tener un papel destacado, preparando cuentos musicales, o acompañamientos a cuentos tradicionales, etc. Y también en el Baragazte se pueden organizar actividades relacionadas con la narración… El segundo aspecto muy positivo fue la implicación y el compromiso de varios narradores, como Inés Bengoa, Leyre Arraiza, Izaskun Mújika, Patrizia Eneritz, Maider Galarza, Verónica Casado, Iñaki de Miguel, Marisa Serrano y Juan Lobato (aunque se Este es el balance que nos hizo llegar Ramón Arozarena: 1)

SATISFACCIÓN

2) Creo que le exposición de fotografías “ÁFRICAS…” ha quedado bien. A la inauguración acudieron de 30 a 40 personas. (os paso los enlaces para conocer el resumen preparado por Carlos Cutrin; quizás algunas de estas imágenes podrían incluirse en la Memoria final) https://escuelasocialdebaranain.wordpress.com/ Ya está colgado en el Blog de la Escuela, el reportaje sobre la inauguración de la exposición de África. Reportaje inauguración exposición, charla y visita guiada 3) Los dos martes (2 y 9) en los que se proyectaron los documentales (A lota continua, No soy una bruja, No estoy en venta) fueron seguidos y apreciados por entre 30 – 40 personas. Las personas que los presentaron/comentaron (por parte de Medicus Mundi Catalunya y Misiones Salesianas) lo hicieron muy bien. Cabe destacar en el eficaz trabajo de Karmele, de Inmigración, en este capítulo de Nos Movemos por África. 4) MARATON DE CUENTOS. Aunque estuve presente varias horas, NO estuve todo el tiempo. Mi satisfacción es plena; dejo a otros la constatación, quizás, de pequeños problemas. Un gran acierto la participación tan elevada de escolares. Habría que solicitar al profesorado de los centros que enviaran unas líneas de valoración Me pareció que se consiguió una buena fluidez (a pesar de que quizás los retrasos se acumularon). -

El marco (plaza, arbolado…) sencillo pero agradable y acogedor.

Todo esto ha debido exigir un trabajo previo oculto (de la biblioteca, de diversas personas…) que debe ponerse de relieve. -

Mención especial merecen, creo, Juan y Marisa (y perdón por citar sólo a esta pareja).

5) FUTURO: No me atrevo a pronosticarlo y a hacer propuestas. Por un lado me parece evidente que el Maratón tiene suficiente entidad propia para “independizarse” de Nos movemos por África, por lo que no sé si modificar el formato (encajándolo más en el tema africano) sería lo conveniente.

32


trata de un caso especial porque como monitora del taller de teatro aficionado de Barañain su relación con el Maratón fue más profesional). El contar con ellos es fundamental porque nos permite tener la garantía de que hay un nivel muy alto (sobre todo por las mañanas, cuando fueron viniendo todos los escolares) y además se adaptan a las necesidades que van surgiendo. Uno de los fallos más destacables, por ejemplo, fue que habíamos calculado que cada narrador dedicaría cinco minutos a contar su cuento. Pronto nos dimos cuenta de que (de media) era casi el doble el tiempo que necesitaban. Así pues, a pesar de que estaba previsto que varios de los narradores profesionales contaran dos cuentos, finalmente solo contaron uno para no alterar en exceso el programa. Para próximas ediciones es importante seguir sumando, sobre todo a asociaciones (de inmigrantes, por ejemplo) y centros como la Escuela Navarra de Teatro, el Instituto de Adaptación social, la escuela de magisterio, clubes de jubilados a los que este año ya les habíamos informado. Sin embargo, vista su escasa implicación es necesario visitarles in situ y explicarles con más detalle. Y también personalizar más la búsqueda de voluntarios y voluntarias. Si descontamos a las personas que ya tienen una fuerte vinculación con la biblioteca (miembros de los grupos de lecturas dramatizadas y de los clubes de lectura), fueron realmente pocos los voluntarios y voluntarias que se apuntaron a contar, y eso a pesar de la campaña muy potente que hicimos por ejemplo entre los padres y madres de alumnos, llegando a repartir mil folletos.

Estuvo muy bien el cartel diseñado por Patri de Blas y Álvaro Corcín (estos dos diseñadores ya habían colaborado con nosotros en la elaboración del calendario de los clubes de lectura), que pusimos con variantes en dos momentos distintos, así como los flyers. Alguien comentó que quizás se ponía más el acento en la parte infantil del Maratón y que además en el futuro estaría bien que tuviera alguna referencia un poco más local.

33


Tampoco nos podemos quejar del tratamiento mediático, incluyendo la presencia de televisión, las radios y los periódicos (tanto locales, como de ámbito autonómico). En el blog incluimos los enlaces. En el futuro no debemos dejar de cuidar este aspecto. Uno de los principales fallos del Maratón fue la manera como se intentó encajar el trabajo del Taller de teatro de la casa de cultura con el propio Maratón. Es cierto que desde el principio sabíamos que esto era inevitable. De hecho, si se dispuso de un presupuesto para equipo de sonido, luces, escenarios, etc. fue precisamente por eso. Todos los años los alumnos del Taller hacen un espectáculo de fin de curso y fue gracias a ese presupuesto por lo que pudimos llevar a cabo el Maratón. El problema no fue de incompatibilidad sino de dosificación. Llegamos a la conclusión de que no habíamos estado acertados al incluir un espectáculo de noventa minutos a última hora de la tarde (antes de cenar) cuando ya la gente estaba cansada. En el futuro estaría mejor (nos parece) que las actuaciones se fueran intercalando e incluso utilizarla para introducir diferentes temas a lo largo de la tarde (cuentos de distintas partes del mundo o con una temática común, etc.) Otro fallo fue el cambio de escenario. Para la actuación del taller de teatro y los cuentos del tramo de la noche, se había instalado otro escenario en la pista de baloncesto. El resultado fue que tuvimos más molestias por los gritos de la gente que estaba en las terrazas de los bares (en algún momento incluso tuvimos un episodio desagradable con una persona que se había pasado con el alcohol). A la vista de todo eso, pensamos que en futuras ediciones podríamos trasladar los cuentos de la noche al patio de la casa de cultura. Es un espacio que nos permite mucha más intimidad y se presta a ser decorado con farolillos y otros elementos y (siguiendo con el razonamiento) pensamos si no se podría plantear para la noche una cena / solidaria con cuentos. Contratar un catering y organizar una cena en la que la gente pague algo más de su valor para sacar dinero para una causa solidaria. Nos gustó mucho que los cuentos de la noche fueran más largos y que actores como Javier Salvo nos deleitara con El corazón delator de Poe o Itziar Vaquero con El halcón de Federico, de Bocaccio, eso nos dio la idea de que ese tramo de la noche tiene muchísimas posibilidades. Un aspecto que deberíamos reconsiderar es el nombre y la implicación con la campaña Nos movemos por África. En muchas reuniones salía el tema de que era una pena alejarnos de un proyecto con el que llevábamos desde hace diez años, a pesar de que todos estábamos de acuerdo en que la fórmula ya estaba agotada y nosotros mismos cansados de repetir todos los años lo mismo. Finalmente, después de darle vueltas, llegamos a la conclusión de que no era tanto que en los diez años anteriores hubiéramos tenido un programa especialmente “africano” sino que había algunas cosas que nos daba pena perder, por ejemplo el carácter recaudatorio que tenía el mercadillo. En ese sentido Juan Lobato comentó (y nos pareció bien) que para

34


próximas ediciones, y si se sigue haciendo en Lur Gorri (algo que nos pareció bien), se podría repetir la decoración con telas de este año pero rodeando el espacio con puestos de venta de libros de segunda mano, cerámica, artesanía, etc. dándole aun más apariencia de zoco de las mil y una noches. A la vista de que este año no tuvimos especiales dificultades para cubrir más de doce horas de cuentos, quizás no sería descabellado marcarnos para el año que viene el reto de las veinticuatro horas. Eso supondría una mayor organización y un mayor nivel de compromiso de los voluntarios y voluntarias, así como pensar en habilitar un espacio para la noche (que puede ser la biblioteca, la sala de exposiciones de la casa de cultura o el ambigú). Por último, nos parece muy importante informar, implicar y si es posible ilusionar al nuevo Ayuntamiento en uno de los proyectos de cultura participativa que hay ahora mismo en el Municipio.

Euskararen isobarak, charla de Pako Aristi en Euskara (8 de junio de 2015, a las 19:30)

35


Dos o tres veces al año la sala de usos múltiples de la biblioteca es el escenario elegido para charlas o presentaciones de libros organizados conjuntamente por el servicio de Euskara, el euskaltegi y, en menor medida, la propia biblioteca. En esta ocasión el invitado fue el escritor Pako Aristi que dio una charla titulada “Euskararen isobarak” en la que hizo un repaso a cómo había evolucionado la situación del Euskara en los últimos años (aunque se remontó prácticamente hasta la Edad Media) y comparó la situación de bilingüismo que se vive aquí con la que se vive en Cataluña, Canadá, Bélgica o en otras partes donde conviven dos o más idiomas. Presentación del libro “Mitología vasca para niños” con las autoras Bakarne Atxukarro y Asun Egurza (10 de junio de 2015, a las 18:30)

36


Siempre nos resultan más satisfactorias las presentaciones de libros de personas a las que conocemos desde hace tiempo bien porque han sido y son usuarias (como es el caso de Asun Egurza) o porque colaboran con nosotros en diferentes proyectos (como es el caso de Bakarne Atxukarro, que trabaja en el Auditorio y que viene a las reuniones para preparar las jornadas Nos movemos por África, por ejemplo). Asun (que había participado como alumna en el Taller “Un viaje de exploración al mundo del album infantil”, organizado por la biblioteca) nos había donado hacía algo más de un año un colección de libros infantiles relacionados todos ellos con las emociones (de hecho la colección se titula Emociónate) que estaban gustando bastante. Por eso no nos extrañó cuando nos enteramos de que había publicado un libro sobre “Mitología vasca para niños”. Fue una presentación sencilla (era ya una tarde de calor y apenas unas quince personas asistieron al acto). Las autoras contaron algunos mitos y leyendas y explicaron cómo había surgido la idea de este libro. Visita guiada a las exposiciones de Begoña Munárriz y Jesús Goñi, proyección de dos películas sorpresa, balance de fin de curso y aperitivo (Martes 16 de junio a partir de las 18:00) Todos los años solemos terminar el curso con una jornada un poco especial. Aprovechamos el inicio del horario de verano y una de esas primeras tardes en que la biblioteca está cerrada al público, convocamos a los miembros de todos los clubes de lectura, club de cine, lecturas dramatizadas y en general a cualquiera que quiera acompañarnos a pasar la tarde en una biblioteca abierta solo para nosotros. Con el pretexto (y el gancho) de poner una película sorpresa, aprovechamos para hacer un repaso a todas las actividades que hemos llevado a cabo desde septiembre hasta junio y terminamos con un sencillo aperitivo. Este año hicimos algo más: invitamos a dos artistas que habían tenido expuesta su obra en la biblioteca durante los meses anteriores –esto es, a la pintora y grabadora Begoña Munárriz y al escultor Jesús Goñi a que nos hicieran una visita guiada a sus respectivas exposiciones. Para ellos fue un momento importante porque apenas han expuesto su obra (en el caso de Jesús era la primera vez que lo hacía) y tampoco han tenido muchas ocasiones para explicar ante unas cuarenta o cincuenta personas sus inquietudes estéticas, sus aspiraciones, sus influencias y demás. Lo de las películas sorpresas se ha convertido en un pequeño juego que los usuarios y usuarias aceptan con deportividad. Este año optamos por poner dos mediometrajes – El circo de las mariposas y Malicia doméstica (este último de Alfred Hitchcock). Después durante casi media hora dejamos que fueran pasando las diapositivas de un power point con la música de Emmylou Harris, en el que se reflejaban todas las charlas, cursos, recitales, etc. que han tenido lugar en los últimos meses.

37


Viaje a Avilés y Mieres (Cenera) - Tertulia con Fulgencio Argüelles (20, 21 de junio) Después del paréntesis del año pasado (que sustituimos la salida de fin de curso por un encuentro con el escritor Harkaitz Cano en le Centro de arte contemporáneo de Huarte) este año retomamos nuestra costumbre de embarcarnos en una excursión de fin de semana durante el mes de junio. Desde febrero ya habíamos elegido el destino Cenera, en Mieres- y el escritor –Fulgencio Argüelles- con el que teníamos mucho interés en encontrarnos. Habíamos adquirido para la biblioteca “No encuentro mi cara en el espejo”, y varios lectores de cuyo criterio nos fiamos, empezaron a hablarnos maravillas de ese libro y del que adquirimos después: “El palacio azul de los ingenieros belgas”. Así que lo leímos y a continuación nos pusimos en contacto con el autor para preguntarle si estaría dispuesto a recibirnos en su pueblo y a tener una cena tertulia con nosotros. Desde le principio se mostró encantado con la idea. Nos ofreció además la oportunidad de reunirnos con los miembros de un club de lectura en el que él mismo participa (y coordina, junto con un bibliotecario, Jesús, de allí). Ya solo nos faltaba pues que desde el servicio de bibliotecas nos permitieran adquirir el lote del libro de Argüelles para que todos los clubes de lectura pudieran leerlo durante el último trimestre (algo que como viene siendo habitual nos permitieron, sobre todo porque es prácticamente la única sugerencia de compra que hacemos) y a partir de ahí completar el resto del programa del viaje.

38


Como hace algunos años ya habíamos estado en Asturias, nos habíamos alojado en Gijón y visitamos Oviedo (haciendo la ruta de La Regenta), este año, aunque estuviera un poco más lejos, optamos por reservar hotel en Avilés. Nos apetecía conocer el centro Niemeyer, una maravilla arquitectónica no exenta de polémica, y la tarde del sábado la aprovechamos para visitar el museo de la minería de Arnao. El viaje en ese aspecto turístico cultural estuvo muy bien. Pero el plato fuerte de la salida fue, como siempre, el encuentro con el autor. Nos parece que tiene un valor especial ir a conocer in situ los escenarios que inspiran a los autores que nos interesan, y en el caso de Fulgencio Argüelles aun tiene una mayor importancia porque los escenarios son fundamentales en sus novelas, por eso (viendo la salida de manera retrospectiva) nos dio pena no haber estado más tiempo en ese valle e incluso haber hecho caso de algo que nos había sugerido en los primeros contactos: seguir una ruta literaria basada en su obra y que ya estaba establecida. Siempre guardaremos un recuerdo entrañable del momento, a última hora de la tarde y aun con calor, en que después de haber circulado algunos kilómetros por una carretera secundaria con muchas curvas el autobús llegó hasta el Molin de Valdés, el restaurante en el que iba a tener lugar la cena tertulia. La visita no dejaba de ser un pequeño acontecimiento y allí estaban Fulgencio y Jesús esperándonos, sonrientes. En una mesa estaban sentadas las quince o veinte personas que forman parte de su club de lectura y que iban a compartir esa velada con nosotros. Nos dio pena no hacer tenido ocasión de hacer hablado más rato con ellos y conocernos mejor, pero fue todo tan rápido que para cuando quisimos darnos cuenta ya eran las ocho de la tarde y estábamos hablando de las claves de la novela. Durante más de hora y media estuvimos hablando de una novela que, como le dijimos en la presentación, nos había gustado mucho por varias razones. En primer lugar por la riqueza del lenguaje. No es solo que utilice un vocabulario riquísimo o que incluso los nombres de los personajes (un aspecto sobre lo que le preguntaron) sean de una tremenda sonoridad, sino que el propio ritmo de la narración y hasta algunas reflexiones o algunos pasajes (como aquel en el que aparece un personaje que colecciona palabras) convierten el lenguaje en una presencia casi palpable. Y unido a esto, la importancia de las conversaciones. Fulgencio comentó que había concebido la novela como una gran conversación.

39


Hablamos del aparente contraste entre una época y un lugar que casi imaginamos en blanco y negro y la sensualidad con que están descritos. Los matices y el colorido con que se habla de la naturaleza o de los propios personajes no tienen nada que envidiar, como alguien apuntó, a Gabriel García Márquez. El autor reconoció haber leído siempre con interés al premio Nobel colombiano, lo mismo que a Alejo Carpentier, Juan Rulfo y otros, sin embargo su autor de cabecera, aquel del que se siente más cercano, nos confesó, es Luis Mateo Díez. Quienes habían leído tanto “No encuentro mi cara en el espejo”, como “El palacio azul de los ingenieros belgas” apuntaron a que en muchos aspectos se trata de dos novelas de aprendizaje, donde la iniciación sexual de un adolescente (a veces en circunstancias casi incestuosas) está revestida de una tremenda sensualidad y ternura. Jesús, el bibliotecario de Mieres que nos acompañó y que conocía bien su obra, señaló que se trata de una constante en sus obras. Hablamos de muchísimas cosas antes de pasar a la firma de ejemplares y a la cena. Alguien dijo (y Fulgencio lo corroboró) que la novela tenía también algo de tragedia griega (en alguna página incluso se cita a Sófocles), sobre todo en ese juego dialéctico que está presente en toda la novela entre la libertad de los personajes o la predestinación, o entre la historia y el mito. No sabemos cómo ocurrió pero el tiempo se nos pasó volando y para cuando quisimos darnos cuenta ya estábamos saboreando la cocina asturiana y charlando en pequeños grupos. Después vinieron las fotos, las despedidas como siempre algo apresuradas (porque a las doce y media el autobús venía a recogernos) y las promesas de volver a tener una tertulia, esta vez en Barañain.

40


41


Homenaje del Ayuntamiento a las personas que han mantenido la suscripción del periódico Berria desde el año 2009 (26 de junio en el salón de usos múltiples del Ayuntamiento) Habían pasado ya casi siete años desde el incidente Palabras de agradecimiento Recordamos los primeros meses del año 2009 como una época especialmente triste y sombría. En unas pocas semanas, los bibliotecarios y bibliotecarias que generalmente no buscamos notoriedad, tuvimos que movilizarnos para denunciar la decisión de los concejales de cultura de dos de los más importantes Ayuntamientos de Navarra prohibiendo la suscripción a dos periódicos. Hicimos un manifiesto que firmaron centenares de personas vinculadas al mundo de la cultura. Prácticamente todos los bibliotecarios de Navarra nos concentramos en la plaza del Ayuntamiento de Pamplona el día del libro de aquel año con grandes letras componiendo un mensaje claro: “Ni censura ni injerencia. Bibliotekak denontzat”. Denunciamos esta situación ante el Defensor del Pueblo y ante el Parlamento. Y si hicimos todo esto fue porque estamos convencidos de que las bibliotecas deben ser espacios abiertos, que reflejen la diversidad y la pluralidad de la comunidad en la que están inmersas y donde tenga cabida todo el mundo. No creemos que haya unos ciudadanos con derecho a encontrar en su biblioteca el periódico más afín con sus ideas y otros que no tienen ese derecho. Muchos concejales no entendieron entonces que nuestra movilización habría sido la misma si un gobierno ideológicamente distinto hubiera prohibido a las bibliotecas adquirir periódicos de signo contrario, y eso dio lugar a malentendidos. Pero no se trataba entonces ni ahora de cuáles son las ideas personales de los bibliotecarios y bibliotecarias que, como es comprensible, son de todo tipo. No era nuestra causa la que estábamos defendiendo sino la de nuestros usuarios y usuarias. En aquellos momentos en los que muchas veces nos sentimos solos, fue una gran alegría que unas personas sin ninguna relación con Barañain y a las que les había llegado el eco de nuestra protesta, decidieran tener un gesto de una generosidad poco común. Durante estos seis años han sido ellas quienes semana tras semana y mes tras mes han estado pagando la suscripción a uno de esos periódicos –Berria- . Naturalmente no esperaban nada a cambio. Tuvieron noticia de un hecho que le pareció injusto y actuaron, solo eso. Pero es con gestos como estos, como se va construyendo un mundo un poco mejor y un poco más justo. Por eso hoy en nombre de nuestros usuarios y usuarias queremos daros las gracias.

42


Leer con…el psiquiatra Vicente Madoz (30 de septiembre a las 20:00)

Fueron unas ochenta las personas (la mayoría pertenecientes a alguno de nuestros clubes de lectura, pero no todas) las que no se quisieron perder la apertura del curso que tuvo lugar el 30 de septiembre con una nueva edición de Leer con… Esta vez nuestro invitado fue el psiquiatra Vicente Madoz, alguien muy conocido y muy carismático. Durante muchos años Madoz ha compaginado el ejercicio de la psiquiatría con una presencia muy activa en la vida pública con conferencias siempre muy concurridas. Además ha sido presidente del Ateneo, miembro del consejo navarro de cultura, etc. Hacía un par de año habíamos contactado con él y le habíamos invitado, pero en aquella ocasión declinó nuestra invitación por razones de salud. Sólo por curiosidad le preguntamos por el libro que habría elegido (la actividad Leer con…consiste precisamente en que nuestro invitado nos propone un título que haya sido importante en su vida) y nos dijo que quizás “Vida y destino”, de Vasssily Grosmann. Un año más tarde conseguimos convencerle y esta vez nos pidió que leyéramos un libro que le había encantado –Del color de la leche, de Nelle Leyshon- y lo cierto es que fue un acierto porque se trata de un libro que en su aparente sencillez no deja indiferente a nadie. Él hizo una lectura más o menos en clave psicológica de la obra, utilizando por ejemplo la pirámide de necesidades de Abraham Maslow o conceptos como el de “la muerte domada” para explicarnos lo que le había parecido una novela que por momentos parece un cuento de hadas y que refleja la dureza de

43


una familia empobrecida y analfabeta con cuatro hijas que trabajan como animales de carga y los cambios que se producen cuando una de ellas va a trabajar de doncella en la casa del pastor y aprende a leer. Fue una tertulia realmente interesante y un place escuchar a nuestro invitado. Curso “Cómo ver cine”, con Jaione Vicente (5, 6, 8, 13 y 15 de Octubre de 2015)

Después de dos cursos en muchos aspectos extraordinarios impartidos por Jesús de Miguel sobre la Historia del cine (el primer año) y sobre el cine alemán desde la caída del muro de Berlín a nuestros días, este año queríamos programar un curso un poco más técnico. Le propusimos a Jaione Vicente, periodista de formación y guionista, que nos diera un curso que hiciera más hincapié en los aspectos formales y técnicos de las películas. Lo cierto es que el curso generó mucha expectación desde el principio y finalmente unas cincuenta personas hicieron la inscripción. Otro punto novedoso de la propuesta era que, además, el curso, que en sí mismo tenía un formato convencional (diez horas de duración e impartido en dos semanas de octubre) se completaba con un ciclo de seis películas presentadas por la profesora los terceros lunes de cada mes (lo que temporalmente vendría a sustituir a nuestro club de cine). Durante las cinco sesiones de dos horas de duración Jaione se centró sobre todo en el análisis de tres películas –Kramer contra Kramer, El marido de la peluquera y Ciudadano Kane- que le sirvieron para hablar de los distintos tipos de guiones, las estrategias que mantienen los directores para captar la atención de los espectadores, los planos, el storyboard, el plan de rodaje, el montaje y todo un sinfín de aspectos que están ahí, tienen mucha importancia y en los que normalmente no reparamos.

44


Visita de los alumnos del Instituto de Adaptación Social (1 de octubre de 2015. 11:00 de la mañana)

Ya se ha convertido en una tradición que los alumnos del instituto de adaptación social nos visiten con el objetivo de que les hagamos una introducción al mundo del libro infantil, sobre todo los destinados a edades más tempranas (antes de los tres años). Durante dos horas les hablamos del factor sorpresa que utilizan los autores para atraer la atención de los pequeños (libros con luces, sonidos, brillos, olores…) pero también de lo importante que es que se familiaricen con algunos personajes (lo que explica la proliferación de series de libros protagonizados por Teo, Guille, Elmer, Gato, Chiquitín, Frederick…) Les hablamos de las nuevas estéticas, de las versiones transgresoras de los cuentos tradicionales, de cómo tratan los álbumes asuntos como la muerte o la enfermedad, pero también aspectos de la vida cotidiana (la comida, la escuela…)… Presentación del libro “Babesean” (1 de octubre de 2015. 17:30 de la tarde)

45


En junio nos visitaron las profesoras del instituto para proponernos una actividad (a la biblioteca y al servicio de Euskara) que nos pareció realmente interesante. Se trataba de presentar un pequeño libro elaborado por los alumnos del instituto. El título del libro es Babesean y tenía la peculiaridad de que es el primer libro infantil en Euskara “traducido” al Braille. Fue un proceso complicado porque tuvieron que contratar con una imprenta especializada, pedir ayuda a la ONCE, pero el resultado mereció la pena. En la presentación estuvieron, además de las profesoras responsables del proyecto y algunos de los alumnos que colaboraron, el director del instituto, la alcaldesa de Barañain, representantes del Departamento de educación del Gobierno de Navarra, de la ONCE, etc. Además en la sala de usos múltiples que desde el año pasado utilizamos también como sala de exposiciones, durante el mes de octubre se pudo contemplar el “storyboard” del libro. Curso “Holocausto y literatura”, con Manuel Bear (19, 21, 22, 26 y 28 de Octubre de 2015)

46


Manuel Bear impartió el curso pasado un curso (seminario, le gusta llamarlos a él) sobre la historia de la transición en Navarra, con todos los problemas políticos generados por el terrorismo y la corrupción de la época de Urralburu. Nos gustó mucho su manera de dar las clases (Manolo es un gran comunicador) y sobre todo nos gustó lo concienzudo y lo exhaustivo de sus guiones para los cursos, que son auténticas monografías. Como sabíamos que entre sus muchos intereses (como buen periodista tiene curiosidad por casi todo), también ha sido un atento lector de toda la literatura testimonial que generó la experiencia traumática del holocausto nazi y de los campos del gulag, le propusimos dar un curso sobre estos temas y él aceptó. Lo recordaba en una de las entradas de su propio blog http://www.manuelbear.es/2015/10/21/elmundo-de-ayer/ No fue uno de los cursos más concurridos (apenas quince personas hicieron la inscripción), pero a la vista de los comentarios que hicieron los asistentes nos quedó claro que todos se habían quedados muy satisfechos por esta aproximación a un tema tan incómodo como necesario. Manuel les arrancó el compromiso de leer al menos “Si esto es un hombre”, de Primo Levi y nosotros nos quedamos con las ganas de programar la lectura de este libro en los clubes de lectura, invitar a Bear a una tertulia y organizar una excursión al campo de Gurs, cerca de la frontera de Camfran. Por lo demás hubo momentos de mucha emoción mientras leía fragmentos del diario de Anna Franck, de Victor Kemplerer, de Imre Kertesz, de Jorge Semprún, de Amat Piniella…y hasta fue algo especial contar entre los asistente al curso con Mertxe Antona, descendiente directa de Benigno Bejarano, un anarquista español, muerto en uno de los campos… Curso “La historia de Europa desde la revolución francesa a nuestros días y su reflejo en el arte”, con Merche Manero (De 10:00 a 11:30) Los martes 20 y 27 de octubre, 3, 10, 17 y 24 noviembre de 2015

47


Hasta ahora Merche Manero había participado en nuestro programa de cursos culturales a la carta impartiendo cursos de arte. El primero fue una introducción general y los dos siguientes, estuvieron centrados en las colecciones del Museo del Prado y el Museo de Bellas Artes de Bilbao respectivamente. Estos dos últimos con notable éxito, seguramente por el aliciente de que el curso incluía una visita a los museos. Este año queríamos cambiar el planteamiento de los cursos de arte. Nos habían hablado de que Fermín Alvira podría darnos un curso sobre las tendencias artísticas de los últimos veinticinco años y además Pedro Salaberri se había ofrecido a impartir un curso sobre sus artistas favoritos. Nos parecía excesivo proponerle a Merche otro curso de arte. Por otra parte, sabíamos que los miembros del club de lectura de las mañanas (al que pertenece Merche) agradecen mucho sus explicaciones históricas, algo que les ayuda a contextualizar los argumentos de algunas novelas, y se había comprometido con ellos (de una manera más o menos informal) a darles algunas nociones sobre historia moderna y contemporánea. Fue ese compromiso el que nos dio la idea de programar este curso y hacerlo además (y por primera vez) por las mañanas. Desde el principio nos dimos cuenta que el horario y el tema (además, por supuesto, de la profesora) habían sido un acierto. Unas treinta y cinco personas se inscribieron y estuvieron disfrutando con las clases de Merche durante las mañanas de otoño. Ella tuvo un momento de dudas a finales de septiembre (después de varios años dando clases de arte, de pronto la historia le pareció que tenía una enorme dificultad de sistematización), pero fue solo un momento. Cuando empezó la primera clase, estaba tan animosa y tan vehemente como siempre y le bastaron unos minutos para meterse a la audiencia en el bolsillo. Reportaje en Diario de Noticias (24 de octubre de 2015)

48


No es habitual que un medio de comunicación dedique su portada a los clubes de lectura, por eso nos sorprendió gratamente que el Diario de Noticias del 24 de octubre no solo dedicara una doble página a una doble celebración: por una parte el Día de la biblioteca y, por otra, la celebración en Burlada del V Encuentro de clubes de lectura de Navarra

49


V Encuentro clubes de lectura de Navarra (Burlada, 24 de octubre de 2015)

50


El V Encuentro de los clubes de lectura de Navarra, que tuvo lugar en Burlada el sábado 24 de octubre de 2015 fue especial en muchos sentidos. Después de haber contado en ediciones anteriores con autores de la talla de Ignacio Martínez de Pisón, Héctor Abad Faciolince, Manuel Rivas y Dolores Redondo, estábamos encantados de que Rafael Chirbes hubiera aceptado participar en el V Encuentro. Durante los últimos estaba viviendo un reconocimiento unánime de la crítica. Con “Crematorio” en 2008 y sobre todo con “En la orilla” (2013) había recibido los principales galardones de este país: el premio de la crítica, el nacional de narrativa y además había sido considerada la mejor novela del año por los suplementos culturales de los principales diarios. Se trata de una novela incómoda, pero que merece mucho la pena, así que nos pareció estupendo proponer a los lectores de todos los clubes que durante el verano la leyeran con mirar al encuentro con el autor a finales de octubre. En esas estábamos cuando el 15 de agosto nos empezaron a llegar mensajes con la noticia de su muerte. Fue algo completamente inesperado porque solo los más allegados sabían que le habían diagnosticado un cáncer unas pocas semanas antes. Así las cosas tuvimos que tomar algunas decisiones apresuradas. La primera, convertir lo que iba a ser un encuentro en un homenaje a un autor imprescindible, seguramente el primer homenaje de los muchos que vendrían después. Nos pusimos en contacto con la editorial y empezamos a tener las primeras decepciones. A Jorge Herralde le resultaba imposible acudir a Burlada en esa fecha. Nos facilitaron los correos de algunos autores –Andrés Barba, Marta Sanz, Belén Gopegui, Ricardo Menéndez Salmón- pero fuimos comprendiendo lo difícil que iba a resultarnos conseguir que alguno de esos autores que admiraban y conocían a Chirbes pudieran venir. Les estábamos avisando con poco tiempo y todos ellos tenían compromisos previos. Finalmente (y nunca se lo agradeceremos lo bastante, porque hay que ser muy generoso para venir a hablar no de la obra propia sino de la de otro autor) Isaac Rosa y Sara Mesa se prestaron a participar en el homenaje. Mientras tanto en la editorial Anagrama nos vieron tan

51


decepcionados por los sucesivos rechazos que Jorge Herralde cambió su agenda (especialmente repleta en esas fechas) para acompañarnos. Y en esas llegamos a la fecha señalada. Fue un homenaje realmente entrañable que empezó con una pieza de violonchelo en directo mientras en una pantalla proyectábamos una imagen fija de Chirbes con algunas citas que iban cambiando. A continuación hubo una conversación de unos 45 minutos con Jorge Herralde para hablar de su relación con Chirbes, que empezó siendo profesional y terminó convertido en uno de sus mejores amigos, hablamos de su vida y de su obra. Al término de esa conversación se proyectó un vídeo en el que aparecía el autor leyendo fragmentos de su obra. Después Isaac Rosa y Sara Mesa subieron al escenario para mantener un debate sobre “En la orilla”, con la participación del público y finalmente la escritora Navarra Margarita Leoz leyó un pasaje de la novela póstuma de Chirbes “París Austerlitz”. De esa manera terminaba el homenaje propiamente dicho. Tras la pausa del café hubo tres exposiciones con experiencias de clubes de lecturas un poco atípicos: el del teléfono de la esperanza, el club de lectura fácil que viene funcionando en la biblioteca de Navarra y el del centro de enseñanza de adultos José María Iribarren, tres experiencias, cada una en su ámbito, muy interesantes. El encuentro terminó con un pequeño concierto de dos sopranos y un piano que cantaron algunas piezas breves de distintos estilos y que constituyeron un precioso broche final. Después tuvimos, como es habitual, una comida para todo el que quiso apuntarse. Charla en inglés con Richard Weyndling (26 de octubre a las 19:30)

52


La primera charla del curso de Richard Weyndling (dentro del ciclo de charlas y debates en inglés) no pudo ser más oportuna. Nos habló de la problemática de los refugiados que los diferentes conflictos sobre todo en Siria, en Irak y en Afganistán están llevando a miles de personas (muchas de ellas familias con niños pequeños) a arriesgar sus vidas por huir del terror y del fanatismo. Por primera vez, después de la charla, Richard invitó a los participantes a discutir en pequeños grupos sobre una pregunta que planteó -¿qué comunidades son las que tienen más dificultades para integrarse en nuestro país?- y tener después una puesta en común. Al fin y al cabo se trata de una actividad con vocación didáctica. En ese sentido, le propusimos a Richard crear un blog para poder publicar documentos relacionados con las charlas y que los asistentes los puedan leer antes (o después, si prefieren) https://richardshour.wordpress.com/

Semana del Euskara (diferentes actividades en la biblioteca)

53


Desde hace alg煤n tiempo el servicio de Euskara en colaboraci贸n con los colegios, el instituto, el euskaltegi, la biblioteca y otros servicios municipales organiza varias

54


actividades en la semana del Euskara y muchas de ellas se realizan en la biblioteca. Este año tuvimos el privilegio de contar con la presentación del libro del vecino de Barañain y profesor de matemáticas de la UPNA Aitzol Lasa Usategiaren printzipio y del libro de Bakarne Atxukarro y Asun Egurza sobre Mitología vasca en Euskara. Como son actividades a las que asisten alumnos del euskaltegi en los dos casos fueron presentaciones muy concurridas, y en el caso de la de Aitzol, incluso con un aperitivo para los asistentes. Durante ese semana tenemos varias visitas escolares, talleres (como el organizado por los alumnos del instituto, incluso con magia) Otra de las actividades que se enmarca en esa semana y que desde hace años tiene mucho éxito es el Taller de ilustración a cargo de los ganadores del concurso literario Etchepare para álbumes ilustrados infantiles. Este año, a cargo de Leire Salaberría (La revista Plazaberri hizo un hermoso reportaje fotográfico)

55


Sesión de cuentos con Kamishibai con…Carmen Aldama, Piluka Labayen y alumnos del colegio San Juan de la Cadena y del IES Zizur (30 de octubre a las 20:00)

Hacía mucho tiempo que conocíamos la labor de Carmen Aldama en la difusión de esa técnica especial de contar cuentos que es el kamishibai. Habíamos leído algunos de sus artículos y sabíamos que ha dado muchos cursos y conferencias por todo el país. Recientemente había publicado un libro y fue ese el motivo por el que meses atrás se acercó a la biblioteca para ofrecerse a hacer algo con nosotros. Al mismo tiempo Piluka Labaien, profesora del IES Zizur y colaboradora de Carmen Aldama, nos había invitado a visitar la biblioteca del instituto y nos mostró la estupenda colección de kamishibais que han realizado los alumnos y alumnas estos últimos años. Así que de momento decidimos programar una sesión que constaría de dos partes: una primera, dedicada a los pequeños que consistiría básicamente en una sesión de cuentos con kamishibai y una segunda destinada a padres y docentes en la que se presentaría su libro. Acordamos hacerlo un viernes por la tarde y la parte más bonita fue que colaboraron los alumnos del instituto de Zizur Mikel Rekondo y Andoni Arana contando un cuento elaborado por ellos mismos (una versión libre de Elmer) y otra, por alumnos aun más pequeños del colegio de San Juan de la Cadena. A pesar de que los viernes son días un poco imprevisibles para organizar este tipo de actividades, una veintena de niños y niñas asistieron boquiabiertos a una sesión que se completó con dos cuentos a cargo de Carmen y Piluka. Mucho más minoritaria resultó la segunda parte. Apenas seis personas se quedaron a la presentación del libro, que fue, no obstante, muy ilustrativa.

56


Presentación del álbum ilustrado que obtuvo el premio Etchepare con los autores (Pello Añorga y Jokin Mitxelena) Martes 27 de octubre a las 13:30 en la sala infantil de la biblioteca

Unos meses antes en el salón de plenos del Ayuntamiento se había dado a conocer el nombre de los autores y el título del álbum galardonado con el premio Etxepare de este año. El día 27 de octubre, ya con el libro editado una vez más por Pamiela, se dio una rueda de prensa en la biblioteca con presencia de los autores del texto –Pello Añorga- y las ilustraciones –Jokin Mitxelena-, y del editor Pello Elzaburu, la alcaldesa de Barañain –Ohianeder Indakoetxea-, así como algunos miembros del jurado. El acto tuvo una duración de unos treinta minutos, en los que se habló de lo que habían pretendido los autores, de la mezcla de elementos de la vida cotidiana con elemento mágicos, de la clara influencia de Maurice Sendak y de otros aspectos de este “Munstruoek ere pixa dute ohean”. Al día siguiente varios periódicos se hicieron eco de la presentación. Curso “Historia de las religiones”, de Mikel Aramburu Zudaire (2, 4, 5, 9 y 11 de noviembre 2015 - HORARIO ESPECIAL: De 18:00 a 20:00)

Nos sorprendió un poco el gran interés que suscitó el curso que habíamos programado sobre “Historia de las religiones”. Como no sabíamos a quien

57


proponérselo, nos pusimos en contacto con Javier Pagola, activo participante en el Foro Gogoa y fue él quien nos recomendó hablar con Mikel Aramburu, profesor de filosofía en un instituto de Pamplona, que había escrito algunos textos sobre la materia. Unas cuarenta personas hicieron la matrícula para un curso que nos dejó una sensación agridulce. Por una parte, creímos haber acertado con el tema, pero hubo algo en el desarrollo de las sesiones que (fue lo que nos transmitieron varios de los asistentes) no terminó de cumplir con las expectativas. Presentación del libro “Garatea”, de Koldo Azkune (3 de noviembre a las 20:00)

A principio de curso desde el Fondo de publicaciones nos habían hecho llegar un lote de la novela ”Garatea”, que había obtenido el premio de narrativa que organiza el Gobierno de Navarra y que edita el propio Gobierno. Nos la enviaron por si queríamos programar la lectura de ese libro en los clubes. Lo cierto es que para entonces ya habíamos establecido el calendario del trimestre, así que optamos por hacer (como hemos hecho en otras ocasiones) una presentación con tertulia. Por una parte les propusimos a cuatro personas pertenecientes a diferentes clubes de lectura que leyeran la novela para tener una conversación en público con Koldo Azkune. Paquita Rodríguez, Sagrario Esnoz, Loli Gallardo y Patxi Alzueta aceptaron la invitación. Después mandamos un correo a todos los miembros de los clubes para decirles que disponíamos de ejemplares, por si querían pasar a recogerlo y leer el libro antes del día de la presentación. El día del encuentro Koldo nos desarmó con su sinceridad y su falta de ego. Nos vino a decir que escribió la novela porque se había quedado en paro en un momento complicado y que necesitaba hacer algo con su vida, que se inspiró en dos sucesos de la guerra civil que aunque son el motor de la trama tienen relativamente poca importancia en la trama de la novela. Fue una charla esclarecedora en muchos sentidos y tanto el autor como sus contertulios se fueron satisfechos del encuentro. Musicarte: taller para sentir y apreciar la música con Teresa Pérez Puente (17 de noviembre de 18:30 a 20:00)

58


Teresa Pérez Puente lleva mucho tiempo formando parte de nuestros clubes de lectura. Ha sido profesora de música hasta su jubilación y unos meses atrás nos había propuesta realizar un taller en la biblioteca al que ella le había puesto nombre –Musicarte- y que consistía en pararse durante un rato para aprender a apreciar la música. Ella se encargaría de traer unos archivos con unas pocas piezas musicales con las que plantearía distintas actividades al público asistente. Como no sabíamos cuantas personas podían estar interesadas y ante su disposición a repetir el taller cuando sea necesario, solo lo anunciamos con un par de carteles en la biblioteca y a través del correo electrónico entre los miembros de los clubes de lectura. Al final se apuntaron una veintena de personas. En el primer ejercicio Teresa puso por ejemplo tres veces El canon de Pachelbel y nos pidió que con los ojos cerrados la primera vez solo estuviéramos atentos a las emociones que provocaba en nosotros la música. La segunda vez, que nos fijáramos e la música en sí (si reconocíamos instrumentos, etc.) y la tercera, que hiciéramos con las manos lo que esa música nos sugería…fue una manera diferente de prestar un poco de atención. Jornada sobre “Biblioteca social” organizada por Asnabi (20 de noviembre, viernes – todo el día)

59


Las III Jornadas Asnabi tuvieron lugar el 20 de noviembre en la Filmoteca de Navarra y todo el personal de la biblioteca nos fuimos para allí. Hace dos años el título fue "Redefiniendo la misión de la biblioteca pública" y el año pasado "Las bibliotecas públicas y Europa". Este año, el tema fue la Biblioteca Social. Se trataba de reflexionar sobre el aspecto más social de nuestro trabajo. Sin renunciar a su evidente dimensión cultural, educativa, informativa y de ocio de las bibliotecas, en los últimos años ha ido cobrando cada vez más importancia su vertiente social. Nadie discute que se trata en sí mismo de un servicio que favorece la cohesión, la convivencia, la integración de minorías, etc., pero es que además cada vez son más las bibliotecas en nuestra comunidad y fuera de ella que desarrollan programas destinados a colectivos en riesgo de exclusión social o que trabajan con asociaciones de inmigrantes o hacen un esfuerzo por llegar a una población que tienen dificultades para acercarse a la biblioteca. La Jornada empezó con una intervención de Gloria Pérez Salmerón, presidenta de Fesabid y en esos momentos presidenta electa de IFLA. Después Adela D'Alos, presidenta de la Fundación Biblioteca Social, dio una charla sobre el origen, la trayectoria y los objetivos de la Fundación. Andrés Carbonero, Director del Servicio de Garantía de Ingresos y Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Navarra dio una charla sobre Las bibliotecas, espacio incluyente y ventana abierta al mundo. Propuestas de colaboración. En ella hizo un repaso a los objetivos de desarrollo sostenibles (que reemplazan a los objetivos del milenio) y atendiendo a la estructura de su propio departamento, nos apuntó algunas ideas para ver de qué manera podemos colaborar las bibliotecas públicas y los servicios sociales tanto a nivel global como local. Después de la intervención de Carbonero, algunas personas responsables de redes y coordinadores de ONGs de Navarra –Mariaje Huici, Javier Liras, Maria Luz Sanz y Julio Viaurre- hablaron sobre las Bibliotecas públicas como espacios de colaboración social. Por la tarde Tomás Yerro, que había formado parte del jurado del I Premio “Biblioteca y compromiso social”, nos habló de algunos de los proyectos presentados. La jornada terminó con un concierto del cuarteto Amalgama.

60


Presentación del libro “El viaje de las flores”, de Ángel Galabary (24 de noviembre de a las 20:00)

Ángel Galabary presentó el año pasado su primer libro en la biblioteca, El espejo navarro: la obra del doctor Huarte de San Juan como excusa para un ensayo general. Aquella obra se la había editado él mismo y cuando la presentó aquí estaba muy contento porque la editorial Pamiela la había incluido en su catálogo. Con posterioridad ha editado con este mismo sello El ateismo es como un don de Dios o Cómo se ateo y no morir en el intento. Este año acababa de publicar su primera novela El viaje de las flores: aventuras de un lápiz errante, guiado por la mano de un periodista enamoradizo. Es evidente que lo suyo no son los títulos cortos. Nos propuso presentar la novela no con dos miembros de los clubes de lectura, como habíamos hecho el año pasado, sino repitiendo un formato que al parecer le había funcionado bien en su primera aparición en público en la librería Katakrak. Vino pues acompañado por dos amigos que intercalaron la lectura de algunos poemas de Mario Benedetti, Pablo Neruda, Gioconda Belli con algunos textos de la novela de Ángel…

Cuentos y experimentos con el grupo Kyokan (25 de noviembre de a las 17:00)

61


Un formato nuevo, una manera diferente de contar cuentos al mismo tiempo que se explicaban ciertos –sencillos- conceptos científicos. A pesar de que al empezar había muy poco público, los niños y niñas que estuvieron se engancharon y participaron activamente en la sesión, que también resultó interesante para las personas adultas. Charla en inglés sobre la importancia de algunas escritoras (Jane Austen, las hermanas Brontë, George Eliot, etc.) en el desarrollo de la novela inglesa (30 de noviembre de a las 19:30)

En noviembre, Richard, siguiendo su costumbre de ir combinando charlas de contenido más periodístico, con otras más literarias, nos ofreció una muy interesante sobre cinco escritoras que de alguna manera vinieron a revolucionar el panorama de la

62


narrativa en lengua inglesa, ya que, si hay que buscar antecedente para lo que significaron a final del siglo XIX autores como Henry James o Thomas Hardy es precisamente en estas escritoras donde hay que buscarlos, mucho más que en Charles Dickens, por citar un ejemplo. Así, durante más de una hora nos estuvo hablando de la vida y la obra de estas autoras: Frances (Fanny) Burney (y su novela Evelina), de Jane Austen (sobre todo de Pride and Prejudice, Sense and Sensibility, Emma, Mansfield Park), de Charlotte Brontë (Jane Eyre, Villette), de Emily Brontë (Wuthering Heights) y finalmente (su preferida, según nos confesó), de George Eliot (Silas Marner, Adam Bede, The Mill on the Floss, Middlemarch, Daniel Deronda) Curso “Una historia universal del amor en cinco lecciones” (Maite Pérez Larumbe) (7, 9, 10, 14 y 16 de diciembre de 2015) de 17:00 a 19:00

Cuando le propusimos a Maite Pérez Larumbe, que se hiciera cargo del curso que se nos había ocurrido –Una historia universal del amor en diez lecciones- no sabíamos si iba aceptar. Teníamos claro que no lo haría si el tema no le motivaba. De hecho, no sería la primera vez que rechazaba alguna de nuestras propuestas. Maite es una reconocida poeta, pero es también una gran activista cultural (coordina talleres, clubes de lectura, etc.). Nos dio mucha alegría cuando nos contestó a vuelta de correo diciéndonos que el tema le apasionaba y que estaba encantada de tener la oportunidad de sistematizar sus lecturas. Una vez aceptado, no teníamos ninguna duda de que se lo iba a tomar en serio, iba a ser rigurosa y amena al mismo tiempo y lo cierto es que podemos afirmar que ha sido uno de los cursos en los que hemos percibido desde el principio una mayor satisfacción entre los asistentes. Fue una gozada comprobar cómo hablaba del amor en Platón o en El cantar de los cantares con la misma falta de pedantería que cuando hablaba de las canciones de los Panchos o Amaral. Hizo un recorrido histórico por el Renacimiento, los libertinos del siglo XVIII (deteniéndose en obras cumbre como “Las amistades peligrosas”, o en autores como Giacomo Casanova o el Marqués de Sade, y con ser un planteamiento en muchos casi académico, lo más notable de Maite es su capacidad para conectar con el público, de bromear, de ironizar, de mezclar lecturas aparentemente sublime con una gansada…lo dicho, un placer. Encuentro de todos los clubes de lectura con Juan Gracia Armendáriz (10 de diciembre a las 19:30)

63


Hacía mucho tiempo que sabíamos que tarde o temprano tendríamos un encuentro con Juan Gracia Armendáriz. Se trata de uno de los autores navarros con mayor proyección y más prestigio y además en la colección de lotes tenemos un par de obras suyas. De hecho uno de los grupos ya había leído hace tiempo La línea Plimsoll. Esta vez decidimos leer todos los clubes de lectura El diario del hombre pálido donde recrea un periodo de su vida (la primera había sido a los veinte años) tuvo que pasar meses esperando un trasplante de riñón y sometido a largas sesiones de diálisis. De aquella experiencia surgió este libro y su continuación: Piel roja. Nosotros le propusimos en septiembre tener un encuentro al final del trimestre y aceptó. Buscamos una fecha que le conviniera, porque tenía que desplazarse desde Madrid, donde vive habitualmente (aunque con visitas regulares a Pamplona). Poco antes de los primeros correos que cruzamos con él, había sido noticia por la publicación de su última novela, La pecera, un crudo relato sobre el alcoholismo de un profesor universitario (Miguel Quert) y su mujer, un verdadero descenso a los infiernos. Y como somos conscientes de que a los autores les importa hablar de sus últimas obras, preparamos la sesión de manera que durante la primera media hora hablamos de La pecera (a pesar de que la mayoría de los asistentes, unas treinta personas, no la habían leído) y dejamos para el final el debate (que resultó muy interesante) sobre el “Diario del hombre pálido” Visita del curso de Euskara del instituto de Adaptación social para ver libros infantiles (14 de diciembre a las 10:15)

64


La mejor prueba de que algo funciona y de que en general las visitas se sienten satisfechas con lo que les mostramos es que repitan. Es la sensación que nos transmiten siempre los profesores y profesoras del instituto de adaptación social. Si en septiembre habían venido con los alumnos y alumnas de unos de los grupos que cursan allí estudios para poder trabajar en escuelas infantiles, ahora en diciembre nos solicitaron una visita para otro grupo, esta vez de Euskara, y a pesar de que les advertimos de que por varias razones la visita sería solo parcialmente en ese idioma, insistieron en que querían venir. Volvimos a hacer un repaso a la historia y la tipología del álbum ilustrado infantil y aprovechamos (eso sí) para adquirir unos cuantos libros infantiles en Euskara en los que nos detuvimos con más detalle en nuestra presentación. 19 de diciembre (jornada de fin de trimestre para el equipo de la biblioteca con visita guiada por la Pamplona de las mujeres, con Ana Diez, técnica de cultura de Barañain y vista al estudio del pintor José Ignacio Agorreta)

65


El sábado 19 de diciembre organizamos una jornada especial para el equipo de la biblioteca a la que se sumaron algunos amigos y amigas. Empezamos la mañana con un desayuno en el emblemático café Iruña, en la plaza del castillo de Pamplona. A las 10:00 habíamos quedado con la técnica de cultura de Barañain con la que lógicamente mantenemos una estrecha relación para que nos hiciera una visita guiada por Pamplona. Ana Diez escribió hace unos años junto con Paco Roda una Historia de las mujeres de Pamplona y este año se había estado haciendo cargo de las visitas guiadas organizadas por la Casa de Juventud por distintas calles, plazas y edificios del centro de Pamplona que tienen interés para entender la historia de las mujeres en la ciudad. Fue ella la que se había ofrecido a hacer esa visita para nosotros y aceptamos encantados. Por otra parte, también el pintor José Ignacio Agorreta, usuario ocasional de la biblioteca, ante nuestro interés por su obra, se había mostrado dispuesto a recibirnos en su estudio. Fue un privilegio y un placer escuchar cómo trabaja, de dónde surgen sus ideas y qué busca con cada cuadro. La mañana terminó con una comida con una larga sobremesa.

66


Una de las obras de JosĂŠ Ignacio Agorreta

PresentaciĂłn del calendario, concierto de Sergio y MarĂ­a Garralda y cena de fin de trimestre para todos los clubes de lectura (22 de diciembre a las 20:00)

67


Como dijimos en la presentación del calendario de 2016, esta es una biblioteca en la que si algo funciona, lo convertimos pronto en una tradición. Nos gustó el año pasado la idea de hacer un calendario para los clubes de lectura. Es verdad que el motivo de hacerlo en 2015 era para conmemorar los 15 años desde que habíamos puesto en marcha el primer club, pero desde el principio quisimos que fuera un calendario con valor en sí mismo, puesto que recogía efemérides literarias para todos los días del año, recomendaciones de lectura, rincones con encanto de Barañain, etc. El de este año queríamos que sirviera sobre todo para dar cohesión a los grupos y darles visibilidad. Por eso le pedimos a Iván Aguinaga, el fotógrafo que hizo el año pasado la foto de la portada, que viniera a las tertulias de cada uno de los seis clubes que tenemos en estos momentos e hiciera unas cuantas fotos mientras estábamos comentando los libros. Para todo el mundo fue una sorpresa porque lo que queríamos era que captara la actividad cotidiana de los grupos. Y como también queríamos que fuera un calendario cultural decidimos esta vez darle importancia a la poesía, un género al que no le dedicamos la atención que merece. Así pues decidimos dedicar cada mes a un poeta premio Nobel e incluir uno de sus poemas. Por último, esta vez quisimos destacar los Días Internacionales de la Unesco. También este año el calendario lo pondríamos a la venta al precio de 10

68


euros y los beneficios los destinaríamos a la campaña “Nos movemos por África 2016” Para presentar el calendario, como ya hicimos el año pasado con el cuarteto Nebari, este año también el mismo día 22 de diciembre organizamos un pequeño concierto. Esta vez les pedimos a dos jóvenes músicos de Barañain (los hermanos Sergio y María Garralda), que además son usuarios de la biblioteca, que prepararan una actuación de unos 30 o 40 minutos. Fue una maravilla escuchar su interpretación de temas de Eric Clapton, Joaquín Sabina, Mercedes Sosa. Las sesenta personas que nos acompañaron esa tarde disfrutaron con unas voces que consiguieron emocionarnos. La velada terminó con una cena en el Kaioa. El calendario de los clubes de lectura para 2016

Centros de interés

69


Tertulias de los clubes de lectura Además de todas las actividades extraordinarias que hemos reseñado hasta ahora, hay que tener en cuenta todas las tertulias que de manera habitual hacen cada uno de los seis clubes de lectura que tenemos en estos momentos en la biblioteca, y que está previsto que aumenten a partir del próximo año con nuestro primer club de lectura en inglés. Así, pues hemos tenido reuniones y debates todos estos días y sobre todos estos libros • 7 de enero

70


o

La mujer de Roma / José Luis Martín Nogales

• 8 de enero Tiempo de vida / Marcos Giralt Torrente • 14 de enero o Solar / Ian McEwan • 21 de enero o La nevada del cuco / Blanca Busquets • 22 de enero o La mujer de Roma / José Luis Martín Nogales • 28 de enero o Tiempo de vida / Marcos Giralt Torrente •

2 de febrero o Benito Cereno y Bartleby el escribiente / Hermann Melville • 4 de febrero o Solar / Ian McEwan • 5 de febrero o Yo soy Malala / Malala Yousafzai • 11 de febrero o La nevada del cuco / Blanca Busquets

• 18 de febrero o Soy Malala / Malala Yousafzai • 19 de febrero o Solar / Ian McEwan • 25 de febrero o Ayer no más / Andrés Trapiello •

2 de marzo o Relatos de Katherine Mansfield

• 4 de marzo o El primer hombre / Albert Camus • 5 de marzo o Soy un gato / Natsume Soseki 71


• 25 de marzo o Ayer no más / Andrés Trapiello • 25 de marzo o Soy un gato / Natsume Soseki • 26 de marzo o El primer hombre / Albert Camus •

6 de abril o Relatos / Edith Wharton

• 8 de abril o El primer hombre / Albert Camus • 15 de abril o El factor humano / John Carlin

• 15 de abril o

Soy un gato / Natsume Soseki

• 15 de abril o La impaciencia del corazón / Stefan Zweig • 16 de abril o La canción de Jan / Maureen Myant

• 16 de abril o Ayer no más / Andrés Trapiello • 22 de abril o No encuentro mi cara en el espejo / Fulgencio Argüelles • 29 de abril o Una autobiografía de / Assata Shakur • 30 de abril o La cuerda rota / Pablo Antoñana •

4 de mayo o Relatos / Henry James

6 de mayo o La canción de Jan / Maureen Myant

72


• 13 de mayo o No encuentro mi cara en el espejo / Fulgencio Argüelles • 14 de mayo o Una autobiografía de / Assata Shakur • 20 de mayo o Tiempo de vida / Marcos Giralt Torrente

• 27 de mayo o

La canción de Jan / Maureen Myant

• 28 de mayo o No encuentro mi cara en el espejo / Fulgencio Argüelles • 28 de mayo o El primer hombre / Albert Camus • 3 de junio o Una autobiografía de / Assata Shakur

• 10 de junio o

La cuerda rota / Pablo Antoñana

11 de Junio o No encuentro mi cara en el espejo / Fulgencio Argüelles

• 11 de junio o La canción de Jan / Maureen Myant • 17 de junio o El primer hombre / Albert Camus • 17 de junio o Matar a un ruiseñor / Harper Lee •

30 de Septiembre (miércoles) o DEL COLOR DE LA LECHE / DE NELL LEYSHON

5 de octubre o El duelo / Joseph Conrad

7 de octubre o Yo soy Malala / Malala Yousafzai

14 de octubre o Diario de un hombre pálido / Juan Gracia Armendáriz

73


15 de octubre o Al mal tiempo, mejor cara / Barbara Constantine

21 de octubre o El duelo y la fiesta / Jenn Diaz

22 de octubre El día que Nina Simone dejó de cantar / Darina al-Joundi, Mohamed Kacimi

28 de octubre o Tras la celosía / Naguib Mahfuz 29 de octubre Diario de un hombre pálido / Juan Gracia Armendáriz

2 de noviembre o El pozo / Juan Carlos Onetti

4 de noviembre: o La nevada del cuco / Blanca Busquets

4 de noviembre o Mal dadas / James Ross

11 de noviembre o El duelo y la fiesta / Jenn Diaz

12 de noviembre o Tras la celosía / Naguib Mahfuz

19 de noviembre o El desierto de los tártaros / Dino Buzzatti

25 de noviembre o Mal dadas / James Ross

26 de noviembre o El duelo y la fiesta / Jenn Diaz

9 de diciembre o Mal dadas / James Ross

9 de diciembre o A mal tiempo, mejor cara / Barbara Constantine

74


18 de noviembre o Diario de un hombre pálido / Juan Gracia Armendáriz

2 de diciembre o Tras la celosía / Naguib Mahfuz

16 de diciembre o Canciones de amor a quemarropa / Nickolas Butler

16 de diciembre: o Juntos nada más / Anna Gavalda

14 de diciembre (ES EL SEGUNDO LUNES) o El asesinato considerado como una de las bellas artes / Thomas de Quincey

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.