BIBLIOTECA
DE BARAÑAIN MEMORIA DEL AÑO 2011
1
INTRODUCCIÓN
El año 2011 celebramos nuestra última Navidad en la antigua biblioteca con un detalle especial para nuestros usuarios. El día 5 de enero con los donativos de libros que nos hacen nuestros lectores, elegimos los que nos parecían más atractivos, los envolvimos en papel de regalo y durante toda la mañana a todos los usuarios que vinieron a llevarse libros en préstamos los sorprendimos con un regalo especial. Tuvimos alguna anécdota graciosa, como que nos llamaran por teléfono para decir si era verdad lo que había ido diciendo a casa su marido, que en la biblioteca estábamos regalando los libros. El 19 de enero a las ocho de de la tarde fuimos cincuenta personas de los clubes de lectura a ver a Baluarte “Un tranvía llamado deseo” y al día siguiente tuvimos una tertulia sobre la obra en la biblioteca. No nos dio tiempo de hacer muchas más cosas porque entre el 4 de febrero y el 15 de marzo de 2011 la biblioteca estuvo cerrada por traslado. La exposición que nos habría gustado hacer con fotografías de los últimos quince años, finalmente no la llevamos a cabo. Fue un paréntesis en el que por momentos tuvimos la sensación de habernos acostado trabajando en una biblioteca y nos habíamos despertado a la mañana siguiente trabajando en la cadena de montaje de una fábrica. Aprovechamos para poner alarmadores a todos los libros de la biblioteca (hasta ese momento sólo los tenían los audiovisuales) y para hacer un inventario exhaustivo.
2
Durante ese tiempo tuvimos una convivencia mucha más intensa entre nosotros, de ir solucionando muchos pequeños problemas que nos surgían continuamente (como tener que hacer un peregrinaje por tiendas y cafeterías de la ciudad pidiendo cajas de cartón), y de un trato mucho más cotidiano con el personal de urbanismo del Ayuntamiento y los trabajadores del empleo social protegido, que nos ayudaron en el traslado, y a los que queremos agradecer por su dedicación. Las seis semanas en que la biblioteca estuvo cerrada, la sala de estudio (exterior) se mantuvo en funcionamiento para causar el menor trastorno posible a los estudiantes (lo que se pudo hacer gracias a la colaboración de los conserjes de la casa de cultura) y además respetamos los encuentros de los clubes de lectura. En cada una de las reuniones iban viendo como estábamos desmontado la casa, pero no tuvieron ningún problemas en seguir juntándose a charlar de libros en medio de cajas de cartón llenas a rebosar
A medida que se acercaba la fecha de la inauguración fueron aumentando los nervios y la sensación de urgencia. El Ayuntamiento no escatimó recursos para que todo estuviera listo para ese día. Hicimos varias reuniones con el Alcalde y otros concejales, visitas de la comisión de cultura para ver el nuevo equipamiento, decisiones sobre el mobiliario, sobre la adjudicación de la empresa de limpieza. Y en general tenemos que reconocer que se contó en cada decisión importante con el personal de la biblioteca. Y finalmente el día 15 de marzo, con presencia de la delegada del Gobierno (puesto que la obra se había financiado con los fondos del plan E para la creación de empleo local) y del consejero de cultura, así como del Ayuntamiento en pleno se procedió a la inauguración en un acto excesivamente protocolario. A los discursos de rigor siguió la proyección del vídeo que habíamos preparado con tanta ilusión el año antes y la mañana terminó con un aperitivo. En las placas que se hicieron con ese motivo y que ahora están a la entrada de la biblioteca, además de la fecha de inauguración hay dos citas alusivas a la lectura una en castellano de Ana María Matute y otra en Euskara de Anjel Lertxundi.
3
Durante unos días nos pusimos de moda y aparecimos varias veces en la prensa, en la radio e incluso en la televisión. Vivir en Barañain nos dedicó un dossier en el BIM (Boletín de Información Municipal). El programa El otro lado de la luna de Canal 4 nos invitó a presentar la nueva biblioteca.
Este es el guión que utilizamos en la cuña que nos grabaron: Bienvenidos a la biblioteca pública de Barañain. Acabamos de inaugurar hace dos semanas un nuevo edificio. En realidad no nos hemos ido lejos del anterior emplazamiento, algo que para nosotros es importante porque seguimos ligados al complejo cultural. Estamos justo detrás del Auditorio, la Casa de Cultura y la Escuela de Música El nuevo edificio es más amplio (tiene prácticamente el doble de metros) mucho más accesible puesto que estamos a pie de calle en una planta baja, es más transparente y mucho más luminoso. Cono novedad podemos destacar que ahora compartimos espacio con el Telecentro, por lo que en la práctica la oferta de puntos de acceso a Internet se ha multiplicado por cuatro y además la gente va a tener la posibilidad de hacer cursos. También está en el mismo edificio el Servicio de empleo. Otra novedad es que ahora contamos con un pequeño salón de actos y una sala para grupos. Para nosotros eran dos espacios fundamentales para poder hacer actividades sin interferir en el funcionamiento normal de la biblioteca. Ahora mismo tenemos cinco clubes de lectura, lo que significa que tenemos ocho tertulias literarias todos los meses. Si a eso añadimos los tres o cuatro encuentros con autores, que hacemos cada año, los recitales poético musicales, las presentaciones de libros, la hora del cuento, las visitas escolares. Eran demasiadas cosas para tener que estar siempre desplazando a la gente de una sala a otra y esto ahora lo podemos evitar. Finalmente destacar que la de Barañain es de momento una de las pocas bibliotecas con servicio continuo, de nueve a nueve.
Lo que menos nos gustó de la inauguración fue que no se invitara expresamente (como se venía haciendo hasta hacía poco tiempo) a nuestros compañeros y compañeras bibliotecarias a la inauguración. Intentamos solucionarlo una semana más tarde haciendo una convocatoria a visitar la nueva biblioteca a todos los que quisieron hacerlo. Y les preparamos un aperitivo (no tan lujoso como el del día de la inauguración, pero con todo el cariño del mundo)
4
La biblioteca empezó a funcionar con normalidad el 16 de marzo y el 17 volvimos a ponernos de largo para la presentación del libro en el que habíamos estado trabajando durante todo el año 2010: “Conversaciones en la biblioteca: Vecinos y vecinas de Barañain”. Era la primera vez que utilizábamos la nueva sala de usos múltiples.
Así recogió la noticia al día siguiente Diario de Navarra Viernes, 18 de marzo de 2011 - 04:00 h. La coincidencia más o menos temporal de la celebración del 25 aniversario de la creación de la primera biblioteca pública en Barañáin, que tuvo lugar a finales de 2009, y la apertura de las nuevas instalaciones, esta misma semana en Lur Gorri, impulsó el año pasado a la edición de un libro de conversaciones entre 21 vecinos. Coordinados por Ana Díez de Uré, de la casa de cultura, y Jesús Arana, uno de los técnicos de la biblioteca, se reunieron a 21 personas unidas por su residencia en Barañáin y con una marcada carrera profesional y artística. La publicación, Conversaciones en la biblioteca, vecinos y vecinas de Barañáin (Solasaldiak Liburutegian, Barañaingo bizilagunak), se presentó a ayer. Los 200 ejemplares editados se venderán en los centros culturales por 5 euros. Vivir en Barañáin ha colaborado en su edición en el marco de sus iniciativas por su 20 aniversario, junto al Área de Cultura, la Biblioteca, el Ayuntamiento y el Gobierno foral. En el acto de presentación que tuvo lugar ayer, Jesús Arana, explicó que la publicación ha servido para presentar la biblioteca como punto de encuentro. Habló también de su importancia en el «tejido social», con actividades como los clubes de lectura, narración oral... Precisó que con su edición pretenden
5
contribuir a la memoria local y en la dialéctica, entre lo local y lo global, «reivindicar lo local». Cerraron el acto las poesías de Jesús Mauleón, la música de Airam Etxániz y las marionetas de Juan Faro y Ana Bueno. En el libro, junto a los citados en el pie de foto, participan Marisa Serrano, Aladino Colín, José Mª Romera, Iñaki Andueza, Alfonso Pascal, Víctor Moreno y Antonio Arana.
Esta es el texto de la introducción del libro: Presentación Durante el año 2010 la biblioteca de Barañain fue el escenario de una serie de encuentros entre personas que tienen en común ser vecinos y vecinas: nada más ni nada menos. Cada una de ellas, por su parte, es dueña de una trayectoria profesional o artística, de una obra, de una carrera que le ha hecho destacar en su ámbito, pero el vínculo entre todas ellas es que viven aquí, en Barañain. Nuestra labor ha consistido en reunirlas y proponerles mantener una conversación pública con el único fin de dar a conocer sus logros y sus reflexiones. A la hora de convocarles en pequeños grupos, procuramos, claro está, que hubiera cierta afinidad entre ellas, que se conocieran previamente para que pudieran resultar mejor iluminados rincones de su vida a los que de otra manera no habríamos tenido acceso. Las conversaciones tuvieron lugar en la biblioteca, un lugar de encuentro por excelencia. A la biblioteca pública se le ha llamado “el cuarto de estar de la comunidad”, y ésta es una imagen particularmente seductora. Además de un espacio para la lectura y el estudio, la biblioteca es también, y cada vez más, un lugar para el debate y el intercambio de ideas. Durante el tiempo que duraron estas conversaciones, tratamos de que el ambiente fuera lo más familiar y distendido posible, que nuestros invitados se sintieran cómodos, como si en lugar de rodeados de libros, estuvieran en una cafetería, sin prisa, sin bullicio, con el sol entrando hasta nuestra mesa. La comparación es intencionada: Jorge Wagensberg, hablando de la universidad, pero lo mismo podría estar hablando de la ciudad en su conjunto, afirma que los lugares más importantes deberían ser precisamente la cafetería y la biblioteca, según él dos auténticos templos del gozo intelectual. Los motivos que nos movieron a poner en marcha este proyecto fueron diversos. Los más evidentes son los de orden cultural. Creemos que es necesario recoger retazos de biografías de nuestros artistas y creadores, de nuestros intelectuales, de nuestros músicos y músicas, de nuestros poetas, de nuestros pintores. Es importante porque eso nos ayuda a valorar, a difundir y a preservar su obra. Pero hay otros motivos más sutiles. La cohesión de una comunidad empieza por el reconocimiento, y aun antes, por el conocimiento mutuo. Esto es esencial en lugares como Barañain que en el tiempo de una generación ha pasado de ser un pequeño pueblo de menos de cien habitantes a convertirse en la tercera ciudad de Navarra en número de habitantes. En casos así es aun más importante contar con esos referentes que toda sociedad necesita para verse reflejada como en un espejo y que le sirvan de modelos de ciudadanía, de creatividad, de esfuerzo, de sensibilidad, de compromiso. De eso hay sobrados ejemplos en estas páginas. Sin embargo, vivir en una ciudad joven tiene también sus ventajas: aquí es mucho más fácil sentirse integrado. Una de las principales riquezas de Barañain, y es algo que se puede observar en estas conversaciones, es la diversidad, la apertura, la falta de endogamia. Toda endogamia, escribe Claudio Magris, es asfixiante, es la negación de la vida, que es abierta y diversa como un puerto de mar.
6
En este libro, igual que en nuestras calles, es posible encontrar personas de distinta procedencia geográfica, que se expresan en diferentes idiomas, cada una con sus propias creencias y convicciones, con su propio bagaje personal, con sus sueños cumplidos o a medio cumplir. Esperamos que los lectores y lectoras disfruten, que imaginen una charla a media voz, una luz tenue, un fuego cercano, un aroma de café. Somos conscientes de que una conversación transcrita difícilmente llega a transmitir el calor que proporciona la voz y los gestos de los interlocutores, no es posible percibir la ironía que puede haber a veces en una mirada, ni todos los matices que pueden esconderse detrás de una sonrisa, pero estos son inconvenientes de los que ya hablaba Platón en Fedro hace dos mil años y sobre los que no vamos a insistir. Lo que sigue es el contenido bastante literal de unas conversaciones programadas, grabadas, transcritas y puestas ahora en tus manos con esfuerzo, no lo vamos a negar, pero también con el placer que da saber que estamos mostrando lo mejor de lo que somos.
El primer escritor que nos visitó en la nueva biblioteca fue nuestro compañero Mikel Zuza, que lo hizo el 24 de marzo. Fue un encuentro agradable, en el que nos fue hablando del origen de esa colección deliciosa de "Crónicas irreales del Reyno de Navarra" que constituye una mezcla amena de ficción y de escenarios históricos y personajes muy biuen documentados, todo ello salpiado con un fino sentido del humor. Todo parece ser que empezó con una broma entre una cuadrilla de amigos que en una noche de marcha se desafiaron a inventar una serie de historias en las que Fernando el Católico no quedaba muy bien parada, y que al mismo tiempo reivindicaban la figura de un Príncipe de Viana, culto y amante de los libros. Al final la gente se animó y tuvimos una velada de lo más agradable.
7
Las visitas escolares Durante el mes de abril, como suele ser tradicional, tuvimos bastantes visitas escolares. Niños y niñas muy pequeños del colegio Eulza (el 12 de abril), alumnos de 1º de la ESO de Santa Luisa de Marillac (los días 5 y 7 de abril), etc. Quizás la visita más especial por sus características fue la de un grupo de unas 20 chicas de Mallorca que estaban haciendo un intercambio con otras jóvenes del Instituto de Adaptación Social. Se trata de estudiantes que se preparan para trabajar en escuelas infantiles y que entre las numerosas actividades que tenían programadas para la semana que estuvieron en Navarra tenían la visita a diferentes centros, entre ellos a una biblioteca pública. Nosotros les estuvimos hablando de las actividades que venimos llevando a cabo destinadas a los niños (cuenta cuentos, títeres, etc. ) y a los padres (talleres). Además les mostramos varios libros infantiles que nos parecen especialmente apropiados para trabajar distintos valores con los pequeños. Desde luego no era la primera vez que colaborábamos con el Instituto (de hecho en el pasado habíamos estado en varias ocasiones en el centro, hablando de literatura infantil). El 12 de abril, “Cervantes y sus novelas ejemplares”. Este año adelantamos la celebración del Día del libro que tocaba en plena Semana Santa. El profesor Carlos Mata, especialista en el Siglo de oro español, se ofreció a dar una charla en la biblioteca sobre las Novelas ejemplares de Cervantes, de las que acababa de hacer una edición (que, por cierto, nos donó a la biblioteca. Así, pues, las personas que quisieron asistir, tuvieron la oportunidad de disfrutar de una charla de lo más amena.
El 13 de abril, Kamisibhai. También en el marco del Día del libro, pero esta vez pensando en los más pequeños, tuvimos la oportunidad de escuchar dos sesiones de cuentos con la técnica japonesa de Kamisibhai: el primero en castellano, a cargo de Loli Francés; y el segundo en Euskara, con Edorta Cuesta. El título conjunto que le pusimos a la sesión fue “Recordando Japón” porque nos parecía que en unos momentos en los que en ese país, después del tsunami y las fugas radiactivas, lo estaban pasando tan mal, bien podíamos tener un recuerdo para ellos en nuestra biblioteca. Además era la primera vez que utilizábamos la sala infantil de la nueva biblioteca para esto.
El I Encuentro de clubes de lectura de Navarra (30 de abril) El día 30 de abril por fin pudimos hacer realidad una antigua aspiración: la celebración de I Encuentro de clubes de lectura de Navarra. Doscientas personas pertenecientes a unos 20 de los casi sesenta clubes de lectura que hay en Navarra se dieron cita en el Auditorio
8
Barañain para compartir experiencias y charlar con el escritor Ignacio Martínez de Pisón que acababa de publicar su novela “El día de mañana” y la mayoría de los asistentes al Encuentro había leído (no había más que ver las largas listas que se formaron en el descanso para las firmas y dedicatorias). El Encuentro quería ser además la celebración de un aniversario: los once años de la creación de los primeros clubes de Barañain y los diez, de los de Azagra. En la inauguración estuvieron el sr. Mendive, Alcalde de Barañain, y el Director General de Cultura, D. Pedro Luis Lozano. De presentar a Ignacio Martínez de Pisón y moderar el debate con él se encargó Jesús Arana, de la biblioteca de Barañain, mientras que Sophy Villegas y Vivi Arellano (de Civican) se encargaron de coordinar la exposición de experiencias. La jornada terminó con una comida en la sociedad Lagunak, a la que se había apuntado 125 personas, y por la tarde una representación teatral (la obra “7”) sobre los siete pecados capitales) a cargo de la compañía Karretabidea. Fueron otra vez días de aparecer en la prensa.
Esta es la nota distribuida por el Gabinete de Prensa del Gobierno de Navarra Este sábado se celebra en el Auditorio de Barañáin el I Encuentro de clubes de lectura de Navarra miércoles, 27 de abril de 2011 Organizado en colaboración con el Gobierno de Navarra, contará con la asistencia del escritor Ignacio Martínez de Pisón El 30 de abril de 2011 tendrá lugar en el Auditorio de Barañáin el I Encuentro de clubes de lectura de Navarra, que contará con la asistencia del escritor Ignacio Martínez de Pisón. La jornada dará comienzo a las 10 horas y se completará con una ronda de intervenciones de lectores de los distintos clubes. Por la tarde está prevista la puesta en escena de la obra “Siete” del grupo Karretabidea, que pondrá el broche final al encuentro. Por primera vez, los miembros de los más de sesenta clubes de lectura de Navarra, la mayoría de ellos dependientes de bibliotecas públicas, y otros pertenecientes a la Universidad Pública de Navarra, la Casa de la Juventud, la cárcel de Pamplona, algunas galerías de arte, colegios, librerías, el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Noáin, asociaciones de vecinos, etc., tendrán oportunidad de conocerse e intercambiar experiencias. Los primeros clubes de lectura estables se pusieron en marcha en la biblioteca de Barañáin en el año 2000. Esa es la razón por la que se ha elegido este municipio como sede de este primer encuentro. Le sigue en antigüedad el club de lectura de la biblioteca de Azagra, que cumple este año diez años de andadura. Un club de lectura consiste en un grupo de personas que se reúne con una determinada periodicidad para debatir sobre un libro cuya lectura han pactado previamente. Además, alrededor de esta figura se organizan encuentros con autores, viajes literarios, proyecciones de películas, se hacen salidas en grupo al teatro, a museos, etc.
9
Asimismo, en los últimos tres años han empezado a proliferar clubes especializados, como los de cómic y cultura japonesa de la biblioteca de Yamaguchi, los de viajes de Civican y Barañáin, o los de idiomas (en Bera, Berriozar e Iturrama).
El encuentro ha sido organizado por las personas que trabajan en la biblioteca pública de Barañáin y cuenta con la colaboración del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de esta localidad.
Recital poético musical con Marina Aoiz y Eva Niño (16 de mayo)
El 16 de mayo de 2011 tuvimos una nueva "entrega" del ciclo Los lunes poéticos de mayo que desde hace algunos años se viene celebrando en la biblioteca de Barañain. Es una ocasión para que algunos autores nos reciten poemas del último de sus libros (es lo que hicieron en ediciones anteriores poetas como Dani Aldaya, Alfredo Rodríguez, Margarita Leoz, Asier Larretxea, Iosu Moracho, etc.) o para, como hizo Marina Aoiz, hacer una especie de antología de todos sus libros. Durante casi una hora Marina estuvo haciendo un repaso a su vida a través de su obra o un repaso a su obra a través de su vida, porque desde que a mediados de los ochenta publicó su primer libro en cada uno de ellos ha ido dejando fragmentos de su biografía: embarazos, recuerdos de seres queridos, momentos difíciles...Marina con su voz melodiosa nos leyó poemas de Hojas rojas, de Edelphus, de Fragmentos de Obsidiana. Fue un placer cerrar los ojos de vez en cuando para escuchar su voz dndo la réplica al violonchelo de Eva Niño interpretando obras preciosas de Bach y de Pau Casal. Fue una noche muy especial.
10
Presentación de los libros de Juantxo Urdiroz y Fermín Erbiti (26 de mayo)
El 26 de mayo a las ocho de la tarde, con la colaboración del servicio de Euskara, el Euskaltegi y la editorial Pamiela, organizamos una actividad íntegramente en euskara, algo que no suele ser habitual. Se trataba de la presentación de dos libros, el de Fermín Erbiti, Hiru koaderno txiki, que había obtenido el premio Juan Zalai de ensayo; y la colección de relatos de Juantxo Urdíroz Garabi suizidaren amodioak. Los dos fueron contando el origen de sus respectivos libros. En el caso de Fermín Erbiti se trata de reflexiones muchas veces al hilo de sus propias lecturas. Nos confesó que solía llevarse en préstamo libros de distintas bibliotecas públicas y se dedicaba a apuntar en cuadernos de distinto color (según el tema) algunas citas. Nos fue poniendo diapositivas de algunos autores –Elias Canetti, Primo Levi, María Luisa Elío, Tony Judt- que estaba en el origen de muchas de sus reflexiones. Juantxo Urdiroz recurrió al método más tradicional de aparecer con una maleta llena de libros con las hojas cuajadas de posits y nos habló de algunos cuentos y de autores con los que se siente identificado, como la Isak Dinesen de Memoras de África, un libro que al fin y al cabo cuenta los sinsabores de una campesina, la trilogía de John Berger sobre el mundo rural que está desapareciendo, Robert Louis Stevenson (un autor en el que coincidía con Erbiti). Visita al románico de la Valdorva (28 de mayo)
11
El sábado 28 de mayo por iniciativa de Patxi Martínez Lerga, contertulio de nuestros clubes de lectura, hicimos una convocatoria para hacer una ruta por algunas de las ermitas románicas más emblemáticas de la Valdorba, la zona de Navarra con más ermitas de esta época. La oportunidad era única porque además de un guía de excepción –Flotildo Martínez Lerga, hermano de Patxi y autor de un libro de reciente aparición “El cristo de Catalain”- no encontramos dificultades para que se nos abrieran todas las puertas porque Flotildo, entre otras cosas, es párroco de algunos de los pueblo de la zona. En unas cuatro horas, las veinte personas que finalmente se apuntaron, pudieron ver las ermitas de Catalain, Orisoain, Etxano y Eristain, además del trujal de Solchaga, con toda clase de explicaciones. Un placer porque además de buen tiempo, la Valdorva nos mostró su mejor cara.
Javier Aisa y las revueltas del norte de África (30 de mayo)
Dentro del ciclo “Nos movemos por África” 2011, el experto en política internacional Javier Aisa (de IPES y columnista habitual en la prensa navarra) nos presentó un documental todavía inédito “Prohibido” en el que queda reflejada a través de los testimonios de unos cuantas personas en Egipto (la mayoría de ellas mujeres jóvenes) la forma en que van perdiendo el miedo a manifestarse y a transgredir una leyes a menudo injustas cuando no sencillamente absurdas, como la prohibición de besarse por la calle. Lo que en el documental quedaba claro era que no todos coinciden en los límites sobre la moral pública, pero también que algo está cambiando en la mentalidad de toda una generación que no está dispuesta a que le sigan diciendo como deben comportarse, lo que está en el origen de todo lo que ha ocurrido esta primavera en el Norte de África. Javier Aisa estuvo hablando de la influencia de las redes sociales y los medios de comunicación, pero también hizo un breve repaso a la historia reciente de Egipto desde la época de Nasser hasta nuestros días. Fue un placer escucharle.
12
George Njenga, una visión liberal sobre África (31 de mayo)
Casi cincuenta personas se dieron cita en la sala de usos múltiples de la biblioteca para escuchar al profesor de Kenia George Njenga, que durante estos meses ha estado trabajando en la universidad de Navarra en una tesis doctoral sobre Aristóteles y el liberalismo. En su presentación dio unas pinceladas sobre el continente africano antes, durante y después de la colonización. Abogó por establecer unas relaciones mucho más fluidas entre todos los países africanos, se declaró convencido de que solo con un sistema capitalista (si acaso con algunas correcciones de corte socialdemócrata) puede salir África del subdesarrollo, trató de demostrar con cifras que hay mucho que matizar sobre la pobreza africana, algo que en todo caso hay que atribuir más que a la falta de recursos, a la corrupción y a la propia mentalidad de los africanos. Finalmente, suscitó bastante controversia su crítica muy dura al papel de las ONGs, su insistencia en los valores cristianos en contraposición a los del mundo árabe y su alusión a la práctica de la ablación del clítoris como parte de una cultura tradicional que en su opinión también tenía aspectos positivos. En resumen, una charla que sirvió para abrir debates importantes y que no dejó a nadie indiferente. Mercadillo / Feria solidaria 1 de junio 2011
La edición de este VII mercadillo / feria solidaria “Nos movemos por África” estuvo marcada por el frío. Fue el primer año, desde que venimos haciéndolo, que tuvimos que echar mano de los jerseys y las cazadoras. Esa fue la primera circunstancia que deslució el día. La segunda, lo descubrimos al final de la tarde, fue que coincidimos con la exhibición de los distintas modalidades de deporte infantil y juvenil en Lagunak. La primera reflexión, por tanto, es que tendremos que ser más cuidadosos en la convocatoria de la fecha para futuras ediciones. Por lo demás, las actuaciones estuvieron bien. Excepto por algún problema de coordinación que cabe atribuir más que nada a la falta, en algunos momentos, de piezas clave como Dani y Marian y que se solucionaron rápidamente, las actuaciones se fueron sucediendo con el horario previsto. No hubo excesivas novedades ni en cuanto a las actuaciones –talleres de Bararazte y Casa de Cultura, distintos grupos de la Escuela de música, la coral de Pueblo Viejo- ni en cuanto a los puestos de venta: libros y DVDs, cerámica, juguetes, artesanía de Nakupenda, Ludoteca. Así que podemos calificarla de “continuista”. Fue muy de agradecer la presencia de Airam, que no dejó de actuar a pesar del frío y de que ya para entonces nos habíamos quedado poca gente. Y como en
13
los últimos años, es un activo importante las actividades que programan desde la ludoteca para los más pequeños. Después de algún cálculo al parecer erróneo, la buena noticia de este año es que no han faltado sillas del Auditorio.
Respecto a la recaudación nos movemos en los márgenes de otros años. La recaudación total fue de 2.563 Euros.
Los datos comparativos, respecto a años anteriores, son los siguientes: • • • • • • •
2005…………………1.114 Euros 2006………………...2.300 Euros 2007…………………1.593 Euros 2008…………………2.618 Euros 2009…………………2.796 Euros 2010…………………3.267 Euros 2011…………………2.563 Euros
3500 3000
2005
2500
2006
2000
2007 2008
1500
2009
1000
2010
500
2011
0
La presencia en los medios de comunicación a posteriori fue prácticamente nula. Es cierto que en Diario de Noticias se anunció en la Agenda las actividades a lo largo de la semana. Por lo demás, a pesar de los esfuerzos de Bakarne, del Auditorio, a la rueda de prensa sólo vinieron “Vivir en Barañain” y RNE, si bien a Ramón Arozarena le hicieron una larga entrevista en la Ser. Por último destacar el cartel y los tarjetones, con un diseño muy bonito, que se vio profusamente por Barañain. Como asignatura pendiente, para el año que viene, tendremos que plantear introducir algún cambio radical y alguna novedad vistosa si no queremos que vaya languideciendo inevitablemente.
14
Cuentos del Sahara (2 de junio) El broche final a las Jornadas de este año lo puso el espectáculo de marionetas y taller de manualidades sobre el Sahara que hicieron Ani y Nadja (argelina). Lo cierto es que hubo muchísimos niños y niñas, algunos muy pequeños por lo que podemos considerarlo todo un éxito.
Los niños (y sus padres y abuelos) disfrutaron durante casi dos horas de cuentos con muchos desiertos, camellos, bereberes. Y finalmente ellos mismos hicieron y pintaron sus propias marionetas, se llevaron sus nombres escritos en árabe, etc. una forma lúdica y divertida de familiarizarse con una cultura con la que a pesar de todo tenemos tanto en común. Manuel Martorell y las batallas de la guerra civil española (13 de junio) Para ambientarnos en nuestra inmersión de fin de semana a algunos escenarios de la guerra, proyectamos en la biblioteca un documental sobre las grandes batallas de la guerra civil española e invitamos al historiador Manuel Martorell a que nos diera una charla introductoria. Unas veinticinco personas nos reunimos para escucharle. Durante algo menos de una hora nos contó cómo había evolucionando la estrategia de guerra del Ejército republicano, nos habló de sus dificultades de coordinación, de su escaso apoyo exterior, de la importancia que Belchite y Teruel tuvo no tanto como plazas de un gran valor como para distraer a las tropas franquistas. También nos habló de los sucesos de Barcelona y fue mencionando algunos nombres con un halo casi legendario: el general Rojo, Líster, el Campesino, Nuin, Negrín…
15
El libro electrónico y cómo su implantación va a afectar a las profesiones del libro (16 de junio)
El jueves 16 de junio (con la biblioteca ya cerrada al público por la tarde) nos propusimos hacer algo que no habíamos hecho hasta ahora: convocar para un mismo día algo que se ha convertido en una pequeña tradición, la comida de la alegría, que venimos haciendo desde hace unos años para señalar el principio del horario de verano, con algo que era completamente nuevo. Desde la revista TK organizamos una mesa redonda sobre el libro electrónico a la que invitamos a un autor (Mikel Zuza), un editor (Serafín Senosian, de Laetoli), un librero (Pablo Abárzuza, de Laetoli) y a una bibliotecaria, Asun Maestro. A cada uno de ellos le pasamos un pequeño cuestionario previamente. Mikel Zuza: el binomio Autor / Lector. ¿Han cambiado las tecnologías de la información en general y el libro electrónico en particular las formas tradicionales de leer y de escribir?, ¿en qué sentido?, ¿qué ventajas e inconveniente tiene respecto al libro en papel? El derecho de autor en el libro electrónico. Qué papel jugarán en el futuro los agentes literarios, los críticos y otras profesiones aledañas. Serafín Senosiain, ¿cuál es el futuro de las editoriales en el entorno digital? Seguramente acabaremos siendo alquiladores de libros por abono”, son palabras de un editor europeo, ¿estás de acuerdo? ¿Crees que la impresión a la carta puede ser una alternativa al libro electrónico? ¿cómo están resolviendo las editoriales la digitalización de sus catálogos? Pablo Abárzuza. Elkar ya ha puesto en marcha una línea e-book, ¿cómo está funcionando esta experiencia?, ¿cuál es el perfil de usuario habitual y el perfil de libro e-book que más se demanda? (esto nos interesará porque es ese tipo de usuarios que podemos estar perdiendo en la biblioteca). ¿Venden sólo a clientes particulares o ya están trabajando con instituciones: universidad, bibliotecas u otros organismos? ¿Cómo imaginan (o en caso de que ya lo tengan activo, cómo es) el servicio e-book a las bibliotecas? Muchas tiendas de música se han visto obligadas a cerrar debido al pirateo de productos en la Red , ¿temen las librerías que suceda algo parecido con el libro digital y que les toque la misma suerte?
Asun Maestro, ¿Cómo van a ser las bibliotecas del futuro?, ¿seguirá habiendo usuarios de bibliotecas el día que puedan acceder a la mayor parte de los documentos a través de Internet?, ¿Cómo debemos prepararnos para el futuro que se avecina?, ¿Cómo va a cambiar la profesión de bibliotecario / bibliotecaria?, ¿Qué tareas de las que desempeñamos actualmente se mantendrán, cuáles desaparecerán, cuáles se transformarán y finalmente, qué nuevas tareas que ahora no hacemos deberá hacer el bibliotecario del futuro?
Lo cierto es que la convocatoria fue un éxito. A la comida en el The corner blues, se apuntó una treintena de compañeros y compañeras, a los que hay que sumar al menos doce más que vinieron solamente a la mesa redonda. Las dos horas se pasaron muy rápidamente y nos quedamos con la sensación de que existe mucha indefinición sobre este tema (respecto a los modelos, a los derechos de autor y a otras muchas cosas), lo que explica que no termine de arrancar con fuerza, pero todos se mostraron convencidos de que terminará por afectarnos. En cualquier caso, el contenido de la mesa redonda se publicará en el próximo número de TK.
16
Viaje a Teruel (18 y 19 de junio) Empezamos con una cierta descoordinación al llegar a Belchite. Habíamos quedado con Rosi, la guía que llegaba de Zaragoza junto a la iglesia, pero no contábamos con que en Belchite hubiera seis iglesias. Además, el conductor (un joven rumano que aprovechó para hacer turismo con nosotros) no conocía bien la entrada del pueblo. Se solucionó todo en poco más media hora y pudimos hacer la visita sin mayores contratiempos. Belchite sigue sobrecogiendo después de setenta años. Quienes lo visitaron hace unos años hablaban del deterioro y de cómo habían desaparecido restos que era posible ver entonces y el comentario general fue que era una pena que no estuviera un poco más acondicionado como un verdadero monumento a la memoria y como un centro de interpretación de la guerra civil. La guía nos explicó que desde el año 64 es un pueblo fantasma porque en esa fecha se fueron sus últimos habitantes. Parece ser que Franco, en agradecimiento a su resistencia, les ofreció la posibilidad de reconstruir el pueblo y abrir un canal que llegara hasta allí convirtiéndolo en una zona de regadío o levantar un pueblo completamente nuevo al lado, que fue la opción que finalmente eligieron. Con las explicaciones de la guía (y lo que nos había contado antes Martorell) pudimos imaginar el horror de aquellos días, donde el calor, la sed, el hedor de los muertos que se contaron por millares y el miedo convirtieron a Belchite en un lugar infernal. Después de la visita, nos desplazamos con el autobús hasta Fuendetodos, a veinte kilómetros de Belchite. La comida, en el restaurante El capricho de Goya, nos decepcionó un poco por la poca flexibilidad que mostraron con nosotros, pero lo olvidamos en seguida con la visita guiada a la casa natal de Goya y al museo de los grabados. Fue un placer escuchar los detalles con las que la guía (Beatriz) nos fue explicando la técnica del grabado y la ambigüedad calculada de Goya que se veía en la tesitura de denunciar una realidad atroz sin enemistarse con los poderosos que le hacían los encargos que necesitaba para vivir, lo que no siempre consiguió. En la película que habíamos visto en el autobús de Milos Forman, Los fantasmas de Goya, ya nos habíamos dado cuenta del mundo complicado en el que vivió el autor de El sueño de la razón produce monstruos, sometido permanentemente a la amenaza de la Inquisición.... y a pesar de todo nos dejó la huella de su profunda humanidad. Llegamos al hotel María Cristina pasadas las ocho de la tarde y a las nueve ya teníamos cita con José Giménez Corbatón, su mujer, Olga Pueyo y su hijo pequeño, así como con Lourdes Felipe, responsable de las bibliotecas de la Diputación de Teruel. Los del restaurante El Óvalo se portaron bien porque era una noche de sábado, con mucho calor, las terrazas de los bares a tope, varias personas invitadas a bodas pululando por allí y a pesar de todo, logramos encontrar un resquicio de intimidad para charlar con José Gimenez Corbatón antes de que el restaurante se llenara de gente.
17
Durante los primeros veinte minutos el autor de La fábrica de huesos y El fragor del agua los dos libros que habíamos leído fue haciendo un repaso a su obra. Esos dos libros, nos dijo, forman parte de una tetralogía en la que trata de recuperar la memoria de una región (la de Crespol, donde vive desde hace unos años, a pesar de haber nacido en Zaragoza y haber vivido en Paris algunos años) y una época (la de la posguerra), pero nos aseguró que también es autor de libros que no tienen nada que ver con ese escenario ni esa época y en concreto nos habló de una novela ambientada en el París del siglo XIX. También ha colaborado con el fotógrafo Pedro Pérez Esteban en una serie de trabajos que mezclan los textos y las imágenes. Mencionó a sus autores de referencia –Juan Rulfo, Julio Llamazares, Bernardo Atxaga- y después pasó a responder algunas preguntas y algunos comentarios sobre su obra. Alguien dijo que había muchas muertes en los libros que habíamos leído, y él lo admitió y habló de su propia relación problemática con la idea de la muerte (la propia y la de los seres queridos). Le preguntaron si sus alumnos (había dicho que profesionalmente se dedica a enseñar literatura en un instituto) solían leer sus libros y contó como en algunas de las visitas que hace para estar con chavales tienen dificultades para separar al autor de lo que escribe. Y en concreto contó que como en sus novelas hace algunas descripciones crudas del maltrato a los animales, deben de pensar que él es una especie de monstruo. Algunos de los asistentes mencionaron el primer cuento de El fragor del agua, como uno de sus favoritos, por la naturalidad y la lealtad con la que esa vieja se ocupa ella sola de llevar el cadáver de su marido al pueblo con la ayuda de una mula, y contó que una historia parecida había ocurrido de verdad y se la habían contado; él sólo había tenido que darle forma literaria. Fue una tertulia amena. La cena estuvo bien y después aun pudimos dar una vuelta por la plaza del Torico y tomar unas copas en un sitio típico, La fonda del Tozal. La mañana del domingo, con Hilario, un guía de la agencia local El Andador, estuvimos recorriendo algunos de los puntos más pintorescos de la ciudad, a la vez que nos iba contando algunas de sus leyendas, como las de Los Amantes. Empezamos la visita en la escalinata modernista que sube desde la estación y continuamos deteniéndonos en algunas fachadas modernistas de principios del sigo XX y el algunas joyas del mudéjar, como la torre de El Salvador a la que subimos hasta el campanario. Otro de los lugares destacados fueron los Aljibes medievales. El tiempo no podía ser más agradable y disfrutamos recorriendo las calles casi vacías de una ciudad que ese domingo por la mañana primaveral no tenía ninguna prisa por madrugar. Después nos despedimos del guía y nos fuimos repartiendo por las iglesias, pequeños museos, tiendas y sobre todo, terrazas de la plaza del torico de Teruel.
18
A las dos habíamos quedado para comer en el restaurante del hotel donde estábamos alojados, una comida que dejó mucho que desear. Nos acompañaba Alfonso Casas Ologaray, el abogado e historiador local, autor de un libro -“Los lugares de la guerra: itinerarios por la provincia de Teruel”- que desinteresadamente se había ofrecido a hacer de guía para nosotros. Después de un café en la terraza del Óvalo, los termómetro marcaban 36 grados, a las cuatro de la tarde cogimos el autocar y seguimos a Alfonso unos diez kilómetros hasta un cerro desde el que nos fue explicando con bastante detalle como se había producido la batalla de Teruel, los avances de las diferentes tropas, los enfrentamientos, el frío (aunque con aquel calor pareciera mentira). Lo cierto es que fue una buena experiencia esa lección de historia en plena geografía, a pesar de que ni la hora ni el calor nos permitió disfrutar como lo habríamos hecho seguramente en otras circunstancias. Visitamos una fortificación bien conservada y con eso nos fuimos ya al autobús a dormitar mientras emprendíamos el viaje de regreso. Nuevos clubes desde octubre de 2011
Durante el mes de septiembre anunciamos por distintos medios nuestra intención de poner en marcha dos nuevos clubes: uno dedicado al cine y otro a hacer lecturas dramatizadas de obras de teatro completas. Para el primero contamos con la colaboración de Sophy Villegas que, al igual que en el grupo de cine, coordina algunas de las tertulias, junto con personal de la biblioteca. Nos sorprendió la buena acogida de las dos iniciativas, sobre todo la del cine a la que se apuntaron unas cincuenta personas. La dinámica es sencilla. A quienes forman parte del grupo les pedimos que nos dijeran cuál es su película favorita –la película de su vida- y con esa relación vamos haciendo la programación. El día de la tertulia –el segundo lunes de cada mes- proyectamos el último cuarto de hora de la película, para ambientarnos, la persona o personas, que han elegido la película que vamos a comentar ese día, la presenta durante otro cuarto de hora y después durante algo más de media hora damos paso al debate. De esa manera conseguimos que sea algo bastante participativo. Hasta la fecha hemos hecho debates
19
sobre Historias de Nueva York, Domicilio privado (presentada por José Lobete y Sophy Villegas), 2001, una odisea del espacio, presentada por Carlos Cutrín y Germán González Estremad y La vida de los otros presentada por Sagrario Esnoz y Charo Viamonte. Tampoco nos podemos quejar de la acogida de las lecturas dramatizadas. En estos momentos tenemos dos grupos, uno que está ensayando Anillos para una dama de Antonio Gala, y que se reúne por las mañanas. Y otro que ensaya “Tío Vania” de Chejov.
Palabras contra las guerras (28 de septiembre)
Un año más, en colaboración con el colectivo Hipocresía infinita, en nuestra biblioteca el último miércoles de septiembre propusimos una actividad que consiste en la lectura de poemas y textos de contenido antibelicista. La novedad de este año fue que lo hicimos en la calle, en la plaza que hay delante de la nueva biblioteca. Fue una manera de darnos a conocer a los vecinos. Hizo un tiempo excepcionalmente bueno y, como de costumbre, contamos con la colaboración de poetas del Ateneo y de miembros de los clubes de lectura.
La biblioteca, cede su espacio a otros servicios y asociaciones Por primera vez la biblioteca dispone de una sala de usos múltiples que nos han solicitado desde la Escuela Social de Barañain (para proyectar el documental Inside job) y el Servicio de inmigración y el Área de Igualdad para un ciclo, coordinado con IPES, sobre mujeres e inmigración (y en el que se han podido ver películas como “El domingo, si Dios quiere” o “Extranjeras”. Taller de ilustración para niños en Euskara (26 de octubre) Mikel y Maite Gurrutxaga fueron los conductores de un taller de ilustración para niños organizados por la biblioteca y el servicio de euskara
En colaboración con el eukaltegi Entre las actividades que durante este 2011 hemos llevado a cabo con el servicio de Euskara y el euskaltegi, además de con el servicio de inmigración
20
e ipes, cabe destacar la gran afluencia de público que asistió a la proyección y posterior tertulia sobre la película 80egunean. Conversaciones en la biblioteca (2011) Durante el otoño (septiembre-octubre) de 2011 la biblioteca ha sido el escenario de las conversaciones que personal del Área de cultura y de la biblioteca han mantenido con los diez alcaldes que ha tenido Barañain en los cuarenta años que van de 1971 a 2011. El objetivo es publicar un nuevo libro en la misma colección en la que ya publicamos el anterior “Conversaciones en la biblioteca”. Nos parece que los alcaldes tienen un observatorio privilegiado para hacer un repaso a nuestra historia reciente. Además, el espectro político es muy variado y las circunstancias en las que han sido alcaldes han sido muy distintas. En las conversaciones, además de información sobre su vida privada, nos hablaron de sus proyectos, sus problemas, sus frustraciones y sus logros.
Presencia de la biblioteca en el Encuentro Biblioteca y Municipio (17 de noviembre) A principio de este año desde el Ministerio de Cultura se solicitó la participación de todas las bibliotecas públicas españolas que hubieran realizado algún proyecto de recuperación de la memoria local. Como en nuestra biblioteca habíamos editado el libro “Conversaciones en la biblioteca” que encajaba en el tema del Encuentro, lo enviamos. De los más de cincuenta proyectos presentados, se seleccionaron cinco. Por esa razón desde la biblioteca nos desplazamos a Madrid, al igual que lo hicieron los bibliotecarios y concejales de Manzanera (Teruel), Vila Seca (Tarragona), Mérida (Badajoz) y Muskiz (Bizkaia). La de Barañain fue la única de las cinco en las que el personal de la biblioteca no fue acompañado por el concejal. Don Pablo Arcelus había recibido la invitación pero alegó razones de agenda para declinarla.
21
La escritora senegalesa Fatou Diome, visita la biblioteca,
Desde que leímos en los clubes de lectura "En un lugar del Atlántico" (la traducción al castellano de "Le Ventre de L'Atlanthique) poco después de su publicación (por Lumen) en 2003, Fatou se había convertido en una de nuestras autoras de referencia. Aquel libro nos sorprendió por la forma de enfocar la inmigración y sobre todo por su frescura. Por eso cuando a principio de este año desde Casa África se pusieron en contacto con nosotros para hablarnos de la posibilidad de que Fatou viniera a un encuentro con nuestros clubes, nos sentimos entusiasmados. Tuvimos el privilegio de que desde Casa África nos cedieran 55 ejemplares de su última novela -Las que aguardan, traducido por Manuel Serrat Crespoantes de ponerlo a la venta y por nuestra parte nos apresuramos a repartirlo entre nuestros lectores para que tuvieran tiempo de conocerlo antes de la cita con Fatou. Esa es la razón de que el día 21 de noviembre de 2011 la mayor parte de las personas que abarrotaban la sala de usos múltiples de la biblioteca, hubieran leído la novela. Ella se ganó al público con su simpatía, lo emocionó con su sinceridad, llenó de magia la sala con sus canciones y nos recitó en francés páginas de un lirismo que ponía un nudo en el corazón. Para que la velada fuera un éxito contamos con la ayuda de Maggy Gaillardet, una francesa de nacimiento que ha pasado la mayor parte de su vida en Barañain y que tiene un dominio perfecto de los dos idiomas. El encuentro había empezado dando la bienvenida por parte del personal de la biblioteca, y a continuación Carlota Isasi, que se había desplazado de Las Palmas para la ocasión, presentó el programa Letras Africanas y trazó una semblanza de Fatou Diome. Entonces empezó la charla propiamente dicha. Ella nos habló durante media hora de los personajes que pueblan su novela, nos dijo algunas frases lapidarias -"ninguna mujer es feliz sabiendo que su amado está en los brazos de otra", hablando de la poligamia, o, dijo también, a menudo, la debilidad de las mujeres se convierte en su fuerza-, nos describió las distintas reacciones con la que se enfrentan las mujeres de Senegal a estas largas ausencias de sus maridos que a veces vuelven al cabo de los años (como ocurre en la novela) acompañados por su nueva familia (europea). En seguida el público se animó a hacerle preguntas y la segunda mitad fue una animada conversación. Le preguntaron por los micro créditos, por su opinión sobre la inmigración, por los avances de las mujeres en las últimas décadas, tanto en África como en los países occidentales. Una conversación que, como suele ocurrir en estos casos (y la propia Fatou lo lamentaba a la salida) estuvo mucho más centrada en aspectos sociológicos que literarios. Si hubiera que resumir, en cualquier caso, el contenido de todo el encuentro quizás lo podríamos encontrar en esos párrafos finales de "En un lugar del Atlántido" donde habla de los colores, de la hermosura de las mezclas y de la necesidad de mirar más allá de esos estereotipos con los que tendemos a encasillar a la gente. Después de la charla y de una sesión de grabación en vídeo, todo el equipo de la biblioteca, junto a la traductora, la representante de Casa África y unos pocos amigos, fuimos a cenar al hotel donde se alojaba la escritora. Por la mañana, la hábíamos
22
acompañado a una visita guiada por Pamplona, donde tuvo ocasión de conocer el Café Iruña, famoso, entre otras cosas pos su escultura de Hemingway, del que Fatou se declaró amiradora y allí sí que nos habló de sus autores preferidos -Hemingway, Steinbeck, García Márquez, Marguerite Yourcenar, Simone de Beauvoir...- nos confesó ser una atenta lectora de textos de filosofía, mencionó sus gustos musicales un tanto eclécticos -habló lo mismo de Bach que de Paco de Lucía, y de hecho, en su honor, pusimos las suite de chelo de Bach en la sala mientras el público se acomodaba- Nos dejó verdaderamente encantados. Presentación del libro de Isabel García (24 de noviembre) Isabel García presentó su libro El entramado luminoso en la biblioteca. Vino acompañada por un guitarrista que le acompañó durante el recital. Había empezado explicando que los beneficios por la venta del libro irían destinados a una asociación nicaragüense – “El Güis- que trabaja con niños discapacitados. La propia Isabel enseña en ANFAS y nos mostró un vídeo con imágenes de los niños de Nicaragua que serán los beneficiarios de las ventas del libro. Se trató de un acto sencillo y entrañable.
Tertulia con Karmele Jaio (15 de diciembre) El 15 de diciembre de 2011 tuvimos la suerte de contar con la escritora Karmele Jaio para despedir el trimestre. Vino con el tiempo justo y se volvió a Vitoria, ciudad en la que reside, nada más terminar la charla tertulia que tuvimos con ella y en la que hablamos sobre todo de su novela "Las manos de mi madre", que habíamos leído todos los grupos. Desde que publicó la versión en euskara -Amaren eskuak- en 2006, no ha dejado de cosechar premios tanto de los lectores, como de los libreros, o incluso reconocimientos institucionales. La novela, que cuenta la historia dura y entrañable al mismo tiempo de Nerea, una joven periodista con una madre a la que le acaban de diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, se ha traducido al castellano y al alemán y en estos momentos se está preparando su versión cinematográfica. De todo eso hablamos con la autora. En general, a todos nos había gustado el libro. Hubo lectores a los que un final casi estilo Thelma y Louis no les acababa de convencer, pero sí nos gustó el personaje de Nerea, una mujer comprometida y perseguida por sentimientos de culpa y de insatisfacción. Hablamos del papel de los amores truncados en la vida tanto de la madre, como de la hija, del poco peso de los personajes masculinos que son los grandes ausentes, frente al peso y la fuerza de los personajes femeninos. Nos gustó ese juego de flashbacks y la manera en que aparecen constantemente pasajes del pasado, porque es también, una novela sobre la memoria y sobre el olvido. Nos dijo que la versión en castellano es en parte diferente a la de euskara. Por ejemplo, cambió de la tercera a la primera persona porque le parecía
23
que en castellano funcionaba mejor así. Son privilegios que se puede permitir porque es ella su propia traductora. Hablando de su última novela -Musika airean-que también está traduciendo ella misma nos confesó que a veces en primer atisbo de una historia es una imagen (por ejemplo una señora mayor sentada en un banco de un parque público con una cuidadora de origen colombiano o ecuatoriano) y que lo que se propone al escribir es comprender. Algunos de los asistentes le pidieron recomendaciones y no dudó en citar a Harkaitz Cano, y en particular su última novela - Twist - que le estaba encantando o Eider Rodríguez. Sin embargo no quiso pronunciarse sobre la polémica que había suscitado una entrevista de Fernando Aramburu en la que acusaba a los escritores vascos de cobardía por no haber querido tratar la violencia etarra. Se limitó a decir que "él mismo estaba arrepentido de sus palabras". El tiempo se nos pasó volando. Y Karmele Jaio nos dejó una agradable sensación; la sensación que dejan tras de sí las personas vitalistas a las que nos les cuesta nada sonreír. Jornada multicultural (día 22 de diciembre)
Continuando con una tradición que se remonta ya a unos años atrás, también en 2011 el Día de la lotería contamos con una sesión de cuentos multiculturales. En el pasado, narradores como Soledad Folleza o Boniface Ofogo nos acompañaron un día como éste. En esta ocasión fue el también camerunés Inongo-vi-Makomé. Para este ciclo contamos con la colaboración del servicio de inmigración. Por la tarde programamos una sesión para pequeños y a las ocho, cumpliendo con un compromiso que habíamos adquirido al principio del trimestre, hicimos coincidir la narración oral de Inongo, con una degustación de dulces marroquíes y un té moruno. La convocatoria tuvo bastante aceptación. Poníamos fin así a un trimestre en el que Marruecos había estado muy presente: habíamos leído La vida perra de Juanita Narboni o Sueños en el umbral de Fatima Mernessi, habíamos visto la película El domingo si dios quiere y ahora queríamos terminar con algo especial. De hecho en junio habíamos presentado un proyecto al premio María Moliner titulado De Marruecos en El corazón a El corazón de Marruecos.
24
Premio María Moliner 2011 El 13 de diciembre, recibimos en la biblioteca este correo de la Subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas: Me es grato comunicarle que el proyecto de dinamización lectora presentado por la Biblioteca de su Municipio ha sido seleccionado por la Comisión de Evaluación, en el proceso de selección de proyectos de la Campaña de Animación a la Lectura María Moliner. Así, con fecha 13 de diciembre de 2011 la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas ha dictado la Propuesta de Resolución definitiva de las Ayudas consistentes en lotes de libros para la promoción de la lectura en bibliotecas públicas de municipios menores de 50.000 habitantes correspondientes al año 2011, de conformidad con lo establecido en el apartado noveno de la Orden CUL/1880/2011, de 29 de junio (BOE nº 161, de 7 de julio), por la que fueron convocadas estas subvenciones. Se le comunica que su proyecto ha sido propuesto como beneficiario de un lote de libros cuya entrega se hará efectiva una vez dictada la concesión de la ayuda y recibida la justificación del proyecto en los términos dictados en la citada orden de convocatoria. Para consultar dicha propuesta diríjase a la página Web del Ministerio de Cultura: http://www.mcu.es/ayudasSubvenciones/Libro/2011_Libro_AydSubAyudasConcurso.html Le saludamos atentamente, manifestándole nuestra felicitación. Mónica Fernández Muñoz Subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas Participación en los actos conmemorativos del 20 cumpleaños de “Vivir en Barañain” El periódico gratuito ''Vivir en Barañáin'', editado por EGN Comunicación, empresa del Grupo La Información, cumplió en noviembre de 2011 sus 20 años de vida. Para conmemorar este aniversario, entre otras actividades, incluyó un suplemento especial en su número de noviembre con entrevistas a distintos protagonistas del municipio en ámbitos tan diversos como la política, la cultura, la educación, el deporte o la tercera edad. El objetivo ha sido “echar la vista atrás” y recordar junto a ellos episodios, anécdotas y recuerdos de estos años. Una de esas mesas redondas tuvo lugar en la biblioteca y participaron representantes de la biblioteca, así como de la Escuela Social de Barañain, los colegios públicos, etc,
25
Los clubes de lectura Los clubes de lectura durante todo el año 2011 han seguido haciendo sus Encuentros con normalidad. Incluso en las semanas en que la biblioteca estuvo cerrada, se siguieron celebrando las tertulias. Como nota anecdótica cabe destacar que uno de los grupos se sigue reuniendo durante el verano, al margen de la biblioteca. Y también podemos destacar que a la cita con Fatou Diome acudieron personas de otros clubes de lectura (Yamaguchi, Biblioteca de Navarra, etc.)
Los tres clubes quincenales La habitación de invitados / Helen Garner Un tranvía llamado deseo / Tennessee Williams El año de la peste / Daniel Defoe El afinador de pianos / Daniel Mason El barón rampante / Italo Calvino El viaje del elefante / José Saramago Crónicas irreales del reino de Navarra / Mikel Zuza El día de mañana / Ignacio Martínez de Pisón Lo que el día debe a la noche / Yasmina Khadra La fábrica de huesos / José Giménez Corbatón La cena / Herman Koch Una palabra tuya / Elvira Lindo La vida perra de Juanita Narboni / Ángel Vázquez La lluvia negra / Masuji Ibuse Sueños en el umbral / Fatima Mernessi Las que aguardan / Fatou Diome La vendedora de huevos / Linda de Cirino Santuario / Edith Wharton Las manos de mi madre / Karmele Jaio
1 / mes Matar un ruiseñor / Harper Lee Línea difusa / Pat Barker El barón rampante / Italo Calvino El reflejo de las palabras / Kader Abdolah La conjura contra América / Philip Roth
Viajes El sueño del celta / Mario Vargas Llosa Mi viaje por África / Winston Churchill Carreteras secundarias / Ignacio Martínez de Pisón Tertulia sobre Odiseo y Penélope / Mario Vargas Llosa La vuelta al mundo en 72 días / Nellie Bly El afinador de pianos (Daniel Mason)
BIBLIOTECA: Barañáin
AÑO: 2011
0
Actividades organizadas por la biblioteca Nº DE ACTIVIDADES:
26
ENE Clubes de lectura
7
Teatro
1
FEB 6
MAR 9
ABR 6
MAY 5
JUN
JUL
AGO
SEP
2
7
NOV
DIC
1
Presentaciรณn de libros
1
1 1
Centros escolares
5
1
Conferencias
1
1
Medios de comunicaciรณn
1
Otros
2
Visitas guiadas
2
50
8
1
3
1
3 6 3
1
1 1
1
5
1
3
1
Proyecciones y audiciones
1
Recitales literarios
1
Cuentacuentos
1
5
3
1 1
1
Talleres 8
TOT
1
Encuentros con autor
TOTAL
OCT
6
11
17
11
6
2
3
5
11
17
87
Nยบ DE SESIONES: ENE Clubes de lectura
7
Teatro
1
FEB 6
MAR 8
ABR 5
MAY 5
2
JUL
AGO
SEP
OCT 6
NOV 7
DIC
TOT 46 1
Encuentros con autor
1
Presentaciรณn de libros
1
1 1
Centros escolares
5
1
Conferencias
1
1
Medios de comunicaciรณn
1
Otros
2
Visitas guiadas
2
1
3
1
3 6 3
1
1 1
1
1
1
Recitales literarios
1
5 3
1
Proyecciones y audiciones
Cuentacuentos
JUN
1
3
5 1
1
1
27
Talleres TOTAL
8
6
10
16
11
6
2
3
5
10
16
83
N潞 DE PARTICIPANTES: ENE Clubes de lectura
79
Teatro
40
FEB 60
MAR 70
ABR 258
MAY 53
JUN 17
AGO
SEP
OCT 103
NOV 76
28
Presentaci贸n de libros
45
Centros escolares
37 15 165
33
Conferencias
8
29
Medios de comunicaci贸n
3
Otros
52
Visitas guiadas
57
TOT 716
60
125
15
75 198 62
25
3 350
35
30
14
Recitales literarios
10
Cuentacuentos
18
31
Talleres 143
543
174
63 10 50
50
60
467 77
20
Proyecciones y audiciones
119
DIC
40
Encuentros con autor
TOTAL
JUL
479
15
19
34
171
231
1920
28